You are on page 1of 96
José Luis Garcia Barrientos, doctor en Filologia por la Universidad ‘Complutense, es profesor de Teoria de la Literatura en dicha universidad y catedratico de bachillerato en el instituto «Cardenal Cisneros» de Madrid. Ha impartido cursos y seminarios y ha dictado conferencias en varias universidades y centros de investigacion. Es coautor de cinco libros de texto para Bachillerato y C.O.U. (Alhambra) y de los voliumenes Teoria del teatro (Arco/Libros, 1997), La moderna critica literaria hispdmica (Mapfte, 1996) y Le temps du récit (Casa de Velazquez, 1989); editor de EU tragaluz de Buero Vallejo (Castalia, 1985) y de Comentarios de textos literarios hispdnicos (Sintesis, 1997); autor de la monografia Drama y tiempo. Dramatologia I (CSIC, 1991) y de numerosos trabajos sobre teoria literaria y teatral, asi como de La comunicacién literaria. El lenguaje literario t. (Arco/ Libros, 1999%). ISBN 04 - 7635 -206 -4 ARCO/LIBROS,S.L.~ 9 6 Re BATT ee DRTORICAS BT T PNCUIATIE TITFRARTO 2 eee Mactan CRRA NC enttes ng aR AGN MNCE SOR Na ot ) : | : + | ; ) ) ‘ 1 CUADERNOS DE LENGUA ESPANOLA. 56 José Luis Garcia Barrientos Las figuras ret6ricas El lenguaje literario 2 ARCO/LIBROS,S.L. José Luis Garcia Barrientos Las figuras retéricas El lenguaje literario 2 ARABELA M. CARRERAS FABIAN H, ZAMPINL ARCOMLIBROS,S.L. GUADERNOS DE Lengua Espanola Direcciin: L. Gémez Torrego 1+ edici6n, 1998. 2.9 edicién, 2000. © by Arco Libros, $.L., 2000 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid TSBN: 84-7635-296-4 Depésito tegal: M-43.056-2000 Printed in Spain ~ Impreso por Ibérica Grafic, S.A. (Madrid) INDICE. PRESENTACION: LAS FIGURAS RETORICAS 1, Ficuras rono.écicas LL. Licencias fonoldgicas (Metaplasmos) . LLL Por adieién fon Paragoge 1.12. Por supresin Aforesis Sincopa Apécope 1.13. Por inversi 1.14. Por sustitucién » Antttescon 1.1.5. Licencias métricas Diéresis Sinéresis Sinal Diep Bethlipsis Didstole Sistole 1.2. Recurrencias fonolégicas - 1.2.1. De cardcter general . Parimeon .. Tautograma Similicadencia Aliteracién Anagrama 1.2.2. Propias del verso » Hina crbstic [1.3]. Efectos fonicos .. 2. FIGURAS GRAMATICALES 2.1, Licencias gramaticales LAS FIGURAS RETORICAS 2.1.1. Poradicion Pleonasmo Figura etimol Epifrasis 2.2. Recurrencias grai 2.2.1. Por repeticién de morfemas a) Flexivos Poliptoton b) Derivativos Derivacion 22.9. Por repeticién de palabras a) En contacto Epanadiplosis Diseminacién ©) En quegos de palabras» Antanaclasis 2.2.3. 224, iNDICE Distribucion 3. FICURAS SEMANTICAS... 31. picencias semanticas Epiteto 3.1.2, Por supresién (0 abreviacién) Percusién Pretericion Reticencia 4.1.8, Por inversion Histerologia 3.1.4, Por sustivucion (Trop a) Metaforicos (por semejanza) Metéfora . b) Metonimicos (por contigiiidad) Metonimia 3.2. Recurrencias semanticas 3.2.1. Por sinonimia Sinonimia Expolicion Interpretacic Isodinamia 3.2.2. Por antonimia Antitesis Cohabitacion Antimetdbole 8 LAS FIGURAS RETORICAS 4, FIGURAS PRAGMATICAS 69 4.1. Referenciales .. 69 Evidencia . 69 Dafinicion 69 Descripeién 70 Prosopografia ” . 1 a 72 72 Sentencia 73 Epifon 74 4.2, De ficcién enunciativa B 15 Dialogismo 16 vi 7 Sy 78 43. Expresivas 78 Optacié 8 79 80 Dubitacion 80 81 Comreccisi 81 Exclamacién 82 44, Apelativas 83 Apéstrofe 83 ‘hen oe 84 Annticipacisn 84 Concesion 85 Permisio 85 86 Deprecacion 86 Obsecracién 87 Conminacién 88 Parresia «. 88 {NDICE DE FIGURAS Y TERMINOS SINONIMOS O AFINES 91 BIBLIOGRAFIA SELECTA 95 PRESENTACION En la primera salida de Bl lenguaje literario prometia una segun- da entrega con el titulo de «Estilo y figuras». Al poco, cada térmi- no de este bien avenido casamiento pedia separacién de trato y alojarse en cuadernos aparte. A pesar de la clara afinidad de caracteres, no tuve mas remedio que ceder ante dos argumentos: que, por mas que los adelgazase, no cabrian decorosamente en un mismo volumen, y que el tono de cada uno —mis tedrico el del «Estilo» y mas practico el de las «Figuras»~ ganaria en nitidez sonando a una distancia acorde. Presento ahora como segunda parte la que; en secuencia légi- ca, debiera ser tercera. La razon es estratégica 0, si se quiere, reto- rica: cambiar, recurriendo a la variatio, el hilo del discurso -que fluia ya por cauces especulativos en la primera parte y debe volver a hacerlo al tratar de unos supuestos rasgos generales de la dlen- gua» de los textos «poéticos»— y refrescar asi [a atencién con el catilogo de los recursos expresivos particulares.—«esquemas» 0 «figuras»— que nuestra tradicién cultural ha ido anotando y clasi- ficando desde los griegos hasta hoy mismo. Quiero creer ademas que, después de la observacién meticulosa de tales manifestacio- nes, la discusion de unas «pautas» del lenguaje poético sera mas provechosa y rica, y mas fundada. En este volumen se intensifican, si cabe, las pretensiones de todos los de la serie: claridad, sencillez y utilidad, junto al maxi- mo de rigor y amenidad posible, Clarificar y ordenar el corpus de figuras retéricas, elegir los ejemplos mas expresivos ¢ interesan- tes, y facilitar al maximo la consulta han sido los objetivos que han orientado una tarea tan modesta como laboriosa. Y que se reduce, en definitiva, a pasar a limpio, actualizandola, esta peque- fia muestra del inmenso y espléndido legado de la cultura clasica. La inclusi6n entre los ejemplos espaioles de unos pocos (traduci- dos) de obras de la Antigiiedad no puede ser mas intencionada. LAS FIGURAS RETORICAS Entenderemos aqui por «figura», en su acepcién mas amplia, cualquier tipo de recurso o manipulacién del lenguaje con fines persuasivos, expresivos 0 estéticos. Originariamente el modelo de discurso «figurado» fue la oratoria, pero desde muy pronto la literatura compitié con ella hasta desplazarla como campo privile- giado de observacién y practica de las figuras. Hoy, con la oratoria en decadencia, es la publicidad, tan pujante, la manifestaci6n mas descar(n)ada del lenguaje figurado (véase, en esta misma colec- cién, A. Ferraz, El lenguaje de la publicidad, 1996), junto a Ja mas secreta y delicada del discurso poético, que es la que nos importa. En el refinado sistema conceptual de la Retérica las figuras se encuadran en el estudio de la elocutio, una de las partes artis o fases de elaboracién del discurso, que consiste en «poner en palabras» las ideas producidas en la inventio y estructuradas en la dispositio; que seran retenidas luego en Ja memoriay pronunciadas, por fin, en la actio. El tratamiento de la elocuci6n comprende la «tcoria de los estilos» 0 genera elocutionis y las «cualidades» o «virtudes» elocuti- vas, que son la correccién (puritas), Ja claridad (perspicuitas) y la pelleza (ornatus). Esta tiltima, que se concibe como una suma de adornos que se «afiaden» al estilo lingiifstico «normal», puede derivar de la combinaci6n de las palabras en el discurso (composi- tio) o de la eleccién de las palabras: tropos (uso de términos en acepcidn inapropiada) y figuras (empleo de términos en acepcién apropiada, pero que, por distintos motivos, se desvian de la nor- ma usual). Segin afecten al plano del significante o del significa- do, se distinguen la figuras de diccién de las figuras de pensamiento, Ademas de las «figuras» en sentido estricto, integran nuestro repertorio los tropos, los-metaplasmos (artificios fonicos y gréficos) y algunos fenémenos de «composicién». Es claro que no se conci- ben ya como adornos «superpuestos» al lenguaje, sino como pro- cedimientos de éste orientados a potenciar la expresividad, efica- cia o belleza del discurso. LAS FIGURAS RETORICAS. i Es formidable el ciimulo de diferencias que arroja la tradicién retérica en nimero, terminologia y clasificaci6n de las figuras. Nuestro catalogo, sin otro criterio restrictivo que el del valor «lite- rario», aspira a ser de los mas amplios, EI indice alfabético que cierra la exposici6n sirve también para ampliar con una serie de equivalencias terminolégicas las denominaciones elegidas para jas figuras. Nuestra clasificacién, en fin, adopta un criterio decidi- damente lingijstico, que ademas de parecerme mis claro, es sin duda el mas coherente con la coleccién en que aparece. Resultan asi agrupadas las figuras en cuatro clases: «fonolégi- cas», «gramaticales» y «semanticas», segtin el plano del enunciado lingiiistico inmediatamente manipulado, y «pragmaticas», que afectan a la enunciacién, es decir, que implican otros componentes de la situacién comunicativa. Los tres tipos de figuras de enunciado se clasifican sistematica- mente en dos subclases: las «licencias» o infracciones, excepcio- nalmente admitidas, de las normas lingitisticas, y las «recurren- cias» o refuerzo de tales normas mediante la repeticién periédica de fendmenos equivalentes (de forma que, como en la acepcion matematica del término, cualquier elemento de la secuencia se puede calcular conociendo los precedentes). Las licencias se agrupan, a su vez, segtin los tipos de modificacién de la guatripar- tita ratio (Quintiliano): «adicién» (adiectio), «supresion> (detrac- tio), «inversion» (transmutatio) y «sustituci6n» (inmutatio). Las figuras pragmaticas manifiestan un doble caricter genui- namente ret6rico: el dialéctico propio de sus origenes forenses y el «ficcional» (en el sentido de di¢cién ficticia) que tanto identifi- ca ala literatura, Se agrupan en cuatro apartados: las que precisa- mente instauran una «ficcién enunciativa» y las que se orientan, respectivamente, a la realidad representada («teferenciales»), al hablante («expresivas») ya los destinatarios («apelativas»). Si tenemos en cuenta que en los actos de lenguaje operan simultaneamente los distintos planos lingiiisticos y los diferentes factores comunicativos, no resultara extrafio notar interferencias entre las figuras de unos y otros apartados. Asi, por ejemplo, seran pocas las que carezcan de implicaciones semanticas, y menos atin las que no ostenten orientacién pragmatica alguna. Nuestra clasificacién no sera al respecto mis insatisfactoria que las demas, incluida la tradicional; pero si es, en conjunto, mas sis- temiatica que la mayoria. 