You are on page 1of 22
Spork Nt 6. Zot DEPARTAMENTO DE ARTES CATEDRA: HISTORIA DE LAS ARTES PLASTICAS I (Antiguo) 5/3 al3 ‘Temas de Historia del Ante Antiguo Estudios sobre la Ceramica Griega Cora Dukeisky SERIF: Ficha de Citedra FACULTAD DE FILOSOFIA ¥Y LETRAS UBA Pwimpresidn 1998 =por la wists naturelcss ¢o su produccidn- que hacis entalidad que, esbemos per lac fumntes, tenfan 1 Apeles y otroa. decors la nobleza ¥ las ebraa de Poli) principales que utilizaran las artistas ericgoa para in decorac: de gue vasijan: 1a ceramics de figuras negras, la cecdaben~ des sobre Tondo blanco. Hesos seleccionado un =. i “Sada “Ghai de elias para realizar um andlisis pueda ayudarnos a comprender mejor eeta rama del ar Tres fueron jas técni “I, ANALIEIS DE UMA OBRA DEL PINTOR Y ALYARKRO EXQUTAS Se teeta de un fnforn que tiene pintsdas en €u panzs dos escenas: AGUILESY AYAX JUGANDO A LOG DADOS, en ol anverse y EL_RETORNO DE_LOS-DTOSCUROS “en ¢T T¥verso. El dnfora es un vaso de_grantamaflo, con_nanza, cuello angeste: y des pas, euya fina Vidad ara conservar tanto alimentos iiquides cone sdlidoa. Exe- quias intreduce en su formato una innovacién. Las grandes jarras que se realigaban hasta ese monento somlas Jlanedas 4nforas ce cuelic en que #1 cuelio esta nitidamente separade de la pan- ‘ua. Zi dmfora de Exequiae tiene un perfil ondulante, con una doble curva continua deece 1a noca al pie {1}. Ls vesija tiene 61 cn, de altura, mientras 1a escena pinta- de alcanza 25 cm, la disposicién de is miana rocponde a ls Ils- mada desorac en metopa", se abandona la representacién ce oende= oarretiyas con multiplicidad de escensa em favar-de una restriccién en el nimero de figuras y un marco rectangular que Las eoporta con gran scbriedad. fus encontrada en Vulci, una de Las principales ciudades aa Etruria. £1 lugar cel hallazge ¢s un dato relevante en tanta nos ffidiéa 61 auge de la sxportacién de la cerdmica-ética, que Liegmbs a Lejanod lugares, y, al mismo tiempo, 1a influencis eijercida por el arte grisgs en Laa manifestaciones artisticas Strusess. Actualmente s¢ encuentra cn ¢1 Museo Etrusca Cregorla— no del Vaticano y pers“ne Fl anfore fue realizeds hagis o1 540 a.c. a llanada segunds generaciGn de la ceraniga atics dy .¢guras negras. El procediniento de lad figuras nearss dejaba sin_pintar Sl fends de le composiciés, que permanecio del ealer rojige de is arcilla y pintabs jas siluetes de les personajes totalmente eO negre: ina vez seeo sie : “Gn =caktnreo punsonte raecaba los detalles anteriores: de la figura hasta descubrar nuevamente el coler de La arcilla. Fl pintor, y» nda que pintor debieramos llanarlo grabador, se vefa asi liniteds en la ejecu- elén. Esta técnica incide en el cardeter del trazo que resulta rigido, contenida y terbién on las poeibilidades Ge dar expacta )Voiunen a Jas figuras, Si ne ee sefialaran detalles en las ‘tas serian sélo sombras; para evitarlo tanbién se y imdgenes, Sgregan a renude toques de color. =] momence en que trabaje Exequias e= ef de le eulminacian de esta técnica, qua ya na sido elaborade por dos” géneraciones ‘Exequia: traza tua tf{neas con tal pabilidad y saco~ de painters: cris nue no parecen granadas, supera ampliamente las Liaitacio- nea dei sra¢edimiento para aleanzar as{ el punto més alto de Su even ue Be (a. AQUILES Y AVAX JUGANDO A LOS BADOS oe 1 mmverso ds la vasija que presenta = Spor Aquiles y Ayax inelinados ante una sencilla mosita. Le