You are on page 1of 65
GUIA PARA LA PREPARACION PROFESIONAL DOCENTES PRIMARIA Tc ee eeu nied ee Ley a M?NTENEGRO Proceso y mecanismos del Servicio Profesional Docente Permanencia enel Servicio [ Promocién | Profesional | acatgoscon | Docente | funciones | i — | t Promocién |e Direccin _— | 1 Evaluacion del aunaCategoria -——_-y Supervisién . | | % desempefio. | \ Docente Superior | ofunciones | o i de Asesoria | I Servic através de al Servicio Técnica | Profesional Concurso de Padapicea oposicion y Da através de Evaluacion del através de Concurso de desempefio. as Concurso de oposicién, oposicién. | | Presentacion Estimado maestro de edueacién primaria; Tenemos et gusto'de poner a tu disposicion este material integrado por un con- junto de reactivos. que tienen el propésito.de constituirse en-una guia que te. facilite estudiar los diferentes temas y contenidos que demanda el perfil docente, de. acuerdo con los parametros e indicadores de las cinco dimensiones organi- zadas por la Secretaria de Educagién Publica para efectos de la evaluacion del Meeonperio docente. Nuestra linea editorial se ha enfocado en ofrecer @ los alumnos y a los maestros diversos materialés de apoyo al proceso de ensefianza y aprendizaje; en esta “o¢asion, heiios ampliado nuestros servicios con la finalidad de contribuir con _ esta gula a que tu proceso de evaluacién resulte satisfactorio y obtengas buenos: oresultadas i, ya sea para él ingreso, la promocidn o la permanencia en el Servicio q rofesional Docente. ‘Con el fin de facilitar la bdsqueda de las respuestas de cada reactivo, al lado dé jas opciones de respuesta indicamos la referencia al \ibro o al documento en el. > que. se encuentran el contenido de la pregunta y su respuesta, asf como la pa- gina en la que se localizan. Para no incluir el nombre completo de cada fuente, se han establecido abreviaturas de dichas referencias. En virtud de que existen diversas ediciones de ta bibtiografia, ya sea en materiales impresos 0 digitales, las referencias a las paginas pueden variar. , Te reiteramos el compromiso que tenemos con los alumnos, con tu labor docen- . fey, en general, con la-educaclén de! pais, al poner en tus manos. este nuevo « @agc @OBDE OCDE @ACE PERON.OMERR 1-97, g 3. El enfoque didactico de esta asignatura parte de que la escuela, la localidad y la entidad son los lugares de estudio para comprender los compo- } _ Nentes del espacio geogréfico actual e historico. € © Exploracién de la Naturaleza y la Sociedad, & © Geografia © Histo ® @ La Entidad donde Vivo. Asignatura cuyo enfoque didactico se orienta a brindara los alumnos oportunidades de aprendi- zaje basadas en situaciones de su vida cotidiana, donde perciben las relaciones entre los compo- nentes naturales y sociales préximos y lejanos y de lo particular a lo general. @ Exploracién de la Naturaleza y la Sociedad, © Geografia. @ histor @ Cenci 2 & zg Naturales. Procesededesallodelosalimnory componentescuriclres SER 55. Selecciona la opcién que muestra los rasgos del enfoque didéctico de la ensefianza de la Historia en la educacién. ‘A. Daprioridad a la comprensién temporal y espa- cial de sucesos y procesos Privilegia la memorizacion para retener fechas, personajes y lugares donde dcurrieron los acon tecimientos histéricos. Analiza el pasado pata que los alumnos encuen- tren respuestas a su presente, Explica como las Sociedades acttian ante distin- tascircunstancias. E Presenta el estudio de la historia sin considerar las relaciones econémicas, culturales, politicas que inciden en los sucesos. F Consideraque los conocimientos histéricos no 2 son una verdad absoluta y tinica, ya que exis: 4 ‘ten puntos de vista diferentes sobre un mismo. § —_acontecimiento g @ABGE O66 £ ©ACOr @BDEF 56, La nocién de___se contempla en el enfoque didactico de la Historia, porque a par- tir de ella los alumnos empiezan a concebir ya medirel tiempo. ¥ @aambio & ® permanencia £ © tiempo 2 @espacio 57. Asignatura cuyo enfoque didactico se susten- ta en el respeto a los derechos humanos, en los principios y valores democraticos y en el respeto alasleyes. @ Educacion antistica © Educacion Fisica, © Exploracion de ia Naturaleza y la Sociedad. @ Formacién Civica y Etica. 58. pE2011.GM. EB. 201 59. 8 pezoromane.se20r202 Se le denomina asi al enfoque didactico de la en- sefianza dela asignatura de Educacién Fisica. © Enfoque transversal motriz, © Enfoque global de la motricidad, © Enfoque deportivo. @ Enfoque recreativo. Son los aprendizajes y las habilidades de un gru- po de alumnos con respecto de un tema; permi- tenal maestro decidir en qué momento iniciar su intervencién. @ Los aprendizajes esperados © Los conocimientos previos. © Los procesos de desarrollo, © Los aprendizajes transversales. Selecciona la opcién que contiene las caracteristi- cas del enfoque global de la motricidad. A. Elalumno.es protagonista de la sesién y explo- ray vivencia experiencias mottices con sus compafieros. La motricidad desemperta un papel fundamen- tal en la exploracién y el conocimfento dela corporeidad y de las habilidadies y destrezas motrices Las habilidades motoras se afinan con la repe- fici6n de los movimientas finos y gruesos. La motricidad es reconacida como la integra- ci6n de actuaciones inteligentes, las cuales se desarrollan en las necesidades de movimien- to, seguridad y descubrimiento. E La motricidad debe desvincularse de la corpo reidad para que pueda ser ejercitada @Ace Oago. ©Bce @acop. Docentes de educacién primaria-D1 i} HRY AaB Pecesoscedesarrotio des alumnos y componentes curiulares 61. Es la propuesta principal del enfoque didactico, de la asignatura de Educacién Artistica. @ ue los alumnos dominen los diferentes len- guajes artsticos. © Que los alumnos reconozcan los lenguajes artsticos como el centro de todas las acciones pedagdgices. © Que los alurnnos utilicen los elementos bésicos de cada lenguaje artistico para si mismos, para su formacién acacémica y para apreciar diversas formas del art. @ Que los alunos que posean talento en alguno de los lenguajes artisticos, desarrollen un proce: so creativo con alta especializacién, 62. 2En qué situacién de aprendizaje, el maestro de quinto grado esta explorando lo que saben los alumnos acerca de la ubicacién y localizacién de los continentes de la Tierra? @ Los alumnos acuden a la biblioteca escolar pa ra buscar material de apoyo que los oriente en la ubicacién y localizacién de los continentes, © El maestro les pide que investiguen en internet losnombres de algunos continentes, su locali- zaci6n, extensién territorial y sus fronteras. © En equipos, se organizan para consular el Atlas de Geografia Universal, @ En equipos localizan en un mapa los continen- tes, los colorean, anetan sus nombres, exponen lo realizado y contestan las preguntas de! maes- tro. peaoinenasesea3e g ZEn qué momento del proceso educativo el maes- tro utiliza los saberes previos de los alumnos so- bre determinado contenido? @ A disefiar secuencias didacticas. © A elaborar el plan de eveluacién sumativa. © Alrevisar el programa de estudio. @© Aldesarrollar un proyecto didéctico, Pe 201 1GMsRR.6'368 TEMA. 01-Docentes de educacién primaria 64. EI grupo de sexto grado va a iniciar el bloque IV, y el primer aprendizaje esperado que se plan- tea es: Seftala la duracién y ta simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV aplicando el término siglo y Jas ubica espa- cialmente. El maestro pregunta a los alumnos: aRecuerdan cudntos afios forman un siglo?, icuantos afos duré la Edad Media en Euro- a?, gqué culturas se desarrollaron en Europa y cudles en Oriente durante el periodo? Identifica qué momento de la secuencia didacti- case esta desarrollando en el grupo escolar. @ Elciere ofinalizacion, © Exploracién de conocimientos previos. © Comunicacion de productos eleborados. @ Evalvacién diagnostica al inicio del ciclo escolar. Pe2OT .GMLEBR. 304 & Enel Programa de estudio. Guta para el Maestro se sostiene que el maestro debe fomentar el trabajo colaborativo entre sus alumnos. Selecciona la si- ‘tuacién donde un equipo de alumnosha resuelto un problema matemitico en forma colaborativa. © Durante la lectura del enunciado del problema, el jefe del equipo advirtié que César tiene difi- cultades para entenderlo, por lo que el resto de {os integrantes deciden replantearle el problema de forma més sencilla. © Cada uno de los integrantes de un equipo pro- puso un procedimiento ciferente para la reso luci6n del problema que les planted el profesor, por lo que decidieron realizar una votacién se- creta para seleccionar cul utilizar, © El profesor René organizé a su grupo en equi- Pos pequefios y les sugirié que evitaran conflic- tos personales, por lo que debian utilizar el pro- cedimiento que les explicé previamente. @ Cuando los integrantes del equipo selecciona- ron el procedimiento que consideraron mas adecuado para resolver el problema, conver saron entre ellos para decidir quién lo explicaria al resto del grupo. pezonnamsse 9-301 hrcesosde demo detsotimnesyconponenescuncises Sih ~All 66. Forma de trabajo que tiene como fin construir aprendizajes en colectivo. Alude tantoa los maes- tros como alos alumnos. 8 @ Trabajo en colaboracién 8 © Trabajo personalizado. & © Trabajo individual © © Trabajo institucional. 67. De acuerdo con el Programa de estudio 2011 dela asignatura de Espafiol de educacion primaria, se- lecciona la opcién que contiene las ventajas que ofrece el trabajo con proyectos didacticos. A Laselecci6n de los temasdel proyecto la realt- zatvlos alummnos de acuerdo con sus necesida~ dese intereses. BF trabajo adquiere sentido para ios alumnos al estar vinculado con las précticas sociales. Los productos que se obtienen durante el desa- rrollo de las actividades son titiles s6lo para los cieadores D Laperticipacion de los alumnnosees mayoral comprometerse con las acciones sugeridas por ellos. E Se promueve el trabajo individual conel fin de conacer las aportaciones creativas de cada alumno. F Laescuela se vincula con la comunidad cuando Jos productos finales tienen un uso-en fa escuela. Se propicia el trabajo colaborativo porque fos proyectos tienen una meta comin. @ACEF OBDAG. ©BCDE @cOEs. P2011 om EB 8-240 68. Son elementos que se definen en el Plan de estu- dios 2011. Educacién Bésica, excepto uno. :Cudl es? @ Las competencias para la vida © E perfil del maestro. © Los estindares curriculares @ El perfil de egreso. 