You are on page 1of 190
0 en +840 quando Proudkon Lana sb pio Of Gur “a propoad cous rob ge ota eh que, Como contecventa del dee Selviotenra del maquiniono y de ts splice Set vapor, ea ttl pant 1 welo. En deo Franca sigue # Ingles con gin reaaso.De coos odes informe de +840 ‘ig seven que por o menos en Las indus textes e wba yo gran numero de maquina de vapor Ls inlustisrctalgia, etna por ler encagos de clers,loconors. Hele gran, tes seecenta sos medion de ‘hi 1 iy det Cr ada de tnevo por le Schelde en 1896, ripen a des. Sah nine de mn ste 1g. que fabio en 1898," giao on thy. Hl ns de ella casein en ete mano ARMAND GUVIELIER Iapso de tiempo. Lor inventos multipliamse: el nbmero. de paenicr que la Restauraion habla Concedido en un termino medio de 359 por ao, ‘rece hasta cerea de 1y4go en e180 de 1845, STS i tre et pave cet ‘Los medios de rire y Oy aaa cre cen paralelamente. Es la €poct de fos primeros ferecariles, y ley de 11 de junio de "842 hae TH que se orginice eo seguida la red de las gran- {es lineas que unen 2 Pats con Orleans, Ia ron. ferns yel Mediterrinco. Ya‘en 4835 s¢ cea uma Tinea de bareos de vapor entre Nartella y Cons tantinoply y cn s8go ex ciando Ta Ciara vota ia erent Ge un servicio de trastldntens El Comercio exterior aumenta de 1,151 millones en S851, 2 2437 millones en 1848. En la Fxposicion de igo se Contaron 3.280 expositoes cuando et Toy habia habido solo 1,696" ¥ he aqul que ape Fee on prmeres “altacees de config ‘espera de los grades alinacenes que describ. in Baleac y, mis tarde, Zola. La publicidad co- Inercial nace con La Presse, el periico barato, Eindado por Emilio de Girardin en 1836. TH dedenvolvimiento de los Bancos queda atin Timitado, De todos moder Ia Bolan se activa © tins alas eapecolaciones sobre Tot fercearies: Y ‘ Wa Alta Banca, la de los Rothchild, expecatmen: te, aporta un poderoso apoyo al gobierno de clipe. ctupiesa 2 operarse ta concentracién in- desta Op ia Ys 1854 un exter Le gitimist’Villenewwe-Bargemonts devara, en st Economia polities cristina, I costtaci de wn ‘evo fda", Proudhon podr escribir pronto en aus Gontradizeiones ccondmicas “La Invasion det monopolio en cl comercio y en la industria et tan covocida, que no necesito aducle tenimonioe’ La industta tural y domiatia est Ya en regrengn marcade, paricularmente en Haney on Pha, min qe fabric Cid de tela va desapareciendo poco = poco de Tos campos bretones Las crit 6 suceden regu. Jurmente dee 1Big: despues dela de 1896, ve Grate de 1847. TEntiéndase bien que la repercusin de exe estado de coat I sient sobre todo la clase bre 1 Hana lon infor oles y lov ds eco Domistas burgucies por ejemplo a relacion del inedico Villermé a la Aeademis de Ciencias Mo- tales, publcada en 1840 con el titulo Guadro del stato fsico y moral de lox obreros en ls man fecturas del algo, de le lana de la Seda, eh Tibro de E. Batet, La miseria de ls clses tuber jadoras en Francia y en Inglaterra (1841)— act ‘ulan detalles verdladeramente escalofriantes acer- ‘ca de la condicién del proletariado en esa época. {Las jomnadas de 15, 16 y hasta de 17 horas no eran. raras, ¥ los salarios apenas Tlegaban aun franco por dia, El crecimiento del maquinismo tala Consigo el paro: ‘A la menor fuetuacién,esribia ef prefecio del Not: te en aya Ine fabricas se paran, uchor obrezos son de pedidoey to dems safren bajas en los jorales. E] mismo Proudhon anota que en diciem- bre de 1839 hay en Paris tzcinta mil tlleresoxiowor lo mismo pas, en propor {Son en ton eta el mimeo de overs sin abajo Site &"Sen Gnevents mil Y. preguntindose cémo pueden vivir esos obreros, Proudhon explica: [No som siempre Tos mssmos ls que