relacidn flesta nitidamente y con tatel gonsilies. tigura-fonco ss man Las figuras a6n siiuetag que se recortan del fondo 5 través aod gontraate cal regres sobre ¢1 coler de la ercilla. Este rotunda opnsic 25 nace vesalcar como fhg cpricticamente planas sobre un fands plano, a les qué Se agregan Leves toques de color eatimentas. §@ excapsisnal 1a habili- ar ies Figuras ein el agregado de ac pudiarsn dactraér ia acencien. tes intund= mriencia d2 Aomurentalidad y gravedad que ninguna manera por 1 agregade de los dz ins figuras. a sorioe sugerfluce 3 da esta Calera use Mo ae v2 cenoscavecs esfinades détalies interior 8 linga es firme y slegante, especiolmente Se lag tinicas luce firme y combine deco- fuadrados, estrellas, rose j'evia 8 qué Se manifiasta de manera mgs ai inverior EL intrincado bard, isa on gu ber une copa que representa a sxcesivamente bordadas gen inusuales, quizés ¢1 67 fa similar en un tenple dedicado a elxin héree J la miasa minuciosidad y exactizud presentan las inccusta~ elonta de ios escudos y el juego da tas lineas interns de ca— bellos y barhes. Opsérvece que loe rostroe de ise doz rarconajes in idénticos, puede re @ une-gobre @1 otro, ce difsrercimn tan sdlo per las fornas distinzas que adopter 5 peinida de Aya oo cospene co lincas paralslas scstenidas por ure vy cuiminands en desoratives cutas <0 forma de volutas resiten en gequefic las que dzcoran les perneras d+] trajz. A- iden 22 nade més sobrianent:. para conpensar la pesida sous oscura dei casco. An hay leves diferencias en lar barbas, las garcicias quedan abiertas en Ja de ayax y terminan en forma dtapereja} en cambio Is de Aquiles sa cierra en una Ifnea casi miiferre y #5 45 pequefia, mis nesurada. £1 uso de 1a lines jue— Go un papel prepondarsnte para La sugerencigs #8 @ipacio. La 1i- fea_contann@ deavacs ins figuras dei fondo y oS muestra un ade te yun atrgs for ml _sinpls recurso ssnecis! de ia Supefpopieion a2 planed. §] mismo fecursa se _utilics en el interior de les figuras } suz interrelacione por dalaete de La mesita. por delant: el heabye inguierde y por detrd= de la mano isquierda que las Sostiéne, Les, lanzas de _agquiles estan claramente situadas més lejog, ceirts de su cuerpo se intérruspen para reaparscer en #l centro, volwer a ocultarce tras la mosita y haoerse vieible an el Gitims teanp. Ln juego similar oeurre en los talones de tos pigs tmelinedes, et hecieo de. sninal, acoapatato de un sirvien co lado estan repressntados su madre Lede jiguetsando con un parce he ados del Snfora s# rigen, entoneas, por um clina < tenas. son quy diferentes. En los dog logra tea de grandicaidad, nobleza austera quiere tratanients herotco; lox Jos _mortales, son me jo- 4. JUeRS oO un ree Ame: giniler, #4 bie Exequise infundir un = en la cual una eecena tintin héroca se obevan por _encina-del.tom res, perfectos y aon éf fechos triviaies 6 encuentra familiar asunen caracterfaticess abaglut: ines toe? TI. AWALISIS DE LA GHATERA DE ORVTETO Se Io Se deeronoce La identidad del auctor de la crétera. ha Jiamado el “Pintor de_los Niebidas' por uno de lds temas que decoran La ¥asija que analizaresos- Al mien artista se le atri- buyes alrededor gleoie. seine obras dg variada calidad-~ tera ea un vase de_gran—tamadto ~en eSte case S4_co. La cr de altura de les eualee 27 cerresponden a in eacena pintada~ ar #1 ving con sl equa. Ue alii e2 que se ubiligabs pare sezc1 E conterida peseba s una jarra dostinada al bangucte. Lae arateras pooptaa distintos fernates, de acuerde a Jas meds y al pace dei tieass. Existen craterss con columnitas, con volutes, scan— panaga y em forma de séllz -la panza se ensanche et la parte Superior y law sos aeas entén en la base del cakiz- como la de nugatre etudio. Fue rQptizsda hacia 460 2.