69. El maestro esté trabajando en la asignatura de Matematicas con el calculo de fracciones. Para apoyar a los alumnos en calcular magnitudes continuas, utilizan un programa de computa- dora que muestra la superficie de un rancho. El maestro organiza al grupo en equipos, y cada uno resuelve un problema diferente en el que tienen que calcular varias magnitudes. Después de resolver el problema, en plenaria, cada equipo expone el procedimiento que siguié para hacer el cdlculo, mientras que los otros preguntan, su- gieren otros procedimientos y discuten con ar- gumentos cual es el que consideran mejor. ;Qué modalidad de trabajo esta utilizando el maestro? @ Trabajo plural y diverso. © Trabajo transversal. © Trabajo longitudinal @© Trabajo colaborativo. i 3 5 i 70. 8 g ® Constituyen un referente esencial para la imple- mentacién del curriculo, la transformacién de la practica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. @ Los principios pedagdgicos ® Los aprendizajes esperados. © Los contenidos escolares. @ Los recursos y los materiales educativos. Docentesdeeducacénprimainot ARE] yy & 71. Principio pedagégico que prioriza el aprendiza- je del alumno y su capacidad para seguir apren- diendo a lo largo de la vida. @ Planificar para potenciar el aprendizaje. © Generar ambientes de aprendizae. © Centrar la atencién en los estudiantes yen sus procesos de aprendizaje, @ Trabajar en colaboracién en la construccisn del aprendizaje rezone 72. De acuerdo con el principio pedagégico de plani- ficar para potenciar el aprendizaje, zqué elemen- tos se requieren para disefiar una planificacion? ‘A. Identificar el rezago educative en México, B Seleccionar estrategias didacticas que propicien la movilizacion de saberes, © Considerar los aprendizajes esperados para definirias estrateglas dldacticas D Reconocer que los estudiantes aprenden alo largoide la vida E Considerar al libro de texto como el recurso principal para la pianeacién, @Ace O8,60. Oase. ODE. 73. Selecciona la opcién que muestra los principios pedagégicos que orientan la operacién curricu- lar, el proceso de ensefianza y aprendizaje en el aula y la gestion y organizacién escolar, A. Establecer un pacto entre estudiantes y organ zaclones no gubemameniales. Reorientar el liderazgo. Promover conductas morales. Proporcionar tutorfay asesora ala escuela Incorporar temas de relevancia social. mono ®ABD. @aco, pezoree 6-27 @AGE. ©BDE Procesos de desarrollo de los alumnos y componentes curriculares: 74, El principio pedagégico de generar ambientes para el aprendizaje considera los siguientes as- pectos, excepto uno. zCual es? © Los recursos didtcticas impresos, audiovisuales y digitales © Elreconacimiento de los elementos del con- texto: historia de! lugar, costumbres, tradiciones, carécter tural o urbana, flora fauna y clima Las interacciones entre los estudiantes y el maestro. @ La determinacién de las cuotas escolares entre padres y maestros. 75. Son caracteristicas de las competencias. A. Desarrollan ia cognik cimiento, B_ Se manifiestan en la accion de manera integra da. € Movtlzan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. D La movilizacion de saberes se refieja en situacio- nes sencillas y complejas. E Se logran con sdlo saber y saber hacer lo que se necesita en la vida daria n para construire! cono- @agc ©3600. ©cDe @aco Peaorian ae Process de desoralo de osalumnosy componente curiclres 2A 76. Relaciona cada una de las competencias para la Pezor19 38 vida que deberan desarrollarse en los tres niveles de la Educaci6n Basica, con las acciones que las favorecen. ‘Competencias pata-el aprendizaje permanente. Competencias parael manejo de la informacion. Competencias para el manejo de situaciones. ‘Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad, wewnn > Enfrentar el riesgo y la incertidumbre, llevar a buen término procedimientos,administrarel tlempo y tomar decisiones, entre otras. B Decidiry actuar con juicto critce frente alas normas y los valores sociales y culturales; pro- ceder en favor de la democracia, la paz, la liber- tad, el respeto-a la legalidad y alos derechos humanos. © Habilidad lectora, comunicarse en mésde una lengua, habilidades digitales, aprender a apren- der. D_ Empatis, relactonarse arménicamente con otros y.con la naturaleza; ser asertivo; trabajar de ma- nera colaborative; tomar acuerdos y negociar con ottos,y reconocer y valorarla diversidad social, cultural y ingtstica E_ Identificar lo que se nécesita saber; aprender a buscar; identificar, eveluar, Seleccionar, orga- nizar y sistematizar informacién. @ 1A.2E, 38, 4D, 5C. © 18, 2C, 30, 4A, 5E © 16,26, 3A, 4D, 5B. @ IE, 2A, 38, 4C, 5D. e201 839 78. Pe2enne8 30-40 7. Son las razones de ser del perfil de egreso de la Educacién Basica. A Desariollar la competitividad de los mexicanos, B Definirel tipo de ciucladano que se espera for- mara lo largo de la Educacion Basica, © Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo, D_Lograr que se cumpla en cada estudtante al terminar la educacién superior E Ser un referente comtin para la definicién de los componentes curriculares. @aac ®ACE ©2860. @BGE Selecciona la opcién que contiene los rasgos del perfil de egreso que se relacionan con la forma- ign civica y ética: ‘A Promueve yasume el cuidado de [a salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable B Conoce y ejerce los derechos humanos y los va- lores que favorecen la vida democrética; acta con responsabilidad social y apega a la ley. © Comprendle fos aleances y las imitaciones de la Ciencia y el desarrollo tecnologico. Busca, selecciona, analiza, evalia y utiliza la in- formacién proventente de diversas fuentes. E interpreta y explica procesos sociales, econd- micos, financletos, culturales y naturales para tomar decisiones individuales 0 colectivas que favorezcan a todos. @aac OBE @ace @cpe Docentes de educacién primaria.01 AME) BE A crs ce desaroto de osaunnesy componente cures 79. pe2or 86 n02:912.9-102, 6-104, 5:106.6°106 Pezonn.cm.eae.1 {Cual de las siguientes opciones muestra los cam- pos de formacién que articulan los contenidos de la Educacién Basica? Lenguaje y comunicacién. Pensamiento matematico, Creatividad y sensibilidad artistica. Exploracién y comprensién del munde natural y social. Desarolloisico y coordinacién motriz, Desarrollo personal y para la convivencia, onoe nm @DABCD. OBER ©B0EF @ABD-F. Relaciona los contenidos que corresponden al desarrollo humano y al cuidado de la salud con el grado en que se abordan. 1 Por qué se mueve mi cuerpo y cémo prevengo accidentes? 2 {Como nos reproducimos los seres hurnanos? 3 (Como cuido mi cuerpo? 4. jAquién me parezco y como contribuyo a mi salud sexual? El cuidado de mi cuerpo. {Como me protejoy defiendo-de tas enferme dades? aw Primer grado. Segundo grado. Tercer grado. Cuarto grado. Quinto grado, Sexto grado. mmono> @© 16,26, 3A, 4F 58, 60. © 1.2 30, 48, 5E, 6F © 1.20, 30. 46, 5A, 6B, @ 18, 26, 36, 4, 5C, 64. BEI, © Docent cain rimaria 81. El maestro de tercer grado llevé al salén de clase Peau cMLERR 3-305, objetos como un altavoz, un radio, una trompeta, un teléfono celular, un timbre y un reloj; organizé al grupo en equiposy cada uno escogié un apara- to que observé, manipulé e hizo sonar. Posterior- mente, los equipos realizaron una ficha tematica en la que anotaron las caracteristicas fisicas del aparato, la descripcién del sonido y su utilidad en lavida diaria, Relaciona el contenido con el bloque al que per tenece la secuencia, ‘Contenidos 1 {Cudles son los efectos que provocan ios: imanes?. 2. {Cubles son los efectos de la fuerza-en fos ‘objetos? 3 ;Cémos@aprovecha al Sonido en la vida diaria? 4 (Por qué se producen el dlayy la noche y las fa- sesde la Luna? Bloques A. Bloque ll. {Como somos y cémo vivirns los se- +25 vivos? Say parte del grupo de los animales y re telaciono cor la naturaleza. B Bloque IV. or qué se transforman las:cosas? La interaccién de objetos produce cambios de for- ‘ma, posicién, sonido y efectos luminosos. © Bloque. ;Cémo mantener a salud? Me reco- nozeo y me cuide, D Bloque Ill, ;Cémo son los materiales y sus cam- bios? Los materiales son sélidos, iquidos y ga- 20505, y pueden cambiar de estado fisico. @2. Bac. Ou @38. 82, pezorr omens, 8 i : Procesos de desarollodelos aumnosy componentescuricuares RTH Durante el desarrollo del proyecto Escribir un re- lato autobiogrdfico para compartir, en un grupo de tercer grado, el maestro hace énfasis en que el texto autobiografico debe contener los ver- bos en pasado al narrar los sucesos, asf como la utilizacién de palabras que indiquen sucesién: mientras, después, primero, finalmente; asimismo, las frases que indiquen relacién de causa y efec- to: porque, por eso, como. Qué tema de reflexion esta abordando el maestro en el desarrollo del proyecto? @ Aspectos sintacticos y semanticos. © Conocimiento del sistema de escritura y orto- carat © Busqueda y manejo de informacién. @ Propiedades y tipos de texto. Denominacién del bloque I del programa de pi mer grado de la asignatura de Formacién Civica y ttica, @ Me expreso, me responsabilizo y aprendoa decidir, © Nias y nifios que crecen y se cuidan © Mis responsabilidades y limites. @ Meconazcay me cuido. ‘Tema al que corresponde el contenido del bloque | de segundo grado: Resolucién de problemas que involucren sumas iteradas 0 repartos me- diante procedimientos diversos. © Numetos y sistemas de numeractén © Figurasy cuerpos. © Problemas acitivas. @ Prablemas multiplicativos, Pevorr.ew.cbs. 1-08 peaoi ams na-74 En las primeras semanas del ciclo escolar, el ‘maestro ha organizado al grupo en equipos, yen cada uno los alumnos, de acuerdo con la consig- na, agrupan objetos como lapices, crayolas, bo- rradores y sacapuntas; posteriormente pregunta a cada equipo: {Qué montén tiene més objetos?, geuéles tlenen la misma cantidad? Sia los lapices les quitamos dos, scudntos quedan? Segin este momento de Ia clase, selecciona el grado que cursan tos alumnos y el contenido que estén tratando. © Cuarto grado. Analisis de la informacion que se registra al resolver problemas de suma y esta, © Tercer grado, identificacién y descripcién del patién en sucesiones construidas con objetos ‘o figuras simples © Segundo grado. Expresion oral de la sucesion numérica ascendente y descendente de 1 a1, a partir de un niimero dado. @ Primer grado. Obtencién de resultados de agre- ‘gar 0 quitar elementos de una coleccién, juntar ‘0 separar colecciones, buscarlo que le falta a na cierta cantidad para llegar a otra Tema del que se deriva el contenido de cuarto, grado: Clasificacién de tridngulos con base en la medida de sus ladosy angulos e identificacion de cuadrilateros que se forman al unir dos triéngu- los. @ Figuras y cuerpos, © Medida © Anilisis yrepresentacién de datos. @ Numeros y sistemas de numeracion. pmain tt BRP AR <0208 de desaroio de os alumnos y componente curiculres 87. Bloque del programa de primer grado en el que el contenido define el uso de los signos +, -, = al resolver problemas de sumay resta. @ Bloque | © Bloque tt. © Bloque tll. @ Bloque Iv. 8 En segundo grado el maestro ha organizado al grupo en equipos y cada uno tiene asignada al- guna de las siguientes actividades: elaborar gré- ficamente un calendario por meses, semanas y dias; recabar informacion sobre el dia y mes del nacimiento de cada compafiero y registrar las, fechas en el calendario. El maestro le hace cues- tionamientos a cada equipo: jcudntos meses tiene un afio?, ;cudntos dias cada mes?, zen qué mes hay més cumpleafios? Realiza esta forma de trabajo durante las sesiones en que se aborda el contenido “Anélisis y uso del calendario’. ,A qué ‘tema pertenece este contenido? = @ Problemas aditivos. & © Ubicacion espacial — ©Medida, £ @ Manejo de la inforracién. 