You are on page 1of 22
Génesis social de las redes de ocpd’s das conforme a la doctrina so a cial de la iglesia, dotadas progresivamente de un Titerio de interpretacién hist6rica de la Biblia y de la sociedad,’ como de las Nuevas organizacion joni ? i 'es de profesionistas definidas con autonomia de la jerar- quia catélica, . 1.4.2.2. El desarrollo estabilizador y la promocién El llamado modelo de desarrollo estabilizador generé relaciones entre el g0- bierno y la sociedad caracterizadas por un férteo control de los sectores y Organizaciones sociales, mantenido normalmente a través de una cierta dis- tribucién corporativa de beneficios, mediante la coptacién de lideres y la desorganizacién de las identidades populares y campesinas. Es por eso que se desarrollaron pocos contrapesos sociales entre los movimientos ciudada- nos y el gobierno. Esta debilidad de la sociedad civil a lo largo de tantos anos fue a la vez origen y efecto de vias autoritarias,” clientelares y antidemocra- ticas de gestién social y politica. Siguiendo la doctrina social de la iglesia, los secretariados sociales de algu- nas capitales y ciudades del interior del pais, como Morelia, Monterrey, Mé- rida, Len, Cuernavaca y otras, empezaron a hacerse eco de las demandas e intereses de los sectores obreros, campesinos, empresariales y profesionales, a los que buscaron dotar de instrumentos de organizacién y mejoramiento social y econémico, tales como las cajas de ahorro y las cooperativas de consumo y produccién. El 12 de octubre de 1951 nacié la primera coo- perativa de ahorro y crédito, la Caja Popular “Leén XIII", en la Colonia América, en la Ciudad de México.” Las cajas populares y el modelo coo- perativista formaron a sus afiliados en el conocimiento y promocién de sus derechos basicos, en los habitos de solidaridad y ayuda mutua, y fue- ron a la vez parte de un esfuerzo de formacién social y humana y de generacién y gestién de organizaciones intermedias propias de los trabaja- dores: “Por un lado se hace necesario crear la conciencia para que los orga- © Nafiez Gonzdlez, Oscar. Innovaciones democrético-culturales del movimiento urbano popular, UAM Azcapotzalco, México, 1990, pp. 157-176. 2 puede consultarse: Linz, Juan. “Totalitarian and Authoritharian Regimes”, en Greenstein Fred I. y Nelson W. Polsby (eds). Handbook of Political Science, Addison-Wesley, Reading, Mass, vol. 3, 1975, pp. 175-411 2 Sande, op. cit, p. 22: “En 1951 se constituye en la Ciudad de Méxicola primera Caja Populary dos ahos mds tarde este movimiento se empieza a expandir por los estados de Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosty Querétaro |... para 1964 el movimiento se habia expandido a veinte cestados de la Republica”. 31 Abriendo veredas. incién nismos intermedios existentes cumplan coat a al némico, social, cultural y politico, por obfOig - izaciones de base en | accidn para promover las organ = oe profesional, obrero, carpesin y mai ea jones: econdmica, profesional, Aaa 5 ar 1958 1959 se gio en México la lucha de cardcter nacional de to de Trabajadores Ferrocarrileros de la Repablice Meane Pot laden tizacién de su sindicato. E| movimiento de hhuelga general fue apag sangre y fuego por el gobierno de Lépez Mateos, que envi6 al ejércit ‘combatir a los ferrocarrileros, cuyos dirigentes, Demetrio Vallejo y Valen Campa, y el comité ejecutivo nacional del sindicato, fueron encarceladg, bajo el pretexto de aplicarles los artfculos 145 y 145 bis del Codigo que tipificaba el delito de disolucién social.’ t A pesar de la represi6n, el movimiento de los ferrocarrileros despe catalizé la imaginaci6n y las luchas de otras organizaciones por la democ sindical. A principios de la década de los sesenta surgieron los movimientos. magisterial, médico y telegrafista; levantaron banderas de democracia inter. na, de tal modo que las politicas respondieran, en primer lugar, a las deman- das de sus agremiados y no a encargos oficiales. Sin embargo, también sus dirigentes fueron encarcelados. De esta manera, la politica autoritaria y re- presiva de los regimenes priistas gener6 los primeros movimientos de aboga- dos por la defensa de los presos politicos. Debido al estatuto de autonomia universitaria, las instituciones de educa- ci6n superior también contribuyeron a generar espacios civiles independientes del control corporativo.”