You are on page 1of 13
302020 “Thomson Reuters ProView- Inoduccion ala economia a~ Leldos Recientemente | Gerar Iniroduceién a k economia Opciones Corar ‘+ Abandonar Sesiin + Idioma Espafiol ‘+ Fuente Arial + Tamaiio de texto “© Espaciado entre ineas ‘+ Esquerma de colores Aan 1+ Friquetas de Color Etiguetas de Color Volver Sin nombre Sin nombre Sin nombre ntpsorodew thomsonreuters.comtileHtm| recrect=trusitleKey=laleys2F2019942F41537170%2F1 AtileStage=FSttleAct=IEO7eD2N270448360F3... 1/13 02020 “Thomson Reuters ProView- Inoduccin ala economia Sin nombre Sin nombre Sin nombre Sin nombre 1.94, Discutiendo en grupo Capitulo 1 - La economia como conocimiento cientiico 1.9, Gita de estudio 1.9.4, Discutiondo en grupo ° Captruco 1 La ECONOMIA COMO CONOCIMIENTO CIENTIFICO ‘Suman: 1.1 Inroduccidn, - 1.2. Definiciones y clasificaciones. - 1.3. La economia dentro del género conocimiento clentfice. - 414. El conocimiento y el conocimiento cientfico. - 1.5. El conacimiento cientfico y el método cientiico. 1.5.1, Formulacién de hipdtesis. 1.5.2. Contrastacion de la hipétesis. 1.5.3. Posioles reformulaciones de la hipétesis. - 16. Clases de ciencias. - 1.7. Caracteres pariculares de las ciencias sociales. - 1.8. Sintesis histérica del surgimiento de las clencias. - 1.9, Conceptos basicos. 1.9.1. Conceptos basicos. 1.9.2. Preguntas de repaso. 1.9.3. Ampliande nuestros conocimientos en Internet 41.9.4. Discutiendo en grupo. 1.1. INTRODUCCION ‘Al momento de introducimos en el estudio de cualquier objeto en nuestras vidas resulta muy conveniente ubicarlo previamente dentro del campo general del conocimiento humano. Es asi que al iniciar un curso de Economia, como en este caso, siempre resulta razonable que dentro de las primeras aproximaciones a su estudio el lector comprenda a grandes rasgos qué es ese objeto lamado "Economia", es decir conozca una definicién de su contenido a partir de ntpsorodew thomsonreuters.comtile Html recrect=trusitleKey=laleys2F2019942F41537170%2F1 AtileStage=FSttleAcct=IBOI7eD2N270448360F3.... 2/13 02020 “Thomson Reuters ProView- Inoduccin ala economia identificar las caracteristicas basicas que lo diferencian de otros conceptos. En resumidas cuentas, parece bastante irracional que quien se sumerge en las profundidades de la Economia no pueda, luego de las primeras lecciones, diferenciar la Economia de la Sociologia y el Derecho, o aunque mas no sea respecto del futbol y de la carpinterfa, Nuestros conocimientos previos, es decir aquellos con los que nos hallamos pertrechados antes de introducimos en este estudio, nos permitiran esbozar rapidamente diferencias con el ftbol —el futbol es un deporte— o con la carpinterla —la carpinteria es un oficio que permite transformar la madera—. Sin embargo, esos conocimientos previos no nos Permitiran tan facilmente diferenciar a la Economia de otros objetos de estudio con caracteristicas similares como el Derecho o la Sociologia. Ahora bien, el problema de este tipo de definiciones es que, a pesar de que se intentan realizar durante las elapas iniciales del estudio de cualquier objeto, recién se comprenden cabalmente cuando se concluye con su estudio. Si de algo puede estar seguro el lector al iniciar ol estudio de la Economia, es que jams lograra finalizario totalmente. {Cual Podra ser la solucién a este problema? Pues, considerar los contenidos del primer capitulo de este libro como un esbozo provisional de un panorama completo, sujelos a una constante revisién en una inacabable busqueda para ampliar el andiisis de lo que resulta la maravilosa ciencia econémica. En este capitulo avanzaremos considerando que el lector comienza con nosotros el analisis de una disciplina cientifica, por lo que nos desplazaremos paso a paso, concepto a concepto, dentro del campo de las bases del conocimiento humano. Este método podré resultar tedioso para quienes ya se han iniciado en el estudio del conocimiento cientifico en general, pero resulta indispensable para que el no iniclado en estos temas se introduzca provechosamente en la ciencia econémica Con estas prevenciones, puede el lector sumergirse en la lectura del