89, Asignaturas que integran el campo de formacién Desarrollo personal y para la convivencia A Historia B_Formacién Civica y Etc. © Educacién artistica D Geografia E Educacién Fisica 3. F Espafol 2 @AcE & @ADE 2 ©&CE # @coF FEIA, 0+ Docentes de educacén primaria 90. El maestro de tercer grado pide a los alumnos reunir objetos que midan menos de 30 centi- metros de longitud; mientras, él traza una tabla en el pizarrén en la que cada alumno anota la longitud estimada para el objeto seleccionado, Acontinuacién|espregunta: ;Como pueden saber la medida exacta del objeto?; después de las respuestas, les solicita medirlos con la regla y anotar esta medida en otro apartado de la tabla. Organiza al grupo en equiposy les da preguntas cadaunoenrelaciénconlatabla,paraquediscutan las respuestas; posteriormente, en sesién gru- pal, exponen las respuestas que obtuvo cada equipo. {Qué contenido estén desarrollando en el grupo escolar? © Identificacion de angulos como resultado de cambios de direccion. © Fstimacion de longitudes y su verificacion usan dola regia © Trazo de segmentos a partir de una longitud dada. © Comparacién por tanteo del peso de dos obje- tos y comprobacién en una balanza de platillos. PEReTS.oMEB 374 91. Ejes que articulan las asignaturas de Educacién Fisica, Educacién Artistica y Formacién Civica y Etica en el campo de formacién al que correspon- den. © Formacién personal y ciudadana. © Desarrollo personal y convivencia. © Conciencia de siy de los otros. @ Crecimianto y desarrollo personal y social PEZOTLoMERR 6-408 Process dedenraodelrslmesyconponeescucuares HY 92. Relaciona los campos de formacién con sus fina- lidades. Lenguaje y comunicacion. Pensamiento matemiético. Exploracién y comprensién del mundo natural y social. Desarrollo personal y para la convivencia, 1 2 3 Integrar diversos enfoques disciplinares relacio- nados con las ciencias sociales, las humanida- des, las ciencias y la psicologia,e integra ala formacién civica y ética, la educacién artistica y la educacién fisica Desarrollar en los estudiantes competencias ‘comunicativas y de lectura Incorporar diversos enfoques disciplinares rela- clonados con aspectos histéricos, geogréficos, biol6gicos, politicos, econémicos y culturales. Desarrollar el razonamiento para la solucién de problemas, fa formulacién de argumentos y procesos para la toma de decisiones. @ 16,24,30,48, © 14,28, 3C,40. © 10,20, 3A, 4c. @ 18,20, 3¢, 44, peronenesrs247.208 8 Selecciona la opcién que contiene los aspectos que integran el eje de Desarrollo personal, en ta asignatura de Formacién Civica y Etica. A Elautoconocimiento. B Aprender a convivir. La conciencia del cuerpo y de las emaciones. D Laauto-aceptacién, Elrespeto a la diversidad. Laautorregulacion. F @AGOF OBDGE ©BCEF @ABDE i 5. Pe206M.EBR 5-73 PE2et GMB? 5-73, 97. PeDoTLcMEaR.se455 . En la asignatura de Formacién Civica y Etica el eje de esté integrado por proce- sos en los que se ponen en préctica los valores universales, las relaciones democraticas y el res- eto alos derecho humanos. © tolerancia © pluralidad © ciudadania © convivencia . Niveles en los que se organiza la asignatura de Matemiticas en la educacién primaria. © Efes, temas y contenidos. © Temas, subtemas y contenidos, © Hes, temas y aspectos. @ Nivel 1, nivel 2y nivel 3. Eje al que pertenecen los temas y contenidos re- lacionados con la exploracién de las propiedades aritméticas y algebraicas, asi como la representa- clon de célculos. @ Sentido numérico y pensamiento matemitica. © Sistema decimal de numeracién. © Forma espacio y medida, @ Manejo de la informacion. Selecciona la opcién que contiene los mbitos que establecen los Programas de estudio de Histo- 1a para el andlisis de las dimensiones de la reali- dad. A Ambito politic. B_ Ambito temporal © Ambito econémico. D Ambito espacial. E Ambito social F Ambito cutural. G Ambito tecnoiogico. @ACDE ©BCdG ®OABEG @AGEF Docentes de educacién primaria-D1 BR AI rvvesos ce desarroto de tos atumnos y components currculares 98, Identifica la opcién que muestra los ejes tema- ticos en los que se agrupan los contenidos de la asignatura de Geografia. Componente ecolégic. Espacio geogréfico y mapes. Espacio universal. Componentes naturales. Componentes sociales y culturales. Componentes econémicos. Componente planetario, Calisiad de.vida, ambientey prevencién de desastres ramones @ACGERH. OABDES. ©BDEFH. @BCOGH 8 Selecciona los dmbitos en los que estan organi zados los contenidos de la asignatura de Ciencias, Naturales. A Conocimiento de la sexualidad en la infancla, la pubertad y fa adolescencia, B Desarrollo humano y cuidado de la salud © Conocimiento cientifico y conocimiento tec- nolégico en la sociedad. D Elcuidado y la proteccién de nifios y adolescen- tes E. Biodiversidad y proteccién del ambiente F Aplicacién de los conceptos cfentificos.en obje- tos técnicos G Cambio. interacciones en fenémenos y proce 508 fsicos, H_Propiedades y transformaciones de los mate~ rales. @ACDEG OBCOEF. ©BGEGH. @ABO, pe2011cM.cR.RA-95 WIA. 01 oecernes de educcén praia DIMENSION 2 eee Tae IE eee sy Brunet Marca asi @ la respuesta correcta. En el texto Estrategias docentes para el apren- dizaje significativo. Una interpretacién cons- tructivista, Frida Diaz-Barriga menciona que la —__¢s un procedimiento que el maestro utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos. @© zona de desarrollo préximo © teotia cognitiva © estrategia didéctica @ competencia docente 2. Son algunos tipos de estrategias de enseftan- za que se utilizan con la intencién de facilitar el aprendizaje significativo, excepto una. :Cual es? @ Resumen, © subrayado. © Mapas y redes conceptuales. @ Organizadores grsticos DASE 3. Es.una de las estrategias propuesta en el progra- ma de Geografia de sexto grado y se define como el conjunto de actividades estructuradas y coor- dinadas que se articulan en tres etapas. @ Secuencia didactica, © Proyecto didactico, © Situacién problematic @ Centro de interés {a intervencién didictica en los procesos de ensefianza yaprendizaje mT 4. Identifica la opcién que contiene las tres etapas de fa secuencia didéctica que se plantea en los programas de educacién primaria. A. Eleccién del problema B Inicio. © Clerre. D Desarrollo, E Evaluacién, @aAcD. @ADE ©Bco. @a0, 5. Selecciona la opcién que muestra las caracteris- ticas que deben reunir las actividades organiza- das en situaciones didacticas en la asignatura de Ciencias Naturales. ‘A Considerar un proceso de evaluacién sumativa que proporcione informactén B Partirde contextos cercanos, familiares ¢ intere- santes, Favoreceria investigacién, considerando aspec- 10 como busqueda, discriminacién y organiza- ci6n de la informacin. D_ Orientarse ala resolucién de situaciones proble- maticas que permitan integrar aprendizajes ue promuevan la tama de decisiones. E_ Estimularel trabajo experimental, el uso de las TICy de dlversos recursos del entorno, F. Orientarse ala resolucién de cuestionarios uti- lizando como tinica fuente el libro de texto. @ABEF ®AB,CO. ©BGDF @BCDE e201 Gwenn 38 6. Durante varias sesiones los alumnos de quinto grado han abordado el tema del Porfiriato, para finalizar, el maestro les propuso realizar una re- Presentacién. En forma grupal armaron el guion, precedido por una discusién generada por pre- guntas como: qué sucedié en esa época?, 2por qué? y icémo se relacionan los hechos pasados con la sociedad actual en la que vivimos? Poste- rlormente se organizaron en equipos y elabora- ron la caracterizacién de politicos, campesinos y ‘obreros. Ademds, elaboraron la escenografia con elementos de ciencia y tecnologia que se intro- dujeron en la época. Después de varios ensayos, invitaron a otros grupos de la escuela a la pre- sentacién de la obra. Selecciona la opcién que contiene las estrategias didacticas que utilizé el docente en este 50. A.Usarlas'convenciones: semana, mes, ah, déca- da, siglo,a.C. x d.C, para describir el paso del tempo los periodos histéricos, B -Desarrollar empatia con personajes que vivieron en otros tiempos yen distintas condiciones sociales. © Comprender el presente partir de analizar las ~acciones de la gente. D Identificar, describiry evaluar las diversas cau Sas econémicas, politicas, sociales y culturales que provocaron un acontecimiento 0 proceso. E__Emplear las habilidades cartogréficas para loce- lizar, comprendery representar sucesos y proce- . soshistéricos.en mapas 0 croquis. & 2 OABE 3 Oaco. & ©BDE # @5co Docentes de educacién primaria-b2 MES] 7. Elmaestro pide a los alumnos del grupo de cuar- to grado que hagan un listado de los alimentos que consumieron el dia anterior en el desayuno, la comida y la cena. Posteriormente, les ta observar la limina del Plato del Bien Comer y anotar en un apartado de la lista a qué grupo de alimentos pertenece lo que comieron. El maestro traza una tabla en el pizarrén y escribe los ali- mentos que consumié cada alumno, anotando las frecuencias en el apartado correspondiente; entre todos realizan las sumas obtienen las can- tidades de alimentos ingeridos. A continuacién, los organiza en equipos y con base en los datos de la tabla, cada uno debe discutir y responder las preguntas: gse consumieron alimentos de los tres grupos nutrimentales?, zde qué grupo se co- mieron menos alimentos?, cules alimentos que no estén en el Plato del Bien Comerse ingirieron?, iconsideran adecuada la dieta del grupo?, ¢de qué grupo se necesita mayor consumo de alimen- tos para balancear la dieta? Después de que cada equipo presenta las conclusiones, determinan que necesitan investigar el tipo de nutrimentos que contiene cada grupo y acuerdan llevar para la siguiente sesién libros, revistas, articulos