¢. y pintade con des ssce “La Fatarts de les NtuTaus” y “Hernales redeado ce é fl Tigar dal Halleego 93 Orvidta en Btrisis Retual encuentfs #n #1 Mused dal Louvre de Paris, gada en la decoraecién de sate alera de be- za técnica YEL Lt rro cactdG 26 2 rdnica de fagueaa rojas. Late procedinisnte cinventande gor los ceramiatas @ticos- ifwlearte ies_wéraince ueta de sgrae. Ahora se traza la dae isa de figueas a fi 4 ge cubren ‘chi engobe nggeé todas Las p. . Aipients Liorgs o2 imdgenes, do manera que las figuras sq desta~ cen sobre aie fondo ascuro =n forma de silugtss claras- £1 =~ “ecorstive siguaé elendo el mismo, 8 Desa tamoién en et re dos tonalidades aunque el revée. Pero el ampe: wo - i= wéenteo mde inporte s2 qua, en Luger de rascar la superficie pintada cen cl buril, ) artista utiliza plicel” para delimiter Las_fornas y para ; i todo de Shulante ¥ fe mis de grubsdor -conc.sucedia an ia Tigire negra. y jas poalutlivades expresivas aon muy Superiores. En la figure Megra lo Linea esofieme y delgada nero-on Puede varia® ai grosor o “intensided ni deslizarse suavencnie por la superficie del va= Se, Kitntras en ts figura rola ls ifssy puasa espadarce 0. adele gagorse_a volunidd, @longohe -se ui iiica al mMigmo que pare pine tar el fondo- puede USarse negro 2 dilufdo hecia_elimarrin 7 Vises: Hawta sl iar, Cunde te nsteris es. grusva @aseesaie fe la supePtici¢ del vaso eomo un Tico cordencilie: a@la Jlama- Ga “iines-relieve. Ast un pinter tiene a eu aiapoeicion doa tipee de Lineas de distinta @locwuencia, 1a "Linea-relieve nas : tiliza generalmante para las grandes divisiones 2 Aled que Pecorrs la gama dal marrdn al emacilig ara tos detalles ubsidiarios. feta técnica influys en un trazo mucho mds libre y flexible y en una mayor dinémica en la compo. sicién, 41 igual que en -el procedimionts de 1a figura negra, esuecialeente oLanco, o eunQUEBstOs con menos hecesartos “y—por Jo igura reJe pued= diferenciar tedos en ocastones purpura y cer tanto,nencs usedoa ya que Ja fr: SME partes aizolesente por Je inca, guraa neerog, @l alfarera organiza su amente Sebre Ta ercilia, pero haciendo wna posic: i n sién ligera on its fantornos, cen la Tinalidad de rstener ef ep_ jer. tego reblena Toe fondos de angsbe negro. Gn 1a téenica ite un bo¢ete preliminar grabado ligeramente te areilis, ahora es indispensable. Toda et grkzarse con anticipacién con todos sus de— nzar el contarng, ya que esta linea no debe arraves@r una parte que sera dejada de] eclor anteriar ara free: en ode mos a ula abra enigmitica en cuanto a eu inter ratorarens sk agunta en cl andlicta leonogeéfica endemnes major, adslantaros que la dniess figuras Nos pretacién, Pere, para = 38S ideadificables con juridad son Hergelee, #n #1 centro y le diosa Atenea, a eu derecha. Acompaian a S&stos nusve personajes maseUlinas can sus atuendos guerreros y un caballo, ues Tigures s¢ destacan perfectamente del fondo, alin ads que en iss obres de figures negraa. £1 fondo negro uniforre per= nite qu® resalten vigorosamcnte las siluetas claras de los per- senaiee. Conparanda con la obra de Frequias, lag Tigurae cugie— énun