presente capitulo y en el estudio de la Economia 1.2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES Antes de definir "Economia", es necesario que entendamos, por lo menos a los fines de nuestro estudio, qué es “definir” cualquier concepto. Tanto "defini" como “clasificar” son acciones que realizamos a diario mientras conocemos, sin reflexionar demasiado sobre qué representan. La Real Academia Espafiola conceptualiza "definir” como “fijar con claridad, exactitud y precisién la significacién de na palabra o la naturaleza de una persona o cosa’. Es asi que definir un concepto es indicar su significado o su esencia y contenido. Las discusiones se desatarén al intentar acordar cémo realizarlo, ya que claramente podemos lograr nuestro objeto por dos caminos: 1. Determinar las caracteristicas comunes que nos permiten incluir determinados objetos dentro del concepto que se define (definici6n “por comprensién* en Teoria de Conjuntos). 2, Enumerar uno a uno los objetos que se incliyen dentro de ese concepto (definicién "por extensién" en Teoria de Conjunto) Por ejemplo si queremos definir "Provincias de la Regién Centro de la Republica Argentin de dos maneras distintas: podemos intentar definirlas 1. Son las provincias argentinas que en virlud de acuerdos decidieron conformar una de las regiones previstas por la Constitucién Nacional reformada en 1994, a la que denominaron "Centro" 2. Son Cérdoba, Entre Rios y Santa Fe. Sucede muchas veces que cuando nos vemos obligados a definir un concepto, echamos mano a ejemplos para tralar de lograr nuestro objetivo por el segundo camino, pero nos encontramos con el problema de que nos resultan inabarcables todos los casos concretos que se pueden inciuir en el concepto. Pensemos por ejemplo en "seres humanos” © en “estrellas de la Via Lactea”. Mas atin, en nuestro camino para definir la "Economia", mal podemos pensar en definir nuestro objeto listando los inacabables temas de estudio de la misma, por lo que se nos hace necesario buscar una definicién a través de las caracteristicas comunes que permiten incluir ciertos objetos de estudio dentro del mismo. ECémo definir un concepto a través de sus caracteristicas distintivas? Es tradicional hablar de que debemos utilizar el género mas préximo al que pertenece el concepto, y sefialar su diferencia especifica, Intentemos clarificar este camino a través de un ejemplo: las provincias de la Regién Centro de la Repiblica Argentina pertenecen al género —grupo, conjunto, clase o concepto en el que se hallan incluidas— de las provincias argentinas, resultando su "diferencia especifica’ el resultar signatarias de los acuerdos para la conformacién de dicha regién, o sea que ése es el elemento diferencial que las permite separar de otras del mismo género. Ni La Rioja, ni Mendoza, ni Santa Cruz, ni ninguna otra de las integrantes del género poseen esa “diferencia especifica’. Este método para definir puede extenderse hacia conceptos con mayor o menor extensién. Es tradicional mostrar la "cadena" que permite definir al hombre, a partir del concepto de "ser vivo", de "ser vivo animal" y de "ser vivo animal racional' que nos permite ir limitando a través de diferencias especiicas a todos los objetos integrantes del concepto "ser vivo" hasta legar sélo a aquellos que responden a las caracteristicas de "hombres", definidos como animales racionales. ‘También para el estudio de la Economia y de cualquier campo cientifico sera necesario “clasificar” objetos dentro de distintos "casilleros” o “encasilar". {Qué sera clasificar? Dado que la mayoria de los conceplos posee una gran cantidad ntpsiorodew thomsonreuters.comtile Html recrect=truekitleKey=laleys2F2019942641537170%2F 1 AtileStage-FttleAcct=IEOI7eDZN270448360F3... 