1, FIGURAS FONOLOGICAS 1.1. LICENCIAS FONOLOGICAS (METAPLASMOS) LLL. Por adicion xPrétesis: Aiiadido de fonemas o silabas al principio de la palabra (abajarbajar, allegarllegar, desparciresparcit). As{ para poder ser amatiido (GARCILASO) y ami majada arribaras primero que el cielo nos amuestre su lucero (GARCILASO) +Epéntesis: Incremento de fonemas 0 silabas en el interior de la palabra (vido-vio, cordnica-crénica, MavorteMarte). su tumba son de Flandres las campatias (QUEVEDO) Ysi es mentira, también lo debe ser que no hubo Héctor ni Aqui- Jes ni la guerra de Troya ni los doce Pares de Francia ni el rey Artiis de Ingalaterra (CeRvANTES) *Paragoge: Suma de fonemas o silabas al final de la palabra (intereseinterés, altivexealtiver, veloceveloz). jAy misero de mi! ;¥ay infelicel (CALDERON) Del rosal'vengo, mi madre: Vengo del rosale (Gul. VICENTE) 1.1.2. Por supresion *Aféresis: Supresion de fonemas o silabas en posicién inicial de la palabra (noramalaenhoramala, naguasenaguas, hora, ora ahora, agora). FIGURAS FONOLOGICAS 13 Mi cuidado es maginar € pensar en lo pasado, como triste namorado que me quise namorar (DieGo Hurrabo pe Menpoza) *Sincopa: Supresién de fonemas o sitabas en posicién interna (espirtu-cspiritu, guarteguardate, dierdes-diéredes). Pastores los que fiverdes alla por las majadas del otero, si por ventura vierdes aquél que yo mas quiero, decidle que adolezco, peno y muero (SAN JUAN DE LA CRUZ) *Apécope: Supresién de fonemas o silabas en posicién final (:afirzaliro, MongibeLMongibelo, hide puta-hijo de puta). Siquier la muerte me Leva (ROMANCERO) Los verses de cabo roto pucden considerarse una manifestacién particular de ap6cope. Se trata de un artificio poético que consis- te en Ia supresi6n sistematica de la silaba final de cada verso. De un noble hidalgo manche- _Ie provocaron de mo-, contaris las avente-, que, ctial Orlando furio-, a quien ociosas letu- templado alo enamora, trastornaron la cabe~: aleanzé a fuerza de bra- damas, armas, caballe-, adulcinea del Tobo- (CeRvanrEs) 1.1.3. Por inversion +Metatesis: Permutacion de fonemas o silabas‘en una palabra (perlado-prelado, decildedecidle, crocodilococodrilo). éQueréislo ver? Miraldo enamorado (Cervantes) que en este valle un nuevo mauseolo te hardn estos pastores (Cervantes) 1.1.4. Por sustitucién *Antitescon: Sustitucién de unos fonemas (raramente silabas) por otros (érujo-trajo, mesmomismo, #iublarnmublar) . 14 LAS FIGURAS RETORICAS rico de cuanto el huerto ofrece pobre, rinden las vacas y fomenta el robre (GONGORA) jOh, fiudo que ansi juntais dos cosas tan desiguales! (SANTA TERESA DE Jest's) 1.1.5. Licencias métricas: *Diéresis: Computo en silabas métricas distintas de vocales que forman un diptongo, pero que excepcionalmente se pronu- cia como hiato. {Oh cniides despojos de mi gloria, desconfianza, olvido, cclo, ausencial gpor qué cansais a un misero vencido? (HERRERA) @Y¥o en palacios suntuosos? 2Yo entre telas y brocados? @¥o cercado de criados tan lucidos y briosos? (CALDERON) Cantando vas, riendo por el agua, por el aire silbando vas, riendo (JUAN RAMON JIMENEZ) ¥Sinéresis: COmputo en una sola silaba métrica de dos vocales abiertas consecutivas, que forman por tanto un hiato, pero que excepcionalmente suena como diptongo. Muele pan, molino muele. Trenza, veleta poesia (DAMASO ALONSO) ‘Atin no nos damos por vencidos. Dicen : que se perdié una guerra, No sé nada (BLAS DE OTERO) +Sinalefa: Cémputo en una sola sflaba métrica de las vocales final de una palabra e inicial de la palabra siguiente (es regla general y por tanto fenémeno «normaly en la versificacion caste- Hana). Gloria, hemanos, al Dios de Ia alborada (UNAMUNO) Que haya un cadaver mas, :qué importa al mundo? (EsPRoNCEDA) Todo en ella encantaba, todo en ella atraia (AMADO NERVO) FIGURAS FONOLOGICAS. 1b ~Dialefa: Incumplimiento de la sinalefa (y por tanto verdadera «licencia» por infraccién), Cuerpo de la mujer, rio de aro donde, hundidos los brazos, recibimos un relmpago azul, unos racimos de luz rasgada en un frondor de oro (BLAS DE OTERO) -Fethlipsis: Especie de sinalefa'consonantica que consiste en unir las consonantes con que termina una plabra y empieza la siguien- te, cuando son idénticas o muy parecidas. «como diciendo ‘sotil ladrén’, no suena la primera ‘’» (NEBRIA) *Didstole: Desplazamiento de la silaba tonica de una palabra a la silaba posterior. El Conde mi seiior se fue a Napoles; el Duque mi sefior se fue a Francia: principes, buen viaje, que este dia pesadumbre daré a unos caracoles (GONGORA) acosté la estatura del Cidlope en las estratagemas del arrope (QuEvEnO) #Sistole: Desplazamiento del acento pros6dico a la silaba ante- rior. Moza me casé mi padre, de su obediencia forzada; puse a Sireno en olvido, que la fe me tenia dada (Mowremayor) E ya, pues, desrama de tus nuevas fuentes en mi tu subsidio, inmértal Apolo (JUAN Dit MENA) 1.2, RECURRENCIAS FONOLOGICAS 1.2.1. De cardcter general *Parémeon u homeopréferon: Repeticién del mismo fonema al inicio de varias palabras consecutivas. 16 LAS FIGURAS RETORICAS Mientra el franco furor fiero se muestra (CETINA) Mas, jay! que con mis males més me ofendo (HERRERA) #Tautograma: Parémeon que afecta a todas las. plabras de un texto, que empiezan, por tanto, con el mismo fonema. Antes alegre andaba; agora apenas alcanzo alivio, ardiendo aprisionados armas a Antandra aumento acobardado; aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas. ‘Al aspid adormido, 3 las amenas ascuas acerco atrevimiento alado; alabanzas acuerdo al aclamado aspecto, a quien admira antigua Atenas. ‘Agora, amenazindome atrevido, Amor aprieta aprisa arcos, aljaba; aguardo al arrogante agradecido. ‘Apunta airado; al fin, amando, acaba aqueste amante al arbol alto asido, adonde alegre ardiendo antes amaba (QUEVENO) *Similicadencia: Repeticion de los mismos (0 semejantes) fonemas finales de palabras proximas que cierran frases 0 miem- bros consecutivos. Abarca las repeticiones de naturaleza exclusivamente fonica (homeotéleuton) Al padre de la vitia se le alitia gentil vendimia en estos jornaleros (QuEvEDo) y las que son «también» morfoldgicas (/homedptoton: 2.2.12), cuan- do las palabras repiten los mismos morfemas flexivos: estoy cantando yo, y esta sonando de mis atados pies el grave hierro (GARCHLASO) Puede considerarse el correlato de la rima en el discurso en prosa (ademas de en el interior del verso 0 «rima interna»), Asi que de crds en crds vase el triste a Satands, ¢, lo peor, qu’ el dezir es por demds, Por tanto, non sin raz6n, da vozes la divina ancto- ridad, diziendo: «Non es crimen fallado més grave que la fornicacién, digna de tracr al hombre a perdi ciénm (ARCIPRESTE DE TALAVERA) FIGURAS FONOLOGICAS 17 xAliteracion: Repeticion de un mismo fonema (0 letra) que, ocupando cualesquiera posiciones en las palabras; resulta rele- vante en un contexto limitado. Yo me iba, mi madre, ala romeria; por ir mas devota fui sin compaiiia (ANONIMO) De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancélico vacio a Polifemo, horror de aquella sierra, barbara choza es, albergue umbrio, y redil espacioso donde encierma cuanto las cumbres asperas cabrio de los montes esconde: copia bella que un silbo junta y un pefiasco sella (GONGORA) Se produce aliteracién onomatopéyica cuando la repeticion intenta imitar sonidos naturales: el silbo de los aires amorosos (SAN JUAN DE LA CRUZ) En el silencio sélo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (GARCTASO) y déjame muriendo lun no sé gué que quedan balbuciendo (SAN JUAN DE LA CRUZ) *Anagrama: En sentido amplio, artificio por el que se ponen en relacion sintagmatica (horizontal) palabras o sécuencias que constan de los mismos fomemas o silabas, pero en distinto orden (como Belisa-Isabel) . Anagrama de Luisa ya es compuesto, ya neutral; es ilusa y no Ja infama, neutros son perlay prerat supuesto que el anagrama “rao, amor, burlay allur, no es definicién precisa; conforman frertay taker, ya con el sujeto frisa, implican malsin sin mal (JUAN DE SALINAS) ‘También la diseminaciéri en Ia secuencia de los componentes fonico-graficos de una palabra (frecuentemente un nombre pro- pio). 18 LAS FIGURAS RETORICAS En un medio esta mi amor, Ysabedl . Que si en medio esti el sabor, En Ios extremos la Fel (ANONIMO, citado por GRACAN) Ese de la amistad indicio raro, Igneo docto, palacio de Agustino (BOCANGEL) Es evidente la relacién de esta figura con el fenémeno del palindromo © expresién que tiene idéntica lectura de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, ya sean palabras (reconocer, anilina, solos, ala), sintagmas (la ruta natural, senor goloso logronés) 0 frases (gs0mos 0 no somos?, échele leche, débale arroz a la zorra el 1.2.2. Propias del verso *Rima: Codificacién ms estricta de la similicadencia -en locali- zacién, cantidad y calidad de los fonemas repetidos— para el dis- curso en verso, Asi la rima afecta exactamente al tramo compren- dido entre la tiltima vocal t6nica y el final de cada verso. Consonante es la rima en que todos los fonemas (vocales y con- sonantes) se repiten: Por ti, su blanda musa, en lugar de la citara sonante triste querellas usa, que con Ilanto abundante hacen bafar el rostro del amante (GARCHASO) y asonante la rima en que sélo se repiten los fonemas vocilicos: Dos ideas que al par brotan, dos besos que aun tiempo estallan, dos ecos que se confunden..., eso son nuestras dos almas (BECQUER) Para rimar en asonante sdlo tienen que repetirse las vocales que ocupan el nticleo de la silaba ténica y de la silaba fin: vienen la vocal post6nica de las palabras esdréjulas ni las semi- consonantes y semiyocales de los diptongos o triptongos. Tam- bién pueden rimar la