* En 1956, el movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional luch6 por el incremento de las becas y por el mejora- miento de la alimentacién de los estudiantes internos. weaned cin Social para Mico, Secretarindo Social Mexicano, México, 1956, 7" ” Con la participacién de México al final de la segunda guerra mundial, se aprobaron los articulos 145 7145 bis del Cédigo Pena, que catgaban eraseaaa contra el pats Pero los gblemas de epee Mateos (1958-1964) yde Diaz Ordaz (1964-1970 os aplcaron alos movimiento erocaie®- rate macstos, de telegafitesy estudiantes, encarcelando a diigentes que demandati0 secaueetioerte emocraca sindical.E] problema fue tan agudo, que el movimiento estudiantl poptat de 1968 tomé como una de sus banderas centales la derogacin de esos artculs, plicaron a sus propios dirgentes, quienes fueron a la cércel por més de un afo. Como fruto posterior al movimiento estudianti jerogs ambos aticu tudianti el gobierno de Lui i pon ovens le Luis Echeverria derogs 32 Génesis social de las redes de ocpd’s Asi, empez6 a desarrollarse, lentamente y con muchas dificultades, un germen de una sociedad civil democratica: la formacién de organizaciones intermedias, las luchas campesinas por la tierra, las demandas estudiantiles Por autonomia y servicios y las primeras demandas obreras por democracia sindical. Para 1964 se habian fundado més de un millar de cooperativas por todo el pais. Y precisamente en ese afio nacié la Confederacién Mexicana de Cajas Populares como una primera red de organizaciones civiles cooperativas al servicio de un movimiento social amplio. En la década de los sesenta, la preocupacién del desarrollo permeé mu- chos de los andlisis y propuestas de los pueblos latinoamericanos para acce- dera condiciones de mayor justicia y distribucién de la riqueza. Igualmente, el discurso de la iglesia catélica, particularmente aquel contenido en los Do- cumentos del Concilio Vaticano II, en la II Conferencia Episcopal Latinoame- ricana de Medellin, Colombia, y en la enciclica Populorum progressio de Paulo VI, sefalaron que el desarrollo era e! nuevo nombre de la paz. 1.4.2.3, Inicios de cuestionamiento al modelo En este contexto social y religioso, a mediados de la misma década se funda- ron, derivados del arduo trabajo del Secretariado Social Mexicano y su coordi- nador, el padre Pedro Velazquez, un conjunto de organismos intermedios y orga- nizaciones especializadas de profesionistas, para promover el desarrollo en diferentes estratos y grupos de la sociedad mexicana. Para 1965, el Secreta- riado Social Mexicano habia formado 0 asesoraba a 27 organismos interme- dios’® y aglutinaba a 33 secretariados sociales diocesanos bajo la concepcién de una pastoral del desarrollo inspirada en la doctrina social de la iglesia y en 2 Enel informe del Secretariado Social Mexicano al episcopado de 1965 se mencionan los organismos formadosyasesorados por él en exe momento: Cento de Formacién Social Cristiana (CEFOSOQ) Seminario de Sociologia Religiosa; Instituto Mexicano de Estudios Sociales (MES); Centro Operacional de Vivienda ‘yPoblamiento A.C. (COPEVI); Instituto de Fomento de la Casa Mexicana A.C. (PROCALLI); Fundacién ‘Alabetizadora Mexicana “Método Laubach’ A.C; Unidn Mexicana de Escuelasde Trabajo Social (UMETS); UUnién Mexicana de Trabajadoras Sociales (UMETSAC); Instituto de Desarrollo de la Comunidad; Instituto CCooperativo “MoisésIM. Coady” A.C.; Federacvin Mexicana de Formacidn Integral FEMEPN); Unig Social cde Empresarios Mexicanos (USEM); Union de Empresarios Catolicas(UDEC); Instituto Técnico de Estudios Sindicaes (TES); Juventud Obrera Cristiana JOC); Juventuel Obrera Cristiana Femenina JOCR); Juventud ‘Agicola Cristiana JAQ, Juventud Agricola Femenina JACF); Uniones Campesinas de México; Fedleracién ‘Campesina Latinoamericana (FCL); Frente Auténtico del Trabajo (FAT); Movimiento Cooperativo; ‘Confederacién Nacional de Cajas Populares; Cooperativa México Nuevo; Central de Servicios Populares (SERPAQ); Promocién Cultural y Social, A.C. y Editora Social Latinoamericana, SA. Velizquez, op. cit, p. 33 Abriendo veredas. el Concilio Vaticano II, esbozada en sus lineas conte aff Conferencia de Organizaciones Nacionales: Desarrollo int tarea de todos: Hoy, sobre todo, un cristiano no puede dejar de pensa por excelencia de nuestra época, que es el subdesarro terceras partes de la humanidad. Que es la miseria t tivo mas grande que ha existido en e! mundo. No es tricién, la falta de salud o la ignorancia, el manipul fenémenos nuevos en la historia humana [...] estos conciencia de su situacién y no estén dispuestos a cont la incuktura, en la explotacién, en el subdesarrollo mundo de la incultura se enfrenta al mundo de lat carencias se enfrenta al mundo dominado por el frene 0 0 politic [...] Nuestro pueblo tiene derecho al desa frecuentemente en uso, los paises 0 los territorios, no subsistencias; no son los laboratorios, las fabricas o las de produccién o la productividad, sino son los pueblos 0: naciones que estén subdesarrolladas 0 en via de desar dades de hombres.” , Para Pedro Veldzquez y el Secretarado Social Mexicano, las acciones pa desarrollo, aunque inspiradas en la fe cristina, no le reclaman a ésta que les Plante las mediaciones ni las estrategias, que corresponden a la accidn x reametropolitana,e 4 dela formacion de arquitectos ma soe autogestién y modernidad. Estudio cony 40 ® 2 Génesis social de los redes de ocpd' 's les no lucrativas, como grupos de asistencia Iantropia, comO movimientos ofrentes ciud nestar socal." En todos los casos, hablar de ong ele, preponderantemente econémico y que, en caso de fe a “émicos, los destina a su mismo objeto social, se Privada, como