You are on page 1of 18
GESTION DEL RIESGO La gestion del riesgo hace referencia a un proceso social y politico a través del cual la sociedad busca controlar los procesos de creaci6n o construccién de riesgo 0 disminuir el riesgo existente con la intencién de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la seguridad integral de la poblaci6n. (Lavell 2006). GNGRD Unidad Nacional para la Gestion del de Desasires: “Sistema Nacional de Gestion del Rlesgo de Desasires. RIESGO: Se entiende comoel conjunto de dafos y/o pérdidas sociales, econédmicas y ambientales que pueden llegar a presentarse en un espacio geografico y periodo de tiempo determinados. AMENAZA: Esta representada por la probabilidad de que un fenémeno se presente con una cierta magnitud, en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo definido. VULNERABILIDAD: Es la propensién a sufrir dafios o pérdidas por los efectos de un fenémeno amenazante. Esta propensi6n a sufrir dafio puede ser fisica, econdmica, politica osocial. También Implica la dificultad para anticiparse a dicho fenémeno, resistirlo y/o recuperarse de manera independiente cuando los dafios se manifiestan. éQuE ES URGENCIA? Evento adverso que compromete la salud y/o la vida de una persona. ZQUE ES EMERGENCIA? Estado de perturbaci6n de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, total o parcialmente, pero no excede la capacidad de res-puesta”. éQUE ES DESASTRE? Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y e| medio ambiente. Excede la capacidad de respuesta dela comunidad afectada PREVENCION: Acciones dirigidas a eliminar el riesgo, evitando la ocurrencia 0 impidiendo los dafios, tiene un alto costo, pero mucho menoral que se presenta si sucede el desastre. MITIGACION: El propdsito de la mitigacién es la reduccién de la vulnerabilidad, es decir la atenuacién de los dafios potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento. BRIGADAS ESCOLARES *Las brigadas escolares, son grupos de estudiantes que cumplen funciones, antes, durante y después de una emergencia. *Cada brigada tiene una funci6n especifica, dentro del Plan de Seguridad Escolar. TIPOS DE BRIGADAS Prat tC Primeros Prevencion y Auxilios ce ae Incendidfs] CONFORMACION DE LA BRIGADA EXTINCION DE INCENDIOS: Integrada al menos por 2 miembros, por aula o salén de clases, capacitados previamente. FUNCIONES DEL COORDINADOR OJEFE DE BRIGADA. ¢ Participa en el disefio y ejecucion del Plan Escolar para la Gestion del riesgo. e Asume responsablemente las acciones de su brigada | durante el desarrollo y ejecucion del Plan Escolar para la Gestion del riesgo. * Promueve en su brigada la colaboracién de personas de las instituciones especialistas en las areas de emergencias. BRIGADA DE EXTINCION DE INCENDIOS Funci6n: Guia a las personas que se encuentre en la edificaci6n (como estudiantes, docentes, administrativos, visitantes y rector) alas salidas de emergencia. PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS QUE ES UNA BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS: Son grupos de personas organizadas y capacitadas para realizar actividades preventivas y acciones de control de incendios y prevenir una emergencia, siniestro 0 desastre, dentro de una empresa, industria, institucién o establecimiento y cuya funcion esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. FUNCIONES: * Velar por el cumplimiento de las medidas de proteccién contra incendios en el plantel educativo. * Velar por la prevencién de incendios (conexiones eléctricas defectuosas, almacenamiento inadecuado de material combustible, malas prdcticas, derrames de combustibles liquidos). * Apoyar las labores de extincion de incendios. * Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen. * Promover las actividades de simulacros en su centro plantel educativo. * Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio (extintores) instalados, su mantenimiento y conservaci6n. QUE ES EL FUEGO? La reacci6n fisico quimica de un elemento elevado a una temperatura determinada y combinado con oxigeno, da origena la emisiOn de energia luminica y calor. ZQUE ES INCENDIO? Es el fuego incontrolado, el cual de manera creciente tiende a consumir todo el combustible que esta a su alcance, generando dajfios, pérdidas materiales, contaminacién, lesiones y muerte. PREVENCION DE INCENDIOS ¢ Evite recargar instalaciones eléctricas. * Inspeccione