de internet y otros materiales. El maestro considera que es necesario cerrar esta secuencia didéctica con un cuestionario, cuyas preguntas anota en el pizarrén para que los alumnos obtengan las res- puestas del libro de texto. Selecciona la opcién que contiene las acciones ‘que el maestro realiz6 y que son congruentes con el enfoque didéctico de la asignatura de Ciencias Naturales. A. Promueve el interés de los alumnos por cono- cet as caracteristicas de una dieta correcta a partir de los propios habitos alimenticios B_ Utiliza el cuestionario como un instrumento adecuado pars la evaluacion de la secuencia didéctica © Propicia que los alumnos tomen conciencia de la necesidad de mejorar a alinnentacién personal BA v2-docentesdeeducacinprimaia Pe2ern.GMEBR 87 ae La Intervencién didactica en los procesos de ensenanza y aprendizaje D Promueve habilidades para el registro de datos yeel uso de los mismos para argurnentar con- clusiones, E Orienta las actividades a la resolucin de situa~ clones probleméticas, @ace @ABE O@BDE. @cbBE Selecciona la opcién que muestra las actividades que el maestro de quinto grado puede integrar en una secuencia didactica al trabajar con los alumnos el contenido Andiisis de las convenciones para la construccién de gréficas de barras. Ade- més, debe lograr el aprendizaje esperado Resuel- ve problemas que implican leer o representarinfor- ‘macién en gréfica de barras. A. Revisar y analizar material imprescien el queel texto se ilustra con graficas de barras. B_Elaborartablas con datos de la comunidad es- colaren las que se registren frecuencia. © Elaborar ardficas circulares, histogramas, de burbujas y otras D Identificar las ventajas que representa el uso de graficas en la lectura de textos. E Leer diferentes tipos de gréficas. @age OBDE ©ABD. @BGE. La intervencian didéctica en los procesos de ensefianza y aprendizaje 9. El maestro de segundo grado disefid actividades para abordar en cinco sesiones el contenido Re- solucién de problemas que implican adiciones y sustracciones donde sea necesario determinar fa cantidad inicial antes de aumentar o disminuir. En las cuatro primeras sesiones resolvieron proble- mas como éste: José tiene 12 semillas de frijol y Rosa, 44, zcudntas semillas de frijol tienen entre fos dos? También resolvieron problemas de sus- traccién como éste: A Carla le regalaron 20 pesos, compré una bolsa de dulces de 15 pesos, gcudn- to dinero le sobr6? Ademés, en sesi6n grupal, les hizo preguntas sobre los procedimientos que ha- bian utilizado para llegar a los resultados; en la tercera sesién, los problemas se plantearon con més variables, eigualmente se cuestionaba sobre los procedimientosy los resultados obtenidos; si ‘embargo, al maestro le parecié que los alumnos se tardaban mucho en advertir los algoritmos de las operaciones que debian realizar, por lo que, en la ultima sesin, los alumnos resolvieron ope- raciones de sumas y restas con este formato: Ww 32 On ar +50 415 -16 63 Qué situaciones utiliz6 el maestro que no estan de acuerdo con el enfoque didéctico de las mate- maticas en segundo grado? A Las secuencias de actividades son congruentes con el contenido. B Ladificultad para comprender la forma en que los alumnos construyen el conocimiento mate- matico. € Laresolucién de problemas con diversos grados de dificultad en los que se implicé a la adicisn y lasustraccién. D Larealizacién de operaciones de suma y resta sin sentido, El cuestionamiento constante para la reflexién sobre los procedimientos y resultados de los problemas planteados, @aa. @co. Oso. Oce 10. El grupo de cuarto grado esta trabajando una se- a a ‘cuencia didéctica relacionada con la elaboracién de un instructivo para elaborar manualidades. Durante la elaboracién del borrador del instruc tivo, el maestro se dio cuenta de que las instruc- ciones no estaban redactadas con verbos en infi- nitivo, a pesar de que habian discutido sobre la forma en quese escribe este tipo de texto, habian planificado su elaboracién y leido en el libro de texto la conveniencia de utilizar este modo ver- bal; por tal motivo interrumpié la secuencia de las actividades y ordené a los alumnos hacer una plana de verbos en infinitivo, después de darles algunos ejemplos. Elige la opcién que contiene las acciones que el maestro realizé y que no son congruentes con el enfoque de la asignatura. A Intertumpir la secuencia de actividades. B Desarrollar un proyecto didéctico. © Promover la discusi6n de la forma en que se debe escribir un instructivo. D Ordenar hacer una plane de verbos en infinitiva E_ Promover'a lectura del tema en el ibro de texto. Oars ©B0 @ce @ab. Docentes de educacion primarla-D2 ny x La intervencion didactica en los procesos de ensefanza y aprendizaje 11. Alfinalizar el bloque V, el grupo de segundo gra- do esta trabajando con el proyecto Mejoremos el Jugar donde vivo. El maestro ha organizé equipos ycada uno discute los problemas que percibe en la comunidad, por ejemplo, la contaminacién por residuos sélidos, la escasez de agua, el descuido de las dreas verdes y el desperdicio de energia eléctrica. Cada equipo elabora una ficha infor- mativa con datos sobre el problema discutido y la expone al grupo. En plenaria, a partir de los argumentos, se elige el problema que se deberé resolver para el mejoramiento del lugar y se en- listan los propésitos que tendrd su desarrollo. En qué etapa del proyecto didactico se encuentra el 2 grupo escolar? = @ Comunicaci6n, 3 © Planeacién. % © Desarolo, # @ Evaluacién 12. Los aprendizajes en __________ se. construyen a través del trabajo colaborativo en- tre alumnos y maestros al orientar las acciones para el descubrimiento, la bisqueda de solucio- nes, coincidencias y diferencias. s @solidaridad 8 © parided & ©colectivo ® @ comunidad 13. Modalidades de trabajo que el maestro deberd % _organizar para el desarrollo de actividades. § — @ individual,en equipos y plenaras 3 © Intergrupales, qupales y pequerios grupgs. & © Extraescolares, extraterritoriales y locales. E @ Aplicados, requiares y de bajo rendimiento. TBA 2-bocentos de educackén primar 14, Al concluir el bloque I de la asignatura de Cien- cias Naturales, los alumnos de sexto grado acordaron desarrollar el proyecto Conozcamos nuestro ecosistema. ;Cudles de las caracteristicas siguientes corresponden, una de las modalida- des de trabajo que sugiere el enfoque didactico dela asignatura? A Surge de las inquietudes ¢intereses de los alumnos. B_Esel producto final con quel profesortlebie evaluat los aprendizajes logrados darante-el bloque de estudio. © Permiten.a los alurnnos reflexionar, tomar deci siones responsables y manifestar forrnas de pensar proplas, D Para su realizacién son indlspensables las tecro- logias de la informaci6n y la cormunicacidn (TIC). E_ Favorecen la integracién y aplicacién de los co- rnacimientos, las habilidadesyy las actitudes. F Comprometen al profesor para que participe en procesos de actualizacién con relaciémven las modalidades de trabajo de la asignatura @ago. OAGE ©gc. @cDE Selecciona la opcién que contiene las caracteris- ticas que debe considerar la escuela al promover el trabajo colaborativo. Que se cuente con el mobiliario adecuado. Que defina metas comunes, Que favorezca el liderezae compartido. Que se someta a la autoridad del director, Que desarrolle al senticia de responsabilidad y corresponsabilidad. Que sea excluyente cuando.no se compartan objetivos. G Que se realice en entornos presenciales y Virtuales. @ABCG. @cDeEF mono O©BCDF OBCEG Peet La intervencion didictica en los procesos de ensefianzay aprendizale 16. Con el fin de conocer lo que cada alumno de pri- | mer grado sabe de su nombre propio, y para que | se fueran conociendo desde el primer dia de cla- | ses, el maestro les indicé que se presentaran con un letrero en el estuviera escrito su nombre. Qué tipo de organizacién requirié esta actividad? ® Individual. @ Masiva. @ En equipos © Enbinas. Pe2orLemene 18 Elmaestro de cuarto grado mostré a los alumnos, a través de internet, imAgenes de pinturas de ar- istas reconocidos; después de presentar cada 1agen, los alumnes hicieron comentarios sobre la técnica utilizada por el autor, principalmente las més conocidas: acuarela, pastel, tinta y aero- grafia; asimismo opinaron acerca del tema y las | sensaciones y las emociones que experimenta- | ronal observarlas. Al concluirla sesién acordaron llevar para la siguiente algunos materiales para que cada equipo elaborara una composicién utilizando la técnica y la tematica de su interés. {Qué formas de organizacién se privilegiaron en lactase? @ 4 trabajo individual. © Ei trabajo en equipo. © Ei trabajo grupal @ El trabajo extraescolar. 18, Para la asignatura de Formacién Civica y Etica los alumnos de sexto grado tienen que resolver | un dllema moral y expresar puntos de vista, ast | como discutir y argumentar sobre Ia justicia 0 {a injusticia de una situacién, De acuerdo con lo establecido en el Plan y los Programas de estudio 2011, ;cual dellas siguientes actividades fortalece el andlisis y la reflexién del tema entre los alum- nos? | @ Lalecturaen vor alta © Etrabojo individual © Laconstruccién de reglas. @ Laconfrontacién de ideas. PERU eMenee43s 19, En la clase de Formacién Civica y Etica, los alum- nos de sexto grado discuten en sesién grupal el siguiente dilema: Jarge y Rosa son comparieros en la escuela odmnatia desde ei primer grads, Al egteser de sexto-grado’ presentacon el examende admisi6a-en una-escuela secundaria que solicita promedia superior a8: para ingresar Rosa“btuvo: 7.9 y Jorge: 7. Jorge) quien” presenta discapacidad motora y se mueve'en sila de. ruedas, solicita ser admitide; ye que evisten lucsres reservados para alturnnos con este afectacion. (Debe [a edministracién escolar darleelugaia tony, ‘aunque su promedio es menor alde Rosas El maestro promueve con esta actividad que los alumnos: @ Hagan uso def razonamiento y la memorizacién, © Toren postura a partir de sus propios valores y juicios con base en los Derechos Humans. © Favorezcan la escucha y la oralidad. @ Tengan dominio y control de sus emociones y decisiones para autorreguiarse. Pea cmeer eae 20. De acuerdo al Programa de estudio de primer gra- do de la asignatura de Espafol, cual actividad promueve en los alumnos la reflexién sobre el sistema de escritura? @ Hacen ejetcicios musculares previos a la escri- ‘ura con el ritmo de una rima que el maestro repite © Realizan a escritura de unas planas con su nom- bre, que el maestro eseribi6, © Escriben una plana rellenando con color las vo- cales y el maestro enfatiza su importancia en la combinacién de consonantes. @ Juegan con el alfabeio mévil a former palabras, yel maestro pregunta: qué dice?, gcémo lo sa bes?, jon cudntas letras se forma? PraernemgA ra Docentes de edsctn primarie-02 AES) 21. Es la actividad relacionada con el célculo mental de sumas y restas en la que el maestro de segun- do grado promueve la reflexién, la memoriza- in, el razonamiento matemético y la resolucion de problemas. @ Realizar diez operaciones, cinco sumas y cinco restas de dos digitos, © Resolver un problema escrito en el pizartén con sumas y restas convencionales. © Resolver el planteamiento oral del problema utilizando diferentes procedimientos para llegar al resultado. @ Repetir oralmente una sucesién numérica ascendente de en 5 pezorncman 2-308 22, Son medios que apoyan los procesos de ense- fianza y aprendizaje; su uso y diversificaciin son ispensables en todos los grados de Ia educa- i6n primaria, @ Recursos y materiales educativos. © Entrevistas, © Lectura de textos, @ Métodos de investigacion 8 Material impreso disponible en las escuelas y au- las de los seis grados que permite enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos; su acervo incluye textos de divulgacién cientifica, enciclo- pedias, diccionarios y obras literarias, entre otros. @ Programas de computo para escribiry editar textos, © Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar. © Mapas. @ Libros de texto. BIIA. v2 docentes de educacién primaria (PREP Uaiorervencion aidactica en los procesos de ensefianza yaprendizale 24, Selecciona los principales recursos diddcticos que se recomiendan en el programa de la asigna- tura de Geografi Material cartogréfico. Lineas del tiempo, Juegos didacticos. Imagenes de patsajes y satelitales Tecnologia de la Informacién y la Comunica- ion, Material lterario, Estadisticas y gréficas Reproducciones a escala. monw> F a G H § @ABGOE 3 OADEGH 2 ©BGEGH 2 @OBOERG 25. Elige los recursos didécticos que el docente debe emplear para favorecer en los alumnos la com- prensién de las nociones basicas de la historia. Objetos del pasado o réplicas Lineas del tiempo y esquemas cronolégicos. Diccionarios Abacos. Testimonios orales. Biografias Letras movi anmmona> @acns ©BDFG. OABEF @CBEG PeDoriemeDn arse y s ‘Componente de los programas de estudio de to- das las asignaturas de educacién primatia que constituye el referente principal para disefiar es- trategias didacticas adecuadas. @ Las competencias. © Los Estandares Curriculares, © Los contenides. @ Los aprendizajes esperados. 27. Los enunciados siguientes se relacionan con el uso de materiales educativos para favorecer el aprendizaje, uno de los principios pedagégicos | que sustentan el Plan de estudios 2011, excepto uno. Cual es? © Los recursos educativos informaticos pueden ut lizarse para desarrollar las habilidades digitale. © Los acervos para la Biblioteca Escolary la Biblioteca de Aula permiten a ios alurnnos el contraste y la discusién de sus ideas. © Ellibro de texto es el nico recurso educative con- flable para favorecer el aprendizaje permanente. @ Los reactivos apoyan a alumnos y maestros a Identificar el nivel de logro de los aprendizajes esperados. 28, El grupo de quinto grado ha desarrollado una se- rie de actividades para elaborar de forma grupal un triptico que contiene medidas preventivas del bullying. Un equipo le ha propuesto al maestro reproducir el triptico y distribuirlo entre los otros grupos de la escuela, tarea que también se realiza en equipo; ademas, organizan una platica con los padres de familia en la que se les da a conocer el triptico, particularmenteel apartadoquecontiene laintervencién de los padres de famili 2Qué estrategia didactica esta utilizando el maes- tro @ Un proyecto didactico, ® Una secuencia aidctica © El desarrollo de un centro de interés. @ Las actividades permanentes. pezoromenn.5267208 29. En un grupo de cuarto grado, se estén desarro- lando actividades en las que los alumnos loca- lizan en un mapa las culturas mesoamericanas @ iluminan las zonas donde se asentaron. Para ello buscaron datos en internet, en el libro de texto y ‘en otros materiales que les proporcioné el maes- tro; posteriormente, en un cuadro anotaron ca- racteristicas de cada cultura: fecha en la que se asentaron y florecieton, principal actividad eco- némica, creencias religiosas y forma de gobierno. {Qué estrategia didactica esta utilizando el maes- zt? 4 @ Un proyecto didactico. 8 © actividades aisladas. & © Eldesarrollo de un centro de interés, ® —@ Una secuencia didactica. 30, Modalidad de trabajo que se recomienda para favorecer la integracién de alumnos con necesi- dads educativas especiales. § ©Grupal 3 © individual & © Personalizada. = © Enequipos. Docs de schtn prt wy se La imtervencién didéctica en fos procesos de ensefianza y aprendizaje 31, Los alumnos de quinto grado de la escuela Vi- cente Guerrero de una ciudad que se localiza en la costa del océano Pacifico decidieron realizar un proyecto para la prevencién de desastres en caso de huracanes, en virtud de que cada afio la poblacin enfrenta estos fendmenos. Organiza- dos en diferentes modalidades, planearon reca- bar la siguiente informacion: caracteristicas de los huracanes; poblacién con mayores riesgos y medidas de prevencién en diversos paises y en México. Durante varias sesiones trabajaron en la busqueda, el procesamiento y la presentacién de lainformacién, y determinaron elaborar un tripti- coy distribuirto entre la comunidad. Selecciona la opciGn que contiene las intenciones de la estrategia didéctica A. Definir el proyecto con base en las posiblidades del grupo escolar, B_Integrar aprendizajes del mismo bloque ode bloques antericres yrelacioriatlos con lévestu+ diado en otras asignaturas. © Recuperar fortalecery aplicar conceptos, habt- lidades y actitudes geogréficosdesarrallados.a Io largo del grado. D Considerar diferentes modalidades de trabajo. E Abordar una situaci6n relevante 0 un problema social, cultural, econémico, politico a ambiental de interés para los alumnos. F Profundizar en el estudio del medio local,en relacién con las escalas estatal, nacional, contl- nental y mundial, G Utllizar permanentemente mapas para registrar la informacién que se necesite. @AcEG @OABCD, ©BDEG. @BCEF Perornonenns 2425 FEMA, 2-Docentes de educacin primaria PEINAMERREIS 32. Selecciona la actividad de la secuencia didactica con la que el maestro de tercer grado motiva e interesa a los alumnos a involucrarse en las acti- vidades. @ El maestro organiza a los alurnnos en un cfrculo en el patio de la escuela y les indica que mue- van algunas partes de! cuerpo, como brazos, manos y pietnas, y pregunta : spor qué se mue- vyen?, zqué partes no se pueden mever?, zpor qué puedes correr?, eteétera, © Ei maestro explica en el aula el funcionamiento del sistema locomotory os alumnos toman note © Elmaestro comenta que iniciaré la clase de Giencias Naturales y solicita a los alumnos que saquen su cuademo para dictarles un resumen sobre los huesos del cuerpo humano. @ El maestro organiza al grupo en sernicirculo y cada alumno lee un pérrafo del tema: Movi- mientos del cuerpo y prevencién de accidentes, Posteriormente les presenta un cuestionario para que contesten con base en la lectura. PEROTLGMEBR 3-166 33. {En cual actividad de la secuencia didéctica, el maestro de sexto grado orienta a los alumnos a ‘organizar y sistematizar la informacion? © EI maestro solicita que lean del libro de texto el tema: Civilizaciones a lo largo de los rios Mesopotamia, Egipto, China ¢ India y tespon- dan un cuestionario, © El maestro explica el tera de las chvilizaciones ‘que se desarrollaron en los ros utlizando un ee @ ABC. DADE OBE @BCD Articulos de la Constitucién Politica de los Esta- dos Unidos Mexicanos que se modificaron por el | Decreto del 26 de febrero de 2013, en el que se garantiza la calidad de la educacién obligatoria. Oar © Articulos 2°y 70°. @ Articulos 3°y 73°. @ Articulos 9 72° Forma en que se realizaré, segtin el Articulo 3° constitucional, el ingreso al servicio docente y la promocién a cargos con funciones de direccién y supervisi6n en la Educacién Basica y Media Supe- rior. | los 1°y 4" | | @ Concursos escalafonarios, © Concursos de oposicién © Concursos de curriculum vitae. @ Concursos de practicas exitosas, Conjunto de procesos creados mediante el decre- to del 26 de febrero de 2013 que seran coordina- dos por el Instituto Nacional para la Evaluai dela Educacién. @ Hi Sistema Nacional de Evaluacién Ecucativa ® El Sistema Nacional de Gestién Escolar. © EiSistema Nacional de Inforrmacién. @ El sistema Basico de Mejora Escolar. A 12. Ley reglamentaria del Articulo 3° constitucional que establece los criterios, los términos y las con- diciones para el ingreso, la promocién, el recono- cimiento y la permanencia del ejercicio docente ‘ena Educacién Basica y Media Superior. @ Ley General de Educacion. © Ley para la gestién escolar. 5 © Ley General del Servicio Profesional Docente, @ Ley General de Evaluacién del Sistema Educa- tho. 13. Identifica las finalidades de la Ley General de! Servicio Profesional Docente. A. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educacién Basica y Media Superior. Garantizarel funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en la Educacién Bésica para el Servicio Profesional Decente Fstablecer los perfiles, parémettos e indicadores del Servicio Profesional Docente. Regular los derechos y las obligaciones deriva- dos del Servicio Profesional Docente. Diseftar los instrumentos de evaluacién en el Servicio Profesional Docente. Asequrar la transparencia y rendicion de cuen- tas en el Servicio Profesional Docente. Regular la gestion escolar auténoma en el Ser- Vicio Profesional Dacente. @ACEG OBDEF OcoArG @ACOR Instancia encargada de determinar los planes y programas de estudio de la educacién preesco- lar, primaria, secundaria y normal para toda la Repdblica Mexicana. © Los ejecutivos estatales, © Elejecutivo federal © Los Consejos Técnicos estatales. @ El Consejo Técnico Nacional. Lot Docentes de educacién primaria-o4 AREY BARD or oteaiones tas dt efecicidocete 15, Es un criterio que orienta la educacién nacional- segtin la Ley General de Educacién. @ Late eligiosa © Los resultados del progreso cientifico, © La sabidurfa popular @os resultados de la flosotta ideaiista 16. Principal momento de la practica educativa en el, que se reconoce el criterio de trabajar con los re- sultados del progreso cientifico como lo estable- cela Constitucién Politica. @ Laensefanza de los contenidas. La pleneacién del proceso de ensefenza y aprendizaje. © Laevaluacion de los aprenizajes. @ Laexpioracién de tos saberes previos. creum 17, El acuerdo establece las nor- mas generales para la evaluaci6n, acreditacion, promocién y certificacién en la Educacién Bésica, Para garantizar la inclusién y la equidad en el Sis- ‘tema Educativo Nacional, @s2 Ore on7 O66 Valor de la educacién nacional que se practica en los procesos de enseftanza y aprendizaje, y en la convivencia escolar como forma de vida; como contenido se aborda en a asignatura de Forma- Civica y Etica. noe 18, @ La competitivicad. @ La corrupcién. @ La calidad, © Lademocracia, 19. Sele define en la Ley General de Educacién como la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. © Lajusticia @ Laiguaidad, @ Laequidad. © Lacalidad. cereus FIA. © Docentes de educacn primar 20. De acuerdo con la Constitucién Politica de los Es- tados Unidos Mexicanos, ;qué se garantiza por el cardcter nacional de la educacién mexicana? © Elfuncionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. © Eluso de las técnicas y los instrumentos de evaluacin desde el enfoque formative. © Elaprovechamiento del contexta en el desa- rrollo de las actividades escolares @ Elaprecio y respeto a la diversidad cultural ‘crew 21, Valor de la educacién mexicana que los colec- tivos docentes practican cuando atienden las necesidades de aprendizaje de los alumnos con més bajo desempefio, para evitar que reprueben y formen parte del rezago educativo, @ La calidad con base en e! mejoramiento cons- tante. @ Lz igualdad de derechos de todos. © La lucha conta la ianorancia y sus efectos. @ Le convivencia humana, 22, Derecho que se establece en el Articulo 3° consti- tucional, relacionado con el mejoramiento cons- tante y el maximo fogro académico de los alum- nos. @ Ala cultura y la recreacién, © Apracticar una disciplina deportiva © Acursarla educaci6n inicial @ Auna educacién de calidad. rau 23. Con base en la Guia de trabajo El Consejo Técnico Escolar: una ocasién para la mejora de la escuela xy -el desarrollo profesional docente, fase intensiva 2013, zcudl es el concepto que se utiliza para de- signar alas escuelas que operan con ciertas carac- teristicas que las hacen funcionales y de calidad? @ Con infraestructura ecucativa. © Con normalidad minima, © Con equipamiento escolar. @ Con supervision escolar. oreren 2013201603 Lasimplicacioneséicas del ejercciodocente SE. UY 24, Con base en el documento El Consejo Técnico Es- colar: una ocasién para la mejora de a escuela y el desarrollo profesional docente. Educacion Bdsica, SEP, son rasgos de la normalidad escolar minima. A Todas las escuelas cuentan con aula de computa, B_ Todos los maestros iniclan puntualmente sus actividades, © Todos los alumnos-consolicdan suclominio de la Jectura; la escritura y las matemnaticas. D Todas les escuelas participani en los desfiles y actos escolates relevantes: E ‘Todoeltiempo'escolarse ocupafundamen- talmente en actividades de aprendizafe F Todas las escuelas deberan contar con maestro de actividades artisticas. G Todos los grupos disponen de maestros la tota- lidad de los dias del ciclo escolar. 2 @ACEF 2 O8DFG g ©ABOr @BCEG 25, Es un derecho humano de los nifios que cursan la educacién primaria e implica para las familias, para el Estado, y por tanto para la escuela, asumir ‘el compromiso de velar por el sano desarrollo de 2. lainfancia. a 8 @ Elderecho ala protecctin % © Elderecho al libre trénsito, § © Elderecho ala automregulacién. # @ El derecho a jugar. Con base en el eje La concienciade si, que articula ensefianza de las tres asignaturas que compo- nen el campo de formacién Desarrollo Personal y para la Convivencia, zen qué se debe basar la re- lacién pedagégica que se desarrolla en el aula y la escuela? PeDeTT.GMLEBR 6-410 27. pezort.e035 © En el reconocimiento de que los alumnos per- tenecen ala comunidad, ala nacién y al mundo, © Enla ética del cuidado de la nifiez y en la re ponsabilidad de educar. © Enlas necesidades de aprendizaje de los alum- nos. @ En las expectativas de los padres de familia con relacion en la escuela zEn cual caso el maestro no favorece la inclusion educativa? @ Ei maestro de sexto grado forma la escolta con nifios y nina. © Ei maestio de Educacion Fisica organiza el equi- po de futbol integrando a los alturmnos con dis capacidad auditiva, | maestro de Educacién Atistica selecciona solamente a nifias para una danza regional por que bailan mejor que los nifios. @ El maestro de quinto grado organiza una sesién de lectura de poesia en la que patticipa el alum. 1o détil visual leyendo en sistema braille Son algunas barreras del contexto educative que no permiten Ia integracién de los alumnos con necesidades educativas especiales. La faltarde sensibilizacién, La ausencia de materiales. Los problemas de las familias, La falta de informactén La ausencia de capacitacién de los maestros. La organizacion escolar: a inasistencia de tos alumnos. atmmona> @AsE @OAGEF OncoG O©BEEG. Docaes do incon ptmarl- DA 29. Leese 30. crcreri2013. 20105 crseess 32. peacv avese 6412 ae Las implicaciones éticas del ejercicio docente El Articulo 41 de la Ley General de Educacion es- tablece que la educaci6n especial estaré personas con discapacidad o aptitudes sobresa- lientes y, traténdose de menores de edad con dis- capacidad, propiciaréla—______ | allos planteles de Educacién Bésica regular. © cestitucion @ aprobacion © expuision © integracion Es la principal responsabilidad ética y profesio- nal de los maestros para cumplir con el mandato constitucional. @ Desartollar el proceso de ensefianza y aprendi- zaje. © Planear las actividades de las secuencias diddc- ticas © Evaluar los aprendizajes. @ Procurar que todos fos alumnos aprendan. Elaboran conjuntamente la propuesta curricular adaptada para la atencién de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela regular. @ Fl supervisor de la zona escolary los asesores técnico-pedagégicos de zona © Ei director de la USAER y el de la escuela prima- ria regular © Elmaestro de grupo y el maestro de apoyo. @ Elmeestro de grupo y el director de la escuela De acuerdo con el Programa de estudio, Guia para el maestro, cuando el profesor disefia actividades | de aprendizaje relacionadas con el eje Conviven- | ia del campo de formacién Exploracién de la Naturaleza y la Sociedad, zen qué deben basarse los estudiantes para resolver dilemas, retos y de- safios? arses? © En los valores universales. © Enlas formas de evaluacion © Enos proyectos ce desarrollo social, @ Enel enfoque didactico. D4-Docentes de educacién primaria 35, g 33. Cuando un maestro observa que un alumno tie ne dificultades para socializar y participar en la clase, cual es la estrategia més adecuada para integrarlo a las actividades? @ Encargarle tareas individuales en el sal6n de clase. © Realizar actividades con otto alumno. © Recomendar ala familia que le ayuden en las tareas extraclase, @ integrarlo a equipos flexibles y heterogéneos. Ordena el proceso de la intervencion docente para la atencién de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. A Observacién del desemperio.de losalumnos con mas bajo rendimianto. Deteccién de las barreras que limiran lapren- dizaje y la participacién de los alumnos Aplicacién de Ia evaluacién inicial al grupo-es- colar, AJuste a la metodologia y definicion de-estra- Tegias que requiere cada alumno, Analisis de los resultados de la evaluacion inicial conjuntamente con el maestre de apoyo. @G5ABD. ©ECDBA Oascane @DBEAC Selecciona los aspectos que observa el maestro para complementar el diagnéstico de los alum- nos con necesidades educativas especiales, A La forma en que se socializan, B_Elnivel socioeconémico. © Susestiios y ritmos de aprendizaje, D Las formas de vestir, E Sus ntereses y preferencias, @ABo. sco ©Asc @BDE 36. ocrsees4 37. Lesinpleacones as del glerccodocente ih A {Cul es el recurso que utiliza el maestro de gru- po para la atencién de los alumnos con necesida- des educativas especiales, después del informe psicopedagégico de los servicios de educacién especial? @ La atencién extraclase. © La propuesta curricular adaptada, © Elenvio del alumnoa servicios complemen: tatios @ Lacxclusi6n del alumno de la escuela regular. Son aspectos que desarrollan los maestros para promover en la comunidad escolar actitudes de compromiso y colaboracién, que se establecen en el texto Estndares de Gestién para la Educa- cién Basica. A Participa esporédicamente en las reuniones del TE, B. Promueve ia cooperacién acacémica para me- jorar el aprenidizaje © Ofienta a los alurnnos y padres de familia en tor= no a ls mejora del aprendizaje. D_Promueve con los pares, padres de familia y alumnos el intercambiode ideas y materiales educativos, E Sugiere saniciones para las familias cuando no ccumpiten los compromisos asumidos, F Recomienda sanciones para los alumnas que no presentan buen comportamiento. G Promueve las condiciones para una buena con- vVivencia escolar, basada‘en el respeto, la toleran- ia as practicas diversas y la confianza. @8cdG OABGE OCOEF @dERG 2En cual situacién el maestro promueve la equi- dad de género? © El maestro organiza un juego en el que com- piten nifias contra nifios en carreras de obs- taculos, ganan los nifis y aprovecha para ad vertir que son mas fuertes que las niias. ® Para un concurso de mateméticas y espariol de nitios de sexto grado el maestro prepara a los nifios para matemticas y a las niias para esparial. © Durante el trabajo en equipos integrados por nifias y nifios, el maestro los epoya haciendo preguntas para la reflexién en cada equipo, @ Antes de pasar al recteo, el maestro recomnienda ‘que las nifias no pasen ala cancha de basquet- bol porque esa area esté destinada a los nifos, 3 3 i i 39, : 4 Son indispensables para normar las relaciones de convivencia en el salén de clases. @ Las eglas © Las sanciones. © Los compromisos. Las interacciones. la_ permite a los alumnos desa- rrollar capacidades para comprender a los otros, poniendo en practica valores universales como la justicia, la iqualdad y el respeto. @ ecuidad © convivencia © democracia @ autorregulacién Docentes de educacion primaia.0¢ EE BE A ecco scacst ec cocne 41. Actividad escolar en la que se favorece el respeto alas reglas de convivencia de forma auténoma, @ Lalectura en voz alta. © Laescritura de lecciones. © Los honores ala bandera. @ Bijuego limpio. Con la igualdad de oportunidades en la clase y esta forma de participacién en los asuntos comu- nes, los alumnos se sienten apreciados lo que fa- vVorece su autonomia. @ Toma de decisiones. © Acuerdos © Negociaciones, @ Compromisos. 