19 02020 “Thomson Reuters ProView- Inoduccin ala economia de objetos concretos que pueden incluirse dentro de ellos, como observamos en el segundo de los caminos para definir, para un andlisis mas sencillo fos “encasilamos” por grupos dentro de determinadas "clases", es decir que perteneceran a Una u otra "clase" de un mismo concepto general segin tengan o no determinadas condiciones. Existiran innumerables Clasificaciones posibles de cada concepto que queramos analizar, de las que deberemos escoger aquellas que resulten lies para nuestro estudio. Intentar clasificar a los hombres por peso, separando entre "hombres gordos” y "hombres flacos", no tendré ninguna utilidad para un estudio sobre sus prejuicios raciales, pero quizds s{ sirva para determinar los talles de los uniformes a confeccionar para ellos o para estimar cudntas personas puede cargar un ascensor en promedio sin riesgos. Para que las clasificaciones resulten mas titles a los estudios cientificos, es conveniente que respeten dos principios basicos. 41. Que las definiciones de tas condiciones para pertenecer a las diferentes clases dentro de un concepto sean precisas, de tal forma que permitan que cualquier objeto concreto se deba incluir en sélo una de las clases determinadas. Por ejemplo, si separamos en "hombres gordos" y "hombres flacos", algunos se consideraran flacos a pesar de que toda su familia y sus amigos digan lo contrario, Resultara mucho mas util una separacién en clases que separe precisamente entre "hombres de menos de 85 kilogramos” y "hombres de mas de 85 kilogramos", lo que permitir con una sencilla medicién en la balanza, determinar facilmente a qué clase pertenece cada hombre. 2. Que todos los objetos del concepto tengan definida al menos una clase a la que pertenecen, es decir que ninguno permanezca “huérfano de clase". Por ejemplo, en nuestra anterior clasificacién referida a los kilogramos, no tendrian cabida los hombres que pesan exactamente 85 kilogramos, por lo que hariamos bien en corregir los elementos de la definicién de las clases permitiendo que ellos se encuentren dentro de una de las mismas, por ejemplo de la siguiente manera: "hombres de menos de 85 kilogramos” y "hombres de peso mayor 0 igual a 85 kilogramos". \Volvemos a enfatizar que una clasificacién no es buena 0 mala en si, sino que serd util o indtil conforme el objeto que la misma busque analizar. 1.3. LAECONOMIA DENTRO DEL GENERO CONOCIMIENTO CIENTIFICO Con las prevenciones del punto anterior podemos ahora embarcarnos en la tarea de definir la "Economia", obviamente por el camino de la determinacién del género préximo al que pertenece y de su “diferencia especifica’ A poco de reflexionar sobre el tema, observamos que casi todos los autores que han estudiado temas econémicos, coinciden en caracterizar a la "Economia" como una Ciencia’, par lo que répidamente hemos encontrado el género al que pertenece la "Ciencia Econémica’. Ahora bien, zqué sera "Ciencia"? Ya que acordamos en avanzar paso a paso en Nuestro camino, no es valido dar por supuesto que el lector se halla familiarizado con la definicién de "Ciencia’ ‘Sera necesario entonces definir a la ciencia antes de adentrarnos en el estudio de la "Economia", {Cua sera el género al que pertenece el concepto de Ciencia? La ciencia resulta una clase dentro del concepto de Conocimiento en general, 0 sea que el “Conocimiento Cientifico’ o simplemente "Ciencia’ es una de las clases que se pueden determinar dentro del concepto de "Conocimiento”. ~Cémo se lamard la clase que abarque a todos los conocimientos que no se incluyan dentro de los conocimientos cientificos? Hablaremos alll de conocimiento por experiencia, o simplemente de conocimiento no cientifico. En el Esquema 1.1. se puede ver la cadena de género a especie que se puede conformar con los conceptos analizados hasta aqui: No cientifico o por experiencia CONOCIMIENTO Cientifico Esquema 1.4 ECémo "conoceremos” las diferencias entre estas clases de conocimiento? En el punto siguiente intentaremos avanzar en este punto. 1.4. EL CONOCIMIENTO Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Si nos proponemos avanzar paso por paso, primero sera necesario decir algo sobre el concepto mas general que engloba al concepto de ciencia: el Conocimiento. 