You are on page 1of 85
15 FASES Y ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO. Los proyectos de inversién, en su desarrollo, pasan por las siguientes fases y etapas: FASES ETAPAS PREINVERSION Formulacién - evaluacién Estudio de oportunidad Estudio de prefactibilidad Estudio de factibilidad Evaluacién ex ante (Gestién) INVERSION Estructuracién de un plan de ejecucién ‘Negociacién y celebracién de contratos Capacitacion Puesta en marcha Scanned with CamScanner 2 OPERACION Capacidad inicial Capacidad plena 1.5.1 Fase de preinversién. Es la fase identificada por la realizacién de los estudios pertinentes para hacer una propuesta de inversién, comprende 2 etapas: a. Etapa de formulacién — evaluacién. : La formulacién y evaluacién de proyectos es un proceso complejo, el cual debe realizarse por aproximaciones sucesivas con el fin de garantizar una buena eleccién de de alternativas y la exitosa operacién del proyecto. Este proceso consiste en Ia estructuracién y evaluacién del documento que permitira justificar la inversion, implica 3 niveles de estudios: oportunidad, prefactibilidad y factibilidad. * Estudio oportunidad. Llamado asi, precisamente porque es a ese nivel donde se identifican todas las ideas altemativas; es por eso, que también se conoce a este nivel como de “planteamiento de las ideas del proyecto” o “perfil de proyecto”. Para su elaboracién se utiliza principalmente fuentes secundarias y preliminares de informacién. En algunos casos tiene por objetivo la identificacién del problema que se quiere resolver y de sus causas, asi como el planteamiento de soluciones alternativas, planteando de esa manera los objetivos del proyecto. En otros casos, su objetivo, es identificar alternativas de actividades productivas, a partir de haber analizados recursos disponibles a través de un diagnéstico. En cualquier de los casos se evaliia superficialmente todas las alternativas o ideas, haciéndose una primera seleccién, dejando de todas las alternativas posibles, las mis viables. «Estudio de prefactibilidad. “Previo a lo que se puede hacer“, a este nivel se hace una seleccién y definicién preliminar de las alternativas seleccionadas en la etapa anterior basada en una informacién mas detallada a través de estadisticas, ahondandose el anzlisis en los cuellos de botellas que pudiera presentarse en la ejecucién del proyecto. «Estudio de factibilidad. “Que se puede hacer es decir, donde se estructura el documento del proyecto, que va a servir para justificar la inversién y cumplir con los requisitos para el financiamiento, se estructura el documento en base de una, dos o tres alternativas posibles de financiamiento, El documento del proyecto debe ser muy detallado, sobre todos los estudios que concierne a la alternativa de seleccién que demuestre set factible (viable en todos los estudios que lo conforman); bajo el criterio del costo del capital o del costo de oportunidad del capital. ‘Aunque los niveles de estudios. se realizan por aproximaciones sucesivas, cada uno debe contener todos los estudios que conforman el documento del proyecto. La diferencia 10 Scanned with CamScanner 7: entre un nivel y otro de estudio es Ia calidad de 1a informacién obtenida y la profundidad del anilisis, los estudios empezarin haciéndose en forma superficial, desenvolviéndose dentro de tun proceso de aproximaciones sucesivas, ahondindose en los aspectos que sean necesarios, a fin de aclarar dudas. b. Etapa de evaluacién ex-ante. Es la etapa donde se tomari Ia decisi6n de realizar 0 no, el proyecto, toméndose en consideracién las condiciones que impongan la entidad financiera para el otorgamiento del préstamo y Ia rentabilidad que offezca el proyecto, es por eso que también a esta etapa se le conoce como de “Gestién” 1.5.2 Fase de inversién. Llamada también fase de ejecucién, comprende un sistema de planeacién y control para que se realicen todos los aspectos considerados en el proyecto aprobado; en esta fase puede distinguirse las siguientes etapas: a. La estructuracién del plan de ejecucién. Alguno la identifica como la de la elaboracién del “proyecto ejecutivo”, comprende la elaboracién de calendarios, la preparacién de planos y disefios téenicos para la planta, Ia organizacién administrativa y la seleccién final de tecnologia y equipo. b. La negociacién y celebracién de contratos. Se refiere a la relacién que se da por un lado, de quien tiene la responsabilidad de evar adelante Ia realizacién del proyecto y" por otro, los arquitectos, contratistas, abastecedores de equipo, duefios de patentes y licencias, ete. En toda la fase de inversin se llevan a cabo negociaciones y contratos a excepcién de los proyectos cuya ejecucién se realiza ‘con el sistema “Ilave en mano”, donde una institucién se hace cargo de la ejecucién y entrega Ta planta o el proyecto en general, listo para entrar en operaciones, este forma de ejecucién es muy costosa y generalmente es rechazada. La construccién, comprende la realizacién de obras de ingenieria civil y el montaje e instalacién de la maquinaria y equipo. ¢. Capacitacién. Se realizard paralelamente a la etapa de la construccién, y debe hacerse sobre todo con el personal que requiera de un adiestramiento previo, antes de integrarse al proceso productivo; con esto se lograria un répido crecimiento en la productividad y en algunos casos, aumentar la eficiencia en las operaciones de la planta. 4. Puesta en marcha, Se conoce también como %a etapa de entrega, vincula la fase de ejecucién con la fase de operacién, de esta etapa se deslumbra el futuro del proyecto, ya que del éxito que se “obtenga en este momento se demuestra la eficiencia de su planificacién y ejecucién. La puesta fen marcha es una prueba de que todas las instalaciones que conforman el proceso de produccidn Ileven a obtener el producto deseado ¢ identificado en el estudio de mercado. u Scanned with CamScanner 2 ) 1.5.3 Fase de operacién. A esta fase se le conoce también como la de recuperacién de la inversién, comprende cl fincionamiento del proyecto, correspondiendo esta al eampo de la administracidn, lo que se Tecomicnda en esta fase, son las evaluaciones periddicas del tipo ex-post, con el objeto de hacer comparacién con los resultados de la evaluacién ex-ante que se realizé en el proyecto original, las fases de esta etapa, estin relacionados con la capacidad de produccién del Proyecto, una primera fase seria la del funcionamiento de la planta a una capacidad inicial, determinada principalmente por tres factores: abastecimiento de materias primas, demanda de mercado y la disponibilidad de recursos financiero: s Y otra fase seria cuando se mantenga Constante durante el resto de la vida itil del proyecto, a la capacidad plena de la planta. 1.6 EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO. EI documento del proyecto tendri como objetivo presentar en forma ordenada: los antecedentes, los requerimientos necesarios y las proyecciones de los objetivos a obtener, con el fin de facilitar su evaluacién y comparacién con otros proyectos. En forma general, los aspectos, estudios 0 capitulos que debe contener el documento del proyecto y la forma que se propone presentatlos es: Resumen. ‘© Diagnéstico de la situacién actual + Estudio de mereado y comercializacién, * Estudio de tamaiio y localizacién, «Estudio técnico 0 de ingenieria del proyecto. © Impacto ecolégico © Estructura organizativa ‘© Programas de presupuestos pro-forma, ‘* Financiamiento (plan y andlisis) Evaluaci6n ex-ante (técnica, institucional, financiera, econémica, ambiental, y de impactos). © Anexos y/o memiria de eileulos. No existe un orden establecido de cémo ir desarrollando cada aspecto, debido que muchas veces pueden desarrollarse simultincamente uno o dos aspectos, por la gran interdependencia que existe entre ellos; de hecho, el estudio del proyecto se aborda imultineamente por varias partes, Hegindose a la solucién final, mediante un sistema de aciones sucesivas. E] orden en que se presentaron anteriormente los aspectos 0 capitulos del documento del proyecto. es el més usual, y es el mismo orden en que se desarrollan en el presente texto. En la elaboracidn del documento del proyecto, se debe tener en cuenta lo siguiente: Scanned with CamScanner © Que es Ia fase final del proceso de formulacién y por lo tanto, debe ser un documento bien redactado, ordenado y de muy buena presentacién. ‘© Los proyectos muchas veces son elaborados para ser presentados a algui nosotros mismos. # Siun proyecto esta mal presentado, mal redactado o sin un resumen adecuado, es probable que no produzca el efecto que se busca, aunque este bien sustentado. Se deben seguir los lineamientos para la formulacién y evaluacién de los proyectos, tal cual, como lo indica la instituci6n financiera donde se solicitara el erédito. «Los que revisan los proyectos para su aprobacién, en el otorgamiento de eréditos, son personas muy ocupadas y rechazarén los proyectos cuando estos no cumplen lo anteriormente mencionado. no para 1.7 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. En su elaboracién un proyecto de inversién comprende tres pasos: a) La identificacién del problema, oportunidad o necesidad de un grupo de personas, que serian los beneficiarios ) La formulacién c) La evaluaci6n, El primer paso comprende la aplicacién de un proceso de planeacién llamado andlisis estratégico, con la finalidad de identificar y delimitar con la mayor precisién posible las caracteristicas del problema a resolver, aprovechar una oportunidad o satisfacer una necesidad. El segundo paso, implica la caracterizacién del problema identificado, del entorno en el que actiia y con esto, se procede a la formulacién del proyecto. Finalmente, una vez. concluido con la fase de formulacién, se procede a evaluar Ia alternativa planteada. : El diagnéstico tiene como objetivos identificar y ‘caracterizar el problema, y la oportunidad o necesidad que motiva la elaboracién y evaluacién de un proyecto. Para llevar a cabo el proceso de diagnéstico, entre otros métodos, se plantean actualmente a) El método del anzlisis de la matriz FODA y b) El anillisis de la matriz. de Marco Légico. Ambos métodos tienen la finalidad de identificar y contextualizar el origen del proyecto y prover de la informacién suficiente para su formulacién y evaluacién. 1.7.1 Método del andlisis de la matriz FODA, __ El anilisis FODA, es una herramienta de planeacién, que permite a través de un T Se acepta el proyecto En este caso se aceptaré el proyecto, pudiéndose asegurar que el mercado no va a ser un factor limitante para su realizacién. * Dinamismo de la demanda. De acuerdo al estudio de la demanda potencial, que nos indica la forma en que esta se ir incrementando la demanda del producto, nos puede evar a tomar decisiones » de instalar proyectos cuya capacidad sea mayor a la demanda actual. Por los indicadores usados en el estudio de mercado como son Ia elasticidad precio de la demanda y la elasticidad ingreso de la demanda y si se pudiera prever un incremento a corto, mediano o largo plazo en el consumo del producto, podria demostrarse la conveniencia de instalar un proyecto cuyo tamafio sea mayor a las necesidades actuales, con el conocimiento de operar con pérdida en los afios iniciales, pero que podria compensarse en los aitos subsiguientes. En la practica, esto no resulta atractivo para el inversionista por los altos costos iniciales que representan; lo que se recomienda, es que se vaya agregando unidades para aumentar la produccidn, paralelamente a como vaya aumentando la demanda, Jo que deberia estar previsto en el estudio de diseiio o de ingenieria del proyecto. © Distribucién geografica del mereado. La forma en que se encuentra geogrificamente distribuida la demanda, nos podria evar a analizar tres formas en que podria ser atendida dicha demanda con relacién al tamafio y localizacién. = Instalando una sola planta para todo el mercado geogriifico. a a et Volumen de produccién minimo para obtener utilidades 24 Scanned with CamScanner = Instalando una planta matriz para Ia mayor parte del territorio y varias filiales ‘menores en otros lugares. i \ PLANTA MATRIZ Instalando varias plantas aproximadamente del mismo tamafio en varios lugares distintos. PLANTA > “BP b. Aspectos técnicos de produceién. Existen capacidades minimas de produccién que por debajo de ellos, es imposible producir, puesto que los costos se elevarian enormemente; por lo que fabricantes de Maquinarias de procesos, hacen estas de un tamafio minimo, en que los beneficios son mayores que los costos. ¢. Aspectos financieros. Elemento de mucha importancia, para definir el tamafio y su proyeccién de desarrollo, Jo primero que hay que hacer, es determinar la capacidad financiera del inversionista, la cual estari dada por la disponibilidad econémica del empresario y por las posibilidades de conseguir apoyo financiero (crédito, subsidios, etc.) En cuanto a la capacidad financiera y la decisién de elegir el tamafio de un proyecto, se presentan los siguientes casos: Sila capacidad financiera no es suficiente para satisfacer las necesidades minimas de capital del tamafio minimo del proyecto, sera I6gico rechazar el proyecto. + Sila capacidad financiera permite elegir entre varias altemativas de tamafo y si la evaluacién econémica no muestra grandes diferencias, seré recomendable elegir 25 Scanned with CamScanner quel tamafo que muestre una evaluacién satisfactoria, aunque no necesariamente sea la Optima, pero que pueda ser financiada con comodidad y con mayor seguridad, __ Como conelusién, se podria decir, que se deberi construir el proyecto del tamaiio minimo en que resulte redituable al financiamiento y si esta contemplado un desarrollo gradual, este se debers realizar por etapas, para evitar el tener capacidad instalada ociosa. 4. Disponibilidad de insumos. La cantidad de insumos disponibles en la regin. estari determinando cl tamaiio del proyecto, asi es recomendable que se deba contar con un abastecimiento adecuado. a fin de no tener una capacidad instalada ociosa, disminuir la productividad paralizar el proceso productivo. e. Otros aspectos. © Aspectos administrativos - empresariales. Es necesario analizar la cantidad y tipo de mano de obra necesaria_ para cada uno de los tamaiios altemativos del proyecto, la escasez de mano de obra podria provocar Ia existencia de capacidad instalada ociosa. ‘© Aspectos institucionales. » En algunas industrias el gobiemo fija el tamaito minimo bajo el cual deberin operar las empresas, por ejemplo, ingenios azucareros cuya capacidad minima deberi ser de 4,000 toneladas de caita/ 24 hrs. durante 9 meses, «© Politicas econémieas de gobierno. Es necesario conocer las politicas de gobiemo, en cuanto al apoyo financiero que deal desarrollo de determinado tipo de industrias, alas restriceiones en importaciones de materias primas, y a ln politica de precio sobre determinados productos. 1.10 LOCALIZACIO! La locatizacidn se refiere a determinar et lugar optimo; desde el punto de vista téenicn, economico y administrative para Ia realizacién de un proyecto, buseando la mayor diferencia entre los costos y los benefic EL lugar optimo seri entonces, donde se puede obtener todos los insumos para la nse puede realizar el proceso productivo y se puede distribuir el © los productos al jor, con el menor costo posible eatudio de localizacion se realiza en dos nivelest uno macro y etro micro} el estudio dhe macro Tocalizacién esta referido an ubieneidn zonal o regional donde se realizard et eoyeeto: cf estaio de mero locatizackn fa ubicain del ya evaste donde quedara la y hueva unidad de produccion. 2% Scanned with CamScanner 1.10.1 Aspectos determinantes de la localizacién Los aspectos determinantes para definir la localizacién de un proyecto son: a. Costos totales de transporte. Consiste en determinar los costos de los insumos hacia la fébrica y del producto final hacia el mercado a fin de determinar el costo total de transporte de la empresa; para esto es importante conocer los conceptos de: abastecimiento, de produccién y de distribucién del producto para el consumo. © Abastecimiento.- Donde se adquieren las materias primas e insumos necesarios para la produccién. * Produceién.- Donde se realiza el proceso por el cual se transforman los insumos, en bienes de mayor valor. ‘+ Distribucién.