3 é 43. Una educacién se ocupa de re- ducir al maximo la desigualdad de acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de dis- criminacién a los que estén expuestos nifias, ni- fios yadolescentes. @obligatoria Oinclusiva ®laica @ogratvita Lee la situacién de una alumna con VIH y contesta las preguntas 44 a 46. wails Bay peagaycoe no to, hasta que un.dia llegaron al eal Saluda vera ano unter ten vo por el que no podia vacunarss: éste [o coments con el profesor, los lo escucharon. Desde ese: actitud, fa excluian de todas profesor de! gfupo:platicabs con ella dijo.que deberia quedarse en su otros mas solic lathes al pags ea r EBA, a snccnten dn acucactin rain PERGTi.CM ERRe-A10 45, ;Cual fue la actitud de algunos maestros y el resto Pe2011.6M, 44. Ordena los pasos que deberia llevar a cabo el pro- fesor del grupo. ‘A Trabajaren el grupo una setuencla didéetica sobre las infecciones de transmisién sexual y finalizar con la elaboracin de carteles sobre las formas en que se transmite e}Vi# sidayrcolo- carlos en la escuela. B Solicitar al director de la escuela que convoque ala comunidad escolar 8 una plética sobre las formas de transmisién del VIH sida, acango.de especialistas. © Solicitar aespecialistas una platicaconlacernu- nidad escolar sobre las formas detransmision y losderechos de las personascon VIE sida. 1D Buscar informacion acerta delasformas de: ‘transmisién del VIH sida y sobre los-derechos de las personas con este padlecinienito. E_ Propioner en el colectiva docente del CTE que en todos los grupos se trabaje una secuehicia: didactica con los contenidos para | rave eliminarls discriminacién, @AB DEC OGEBAD. O@DAECS. @DCBAE rector? @ De intolerancia. © De falta de respeto. gj © De falta de informacion @ De solidaridad. g a & 47. : i Las implicaciones éticas del elercicio docente Selecciona las normas y derechos que se estarian contraviniendo con la expulsion dela alumna con VIH. Ley General del Servicio Profesional Docente. Ley para preveniry sancionar la trata de somes. Ley para Preveniry Eliminar la Discriminacién, Constiuuctin Politica de los Estados Unidos | Mexicanos. Ley para la protecciéin de los derechos de los nifios. Ley para la igualdad entre hombresyy mujeres, Derechos de las personas. con VIH sida, | @asco. ©cDES. A B OBCOE @DERG Son aspectos que debe tomar en cuenta el profe- sor para generar un ambiente regulado, motiva- | dor y respetuoso con sus alumnos, excepto uno, sCudles? @ Involucrar a los padres de familiz en el desarro- lo personal de los alurnnos. © Establecer rutinas diarias para pramover el do- rminio congnitivo, del cuerpo y de las emocio- nes. © Enserara valorar y respezar a sus compafieros. @ Fomentar el desarrollo de sus habilidades para ‘conducirlos en una sociedad justa y libre. Es fundamental en las précticas de ensefianza y aprendizaje para lograr un mejor desempefio de sus alumnos. © Lograr una convivencia escolar arménica, © Considerar las condiciones socioecondmicas de fa familia. © Tomar en cuenta et capital cultural del que estén provistos. @ Comunicar altas expectativas de logro y de con- fianza en sus capacidades. 49. Es un aspecto de la relacién de maestros con sus alumnos que genera un buen ambiente para el aprendizaje. i = © Lasensbilizacion, § © Latomade conciencia. & © Laproximidad emocional. £ @Lasolideridad, 50, En la asignatura de Formacién Civica y | du- rante el desarrollo del bloque Ill, el maestro de cuarto grado organizé al grupo en equipes para que investiguen las lenguas indigenas que ac- tualmente se hablan en México y en el lugar don- de viven, cudles son las més habladas y cudntos hablantes hay. Durante tres sesiones los equipos muestran las notas informativas con las que ela- borarén una monografia. ,Qué aprendizaje se es- pera que logren los alumnos? © Cuestionarla forma en que se manifiesta la discriminacion © Apreciar a diversidad de cultures que existen en México. © Proponer medidas que contribuyan al uso racio. nal de los recursos naturales del lugar donde viven @ Reconocer que hombres y mujeres tienen los. mismos derechos y oportunidades de desarrollo en condiciones de iqualdad. Pez011.GNLEBR Lee el pérrafo de una carta escrita por una maestra de una comunidad rural y responde las. preguntas 51 y 52. .thve. que: camibat los, Horarias de ‘eattads y “salida de clases los aiocte rane cue Adela, “Yola, Platina, Emestina, Olga, Mary, Margarita, Caro: ‘yk. y.odas aquellssnifias que tenian que llevar de airnorzay, let catgary asoleat el café pudieran compart los aprencaajes que fa eee de los nits. Gulu ec ereee géneto, Experiencias escolares propuestas diddcticas, Conafe, 2004, 9.19. Docentes de educacién primaria-4 AMEE 51. 2Qué barreras para el aprendizaje logré derribar Ta maestra para la inclusi6n de las nifias? © Elhoraric © Los quehaceres domnésticos. © El privilegio de los nittos @ Las decisiones farniliares. Peaonomeene-a1 g 32. Qué condicién logeé la maestra para las nifias? © Promover la inequidad. © Igualar oportunidades. © Fomentar la tolerancia, @ Propiciar la exclusién de los nifos Pe20r oM.eR nest $ El trato con afecto, con dignidad y con respe- to a los derechos de los alumnos fortalece la @ autorregulactén © cooperacién © autoestina @ competitividad gf rermonenrs-as Son rasgos del proceso de ensefianza y aprendi- zaje en los que se reconoce las capacidades de los alumnos para aprender. A. Plantear actividades desafiantes errlas secuien: las didacticas para que los alumnos movilicen SUS FecUFSOS Cognitivos, B_Proponer situaciones de aprendizaje en las que Jos alumnos busquen informacién en distintas fuentes. © Desconacerel cantexto en el que se desarrollan los alumnos. Velorar los recursos previos de los alunos, Criticar los trabajos de los alunos cuando no: estén bien elaborados. F Estimularla autonomia y el compromise del alumno con su propio proceso formativo. Imponer las actividades e instruye cémo hacer las. mo @8CD6 ©BeERG OADEF @ABDF pezoncmsen e427 FEMA v4-Docentes de educacién primaria 7 a Las implicaciones éticas del ejercicio docente DIMENSION 5 Pre eee ee de los aprendizajes Marca asi @ la respuesta correcta. Anza anna 1 3 Identifica los aspectos de la organizacién y el fun- cionamiento de la escuela que influyen en la cz dad de los resultados educativos. Los contenicios escalares La normalidad minima de operacién escolar. El equipamiento adecuado, El desarrolio de.una buena convivencia escolar. La infiaestructura escolar La supervision escolar, La participacion social. o™mona> @ABRDE ©BDFG. ©COEF @DERG. EI CTE debe identificar los problemas asociados al de todos los alumnos y em- plearlos para retroalimentar la mejora continua cada ciclo escolar. @ contexto © desarrollo © crecimiento @ aprendizaia Todoel escolar debe ocuparse fundamentalmente en el aprendizaje. @ tiempo © recurso © equipamiento @ sistema La gestién escolar para la mejora de los aprendizajes RBA”. UN 4. Los programas y acciones generados por las au- toridades educativas locales para fortalecer la autonomia de gestion deberén contribuit, princi- palmente, a: © Embeliecer las escuelas, priritariamente las areas extemas. © Premier a los alumnos con mejores resultados en las evaluaciones © Mejorar las competencias de lectura, escritura y matematicas. @ Reconocer a los maestros que obtengan los rms altos resuttados en las evaluaciones ans 5. Permiten identificar los problemas asociados aprendizaje y generar procesos de intervencién enlaescuela, © Los resultados de las evaluaciones internas y ex- temas. © Las visitas a le comunidad. © Las entrevistas con los padres de familia @ Los resultados de las visitas de supervision. anna 6. Laautoevaluacién es el primer proceso de la planeacién, y se le identifica como, el momento en que la escuela se mira a simisma. @ evaluacién © heteroevaluacién © coevaluacién @ diagnostico ‘enw 12 7. ;Quiénes realizan el diagnéstico de las necesida- des educativas de la escuela? @ Elcolectivo docente y el director © Los padres de familia © Los miembros del Consejo de Participacién Social @ El supervisor y los asesores técnicos pedag6 gicos. 8 Ordena los procesos que se siguen para llevar a cabo el diagnéstico de los problemas que afectan los resultados educativos de la escuela. A \dentificara los alunos que estén en tlesgo de 1no alcanzar los aprendizajes previstosen el ciclo escolar. Plantear las mejoras que requierén las précticas de ensefianza y de gestion escolar para atender las necesilades edlucativas identificadas, Reconocerlas fortalevas de fa tarea docente y ditectiva. Establecer prioridades educativas Revisat los resultados que sé obtuvieroh en el ‘ilo escolar antertor en cada asignatura. Identificar las necesidades educativas de todos. losalumnos, @ADGFEB OLFCRAD @FCEDBA OCBARDE cornea 9. En funcién de estos aspectos, los colectivos do- centes establecen las prioridades educativas: ‘Del mantenimiante-de la infaestructura escolar Della mejora de los aprendizajes de todos los alunos y:de aquellos identificados con riesao, Dela prevencindelrezago yel abandono es- colar. Del equipamiento y recursos didticticos. ‘Deas necesidades deos maestros. Del funcionamiento regulardea escuela. De la convivencia escolar sana, pacitica y libre de violencia. A B a ammo @ACDE, Oger ©BChG @vere OFRME 2 Docentes de eduactn primaria DS del diagnéstico. A. La lista de asistencia: oe B. Elregistrodeinscripclon, © Elcuademode tareas, : D Losreportes de-evaluacién, ixcltcconesy lospromedios:.