fun. ciaciones civil adanos auténomos daciones de fi que buscan el bie! objeto social no remanentes econ 1.5. Génesis social del proyecto de las redes de ocpd’s: neoliberalismo y promocién Durante los afios ochenta, e! Fondo Monetario Internacional y el Banco Mun- dial, en alianza con pequefos grupos empresariales autéctonos, generaron por todo el mundo una politica econémica neoliberal caracterizada por: adel- gazamiento de los estados nacionales; severo control de la retribucién a los trabajadores a través de estrictos topes salariales; disminucién drastica de los servicios publicos; transferencia neta al exterior de los excedentes econdmi- cos producidos por millones de trabajadores a través del pago puntual de Ia deuda externa: Eldiscurso de la globalidad no sélo obedece a una realidad epistémica legitima. Se esté usando también para una reconversién dela dependencia. A menudo contribuye a ocultar y ocultarse los efectos de la politica liberal neoconserva- dora en los paises del tercer mundo y los problemas sociales cada vez mis graves de las cuatro quintas partes de la humanidad [y] se encuentra el colonia- lismo de la edad moderna, un colonialismo global que hoy es también neo beral y posmoderno. La reconversién es en gran medida una recolonizacién.® © Una importante bisqueda a realizar se refiere a la caracterizacin de las relaciones entre ocpd's yyfundaciones de filantropia, sus diferencias y semejanzas, sus concepciones y metodologias, puesto {que ambas organizaciones son objeto de encargos 0 mandatos en la légica de continuidad y reproduccién renovada de las relaciones sociales actuales. Muchas fundaciones de filantropia son sostenidas por donantes estrechamente ligados a los grupos econémicos clasificados por la revista ‘etadunidense Forbes de unio de 1994 ensulista de los300 hombres més ricos del mundo. Bastaverlos directorios de las fundaciones y compararlos con los mexicanos de aquella lista. Aproximarse a los interesesde estas fundaciones, asu mandato, sus principios, sus metodologis y us estrategias de accion sin duda esalgo que sobrepasael objetivo de este trabajo, pero algunas preguntas son tcadas alo largo del mismo: écudles son losintereses de los organismos de flantropia’, qué vinculosy relaciones dearollan con el gobierno y con sus beneficiariost, qué relaciones tienen con sus patronatos, qué alianzas han desarollado con las ocpd’sy con los movimiento sociales? Pueden consultarse, de Casanova, Martha Patricia. “El Frente PS! en México...”, op. cit., pp. 101-118, y “La sociedad intervenida, op. cit, pp. 23-38. " Una apretadasintesis de esta politica para América Latina se encuentra en ICCA, Bolen (México), aio 1, febrero de 1992, nd. 1 " Gonzalez Casanova, Pablo, en Gonzalez Casanova, Pablo y John Saxe-Fernsindez (coords). ‘mundo actual: stuacion y alternativas, Siglo XXI-UNAM- Centro de Investigaciones Interdiscipinaras ‘en Ciencias y Humanidades, México, 1996, pp. 47-48. a Abriendo veredas... Este modelo de crecimiento que generé intrinsecamente pobreza entre millones de personas en el sur, disefié también un conjuy nismos para tratar de aliviarla en sus consecuencias y no en micas y sociales. Los grandes organismos multilaterales: Banco | do Monetario Internacional, Organizaci6n de Naciones Unid de Estados Americanos, y otros, han aprobado, bajo diferente: modalidades, programas de emergencia destinados al combate d miseria en el Sur. Los gobiernos buscaron generar y fortalecer a contribuyeran a suplir politicas pablicas de bienestar social, abandona los estados modernos. Para ello empezaron a fluir fondos mutilaterale | é exigtan conjugar ong’s, organismos gubernamentales, movimientos soci s empresas privadas. Estas estrategias de accién se caracterizaron por lew rente despolitizacién del bienestar social. El conjunto de relaciones que implantaron los organismos multilaterales, y las élites econdmicas y politicas de América Latina produjeron Necesariame, te subproductos estructurales de miseria extrema, de segregacién, de remi- sién de millones de hombres y mujeres al hambre, al desempleo y al suf, miento. La generaci6n de estos inmensos sectores de las sociedades modernas del Sur implicé necesariamente grandes riesgos de movilizaci6n y disturbios sociales, Ni a los organismos multilaterales ni a los gobiernos latinoamerica. nos les interesa hacer la gestidn de estos altos riesgos, por lo que disefiaron una estrategia general de transferencia de ellos a un conjunto de actores y sujetos, entre los que se cuentan sin duda las llamadas ong’s: organizaciones de asistencia privada (iap’s), fundaciones filantrépicas y organizaciones civi- les de promocién del desarrollo (ocpd’s). En el caso mexicano, este proceso de reconversién se caracteriz6 por unos cuantos rasgos dominantes: pago puntual de la deuda externa, venta de las empresas y de importantes recursos nacionales al capital extranjero, aper- tura creciente y poco discriminada a la inversién extranjera directa, disminu- cién progresiva del poder adquisitivo de