- Proceso por el cual se hace Hegar el producto final hacia los consumidores. MP dir P dr PT ABASTECIMIENTO PRODUCCION CONSUMO Los costos totales de transporte estarian dados por: CTT = MPd ry + PTd2r2 crr Costos totales de transporte. MP = _ Materias primas transportadas al lugar de procesamiento, en toneladas. PT = _ Productos terminado transportado al lugar de consumo, en toneladas. r Tarifa de transporte en $/ton./Km. a Distancia en Km. is de localizacién se complica cuando hay varias alterativas en el transporte de materias primas o bien cuando el proyecto produce varios tipos de bienes y cubren diferentes mercados. Las tarifas de transporte; estin influenciadas por: el tipo de transporte y grado de competencia entre ellos (aéreo, terrestre, etc.), la distancia, direccién y volumen de trifico, 27 Scanned with CamScanner topografia y clima por donde se transporta el producto y Ia facilidad del manejo de los insumos (perecederos, peligrosos, fragiles, etc. b. Disponibilidad y costos de insumos Es necesario conocer la disponibilidad de los insumos, con las caracteristica que exige el proceso productive, y los costos que implica el contar con estos, aunque en el fondo representa un costo de transporte, sin embargo, dada la caracteristica de ciertos insumos y de ciertas industrias, el problema se tratara en forma independiente, los insumos que se tendrin en cuenta son: * Materias primas. Cuando a materia prima del proyecto, debido a su naturaleza fisica o dificultades de otra indole, no son fécilmente transportable, habré que localizar la empresa cercana a la fuente de abastecimiento. Esto ocurre muy a menudo en los proyectos agroindustriales, cuya materia prima son productos agricolas perecederos 0 que econémicamente no toleran fletes muy altos (leche, cafia de azticar, etc.). © Mano de obra. La incidencia de este factor sobre la localizacién es la disponibilidad de la mano de obra especializada para el proyecto en estudio. El esquema para analizar la fuerza locacional de la mano de obra seria el siguiente: 2 = Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano de obra en distintas localizaciones y la tasa de sueldos y salarios en las localizaciones en que hay disponibilidad de la mano de obra requerida. = Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra requeridas, en el costo total de produccién. - Estudiar el clima laboral en los posibles sitios de localizacién, investigando los sindicatos existentes, sus centrales, filiacién politica, caracteristica de los contratos colectivos de trabajo, los conflictos laborales que se hayan presentado. © Energia eléctrica. Este es un elemento decisivo en la localizacién, existen industrias en las cuales se necesita que la energia eléetrica tenga un costo bajo, ya que esta constituye un renglén muy importante en el costo total de produccién, existen otras industrias en Ja cuales las necesidades de energfa eléctrica son minimas, en que se pudiera pensar en instalar_una planta propia de energia, sin elevar mayormente los costos totales de produccién. Pensar en transportar energia, repercute muchas veces en costo tan elevado que no se justifica para un solo proyecto. Es necesario que se investigue en la localizacién los siguientes aspectos relacionados con la energia eléctrica: disponibilidad, costo, condiciones y costo de su transporte. Combustible. El abastecimiento de combustible, podrd influir en la localizacién del proyecto, en cs) funcién de sus costos, disponibilidad, condiciones de transporte y caracteristicas técnicas (s6lido, liquido, gaseoso, etc.) 2 Agua. 28 Scanned with CamScanner El grado de influencia, como factor locacional dependerd fundamentalmente de su disponibilidad en cuanto a Ia cantidad y calidad de acuerdo a las necesidades del proyecto, ya sea esta para el consumo humano 0 productivo. Los aspectos que habrd que considerar son: costo por m’, disponibilidad, origen, composicién, grado de potabilidad, etc. c. Facilidad para el ar desechos Es muy importante en proyectos industriales disponer de ciertos medios para eliminar sus desechos, por lo que la realizacién de los proyectos queda subordinada a la existencia de estos medios, En determinados lugares esté reglamentada la cantidad de desechos que puedan echarse a la atmésfera, 0 a la corriente de lechos acuosos. d. Otros aspectos. En este grupo se explican elementos que no son en general de influencia decisiva, pero si pueden desempefiar un papel muy importante: © Politica de concentracién. Sobre la localizacién de determinados tipos de proyectos en parques industriales, con el objeto de descentralizar las industrias de ciertas zonas del pais. Politica de descentralizacién. Ubica los proyectos en zonas de baja poblacién y grandes posibilidades de crecimiento, creando de ésta forma "polos de desarrollo". © Efectos ambientales negativos. Debido al control de la contaminacién ambiental, se prohibe la instalacién de industrias contaminantes en determinadas Areas, o bien se condiciona su instalacién a través de ciertas medidas de tipo preventivo que reduzca esta contaminacién. * Economias externas. Se refiere a la relacién entre la localizacién y la busqueda de la oferta de otras economias, tales como vivienda, servicios médicos, educacién, etc. © Razones de geografia fisica. Se refiere a las caracteristicas propias del lugar, en cuanto a clima, topografia, etc. dependiendo este de la naturaleza del proyecto. 1.10.2 Determinacién de la Localizacién El método mas usado para la eleccién del lugar optimo del proyecto se conoce como el de “Balance de Factores” el cual consiste en relacionar los factores que intervienen en la localizacién, déndole un valor segiin sea mas 0 menos importante dentro de la localizacién. La. suma de todos estos factores debe ser igual a la unidad 0 submiltiplo. (10, 100, 1000) segdn sea el grado de exactitud que se desee, eligiéndose el que tenga una mayor puntuacién ya sea en forma general o en un determinado factor. Los factores se dividen en 2 grupos: genéricos y especificos; los genéricos son aquellos que ientom al factor y los segundos las caracteristica especifica del factor en Ia regién en estudio. 29 Scanned with CamScanner tiene 320 que representa el 64 % Puntos 0 sea, un 36% sobre la zona B en cuanto Yo del pun del puntaje total. nel ejemplo que se muestra a continuacién se ve claramente que la zona A estaria en a la localizacion del proyecto, ya que de 500 puntos. esta ie total, sobre Ia alternativa B que solo tiene 180 DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DE UN PROYECTO. POR EL METODODE BALANCE DE FACTORES 30 PUNTUACION ZONAS DE ESTUDIOS FACTORES DE ESTUDIOS OPTIMA REGION A REGION B PUNTOS| % |PUNTOS| % |PUNTOS| % 1 [Agua [1.1 Disponibilidad 80 60 20 1.2 Grado de potabilidad 20 10 10 Subtotal 100 100 70 70 30 30 2 _|Mano de obra 2.1 Potencial 15 15 0 2.2 Calidad 25 20 5 2.3 Costo 20 10 10 2.4 Facilidad de movilizacién 15 5 10 2.4 Facilidad de capacitacién 15 5 10 Subtotal 90 100 55 61 3 39 3_|Energia Eléctrica 3.1 Disponibilidad 80 40 40 3.2 Caracteristicas técnicas 20 20 0 3.3 Costo 20 20 0 Subtotal 120 100 380. 67 40 33 4 |Materias primas 4.1 Disponibilidad 40 20 20 4.2 Costos de transporte 20 20 0 4.3 Calidad 30 10 20 4.4 Otros 10 10 0 Subtotal 100 100 60 60 40 40 5_| Combustible 5.1 Disponibilidad 60. 30 30 5.2 Costos 30 25 5 Subtotal 90 100 55 61 35 39 TOTAL 500 100 320 Scanned with CamScanner 1.11 INGENIERIA DEL PROYECTO. 7 Esta parte, llamada también de estudio técnico del Proyecto, estar orientada a definir y especificar los elementos que compondran el proceso productivo; obteniéndose las directrices para la instalacién, puesta en marcha y operatividad del proyecto. El estudio requiere de personal altamente especializado para la seleccién de las Propuestas técnicas y de las cotizaciones, con le objeto de escoger la alternativa més favorable. 1.11.1 Aspectos del estudio de ingenierfa del proyecto. Los aspectos a considerar en el estudio de ingenieria del proyecto son: a, Estudios preliminares o de investigacién. Se refiere a una serie de ensayos ¢ investigaciones previas que serviran para tomar decisiones técnicas. Estos estudios abarcan una serie de trabajos muy relacionados con el tipo de proyecto a realizar; en el caso de proyectos agropecuarios serén, entre otras: pruebas de resistencia del terreno para la construccién de edificios; andlisis de terrenos para el cultivo; ensayos sobre uso de determinados fertilizantes, pesticidas, fungicidas; adaptacién de nuevas razas de ganado a la regién del proyecto; aplicacién de raciones alimenticias; etc. En el documento del proyecto, solo se deberd hacer un pequefio resumen de los resultados obtenidos en las investigaciones preliminares, cuando asi se requieran b. Caracteristicas del producto. El producto de un proyecto puede ser un bien o un servicio, cuyas caracteristicas fueron bien identificadas en el estudio de mercado, pero es necesario mencionarlo aqui por la relacién que guarda con los demas aspectos de la ingenieria. Como el producto es la incorporacién de materias a través de un proceso productivo, es necesario describir el producto desde el punto de vista ténico de su composicién, con el objeto de establecer las caracteristicas fisicas que norman su produccién; de esta forma, también se podrén establecer las caracteristicas técnicas de las materias e insumos que entran nel proceso. €. Seleceién del proceso de produccién. Se entiende como proceso de produecién, al procedimiento técnico para transformar ‘una combinacién adecuada de factores fijos y variables, es una cierta cantidad de producto. Cada proyecto deberd elegir su propio tipo de proceso, siendo esta eleccién compleja, segiin el tipo de tecnologia disponible y el que se quiera adoptar. Recomendindose, procesos productivos con tecnologia comprobada, disponible y que no se encuentre en via de obsolescencia. La seleccién del proceso estard condicionada a las siguientes razones: © Calidad de los productos a obtenerse con relacién a la calidad identificada en el estudio de mercado. 31 Scanned with CamScanner —D * Capacidad minima econémica factible del proceso, en comparacién con el tamaiio determinado para el proyecto. * Costo de la inversién, comparado con la capacidad financiera para el proyecto. * Flexibilidad de operacién de los equipos y procesos, en comparacién con el comportamiento de la demanda. © Requerimientos de servicio de mantenimiento y reparaciones, * Aspectos contractuales (licencias); proteccién de la tecnologia a través de patentes y posibilidad de obtener las licencias correspondientes. + Riesgos involucrados en la operacién (tecnologia madura, tecnologia recientemente probada, o tecnologia en gestacién) 4. Descripeién del proceso seleccionado, Es necesario que el proceso de produccién sea descrito en forma detallada a fin de conocer todas las operaciones que se van a efectuar en la empresa. Para describir los procesos productivos se utilizan los diagramas de flujos, lamados también flujogramas, los cuales describen en forma grifica las secuencias de las operaciones que se realizan durante el proceso productivo, los flujogramas pueden ser de dos tipos: generales y especificos. © Flujograma general. Describe en forma general las diferentes operaciones del proceso, indicando la incorporacién de materias primas, la obtencién de subproductos, productos intermedios y de los productos finales o residuales + Flujograma especifico. Describe en forma detallada las operaciones técnicas de transformacién de las materias primas ¢ insumos diversos para la obtencién de subproductos, productos intermedios, del producto o productos finales y residuales. A través de este flujograma se podra conocer las cantidades de materias primas ¢ insumos necesarios en relacién con la cantidad de producto que se desea obtener, en base de los coeficientes téenicos para cada etapa del proceso productivo. Con ayuda del flujo grama y aplicando los coeficientes técnicos para cada una de las tapas de operacién del proceso podemos calcular la cantidad de materias primas necesaria para obtener una determinada cantidad de producto. El célculo matemiitico de la cantidad de materias primas y productos obtenidos se conoce como balance de materiales y de energia cl cual dcbe acompafarse siempre con el flujograma. EI balance de materiales puede ser simplificado, el cual se puede obtener del flujo rama general, 0 también puede ser detallaclo obtenigndose del flujo grama especitico. c. Seleccién y especificaciones de maquinaria y equipo. Con la seleccién y deseripeién del proceso produectivo, con el programa de produccién y con el tamafio del proyecto se debe especificar lis maguinarias y equipos necesarios pata 32 Scanned with CamScanner obtener el producto final, describiendo las caracteristicas de funcionamiento y costo, para esto ‘se debera tomar en cuenta. Los factores técnicos que intervienen en la seleccién de las maquinarias y equipos, ‘entre otros son: © La capacidad de disefio de Ia maquinaria especificando produccién horaria, turnos y paradas eventuales. © Grado de eficiencia y rendimiento en términos de aprovechamiento de materias primas, especificando los coeficientes técnicos de produccién. * Calidad del producto obtenido. * Vida itil y econémica; exigencia de mantenimiento, perspectivas de dafios, desgaste y obsolescencia. © Espacios necesarios para su instalacién y recomendaciones especificas para la misma. © Dificultad para el arranque. * Costos y condiciones comerciales de adquisicién y entrega: proveniencia facilidades crediticias, tipo y tasa de interés, tipo de moneda con que se debe realizar el pago. La seleccién de los proveedores, para lo cual se debe tomar en cuenta su tradicién, experiencia, garantia sobre el funcionamiento, abastecimiento de repuestos y asistencia técnica. Los proveedores se seleccionan a partir del andlisis de las cotizaciones (3 como minimo), este anilisis suele ser muy complejo, pues no se trata de escoger lo més barato en términos directos, sino lo mas econémico en e! balance final £. Seleccién del método y equipamiento para el manejo y transporte de materiales. Es importante considera el manejo de materiales dentro y fuera del area de produccién, ya que puede representar un tiempo importante en proceso de produccién y representar mayor costo de mano de obra y energia. Es recomendable buscar la flexibilidad en el recorrido o flujo de materiales, como en la capacidad de los equipos de carga, descarga y transporte. Los objetivos que se persigue al hacer una seleccién del método y equipo de manejo de materiales son: * Disminucién de los tiempos de produccién. Minimizar costos de movimiento de materiales, Lograr un flujo de materiales con riesgos minimos. ‘+ Lograr un buen control de flujo de productos. ‘Minimizar las mermas de materias primas y productos por manejo y transporte, Aprovechar al maximo la capacidad de almacenamiento. & Distribucién en planta de la maquinaria y equipos Esta distribucién deberd hacerse considerando que la eficiencia en la produccién dependerd en gran medida de 1a disposicién de la maquinaria y equipo dentro de los edificios, 33 Scanned with CamScanner Pues ésta redunda en economia de movimiento. de tiempos, de_materiales y en forma general de la facilidad dinamica del proceso. Al plantear la distribucién de las maquinari io. se debe buscar los siguientes objetivos: equipos dentro del editi * Minimizar el manejo de materiales Una buena disposicién de las maquinarias y equipos debe minimizar las distancias y el tiempo requerido para mover los materiales a través de los procesos de produccién. + Reduceién del riesgo para los empleados. Se debe buscar un minimo de peligro para la salud y aumentar Ia seguridad de los trabajadores: instalacién de ductos para eliminar polvos, rocio de pintura. aumentar el espacio entre los trabajadores, etc. ¢ Minimizar la interferencia de la maquinaria. Buscando una adecuada separacién entre cada una de las maquinarias. se logrart minimizar las interferencias entre ella como vibraciones, emanacién de calor, etc., logrando un mejor desempefo de los trabajadores. * Incrementar del animo de los trabajadores. La distribucién de la maquinaria y equipo debe crear un ambiente favorable para evitar presiones 0 conflictos, y contribuir a mantener la armonia de los trabajadores, en beneficio de la productividad. © Utilizar del espacio disponible. El espacio disponible debe utilizarse en su totalidad para elevar al maximo el rendimiento sobre la inversién de la planta. © Utilizar efectivamente de la mano de obra. Un buen arreglo de la planta favorece la efectiva utilizacién de la mano de obra, Los trabajadores no deberdn tener excesivo tiempo ocioso o tener que recorrer grandes distancia para obtener herramientas. plantillas. suministros, etc. El personal de mantenimiento debe tener facil acceso para limpiarla y repararlas. Por otro lado, los supervisores deben estar situados en donde puedan estar en contactos con las ‘operaciones de produccién. + Flexibilidad en la distribucién de maquinarias y equipos. Se debe prever las posibles modificaciones a la distribucién original, los costos de una redistribucién podrian disminuir considerablemente si se disefia una distribucién flexible. h, Volumen de produceién. E] estudio de ingenieria debera contemplar un programa de produccién. relacionado con el programa de ventas propuestos en el estudio de mercado, el cual nos indicari el volumen de produccién con que iniciard a operar el proyecto. como se iri inerementando y cuando aleanzaré su maxima produ estando esto relacionado con fa naturaleza de la demanda del producto, la disponibilidad de materias primas y con la capacidad financiera de la empresa Scanned with CamScanner Asi mismo, se debera presentar soluciones a fin de facilitar el crecimiento arménico de a produccién y permitir la flexibilidad del funcionamiento, con el mfnimo de inconvenientes, interferencias y costos. i, Requerimiento de mano de obra. Los requerimientos de personal para la operacién del proyecto deben calcularse con base al programa de produccién y en la operacién del equipo, también se debe considerar los tumos de los trabajadores necesarios y en las operaciones auxiliares, tales como mantenimiento, movimiento de materiales, limpieza, supervisién, etc. La mano de obra necesaria para la operacién de una planta puede clasificarse en: * Mano de obra directa Es la que interviene directamente en la transformacién de los insumos a producto * Mano de obra indirecta Es la que no tiene una relacién directa con el proceso de produccién, es decir que realiza tareas auxiliares ejemplo: limpieza, supervision. © Personal de administracién y ventas Es aquel que se encarga de la parte administrativa de la planta (produccién, control, finanzas, etc.) ya la venta y comercializacién del producto final. Hay que tener presente que sobre esta clasificacién y sobre todo, en la mano de obra directa, pueden considerarse mano de obra permanente y eventual, aspecto muy importante que hay que considerar, cuando uno de los objetivos del proyecto es la generacién de empleos. Se recomienda hacer estudios para definir el perfil de cada puesto, caracteristica del personal, etc. Establecer programas de capacitacién, desarrollo del personal, etc. j. Requerimiento de materiales, insumos y servicios. Con la informacién que proporciona: el diagrama de flujo, él balance de materiales y energia, y el programa de produccién, se calcula el mimero de unidades fisicas y monetarias por periodo, de las diferentes materias primas e insumos, como también de los servicios (agua, vapor, aire comprimido, energfa eléctrica) y de los materiales de consumo (refacciones, herramientas, empaques, lubricantes, combustible, etc. Es muy importante resaltar sobre el abastecimientos de materia primas, indicando de donde va a provenir la materias primas y los insumos, analizar el comportamiento de la oferta y la demanda de la materia primas, y de otros insumos que podrian poner en riesgo el proyecto, k. Requeri La identificacion de las actividades a desarrollar en el proyecto nos indicaré los requerimientos y caracteristicas del terreno y construcciones. Se deberd incluir en el estudio del proyecto los planos, especificando el tamaiio y caracteristicas de los edificios en general y a la forma en que se distribuirdn en el terreno. En el caso de proyectos agropecuarios, nos estamos refiriendo a las obras como canales de riego, silos, bodegas, etc. y a la distribucién de estos en el terreno. 