« es Las rcoiendiciones fue el home escolar La evalacién! de la comprensién lectora, Lasevaluaciones interns yexternas. aum @agco OBOE OcoEr @DEFS. 11, {Cudles son algunas de las acciones que deter- mina el Consejo Técnico Escolar como estrategia para establecer una relacién estrecha con las fa- milias de los alumnos en riesgo? ‘oenme2 © Construir un ambiente de convivencia escolar sana, pactfica y libre de violencia © Examinar los reportes de evaluacién, las calfica Clones y los promedios. ‘© Realizar reuniones con los padres de familia para propiciar la comunicacién, participacién y conocimiento de cémo aprenden sus hijos. @ Elaborar un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar orn 5 12. La de los padres de familia se in- corpora a la planeaci6n de la ruta de mejora del colectivo docente. © opinion © comprensién © nocién @ consideracién FEMA, 0 ocastas a ecacn praia sens 15. e631 7, La gestion escolar para la mejora de los aprendizajes 10. Son los principales insumos para la elaboracién | 13, Ide a los apoyos que pueden proporcionar los padres de familia a la escuela, para mejorar los aprendizajes. ‘Ayudar a sus hijos en las tareas escolares. Apoyaren la mejora del aprendizajecuando sus hijos obtienen bajo rendimiento, Proponer los objetivos y las metas emlaitutade mejora. Sanclonar @ los maest¥os que incurmpplan con los comipromisos de mejore. Participaren les actividades que organiza la escuela para orientar el apoyo aloshijos, Observar yparticipar en la manera en que la escuela recuipera lacultura de le comunidad Hacer aportaciones pata la tnejora dea infraes- ‘tructura escolar. A B @AGEG ®OABER ©8606 @B0EF |. {Qué proceso de la Ruta de mejora satisface a la ‘comunidad escolar y la motiva a participar en las actividades de la escuela? @ La consideracién de sus opiniones. @ La recepci6n de denuncias. © Las aportaciones de recursos econémicas, @ La transparencia y a rendicion de cuentas. La________ sincera es condicién indispen- sable entre los miembros de la comunidad esco- lar para una buena convivencia y para el trabajo conjunto. @ fraternidad © relacién © presentacion @ comunicacién 16. eoxn.26 7 roto 26 19. Lagestonexcobrpartameorcelosapendeaes IRQ Las buenas condiciones de la educativa contribuyen a la calidad de los apren- dizajes. @ biblioteca | © infraestructura © actualizacion @ cultura Para el cuidado de los espacios escolares el co- lective docente propone incluir una norma en el escolar. @aula © reglamento ® periédico @ registro gCémo se culdan los recursos y materiales didéc- ticos en la escuela? © Uséndolos con pertinencia y racionalmente. © Dejandolos al alcance de los ntfs. © Dejéndolos fuera del alcance de los nifios. @ Nouséndolos. Son las instalaciones que garantizan un ambien- te saludable y de seguridad para los alumnos. A Lossalones de clase estén limpiosy ventilados. B Labiblioteca escolar cuenta con mabilario adecuado, © -Lossanitarios tienen agua y condiciones hight niicas paraalumnos y maestros. D Ladirecciémde la escuela es aclecuada para el servielo educativos E_Las.canchas, los patios; las areas de juego y los jacdinessonadecuados El mobiliario-es igual en tos sels arados, Las instataclones son adecuadas pare utilizar las tecnologlas de la informackémry la comuni- cacién an @ABCD. ©BDEF ®Aces OBERG. 22, Es uno de los aspectos que deberdn atender los programas que implementen las autoridades educativas federales, locales y municipales, rela- cionados con los edificios escolares, segun el Ar- ticulo 3° del Acuerdo 717. @ Ubicara la escuela en el centro de atencién de los serviclos educativos para contribuir al logro de una educacién de calidad con equidad, © Establecer las condiciones para que todas las escuelas cumplan con la Normalidad Minima de Operacion Escolar, © Aseaurar el respeto del tempo de la escuela y en espectico el tiempo del aula @ Promover que cada centro escolar disponga de infraestructura, mobiliarioy equipamiento digno. Son una propuesta para conectar a las escuelas compartir sus experiencias exitosas; ademés, aprenden al estar insertas en un contex- to de interaccién constante. @ Las redes escolares. © Las redes sociales. © Las asociaciones de escuelas @ Los colegios de maestros. En las redes escolares se obtienen recursos aca- démicos de otra ‘cuando no se cuenta con ellos. @ zona ® seccion @©escuela @ maestra Docentes decaucacénprimaria.os AEE] RF AMBP veston escotar para ia mejora de os aprendizajes 23. Mejorar el desemperio de todos los alumnos en la asignatura de Matematicas es una de las prio- ridades que se ha propuesto atender el colectivo docente de la escuela Leona Vicario en su Rutade mejora. La oferta de programas y proyectos que ha recibido la escuela de diferentes instituciones es diversa, cual de las siguientes opciones es la idénea para apoyar esta prioridad escolar? © Conoce tu municipio, de la presidencia muni vencidn de desastres, de Proteccién Chil del gobierno del estado. © Las matemdticas en ia ciencia, de la universidad estatal @© Cuidemos elambiente, de una asociacion civil 24, Instancia creada para fomentar la particpacién organizada de la sociedad en las escuelas con jones y propuestas pedagégicas, con la ob- servacién y seguimiento de la normalidad mini- may para el desarrollo cultural y deportivo, entre otras. © Asociacién de Padres de Familia © Consejo Técnico Escolar, © Consejo Nacional de Participacién Social @ Consejo Escotar de Particinacisn Social ana 25. Con base en los Estdndares de Gestién para fa Educaci6n Bésica, de la SEP, la escuela incorpora erspectivas de toda la comunidad escolar para encontrar un camino més seguro y obtener el apoyo necesario para conseguir sus metas; estas erspectivas se recogen para ser discutidas, valo- radas e incorporadas al esquema de decisiones para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Se- lecciona el nombre del Estandar de Gestion para la Educaci6n Basica que incluya este campo de accion. © Decisiones compartidas, © Pianeacién instituctonal © Compromiso de aprender. © Compromiso de ensefar e035 BEVA. s-Docentes de educacién primaria 26. Los talleres Escuelas para Padtes y otros que se organizan en las escuelas permiten. la participaci6n de los padres enlas tareas de la escuela. de famil @activar © facultar © cesarrollar @Dapiicar 27. Son estrategias para involucrara los padres de fa- mnilia en las actividades relacionadas con la Ruta de mejora escolar. A. Los procesos de capatitacién que les brinda la escuela, B_ Lasolicitud de recursos segu las rrecosidades escolares € Las rélaciones fraternales en la comunidad escolar, D Elaccesoa la informacién de las etapasdela Ruta de mejora, E La participacién en la vigilancia dela escuela, F Larecepcién de informacién sobre ef desern- pefiode sus hijos. @BGE OARE @ADE @aco. 28, El maestro establece —____en reuniones con los padres de familia, en las que in- forma los resultados de las evaluaciones bimes- ‘rales para que otorguen el apoyo que requieren sus hijos para mejorar el desempefio escolar. @ rareas © compromisos © responsabilidades @ recomendaciones eens La gestion escolar parala mejora de los aprendizajes "GR. 29, El maestro y los padres de los alumnos con mas | 32. Puede ser un recurso con algunos padres que no bajo desempefio en las evaluaciones, toman | para apoyar a los alumnos | ‘que presentan riesgo de no alcanzar los aprendi- | zajes esperados en el ciclo escolar. @ compromises 2 © responsabilidades © acuesdos @ decisiones 30. La asignatura de lengua indigena para escuelas | de educacién indigena forma parte de un mode- lo. @ cultural @ silabico © virtual © intercultural 3 5 z Lee el texto y contesta las preguntas 31a 33. 31. ;Cudl debe ser el segundo paso que emprenda el colectivo docente para integrar a los padres de familia en el apoyo a sus hijos? @© Explicar temporalmente a los alumnos. © Invitarlos nuevamente a apoyar a los alumnos con as tates ‘© Reconvenirlos a realizar un esfuerzo de apoyo @ Explicarles las consecuencias del bajo aprove: charniento escolar 33. rotoa6 34, peaoresae cumplieron con la ayuda solicitada para sus hijos, quienes para el cuarto bimestre atin presentan bajo desempefio. © Demandatlos ante la autoridad comperente. © Hacer visitas domicliarias para conocer los mo- tivos de la fata de apoyo. © Expulsara los alumnos, © Continuar dejando el trabajo extraciase aunque no se realice EI Consejo Escolar de Participacién Social de la escuela Nifilos Héroes de una cudad fronteriza, propuso al colectivo docente realizar alguna acti- vidad escolar para fortalecer la identidad cultural en la comunidad. Se consideraron varias opcio- nes, ;cudl crees que es la mas adecuada para esta finalidad? © Un festival de canciones mexicanas © Un encuentro deportivo entre las escuelas de la zona, © Un festival de danzas de las pueblos originarios de la entidad, @ Un concurso de poesta con tema libre. 2En cual componente del proceso de ensefianza y aprendizaje se pueden abordar los temas que tienen implicaciones en el fortalecimiento de la identidad cultural en las escuelas indigenas? @ En los aprendizajes esperads. © Enel perfil de egreso. © Enel Plan de estudios. @ Ena ensefianza de contenidos. la__debe contempiar o res- petar los sistemas de creencias 0 cosmovisién de los estudiantes indigenas, considerando que sus respuestas se derivan de contextos con sentido propio. @ planeacién ® evaluacion @©aalificacion @ explicacion docentesdeedvcacin primaries AEN 36. Las escuelas que atienden alumnos indigenas consideran los saberes locales en los aprendiza- a Js & @esperados © significativos £ © trensferibles @ especiales 37. Es el punto de partida del maestro para incorpo- rar la diversidad social, cultural y lingufstica de la comunidad al trabajo del aula y a la organizacin escolar. © Lo aplicacién de les marcos curioulares. © Laiindagacién de las précticas sociales y cultura- les, © La comprensién de la heterogeneidad. @ Lz incorporacién de la homogeneidad 38. Aspecto en el que los maestros consideran las ex- presiones culturales de la comunidad y las incor- poran en el trabajo diario. @ En las evaluaciones. © En las reglas de la escuela © Enel recreo. @ En las secuencias didlicticas. E2011 e858 RRP & cwson esa para lamejra de os aprendzjes 39, Cada 19 de marzo, los pobladores de una comu- nidad rural se concentran en la plaza del pueblo para llevar a cabo los festejos religiosos y cultu- rales que con mucha anticipacién han organiza- do; en ellos participan nifios, jovenes y adultos, en danzas, escenificaciones, actividades musica- les y otras. Los niftos no asisten a la escuela los dias que duran los festejos y los profesores deben ‘cumplir con la normalidad minima de operacin de la escuela. El colectivo docente se ha reunido para tomar una decision, :cual puede ser la dec- si6n idénea para este caso? @ Suspender clases con autorizacién del super Visor © Suspender clases, pero que el personal asista a actividades de actualizacién docente. © Organizar la participacién de alunos y maes- ros en las actividades culturales y artisticas. © Continuar las clases con los escasos alunos que asistan. rotoas GUIA DE PREPARACION PROFESIONAL DOCENTES PRIMARIA Se termin6 deimprimiry encuademar ‘en al mes de marzo de 2015, fen Printing Arts México S.de RL de CV. Calle 14 No, 2430, Zona industial Guadalajara, Jalisco, México. C.P.-44940 D5-Docentesdeeducacn primera ROE arse) Dimensién 1 Pee Pe SF PS RE RSRSEBS BARRE RR SS SGO©OfOOGOS OH OGHOHHOHOH OHHH OOO 26, @ 27. © 8 8 RRR: s SGOSOOG OOOOH GOOG HDOHOHSOOG 51. SAaBS BESS HSS BS & é ©SOGSOOCGSSHOGGF ODT HOHOHHOOGOLO SRESRRERESESSSSRESERRRERSESERIB GPO@G@OGSGOGHOSSOOSOOHOS OO DOOOO Dimensién 2 sen ae a we oe s BRBEESs s SGOGGOGGeooeGOoOeeaoOeoeaeaooaeo & ®OGOO2GO2808800806000086 SGS©OOHOGSHOSOOGOHGHSGHOOSHOHOOHOHGOSD i ee | § ugTsueuG ©OOGGOHSHHOHHSGOHOOHGODOHOSOS gence hske see eseerdgdgs¥esesg

You might also like