los trabajadores, disminucién del poder del gobierno para atender una estrategia nacional que permitiera la inclusién de todos los mexicanos en los beneficios sociales, transformacién de México en un paraiso de la industria maquiladora, de playas y sol para el turismo:*" *' Un amplio estudio de las consecuencias del modelo secundario-exportador se encuenta &? Valenzuela Feijod, José. f capitalismo mexicano en los ochenta, UAM, México, 1988. Para may" deialle sobre el modelo de desarrollo puede consultarse la coleccidn de Talleres de Cayuntur de Servicios Informativos Procesados, 1987-1989, cuadernos trimestrales de andlisis de la coyun® 42 Génesis social de las redes de ocpd’s Se busca un pats abiert ala inversién extranera, sobre todo, en maquilado. tas, turismo y coinversin en sectoresestratégicos: aceto, industiasutom, ti, alimentos, pesca. Un pais de sol, playas, uinas,yartesania al que ven, gan millones de turistas de todo el mundo. Un pafs con una mano de obra muy barataenel quela moneda extranjeravalga mucho; en donde se expo ten manufacturas asi sea por parte del mismo capital extranjero y con soe, dios econémicos legales para esos mismos exportadores. Y como si no basta. rao anterior, un pals puntual pagador de su deuda externa y con un mercado libre y de alta rentabilidad para los capitales financieros.® En sintess,se trata de un modelo de acumulacién centrado en los grandes capitales exportadores, maquiladores, turisticos, financieros (Casas de Bolsa banca trasnacional y fuga de d6lares)y estatal modernizado (menos empre. sas, més productivas). Se busca modernizar y reestructurar en base 2 los grandes capitales indicados, Este es el realismo: se incrementaré la product. vidad y la competitividad en base a los agentes que lo puedan hacer en las condiciones del capitalismo actual. Las consecuencias de 12 afios de politica econdmica neoliberal en el contex- to de la globalizacién de la economia y el mercado arrojaron un saldo grave de deuda creciente, desempleo, quiebra de la pequefia y la mediana indus- tria, desempleo y hambre. En el terreno econdmico se generé nuevamente una deuda externa por encima de los 160 mil millones de délares, se desarro- !l6 una bolsa de valores altamente especulativa, se dio un serio problema en la balanza de pagos, se devalué drasticamente la moneda, se incrementaron los subsidios a la exportacién, se mercantilizé la tierra agricola, aumentaron los impuestos y crecié de manera alarmante la cartera vencida. Se deterioré elsalario en un 60% de su poder adquisitvo y el salario indirecto en presta- clones sociales se disminuy6, en los ultimos 10 afios, en casi 50%; de esta manera, se incrementé la polarizaci6n entre las clases sociales, formandose una pequefifsima élite econémica de 24 hombres de negocios que reciben anualmente ingresos equivalentes a los que ganan en el mismo periodo 35 millones de mexicanos. Se firmé el Tratado de Libre Comercio de Norteamé- See ‘nacional (Sipro, Ciudad de México), o la revista EI Cotidiano, los ejemplares de 1988 a 1990, de manera Particular el nero especial de sintesis La década de los ochenta en cifras, UAM Azcapotzalco, 1991 ® Medina, Fernando et al. Andlisis de coyuntura [mimeo], Ciudad de México, 1988, pp. 6-7. ® “Monroy, Mario. “El proceso de construccion de Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia’, Anexo Il. Andlsis econémico y poltco dela situacién del pats. Proyecto Global de Sedepac 1994-1996 [mimeo], México, 1993, p. 14 43 | Abriendo veredas rica que fundamentalmente beneficia a estos mismos grupos, se incubé una guerra en el sureste del pais. A partir de la crisis de 1981 surgieron en México nuevas ocpd’s dedicag @ proyectos de desarrollo, de ecologia, de derechos humanos, que junto iz las antiguas, empezaron poco después a articularse en redes buscando m, impacto y optimizacidn de sus escasos recursos, a través de incidir en poli cas sociales de carécter puiblico. Hagamos un recorrido breve por Igunas de las principales redes de ocpd’s que se conformaron a partir del crisis en 1982 * En 1983, como parte de un proceso de maduracion del Nacional de Salud Popular, que aglutinaba a grupos campesinos, co des indigenas, organizaciones urbano populares y trabajadores dé Vinculados a la salud popular, naci6 Promocién de Servicios de Salud y| i6n Popular, A.C. (PRODUSSEP), como una red que comprendié 3 nes de Veracruz, Morelos, Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Distrito Federaly._ Otros estados, que a partir de cierta experiencia comin fueron presténd servicios mutuos en relacién con nutricién, salud. preventiva, informacién, recuperacién de la medicina tradicional y herbolaria, formacién de promo. tores de salud y compra en comtin de medicamentos bésicos, Esta prim red se conformé como asociacién civil y ofrecié una alternativa que comb. | naba organizaciones populares, comunidades y organizaciones civiles depro- mocién de la salud Sanaa * En 1985 varias ocpd’s de la Ciudad de México, y otras que surgieron Como respuesta inmediata