35 Scanned with CamScanner é En la memoria 0 deseripeidn de los planos se deberd indicar los principales materiales que se usaran en la construccién, Los edificios se distribuirdn considerando las siguientes areas: * Area de produccién, agricola o ganadera. * Area de procesamiento. + Area de almacenes y bodegas. + Area de oficinas administrativas. «Area de servicios. ___Las areas y los edificios dentro de las reas, deberin estar emplazadas en buena disposicién funcional, a fin de que llegado el caso de tener que ampliar las instalaciones 0 adoptar innovaciones técnicas, sea posible hacerlo sin tener que modificar la relacién arménica inicial, En el caso de proyectos que se planten para empresas, hay que analizar sus instalaciones, para ver con que se pueden contar para la actividad que se esta proponiendo, a partir de ese anilisis, proponer las inversiones en este rubro. 1.11.2 Programa de trabajo para la ejecucién del proyecto. EI programa de trabajo establece el orden con que se procederd a la instalacién, puesta ai a en marcha y operacién del proyecto. Como el factor tiempo es muy importante, los programas de trabajos deben ser calendarizados. Los objetivos de establecer un programa de trabajo son: + Prever una serie de problemas que podrian presentarse en la etapa de instalacién y eu P pa y montaje, anticipando posibles soluciones. * Establecer una secuencia de inversiones sobre cuya base se obtendri el financiamiento del proyecto. © Administrar la inversién del proyecto, controlando el ritmo de las construcciones de las obras. © Programar Ja oportuna entrega de maquinaria, equipos, ete. por parte de los proveedores. En Ia elaboracién del programa de trabajo, se deben considerar, en forma detallada, todas las actividades para la instalacién del proyecto. El cronograma del programa de trabajo para el proyecto puede representarse en forma gréfica, por medio de diagramas de barras (Diagramas de GANTT) o por diagrama de redes (PERT, CPM), en ambos casos permite asegurar que la realizacién de lo planeado se haga en forma eficiente y en tiempos bien definidos. En proyectos simples son muy usados los diagramas de GANTT por su seneillez en su elaboracién y su ficil comprensién. En proyectos grandes, complejos e interrelacionados con a ejecucién de actividades simulténeas 0 con otros proyectos, los diagramas de redes son los. més recomendados. El diagrama de Gantt, muestra con gran ef embargo no indica las actividades precedentes, y subsecuentes de cada actividad. E jos diagrama de redes si considera las actividades predecesoras y las subseeuent 36 de_programacisn, s contraste Scanned with CamScanner ademas tiempos para la ejecucién del proyecto, optimista, medio y pesimista, estableciendo una ruta critica para la ejecucién del proyecto. PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCION DE UN PROYECTO (BARRAS DE GANTT) MESES ACTIVIDAD 112[3[4]5]6|7|8]9]ln 12 1. Afinamiento del proyecto 2. Adquisicién del terreno 3. Acondicionamiento 4. Obra civil 5. Maquinaria principal 6. Equipo auxiliar y complementario 7. Equipo de transporte y carga 8. Mobiliario y equipo de oficina 9. Imprevistos 10. Estudios 11. Constitucién de la empresa 12. Contratos 13. Asesoria y supervision 13. Capacitacion de personal 14. Puesta en marcha 15, Intereses preoperatorios 1.12. IMPACTO ECOLOGICO DEL PROYECTO. Actualmente es muy importante considerar los efectos negativos que puede causar el Proceso productivo seleccionado a las seres vivos: humanos, animales y plantas; pueden haber Proyectos muy rentables financieramente; sin embargo, afectan negativamente al medio ambiente, reportando altos costos para la sociedad en su conjunto, al deteriorar principalmente cl aire, el agua y la tierra. Esto implica que se deban adoptar tecnologia que eliminen los efectos nocivos que se deriven de la operacién del proyecto. Se debe tener presente la legislacién federal, local y regional sobre este aspecto antes de tomar una decisién en la seleccién del proceso productivo. Cuando el proyecto no afecta elm beneficios ecolégicos, del proyecto. dio ambiento o por el contrario representa ¢s importante seftalarlos en el capitulo correspondiente a la evaluacién 37 Scanned with CamScanner sis del impacto ccolégico, permite e: parecer © mitigar los efectos negativos que pudier: medio ambiente, identificando la maquinari: considerados en el presupuesto de inversion. L ablecer alternativas para poder 1 ocasionar el proceso de produccion al 10 equipo adecuado y su costo para s aspects a considerar son: a, Desearga de aguas residuales. Se deberdn considerar los diferentes residuos de aguas, en cuanto a su volumen y composicién. En caso de que su composicidn esté sobre los limites de tolerancia: Maquinaria o equipo que permitan desaparecer o atenuar este efecto negativo. s. proponer la b. Emisién de gases. Se debe analizar el tipo de gases y vapores que se deriven del proceso de produccién. En caso de que su composicién esté sobre los limites de toleran equipo que permitan desaparecer o atenuar este efecto negativo. . proponer la maquinaria ¢. Emisién de polvos. Polvos que afecten al medio ambientes, sus caracteristicas e identificar el tratamiento que se deba seguir para evitar estos efectos negativos. 4d. Desechos orgiinicos ¢ inorginicos. En el tratamiento de desechos se debe considerar si existen lugares donde poder hacer los depésitos correspondientes, sobre todo para los desechos inorginicos ya que su biodegradacién es muy lenta, y existen restricciones para su depésito. e. Ruidos. Ruidos que perturben la tranquilidad de las personas, derivados del uso de maquinarias y 0 equipos. 1.13. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Dentro de la formulacién es importante que se defina el tipo de organizacién empresarial que tendra el proyecto, antes de que éste entre en operacién, Se deberd orientar a la formacién de una empresa que se adeci del proyecto, al medio donde se realice y que cumpla todos los requ vez conformada pueda ser reconocida como sujeto de crédito, 1é mais a Ins necesidades tos legates para que una 1.13.1 Constitueién de la empresa, ‘n el proyecto se deberd estipular el tipo de empresa que se pretende establecer, Para definir e| tipo de empresa, se debe tomar en cuenta la actividad mercanti, pdiendo ser eon fines lucrativos 0 no; el tamafio, que se define por el capital contable inieial; el giro, el cual 38 Scanned with CamScanner puede ser de transformacién, servicios, comercial, educativo, etcétera y el sector econémico donde se enfoque el proyecto. La empresa a constituirse deberd tener bien definido su misi6n, vision y objetivos, a fin de establecer un plan de desarrollo integral. a. Aspecto legal. Una vez. definido el tipo de empresa que levaré a cabo la realizacién del proyecto, es necesario tramitar su reconocimiento legal ante la instancia correspondiente, partiendo del acta constitutiva de la empresa la cual debe ser reconocida notarialmente; en dicha acta deben estar bien especificadas las caracteristicas que van definir el tipo de empresa. b. Aspectos administrativos. _E1 éxito de un proyecto en su operacién depende, en gran medida, de la estructura administrativa que conviene dar a la empresa y de la correcta y efectiva aplicacién del proceso administrativo. Estructura organizativa. La estructura organizativa que se debe dar al proyecto, debe ser la més conveniente desde el punto de vista técnico y de la administracién en general, tratando de evitar conflictos de autoridad en la organizacién y posibles entorpecimientos en la operatividad. La estructura organizativa debe estar expresada en los organigramas, que servirin para definir las funciones y actividades principales a desempefiar por cada instancia e integrantes de la misma, asi como para establecer lineas de comunicacién entre los diferentes niveles de jerarquia y las cadenas de mando. Se debe acompafiar ademas los manuales de funciones de los diferentes cargos y puestos que conforman la organizacién de la empresa. * Proceso administrativo. La aplicacién efectiva del proceso administrativo, va a garantizar el éxito del proyecto. Este contempla una planeacién adecuada para lograr los objetivos establecidos por el proyecto, organizar e integrar los recursos humanos, materiales y financieros con los que se va a contar, establecer una direccién para conducir la administracién de la empresa, y por tltimo, establecer los medios de control para evaluar la eficacia del proceso y tomar medidas correctivas. ©. Aspecto contable. Es necesario que la empresa Ileve correctamente sus documentos contables para que, a partir de ahi, se puedan elaborar sus estados financieros que nos permitiré conocer en cualquier momento su situacién contable. Los datos contables van a permitir hacer evaluaciones periédicas ex-post, con el fin de comparar los beneficios obtenidos con los beneficios programados en la formulacién del proyecto. 39 Scanned with CamScanner IL PRESUPUESTOS INTRODUCCION. La elaboracién de los presupuestos de ingresos y egresos es de suma importancia para realizar una correcta evaluacién de los proyectos de inversién; en el estudio de ingenieria del proyecto se pudieron identificar los requerimientos para instalar y operar un proyecto en sus diferentes etapas de funcionamiento en relacién a su capacidad instalada, en este tema se daran Jas pautas para una correcta elaboracién de estos presupuestos. Paralelamente al marco teérico, se iri desarrollando un proyecto hipotético, el cual se encuentra en el presente manual, se podra desarrollar bajo las alternativas de forma manual, 0 en hojas de calculo utilizando el programa computacional de Excel, el participante debera desarrollar todos los cuadros a fin de que estos los Ileve a la evaluacién de proyecto hipotético. Con el fin reforzar el aprendizaje se realizaran pricticas, que el participante debe desarrollar de forma individual o en grupo, contando en todo momento con Ia asesoria del instructor. OBJETIVO: Al finalizar el tema el alumno podra: * Identificar la procedencia de los requerimientos para la instalacién y operacién del proyecto. © Analizar las alternativas sobre qué precios a considerar en la elaboracién de los presupuestos. « Elaborar los presupuestos de costos y beneficios bajo la metodologia establecida para evaluar proyectos de inversién. TEMAS Y SUBTEMAS: 40 Scanned with CamScanner Il, PRESUPUESTOS: En la formulacién de proyectos se elaboran los presupuestos proforma, los cuales expresan en forma ordenada y sistematizada los costos (egresos) asi como los beneficios (ingresos) que se originan durante periodo de analisis del proyecto. Los presupuestos proforma de egresos expresan las necesidades para la realizacién de estudios, instalacién y operacién del proyecto. Los presupuestos proforma de ingresos expresan los beneficios que se obtendran en cada afio de operacién del proyecto. Estos presupuestos se elaboran a partir de las necesidades que se identifican y determinan en el estudio técnico o de ingenieria del proyecto, para instalar y operar el proyecto en sus diferentes fases de funcionamiento en relacién a su capacidad instalada. Los presupuestos proforma que se deben elaborar en la formulacién de proyectos son: Presupuestos de costos o de egresos: = Presupuesto de inversién + Presupuesto de reinversién = Presupuesto de costos de operacién = Presupuesto de costos totales de produccién, = Presupuesto de capital de trabajo = Otros (impuestos, PTU, amortizacién del crédito) Presupuestos de beneficios o de ingresos: ~ Valor de la produccién - Venta de desechos - Valor rescate o residual de los activos = Recuperacién del capital de trabajo - Otros (subsidios, crédito) Los precios que se deberan considerar para la elaboracién de los presupuestos, seran los Precios de mercado actuales y constantes! cuando se trate de calcular la rentabilidad financiera o privada y los precios de cuenta actuales y constantes2, cuando se desee conocer la rentabilidad social del proyecto. La razén de usar precios constantes, en el anilisis de Proyectos, en lugar de precios corrientes3, se basa en la hipdtesis de que cualquier alza en el 1 Son aquellos identificados en el mercado en el momento i i aquellos identi zac momento del esructuacin dels presupuestosy se maniznen 2 Los precios de cuentas, precios sombra, o precios soci is aj read : imbra, o precios sociales, son los preciés 4 i ya que muchas veces el precio de mereado no refejan el verdero valor de untiénoacwicla ne ere 3 Son aquellos en los cuales se consideran un incremento debide ala ina periodo de anilisis del proyecto. 4 Ja inflacién proyectada aflo con aflo, durante el 41 Scanned with CamScanner rad Scanned with CamScanner SOIDI4INIT Nolovagdo < s01so2 NO O SOSTYONI aq OLsanansaa ososmes £ | aotsarnenas sono - song ounypfay ‘any - uorseyoede etpaid oysonduyy - euosasy owen jop ey sorpnis SV.NGA 9d YOTVA coppne 4 aaa afeequg - sezopemnduroy souvjes souorzonaisuo) sownsuy - seueuinbeyy vuud eae - uaa} NQIoondowa =| <——— IE ad NAWAIOA NQIOVaadO NOIDVIVISNI SVHOd' ld 4d VAVUSVIC saqgu ad VAVadVIG SOLNGINTYANDA Ad NOIOVILLNACL LINV9 4d VuaVE. i OLIGAOUd NQIDONGOUd Ad ODINDAL OSADOUd NA. 4d NOIOVISNI VT yuvd Orvaval Jd VNVUDOUd > — oak. [ \LOAAOUd TAC VIRIGINFONE nivel general de precios, esta afectara tanto los precios de los i la misma proporeién, cor insumos como a del producto en ntrarrestindose esta variacién en los precios, (J.Gitinger). Es indistinto elaborar los presupuestos a Precios de mercado constante 0 corriente, al final se tendré el mismo resultado de rentabilidad. Cuando se elabore ine resupuestos a precios constantes Ja rentabilidad estard expresada en términos reales! y cuando se elaboren a precios corrientes la rentabilidad estara expresada en términos nominales2, El trabajar a precios corrientes implica mayor trabajo, y mayor posibilidad de comerte errores, por lo que se recomienda trabajar a precios constantes de mercado, En cuanto a los presupuestos de costos hay que tener presente que los insumos, en General, una vez que suben es dificil que estos bajen, por lo que lo precios a considera serin los que se identifiquen en el momento de la formulacidn del proyecto, en cuanto a los precios del producto y sobre todos en el caso de proyectos agropecuarios, el precio de los productos son fluctuantes durante el fio, o entre alos, por lo que hay que realizar un andlisis de precios antes de determinar , ya que éste se va a considerar constante. 2.1 PRESUPUESTO DE INVERSION Llamado también "Programa de Inversi6n', son aquellos costos indispensables para la realizacién de todos los estudios previos para la formulacién, asi como para la construecién de obras civiles, adquisicién de maquinaria, equipos, semovientes, etcétera y en general para todo Jo que sea necesario adquirir para poner en marcha el proyecto. Las adquisiciones de los bienes que se contemplan en este presupuesto se realizan al inicio del proyecto, su valor monetario en términos contables va a constituir los activos de la empresa. El presupuesto de costo de inversién, est4 constituido por las inversiones de activos fijos y de activos diferidos. Cuadro Nim. 1 del Proyecto hipotético (PH). 2.1.1 Inversiones de activos fijos. Lamado también de bienes de capital tangible, de capital fijo o inmovilizado; la mayoria de estos bienes son utilizados en el proceso de produccién, comercializacién y distribucién de los productos a obtenerse. La seleccién para su adquisicién corresponde al estudio téenico del proyecto y a las cotizaciones que presenten las casas vendedoras. Estos bienes durarin la mayor parte del periodo de andlisis del proyecto y los que no, si son necesarios, deberdn considerarse su oportuna reposicién. , Se distinguen dos grupos de estos bienes; aquellos que estén sujetos a una pérdida de su valor inicial, ya sea por depreciacién y u obsolescencia (eificios, maquinaria, computadoras ete.) y los que no lo estén 0 en algunos casos puedan tener una revalorizacién (terrenos, plantaciones, crianzas, etc.). 1 No considera la inflacién, ni el concepto de riesgo (Fisher). 2 Si considera Ia inflacién y el conepto de riesgo (Fisher). 