2Quién se dedicara a estudiar el Conocimiento? Aqul serd necesario ingresar en el campo de estudios complejo y apasionante que se encarga, juntamente con el estudio de otros grandes espacios de la razén y de la vida del hombre, del andlisis del Conocimiento en general y del Conocimiento Cientifico en particular: la Filosofia . Lejos de nuestra intencién esta hoy internarnos en este campo. Simplemente deseamos que el ntpsoroew thomsonreuters.comtile Html recrect=truekitleKey=laleys2F2019942641537170%2F1 AtileStage=FttleAcct=IEO7eD2N270448360F3... 4/13, 02020 “Thomson Reuters ProView- Inoduccin ala economia lector pueda atisbar el impresionante conjunto de contenidos y de controversias que se encuentran en la base misma de la ciencia econémica, \Volvamos entonces a zqué es ef Conocimiento? Resulta ésta una pregunta tan dificil de responder como qué es vivir?, ya que hemos vivido y hemos conocido desde nuestro nacimiento sin siquiera preguntarnos sobre su definicién, Esforzdndonos en intentar comprender el complejo proceso del conocer, podemos decir lo siguiente, siempre a riesgo de realizar una gran simplificacién de este fendmeno: Al conocer se enfrentan: 41. Un Sujeto que conoce © cognoscente. 2. Un Objeto a conocer. EI Sujeto cognoscente realiza un esfuerzo por aprehender las propiedades basicas del Objeto a conocer, surgiendo en la conciencia 0 en el pensamiento del Sujeto una "imagen" del Objeto que se conoce. La verdad del conocimiento estara simplemente dada por el hecho de que concuerden la “imagen” del objeto formada en la conciencia o pensamiento del Sujeto cognoscente con el Objeto mismo. Por ejemplo, al intentar conocer el objeto “libro de Introduccién a la Economia" por nosotros al iniciar el estudio de cualquier materia, formamos en nuestro pensamiento una "imagen" de ese libro que contiene las propiedades basicas del objeto que se intenta conocer (por ejemplo dicha "imagen" incluira forma del libro, tamafio, autor, nombre, editorial, etc.). Existié "verdadero" conocimiento si la "imagen" formada en nuestro pensamiento coincide con las caracteristicas reales del objeto a conocer, La rama de la Filosofia que se ocupa del estudio del fenémeno del conocimiento se denomina “Teoria del Conacimiento” o "Gnoseologia’, y resuta un campo tan extenso que daria lugar por si misma a dedicar una vida a su estudio. Por ejemplo, alli atin se discute sobre si es posible e! conocimiento verdadero, ya que es dificil que una persona convenza a todos los demas de que su “imagen” es la que coincide con la realidad, a diferencia de la que se formaron otros. ‘Ahora que nos acercamos a una idea de! conocimiento en general, corresponderia que intentemos discernir las clases de conocimiento que podemos diferenciar: 1. El conocimiento que tenemos todos sin buscarlo especialmente (por ejemplo: mi abuela se lama Luisa, mi mamé tiene ojos azules, etc.). Este es el conocimiento por simple experiencia 0 no cientifico, el que los griegos caracterizaban como “doxa’, es decir como la mera opinién. Supongamos una chara de café cuyo tema sea determinar si fa riqueza de la Argentina aumenté 0 no en el ao 2012 respecto de 2011, encontraremos las més variadas opiniones: desde los mas variados puntos de vista que incuirén a los que dicen que subié porque "la gente compré més para Navidad”, hasta el que intentara convencernos que disminuy6 “porque no habia nadie en Mar del Plata en enero de 2013". Se observan asf distntas opiniones sobre un hecho econémico. 2. El conocimiento que buscamos tener a través de determinados caminos y sobre determinados objetos. Es el conocimiento que intentamos encontrar reflexiva y ordenadamente sabre determinados objetos, Es la “episteme” o conocimiento cientifico que ante el mismo objetivo de determinar si la riqueza argentina crecié 0 no en el 2012, primero nos obligard a definir precisamente qué entendemos por "riqueza argentina en 2012" y luego, mediante procedimientos comprobables interpersonalmente de relevamiento de datos sobre dicho objeto, nos permitirén llegar luego de un arduo camino a emitir algin tipo de conclusién fundada sobre si la produccién aument, disminuy6 0 se mantuvo durante el citado periodo, Nuestro anaiisis seguiré el camino del "conocimiento cientifico” que es estudiado dentro de la “Gnoseologia" por la “Epistemologia’, pero antes de