de la poblacién afectada por los terremotos, em. 4 ezaron a coordinarse, en primer lugar para responder a la emergencia,y 4 Poco después, para plantear, conjuntamente con las organizaciones sociales Emergentes, un proyecto de reconstruccién arraigado en necesidadesy de mandas de la poblacién mds que en los criterios mercantiles de las construc _ toras e inmobiliarias. Ante las ingentes demandas de la poblacién, pero tam- bién ante los intentos de control, coptacién © manipulacién de las organizaciones sociales y de profesionistas a través de recursos 0 proyectos Bubernamentales, varias ocpd’s se articularon para responder mejor. las di- versas demandas, dividirse las tareas, relacionarse con agencias de cooper= ci6n al desarrollo y emprender en comiin tareas de formacién de los miem- bros de las organizaciones populares. De esta manera, Enlace, Comunicacion y Capacitacién, A.C.; Servicio, Desarrollo y Paz, A.C,; el Centro de Encyet tros y Didlogos, A.C; el Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, ACs el Instituto de Comunicaci6n y Educacién Popular, A.C., y la Asociacién Trabajadoras Sociales Mexicanas, A.C., conformaron una red que sll mientras ue 44 Génesis social de las redes de ocpa’s contflicto chiapaneco surgieron dos redes que buscaron afanosamente la paz: la Coordinacién de Organismos No Gubernamentales por la Paz en Chiapas (CONPAZ y el Espacio Civil por la Paz (ESPAZ), surgido a partir del Cinturén {fe Paz realizado en San Crist6bal de las Casas del 20 de febrero al 2 de marzo para proteger civilmente el didlogo entre el Gobierno Federal y el Ejército Zapatista de Liberacién Nacional. En sintesis, de 1983 a 1996 surgieron alrededor de dos docenas de redes de ocpd’s tematicas, estatales 0 nacionales para enfrentar el al profundo de- terioro econdmico y politico de la sociedad mexicana, buscando responder de manera eficaz a las demandas sociales, yendo a las causas de la pobreza, y resionando para la transformacién democratica del pais. Se fueron dando también debates, escisiones, desprendimientos y conilictos al interior de las ocpd’s y de sus nacientes redes. Los proyectos que prosperaron se construye- ron al calor del pluralismo y de la imaginacién creadora, dejando de lado formas aisladas y localistas de intervencién en la sociedad y, por lo mismo, rebasando a antiguos actores que hasta ese periodo habian hegemonizado las representaciones nacionales e internacionales de las ocpd's. Algunas redes se articularon a partir de su surgimiento en relacién con temas especificos 0 con territorios o regiones: ninos, alimentacién, medio ambiente o habitat, politicas sociales, paz, género, derechos humanos, elec- Ciones limpias y cretbles, defensa de la identidad, 0 en torno a frentes 0 movimientos en regiones o estados de la repdblica. Después de esta breve repaso, podemos sefalar que la génesis social de la mayor parte de las redes de ocpd'’s a partir del afio 1983 tuvo que ver con el marco de politicas y estrategias gubernamentales autoritarias que llevaron a diversos sujetos, hasta entonces aislados y localizados, a sumar sus fuerzas, a optimar sus recursos e impactar en la politica pibica. A lo largo del trabajo profundizamos solamente en algunas iniciativas de las redes de ocpd's en las que encontramos una particular relevancia en torno a perspectivas y proble- mas generales de amplio impacto en el pats. De ninguna manera es un traba- jo exhaustivo, sino s6lo un inicio de escritura de la historia de algunas de las iniciativas sociales de las redes de ocpd's. Para atender las consecuencias de la extrema pobreza en nuestro pais, se multiplicaron también en este periodo las instituciones de asistencia privada tips) y las fundaciones filantropicas, y se empezé a trasplantar 2 México una comiente de ideas en relacién con el Tercer Sector a través de las insttucio- hes de la filantropia norteamericana. Fue precisamente en el terreno de la atencién a las consecuencias més graves del modelo econémico elegido, donde la politica gubernamental a menudo quiso ubicar de manera exclusiva a las or- 49 ‘Abriendo veredas. rizaciones cules de Prom ramente otra identid: otra experiencia dades y criterios. fica entre el imagina y subordinacisn y ¢l critica justa e incluyente. Estas van a ser las matrices dy del surgi unto de la socieda e "Ba promod n del desarrollo que trabajan en campos profesionales alternativas viables. A lo largo de estos afios sé ha venidc cg amr una sociedad civil que PrOPON™ una politica social q necesidades y demandas de la gente, 51 clientelismo ni ¢ Las iniciativas desarrolladas Por las ocpd’s fueron surgien renciacién progresiva de las tareas como una relacién diferente, ya sea res, ya sea de las relaciones mercantiles i fn términos de la génesis social de las iniciativas pabli ‘ocpd’s se pueden distinguir dos dimensiones complementaria La primera dimensi6n se refiere a cémo se fueron forjand de las vedes, con qué sujetos trabajaron, cusles demandas asun bjetivos plantearon y bajo qué imaginacién se movieron, ‘Un