43 Scanned with CamScanner oe En los proyectos agropecuarios, el terreno no sufrir’ un proceso de depreciacién, Porque se considera que en los costos de operacién se da cl suficiente mantenimiento para conservar su fertilidad y capacidad productiva. Cuando se trate de activos fijos importados habri que considerar los costos que se derivan de su compra como son: precio en el lugar de origen, seguro de traslado, los fletes impuestos aduanales, almacenamiento, carga y descarga. _ Algunos de los conceptos de activos fijos que a continuacién se relacionan, podran considerarse como activos diferidos, cuando el valor de rescate al final de periodo de anilisis del proyecto no representes ingresos para el inversionista. Los principales rubros que comprenden los costos por activos fijos son: a. Adquisicién de terreno Comprende el costo por adquisicién del terreno, indicdndose el lugar, caracteristicas, costo por unidad (m2, ha.) y el ntimero de unidades a adquirir, para poder definir el costo total del terreno. En este caso, se deben considerar todos los costos que conlleven la adquisicién del terreno como por ejemplo los costos notariales, pago de impuestos, etc. Como toda adquisicién de un bien inmueble conlleva pagos de impuestos anuales (impuesto predial) este debe considerarse anualmente como un costo de operat b. Acondicionamiento del terreno. En terrenos agricolas muchas veces es necesario considerar ciertas inversiones necesarias para el desarrollo de la actividad como puede ser roza, tumba y quema, desempedrado, nivelado y otras; se debe indicar el costo por unidad de Ia actividad, ejemplo: 20,000 pesos la hectirea de desempedrado. ¢. Obra civil. Son los costos de estudios de ingenieria, planos, maquetas y obras por construcciones de edificios de la planta productiva, administrativa, de almacenaje, canales de riego, invernaderos, carreteras, patios, etcétera. Representan el costo de obras fisicas de construccién de edificios y areas necesarias para el funcionamiento de la empresa. d. Maquinaria 0 equipo principal. Es la maquinaria basica del proceso productivo, se considera en forma aparte de las otras maquinarias, porque muchas veces su seleccién requiere de un anélisis muy detallado sobre las necesidades para el proyecto y la vida econémica de esta maquinaria muchas veces define el periodo de andlisis del proyecto. El equipo principal es aquel que participa en forma directa en el proceso productivo. ¢. Equipo auxiliar y 0 complementari Es aquel que participa en forma indirecta en el proceso produetivo, proporcionando los servicios indispensables y facilitando las operaciones necesarias, en este rubro se contempla la adquisicion de generadores de vapor y energla elgctrica, subestaciones, transformadores, 44 Scanned with CamScanner bombas diversas, compresores, colectores, tanques, tractores, arados, rastras, sembradoras, ‘equipo de ordeiia, herramental para inicio de operacién del proyecto, etcétera. f. Equipo anticontaminante. Comprende las inversiones necesarias para controlar o atenuar los posibles efectos negativos externos que podria ocasionar la realizacién del proyecto, los conceptos que comprende este rubro son: planta tratadora de aguas residuales, filtros de humos, central de desechos téxicos, atenuadores de residuos, colectores de polvos, fosas de sedimentacién, etcétera. La identificaci6n de estos conceptos se realiza partir del andlisis del impacto ambiental que pudiera ocasionar el proceso técnico de produccién seleccionado para el proyecto. g. Equipo de transporte y manejo de carga. Se consideran todos los vehiculos necesarios para el proceso productivo y administrativo de la empresa, asi como el de la comercializacién del producto; en este rubro podemos considerar Jos autos, camionetas, camiones, trdileres, montacargas, remolques, etcétera. h. Mobiliario y equipo de oficina. En este rubro se considera todo lo necesario para equipar una oficina como son: escritorios, maquinas de escribir, computadoras, fax, etcétera ademas el equipo interno de comunicacién para mensajes y localizacién del personal. i. Equipo de mantenimiento y seguridad. Comprende todos los bienes de activos que van a permitir dar mantenimiento a la planta y seguridad a los trabajadores y a la empresa, se pueden considerar: equipos eléctricos mecénicos, sanitarios, de engrasado, mascaras, cascos, extinguidores, alarmas, etcétera. j. Pie de cria. Es comin en proyectos agricolas considerar como costo de inversién la adquisicién de animales de pie de cria, con el cual se va a iniciar el desarrollo de una crianza; hato, de una piara, de un rebafio, de una parvada, etcétera. Se caracteriza el pie de cria por su contenido genético de los animales. k. Instalacién de bosques y huertos fruticolas. Comprende los costos para la instalacién de un huerto fruticola, considerindose estos costos desde la preparacién del terreno para la siembra, hasta que la huerta empieza a ser productiva. En el caso de bosque, también se considera desde la siembra hasta el ufio en que solo hay que darle mantenimiento, a partir de alli se deben considerar costos de operacidn, este periodo puede considerarse entre 4 6 5 altos. L_ Imprevistos 45 Scanned with CamScanner a fi ee de cubrir contingencias no previstas al hacer el estudio, se consideran una : ie wens a’ Que representa un porcentaje sobre el monto total de las inversiones anteriores; este porcentaje es arbitrario, y depende: * De las politicas que sobre este rubro tenga la entidad financiera, + De la exactitud con que se haya elaborado cada uno de los conceptos del presupuesto. Del porcentaje de inflacién que se prevea durante la etapa de ejecucién del Proyecto. Sobre este tiltimo punto, algunos autores manifiestan que no se debe de tomar en cuenta para asignar este porcentaje por imprevistos, sino que este debe preverse en forma independiente, considerando el ritmo inflacionario y ademas la fecha probable de ejecucién del proyecto. El porcentaje a considerar por imprevistos varia entre 3 y 10 % de las inversiones de activos fijos (NAFIN) 2.1.2 Inversiones de activos diferidos Llamados también de bienes de capital intangible, estos activos son indispensables para la iniciacién del proyecto, pero no intervienen directamente en la produccién, estin sujetos a amortizacién y se recupera en el largo plazo; el porcentaje de amortizacién a considerar, est dado por la ley de impuesto sobre Ia renta y varia de acuerdo al rubro de la inversién y a la politica fiscal de cada pais. Con fines précticos, NAFIN propone que estos conceptos se deban amortizar en un periodo no mayor a 10 afios, ni menor a 5, sin embargo, con fines de considerar la recuperacion de este concepto de activo, deberia considerarse un periodo igual al considerado de opefacién en la evaluacién del proyecto. Los principales rubros que comprenden los costos por activos iferidos son: a. Estudios en general Comprende los costos por los estudios de preinversién y otros que permitan disminuir la incertidumbre del proyecto y clevar su eficiencia, b. Arrendamiento de terreno Cuando se renta del terreno por algunos aiios para la realizacién del proyecto, cuando es un solo pago, por todo el periodo de anilisis del proyecto, se considera como un costo de inversién, Cuando los pagos son anuales este deben considerarse como un costo fijo de operacién, afio con afo, durante el periodo de anilisis del proyecto. Las mejoras que se hagan Sobre el terreno para el acondicionamiento del desarrollo del proceso de produccidn se deben erar tambien como inversién de activo diferido, c. Constitucién de la empresa. Son los pagos por reconocimiento de la empresa, comprende los pagos por el registro del nombre, permisos ante el municipio o delegaeion, gastos notariales, manifesta hacienda, gastos sindicales, gastos administratives y contables, eteétera, 46 Scanned with CamScanner d. Patentes y mareas Son los pagos por derecho de autor y costos similares, que se pagardn por una sola vez al inicio del proyecto, sin que importe el volumen del bien que se produzca. e. Explotacién de recursos naturales. Son los pagos por derecho de permisos que autorizan la explotacién de recursos no renovables o renovables a largo plazo. f. Contratacién de servicios. Son los pagos por contratos para hacer usos de servicios, como teléfonos, luz, agua, etc.; los pagos de los servicio se deben considerar dentro de los costos de operacién. g- Asesoria y supervisién. Comprende el pago a técnicos y personal operativo de las compafifas vendedoras. Es muy importante considerar este costo cuando los proveedores no garantizan la maquinaria 6 equipo que venden si estos no son montados por su propio personal o por técnicos autorizados por ellos. h. Capacitacién del personal. Comprende los conceptos para seleccionar y capacitar a los empleados y trabajadores antes de entrar en funciones. i, Puesta en marcha. Considera los gastos que se originan de probar la instalacién y ponerla en marcha hasta alcanzar un funcionamiento satisfactorio. j. Promocién y difusién. Para aquellos productos 0 servicios nuevos o que entran en un mercado muy competitivo es necesario considerar costos por una amplia difusién y publicad a través de los diferentes medios: spot, folletos, péster, muestras, etc. K. Intereses preoperatorios. _Se podri considerar el monto de los intereses desde el momento en que se adquiere el financiamiento hasta el momento en que ocurra la produccién comercial, ya que en esta etapa Ja empresa no podrd solventar estos costos. 2.1.3. Calendario de inversiones. Una vez determinados los rubros de inversion que se van a considerar en el proyecto, se elabora el Presupuesto o programa de inversién, indicando el costo de cada uno de los mubros y el monto total, ademas se debe acompafiar las cotizaciones de cada uno de estos conceptos. Este mismo presupuesto servira para elaborar el Calendario de inversiones, el 47 Scanned with CamScanner Cu se hace en base del Programa de trabajo para la instalacién y puesta en marcha del Prosecto, E'ste calendario de inversién es muy importante porque indicard los requerimientos de capital necesario para realizar las obras y adquisiciones de activos, cuadro Nim. 2 del PH. PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCION DE UN PROYECTO (BARRAS DE GANTT) MESES ACTIVI oe 1}2/3/4]5/6/7] 8] 9 {10/11} 12 [1. <\finamiento del proyecto [2. Adquisicién del terreno 3._condicionamiento 4. Obra civil 5. aquinaria principal 6. quipo auxiliar y complementario ipo de transporte y carga 8. \lobiliario y equipo de oficina 9... aprevistos 10. listudios 11 Constitucién de la empresa 1°. Vontratos Asesoria y supervision ‘apacitacién de personal *uesta en marcha Intereses preoperatorios 2.1.4 Necesidad de moneda extranjera Cuando algunas inversiones se realicen en el extranjero y hubiera que pagar con divisas, seré necesario elaborar un cuadro donde se indique las necesidades de moneda es vanjera por cada concepto de inversién, cuadro Num. 3 del PH. 2... PRESUPUESTO DE REINVERSIONES. Dentro de un proyecto, existen maquinarias, equipos, vehiculos, ete., en general bienes touuibles que se desgastan y es necesario reponerlos para el normal funcionamiento de ta empresa. La forma calendarizada de presentar los costos para reponer estos bienes, se conoce coino Presupuesto o programa de reinversiones. Cuadro Nim. 5 del PH. Para determina este presupuesto eS necesario conocer y caleular Jos conceptos relacionados con la depreciacién, Vo -rde rescate, y valor de reposicién. 48 Scanned with CamScanner 2.2.1 Conceptos relacionados con Ia depreciacién, valor de rescate, y valor de reposicién. ‘a, Elvalor inicial o comercial (V1). Es el precio en que se adquiere el bien, puesto en el lugar del proyecto, considerando su valor agregado cuando asi se amerite. Por ejemplo cuando a un bien no se le ha incluido los costos por importacién (fletes, seguros, impuestos, etc.) estos hay que incluirlos enel valor inicial. b. Vida atilo técnica (VU). Periodo comprendido entre el momento en que se compra el bien, hasta que éste se paga completamente, se expresa en afios, meses o en horas. Este periodo indica que el bien no tendrd un valor residual, o que su valor residual sera cero. c. Depreciacién Anual (DA). Es el costo por el uso de un activo fijo, ya sea construcciones, maquinaria, equipo, etc., el cual sera utilizado en una actividad productiva, En proyectos se considera la depreciacién de forma linea o constante. Algunas instituciones financieras, de forma préctica, proponen un porcentaje de depreciacién lineal anual a partir del valor inicial (cuadro Nam. 2.1). 4. Por convenciGn, se contailiza la depresiacién de un activo a partir de que empiezan ® operar el proyecto. Se calcula dividiendo el valor inicial entre la vida util [DA = VI/VU); Cuadro Nam. 4 de PH. €. Porcentaje de depreciacién anual, (PDA). Representa en forma porcentual la depreciacién en relacién al valor inicial. Se calcula dividiendo el valor de la depreciacién anual entre el valor inicial, multiplicando este cociente por cien. [PDA = (DA/VI)*100]; Cuadro Num. 4 de PH. {. Vida econémica, (VE). __Perfodo de uso comprendido entre la adquisicién del bien, hasta el momento en que el. funcionamiento de éste deja de ser rentable, se expresa en afios, meses o en horas. Esta definicién implica que el bien va a tener un valor residual. Es importante considerar este Periodo de vida, porque al cumplimiento de ésta se deberd reponer el activo. & Valor de rescate o residual después de la vida econémica; (VRE) Es el valor que queda del bien después de agotada su vida econémica. En promedio y hha manera de orientacién préctica podria considerarse los siguientes porcentajes del valor de adquisicién como VRE, (cuadro Nim. 2.2). Se calcula resténdole al valor inicial la depreciacién que ocurre durante 1a vida econémica, la cual se obtiene mult depreciacién anual por la vida econémica, [VRE = VI - (DA*VE)]. hh. Valor de reposicién. (VR) 49 Scanned with CamScanner “4 cl periodo . el valor el valor que habria que considerar en el presupuesto de reinversiones correspondiente después de la vida econémica. Se calcula restindole al valor residual despues de la vida econdmica. [VR = VI - VRE]. i, valor de rescate al final del periodo de ancilisis del proyecto (VRFPA). Llamado también valor de salvamento; es aquel valor de un activo fijo al final del periodo de anilisis del proyecto. Se calcula restindole al valor inicial la depreciacién ocurrida durante ef periodo de uso (PU), del activo adquirido por dltima vez durante el periodo de andlisis del proyecto. [VRFPA = VI ~ (DA* PU)]. CUADRO NUM. 2.1 PORCENTAJE DE DEPRECIACION ANUAL SOBRE EL VALOR INICIAL CONCEPTO % DE DEPRECIACON ANUAL Edificio y construcciones 5% Magquinaria y equipo 10% Mobiliario y equipo de oficina 10% Equipo de computo 33% Equipo de transporte y carga 20% Herramental 35% FUENTE: Diplomado en el ciclo de vida de los proyectos de inversién, NAFIN, 2004 CUADRO NUM. 2.2 PERIODO DE VIDA ECONOMICA Y VALOR RESIDUAL SOBRE UN PORCENTAJE DEL VALOR DE ADQUISICION DE UN BIEN VIDA ECONOMICA | VALOR RESIDUAL (% DE CONCEPTOS (ANOS) SU VALOR DE ADQUISICION) Vehiculos 3 20 Magquinaria agricola 5 20 Magquinaria agroindustrial 10 10 Obras civiles 20 S FUENTE: Manual de proyectos de desarrollo, FIRA. 2008 Scanned with CamScanner VIDA UTIL VS VIDA ECONOMICA DE UN ACTIVO VIDA UTIL DE UN ACTIVO FIJO = 10 ANOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VIDA ECONOMICA = 8 ANOS VRE = VI-(DA*VE) DETERMINACION DEL PERIODO DE REPOSICION Y DE USO DESPUES DE LA ULTIMA ADQUISICION PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO INV. OPERACION 1) 23 | als le | 7 8 9 10 11 12 VIDA ECONOMICA 2.2.2 Céleulo del valor por depreciacién anual Ejemplo: Consideremos un activo fijo con las siguientes caracteristicas: - Valor inicial ) = 120, 000.00 pesos ~ Vida util (vu) 10 afios - Vida econémica (VE) = 8 afios = Valor residual (VRE) = 24,000 pesos a. Depreciacién anual, cuando se conoce el valor inicial y vi __ El edlculo del valor por depreciacién anual (DA) se determina dividiendo el valor de adquisicién entre el periodo de vida util. DA = visvw = 120 oe AO met at ups UNL b. Depreciacién anual, cuando se conoce el valor inicial, el valor residual y In vida econémica. 5 Scanned with CamScanner R La depreciacidn anual estari dada por la diferencia entre cl valor inicial y el valor residual, todo esto dividido entre el periodo de vida econémica. (VI - VRE) / VE (a) MA@. ageicouwn 4200.00 Lem eEFER DA =: 12.000 ( 2ee.00 —do.ac0) [5 ¢. El porcentaje de depreciacién anual. Se calcula dividiendo el valor por depreciacién anual entre el valor inicial, multiplicado por 100. PDA = = (DA/ VI)*100 = (12.009/120 20) oer) = GDiwe = \o%/s MiokL 4. El valor residual después de la vida econdmica (VRE). > Se determina restando al valor inicial el mimero de depreciaciones anuales de vida econdmica del bien. VRE = VI - (VE* DA) \20 000 - | &* 12.009 = 24000 2.2.3. Elaboracién del presupuesto de reinversién. Se elabora a partir de conocer el valor de reposicién de un bien (VR) el cual estard dado por la diferencia entre el valor iniial y el valor residual al final de la vida econémica, cuadro Nim. 5 del PH. [VR = VI- VRE] Si utilizamos los datos del ejemplo, del célculo de la depreciacién por el método lineal, tendriamos: VR = VI-VRE \2o.00d - 24-000 = Feed Este valor de 96,000.00 se deberd considerar como el valor de reposicién del bien, dentro del presupuesto de reinversiones, en el alo siguiente del period de vida econémica, en » cl easo del ejemplo sera en el noveno afo, ya que Ia vida econdmica del bien es de 8 afos. 52 So ed Scanned with CamScanner DETERMINACION DEL PERIODO DE REPOSICION Y DE USO DESPUES DE LA ULTIMA ADQUISICION PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO INV. OPERACION 1 2 3 4 3 6 7 8 9 10 ie 12 VIDA ECONOMICA 2.2.4 Valor de rescate de un activo fijo al final del periodo de andlisis del proyecto (VRFPA) Este valor sirve para calcular el valor de rescate o de recuperacién de todos los bienes, al final de la vida util del proyecto, también conocido como valor de salvamento de los activos al final del periodo de andlisis del proyecto. Cuadro Niim. 6 de! PH. Se calcula tomando en cuenta el periodo de uso que tenga el bien, ya sea desde que inici6 el proyecto o desde la ultima vez en que se repuso éste. La formula aplicarse es. ‘VREPA, VI- (Periodo de uso * DA) 120.000 - (4% (2.000) (2@00 - 3000 = B4.c00 En los proyectos agricola habri que tomar las siguientes consideraciones sobre el valor de residual, de rescate 0 de salvamento: ‘© Cuando en el proyecto figura la adquisicién del terreno y a este se le han considerado mejoras por acondicionamiento como nivelacién, irrigacién, mayor fertilidad por tecnologia, etcétera, todas estas mejoras incrementan el valor del terreno. En este caso, el valor de rescate que hay que considerar, serd el de la sumatoria del valor del terreno, mis todos los gastos que por mejoras se hayan realizado. ‘* En proyectos ganaderos, al final del periodo de andlisis la conformacién del ganado va a ser diferente con relacién al primer afio de operacién del proyecto. El valor de rescate, en este caso, vaa ser mayor que al inicio del proyecto debido a que ha variado en forma cualitativa y cuantitativa el ganado. Por lo tanto, se deberd cuantificar y valorizar la composicién del hato, la piara, etcétera, a los precios actuales en que se esta formulando el proyecto. Cuando se trate de la instalacién de huertos fruticolas o de bosques, al final del periodo de anilisis se habré revalorizado estas instalaciones por su propio desarrollo. Por lo tanto, hay que cuantificar y valorizar estas plantaciones a precios actuales. Muchas veces se opta por asignar un valor igual al que actualmente tienen los drboles de Ia especie en condiciones similares. 