poco. ede voluoen y en #1 fondo existen_breve refaran capaciales, sin enbargoberwtactrr-srgweaiendede figures ala Eanes, nas sobre us fondo plana La linea 2 desliza suavemonte por los conternos y #2 inte- for de les figurns. La ductilidad de Ja técnica permite al ar— tiste distinguir las partes mas notorias de cada rersonaje. Log musculos del abdaner de Heracles, por ejenpla, estan delineados por una linea mis grueea y mis oscura, 16 miamo sucede eon no- rices, cejas, bordes de vestimentae o limites interes de los slerpos, Los elementos secundarice #etSn tratadca con una linea delgads, narrés, oducts del angele mas o menca Sesleldo. Ee interesante cbeervar comp cambia Le tonslidad + el vigor de la linea cuando es splicada per encima del color de fondo. Les srtvisciones del terreno ae inditan muy suavenen- te, ia lines practicanente se desvarece si no se evanina deade muy cerca. eg sigue primando spacial Coro \n casi teda Ia péatura de vasos gt el principio de la superpesic fn de pianos come recursa Son figuras planse que co dedtatan gobre fondo” plano. Sin’ embargo esta obra no prageata ls disposicién hebitual de las figuras eobre una nisra linea, sino que s= ta intentade su gerir Le sioussidad d21 tercepp a través de sumarias Lfneas on- yerguen 109 personajes. sl cemparar de log Niaiides suet por ejemplo La erdtera coi Censeurovasute y Amazsnoraguia- log ecpecialistas fan dedicide que esta diated creacién prow pia sine al artista sa ‘todo compositivo de Poligiata duladaa sob: gon otras oF Una to too mds sélebres interes de la antigtedad, pols Sage & VS oe vaso, ceupe“tn la historia dol arte griege uo lugar promi— Te ‘al igual ,d' su contempordnes Fidias. No_ba quedado nin~ bora de Peligmfto, adlo las conocemss per les detelladas soseFipel. ace Pounaniac do cuedos obras nfs importer tes, La liieed, srnar blcades que eontasia petrumes S aceites. Hacia este ambito se dirige ol sepoco para decpedir- en viaje & 1a guerra oa su propia muerte con mayor probabi- lidad., 6 blanco s¢ usaba cominmente coma ofrenda en una tunbs, de mada qe Ins temas eran frecuentesente funerarios, Presenten cuctre. temas princi ciples: Ta Ia prothesis & eee del muerto y el duelo a lamentacién ante el yéretro; [2 depoai- tig, “tetocaitép el cuerpo en 1a TuADS; Curonte preparandose pars llevar al alma al stro cundo yTios rites on ia tanha © pre- iva para ello Silos, howbres_o mujeres aenvades al lade de cus majeres trayendsofrendas (22), lekite gue analizarc- ree G8t6 relacionade con el cuartc tema, surque la slusién a Ja_muerte aa gud Simbel: “tea 23Ta despedide del gue motivo muy frecusnte, sobre tede en €l segunde cuarto del is trégien premomiciéa de la Wivinc despedida, excondida sn el mareo d= una escena cotidiana. Las figuras ab— soctes y distantes reflejan la emceifn centenida de un memento ideal. Desd= Ios _inictos do la representanién f3zurada oncontra— cardoter funeraraio -eratersa.del-Dipy- lon. ‘En gatas 2 deseriben prineipalmente los ritoa de-la-pr6— #1 te ente “Wel ditunto sobre su cumba ce © arcafsmo en lag estela= furerarias. Leki- to oldsico nos demuestra en gu expresi¢n artigtica mda moderada, Een escsnes sinples y un énfasis en 1a austeridad decorative, que las reformas da Solon, limitanda sneeso. enuel. culte. fune= arin, han rendids sus frutes. ited del_siglo U presentan rita funerario: Los simmplares ge efrendas. fn el momento _plenamente clasico la temética se hace més