nuevo imaginario {ue innovando propuestas de mayor alcance jostrando como una practica que incl pacto social. La promacién se fue m los destinatarios como actores de sus propias transformaciones e institufa ternativas a problemas en diversos campos: la economia, el cooperativism la produccién agricola, la contaminaci6n, la participaci6n de las mujeres y| jévenes, la cultura de los pueblos indios, y otros. De esta manera se fue di rrollando una experiencia de atencién a demandas especfficas. Elaandlisis social que realizaron las ocpd’ las lev6 a ubicar Tas causes pring cipales de la pobreza no sdlo en el atraso 0 ignorancia de los individos : cabre todo en les condiciones histricas, socioecon6micas y alias te q ali cambio con imaginario del cambio proveniente de re he civicas, autogestionarias, cristianas 0 marxistas, llevé a las ocpd's a ear estrategias de organizacién y de accién social y politica dirigidas a combat las causas de la pobreza y la pobreza misma. se oso i gubemamertaes y politicos al desarrollo de las acciones y ee roe le transformacién de las causas de la pobreza fueron umbos de las ocpd'’s. A partir de la crisis de 1982 que desat6 Se dio , rio social institul imaginario social 50 Génesis social de ‘0S redes de, cpa 5 un progresivo deterioro de las condiciones de vida y de tral sectores nacionales, nuevas respuestas que permitieran sofia nes de vida y de participacién democratica fueron formulad; bros de las ocpd’s. Surgieron as{ mayores exigencias y dema mas general, que implicaron decisiones de incidir en polit las luchas por la democracia. Es por es0 que en términos hist6ricos investigamos gias y acciones a través de las cuales las redes deaad eee ae otros horizontes. Esto nos permitié conocer también cémo este oe relaciones entre Ia sociedad y ls ocpd's estuvo dialéctiamente oe 2 por la conformacién de formas organizativas pariculares “Udo La segunda dimensién de la génesis social del proyecto de las zaciones civiles esté referida a los procesos internos y las formas Out zativas que llevaron a la maduracién y transformacién de Iss ae, redes de mayor impacto social. Lo que nos remite a los procesos insti or tes ya la vez de institucionalizacion de estas organizaciones, en un conten % ; que ellas mismas, recogiendo y atendiendo demandas sociales diversas fue, ron apareciendo como actores émergentes de la sociedad civil, capaces de respuestas rpidas a los cambios del modelo de desarrollo econémico politico, generando marcos de actuaci6n e intervencién social, junto con 4 al lado de otros actores sociales, nuevos y viejos, que emergen también en las mismas coyunturas. Bajo esta légica, las ocpd’s nombran a su campo de experiencias con dife- rentes nombres, pues se llaman a si mismas: “colectivo", “frente”, “coalicién’, “convergencia”, “alianza”, “foro”, “movimiento”, y otras, que denotan diver- sos origenes y sujetos que las conforman. Pero su proceso de articulacién en el periodo que va de 1989 a 1994 es un dato fundamental." Es por eso que, en términos genéricos, podemos denominar como redes alas formas asociativas adoptadas por las ocpd’s, en las que cualquier nédulo se conecta con otros, horizontalmente, ampliando su cobertura y su capaci- dad de cubrir un mayor territorio. Se trata de articulaciones coyunturales, de mediano o de largo plazo, de cardcter plural y pluriclasista que pueden o no compartir objetivos estratégicos y un horizonte de expectativas, aunque sf coinciden en operaciones y acciones conjuntas de plazos cortos frente a de- mandas sociales urgentes que llevan a conformar una fuerza que interactda, propone y negocia politicas pdblicas. bajo de amplios otras condicio. '€S por los miem. indas de caricter as pablicas y en "© £to.estan claro que en el afo de 1995 avanzard un proceso de coordinacin entre précticamente todas ells, que se llamard a s{ mismo “Encuentro Nacional de Redes” o “Red de Redes 51 Abriendo veredas... ie into de Ciertamente, la crisis iniciada en 1982 fieid pune profunda modificacién de las relaciones sociales y de otras en las que la deuda externa era el eje Pinca recursos de capital de México hacia sus are rs TO rapidamente en las condiciones de trabajo y a a ag poblacién. En este periodo surgieron muchas os ie con enfoque ecol6gico, a la salud, a los derechos ana) misma crisis, y las politicas gubernamentales para traspasa Be ob que podrd las condiciones de posibilidad de las primes lesde La metodologfa para acercarse a la historia reciente busca comprer movimientos sociales estableciendo periodos a partir de aquell. en que las fuerzas sociales expresan activamente sus proyecto analizar al conjunto de la sociedad, de tal modo que la periodiz iternas de los movimient tante proviene de la légica y caracteristicas in! es construida a priori por fuera de los mismos. sae En sintesis, hemos lanzado una mirada retrospectiva a la génesis la asistencia, de la promoci6n y de las redes de ocpd's. ao La asistencia provino de la combinaci6n de antiguas formas de reciproci dad y solidaridad