53 Scanned with CamScanner COSTOS DE OPERACION PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 gon | 200% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% CION ee EMPIEZA OPERANDO AL 100% DE SU CAPACIDAD INSTALADA CosTos CFO PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a» | 25% | 50% % | 100% % % % cone 100% 100% | 100% | 100% | 100% EMPIEZA OPERANDO AL 100% DE SU CAPACIDAD INSTALADA CosTos Inicio al 50% CL Del 50 al 100% CI FIJOS VS SEMIFIJOS Re PERIODO DE ANALISIS DEL PROYECTO Scanned with CamScanner ‘a 2.3.1 Costos variables Son aquellos que interviene de forma directa en el proceso de transformacién. distribucién y venta del producto. En los presupuestos proforma se consideran que varian en forma directa a los niveles de produecién. Para calcular estos costo se debe considerar el volumen de produccién programado y las necesidades de materias primas por unidad de producto y la mano de obra requerida para producir y comercializar el producto; se consideran entre otros los siguientes rubros: * Materias primas, materiales auxiliares, reactivos de procesos. envases. insumos como fertilizantes, pesticidas, fungicidas, alimentos. etc. * Suministros de faibrica, donde se incluyen piezas de reparacién y materiales de mantenimiento para las maquinarias y equipos. * Servicios auxiliares: luz, agua, combustible, etc. cuando intervienen de forma directa en la produccién y rentas de maquinarias o equipos para operar. ‘+ Regalias sobre la produccién y otros. * Mano de obra. Se deben considerar la mano de obra directa de produccién, especificando el nivel de los técnicos y operarios y la mano de obra directa de supervisién de la produccién, incluyendo en estos costos todos los beneficios sociales a que tenga derecho el trabajador. © Costos de distribucién y ventas. Son los que se derivan del conjunto de actividades que tienen como finalidad levar el producto al consumidor; se consideran: sueldos del personal de ventas, capacitacién y comisiones, costos de mercadotecnia y de venta: embalaje, fletes, seguros, Etc. 2.3.2 Costos fijos Son aquellos que se mantiene fijos o semifijos durante determinados periodos de operacién del proyecto. Generalmente intervienen de forma indirecta en el proceso de transformacién, distribucién y venta del producto. © Costos de fabricacién, son necesarios para impartir seguridad y proporcionar servicios a la empresa y a los trabajadores, se considera ~ Pago del personal de Gerencia, contol de calidad, servicio al personal como médico, guarderia, Ete, = Seguridad industrial, pagos de seguros, de material auxiliar para el mantenimiento de las instalaciones, - _ Impuestos sobre la propiedad y pagos periédicos por renta del térreno, ete. * © Costos de administracién y ventas. Son los que permiten mantener a la empresa en forma competitiva, se considera = Sueldos de! personal administrativo, contable y de asesoria legal y t&c material auxiliar para el mantenimiento de las oficinas administrativa: - Pago de servicios de teléfono, y otros servicios de indole administrativo, Ete, 56 Scanned with CamScanner 24 PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO. El capital de trabajo, llamado también “capital de explotacién” es aquel que Se requiere para ir afrontando los pagos considerados en los costos de operacién, se caracteriza por que se recupera al final de cada ciclo productivo, con la venta del producto. En proyectos agricolas, seria el capital necesario para comprar suministros (semillas, fertilizantes, pesticidas, fungicidas, etc.) y pagar la mano de obra necesaria durante la produccién y comercializacién agricola o ganadera. Si se recupera cuando se venden los productos origen del proyecto por lo tanto, se tendra disponible para ser utilizado en el ciclo de produccién siguiente. Por lo tanto, en la evaluacién de proyectos se debera considerar como un egreso los incrementos de capital de trabajo, positivo 0 negativo de acuerdo a los requerimientos de la empresa y como un ingreso la recuperacién del capital de trabajo, al final del periodo de anilisis del proyecto. EI monto del capital de trabajo necesario para la operacién del proyecto, varia con el sistema o tipo de producci Formas més comunes para determinar el capital de trabajo: * Por un porcentaje del costo de operacién del proyecto © A través del flujo de efectivo 2.4.1. Calculo del CT por un porcentaje del costo de operacién. Por esta forma se considerard un porcentaje sobre el costo de operacién como el capital de trabajo de ese afic y luego que se han determinado las necesidades de capital de trabajo para cada affo de operacién del proyecto se determina el capital incremental de trabajo. El incremento de capital de trabajo se calcula considerando que se recupera el CT del afio anterior, por lo tanto el incremento de capital de trabajo seré la diferencia entre el CT de afio presente, menos el CY del afio anterior, y asi sucesivamente, ver ejemplo. Cuadro Nim. 2.4 y cuadro Nim. 8 del PH. El poreentaje sobre los costos de operacién, varia de acuerdo al sistema 9 tipo de produccién y a las normas que para este concepto establecen las entidades financieras, cuadro ‘Nam, 2.3. (J. Gittinger). Por regla general, se podria decir que cuanto mayor sea el niimero de ventas del producto durante el afio, menor serd el porcentaje de CT, y viceversa. Si consideramos para el siguiente ejemplo, (cuadro Nim. 2.4) que la actividad predominante dentso del proyecto en el cultivo anual, entonces el porcentaje oscila entre 80 y 100%; el capital incremental de trabajo podré tomarse como el punto medio de esa escala (00%). A 37 Scanned with CamScanner 8 CUADRO NUM. 2.3 PORCENTAJES A CONSIDERAR SOBRE LOS COSTOS DE OPERACION, PARA DERIVAR EL CAPITAL DE TRABAJO, ACTIVIDAD PORCENTAJE Cultivos arbéreos (de lenta maduracién) 100% Cultivos anuales de una vez al afio 80-100 % Cultivos anuales de dos veces al afio 40 - 60% Cultivos continuos 20-40% Ganaderas de produccién continua 20-40% CUADRO NUM. 2.4 CALCULO DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL INCREMENTAL DE TRABAJO. POR UN PORCENTAJE DE LOS COSTOS DE OPERACION (miles de pesos) ANOS DE OPERACION DEL PROYECTO. CONCEPTOS 1 2 3 4 5 Costo de operacién 30 50 40 50 50 Capital de trabajo 27 45 36 45 45 Incremento del capital de trabajo 27 18 9 9 o * 90% de los costos de operacién 2.4.2 Céleulo del CT a través del flujo de efectivo Por este método se determina el CT, calculando primeramente los ingresos y egresos en efectivo, durante todo el periodo de anilisis del proyecto, de forma periddica, semanal, ‘mensual, segim el tipo de actividad que se desarrolle, La diferencia entre los ingresos en efectivo menos los egresos en efectivo da el flujo de efectivo por periodo, el cual puede ser positivo o negativo, la suma de estos saldos da el flujo * de efectivo acumulado; ef mayor valor negativo del flujo de efectivo acumutado determina la necesidad de capital de trabajo, para el ciclo de produccién que se esta analizando. En el gjercicio que se desarrolla en el cuadro Num. 2.5, el CT necesario para este ciclo productivo anual seria de $95,050.00, de igual manera se calcula para todos los ciclos productivos de todas las actividades que se desarrollaran en el proyecto, determinandose el CT por periodo anual, y posteriormente el capital incremental de trabajo, de la misma manera ‘como hemos visto en los ejercicios anteriores, 58 Scanned with CamScanner CUADRO NUM. 2.3 PORCENTAJES A CONSIDERAR SOBRE LOS COSTOS DE OPERACION, PARA DERIVAR EL CAPITAL DE TRABAJO. ACTIVIDAD PORCENTAJE Cultivos arbéreos (de lenta maduracién) 100% Cultivos anuales de una vez al afio 80-100 % Cultivos anuales de dos veces al afio 40 - 60% Cultivos continuos 20-40% Ganaderas de produccién continua 20-40% CUADRO NUM. 2.4 CALCULO DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL INCREMENTAL DE TRABAJO. POR UN PORCENTAJE DE LOS COSTOS DE OPERACION (miles de pesos) ANOS DE OPERACION DEL PROYECTO. CONCEPTOS 1 2 3 4 5 Costo de operacién’ 30 30, 40 30 50 ‘Capital de trabajo 27 45 36 45 45 Incremento del capital de trabajo 27 18 9 9 0 * 90% de los costos de operacién 2.4.2. Caleulo del CT a través del flujo de efectivo Por este método se determina el CT, calculando primeramente los ingresos y egresos en efectivo, durante todo el periodo de anilisis del proyecto, de forma periédica, semanal, mensual, segtin el tipo de actividad que se desarrolle. La diferencia entre los ingresos en efectivo menos los egresos en efectivo da el flujo de efectivo por periodo, el cual puede ser positivo o negativo, la suma de estos saldos da el flujo * de efectivo acumulado; ef mayor valor negativo del flujo de efectivo acumulado determina la necesidad de capital de trabajo, para el ciclo de produccién que se esti analizando. En el ejercicio que se desarrolla en el cuadro Niim. 2.5, el CT necesario para este ciclo productivo anual seria de $95,050.00, de igual manera se calcula para todos los ciclos productivos de todas las actividades que se desarrollaran en el proyecto, determinndose el CT por periodo anual, y posteriormente e! capital incremental de trabajo, de la misma manera como hemos visto en los ejercicios anteriores. 58 Scanned with CamScanner CUADRO NUM 2.5 CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO A TRAVES DEL FLUJO DE EFECTIVO ACUMULADO (MILES DE PESOS) MESES CONCEPTOS 7 A Ss oO N D A. Ingresos en efectivo 00.00} 00.00} 00.00] 00.00 7.75| 23.25 B. Egresos en efectivo 61.90 9.10 7.20| 15.80 8.80 12.00 C. Flujo de efectivo (A-B) 61.90 -9.10 -7.20| -15.80 1.05 11.25 D. Flujo de efectivo acumulado | -61.90| -71.00| -78.20] -94.00] -95.05] -83.80 MESES eres E F M A M_| TOTAL A. Ingresos en efectivo 31.55| 89.25| 44.80] 45.50] 13.65] 255.75 B. Egresos en efectivo 11.20] 27.00} 16.60] 19.50] 5.90] 195.00 C. Flujo de efectivo (A-B) 20.35| 62.25] 28.20} 26.00] 7.75 60.75 D. Flujo de efectivo acumulado | -63.45} -1.20| 27.00] 53.00] 60.75 2.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS Estard constituido por los ingresos 0 beneficios que se obtengan por el valor de la produccién de los productos, subproductos y la venta de desechos que se obtengan en cada Periodo de operacién del proyecto, identificando cada uno ellos y las unidades de ventas en que se comercializaran, (Toneladas métricas, docenas, gruesas, kilogramos, etc.) En cuanto a que en una gran cantidad de productos agropecuarios, existe variabilidad én sus precios a través de los affos, y atin en el mismo aiio. Si al estar elaborando el proyecto el Precio del producto se encuentre en su pico mas alto, y consideramos este valor en la evaluacién, estariamos sobrevaluando el proyecto, y si lo tomamos cuando este sea él mis bajo, estariamos subvaluando el proyecto. Por lo que va ser muy importante definir un precio Que represente los ingresos reales que tendria el inversionista. La teoria financiera actual, indica que para proyecciones a largo plazo, debe tomarse el valor del precio promedio del Producto, en términos reales, de Ia serie histérica de datos de la cual se disponga. Mayor exactitud en la determinacién del precio en productos agricolas, se podria obtener a través de los precios promedios ponderados de los dos tiltimos afos. El precio que se asigne a los productos, debe obedecer a un detallado andlisis de precios, congruente con lo propuesto en e| estudio de mercado, 59 Scanned with CamScanner 25.1 Valor deta produceién, En los proyectos aj ‘ona ricolas, estarin definidos por el volumen de produccidn y por los precios de los enes y o servicios que se produzcan. El volumen de produccién dependera del tamaio del proyecto y del porcentaje de la capacidad instalada que se utilice. El precio. seri el estimado en el estudio de mercado, el cual se supondra serd constante durante la vida util del Proyecto. Aunque un proyecto puede ofrecer uno o mas productos, puede haber otros Subproductos, los cuales deberdn ser cuantificados y valorizados, a fin de ser considerados también como ingresos. Cuadro Nim. 9 del PH. Es recomendable separar los volimenes de produccién que se obtengan por cada Producto y subproducto, de esa manera obtendremos los valores de produccién de cada uno de ellos de forma independiente, sumando los valores de la produccién de cada uno (productos y subproductos) obtendremos el valor total de la produccién 2.5.2 Venta de desechos Puede haber otros ingresos que no se identifiquen como productos o subproductos, como son los desechos; por ejemplo estiércol, gallinaza, rastrojo, etc. los cuales deberdn indicarse como otras ventas, cuando asi se requiera. El desecho debe ser el que se obtiene como residuo del proceso productivo, sin que este tenga un valor agregado, de lo contrario seria un subproducto. 2.53 DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA EN PRODUCTOS AGROPECUARIOS. Un agricultor le presenta la siguiente informacién (cuadro Nim. 2.9) con el objeto que usted le diga el precio, que determine el valor de la produccién de jitomate en el ciclo agricola pasado: CUADRO NUM 2.9 MES. TONELADAS | PRECIO S/TON. | VALOR DE VENTASS 0 500 8,000.00 4°000,000.00 FEBRERO 1,000 5,000.00 57000,000.00 MARZO 1,500 3,000.00 4°500,000.00 ABRIL 2,000 2,000.00 £°000,000.00 SUMA 5,000 17°500,000.00 PRECIO MEDIO 60 Scanned with CamScanner IL. FINANCIAMIENTO. INTRODUCCION En la formulacién de proyectos es muy importante saber analizar las diferentes fuentes de financiamiento con que se puede llevar a cabo la realizacién de un proyecto de inversién a fin de proponer una adecuada mezcla de recursos que favorezca al inversionista. Asi mismo, es importante reconocer la situacidn financiera en que estar’ operando el proyecto a través de los estados financieros proforma y con base a estos, interpretar las razones financieras que se deriven de estos. Calcular y representar grificamente el punto de equilibrio, permitira al inversionista si en esa fase del desarrollo de su proyecto estard obteniendo utilidades Paralelamente al marco teérico, se seguiré desarrollando el proyecto hipotético, el cual se encuentra en el presente manual, Con el fin reforzar el aprendizaje sobre los temas tratados en el presente médulo se realizaran précticas, que el participante debe desarrollar de forma individual o en grupo, contando con la asesoria del instructor. OBJETIVOS Al finalizar el tema el alumno podra: ‘* Reconocer las fuentes, formas ¥ condiciones en que otorgan los créditos a largo plazo. + Presentar propuestas de _mezcla de recursos para llevar a cabo un proyecto. © Elaborar diferentes formas de tablas de amortizaciones considerando las condiciones de financiamiento. ‘ Estructurar los estados financieros proforma, « Interpretar las razones financieras que se deriven de los estados financieros. ‘© Calcular, representar grificamente e interpretar el punto de equilibrio sobre el valor y tunidades de ventas, y en forma porcentual en relacién del volumen de ventas esperado. TEMAS Y SUBTEMAS 62 Scanned with CamScanner I, FINANCIAMIENTO. El financiamiento consiste en la forma en que un individuo o una empresa buscan los recursos econémicos (capital monetario) para llevar adelante sus proyectos de inversin. La decisién de buscar financiamiento repercute en el rendimiento de dinero de los socios, el riesgo que enfrentan éstos y la forma de distribuir los beneficios que genere la inversién entre los socios y los acreedores. EL capital, se expresa como el monto de recursos financieros que la empresa necesitaré para cubrir los costos de inversién (activos fijos y diferidos) y o de capital de trabajo para empezar a operar. Por lo tanto, serd necesario definir el monto global de dinero que requerird el proyecto, para lo cual debemos considerar: © El destino de la inversién (para activos fijos, diferidos y capital de trabajo) en moneda nacional y o extranjera, cuando asi se requiera. © El cronograma o calendario de inversién mds conveniente, pudiendo ser este mensual, trimestral, semestral o anual. « Establecer una estructura de financiamiento (mezcla de recursos), analizando las diferentes fuentes de financiamiento para llevar adelante la realizacién del proyecto. 3.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO. Se refiere a considerar de donde provienen los recursos para conformar el capital global necesario para el proyecto, Los recursos financieros pueden provenir de dos fuentes: intemas o externas a la empresa donde se desarrollaré el proyecto. 3.1.1 Fuentes internas, a. Aportacién de capital. Es la aportacién que hacen los socios al constituir Ia empresa, teniendo como caracteristica la de no sujetarla ni a plazos ni a condiciones. b. Utilidades no distribuidas. Son la parte de las utilidades netas que no han sido entregadas a los socios como dividendos y que quedan en la e1 i UrSOS dividen empresa, c a oe i Ipresa, constituyendo una fuente de recursos para nuevas n de activos, ¢. Reservas por depreciacién y amortizacién. 