proseguirlo es justo dedicar un parrafo al lamado "conocimiento no cientifico". Pensar que el Unico conocimiento valido es el cientifico es caer en el error del "cientificismo", ya que el conocimiento por experiencia tiene sus lugares especificos y sus aplicaciones, y el conocimiento cientifico el suyo. El problema resulta muchas veces del prestigio que ha tenido y tiene el conocimiento cientifico en el conjunto de la sociedad, Es muy distinto para la consideracién social ser "plomero” que “licenciado en ciencias plumbolégicas”, pero es necesario recordar que muchas veces aciertan mas en cuanto a los pronésticos meteorolégicos los conocedores del campo que los pronosticadores clentificos del Servicio Meteorolégico Nacional ‘También es un error asimilar “conocimiento cientifico" a "conocimiento verdadero”. La historia de la ciencia en general, y de la ciencia econémica en particular, esta empedrada de graves errores. Nadie nos podra asegurar nunca que lo que hoy estudiamos como conocimiento cientifico, sea mafiana definide como un error a desechar. La "Epistemologfa" resulta un campo de estudio muy extenso, un lugar donde muchas corrientes se entrecruzan y discuten apasionadamente sobre cada una de las caracteristicas del "conocimiento cientifico", Téngase en cuenta que se encuentra en la misma base de todas las ciencias conocidas, por lo que constituye el pilar sobre el que se construyen los “edificios" del conocimiento de cada una de las ciencias que el lector ha estudiado hasta ahora, y que estudiard durante el resto de su vida. Un cambio fundamental en Epistemologia repercutira sobre la forma de hacertodas /as ciencias, desde el Derecho hasta la Quimica, pasando seguramente por la Economia, Deberan sospechar entonces, que la primera discusién en este campo es precisamente determinar cual 0 cudles son las diferencias especificas que permiten separar lo que es conocimiento cientifico del que no lo es, En el Esquema 1.2, sefialamos algunas caracteristicas comunes que la mayoria de los autores consideran determinantes del concepto de*conocimiento cientifico™ ntpsorodew thomsonreuters.comtile Html recrect=truekitleKey=laleys2F2019942641537170%2F 1 AtileStage=FSttleAcct=IEOI7eDZN270448360F3... 13 02020 “Thomson Revters ProView: Inroduccin ala economia po Ordena sitemattzaia Ciencia es conocimiento ———> Obtenido a través de un método _ Sobre un determinado objeto Esquema 1.2. 1,5, EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y EL METODO CIENTIFICO Cada una de las ciencias particulares resulta entonces una especie del género "conocimiento" que esta conformada por un conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos, obtenidos a través de un determinado método, sobre un determinado objeto de estudio. Observamos entonces que cada una de las ciencias particulares que conocemos se diferencian especialmente por su objeto de estudio, y sera en base a dichos objetos de estudio que intentaremos clasificarlas mas avanzado este capitulo. Oira caracteristica comin para todas las ciencias, resulta el hecho de que ademas que el conocimiento que se obtenga se sistematice u ordene, el mismo debe ser obtenido a partir de la utllizacién de un método denominado cientifico. Podemos aqui quedarnos en el razonamiento circular de sefialar que: "La ciencia 0 conocimiento cientifico es un conocimiento obtenido a través del método cientifico" y "Es método cientifico aqué! que permite obtener conocimiento cientifico o ciencia’, o intentar bucear un poco dentro de lo que la Epistemologia analiza como conocimiento cientifice. Justamente este campo muestra muchas corrientes distintas de andlisis que necesitarian un estudio exhaustive, pero intentemos nuevamente simplificarlas a riesgo de dejar en el tintero elementos importantes. La idea de creacién de conocimiento en forma metédica se opone a la idea de su biisqueda no deliberada o al azar. Impica la existencia de ciertos pasos predeterminados que se deben cumplir en el camino de encontrar nuevos Conocimientos, que puedan ser sistemalizados u ordenados dentro de una ciencia. Una primera discusién que tenemos que plantearnos