social con la herencia de la cultura espafiola, instalada du rante la colonia, como parte de una forma de imaginacién institucionalizad que a su vez contribuy6 a la institucién de la misma sociedad colonial. La instituci6n imaginaria de la caridad cristiana fue un corpus simbélico que, al lado de otras précticas sociales, acompafié la produccién y reproduccién de la sociedad misma, estableciendo lugares, roles y estamentos diferenciados: por un lado, estaban los hombres y mujeres espafioles, los que tenfan titulos nobiliarios, el clero, los poseedores de tierras, que a nombre de una parte de la sociedad y con una ortodoxa inspiraci6n cristiana podian realizar practicas de caridad cristiana y dedicar una porcién de su tiempo y de sus excedentes a los nifios expésitos, a los enfermos, alos ancianos, a la chusma harapienta, a los vagos, a los locos, que por otro lado, eran el objeto y razén de ser de la caridad. Para ello se fueron fundando diversos establecimientos asistenciales especializados. Pero esos mismos huérfanos y el nmero creciente de pobres eran generados por el mismo proceso colonial. A nivel de las relaciones hu- manas derivadas de este imaginario se daba una doble perspectiva: por un lado, la terca resistencia a las practicas coloniales, y por otro, una cierta reci- procidad, una economia moral, una especie de pacto donde todos cedian para configurar un cierto modus vivendi. __ Con ocasién de los profundos cambios sociales posteriores a la guerta de independencia, expresados en las leyes de Reforma, el discurso juridico de 52 Genesis social de ls redes de ocpe's la asistencia se modificé, y algunos establecimientos fueron asi mente por el estado liberal mexicano, a raiz de la separacién y religioso. El liberalismo ciertamente empezé6 a criticar el i tivo y a hablar de obligaciones de estado; el discurso cambi asumieron compromisos en torno a la asistencia, cambiand cas, aunque la mayoria de las tradiciones y habitos asiste: permeados por las inercias, costumbres y formas de aten: establecidas, de tal modo que las relaciones entre asistid frieron pocas transformaciones. Después de la revolucién mexicana, hubo nuevos cambios en el discus, la asistencia se consideré un derecho social que completaba el nuevo pacto entre las clases y los grupos que se habian enfrentado en el movimiento an. mado. Se cre6 asi una secretaria encargada de la asistencia piblica, aunque nunca dejé de existir la asistencia privada. Con los vientos del neoliberalismo se empezaron a trasladar mas funciones y actividades asistenciales a la socie- dad en su conjunto, abdicando el estado, en cierta medida, de las responsa- bilidades del pacto social revolucionario, trasladando parte de la gestién de los riesgos del nuevo proyecto econémico a la sociedad civil, sin el corres. pondiente traslado ni de los instrumentos, ni de los recursos, ni de las condi- ciones juridicas favorables para hacerlo. La definicién mas reciente de asistencia incluye dos rasgos significativos: un elemento temporal que modifica la concepcién liberal clésica y un aspec- to que sefala el cardcter supletorio de la labor asistencial, solamente mientras 108 asistidos no puedan solventar por sf mismos sus necesidades, pero ni siquiera en el discurso se enfatizan con fuerza ni las estrategias, ni los dispositivos para que esa voluntad de temporalidad y supletoriedad se concreten, en los casos posibles, en una verdadera politica operativa, que coloque el peso en las causas de la demanda de asistencia, en la capacitaci6n para poder abandonar la condicién de asistido y en el seguimiento oportuno para superar las difcultades que ocasionaran las nuevas altemnativas sociales; més bien pareciera que la cléu- sula de temporalidad permitira al gobierno abandonar a su suerte a aquellos que ha asistido por determinado periodo. De esta manera, en los hechos, la mayor parte de las practicas asistenciales conservan y actualizan todavia el viejo imaginario colonial y contribuyen a la reproduccién general de la so- ciedad actual 5 Por otro lado, la asistencia sigue colocando la posibilidad de gestion, de escribir reglas de su accién, fundamentalmente, en uno solo de los polos, que es el que organiza los establecimientos y las practicas. El anilisis de las causas de la necesidad de asistencia no se aborda, sélo las.consecuencias, que son 53 tumidos parcial. entre fuero civil imaginario carita- 6 y los gobiernos fo algunas practi- nciales siguieron \ci6n previamente lores y asistidos su- Abriendo veredas... que son cada vez més per to en ndmeros relativos c¢ de personas en extr demandantes de tareas urgentes, cana cada vez més poblacion, tant absolutos, pues en 1990 habia 10 millones yen 1996 habia por lo menos 7 millones. En este periodo en que Se requirié de un mayor ndm mientos de asistencia, se reforz6, paralelamente, un 6rgano. control corporativo: la Junta de Asistencia Privada del Distrit Siempre existir una franja social que requeriré de laa huérfanos, enfermos mentales, discapacitados, ancianos, y 