63 Scanned with CamScanner Son los recursos que deberia tener la empresa por depreciacién de los activos fijos 0 por la amortizacién de los activos diferidos; esta fuente es poco probable que este disponible ya que la empresa los consume antes de que se logre una acumulacion. . Venta o renta de activos. Algunas veces las empresas prefieren sacrificar sus activos y los pone a la venta, otras veces lo arrienda por tiempos determinados, entre estos activos tenemos los terrenos, edificios, maquinarias, etc. 3.1.2 Fuentes externas. a, Emisién de acciones. La empresa puede emitir acciones dentro del mercado de capitales, aunque esta posibilidad de obtener recursos no es accesible a proyectos nuevos, pero si para proyectos que se realizan dentro de una empresa, siempre y cuando ésta tenga un buen prestigio. El costo de esta forma de financiamiento esta dado por la parte de utilidades que hay que repartir a los socios, generalmente minoritarios y temporales, mas los cargos de emisi6n, que se pagan a su intermediario o a la sociedad de inversién. b. Bancos y fideicomisos. Esta fuente de financiamiento esta constituida por instituciones de crédito privadas y piiblicas, tanto nacionales como extranjeras, Las nacionales se dividen en dos tipos: las de banca multiple y las de banca de desarrollo. Los primeros, son los bancos comerciales, y las segundas, son los bancos, fideicomisos y sociedades financieras que se abocan al fomento especifico de las actividades econémicas y sociales, por lo que ofrecen la mayoria de sus financiamientos en condiciones preferenciales. La mayoria de las instituciones de fomento son bancas de segundo piso, esto es, que operan a través de los bancos de primer piso que tienen ventanilla al piblico, dentro de los cuales se encuentra la banca comercial, por lo que requiere de ellos para colocar sus recursos. Los tipos de créditos mas usados en proyectos agropecuarios son: © Préstamos refaccionarios, son créditos a largo plazo destinados a financiar las inversiones de activos fijos y diferidos del proyecto, cumplen el objetivo de fomentar Ja produccién y 0 la productividad en la empresa. Las garantias son los mismos bienes que se adquieren u otros patrimonios de la empresa, © Crédito de habilitacién 0 avio, es un crédito de corto plazo que permite cubrir principalmente las necesidades de capital de trabajo; se garantizan con bienes tangibles de la empresa, con los productos préximos a obtener o con fiadores y avales. © Préstamos quirografarios, es un préstamo a corto plazo para cubrir necesidades urgentes generalmente por falta de liquidez, el costo finunciero es alto, por lo que no se debe considerar para inversiones de activos. « Préstamos prendarios, Son aquellos que se otorgan dando como garantia una prenda, pudiendo ser esta los actives de la empresa, 64 Scanned with CamScanner c. Fabricantes y provecdores. Esta fucnte de financiamiento esté constituida por los fabricantes de las maquinarias Y equipos 0 por proveedores de las materias primas ¢ insumos. Los primeros, son de mediano 0 largo plazo, y los segupdos, de corto plazo. Esta fuente de financiamiento opera cuando existe cierto grado de estabilidad econémica. Se da también por parte de los fabricantes proveedores el arrendamiento de un activo con opcién de compra a esta forma de financiamiento se le conoce como de arrendamiento financiero. 4. Programas de gobierno. Existen programas del gobiemo que permiten financiar proyectos de inversién en el sector rural, unos bajo el sistema de subsidio directo, otros a tasa de interés igual a cero %, 0 2 tasa preferenciales las cuales estin por debajo de las tasas de interés que ofrece la banca comercial. ¢. Otras fuentes externas de financiamiento. ‘isten otras fuentes de financiamiento externas de las cuales se debe conocer sus particularidades para su otorgamiento (crédito 0 subsidio). 3.2 FORMAS DE FINANCIAMIENTO. Determina cémo estar estructurado el monto total del capital para financiar la realizacién de un proyecto, que podré ser con recursos de la propia empresa, con crédito y mixto. 3.2.1 Con los recursos de Ia empresa. Cuando todos los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto provienen de la empresa. sta forma de financiamiento es conveniente cuando el rendimiento del capital del inversionista. en su mejor uso altemativo posible, esta muy por debajo del rendimiento que offece el proyecto. 3.2.2 Todv el financiamiento proviene de préstamos. ____ Cuando todos los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto provienen de instituciones bancarias, ya sea privada o de desarrollo. La principal ventaja que ofrece esta forma de financiamiento, es que los costos (intereses) que se paguen por dichos créditos se cargarn a los costos de produccién del proyecto y por tanto se reduciré la utilidad gravable. Esta forma del financiamiento es poco posible, ya que generalmente las politicas de las instituciones de crédito exigen una participacién financiera de los inversionistas. 3.2.3 Financiamiento mixto. _ Cuando el capital requerido para la realizacién de un proyecto se logra con Ja combinacién de los recursos provenientes de las fuentes de financiamiento vistas 65 Scanned with CamScanner anteriormente. Es la forma mis usual de financiamiento, donde necesariamente tiene que haber una Participacién del inversionista con un porcentaje del monto total de la inversion, el otro porcentaje puede provenir de diferentes instituciones bancarias privadas 0 de desarrollo. 3.3. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO. Lo primero que debe hacer un inversionista, es identificar las diferentes fuentes a las que pueda recurrir para obtener financiamientos e identificar cual o cuales le convienen para que a partir de ahi pueda conocer, negociar y aceptar las condiciones de su crédito; que una vez aceptadas se convierten en obligaciones. También es importante establecer cémo el inversionista se va a constituir como empresa y que ésta sea reconocida como sujeto de crédito a fin de lograr condiciones preferentes de financiamiento. Cuadro Num. 12 del PH. Las condi jones de financiamiento, generalmente son las siguientes: a, Monto del crédito o su EI monto del crédito o subsidio, puede estar determinado por un porcentaje del monto total de la inversién o por un porcentaje de cada uno de los montos por concepto de inversién; relacionado con las reglas de operacién de las instituciones. Cuadro Nim. 10 del PH. b. Ministracién del crédito, Es la forma como se entregard el monto del crédito 0 subsidio aprobado, pudiendo ser ésta mensual, trimestral, semestral o anual, dependiendo del calendario de inversiones establecidas para la ejecucién del proyecto. c. Tasa de interés. Es el porcentaje sobre el capital prestado que cobra la institucién financiera, el que estara determinado por el tipo de sujeto de crédito y por la actividad a que se destinaré los recursos. Se cobra sobre saldos insolutos o deudores; actualmente se determina a partir de la tasa de interés interbancaria de equilibrio (THE); este concepto se cobra sobre saldos deudores © insolutos, pudiendo ser anual, semestral, etc. 4d. Periodo de gracia. Es el periodo de tiempo que concede la institucién financiera al sujeto del crédito a fin de que s6lo pueda pagar intereses sin amortizar al capital. Esta concesién se da para los primeros aflos del proyecto, pensando precisamente que, durante estos afios los ingresos del proyecto serdn bajos, y que por lo tanto su capacidad de pago se veri muy restringida. e. Plazo de pago. Llamado también, periodo de pago, es cl plazo en que se debe amortizar el crédito y ‘esti comprendido desde el momento en que se recibe la primera ministracién hasta el 66 Scanned with CamScanner momento en que se debe hacer el ultimo pago; dentro de este periodo esté considerado el periodo de gracia. f. Forma de pagos. Se refiere a cémo se van a realizar los pagos del crédito, indicando su periodicidad, que puede ser trimestral, semestral o anual. g- Comisin por apertura del crédito. Es un porcentaje sobre el monto total del crédito que cobra la institucién financiera, considerando en este cobro los conceptos de investigaciones previas y gastos de documentacién. Se considera, por lo general, un solo pago al momento del otorgamiento del crédito. h. Otras comisiones. Es un porcentaje que se cobra sobre el saldo deudor correspondiente a cada periodo, originados por politicas internas de la institucién financiera. i, Forma de amortizacién del crédito. Es la forma como se va a estructurar el plan de amortizacién del crédito, considerando todas las condiciones de financiamiento aceptadas por el sujeto de crédito; dichas formas son: ‘* Amortizaciones totales decrecientes. ‘© Amortizaciones totales constantes. © Amortizaciones totales crecientes. j. Otras condiciones. Aqui se podria agrupar a los diferentes compromisos que adquiere el sujeto del crédito y que no se han mencionado anteriormente, como son: las garantias prendarias que exija el ‘banco, la forma de supervision del crédito, la periodicidad en que se puedan dar los informes, Ja informacién que solicite el banco de los estados financieros de la empresa, opinién de SAT, etcétera. Todas estas otras condiciones generalmente obedecen a politicas de la institucién crediticia para tramitar y otorgar el crédito. 3.4 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO (MEZCLA DE RECURSOS). En este cuadro se indica la forma de financiamiento y la cantidad de recursos que proporcionard cada una de las fuentes para la instalacién ¢ inicio de operacién del proyecto, (A. fijos, A. diferidos y Capital de trabajo); de esta manera, el inversionista sabra con que recursos cuenta y a donde recurrir, para cumplir con el plan de trabajo programado. Para una adecuada mezcla de recursos, se propone que primero se indague sobre las fuentes de recursos via subsidios, o sea a fondo perdido; posteriormente las fuentes refinanciamiento cuya tasa de 67 Scanned with CamScanner interés sea cero, compromiso de devolucién del capital prestado; luego instituciones con tasa preferenciales, programa de gobiernos, fideicomisos, etc., y por iltimo recurrir a la banca comercial. Ejemplo Cuadro 3.1 y Cuadro Niim.12 del PH. CUADRO 3.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO (MEZCLA DE RECURSOS) FUENTES Y CONCEPTOS DE INVERSION FUENTES ALF A.D. CdeT TOTAL A $s % $ % $s % s B $ % $ %o $s % s c $ % s %. $ % s D $ % s %. $ % s E s % $ %. s % s TOTAL Total | 100% | Total | 100% | Total | 100% TOTAL &) FORMAS DE AMORTIZACION DEL CREDITO. En todo proyecto que tenga compromisos de pagos sobre su financiamiento, debe presentar un programa de amortizacién o pagos del exédito recibido, en donde se manifieste Jas condiciones en que se otorgo este Son tres los sistemas o formas més comunes para estructurar un plan de amortizacién: s Amortizaciones totales decrecientes o amortizaciones constantes al capital « Amortizaciones totales constantes. 0 amortizaci6n lineal. » Amortizaciones totales erecientes 0 por el sistema de pagos variables a valor presente. Para ilustrar como se estructuran el cuadro 0 tabla de amortizacién bajo estos tres sistemas, consideremos el siguiente ejemplo: ~ Capital a amortizar = 100,000.00 $ - Tasa de interés = 10% asci - Periodo de pago = Saiios = Forma de pago = anual | desarrollo de este ejemplo se hari en el archivo de Excel. 68 Scanned with CamScanner 3.5.1 Amortizaciones totales decrecientes. Llamada también amortizaciones constante al capital; a través de este sistema se plantea hacer pagos o amortizaciones constantes al capital y la amortizacién total serpia de mayor a menor. Los pasos para estructurar la tabla de amortizaciones totales decrecientes so: 1°. Determinar la amortizacién constante al capital, la cual se obtiene dividiendo el monto a amortizar entre el mimero periodos, correspondientes al plazo de pago, cuando no se considera perfodo de gracia; cuando los hay, habra que descontar al periodo de pago, los periodos de gracia. 2°, Ena tabla se considera este valor como constante durante todo el plazo de pago. 3°. Se calcula los intereses sobre el saldo deudor, llamado también a éste saldo, capital insoluto. A estos interese se les conoce como intereses devengados, ya que provienes de un contrat! 4°. Se determina la amortizacién total, sumando la amortizacién al capital mds los intereses generados para ese periodo. 5°. El capital insoluto para el siguiente periodo se calcula restindole al capital del periodo anterior la amortizacién al capital considerada para el periodo anterior. 6°. Para los demas periodo se sigue el mismo procedimiento. 7°. Con fines de verificar la tabla de amortizacién, la suma de las amortizaciones al capital debe ser igual al monto inicial a amortizar, la suma de las amortizaciones al capital, mas la suma de los intereses debe ser igual a la suma de las amortizaciones totales. e 8°. El capital insoluto del iltimo periodo debe ser igual a la altima amortizacién al capital. Ejemplo Nam. 1: No se considera periodo de gracia. Ejemplo Nim. 2: Se considera un afio de periodo de gracia. 3.5.2. Amortizaciones totales constantes. Llamado también lineal, por este sistema de amortizacién se plantea hacer pagos totales constantes; es decir, que el monto a pagar, considerando el pago al capital mas los intereses, va a hacer una cantidad constante durante todo el periodo de pago. ‘Los pasos para estructurar la tabla de amortizaciones totales constantes son: 1°. Determinar la el valor de Ja amortizacién total constante, utilizado la siguiente formula: AMORTIZACION TOTAL = C*((1+r)" *r) /(1+r)" -1)) 4 Por el servicio de otrorgamiento de un préstamo, 69 Scanned with CamScanner Donde: C = Capital a amortizar, ¥ = Tasa de interés sobre 100 que se ha de considerar. n = Numero de amortizaciones a considerar. 2°. El valor calculado, se ubica en la columna de amortizacién total. 3°. Se calcula los intereses sobre el capital insoluto del periodo. (intereses devengados) 4°. La amortizacién al capital se calcula restando a la amortizacién total el monto de los intereses generados para ese afio. 5°. El capital insoluto para el siguiente periodo se calcula restandole al capital insoluto del periodo anterior la amortizacién al capital considerada para el periodo anterior. 6°. Para los demas periodo se sigue el mismo procedimiento. 7°. Con fines de verificar la tabla de amortizacién, la suma de las amortizaciones al capital debe ser igual al monto inicial a amortizar, la suma de las amortizaciones al capital, mas la suma de los intereses debe ser igual a la suma de las amortizaciones totales. , 8°. El capital insoluto del iltimo periodo debe ser igual a la ultima amortizacién al capital. Ejemplo Num. 3: No se considera periodo de gracia. AMORTIZACION TOTAL = ctr)" ry /(i+r)" -1)) = 100,000.00 * (((1+ 0.1)° * 0.1) / (1 + 0.1) -1)) 26,379.75 Ejemplo Nam. 4: Se considera un afio de periodo de gracia. 3.5.3 Amortizaciones totales crecientes. Llamada también amortizaciones sistema de pagos variables a valor presente, 0 de refinanciamiento automitico, ya que en su calculo se considera el pago de interes Las amortizaciones totales van de menor a mayor. Los pasos para estructurar la tabla de amortizaciones totales crecientes son: 1°, Se determina la erogacién base, que se establece de acuerdo con la capacidad de pago de la empresa, pudiendo ser éstas s diferidos!, ales o diferentes, el mimero de gee es 1 Son los interes que no se pueden pagar en el period y se traslada al siguiente period. 70 Scanned with CamScanner crogaciones bases debe ser igual al periodo de pago que queda, y Ia suma de estas debe ser igual a monto a amortizar. 2°. Luego se calcula la erogacién neta, que se obtiene multiplicando la erogacion base del periodo por el factor de interés compuesto acumulado, a la tasa de interés seleccionada. 3°, La erogacién neta se convierte en amortizacién total, distribuyéndose este monto para los intereses y amortizacién al capital, siguiendo el mismo procedimiento utilizado en amortizaciones totales constantes. 4°. Cuando el monto de la amortizacién total sea menor que los intereses devengados, la diferencia deberd considerarse como intereses diferidos, sumandose este valor al capital insoluto. Ejemplo Nim. 5: — Erogaciones bases iguales. Ejemplo Nim. 6: — Erogaciones bases diferentes. Ejemplo Nam. 7: Sobre los datos anteriores se considera un incremento en la tasa de interés a 30% asci y erogaciones bases iguales. 3.6 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA. Se denomina asi a los estados financieros proyectados durante Ia vida itil del proyecto. Esios estados financieros manifiestan el comportamiento que tendri la empresa en el futuro, en cuanto a las necesidades de recursos econdmicos, los efectos del comportamiento de los costos ¢ ingresos, el impacto del costo financiero, los resultados en términos de utilidades, la generacién de efectivos y la obtencién de dividendos. Los estados financieros proforma necesarios que deben tener todos los proyectos nuevos, y en general los proyectos agropecuarios, son: Estado de resultados Flujo de efectivo. * Estado de origen y aplicacién de recursos. Balance general proyectado. Existen varias formas de estructurar los estados financieros; aqui se propondrin aquellos que se adecuan y facilitan la evaluacién de proyectos, principalmente los de sector agricola. 