icon Ja ey la w con la o en silaba final de palabra lana o esdrdjula. FIGURAS FONOLOGICAS 19 {Hoja verde con sol vivido; carne mia con mi espiritel (JUAN RAMON Jintiez) ‘Tal es la gloria, Guillén, de los que escriben cantares: oir decir a la gente que no los ha escrito nadie (MANUEL MACHADO) Al homeéptoton corresponde la rima categorial: Aquesta me guiaba més cierto que la luz del mediodia, a donde me esperaba quien yo bien me sabia, en parte donde nadie parecia (SAN JUAN DE LA CRUZ) yal homeotéleuton la rima acalegoriak En un verde prado a vi tan graciosa, de rosas ¢ flores, que apenas creyera guardando ganado que fuese vaquera con otros pastores de la Finojosa (Marquis DE SANTILLANA) Desde el punto de vista de la cantidad de fonemas repetidos, la rima aguda ocupa parte de la altima silaba ténica: ¥ porque se case Inés en sabiendo vuestro amor, sabré escoger lo mejor para estimarlo después (LOPE DE VEGA) Ia rima grave ocupa parte de 1a tiltima silaba ténica y otra silaba completa: y la vima bas mas: Venturoso es el futuro, como aquellos horizontes de pérfido y marmol puro donde respiran los montes (MIGUEL, HERNANDEZ) esdrijula ocupa parte de Ja diltima silaba ténica y dos sila- 20. LAS FIGURAS RETORICAS De la Diana triforme Apolodoro me dejé divisar la sombra mdgica, Hugo me dio una oz que era de oro, yum irlandés, su negra luna trégica (Jorce Luts BORCES) +Eco 0 rima geminada: Artificio que consiste en. que la palabra portadora de la rima va seguida, al final del verso 0 al principio del siguiente, por otra de cuerpo menor que repite las silabas correspondientes a la rima (cotno haciendo eco). Marte celeste en quien ventura ture, el cielo ignora de loarte arte, si cuanto gusta de estandarte darte, dureza pierde y en blandura dura (CANCIONERO ANTEQUERANO) Muy proxima al eco parece la primera parte de la estrofa deno- minada ovillejo, que forman tres pareados compuestos de un octo- silabo y un quebrado a modo de eco: ¢Quién mejoraré mi suerte? De este modo, no es cordura La muerte. querer curar la pasién Yel bien de amor, squiénte alcanza?_ cuando los remedios son Mudanza. muerte, mudanza y locura Ysus males, quién los cura? (Cervantes) Locura. *Acréstico: Artificio por el que los fonemas o grafias iniciales de cada verso componen, por si solos, leidos en vertical, una uni- dad Iingiiistica con significado. He aqui un fragmento del que reza completo «El Bachjller Fernando de Roias acabé la comedia de Calysto y Melyvea y fre nascjdo en La Pvevla de Montalvan»: Yo vi en Salamanca la obra presente, Movime a acabarla por estas razones: Bla primera, que estoy en vacaciones, Za otra, inventarla persona prudente; Yes la final, ver ya fa més gente Yaelta y mezclada en vicios de amor. Estos amantes les pornan temor Afiar de alcahueta ni falso sirviente (FERNANDO DE RO}AS) Aum siendo mucho més raro, el fenémeno puede darse en posicion final (teléstiéo) o en el interior de los versos (mesdstico); incluso se pueden combinar los tres tipos, como en el siguiente LAS FIGURAS FONOLOGIGAS al verso, de complicacién extrema (lectura en forma de V), dedica- do a este libro: jpoderl, labor sin igual, cOlgarle nombre a lo qUe el Sabio apenas s/ ve y el Bitro lo ve abismal (EMILIO ALONSO) [1.3] Erecros rOnicos La figuras fénicas, particularmente por repeticién, y en gene- ral cualquier manipulacién fonética pretenden conseguir deter- minados efectos, que se polarizan en estos dos: — Eufonia: «Buena sonoridad, buen sonido de habla; cuando Jas palabras suenan bien y se -procura hacellas suaves, no duras ni torpes» (Correas). Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra huminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno pavén de Venus es, cisne de firno (GONGORA) — Cacofonia: «Cuando las palabras son malsonantes, o torpes por si solas 0 en concurso» (Correas). En cuévanos, sin cejas ni pestafias, ojos de vendimiar tenéis, agiiela; cuero de Fregenal, musios de suela; piernas y cofto son toros y cafias, Las nalgas son dos porras de espadaitas; afeitdis la caraza de chinela con diaquilén y humo de ta vela, y luego dais la teta a las arafias (Qurveno) Con frecuencia la cacofonia va unida al correspondiente efec- to semAntico, denominado cacéfaton. Se incurre entonces por par- tida doble en escrologéa o forma lingiiistica indecorosa en general. Si en todo to qu’ago soy desgraciada, equé quiere qu’aga? (GONcORA) 2. FIGURAS GRAMATICALES 2.1. LICENCIAS GRAMATICALES: 2.1.1. Por adi *Pleonasmo: Construccién gramatical con elementos super- fluos o redundantes, cuya justificacion debe ser intensificar o adornar la expresi6n (como en «lo vi con mis propios ojos»). Exiénlo ver mujeres e varones, burgueses e burguesas por las finiestras sone; plorando de los ojos, tanto habién de dolore, de las sus bocas todos dixian una racone: «Dios, qué buen vassallo, si hobiesse buen sefiore!» (Cantar pe Mto Cir) Temprano madrugé la madrugade (Micust. HexNANDEZ) — Figura etimolégica: Tipo de pleonasmo que repite formas deriva- tivas de un mismo lexema (v. derivacién: 2.2.1b) fruto del desdo- blamiento interno del vocablo, como el «complemento directo interno», extraido de la misma raiz léxica del verbo al que com- plementa (det tipo «vivir Ja vida»): Fili, que siempre matais a quien mas desea serviros, raz6n es que, pues tirdi con los ojos tantos tiras, con mano alguno sufrais (LAiNez) éPor qué, pues has Hagado aqueste corazén, no le sanaste? Y, pues me Ie has robado, épor qué asi le dejaste, yno tomas ef robo que robast® (SAN JUAN DE LA CRUZ) FIGURAS GRAMATICALES 23 *Epifrasis: Amplificacién de una unidad sintactica completa anadiendo un elemento complementario. Puede enienderse también, desde el punto de vista semantico, como adicién de ideas complementarias a un pensamiento que parecia cerrado. Con dolorido cuidado, desgrado, pena y dolor, parto yo, triste amador, d'amores desamparado, amores, que no d’amor (JORGE MANRIQUE) Y puedo vivir en ti sin temor alo que yo mis deseo, 4 tu beso, a tus abraezos (PEDRO SALINAS) No le busques afuera, £ ya no puede ser distinto de ti, ni ti tampoco ser distinto de él: unidos vais, formando un solo ser de dos impulsos, como al pdjaro sole hacen dos alas (LUIS CRRNUDA) *Sinatroismo 0 congeries: AcurnulaciOn coordinante de términos semanticamente complementarios (y gramaticalmente equivalentes). A las aues ligeras, por las amenas liras Leones, ciervos, gamios saltadores, y cantos de serenas, os conjuro montes, valles, riberas, que cesen vuestras iras aguas, aires, adores, yno toquéis al muro, 1y miedos de las noches veladores, por que la esposa duerma mas seguro (SaN JUAN DE LA GRUZ) Enumeracién y distribucién (2.2.4) pueden considerarse como. variedades de esta figura, segéin los miembros coordinados se encuentren en contacto o a distancia, respectivamente, *Enumeracién: Serie coordinada de términos con Ja misma categoria y funcién gramatical. dain el primero,’y al de atras responds, derriba, rompe, hiere, parte y mata, trastorna, arroja, hiende, estrella, asuela, enaruelve, desparece y arrebata, consume, despedaza, esparce y vuela, 24 LAS FIGURAS RETORICAS traga, deshacey sin piedad sepulta a quien del dafio menos se recela (ESPINEL) Osar, temer, amar y aborrecerse, alegre con la gloria atormentarse, de olvidar los trabajos olvidarse, entre Hamas arder sin encenderse; con soledad entre las gentes verse, y de la soledad acompaiiarse; morir continuamente, no acabarse; perderse por hallar con qué perderse; ser fiicar de esperanzas sin venitura, gastar todo el caudal en suftimientos, con cera conquistar la piedra dura, son efetos de Amor en mis lamentos; nadic le llame dios, que es gran locura: que mas son de verdugo sus tormentos (QuEvino) Enumeracion cadtica se denomina la variante que se caracteriza por la incoherencia de los elementos acumulados, manifestacion muchas veces de una situacion agitada o un estado de animo desordenado. La paz, la avispa, el taco, las vertientes, el muerto, los decilitros, el bttho, Jos lngares, la tifia, los sarcéfagos, el vaso, las morenas, el desconacimiento, la olla, el monaguillo, las gotas, el olvido, la potestad, los primos, los arcdngeles, fa aguja, los parrocos, el ébano, el desaire, la parte, el tipo, el estupor, el alma... (César VALLEO) Es figura que, segtin sé atienda al plano formal 0 al del conte- nido, puede tratarse aqui o en el correspondiesite apartado del plano semntico (3.1.1) Subsidiarias de la enumeracién pueden considerarse las dos figuras siguientes: polisindeton y asindeton. *Polisindeton: Multiplicaci6n de nexos conjuntivos, que se redu- cen en la prictica a la confimci6n copulativa «y» (contra la norma por la que se inserta s6lo entre los dos tiltimos términos enumerados). Cierra la enumeracién y dota de cohesi6n y unidad a sus ele- mentos. ..que ya el sonido, s amargas voces, FIGURAS GRAMATICALES 25 yya siento el bramido de Marte, de furor y ardor cefiido (Fray Luis pr Lk6N) El prado y valle y gruta y rio y fuente responden a su canto entristecido (HERRERA) Yalli fuerte se reconoce, ycrece 9 se lanza, yavanza y levanta espumas, y salta y confia, yhiende ylate en las aguas vivas, y canta yes joven (VICENTE ALEIXANDRE) 2.1.2. Por supresion *Asindeton: Construccién sintctica en que se prescinde de posibles nexos conjuntivos, limitados en la practica al «y» copula- tivo. Contrafigura, pues, del polisindeton y de efecto contrari presenta la enumeracién como abierta o incompleta. 