en referencia al método es si el mismo puede ser estudiado en si como una rama cientifica que nos permita determinar cual es e| método —inico o especifico para cada grupo de iencias— que cumple con la condicién de producir esta clase de conocimiento; si por el contrario el método resulta un mero conjunto de convenciones o “reglas de juego" que acordé la comunidad de cientificos y que cambian conforme éslos modifiquen sus acuerdos, El lamado "problema de la demarcacién", planteado al intentar separar del campo de la teoria del conocimiento a los "verdaderos" conocimientos cientificos, resulta un interesante pero nunca concluido campo de discusién entre los epistemélogos. Intentemos que e! lector se forme una opinién sobre éste y otros puntos de discusién revisando répidamente algunos elementos sobre la forma de producir nuevos conocimientos, Desde los estudios filoséficos griegos, una importante parte de los mismos estuvieron dedicados a la Légica, dentro de la cual los estudiosos intentaban determinar los métodos que permitian inferir nuevas proposiciones 0 juicios verdaderos a partir de una o varias proposiciones verdaderas. Dentro del inmenso campo de la Légica, el lector podré recordar haber ofdo hablar de "razonamientos'. Quizé recordard también que un razonamiento es simplemente un conjunto de proposiciones, juicios 0 enunciados ordenados, normalmente uno o varios calificados como premisas o supuestos, y uno 0 varios de ellos surgidos como conclusiones a partir de los primeros siguiendo algiin tipo de regla. Estos razonamientos se clasificaban en dos grandes categorias: _-r Deductivos = Razonamientos ~ ™* Inductivos Esquema 1.3. Los razonamientos deductivos son aquellos en los que, si utiizamos como premisas enunciados verdaderos, tenemos garantizada la verdad de la conclusién. La mayoria de los lectores que haya tenido algun encuentro previo con la Filosofia recordara el viejo ejemplo de: En términos En érminos concretos| ER ‘erminns ‘Todos los hombres Premisa 1 | Todos [os not Todo Aes B ntpsoroew thomsonreuters.comtile Him recrect=truskitleKey=laleys2F2019942F41537170%2F1 AtileStage-FSttleAcct=TBO7eD2N270448350F3... 8/13 ‘az029 “Thomson Reuters ProView- Inocicién a economia Promisa2 | Sécrates eshombre_ | CosA Concusién] Sécrates es mortal | CesB Es decir que la deduccién nos asegura que si partimos de enunciados verdaderos y utlizamos determinadas reglas para derivar las conclusiones —reglas que han venido siendo estudiadas desde los griegos hasta nuestros dias— estaremos seguros que los nuevos enunciados que obtengamas (conclusiones) resulardn verdaderos.gQué mejor que este método para producir ciencia? ‘Ahora bien, a poco que lo anaiizamos nos damos cuenta que las premisas de una deduccién ya tienen dentro de si implicitamente todos los datos e informacién que sélo vemos explicitadas en la conclusi6n. Es decir que no es nada nuevo para nosotros que Sécrates sea mortal, si estabamos seguros de que todos los hombres son mortales y de que Sécrates, es hombre. En resumen, todo lo que concluimos deductivamente ya esia, aunque implicto, en las premisas, por lo que para lograr que se nos garantice la verdad de las conclusiones en el razonamiento deductivo, debemos contentarnos con el frustrante hecho de que no podemos crear nuevos conocimientos que ya no hayamos poseido. Los razonamientos inductivos , en cambio, son aquellos en que las premisas son insuficientes para obtener una conclusién verdadera, por lo que la misma resulta simplemente probable resultando siempre una conclusion sujeta a revisién. Veamos por ejemplo: Promisa 1 |Sidejo en el aire y sin ningén sostén una tza, ésta cae al suelo, Premisa 2 | dejo en el are y sin ningin sastén una sila, ésta cae al suelo, Premisa 3 i dejo en el are y sin ningin sostén una mesa, ésta cae al suelo, Premisa 4 |i dejo en el are y sin ningtin sostén un banco, éste cae al suelo, Conclusion |/Sidejo en el aie y sin ningin sostén cualquier objeto, éste cae al suelo ‘A pesar de que la conclusién obtenida parece probable, zestamos realmente seguros de que la conclusién es verdadera?

You might also like