3.6.1 Estado de resultados, Llamado también Estado de pérdidas y ganancias, es un documento contable que resume anualmente, durante la etapa de operacién del proyecto, los ingresos y egresos totales de la empresa para llegar a obtener Ia utilidad neta, que sobre la base de la politica de Ia 1 Scanned with CamScanner aude y/o normas fiscales, determinara el reparto de utilidades a los inversionistas & ‘idendos) y la retencién de las mismas (utilidades no distribuidas). Cuadro Nim. 16 del PH. El estado de resultados esta conformado por: a, Ingresos totales, Constituido por el valor de la produccién de todo lo vendido durante el periodo. Para efecto de presentacién, se pueden desglosar las ventas de cada uno de los productos y subproductos, y de otras ventas que se puedan dar en el proyecto. b. Egresos totales. Constituidos por todos los conceptos de costos fijos y variables de la operacién de todo lo vendido en cada afio del proyecto, los costos de depreciacién de activos fijos, los de amortizacién de activos diferidos, los costos financieros de los créditos de corto y largo plazo. cc. Utilidad bruta. Es la diferencia entre todos los ingresos, menos todos los egresos, también se le denomina utilidad antes de impuesto. 4. Impuesto sobre la renta (ISR). Se calcula sobre un porcentaje de la utilidad bruta considerando este porcentaje fijo, existe diferenciacién sobre este porcentaje dependiendo del tipo de empresa que se genere por el proyecto y del tipo de actividad que se desarrolle. De acuerdo a la Ley fiscal vigente, esta tasa es de 30%. e. Impuesto empresarial tasa inica (IETU) En cuanto al célculo del IETU, este debe hacerse sobre un cilculo paralelo al de estado de perdidas y ganancias, no considerando en los egresos como conceptos deducibles: pago de nominas, depreciacién de actives y amortizacién de activos diferidos, costos financieros, regalias, y considerar las inversiones de activos nuevos, como deducible, al saldo entre ingresos y egresos se le aplicard la tasa del 17.5%. Como el ISR, es acreditable sobre el IETU, es Viable considerar un 3% de JIETU; que representaria el pago adicional sobre el ISR. f. Participacién de los trabajadores en las utilidades (PTU). Se calcula también a partir de las utilidades brutas, considerdndose en este caso el 10% como tasa fija, tasa que también varia de acuerdo con la empresa y el tipo de actividad que desarrolle. g Utilidad neta del ejer Se obtiene de restarle a la utilidad bruta el ISR, el porcentaje considerado como IETU yel PTU. 2 Scanned with CamScanner h. Dividendos. cl valor en dinero que se va a repartir entre los inversionistas, de acuerdo a su participacién en el capital social de Ia empresa, calculindose sobre un porcentaje de la utilidad net: disponible; normalmente se recomienda considerar un 80% de esta utilidad. i. Utilidades no distribuidas. También se les denominas utilidades retenidas; son las utilidades netas que no se distribuyen y que quedan en la empresa como reservas para otras inversiones. Si los dividendos representan el 80% de las utilidades netas disponibles, estas utilidades representarin el 20% de tales utilidades. 3.6.2 Flujo de efectivo. Llamado también Flujo de caja, se estructura sobre la base de flujo de efectivo, para llegar a tener el saldo de caja o disponible. Este estado financiero revela si la empresa podré cubrir el pago de dividendos a los socios con la generacién de dinero en efectivo. Su objetivo es el de mostrar dinero disponible o déficit de caja, pudiéndose dar el caso de una empresa que muestre utilidades, pero que no tenga flujo de efectivo. Cuadro Nam. 17 del PH. El flujo de efectivo se estructura considerando: a. Ingresos totales en efectivo. Las entradas estén compuestas por todos los ingresos en efectivo, entre los cuales tenemos: los ingresos totales por ventas, recursos propios (aportacién de los socios), el crédito recibido, el subsidio (adquisicién de activos y para capital de trabajo). Cuando en el valor de las ventas no esta incluido el IVA, este ingreso en efectivo se debe manifestar por separado. b. Egresos totales en efectivo. Las salidas de dinero en efectivo lo constituyen: los costos de inversién de activos fijos. y diferidos, las reinversiones, los costos de operacién, el capital incremental de trabajo (inventarios de materia prima e insumos, productos en proceso y terminados), los costos financieros del crédito a corto plazo, 1a amortizacién total del crédito a largo plazo, del pago a proveedores, el ISR, IETU y la PTU, aunque estos iiltimos van desfasados porque hay que pavarlos al afl siguiente. © Sald al de caja Se determina por la diferencia entre las entradas menos las salidas de los conceptos expuestos anteriormente; con este valor obtenido se pueden visualizar la disponibilidad de recursos para el pago al capital prestado al proyecto, y el pago de dividendos. d. Saldo en caja, Al saldo inicial Je Testamos los dividendos y obtenemos el saldo de caja, el cual puede ser negativo 0 positivo; si es negativo, es un déficit que es necesario cubrir; si es positivo, revela B Scanned with CamScanner ta existencia de dinero en efectivo disponible. ‘ ; En el proyecto esto ¢s fundamental, pues se requiere de efectivo en caja para reiniciar operac ‘jones en el siguiente ciclo. ¢. En Saldo en caja acumulado Es el saldo de caja acumulado afto con aio. 3.6.3 Estado de origen y aplicacién de recursos. Presenta el movimiento de flujos, pero en términos de recursos, identificando el origen de los fondos y la aplicacién de los mismos, estando muy ligado al estado de resultados en su origen y al flujo de efectivo en la parte de aplicaciones. Cuadro Nim. 18 del PH. 3.6.4 Balance general proyectado. Algunas instituciones lo identifican como Estado de posicién financiera; es un documento contable que representa la situacién financiera en cada aiio del periodo de andlisis del proyecto. En su estructuracién en cada afio del proyecto se debe dar la ecuacién contable. TOTAL DE ACTIVOS = TOTAL DE PASIVOS + CAPITAL CONTABLE Este estado financiero est4 conformado por: Cuadro Num. 19 del PH. a, Activos fijos. Constituido por el pago de los activos fijos en cada afio de instalacién del proyecto. En su proyeccién se deberd considerar la depreciacién anual acumulada de los activos, asi como las reinversiones de los activos considerados en el presupuesto de reinversiones. b. Activos diferidos Constituyen los pagos por conceptos de activos diferidos o intangibles en cada aiio de instalacion del proyecto. En su proyeccién se deberd considerar la amortizacién acumulada de estos activos . Activos circulantes. Constituido por al capital de trabajo en cada afto, constituyendo el valor de los inventari saldo en caja acumulado. d. Total de activos. Esta dado por la suma de activos fijos, activos diferidos y activos cireulantes, ¢. Pasivo fijo (Crédito a largo plazo) Lo constituyen las deudas del crédito a largo plazo. La informacién bebe corresponder ala tabla de amortizacio ss del erédito a largo plazo, m4 Scanned with CamScanner f. Capital contable. Esta constituido por los recursos propios, subsidios y las utilidades no distribuidas. & Pasivo fijo mas capital contable. Es la suma del pasivo fijo mis el capital contable ®&) ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. (RAZONES FINANCIERAS). Para entender las diferentes razones financieras que pudieran derivarse de los estados financieros proforma, debemos tener presente que, si bien éstos manejan conceptos empresariales contables es sobre resultados por ejercicio, distintos a las proyecciones de supuestos econémicos y financieros de orden tebrico que permiten pronosticar las tendencias. Cuando un proyecto se va a formular para una empresa que ya ha operado, se debe realizar previamente un andlisis financiero sobre los resultados contables y econémicos que haya obtenido hasta la fecha; esto permitira sentar las bases para proyectar las tendencias que seguir la empresa. En los estados financieros proforma, se pueden analizar algunas razones financieras que permiten determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros a fin de obtener informacién del desempefio y estimaciones para el futuro del proyecto. Las razones financieras més utilizadas en proyectos de inversién, de forma proyectada para los afios de analisis del proyecto se presentan en el cuadro Nim. 20 de PH. 3.7.1 Capacidad de pago (CP). Es Ia capacidad que tiene la empresa para cubrir sus deudas de largo plazo, esté en funcién de la utilidad neta disponible que se genere, la cual se integra de las utilidades netas del ejercicio mas la depreciacién y amortizacién de activos fijos y diferidos y la amortizaci6n de los intereses del crédito a largo plazo. La capacidad de pago expresa un indice de cobertura, el cual se obtiene dividiendo la utilidad neta disponible entre el monto de la amortizacién total del crédito a largo plazo comprometido para ese aiio (capital més costos financieros), para algunas instituciones financieras el valor que se obtenga debe ser igual o mayor de dos puntos para considerarse aceptable. 3.72, Periodo de recuperacién de la inversién RID. Se define como el periodo de tiempo en que la sumatoria de la utilidad neta disponible se iguala a la inversién de capital inicial del proyecto (sumatoria del total de activos fijos mas los activos diferidos). La utilidad neta disponible se obtiene de la misma forma en que se ‘obtuvo para determinar la capacidad de pago. Este indicador tiene las desventajas de no contar el momento en que ocurren los ingresos y egresos, ni mide la rentabilidad del proyecto, debido a que su cleulo se desentiende de todos los beneficios producidos después del periodo de recuperacién de la inversién. Por ello, puede llevar a tomar decisiones erréneas, ya que se podria elegir aquel 15 Scanned with CamScanner Proyecto que permite recuperar lo mas pronto posible la inversién inicial, pudiendo ser este el que tiene menor rentabilidad. 3.73 Relacién crédito a largo plazo / aportacién de socios, (RCLP /AS) Se obtiene dividiendo el monto total del crédito entre la aportacién de los socios al proyecto y multiplicdndolo por 100; de los datos obtenidos en el balance. Esta relacién indica el porcentaje de dinero que debe la empresa comparado con el dinero invertido por los socios al inicio del proyecto. RCLP/ AS = — (CLP/AS) 100 3.7.4 Solvencia General (SG). Se obtiene dividiendo el total de activos fijos entre el total de pasivos del Balance nos indica, en cuanto los activos fijos respalda el total de pasivos. SG = AF/TP 3.7.5 Apalancamiento financiero (APF). Se obtiene dividiendo el total de pasivos entre el total de activos, multiplicado este cociente por cien, de los datos obtenidos en el balance; indica en que porcentaje esta respaldado el total de pasivo o crédito en relacién a los activos fijos. APF = — (TP/AF)100 3.7.6 Independencia financiera (IF). Se obtiene dividiendo el capital contable entre el total de activos fijos, multiplicado este cociente por cien; de los datos obtenidos en el balance. Nos indica que porcentaje del valor de los activos esta comprometido con el capital contable de la empresa. IF = (CC/AF) 100 3.8 PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) A este anilisis también se le conoce como de Umbral de Rentabilidad (UR), el cual determina el punto en que los ingresos provenientes de las ventas coinciden con los costos totales de produccién. E] punto de equilibrio también se puede definir en términos de unidades fi producidas, o del nivel de utilizacién de la capacidad instalada en el cual los ingresos proveniemtes de las ventas coinciden con los costos totales de produccién, Cuadro Nim. 21 del PH. 16 Scanned with CamScanner V. INDICADORES PARA LA EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS. INTRODUCCION. La evaluacién econémica de proyectos se realiza a través de los indicadores de rentabilidad que le va permitir al evaluador determinar si un proyecto es rentable o no, de acuerdo a ciertos parimetros definidos por las lineas de operacién de los programas 0 instituciones que otorgan el financiamiento para los proyectos de inversién; por lo que es de suma importancia que los participantes sepan definirlos, calcularlos ¢ interpretarlos; Asi como reconocer las ventajas y desventajas que presentan estos en la evaluacién de proyectos. El presente tema se desarrollard de la siguiente forma: * Repaso sobre conceptos biisicos de matemiticas financieras Definicién matematica de los indicadores Ejercicio practico de la forma tradicional (con cuadros y calculadoras) Ejercicios practicos utilizando funciones financieras de Excel. Interpretacién de los valores obtenidos para cada uno de los indicadores > * Analisis de las ventajas y desventajas de los indicadores. Con el fin reforzar el aprendizaje se realizaran pricticas, que el participante debe desarrollar de forma individual o en grupo, contando con la asesoria del instructor. OBJETIVOS: ‘Al finalizar el tema, el alumno podré: Definir mateméticamente los indicadores de rentabilidad: VAN, B/C y la TIR. Calcular los indicadores por la forma tradicional (hoja de Excel). © Calcular los indicadores con funciones de Excel. © Interpretar el valor calculado de los indicadores. Reconocer las ventajas y desventajas que presentan los indicadores para la evaluacién de proyectos. ‘TEMAS Y SUBTEMAS: 80 Scanned with CamScanner IV. INDICADORES PARA LA EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS. Los indicadores para la evaluacién econdmica de proyectos, se pueden definir como conceptos valorizados que expresan el beneficio econémico de la inversién a través de utilidad o rentabilidad; basdndonos en estos valores podemos tomar la decisién de aceptar o rechazar la realizacién de un proyecto, también permiten comparar y seleccionar entre diferentes proyectos altemnativos, a fin de determinar cual es el mejor. Grupos de indicadores Existen dos grandes grupos de indicadores. Un primer grupo, son aquellos indicadores que no consideran el valor del dinero en el tiempo, entre los cuales tenemos: * La clasificacién por inspeccién © Elplazo de amortizacion * Las.utilidades globales por peso desembolsado * Las utilidades anuales medias por peso desembolsado « El ingreso medio anual sobre el valor contable medio de la inversién Todos estos indicadores son muy poco usados, precisamente por no considerar algunos la corriente escalonada de los beneficios y otros, ademés el valor del dinero en el tiempo. Un segundo grupo, son aquellos indicadores que consideran el valor del dinero en el tiempo y estos son: * El valor actual neto (VAN) ‘© Larelacién beneficio - costo (B/C) + Latasa interna de retorno (TIR) 81 Scanned with CamScanner ATAVLNAY ON (ULL ‘Dau NVA) OdWaALL Td Nd OWANIG 1d YOTVA ‘1d NVUAGISNOD IS OdWall 14a Nd ONANIG Tad YOTVA ‘Ta NVUAGISNOD ON SOIDIMANIE SOIDIANAS | SANAIM (s) oLONGOUd we. ATAVINaY avariavinga ‘Ad SAAOGVIIGNI VOINQNODA NOIDVATVAR a et sOLSOD uvuddo | UVIVISNI — OLIAAOUd Sonieul SOLODAOUd AA VOINQNODA NOIDVATVAT Scanned with CamScanner EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. “No es lo mismo recibir 100 pesos hoy, que recibir esos mismos 100 pesos dentro de cinco aiios" Los 100 pesos que se recibirfan dentro de cinco afios van a tener hoy un valor menor, puesto que estarin afectados por el interés que me podrian haber ganado si lo hubiera tenido hoy y lo hubiera invertido; por ejemplo en un pagaré a plazo fijo por cinco afios a una tasa de 10 % anual. También podriamos decir que esos 100 pesos que se recibirian en el futuro van a estar afectado por el proceso inflacionario ocurrido durante esos cinco afios. Cominmente se escucha decir, "no me dieron mi dinero en Ia fecha que me correspondia, hoy me lo entregan totalmente devaluado; si me lo hubieran entregado en la fecha que me correspondia, me hubiera podido comprar un auto del afio, hoy solo me alcanza para uno de segunda mano”. En este comentario se entiende que hubo una pérdida del poder adquisitivo del dinero, ocasionada por un proceso inflacionario ocurrido durante el perfodo que debié entregarse el dinero y la fecha en que se entregé. El procedimiento para determinar cuanto vale hoy el dinero que voy a recibir dentro de un periodo de tiempo determinado, se conoce como actualizacién o de descuento. Que es el principio en que se basa los indicadores de rentabilidad econémica que consideran el valor del dinero en el tiempo: VAN, BIC y TIR. Para entender este procedimiento vamos a partir de los conceptos y formulas bisicas de Finanzas. REPASO SOBRE CONCEPTOS BASICOS DE MATEMATICAS FINACIERAS + Capital (C) Es considerado como el recurso financiero, constituido por una determinada cantidad de dinero, © Interés (1) Es el pago 0 cobro por el uso del capital en un determinado tiempo. + Tasa de interés (i) Es el porcentaje sobre el capital que se cobra o se paga por el uso del capital en un perfodo de tiempo determinado, generalmente se da en forma anual: 5 % anual, 35 % anual, Ete, « Tasa de interés por periodo (ip) Es la tasa de intereses cotizados en periodos diferentes a un afio. - Valor efectivo del interés anual (r) Es la tasa de interés anual dividida entre cien: i/ 100 «Valor efectivo del interés por periodo r/p Es la tasa de interés por periodo, dividida entre 100. 