2 que Una risa, unos ojos, unas manos todo mi corazén y mis sentidos saquearon, hermosos y tiranos (QUEVEDO) Que entre tales riquezas y tesoros, amis lagrimas, mis versos, mis susfiros, de olvido y tiempo viviran seguros (Lops pr VEGA) Llamas, dolores, guerras, muertes, asolamientos, fieros males entre tus brazos cierras, trabajos inmortales a tiya tus vasallos naturales (FRAY LuIs DE LEON) ¥Elipsis: Omisién de términos exigidos por la estructura gra- matical correcta y completa de la oracién. Los elementos elididos no se encuentran en el contexto inmecia- to, sino que deben «ser traidos de fuera», suplirse «con imaginacién», y suelen representar relaciones basicas: «ser», «estar», «tener», etc. Lo bueno, si breve, dos veces bueno (GRACIAN) La casa oscura, vacta; humedad en las paredes; brocal de pozo sin cubo, Jardin de lagartos verdes (Nicos Gutin) 26 LAS FIGURAS RETORICAS Desde una concepcién gramatical moderna, la mayoria de las clipsis no se consideraran infracciones de las reglas sintacticas, es decir figuras, sino manifestaciones del fendmeno linguiistico de la braquilogia o frase abreviada. iQué descansada vida Ia del que huye del mundanal ruido...! (FRay Luts DE Le6n) Es, sin embargo, evidente Ja intensidad expresiva, la eficacia literaria, de elipsis que constituyen verdaderas, y muy intenciona- das, licencias. Mi amado, las montaiias, lanoche sosegada los alles solitarios nemorosos, _ en par de los levantes de la aurora, las insulas extraiias, Ja mtisica callada, los rios sonorosos, Iasoledad sonora, el silvo de los aires amorosos, la cena que recrea y enamora (SAN JUAN DE LA Cxuz) Zaguan en el Ministerio de la Gobernaci6n. Estanteria con lega- jos. Bancos al filo de la pared, Mesas con carpetas de badana mugrienta. Aire de cueva y olor frio de tabaco rancio. Guatdias sofie- Tientos. Policfas de la Secreta. ~Hongos, garrotes, cucilos de celuloi- de, grandes sortijas, hares rizosos y flamencos (VALLE-INCLAN) *Zeugma: Elipsis en que los elementos omitidos se encuentran en el contexto, anterior o posterior, de un enunciado compuesto por mas de una estructura oracional. La rotacion del fruto, la alegria del pajaro fomentas . y el bienestar y la salud de paso (Micust, HernANDEZ) Zeugma complejo se denomina aquél en que el elemento elidi- do, de estar expreso, requeriria transformacién gramatical 0 semantica: Esperaba un dia en que ordenar los que me quedaban por vivir (MATEO ALEMAN) Zeugma dilégico, caso particular del complejo, se denomina al artificio que (basado en Ja polisemia u homonimia del término clidido) resulta de la combinacién de esta figura con la dilogia FIGURAS GRAMATICALES 27 (uso de una palabra con dos significados distintos recto y figura- do- en el mismo contexto). Partisteis, y mi alma juntamente en desiguales partes, mas aquella que en mi poder quedé, quede sin ella; Ja otra va con vos siempre presente (VILLAMEDIANA) ~- Silepsis laman algunos autores a este mismo recurso (v, endlage: 2.1.4). Dicen que era de muy buena cepa, y, segtin él bebfa, es cosa para creer (QuEvEDO) Quisiera ir a la China, para orientarme un poco (BLAS DE OTERO) Los diez afios de mi vida, tos he vivido hacia atras, con més grillas que el verano, cadenas que el Escorial. Mas alcaides he tenido que el Castillo de Mikin, mas guardas que el monumento, més autos que el dia de Corpus, mas registros que et Misal. Mas enemigos que el agua, mas corchetes que el gabén, mas soplos que lo caliente, mas plumas que el tornear. Bien se podra hallar un hombre mas hierros que el Alcorén. més jarifo y mas gakin; Mas sentencias que el Derecho, mas hombre mas bien prendido y excusas que el no pagar, dudo que se pueda hallar (QuEvEno) #Interrupcién: Corte brusco del hilo del discurso, general- mente debido a perturbacién producida por la emocién. Hay golpes en la vida, tan fuertes... {Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, Ia resaca de todo lo suftido se emporara en el alma... {Yo no sé! (C#SAR VALLEJO). Leonor...,jayl, la que absorbia toda mi existencia junta; fa que en mi pecho por siempre... Por siempre, si si... que atin dura una pasi6n... ¥ qué, evive? <¢Sabéis vos noticias suyas?... Decid que me ama, y matadme. Decidme... ;Oh Dios! Me rehisa vuestra gracia sus auscilios? (Dvqut pe Rivas) 28 LAS FIGURAS RETORICAS Se trata de la misma figura que se incluye en el plano semanti- co con el nombre de reticencia (3.1.2), pero considerada aqui s6lo en cuanto omisién de algunos constituyentes gramaticales, sin entrar en los contenidos omitidos y en la intencién de darlos a entender que parece caracterizar al recurso semantico. Parece til, por sutil que resulte, trazar la diferencia. 2.1.3. Por inversién (*Hipérbaton, en sentido amplio: cual- quier alteraci6n del orden normal entre los miembros de una secuencia sintactica) *Anastrofe o inversién: Permutacién de términos inmediatos en la secuencia (que no altera su relacién de contigitidad porque siguen estando en contacto). Es el caso, por ejemplo, de la posposicién de. determinantes y cuantificadores 0 la anteposicién de complementos adyacentes a sus respectivos nuicleos nominales 0 adjetivales; 0 de la posposi- cién del verbo auxiliar al auxiliado en formas compuestas, peri- frasticas 0 de la voz. pasiva. prudentisima Ester, que ef sol mds bella (CERVANTES) quedan vencides mdsy enamorados (CETINA) Cerrar podré mis mis ojos la postrera sombra que me tlevare el blanco dia, y podra desatar esta alma mia hora a su aftin ansioso lisonjera; noas no, de esotra parte en ta ribera dejard la memoria, en donde ardia; nadar sabe mi llama la agua fifa y perder el respeto a ley severa (QUEVEDO) Del salén en el dngulo ascuro, de su duefio tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veiase el arpa (BECQUER) *Hipérbaton (en sentido estricto): Ruptura de una unidad sintactica intercalando términos ajenos entre miembros insepara- bles de la misma. diviname puedes llamar Providencia (JUAN D& MENA) FIGURAS GRAMATICALES 29 De este, pues, formidable de la tierra bostexo el melancélico vacio (GONCORA) Hubiera mi paciencia inadvertida, | las cadenas de amor hecho pedazos (VILLAMEDIANA) Inés, tus bellas, ya me matan, ojos yal alma, zoban pensamientos, mia, desde aquel triste, en que te vieron, déa, con tan orueles, por tu causa, engjos (LOPE DE VEGA) Mientras el sol en el ocaso esplende que los racimos de la vid area (ANTONIO MACHADO) #Tmesis: Especic de hipérbaton que se produce en el interior de una palabra al insertar elementos ajenos entre sus componentes. Quien quisiere ser culto en s6lo un dia Ja jeri (aprendera) gonaa siguiente: fulgores, arrogar, joven, presiente, candor, construye, méwica, armonfa (QuEvEDO) ePor qué me torques bérbara tan mente? 2Qué cultiborra y brindatin tabaco caractiquizan toda intonsa frente? (Lore DE VEGA) *Sinquisis 0 mixtura verborum: Extrema confusion sintactica por entrecruzamiento de elementos de distintos constituyentes, que resultan dislocados por violentos hipérbatos y anastrofes. De mengua seso es muy grande por los ajenos grandes tener los yerros pequerios por los suyos (DON Juan MANUEL) Se traduce en notable dificultad de comprensién y obliga a reconstruir la estructura sintactica descoyuntada. En los grandes poemas culteranos de Géngora se encontraran los ejemplos mas abundantes y soberbios. Del siempre en la montaria opuesto pino al enemigo Noto, piadoso miembro roto ; breve tabla delfin no five pemueio al inconsiderado peregrina que «unc Tibia de ondas su camina (fié, y su vida a un lefio (GONGORA) 30 LAS FIGURAS RETORICAS Reconstruccién de sintaxis y sentido: [Una} tabla breve, [un] priadoso miembro roto del pino, opuesto siempre en la montana al enemigo [viento] Noto, fue (:sirvié de) delfin no pequeno (-suficiente) al peregrina [tan] inconsiderado que [con]fié su camino a una Libia (:desierto) de ondas (cal mar) y su vida aun leo (:a:un barco). Especie de sistematizacin de la mixtura verborum puede consi- derarse el artificie Hamado versus rapportati (v. corvelacién: 2.2.4). También se relacionan con el fendmeno general del hipérbaton figuras que estudiaremos en otros apartados como hipdlage (2.1.4), histerologia (3.1.3) y paréniesis (3.1.1). 2.1.4. Por sustitucion +Endlage: Sustitucién de una palabra por otra de igual lexema pero distinta categoria gramatical (por ejemplo, de adverbio por adjetivo o de nombre por infinitivo), o de unos morfemas flexivos por otros (de género, de mimero, de grado en las categorias nominales; de tiempo, modo o persona en fas verbales). hhayan perderlos triunfos y moriy los médicos (CiSaR VALLEJO) frase un hombre a una nariz pegada, [...] érase un. naricisimo infinito (QuEvEDO) este dedo en capilla, corazénmentewnido a mi esqueleto (CéSAR VALLEJO) El caso particular de las infracciones a las reglas de concor- dancia, incluida la Hamada «concordancia ad sensum», suele denominarse silepsis (v. 2.1.2): Recuerdo que, una tarde, en la cstacion de Almadén, una anciana sentencid, despacio: «Si, si; pero el cielo y el infierno ssid aqui. Yio clave con esa n que faltaba (BLAS DE OTERO) Manifestacién Namativa de endlage es el artificio de las concor- dancias vizcatnas: A Dios juras, hermoso Catalina; altu beldad, el tu extrafiohermosuta | | | FIGURAS GRAMATICALES: 31 en coraz6n de loancho muy aina hecho han wn crudoy bravo matadura. Buscado has una y otra medicina almi llago cruel y a mi tristura; Hora mi alma siempre desque viote ibaya mal, Catalina, quien pariétel (2Disco HurTano pk MENDOzA?) *Hipélage: Auibucién a un término de un complemento que corresponde a otro término del contexto. {Julian] Me estuyo diciendo adiés con su presencia siempre acu- rrucada, con los cuidados bigotes bondadosos (JUAN CARLOS ONETT!) Se trata, pues, de una transferencia de atributos que se tradu- ce en intercambio de adjetivos en el ambito nominal y de predica- dos o de complementos en el verbal. y el buen burgués en su baleén enciende Ia estoica pipa en que el tabaco humea (ANTONIO MACHADO) En tan dulce amanecer hasta los drboles cantan, los nuisertores florecen y las mismas piedras bailan (Espinosa) En cuanto consiste en un cambio de posicién, se relaciona estrechamente con el hipérbaton y podria tratarse en el apartado anterior. Pero su tradicional vinculacién con la endlage, hasta el punto de que algunos las consideran sinénimas, aconseja agru- parlas aqui. La alteracién seméntica, no