estin parados, no que trabsjan por turno, un dis. dos dlat por sem by lin que ext icesion tenga nada de fjo---. Des mugs que han ganado tees francos, cat node Ta neceidad de rexablecrs Tos lleva alas afue- ‘hot det que pars eivertine seria inexacto: comen at they pan j beben a dieyeéatimer por bella Lo sso ’ PROUDHON ‘que se reanen para dase ese fin, pasan el dia ean {inv canciones tepublianss, y a1 da Siguiente vueres fle abincnla Ey baa inc cent ato ce fimo: awe un centino de pan por dis ¥ pronto con {al regimen, se le echa a perder & est6magorcogen fnteriedad del peeho y van a movi at Rosita sy Pat mine el precio dl ao de br, lo contratistas,empuyados por ia competencn reairren a menudo al trabajo de Ise mujeres Y fun de los nits. Y hay que recordar ag las pa Inbras de Mare: “Cuando el capital se apoders lela Aquinas grito fue: jPrabao de mujeres! [Trabajo de nitos”. BY informe de 184045 tv ten, por 6s departamentos, en los eaablettien te mean mae ded over, 54871 inujeres 181,098 nits por 6y2.48, hombres En i8g7, el minister de’ Comercio sefalatn la presenels de nits de sis aoe en algunas fbr Es. y, hacia 184o, babla, en. Sante Maries: Min sis detaatoret de wat de como 0 Cinco ios que calan consumidos por el tab, pes Ta duracion de éste ea igual para ellos qc fat les adultos, Villermé esribe que, ‘en algunos establecimientos de Normantia, el itigo Sestinado a sztar a los nifonextd sobre el tela del Be Tandero, forma parte de los instrumentes de trabajo. El excéndsl'er tan grinde que el gobiemo nies aeabo por slannate 7, ete de mara de Tape fae vata a ley sobre el trabajo de es ne 28; primers ley socal frances, qe quedS, por ietdence com era mire esa intelectual y tora de a clase obse- rae revit incvimblemente de a condiciones Tateiies que se le kpusteron. Los no letadon mastimucion, yn periodiguit de oberon Fiteir (EL Taller), quejaba en 844 de que alerreglones donde velbte aos antes os ios {hun egulersente 2 excl, ahora ian 2 ia iors en counto cespunta el dis La mberia Hlvaba los obreror joven 2 la deradacion {hort los hombres, sspersds,deshecn por py rnin, pron et entinca i igndad, Por otra part, lon patrones no ‘lon ete eatado de'comi: Ville ded ‘etjue personas Signs de fe han io A eles de eta... esonocer qu, tej de queer ee, Tactaetuntne win Sine obra alan {typ ee cr ns nda eo ‘spud ler pra tle e's condi. no es natural, fs primera reacién de It cue obrem fence 4 toledo de coms (06 1k owt contin el snags, Inglaterra. oss Iuddstes (destrucones Ge maine) am ‘i bo en Franc, como conechencl de ly ‘Revolucion de #830\7 nis tae, dsrucion de ‘elguina. A'menudo lo pequetor scsnos se {iia para eto com lor bneror acu los Fear: par inte los po cin de los procedimienton de tabrcaion me. cline que, fn parece levaban rina Sus Industry. Vase Wert que algo sabre en Drow ddhon de sxe extado decir, Than os tabajdores-comprendicnds say leveamente quel porveui del ovininty cbr. 10 ith mis ald dee resitencta impenble a Progreso tenico. Por desgraca, Ia eine ober, Fernie dengan in can vgs ‘shtgunesotedades de compari, pete 2 tuenudo tn Tvaidades entre fw compuefos de los dstntn Devos degenerabn en bali san frientar Una mujer, Flow Tristan, intenuard ‘reat en 184s ona Union breva, por pecan Ged apoqo tal goblet De todos modo i eoncienia de clase exapie- za a deapensrse en una parte del prolariads francés ¥ este despertar ef tareadh sobre coda, for el uacimiento del. periodiano obrero ye Ecenvlviniento as Is ein snail Sci anacan comes [Nadaud excribe en sus Memories de Leonse’, ex- ‘prendis de alba Bete pen ec ml nr aRmers mikahmoers eee Si aes ates Soria! oh Ha te pat es “oe ace EE cp lant iy