83 Scanned with CamScanner + Periodo en que esté puesto el capital (t) el tiempo en que es utilizando el capital: afios, meses, semestres. dias. etc. Namero periodos durante el aio (p) ‘TIPOS DE INTERES. Existen dos tipos de interés: © Simple y © Compuesto. Interés simple. Es el pago que se obtiene por el uso del capital en un period y tasa de interés determinada. Se obtiene utilizando las siguientes formulas: a. 1 = (C.i.t)/36,000 Cuando la tasa de interés est expresada ‘en forma anual y el periodo en dias. e 1 (C.i.t)/ 1200 Cuando la tasa de interés esta expresada en forma anual y el perfodo en meses. e 1 = (Ci /100 Cuando Ia tasa de interés esta expresada en forma anual y el periodo en aitos. Ejemplo Nim. 1 {A cuanto ascenderi un capital de 20,000 pesos si se coloea por un period de 15 ates ‘a.una tasa de interés simple de 5% anual? Cup = Cal = CACC HANS [100 = 7p008 aIae00n * Se 8) ie) 2H 008 F1S.CO0 = 38.000 84 Scanned with CamScanner e Interés compuesto Es el interés que se calcula considerando que el pago que se obtiene por el uso del capital en un tiempo y tasa de interés determinada, s¢ incorpora al capital, en ese mismo niimero de periodos de tiempo. Formula para calcular el capital final de un capital inicial, puesto a una tasa de interés compuesto cto= G*a+ry Donde: ct = Capital final al periodo t Co = Capital inicial r = Tasade interes entre 100 t = Periodo em que esté puesto el capital (+r) = Factorde interés compuesto o de acumulacién S& Formula para calcular el capital actual de un capital que se espera obtener dentro de un determinado afio, considerando una tasa de descuento fija. Despejando C de la formula anterior: ct = Co*(itr)é CG = Gs (itr! CG = GA(tr)t (itr)* Sele conoce como el factor de descuento o de actualizacién Ejemplo Nam. 2 ZA cuanto ascenderé un capital de 20,000 pesos, si se coloca i fi nto a r , por un periodo de 15 ai una tasa de interés compuesto de 5% anual, capitalizable anualmente? — Cas = Cot tr)! Ss C4990 Se | | 85 Scanned with CamScanner Ejemplo Nam. 3 {Cuil serd el valor actual de 41,578 pesos, que se esperan obtenerse dentro de 15 aiios, considerdndose una tasa de actualizacién de 5% anual? Co = Cay *d +r) C= 20.000 © 20,000.00 0 20,000.00 Co * (+r)! Cc. *(tn)- 15 41,578.00 15 41,578.00 Tleva de un valor presente a un valor Trae de un valor futuro a un valor futuro, a una tasa constante de presente o actual, a una tasa acumulacién en cada periodo. constante de actualizacién en cada iodo. 86 Scanned with CamScanner ‘TASA DE INTERES. Es el porcentaje que se cobra o se paga por una cantidad de dinero, en un tiempo determinado, generalmente esta tasa de interés se da forma anual. La tasa de interés puede expresarse de forma nominal o real. Ya que la tasa de interés esta expresada en forma anual, muchas veces los periodos de capitalizacién son distintos al los de un afio, pudiendo ser esta capitalizacién mensual, anual, trimestral, etc. lo que hace necesario determinar Ia tasa de interés por periodos. Tasa de interés nominal. Es la tasa de interés que cobran o pagan las instituciones financieras por préstamos (créditos) © depésitos (ahorros, documentos, etc.) Se expresan es porcentaje anual principalmente o por periodos (a 14 dias, 28 dias, mensual, trimestral, semestral) El porcentaje de la tasa de interés, en México, esta principalmente determinado por un porcentaje por encima 0 por debajo del Rendimiento Anual de los Certificados de la Tesoreria (CETES), 0 por la tasa de interbancaria de equilibrio (TIE) Se dice que la tasa de interés nominal tiene tres componentes (Fisher) (CTR/100) + F/100 + ((TR/100)* (F/100)))*100 Donde: i = Tasa de interés nominal anual r Tasa de interés nominal entre 100° TR Tasa de interés real anual F = Tasa inflacionaria anualizadal f asa inflacionaria anualizada/100 (TR/100)*(F/100) Margen de utilidad sobre la tasa real e inflacionaria Si consideramos una tasa nominal de! 36% anual, en ese valor de Ia tasa de interés estarian considerados esos tres elementos. Tasa de interés real. . Es la tasa de interés nominal convertida en valores reales, tomando en cuenta el impacto inflacionario o deflacionario en el valor de los intereses cobrados 0 pagados Se calcula utilizando las siguientes formulas: 1 Se considera a lu usa inflacionaria acunulada duarante los ultimos 12 meses. 87 Scanned with CamScanner GQ) TR = (itr) s(14f)-1)* 100 Q) TR = (((r-f) (1 +£))) * 100 Ejemplo Nam. 4 4Cual seré la tasa interés real anual de una tasa anual de interés nominal de 36%, cuando se considera que Ia tasa inflacionaria anualizada es de 14%? Q) TR = (itr) /(1+f))-1) * 100 @ TR = (((r-f) /(@+f)))*100 Ejemplo Nim. 5 Cuil serd la tasa interés nominal anual de una tasa anual de interés real de 19.29%, cuando se considera que la tasa inflacionaria anualizada es de 14%? (Utilice como tasa real la calculada en el ejemplo anterior) @ i = ((TR/100) + F/100 + ((TR/100) (F/100))) *100 = (r+ f+r*f * 100 Tasa de interés por periodos, derivada de la tasa de interés anual. La tasa de interés por periodo, durante el affo, derivada de la tasa de interés anual, puede calcularse se utiliza la siguiente formula. SB vp Tasa de interés por periodo Tasa de interés anual p= _ Niimero de periodos durante el aito 88 Scanned with CamScanner Bjemplo Nim. 6 Calcule la tasa de interés por periodo trimestrales de una tasa del 36% anual. 4.1 DEFINICION MATEMATICAS DE LOS INDICADORES. 4.1.1 Valor Actual Neto (VAN) Llamado también, Valor Presente Neto (VPN), se determina por la diferencia entre la sumatoria del el valor actualizado de la corriente de beneficio menos la sumatoria del valor actualizado de la corriente de costos!, a una tasa de actualizacién2 previamente determinada. Expresién matematica 1. También se puede determinar por el valor que da la sumatoria del flujo de fondos actualizados o los beneficios increméntales netos actualizados? a una tasa de actualizacién previamente determinada. Expresién matematica 2. 4.1.2 Relacién Beneficio Costo (B/C 6 RBC) Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria del valor actualizado de la corriente de beneficio entre la sumatoria del valor actualizado de la corriente de costos, a una tasa de actualizacién previamente determinada. Expresién matematica 3. NOTA: Tanto el VAN como la RBC, guardan una relacién inversa a la tasa de actualizacién (TA); es decir, que si se aumenta la TA, estos indicadores van a disminuir, y si reducimos la TA, los valores de los indicadores van a aumentar. El periodo de andlisis del proyecto en relacién a estos indicadores guarda una relacion directa; es decir, que si aumentamos el periodo de andlisis del proyecto este valor va aumentar y si lo disminuimos los valores van a disminuir. 41.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) __Es Ja tasa de actualizacién que hace que el valor actualizado de la sumatoria de cortiente de beneficios se iguale a la sumatoria del valor actualizado de la corriente de costos, 1 La actualizacion de corriente de costos y beneficios se puede calcular a partir de considerar el primer periodo como cero ound, 2 Tasa de actualizacion , es la tasa de interés al con que se actualizan los costos y beneficios para el cai Jos indieadores: VAN y BIC. ara el céleulo de 3 Flujo de fondos o beneficios increméntales netos, es la diferencia que resulta de restarle a los beneficios los costos, en cada uno de los perfodos (que pueden ser aflos, semestres , bimestres, etc.) del proyecto, . 89 Scanned with CamScanner Expresién matematica 4. También puede definirse como la tasa de actualizacién en que la sumatoria del valor actualizado del flujo de fondos o beneficios increméntales netos sea igual cero. Expresién matemtica 5. El célculo de la TIR, s6lo puede calcularse cuando en el flujo de fondos se presenta por Jo menos un valor negativo en los afios iniciales del proyecto; si todos los valores son positivos, ninguna tasa de actualizacién podrd hacer que el valor actual del flujo de fondos sea igual a cero. La TIR se calcula, en la forma tradicional, por tanteo e interpolacién, buscando tasa de sctualizacién que traten de igualar a cero el flujo actualizado de fondos, hasta encontrar los dos flujos de fondos actualizados que mas se acerquen a cero, debiendo ser uno positivo y el otro negativo, y la diferencia entre las tasas debiera ser de cinco puntos porcentuales como maximo, con el objeto de que el resultado tenga un minimo de error. Una vez obtenidas estas tasas se realiza la interpolacién aplicando la siguiente formula. TIR = 11+ (- 1) * (RFA1) / (FFA: - FFA2)) 1) = Tasa menor de actualizacién h Tasa mayor de actualizacion FFA, = Flujo de fondos actualizados a la tasa menor FFA, Flujo de fondos actualizados a la tasa mayor La TIR interpolada, ofrece un resultado superior al del verdadero rendimiento; esto se debe a que la técnica lineal de interpolacién parte del supuesto implicito de que, a medida que se pasa de una tasa de actualizacién a otra, la TIR cambia siguiendo una funcién curvilinea céncava, el error introducido es pequeiio y desaparece cuando el resultado se redondea al punto porcentual mas proximo, El periodo de anilisis del proyecto en relacién a este indicador guarda una relacién directa; es decir, que si aumentamos el periodo de anilisis del proyecto este valor va aumentar y si lo disminuimos los valores van a disminuir. La TIR no guarda ninguna relacién con la TA, es decir si cambiamos el valor de la TA, el valor de la TIR va ser el mismo. EXPRESIONES MATEMATICAS a) VAN Saas - Lowen” 90 Scanned with CamScanner Q) VAN = Sea -ciy(l+r)" @) BIC = Sara hee eu try" tat @ TIR Yaa - Lease =0 i TIR 6 Yur-coa +r)" 0 ro Donde: Bt = _ Beneficios en cada periodo del proyecto. Ct = Costos en cada periodo del proyecto. r Tasa de actualizacién entre cien (I/ 100) t Cada periodo del proyecto (afio 1, 2,...T) T Niimero total de periodos de andlisis 0 de vida iitil del proyecto (+r) Factor de actualizacion Nota importante: Los costos, los beneficios 0 el flujo de fondo podrén actualizarse a partir del periodo base uno (t= 1) 04 partir del periodo base cero (t = 0), esto dependera de la normatividad que sobre este punto lo indique la institucién que apoyard el financiamiento del proyecto, 91 Scanned with CamScanner CUADRO NUM. 4.1 COSTOS Y BENEFICIOS TOTALES ACTUALIZADOS ANO cT BT FA=(1+r)* cTA BTA 0 1 cq Bi (itr) cen! B, (14r) 2 Q By (tr)? G(r)? |B (4)? 3 C3 B; (+r) C3 (144) > B3(I+r) > T CQ B. (+r) * Cc. (+n) * B (+r) * r TOTAL, Yaa+ry Yana try" ei a CT = — Costos totales BT = _ Beneficios totales FA = Factorde actualizacion CTA = Costos totales actualizados BTA = _ Beneficios totales actualizados CUADRO NUM 4.2 FLUJO DE FONDOS ACTUALIZADOS ANO FF (+r) FFA 1 @Bi-Ci) (tn (By - Ci) (1+) * 2 (Bz - C2) (ty? (Br - C2) (144) 3 (Bs - Ca) (+n)? (By - C3) (144)? T B-C) (tn * (By = Cy (tr) * TOTAL Yer ena sry' fa FFt_ =Flujo de fondos (BTt- CTY) FRAt = FFU (1 +1)“ 92 Scanned with CamScanner ‘TASA DE ACTUALIZACION La tasa de actualizacién, Hamada también tasa de descuento, se define como a aquella tasa fija previamente determinada que permite actualizar valores futuros a valor presente, con Ja cual se calculan el VAN y B/C Se puede determinarse a partir del: a) Costo del Capital (CO), “Lo que me cuesta pagar”, representa la tasa de interés total que cobra fa institucion financiera por el otorgamiento de un crédito, es la mits recomendaada para el anilisis privado o financiero de proyectos, sin financiamiento; 6) El costo de oportunidad del capital (COC), “Lo que dejaria de Ganar”, representa In tasd de interés que dejaria de ganar si se invierte wn capital en cualquier alternative viable de inversidn, sin tiesgo o muy bajo riesgo. por ejemplo Ja tasa de interés que paga un deposito bancario, es la recomendada para el andlisis con financiamiento y c) La tasa de rentabilidad minima de aceptacién (TREMA), “Lo que desearta ganar”, representa In usa de interés que el inversionista desea obtener dela inversidn, por encima del costo del capital o del costo de oportunidad det capital criterio formal y privady para aceptar los proyectos a través de estos indicadores suponiendo que li tsa de uetualizacidn es de 25%, que representa et costo del capital, se presenta en ef cundro 4.11 Scanned with CamScanner CUADRO NUM. 4.11 CRITERIO DE ACEPTACION DE LOS PROYECTOS FORMAL | PRIVADO VAN 20 VAN >0 (Tay (mA) BIC 21 BC >I tay (mA) TR 2A TR >TA 4.4.1 Valor Actual Neto (VAN). El criterio formal de seleccién a través de este indicador, es aceptar todos los proyectos cuyos VAN sea igual 0 mayor que cero, a la tasa de actualizacién seleccionada. VAN (TA) 2 0 EI VAN calculado es de 4,274.99, el cual se interpreta de la siguiente manera: “Durante el periodo de anilisis del proyecto a una tasa de actualizacién del 25 %, se va obtener una utilidad neta de 4,274.99 pesos"" De acuerdo con el criterio formal de seleccién de los proyectos basados en este indicador, el proyecto deberd aceptarse por ser él VAN mayor que cero, a la tasa de actualizacién seleccionada. Si él VAN fuera menor que cero indicaria pérdidas y que no es posible la realizacién del proyecto a ese costo de capital: El VAN podré aumentar 0 disminuir de acuerdo con la disminucién o el aumento de la tasa de actualizacién. Si el VAN (25%) = - 4279 {Cémo la interpretaria? “Durante el periodo de andlisis del proyecto a una tasa de actualizacién del 25%, se va a obtener una pérdida de 4,274 pesos“ En términos generales, se puede decir que el VAN representa la ganancia adicional actualizada que genera el proyecto por encima de la tasa de descuento. Si esto es cierto, cuando el VAN de un proyecto es cero, no significa que exista pérdidas, sino que s6lo se esté recuperando la rentabilidad de la tasa de descuento seleccionada, sin ganancia adicional. Si consideramos que la inversién inicial fue $27,000 pesos, 4,274.99 representa el 103 Scanned with CamScanner 15.84% de esta inversion, este porcentaje nos indica el incremento maximo que podria tener Ja inversion inicial para que el VAN sea igual a cero, a la tasa de actualizacién del 25%. 4.2. Relacién Beneficio Costo (B/C). Eleriterio formal de seleccion a través de este indicador, es aceptar todos los proyectos cuyas B/C sea igual 0 mayor que uno, a la tasa de actualizacién seleccionada. BIC (TA) 2 1 La relacién beneficio costo calculado es de 1.041, la cual se interpreta de la siguiente manera: "Durante el periodo de aniilisis del proyecto a una tasa de actu por cada peso invertido se obtendran 4.1 centavos de beneficios netos”. izacion del 25%, De acuerdo con el criterio formal de seleccién de los proyectos basados en este indicador, se aceptard el proyecto por ser la B/C mayor que uno. Si la B/C fuera menor que uno, indicara pérdidas y que no es posible la realizacién del proyecto a esa tasa de actualizacién. La B/C podr aumentar o disminuir, de acuerdo con la disminucién o el aumento de la tasa de actualizacién. Si B/C (25%) = 0.041 ,Cémo la interpretaria? “Durante el periodo de andlisis del proyecto a una tasa de actualizacién del 25%, por cada peso invertido se tendran 95.9 centavos de pérdidas 0 que sélo se recupera 4.1 centavos". La BIC expresa los beneficios obtenidos por unidad monetaria total invertida durante el periodo de analisis del proyecto; si el valor es menor que uno, indicard que la corriente de costos actualizados es mayor que la corriente de beneficios y por tanto la diferencia (B/C - 1), cuyo valor sera negativo, indicara las perdidas por unidad monetaria invertida y viceversa, cuando la B/C es mayor que uno, indicara la diferencia (B/C - 1), cuyo valor seré posi indicaré 1a utilidad por unidad monetaria invertida. La B/C también puede expresarse en forma porcentual, restindole al valor obtenido la unidad y multiplicdndolo por cien, el valor que se obtenga, positivo o negativo, indicari el porcentaje de utilidad o pérdida sobre los costos y ademas hasta que porcentaje podria incrementarse © disminuirse los costos totales actualizados, a fin de que se igualen a los beneficios totales actualizados 0, (BIC - 1) #100 (1.041 = 1) #100 (0.041) #100 104 Scanned with CamScanner 4.1% “Durante el periodo de analisis del proyecto a una tasa de actualizacién del 25% se tendra una utilidad neta de 4.1%” Por ser el resultado un valor positivo, indica que los CTA podrin incrementase hasta un 4.1% a fin de igualen alos BTA. Comprobacién: BTA CTA +%deCTA 108,853.43 104,578.44+ (4.1% de 104,578.44) 104,578.44 + 4,274.99 108,853.43 ‘Tomando el reciproco de la B/C, sustrayéndolo de uno y multiplicado por cien, el valor que se obtenga, positivo o negativo indicar hasta que porcentaje podria disminuir o aumentar los beneficios totales actualizados, a fin de que igualen a los costos totales actualizados. (1-(1/ B/C) *100 (1- (1/ 1.041)) * 100 ( (1-0.961) *100 (0.039) *100 3.9% Por ser cl resultado un valor positivo, indica que los BTA, podran disminuir hasta un 3.9% a fin de igualarse a los CTA. Comprobacién: cTA BTA-__%deBTA 104,578.44 = 108,853.43 — (3.9% de 108,853.43) = 108,853.43 — 4274.99 = 104,578.44 105 Scanned with CamScanner CUADRO NUM. 4.12 PROPIEDADES DE LA B/C +%1CT CT = BT BC = 1 (er — 1) 108 ~% ICT CT = BT BIC = 1 +% {BT BT = Cr BIC =1 (= 14B/C))100 ~% tT BT BT = CT BIC = 1 4.4.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) El criterio formal de seleccién a través de este indicador, es aceptar todos los proyectos independientes cuya TIR sea igual o mayor que la tasa de actualizacién seleccionada (TA). TIR 2 TA La tasa interna de retorno calculada 29%, la cual se interpreta de la siguiente manera: “Durante la vida util del proyecto, se recupera la inversion y se obtiene una rentabilidad en promedio de 29 %” La rentabilidad puede estar expresada en términos reales 0 nominales, dependiendo de c6mo se hayan estructurado los presupuestos: si fueron estructurados a precios constantes de mercado la TIR, estaré en términos reales, si fueron elaborados a precios corrientes de mercado, la TIR, estar expresada en términos nominales. De acuerdo con el criterio formal de seleccién de los proyectos basados en este indicador, se aceptara el proyecto por ser la TIR mayor que la TA seleccionada. La rentabilidad neta del proyecto con respecto al costo del capital, estaré dada por la diferencia entre la TIR y el costo del capital. La TIR, expresa la tasa de interés, real o nominal, maxima que podria pagar un proyecto por los recursos monetarios utilizados, una vez recuperados los costos de inversién y operacién, En otras palabras, la TIR representa la rentabilidad del dinero en el proyecto. O sea, que una TIR igual a cero, indicaré que solo se est recuperando los costos (Cuadro Num. 4.13). Si la TIR representa la tasa de actualizacién que hace que los beneficios actualizados se igualen a los costos actualizados, si calcularamos los indicadores: VAN y B/C a una tasa igual ala TIR, los valores que obtendriamos para los indicadores serian de: VAN = 0, B/C = | 106 Scanned with CamScanner

You might also like