sélo sintactica, que pro- voca la hipdlage la liga también con figuras como epiteto (3.1.1), sinestesia (3.1.44) y metonimia (3.1.4b). Los mecanismos propios de enalage e hipélage —-desbordando seguramente sus limites— brillan, extremados, en este fragmento «creacionista»: Al horitama de la montazonte Ya viene la golonfina La violondrinay el goloncelo Ya viene la golonirina Descolgada esta maitana dela funala Ya viene la goloncima Se acerca a todo galope Viene la golonckina Ya viene la golondrina Viene la golonclima (Vicente Humopro) 32 LAS FIGURAS RETORICAS: 2.2. RECURRENCIAS GRAMATICALES: 2.2.1. Por repeticién de morfemas a) Flexivos 4Homeéptoton o similiter cadens: Terminacién de varias clausu- Jas en palabras con los mismos morfemas flexivos. ‘Fe punceny te sajen, te tundan, te golpeen, te martillen (FRAY Dizco T. GonzAtrz) En cuanto en este mundo vivimos todo lo deseamos, todo lo tenta- mos, todo lo procurames y aun todo lo probamos. Y al fin, después de todo Io visto y gustado coni todo nos cansamosy con todo nos ahitamas (FRAY ANTONIO DE GUEVARA) ‘Ademas de con la similicadencia (1.2.1) coincide con la rima categorial (1.2.2) y se relaciona frecuentemente con la plurimembra- cion (2.2.4). que el hombre con los dafios abre ojos, muda empleos, deja engaftos (VILLEGAS) +Poliptoton 0 traducciéi vas de un mismo lexema. Repeticin de distintas formas flexi- Pues muerte aqui te daré, porque no sepas que sé que sabes flaquezas mfas (CALDERON) Donde est la utilidad de nuestras utilidades? Volvamos a la verdad: vanidad de vanidades (ANTONIO MacHADO) .. yun dia, uo cualquiera, sin causa ni pretexto aparente, nos dejamos de ver. Lo presentiste? Yo si, que siempre estuve presintiéndolo (Luis CERNUDA) b) Derivativos *Derivacién: Reunion en un contexto de palabras derivadas de un mismo lexema. FIGURAS GRAMATICALES 33 Enbajador del rey soy; él os traigo una embajada (Tixso DE MOLtNa) De azul se arrancé el toro del ioril, de azul el toro del chiquero. De azul se arrancé el toro. jOh guitarra de oro, oh toro por el mar, toro y ¢orerol (RAFAEL ALBERTI) en rehacer seras, a quien hiciste y se deshizo, medio remediable, como perfecto medianero y medio, sin otra mediania, de su remedio (ALDANA) Casos particulares de derivacién pueden considerarse la figura etimolégica (2.1.1) y el tipo de paronomasia (2.2.2c) que se basa en el parentesco léxico de las palabras o parequesis: Cubierto de luto igual, grande mal tiene encubierto (LOPE Dr VEGA) Vuelvey revuelve amor la fantasia (BOSCAN) En ocasiones se combinan derivacién y poliptoton. Ved qué graciosa manera Ni dudo que juzgue asi que, en esta firmeza, muero cualquiera, ni puede ser de querervuestro «no quiero», que guiera querer poder iy de mi dira quienquiera (queriéndoos yo mas que a mi) que bien quieroy bien desquieral el «no quiero» no querer (AuDANA) 2.2.2. Por repeticion de palabras a) En contacto +Geminacién o epizeuxis: Repeticién inmediata de una misma palabra (0 corta secuencia de palabras) en cualquier posicién (inicial, final o interna) de un verso o clausula sintactica. Vuelta, vuelta, mi sefiora, que una cosa se le olvida (ROMANGERO) No, mi corazén no duerme, Esta despierto, despierto (ANTONIO MACHADO) 34 LAS FIGURAS RETORICAS digo vivir, vivir como si nada hubiese de quedar de lo que escribo (BLAS DE OTERO) Lo mis frecuente es la simple repeticién, de dos miembros, pero también se dan de tres o cuatro. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos (GaRcia LORCA) Tierra, tierra, tierra, terra, Yahora yo, 30, 70, 90 Cielo puro, dia libre, sostenedme en mi ilusiOn! (JUAN RAMON Jiwivez) —-Diacope se denomina a la variante (relajada) de la geminacién que se produce cuando sé intercala entre los términos que se repiten una unidad breve, generalmente una conjuncién. Yai cabo, al cabo, se siembre o no se siembre, el ajio se remata por diciembre (Lore pk VEGA) Gatos, gatosy gatosy mas gatos (RAFAEL ALBERT!) +Anadiplosis: Repeticién de una misma palabra 0 corta secuencia de palabras al final de un yerso o periodo sintactico y al principio del siguiente: Oye, no temas, ya mi ninga dil, dile que muero (ViLLEGAS) Aunque me ves por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales (ANTONIO MACHADO) Yeo que cl que tiene mucho tiraniza al que tiene poco, que el que tie- ne poco sirve, aunque no quiera, al que tiene mucho (FRAY ANTONIO DE GUEVARA) —Climax 0 concatenacién: Seric de anadiplosis encadenadas, dis- puesta en escala o graduacién. Mal te perdonarin a ti las horas, Jas horas que limando estan los dias, os déas que royendo estan los alos (GONGORA) FIGURAS GRAMATICALES 35 De estas poderosas razones trae su origen el no estudiar, del no estu- diar nace el no saber, y del no saber es secuela indispensable ese hastio y ese tedio que a los libros tenemnos, que tanto redunda en honra y pro- vecho, y sobre todo en descanso de la patria (LARRA) muerte sola podra darme la vida, la vida es para mi triste y pesada, pesada carga, trabajosa y fuerte, fuerte trago de un alma despedida, despedida de verse remediada (FIGUEROA) Aunque, en rigor, es el recurso formal descrito el que identifi- ca esta figura, se considera también una especie de doble de la misma en el plano semantico: la gradacién (3.1.1). b) A distancia 1 | Si esperas algiin remedio de la muerte, #Anafora: Repeticién de una o mas palabras al comienzo de varias secuencias sintacticas o versales. 2Soledad, 9 esté el pdjaro en el arbol, soledad, esté el agua en las orillas, soledad, esta el viento con la nube, soledad, y esté el mundo con nosotros, soledad, y estés tt conmigo solos? (Juan Ramon JIMENEZ) iQue no quiero verlal Que no hay caliz que la contenga, que no hay golondrinas que sc fa beban, no hay escarcha de Inz que la enfrie, no hay canto ni diluvio de azucenas, ‘no hay cristal que la cubra de plata. (GARCIA LORCA) final de varias secuencias sintacticas o versales, i | | *Epifora o conversién: Repeticion de una o mas palabras al Siendo, pues, yo criado en casas de principes, y comiendo pan de principesy andando en cortes de principes, y siendo cronista de prina- pes no seria justo que mis sudores y mis vigilias se dedicasen sino a principes (FRAv ANTONIO DE GUEVARA) No decfa palabras, acereaba tan s6lo un cuerpo interrogante, 36 LAS FIGURAS RETORICAS porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe (LUIS CERNUDA) En el siguiente poema puede notarse una profusa utilizacion. de andfora y epifora (y de anadiplosis): Aqui, cuando muere cl viento, El zorzal se calla. desfallecen las palabras. Se calla el lagarto. El molino ya no habla. Se calla la iguana. Los arboles ya no hablan. Se calla la vibora. Los caballos ya no hablan. La sombra, abajo, se calla. Las ovejas ya no hablan. Se calla todo Io bafiado Se calla el fo. yla barranca se calla. Se calla el cielo. Se calla basta la paloma, Yel benteveo se calla. que munca jamés se calla. Yel loro se calla. Yel hombre, siempre callado, Yel sol, arriba, se calla. entonces, de miedo, habla Se calla el hornero. (Rarast. ALBERTI) Complexion: Suma de anafora y epifora, que da lugar a se- cuencias que comienzan y terminan, respectivamente, con Jas mis- mas palabras. No digdis que la muerte hiuele a nada, que la ausencia del amor hucle a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada (VicrnvTE, ALEIXANDRE) Que el rey pase por lo que ordena que pasem todos, justicia es. Que el principe, para introducir el remedio de los suyos, no repare en desnudarse de la majestad ni en humillarse, justicia es, Que empiece por si mismo la ley que quiere dar a todos, justicia ¢s. Que use el reme- dio que da, justica es, pues aumque no le ha menester para la discul: pa, le ha menester para el ejemplo (QuEvEn0) +Epanadiplosis 0 redicién: Repeticion de las mismas palabras al principio y al final de la misma secuencia sintactica 0 versal. El austro proceloso airado suena, ovece su furia y la tormenta arece (ARGUI}O) FIGURAS GRAMATICALES 37 Fuera menos penado si no fuera nardo ta tex para mi vista, nardo, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi oido, tuera. Tuera es tu voz para mi oido, tuera, y ardo en tu voz y en tu alrededor ardo, y lardo a arder lo que a ofrecerte tardo méera, mai vox para la tuya miera, Zama es ta mane si la tiento, zarza, ola wy cuerpo silo alcanzo, ola, cerca una vez pero un millar no cerea, Garza ¢s mi pena, esbelia y triste gana, sola como un suspiro y un ay, sola, terca.en su error y en su desgracia terca (MIGUEL HERNANDEZ) *Diseminacién: Repeticién en un contexto, sin un orden determinado, de las mismas palabras, a veces ligeramente modifi- cadas (0 incluso de palabras sinénimas). La mejor cosa que puede haber es el saber, Et este saber se entien- de por buen saber; ca el saber engaiioso 6 mintroso 6 en malicia non es dicho saber, ca Dios, que es verdadero sabio, non puede haber otra cosa sino todo bien, et el saberen que ha alguno mal 6 engafio non es verdadero saber, nin podré facer buen fin quien tal saber quisiere usar, ca es contra Dios, que es verdadero saber et verdadera bondat. (DON Juan Maxurt) | | Un solo pez en el agua Un solo pez én el agua. : que a las dos Gérdobas junta. Dos Cérdobas de hermosura. Blanda Cérdoba de juncos. Cordoba quebrada en chorros. Cérdoba de arquitectura. [...]