instalaciones eléctricas defectuosas. * Identifique clasifique y almacene sustancias quimicas en areas seguras. ° Ubique en areas seguras (sin facilidad de acceso a personas no autorizadas), los productos quimicos rotulados segtin su nivel de afectacién. ¢ No consumir ningGn producto quimico extrafio ni permitir la manipulacion inadecuada por inexpertos. ELEMENTOS DEL FUEGO OXiGENO: Es un elemento que se encuentra en forma de gas en la atmésfera y es fundamental para que el fuego se origine. COMBUSTIBLE: Es todo material capaz de arder, este puede clasificarse como vivo 0 muerto. ea bs CALOR Es la energia que se mide como temperatura. TETRAEDRO DEL FUEGO La energia de activacion es la energia necesaria para que se inicie la reaccién de la combustion. Combustible FORMAS DE TRANSMISION DEL CALOR CONDUCCION Se le denomina a la transferencia de calor entre dos elementos directamente 0 con el contacto de otro material CONVECCION El calor que sube por el movimiento de aire caliente se encarga de aumentar la temperatura del combustible que se encuentraarriba. RADIACION Ocurre por la transmisién de ondas caléricas al igual que las ondas de luz se irradian en linea directa desde la fuente de calor hasta otro combustible u objeto. TIPOS DE COMBUSTIBLE Los materiales combustibles se pueden presentar es estado liquido gaseoso 0 sdlido. CLASE A: Sdlidos capaces de generar brasas como. ° Madera. ° Papel ° Tela * Goma ¢ Algunos plasticos CLASE B: Solo generan llama, involucran gases y liquidos combustibles e inflamables como. * Gasolina + Kerosene * Pintura e Gas propano * Tinner CLASE C: Producidas por elementos eléctricos energizados como. + Electrodomésticos Computadores Interruptores Herramientas eléctricas Pulpos (extensiones) CLASE D Involucran ciertos metales combustibles como. * Magnesio ° Zirconio ° Potasio * Titanio * Sodio wy \ CLASE E En nuestro medio no son tan comunes estos involucran material radioactivo. CLASE K * Grasas * Aceites de cocina ° Aceites vegetales ¢ Aceites animales INCION DEIN DIOS ENFRIAMIENTO (ELIMINANDO EL CALOR) Consiste en disminuir la temperatura de tal manera que el combustible no alcance el punto de ignicion. SOFOCACION (ELIMINANDO EL OXIGENO) Consiste en disminuir la concentracién de oxigeno en el ambiente para neutralizar la combusti6n. REMOCION (ELIMINANDO EL COMBUSTIBLE) Consiste en eliminar el material combustible de manera que el fuego notenga otro elemento que consumir. INHIBICION DE LA REACCION QUIMICA EN CADENA Consiste en bloquear mediante algunos quimicos la reaccién en cadena evitando que el fuego se auto sostenga. EXTINTORES Son elementos portatiles los cuales contienen agentes extinguidores de fuego el cual permite ser dirigido hacia el fuego gracias a una presi6n interna. PATES DEL EXTINTOR Tubo sif6n Manija de transporte Palanca de descargue Manometro Pasador de seguridad Manguera de descargue Boquilla Agente extintor Sello de seguridad CLASES SE EXTINTORES: CLASEA Este tipo de extintor es efectivo sobre combustibles comunes. CLASEB Su agente extintor es el diéxido de carbono 0 polvo quimico seco. CLASEC Agente extintor reemplazante de los aldgenos, en la actualidad se emplean extintores a base de didxido de carbono. CLASEA-B-C Su agente extintor es el polvo quimico seco de uso multiple su color es amarillo. aa aie | a Ass, Ebast @ itr Wale 3} <3) Su agente extintor es el acetato de potasio su color de identificacion es gris. FASES DELA COMBUSTION «FUEGO INCIPIENTE: Aquel que se puede controlar sin mayores dificultades, puede controlarse si se ataca a tiempo con extintores. * FUEGO PARCIAL: Fuego que abarca una instalacién o un area determinada, con posibilidades de salirse de control y causar danosy pérdidas humanas. «FUEGO TOTAL (declarado): Incendio fuera de control, altamente destructivo y requiere de maniobras complejas para suextinci6n. ousrtad- oN a1avaNawoozu s3 ON ISM 'SSUOLNILXa SSLN3OV arr ugasnquios | oy Een) ees ees 2 Pert ejadwoy | 0d ojos, iy io rete ey “¢ Borers) Ea) Eo Eg je Btccentated 3 Gon) iy Ly PASOS PARA USO DEL EXTINTOR 1. Determine el area del fuego (solo se puede intervenir en fuegos que no alcancen cuatro metros de alto o ancho ensus llamas). 2. |dentifique el material combustible presente en el incendio. 3. Ubique el extintor adecuado. 4. Verifique la fecha de vencimiento del extintor (ubicada en la etiqueta o collar del extintor)

You might also like