0 ciedad mexicana actual engendra intrinseca ¥ geométricar de personas en extrema pobreza y en condiciones de mayor wull por un lado produce pobres, por otro los atiende mediana transferir la asistencia del resto a la sociedad civil, ahorréndo las causas estructurales y coyunturales que engendran la p tiendo s6lo algunas de sus consecuencias. i Precisamente de la critica a las formas asistenciales, que n cuenta las causas ni los métodos de participaci6n en el anil los propios procesos, fue surgiendo otra corriente de intervencién aunque tuvo sus raices en practicas coloniales de algunos frailes y monje aliment6 de las ideas libertarias de la revolucién francesa y del liberal ecimonénico, encontré su génesis social préxima en el periodo poster la revoluci6n mexicana. En la medida misma en que los gobiernos iban al donando postulados sociales, hacia fines de los cincuenta, una parte de sociedad se atrevi6 a plantear la autonomia de sus organizaciones civiles y| independencia de los sindicatos en relacién con el partido en el poder; multineamente fue surgiendo la demanda de formas sociales y organizativa diferentes. En ese contexto, surgieron también las organizaciones civiles de promo- cién del desarrollo (ocpd’s), que inicialmente se forjaron al lado de movi mientos sociales, en medio del incremento de formas autoritarias y represi- vas empleadas por el régimen en orden a consolidar el llamado desarrollo estabilizador. Las nacientes organizaciones fueron alimentadas por el movimiento del 68 y por la generaci6n de estudiantes y maestros que de ahi extendieron la lucha por las libertades democraticas mas alld de las aulas y de las universidades, generando y fortaleciendo viejas y nuevas corrientes de izquierda con pro- puestas alternativas, y sobre todo, con nuevas practicas y relaciones sociales. ae a gue 7 rele a la promocién, encontramos una veta hist6rica toda pi cida, proveniente de dos fuentes: 1) De una vision y practicas 54 Génesis social de las redes de ocpa's originadas en el desaroismo, entonces en boga en América Latina, cuyos bjetivos buscaban involucrar a los pueblos y comunidades en la solucign a algunas de las graves consecuencias del subdesarrollo, con el fin de aislar y debilitar el imaginario y las propuestas de cambio despertadas por la revolu- cin cubana; y 2) De una vision y practicas sociales que mezclaron origenes liberales, social-cristianos y marxistas, considerando al hombre ya los pueblos latinoamericanos como sujetos y no como objetos de su propia historia. La promocién se distinguié de las practicas asistenciales al expresar un imagina- fio distinto, que reconocia los derechos mas elementales como pensar de manera independiente y desplegar estrategias y practicas sociales determi- rnadas a partir de decisiones aut6nomas y mas horizontales. La promocién nacié histéricamente entre grupos vinculados a los sectores populares y a los movimientos sociales y fue portadora de una imaginacién del cambio social que no provino de los nticleos sociales de poder, sino de los sectores mas empobrecidos de la sociedad; puso el acento en la realizacién de practicas de discusién y decisién democraticas y formas de gestion colec- tivas entre promotores y promovidos. Las ocpd’s de los sesenta se sumaron a las luchas sociales por la democracia y el bienestar social de amplios sectores de la poblacién. E! Secretariado Social Mexicano tuvo una importante in- fluencia en la génesis de las ocpd’s. Antecedentes del surgimiento de las redes fueron, por un lado, el deter ro acumulado de las condiciones de vida y de trabajo, y por otro, las expe- riencias colectivas de 1958, 1964, 1968, 1985 y 1988, que permitieron a amplios sectores sociales descubrirse a si mismos en un lugar diferente y con una imaginacién social distinta a los lugares tradicionales del poder politico. La gente en las calles defendiendo las libertades democraticas, la gente en las calles dando solidaridad a los damnificados de los terremotos, 0 votando en contra del partido oficial, abrié la imaginacién a nuevas posibilidades histéri- cas de conquistar otros espacios, y a conformarse a si misma como sociedad civil, con su propia identidad, demandas y formas organizativas. Por la politica neoliberal cada vez mds excluyente de las grandes mayo- rias, y por la agresin gubernamental a las ocpd’s, éstas se empezaron a arti- cular y a defender como redes para poder sobrevivir. Las redes fueron una forma de maduracién estratégica y organizativa de esta parte de la sociedad Civil para enfrentar demandas sociales que eran negadas o curvadas por el gobierno y la asistencia. Las redes de ocpd’s, por nacer desde experiencias de trabajo de base y desde la periferia de los nacleos de poder, de vinculos profesionales, social- Cristianos, sociales y politicos entre sectores y movimientos de trabajadores, 55 ‘Abriendo veredas... campesinos y profesionistas, bio que se manifest6 a través ticas e incluyentes. 56 fueron por de la invencién de practi rtadoras de una i

You might also like