__ Celeste Cérdaba enjuta (Garcia Lorca) c) En quegos de palabras» *Antanaclasis: Repeticion de una misma palabra poli de palabras homénimas) con dos significados diferentes. Cura gracioso y parlando sus vecinas el doctor, ysiendo un gran hablador i es un matalascallando. I Asu mula mata andando, sentado mata al que cura, 38 LAS FIGURAS RETORICAS a su cura signe el cura con requiem y funeral. ¥ no lo dige por mal (QUEVEDO) Gruzados hacen oruxados, escudos pintan escudos y tahdres muy desnudos con dados ganan condados (GONGORA) En vano alcé tu bandera, en vano sali de aqui, mejor fuera que no fuera (Love DE VEGA) *Calambur: Repcticién de homdnimos, uno de los cuales resulta de la unién de, al menos, dos palabras distintas. Si el 777 no muere el reinomuere (A. DE LEpesMA) Dicen que ha escrito Lopico contra mi versos adversos; mas, si yo vuelvo mi pico, con el pico de mis versos a este Lopico lo pico (GONGORA) Mal, Polonia, recibes aun extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas; y a penas llega, cuando Hega apenias (CALDERON) *Paronomasia: Reunién en posiciones préximas de «paréni- mos» o palabras de significantes parecidos, por semejanza casual © bien por parentesco etimologico 0 parequesis (v. derivacién: 2.2.1b). Donde los arboles baila, con brazos de ramas tiernas, de quien sonajas son hojas y tal vez son castaiietas (DIEGO DE FRIAS) Gon pocos libros libres (libres digo de expurgaciones) paso y me paseo, ya que el tiempo me pasa como higo (GONcoRA) FIGURAS GRAMATICALES 39 ‘ Cuerpo de la mujer, fuente de Hanto, donde después de tanta huz, de tanto tacto sutil, de Téntalo es la pena (BLAS De OTERO) Por vepeticién de enunciados #Epimone o continuacién: Repeticién del mismo enunciado o t verso(s) a lo largo del texto, En las esquinas grupos de silencio. alas cinco de la tarde, iy el toro solo corazén arribal «a las cinco de la tari. Cuando el sudor de nieve fue Hegando a las cinco de la tarde, i cuando la plaza se cubrié de yodo ' alas cinco de la tarde, Ia muerte puso huevos en Ia herida alas cinco de la tarde (GARCIA LORCA) Segiin las posiciones ocupadas por el segmento textual repeti- do, se podrian distinguix tantos tipos de epimone como de figuras por repeticién de palabras en los apartados a) y b) del epigrafe anterior; aunque es la posicién final de cada tramo de texto o de cada estrofa —por tanto la «epifora textual»— la ms frecuente sin comparacion, En el discurso versificado cuenta con una manifestacién estric- tamente codificada: el estribillo, que define a toda una familia de composiciones poéticas: céjel, villancico, letrilla, glosa y no pocos «romances artisticos». Ya toda me entregué y di que mi Amado es para mé 1y de tal suerte he trocado 390 soy para mi Amado, (que mi Amado es para mi Hiriéme con una flecha 3 90 soy para mi Amado. enherbolada de amor ) Guande el dulce Cazador y mi alma quedé hecha me tiré y dejé herida una con su Criador; en Los brazos del amor ya yo no quiero otro amor, mi alma quedé rendida, pues a mi Dios me he entregado, y cobrando nueva vida 9 mi Amado es para mi de tal manera he trocado yo soy para mi Amado (SANTA TERESA DE Jest) 40 LAS FIGURAS RETORICAS Puede relacionarse con la expolicién (3.2.1), que seria correla- to en el plano del contenido del fenémeno que aqui se considera desde el punto de vista formal. 2.2.4. Por repeticiin de estructuras sintdcticas (*Plurimembraci6n © paralelismo, en sentido amplio: Segmentacion de un enunciado en miembros equivalentes) serdn. ceniza, mas tendré sentido: (polvo serén, mas polo enamorado (QUEVEDO) tu falda de mafz ondula y canta, tu falda de cristal, te falda de agua, tus labios, tus cabellos, tus méradas (OctAVIO Paz) #Isocolon o compar. Figura que cabe considerar sinénima de plurimembracién, pero que se define, en rigor, por la igualdad o semejanza de «longitud» de los miembros'que se repiten. Puede asi entenderse como el correlato del isosilabismo métrico en la prosa. La reina doiia Catalina, / mujer este rey don Enrique, / fue fija de don Join de Lencastre, / fijo ligitimo del rey Aduarte de Inguele- terra, / cl cual duque cas6 con doiia Costanca, / fija del rey don Pedro de Castilla / ¢ de dofia Maria de Padilla (FeRNAn Pérez, DE Guz MAN) Puede identificarse con la forma mas sencilla de plurimem- bracién, la de desarrollo horizontal, como las bimenibraciones: embriagada del dios que la enamora, dulce la mira, extitica la adora (ESPRONCEDA) con palabras que fuesen aun tiempo suspiros y visas, colores y notas (BECQUER) o las trimembraciones: Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes (PABLO NERUDA) ..en tanto que ti aleanzas ver a Dios, vestir luz, pisar estrellas (GONCORA) FIGURAS GRAMATICALES 41 *Correlacién: Denominacién moderna para la mas compleja plurimembracion de desarrollo horizontal y vertical, como la caracte- ristica del artificio poético denominado versus rapportati. Mas ya miras riquezas al trasfloro después que el nombre de mi Laura suena, en lecho, en. agua, en margen, en arena, de perlas, de cristal, de flores, de oro (Espixosa) La llama, el lao, la prisién, el dardo, gue el pecho arde y anuda y atay hiere, 80i8 oj08, hebras, v02, mivar gallardo, i causa porque, esperando, desespere (HERRERA) Una de las variedades de estos esquemas de correlaciones es, en terminologia de Damaso Alonso, el esquema diseminativo-recolec- tivo: Mientras por competir con tu cabello, oro bruitido, ¢1 sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el Iland mira tu blanca fiente el lilio bello; mientras a cada labia, por cogello, siguen ms ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sélo en plata o viola troncada se vuelva, mas tity ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (GONGORA) +P&rison 0 paralelismo, en sentido estricto: Distribucién parale- la o identidad estructural de los componentes de unidades gra- 1 maticales equivalentes, segim el esquema: A (4, b..) //A’ (a, 6... Es tan corto el amor, y és tan largo el olvido (PABLO NERUDA) voy por tu alle como por wi tio, uioy por tu cuerpo como por un bosque (OcrAVIO PAZ) Siva a morir, con él muere; si va @ vivir, con & vive (LUIS CERNUDA) 42 LAS FIGURAS RETORICAS Esla frente cielo del dnimo, ya encapotado, ya sereno, plaza de los sentimientos; alli salen a la vergitenza los delitos, sobran las faltas y pla- céanse las pasiones: en lo estirado la ira; en lo caida la tristeza; en lo pido eb temor; en lo rojo la vergiiensa, la doblex en las arrugas y la candidez en lo terso, ta desvergiienza en lo liso y la capacidad en to espacioso (GRACIAN) *Quiasmo o especularidad: Distribucién simétrica o cruzada de los componentes de unidades gramaticales equivalentes, segtin el esquema: A (a, b) // A’ (b’, a’). Yo soy aquel gentil hombre, digo, aquel hambre gentil, que por su Dios adoré aun ceguezuelo ruin (GONGORA) ) ~Etopeya: Descripcién de personas en su caracter y costumbres. Felipe IT no fue un santo, ni nadie trata de canonizarle. Como hombre, tuvo pecados y debilidades graves y frecuentes; como gober- nante, cometio verdaderos yerros, aunque no es suya toda la culpa. Pero ni fue tirano, ni opresor de su pueblo, ni matador de sus liberta- des, ni tampoco fe negara nadie el titulo de grande hombre. No tuvo cualidades brillantes de las que atcaen y subyugan la general admira- ci6n; no fue militar, ni orador, ni artista, y hubo en su cardcter algo de seco, arido, prosaico, formalista y oficinesco, que no le hace sim- patico, aunque tampoco le haga terrible. Pero a su modo, en su linea, en su oficio de Rey, lego al summum de lo tenaz, laborioso y persis: tente, héroe de expedientes, y de gabinete, y aun martir, porque pue- de decirse que no tuvo wna hora de paz y sosiego en su largo reinado (MenEnpuz PELayo) Fue valiente, fue hermoso, fiie artista. « Inspiré amor, terror y respeto. En pintarle gladiando desnudo ilustré su pincel Tintoretto. Machiavelli nos narra su historia de asesino elegante y discreto. César Borgia lo ahorcé en Sinigaglia.. Dejé un cuadro, un pufial y un soneto (MANUEL MAGHADO, «Oliveretto de Fermo») —Cronografia: Descripcién de tiempos. Dichosa edad y siglés dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de doradas, y no porque en ellos él oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los’ que en ella vi- vian ignoraban estas dos palabras de tuyo y mio, Eran en aquella sana edad todas las cosas comunes! a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcan- zarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidan- do con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes rios, en magnifica abundancia, sabrosas y wansparentes aguas les oftecian. 72 LAS FIGURAS RETORICAS [..] No habia la fraude, el angaio ni la malicia mezclédose con ver- dad y lancza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen, La ley de encaje atin no se habja sentado en el entendimiento del juez, porque entonces no habia que juzgar ni quien fuese juzgado (CERVANTES) En las maiianicas Riense las Fuentes del mes de mayo, Grando perlag cantan los ruisefiores, a las florecillas retumba el campo. que estén mas cerca. En las maftanicas, Vistense las plantas como son frescas, de varias sedas, cubren los ruisefiores que sacar colores las alamedas. poco les cuesta (Lobe ve Veca) “Topografia: Descripcién de lugares. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y Hena, que por el tronco va hasta el altura yaasi la teje arriba y encadena, que el sol no halla paso a la verdura; el agua baiia el prado con sonido, alegrando Ia yista y el ofdo (GARGILASO) El Batuarte del Betis Diario Liberal de Cérdoba- tenia su redaccion sobre la imprenta, en un piso oscuro. Resmnas de papel escalonaban el z6calo de las alcobas, y por Ios altos de la escalera, al pie del pasa- manos, nunca faltaba el servicio de café con colillas apagadas. A toda la longura del pasillo iba un jirén de estera, sucio de ledo, con boquetes y tropezones de rémpete el alma, La cocirta acentuaba una expresion de cales 4ridas, los frios vasares desiertos, el ventanillo con geranios, el fogén apagado, las telaraiias en el hollin de la chimenea. (VALLE-INCLAN) —Pragmatografia: Descripcién de cosas, sucesos 0 acciones. Cercado es (cuanto mas eapaz, mas lleno) de la frnta, el zurrén, casi abortada, que el tardo otofio deja al blanco seno de fa piadosa hierba encomendada: Ta serba, a quien le da rugas el heno; FIGURAS PRAGMATICAS 73 la pera, de quien fue cuna dorada la rubia paja, y-palida tutora— Ja niega avara, y prodiga la dora. Erizo es el zurrén, de la castafia, y (entre el membrillo 0 verde 0 datilado) de la manzana hipécrita, que engaia, alo palido no, a lo arrebolado, y, de fa encina (honor de Ia montaiia, que pabellén al siglo fue dorado) el tributo, alimento, aunque groseio, del mejor mundo, del candor primero (GONCORA) Lo-que si le molestaba, era el procedimiento de sacar los muertos del carro en donde los trafan del depésito del hospital. Los mozos cogian estos cadaveres, uno por Jos brazos y otro por los pies, los aupaban y los echaban al suelo. Eran casi siempre cuerpos esqueléticos, amarillos, como momias. Al dar en Ia piedra, hacfan un ruido desagradable, extra fio, como de algo sin eslasticidad, que se derrama; luego, los mozos iban cogiendo os muertos, uno a uno, por los pies y arrastrandolos por el suelo; y al pasar unas escaleras que habia para bajar a un patio donde estaba el depésito de la sala, las cabezas iban dando lagubremente en los escalones de piedra. La impresion era terrible; aquello parecfa el final de una batalla prehistérica, o de un comba- te de circo romano, en que los vencedores fueran arrastrando a los vencidos (Pio BaROJA) Es posible distinguir todavia otras especies, como las descrip- ciones de personas en sus afectos y pasiones (fatepeya) o por el habla (caracterismo) o en el linaje (genealogta); de lugares ficticios (topotesia); de ficcién de cuerpo en realidades incorpéreas (soma- topeya). *Sentencia: Expresién breve y rotunda de un pensamiento profundo que se pretende de validez general. Breve es la edad } la vejeaces rara en prodigios. Si quieres sea durable Jo que amas, no te agrade en demasia (MARCUL, traducido por Manuel Salinas) Como figura dialéctica, su sentido consiste en aplicar esa ver- dad universal al caso particular que se trata. 14 Love. Sabéis que estdis obligado a aufir, por ser quien sois, estas cargas? Crespo, Con mi hacienda, pero con mi fama, no. Al Rey la hacienda y la vida se ha de dar; pero el honor LAS FIGURAS RETORICAS ¢s patrimonio del alma, el alina sélo es de Dios. Lops. jJuro a Cristo que parece que vais teniendo raz6n! Crespo. Si, juro a Cristo, porque siempre la he tenido yo (CALDERON) En sentido estricto, la sentericia es una acunaci6n original «ad hoc», como en los ejemplos anteriores. Pero cabe referirse tam- bién a las citas de fuentes paremiolégicas —adagios, apotegmas, pro- verbios 0 sentencias de otros autores y refranes populares— como recurso de amplificacién del contenido discursivo con la misma doble finalidad, intelectual (filos6fica, persuasiva) y ornamental (que es la que mas importa aqui). Son bien conocidas tas relacio- nes, reciprocas, entre literatura y «paremia»: proverbios y refra- nes de procedencia y de ascendencia literaria. Como dize Aristétiles, cosa es verdadera, el mundo por dos cosas trabaja: la primera por aver mantenencia; la otra cosa era (por aver juntamiento con fembra placentera (JUAN RUIZ) -cQué mejores -dijo Sancho- que «entre dos muelas cordales nunca pongas los pulgares», y «a idos de mi casa y qué queréis con mi mujer, no hay responder», y «si da el céntaro en la piedra o la piedra en ef c&ntaro, mal para el céntaro», todos los cuales vienen a pelo? Que nadie se tome con su gobernador ni con el que fe manda, porque saldrd lastimado, como el que pone el dedo entre dos muelas cordales y aunque no sean cordales como sean muelas no importa; y a lo que dijere el gobernador no hay que replicar, como al «salios de mi casa y qué queréis con mi mujer». Pues lo de Ia piedra eh el cdntaro un ciego lo vera. Asi es, que és menester que el que vee la mota en‘el ojo ajeno, vea la'viga en-el suyo, por- que no se diga por él: «espantése Ja muerta de la degolladay, y vuestra merced sabe bien que més sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena. “Eso no, Sancho -respondi don Quijote-+ que el necio en su casa ni en Ia ajena sabe nada, a causa que sobre el asiento de la nece- dad no asienta ningtin discreto edificio (CERVANTES) *Epifonema 0 aclamacién: Sumaria reflexi6n exclamativa que: cierra, como resumen y conclusién, un enunciado. FIGURAS PRAGMATICAS i) Es figura tan estrechamente relacionada con la sentencia que algunos autores la tienen por variedad de ella. Ninguna cosa alborota mas a los vasallos que el robo y soborno de os ministros, porque los irritan con Jos daiios propios, con las injusti- cias comunes, con la envidia a los que se enriquecen y con el odio al Principe que no lo temedia... ;Oh, infeliz el Principe y el Estado que se pierden porque se enriquezcan sus minisiros! (SAAVEDRA FAJARDO) @Piensas acaso ti que fue criado el varén para rayo de la guerra, para surcar el piélago salado, para medir el orbe de la tierra yel cerco donde el sol siempre camina? jOh, quien ast lo entiende, cudnto yerra! (A. FERNANDEZ DE ANDRADA) 4.2. DE FICCION ENUNCIATIVA, *Prosopopeya 0 personificacién: «Ficcién'de persona» o atribu- cién de cualidades humanas, y en particular el lenguaje, a perso- nas ficticias, sobre todo a seres irracionales o inanimados (abs- tractos 0 concretos). Dota al discurso de variedad y animacion y es el recurso bisi- co, en literatura, para la «creacién» de personajes. ~Metagoge suele denominarse {a simple atribucién de cualidades sensoriales a.elementos de Ja naturaleza (del tipo alegrarse la tie- rra, reir los cielos, murmurar las fuentes, etc.) Venid a ofr de esas 9 azucenas la alborotada esbelta risa Venid a ver las rosas sin cadenas Jas azucenas en camisa (GERARDO Dizco) iDespertad! Una luna redonda gime o canta entre velos, sin sombra, sin destino, invocéndoos (VicenTz ALEIXANDRE) En este alcance limitado, habria que remitir Ia figura al apar- tado anterior, Lo mas caracteristico de la prosopopeya es, en cam- bio, la atribucién del habla; que puede darse a través del estilo directo (prosopopeya recta) -tan fundamental en géneros literarios 1% LAS FIGURAS RETORICAS como el drama, las fabulas o el didlogo- 0 mediante el estilo indi- recto (prosopopeya oblicua) , en un marco narrativo. La personificacién del emisor, puede producirse dentro de un solo esquema enunciativo. Tal ocurre en algunos géneros poéti- cos como los «enigmas» (cuando el emisor es el objeto que hay que identificar) o los «epitafios» (Cuando «habla» el difunto, la lapida, etc.), como en éste del cardenal Cervantes de Gaeta: Fui arzobispo en Tarragona, Gervantes era yo antes, en Roma fui cardenal, polvo y tierra soy después; inquisidor general que caben en siete pies en la espaiiola corona. dignidades semejantes (Love pe Via) Lo mas frecuente sera, en cambio, la combinacién de esque- mas enunciativos: el discurso 0 didlogo dentro de otro marco, normalmente narrativo. Yles dijo la Tumba: «Oh, vientos poderosos que sopilis con el trueno clarines estruendosos! decid si este gigante puede acaso morir.» Yal escuchar los vientos las voces de la Tumba, lanzan hondo lamento que, trémulo, retumba al recorrer la espléndida béveda de zafir. «;Oh! -dijeron- ¢Acaso la céléva divina sobre el humano enjambre su maldicién fulmina® ge levanta en et mundo la torre de Babel? El Eterna al gran Victor lama y tiembla la tierra. gPor qué se va el profeta que al mal siempre hizo guerra? 3Teme Dios que te aclamen y adoren como a EV? (Rupén Dario, «Victor Hugo y la tumbar) La personificacién del receptor da lugar a la apdstrofe (4.4). ‘Tantos duques excelentes, tantos marqueses ¢ condes € varones como vimos tan potentes, di, Muerte, :d6 los escondes ¢ traspones? (JORGE MANRIQUE) *Dialogismo:o sermocinacién: Ficcién dé didlogo: (incluido el soliloquio): el autor finge que su discurso lo pronuncia otra per- FIGURAS PRAGMATICAS 7 sona, cuyo estilo y voz imita; 0, dicho de otra manera, pone en forma de didlogo las ideas, sentimientos, etc., de los personajes. Es recurso constitutivo del género dramatico, cuya modalidad discursiva es precisa'y forzosamente el dialogismo. ~Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, decentemente en mi cama. De acero, si puede.ser, con las sabanas de holanda. mi cuchillo por su manta. éNo ves la herida que tengo Compadre, vengo sangrando _desde’el pectio a la garganta? desde tos puertos de Cabra. __—Trescientas rosas morenas -Si yo pudiera, mocito, lleva tu pechera bianca. este trato se cerraba. Tu sangre rezuma y huele Pero yo ya no soy yo, alrededor de tu faja. ni mi casa es ya mi casa. Pero yo ya no soy yo. ~Compadre, quiero morir Ni mi casa es ya mi casa (Garcia Lorca) ~C6mo estiis, Rocinante, tan delgado? ~Porque nunca se come, y se trabaja. —Pues equé es de la cebada y de la paja? -No me deja mi amo ni un bocado. —Anda, sefior, que estais muy mal criado, pues vuestra lengua de asno al amo ultraja: ~Asno se es de la cuna a la mortaja. 