cutil, m&ie~eimbdl La lecture primera nee indica -cano on HaGGERS eyenpres una Stmple escene conyuzel ene) Ambito del ginesoo; ein embargo ls corprensifm total scie se degra profiun= dizando en lag actitudes, pensanicntos, en <1 ethos sentemida que traseiend! la realidad cotidiana pare intraducirmos en et complejo munds de la sternidad. TCONOLOGTA A diferencia de otras pueblos de 1a antigifedad, 1a Dambe griega y su decoracién.son ruy sencilies. Laaisra legistsciin iapona sus reatrieciones. Solon, por cjemple, probibe el excess da aparato en loc funerales. Esa’ mama simplicidad aparece én asta representacién, cuys austeriflad, ya henes anshigado, y &n especial en ea eppocie de _pudar en, la expresién da Jog genti- wpientes, e1 elina do tristeza tranqiila que Seguremsnte no-one uno_inagen veridiea do loc funersles griegos. Lon grites de Las Llorgnas —aue aun pobreviven a Fantes puevlos del Mediterrines rel siglo X¥- entaban presentes on todos los fumerales, estas "se dercaman cenica en cl pelo, 9@ desgarran las mejillas, 56 golpean el pecho o extienden la sano derecha hacia «1 difunto: todas clanen las lamentaciones y Jes voci feracione: vale qua—ta_Ley inte: sperg ahegar" |23). La wert de transicidn tendble, tante para ¢l difunto como para sus gados. £1 difunte es impuro y puede centamnar a los vivos, por aco an Atenas e1earteja Tinebre sq realizabs antes del alba para no_manchar siquiera la lug del dia. Las Almas ds lose tag lo oojqud- Segciangen a Ine infiernes sin coperansas de retarna, Despuga de que Aan traspasade la laguna Estigie en lo wonte y han franquéado lar puerta de bronce que vi- pose sdlo be alle- er- barca {la Cerbero, queden para sienpre aujetos a Hades y su Fersffone. allf ta existencia <5 husca y sin alegria, pdlido reledo de lm vide en le tierra. A pasar _ce todo reppesentactfn de la muects no tiene nada de terrible ligne griege no puede permitirse representar ei dolor, la vio~ Jac actitudes derasiada exagerndas, 1a ssnseciin que laneia, ananiten-iee lekicoe funararins_es de gravedad, de serenidac, dz dolor eentralado. d= Si los difuntes estan Sien cuidados, velan sobre su descen- gencia, favarscen—taTertiiiaad det suelo, de’ Tienden La ciudad etre, Tienen podores al miseo tiempo temidos_y be~ pn caso de guerre. Tienen pedoras al nig néficos, De abi los banquetes y pacrificios que s¢ realigan ine mediatamente después de los funerales y en los aniversarios. Agi comienza 21 culte a los mertes que, en el caso de persona- joa dantacados, dard lugar al culte de Lee néroes- CONCLUSION A traw&s del analiste de tres vaaijas henos recorride tree Spocas diferentes, trea téenicae con distintas posibilidades, pera todas elles presértan composiciones extroordinariarente ricas y Tenresentativas del alma griega. Hemes podide observar ola representacién de 13 anatonie, actitudes, eaccr- HEE Se ee Be yon, ubicacién de les figuras on acho eon welum rie he 2 natiralisag ¢ adealiomo, La palabra progress aqui ne sigifiea qle existan difercnctas de valoracién, las obras que las ercaices, cada una responde elasicas no son “wejores' A Lm momento nistérico y s un momento en la evolucién del esti- le. ba_vesijs de sigurag negros eStA conatituida per dos excenas totalmente diferentes, si guia relactGi entre si, paracion sbeointa entre anbas. La de figures roja pecans: que, si bien na cianen uns relacsér ten te de2ve el puto de" visea formaly #0 Bay uma geparacita eitre ambes, otis para vincular cen paicaje s@ can jas escenas. én lekito 2¢ fonda blanco la egcena es Grice. se alcansa agui ta uniden a action. ilanpo propias del arte elasiea. La figura del guerrore apecece en Jaa tree yaiiae, puede cohvertirse ef nueetss Rel? cenductor pera comparar los diferen— tes momentos artistieos. en] Anfora de Exequins el guerrero a5 el horbos ,1300 pare entrar Ba accian,. = pasar de los deca- lies decorativoes dé su vestinente, tiene mcho mfg de real que de Sfsel: a4 equipanlento deo ef complete y todo indica oy future presencia #n le betalle. £1 pintor de los ‘iSbidas aca aie piesenta el guerrero en reposc, excuea para el estudio del des- rude ideal, tucra de IF B i feapon?e-Funa tipalogia, Gon algunas referencias a los elementos necesaFTos pera Je guerra, pera hay mayor dnfanis en la nobleza de la poc— a, a en ta belleza ge las prepersicnes armonioses del eta il_sekdadadel pintcr de aquiles ©s sicanzedo plenamevine #1 (— ceal, su cuerpo es Balle -y nols, signdaee a = las vestiduras. Se produco en ta jenplos anteriores, Tieng sun sccesorias bélicos no hacen desaparecer ja total araonfa 4é gu cuerpo, eino qua ‘a realzan. El soldado que ilega para despeciree, esta ala muy caren dei Heracles de figuras rajas, #5 e1 tipo ideal, nero por #ss_clina_de_teistera, de apacible dolor que encont=aros 2) obra, nog ge: tos dom @- pero éstoe or ceno alfarera la invencifin de 1] Varbién se debe a gu la crétera de cATiz, auy utili fi@ J. Gherhonneaux y ocron... la Grecia Accaica, a. 106; 7 N. Robertson. ta peintur oque..., p. 66-67, 8. Art of the ancient world. 2) 8, Asnnela yo (3) J; Gharbonneaux y otros. ap. cit. p. 10a, Sun sepsenaje aftico, quien, segdn M. Nilsson. .@ Seligisn Ceiega. Vid cap. TV, pued@ ubicarse ce llanadon cuentos saplicativas a! igual que, Froreto@ que roba <1 fuego para ddrasle a loo tes inventé te eseritura, ol eelendaria y ego 0 toni corres- jmego da dados?.?.Ducati. Storia delle tuja 1s oore como A. y a. ju mento 4 Geraniea greca,.. p. 245, eando @ los dados,tarbiés F. Villard en Grecia arcaica.,. p. 0; pero en Swindler. Ancient Painting... pég. 235, aparc- Se coma juago de dames. Loe dades de.lee contrincantes pa- recer estar empyjando fichae, camo an las demas, ¥ na tie rando dades. {5} Para mayor infermacidn de loa aceesorios guerrercs ver A. Fiscelire. La vida ¢etddieno en Grecia en el sigin de Pa Fieles... 9. 2B5-G6. (6) Pa Ihiesti. op. cit. p. 237699) €2) Flaceliére. oop. cit. p. Zsa. (8) A. Fineelitre, ep. cit. p. 28, (8) M. Nilason. op. cit. Vid cap, I. Retrotram el culto de los origen cretense. Jews Les engencré } Helena, au herman, Diescures « nites de ef una de sus epifentas somo pajar 22 una dioss micénica del Arbol y #1 culto que ae les rinde es un culte doméetico. (10) A, Robertson. ep. eat. p, 123. (22) Ver da reproduccién de J. Charbonnseux ¥ Otros, Grecia cla— Siew... p. 240, donde aparece la cola del capella del gue- aderecha, junto al priner nisbida hari. rrere de la extr: do, 2] £1 nifie mand con tanta fuerza que le leche selid en excesc fe derramd per el eisia dando drigen = La ¥le Léctea, Ctras versicnes dicen que fue Hernes y no at WS el nific a la dicaa. fxista una tontradiccaés ech otra parce de Ja loysnda g tortalidad 2 través de que Hermele= conguigta la in- 8 6 docs trabajna. i283! 3, SL 28s (4) 8: Rezantreki, Oy naa aig f’lie-ds Venus. Cacnets de wOyage, Plen, ita, 9, 299, fadeoe 8. Plarelié: ap

You might also like