4Queréislo ver? Miraldo enamorado, ~gEs necedad amar? -No es gran pradencia. ~Metafisico estdis. Es que no como. —-Quejaos del escudero. -No es bastante. Como me he de quejar en mi dolencia, si el amo y escudero o mayordomo son tan rocines como Rocinante? (Cervantes, «Didlogo entre Babieca y Rocinante») Algunos autores reservan el término sermocinacién para el dia- logismo en que una persona habla consigo misma. -Idolopeya se denomina el dialogismo cuando la persona cuyo discurso se imita est4 muerta, como en este «Epitafio de Erastenes, médico»: Enseiié, no me escucharon; escrib{, no me leyeron; curé mal, no me entendieron; maté, no me castigaron. ‘Ya con morir satisfice; joh muertel, quiero quejarme; bien pudieras perdonarme por servicios que te hice (Lope, DE VeGa) 73 LAS FIGURAS RETORICAS +Sujecién: Ficcién de didlogo que.encadena preguntas y res- puestas. Muy estrechamente relacionada con la interrogacién (4.4) y el dialogismo, aunque. puede manifestarse en un verdadero didlogo entre interlocutores diferentes, lo mas frecuente y caracteristico es que se traduzca en soliloquio, con el hablante o escritor desem- pefiando el papel de ambos interlocutores. éQué ¢s la vida? Un frenesi. __y el mayor bien es pequefios éQué es Ja'vida? Una ilusii, ~ que toda la vida es suefio, una sombra, una ficcién, y los suefios, suefios son (CALDERON) ¢Quién menoscaba mis bienes? De este modo, en mi dolencia Desdenes. ningiin remedio se aleanza, Y equién aumenta mis duelos? pues me matan Ja esperanza Los celos. desdenes, celos y ausencia Y gquién prueba mi paciencia? (Cervantes) Ausencia. Mas dird por ventura alguno: «si es tan. grande la eficacia de la religion cristiana para hacer virtuosos a los profesores della, ¢cémo yemos el dia de hoy, tan pocos seguir esa virtud, muchos de fos cuales viven como si ninguna fe o religién tuviesen?» A los que esto dicen preguntaré yo: «Qué provecho recibiria un enfermo, si estando en un hospital muy bien proveido de médicos y de medicinas no quisie- se aprovecharse dellas?» (FRAY LUIS DE GRANADA) 4.3. EXPRESIVAS *Qptacién: Enunciado desiderativo o expresién de un de- seo (que cabe ampliar a actos de lenguaje como saludos, insul- tos, etc.). Puede centrarse en el hablante o proyectarse hacia el oyen- te. jAmado sea aquel que tiene chinches, el que lleva zapato roto bajo la Huvia, el que vela el cadaver de un pan con dos cerillas, el que se coge un dedo con la puerta, el que no tiene cumpleaiios, el que perdié su sombra en un incendio, IFIGURAS PRAGMATICAS 79 el animal, el que parece un loro, el que parece un hombre, el pobre rico, el puro miserable, el pobre pobre! (CESAR VALLEJO) Que tu sepulcro cubra de flores Primavera, que se humedezca el aspero hocico de la fiera, de amor si pasa por alli que el fiinebre recinto visite Pan bicorne: que de sangrientas rosas el fresco abril te adorne y de claveles de rubi (Runén Dario, «Responso a Verlaine») Yel contenido del desco puede ser positivo o negativo. Uno y otro se suman en este ejemplo: Ande desnuda, én pelo, el millonatio! jDesgracia al que edifica con tesoros su Jecho de muerte! {Un mundo al que saluda; um sillén al que siembra en el cielo; llanto al que da término a lo que hace, guardando los comienzos; ande el de las espuclas; poco dure muralla en que no crezca otra muralla; dése al misero toda su miseria, pan, al que rie; hayan perder los triunfos y riorir los médicos; haya leche en la sangre; aftadase una vela al sol, ochocientos al veinte; pase la eternidad bajo los puentes! (Ciisar VALLIO) -Imprecacién se denomina la oplacién cuando él deseo negative o maldicién se vuelca sobre el destinatario del discurso. iAy muerte! |Muerta seas, mucrta ¢ malandantel iMatasteme a mi vieja, matasses a mi anite! (JUAN Rutz) Villanos te maten, Alonso,._.. no‘con pufiales dorados; villanos, que non hidalgos, abarcas traigan calzadas, de las Asturias de Oviedo, que no zapatos con lazo [...] que no sean castellanos; Matente por las aradas, matente con aguijadas, que no en villas ni en poblado, no con lanzas ni con dards; saquente el corazon con cuchillos cachicuernos, _por el siniestro costado (ROMANCERO) 80 LAS FIGURAS RETORICAS -Execraci6n se denomina la maldicién que recae sobre ef mismo que la profiere, «LJueve joh Dios! sobre mi persecuciones», mendigo, esclavo y cojo repetia Epicteto valiente. Ycada dia a fiipiter retaban sus razones. «Vengan calamidades y aflicciones, averigua en dolor mi valentia. Con los trabajos mi paciencia-expia, y el sufrimiento en hierros y prisiones» (QuEvEDO) Despréciame. Imaginame convertido en una rata gris, sucia, babeante, con las tripas esparcidas en un charco de ligrimas (BLAS DE OTERO) *Dubitacién: Enunciado dubitativo en que se finge no saber lo que se va a decir o hacer o cémo. En la acepcién mis estricta, sé produce en el 4mbito del decir, como expresién de duda entre las distintas designaciones de un concepto (o interpretaciones de un enunciado). Un daiio que nunca cansa, un dolor vuelto con sombra, un mal que nunca se amansa, sefiores, gcémo se nombra? (JUAN DE MENA) Pero también puede tratarse, en Ja esfera del hacer, de la vaci- lacién del bablanie entre dos o mas posibles formas de actuar en una situacién dada. iAy de mil Qué debo hacer hoy en Ia ocasin presente? Si digo quién soy, Clotaldo; aquien mi vida le debe este amparo y este-honor, conmigo ofenderse puede, pues me dice que callando honor y remedio espere. Sino he de decir quién soy a Astolfo, y él llega averme, gcémo he de disimnular? Pues aunque fingirlo intenten a voz, ta Jengua y los ojos, les dird el alma que mienten. 2Qné haré? Mas gpara qué estudio To que haré, si es evidente que por més que lo prevenga, que-lo estudie y que lo piense, en Ilegando la ocasién, ha de hacer lo que quisiere el dolor? Porque ninguno imperio en sus penas tiene (CALDERON) FIGURAS PRAGMATICAS. 81 ‘También puede Ja duda centrarse en el hablante o proyectarse hacia el oyente. Es la duda, si es mi pena, © mi amor, en mi mayor, crece por vencer mi amor, crece por vencer mi pena (LUI CARRILLO) Dezidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, lacolor e Ja blancura, cuando viene la veje7, * gcuil se para? (JORGE MANRIQUE) ~Comunicacién 0 anacoenosis se denomina la dubitacién que finge hacer al interlocutor participe de la duda, consultarle, solicitar su consejo, etc. (Algunos autores reservan el término para la duda sobre formas alternativas de actuacién). Entre dos fuegos lancado, cual sera mejor hazer: donde amor es repartido, dexarme més eicender del uno soy encendido, © acabarme de quemar. del otro cerca quemado; Dezid qué debo tomar. yno sé yo bien pensar (JORGE MaNRIQue) *Correccién: Sustitucién de una palabra o expresi6n por otra més apropiada, exacta o adecuada a Ja intencién del hablante. No me queréis, lo sé, y que os mioiesta cuanto escribo. ¢Os molesta? Os ofende (Luis Cernuba) Aunque en la practica forense, de donde procede, el orador corrige a la parte contraria, en la literatura lo mas frecuente es la autocorreccion. Asi esta historia nuestra; mia y wuya (mejor seré decir nada més méa, cqungue a tu parte queden la ocasién y el motivo, que no ¢s poco), otra vez viviremos: ti y yo (0 viviré yo solo), de su fin al comienzo. (Lis CikNuDA) 82 LAS FIGURAS RETORICAS. Se relaciona muchas veces con la antitesis (3.2.2), cuando los términos implicados son anténimos. Dadme unas armas a mi, y por sus ondas se arrojen. pues sois picdras, pues sois bronces, Liebres cobardes nacistes; pues sois jaspes, pues sois tigres.. _ barbaros sois, no espatioles. Tigres no, porque feroces Gallinas, jvaestras mujeres siguen quien roba sus hijos, sufkis que otros hombres gocen! matando los cazadores Poneos ruecas en la cinta. antes que entren por el mar : Y luego incontinente cal6 el chapeo, requitié la espada, mir6 al soslayo, fuase y no hubo nada (CERVANTES) Lice es aquélla; llega Fausto, y mira cémo con el cabello dora el viento, y el rostro juvenil, de donde atento, invisibles, Amor, sus flechas tira. ;Cudn bien con Ia piedad mezela la ira en el mirar risuefio y el violento! La boca, que entre perias el aliento, de jazmin salutifero respira. ‘Juzga si yo, con mas razin que Ticio, que por Juno movié a los dioses guerra, pudiera contra el Cielo rebelarme. {Haas visto bien que no tiene fa tierra sujeto igual? Pues sabe que un adarme, ‘un adarme no tiene de juicio (B. L. DE ARGENSOLA) *Deprecacién o deesis: Expresion retorica de peticidn, ruego 0 ica. Se manifiesta muy frecuentemente relacionada con apéstrofey prosopopeya. Ruega generoso, piadoso, orgulloso; ruega casto, puro, celeste, animoso; por nos intercede, suplica por nos, pues ya casi estamos sin savia, sin brote, FIGURAS PRAGMATICAS 87 sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote, sin pies y sin alas, sin Sancho y sin Dios. De tantas tristezas, de dolores tantos, de los superhombres de Nietwsche, de cantos Afonos, recetas que firma un doctor, de las epidemias, de horribles blasfemias, de las Academias, jLibranos, seftorl... (RupéN Dario, «Letania de nuestro sefior don Quijote») No golpees airado mi cuerpo con tu rayo; si el amor no eres ti, gquién lo sera en el mundo? Compadécete al fin, escucha este murmullo que ascendiendo Hega como una ola al pie de tu divina indiferencia. Mira las tristes piedras que Hevamos ya sobre nuestros hombros para enterrar tus dones: la hermosura, la verdad, la justicia, cuyo afan imposible tii s6lo eras capaz de infundir en nosotros. Si ellas muricran hoy, de la memoria bi'te boirarfas como un sueiio remoto de los hombres que fueron {Luts Cernina «La visita de Dios») *Obsecracién u obstestacién: Enunciados imperativos especial- mente vchementes 0 virulentos, iVen, ven, muerte, amor; ven pronto, te destruyo; ven, que quicro matar o amar o morir o darte todo; ven, que ruedas como liviana piedra, confundida como una luna que me pide mis rayos! (ViGENTE ALETXANDRE) iMuramos; lavad vuestro esqueleto cada dia; no me hagais caso, una ave coja al déspota ya su alma; una mancha espantosa, al que va solo; gortiones al astrénomo, al gorrién, al aviador! jLloved, solead, vigilad a Jupiter, al ladr6n de {dolos de oro, copiad vuestra letra en tres cuadernos, aprended de los cényuges cuando hablan, y de los solitarios cuando callan; dad de comer a los novios, dad de beber al diablo en vuestras manos, | : LAS FIGURAS RETORICAS luchad por la justicia con la nuca, igualaos, ciimplase el roble, . citmplase el leopardo entre dos robles, seamos, estemos, sentid cémo navega el agua en los océanos, alimentaos, concibas¢ el error, puesto que loro, acéptese, en tanto suban por el risco, las cabras y sus crias, desacostumbrad a Dios a ser un hombre, creced...! (CESAR VALLEJO) *Conminacién: Expresién de amenazas. y atrés retrocediendo, estas palabras [Odisco} dijo a Soco: «Ahora ya, ;cobardel, la escarpada muerte te da alcance. Bien es verdad, por cierto, que has logrado impedirme luchar cont los teucros; pero yo te aseguro que aqui, en este mismo dia, tendran lugar wx muerte y el cumplimiento de tu negro hado; domado por debajo de mi lanza, gloria a mi me dards, el alma, a Hades de famosos corceles» (HOMERO) Lore.

You might also like