lie Be iad aan ay pom pr EL peridico cuyo nacimiento celebra asi Mar tin Navdad es Patelier, hojilla mensual y Taego emanal, hecha por ebreres discipulos de soci Tita cristiano Bucher. Pero su afirmaciéa no e fel todo exacta: cin 1830 habtan salido ya, en Pars y en Lyan, peridicos obreros; en dicien bre de 1839 lov obreros sansimonianos babian undato ls Ruche populaire (La eolmena pops- lay); ae publiesban periddicos blanquistas 0 o- ‘munis en medio de grande dificultade, de una Inanera intermitente ys menudo clandesting; en junio de 181, el Trav (EL Trabajo), rede: fado por obreroncatmunistas de Lyon, tiene a hax er compaia a telier. Tedas estas cenativa, fn verdad, fueron efimerss, y solamente PAte fier pudo durar hasta 1850, Por lo dens, los “atelirits", como ce lea arabs, tenian yx un sentido muy grande de la lucha de clase sous ya ano yee can co ded epuar In Tach, heels legal pics pe, nn Sempre Mabel Techn? Files notaron, en 1844, 1a extensin de ext eat ou eo etal ene Toy pial todo le pues din de Earp Y, yaen a8, responden los que recomien dan island de clnes lane tk gue ot irs de Iv ae 6 pone reetamente al de los obreros. . En cuanto a los sindicatos propiamente di hos, bo verin problema en esta pecs, Sabido es aque i ey ances ao fn eons bats 8 yo todo acuerdo, temporal 0 permanente, centre fos Wabajadores, consucula dello de coal ‘idm, caxtgado eon pen de eneareelamiento, ‘édigo penal cy por lo dems, de una parcial Aad evidente: ef artculo 414 castiga tas Coalilo- hes de empleados dese cl momento en que ten den "a forar injusta 9 abustiamente la baja de 9 salvos ocala I pert toa Is ind acs; pero el aticlo 41g castigay se excap Sin, tod coaliién obrera ge tenga por fin el de Ir tne ee san nce nm cea Pevea ia spat ee Se Haws 1864 no seri abot el “detito de con: ses A prt de od, sno eee 22 Ya en Francia, con alg retaso respec de ins 'tnfonesgremisten ingles en lw sdades de socorvs tutuos, que poseian cash todas una caja de paro y se atsformaban, en tempos de ihlge, dn venlaeras "socedades de resitene De este modo los trabajatonen parent pactie: yon sstenervieortoamiente th paro en 18g Drv sient, na hel general de todos los aalleres de Pats para obtener aumento de salaio, De 1830 1840, a pear de una represin que Ite se fron ax urease moltipeans en 18), hele de oberon dela brea de sla de Lyon; huelgss de panaderos, stres ycapinte tos de Far, mineron de Ansin yporcelanstan de Limoges en 1832-1835, ec. En el 31840 80 " Droducen umerosos conflicts: ls persecuio- 5s por coals fueron en ene a0 yo, ta bc eno so mds que gr en r8gs; 90 en egy hr en 1895, En Pavlos tats slo que see et bia renovalo la oblignedn del Ire feel iniciaron el movimiento en junior unsere y ells fos eepnteros, ox albu y 1m tao de piedia ue se quejeban del estajor ¢ arse les Siguier los apatern, os hiladebn,easpi teros, bana, cefajre, de oslo que, en Sep Sombre, la huelga et ca general, ‘A esa clervestenca social unfge maturalmen- te una eferenenclspollcae iteleetal La re Yolucion de 1830, hetha en gran pare por abr tos, vino » ocarse en benliio pare bungee Slay el vey LuisFelipese "rey dudadand os talado en el crono deule hacia dice ato, sno. lnsba tmagnfiamente et egtsno placa de clase dominant. De toes todos of herzonte ot taba lejos de parecer anil, En 1840 eel so del miniserio de Thicty el ato que te vl ‘cron a tae fas cenias de Napoleon el sf de trata de Lands que ets pt de oi sar la gueria entre Hranis inate por ke fstetiones de Egipio.#s el a eh que el poeta Semin Becker y Alltedo de Musset se desathban por encima del "hin semi" Es ehatoen oc 5 [ARMAND COVILLER por haber protestado contra las palabras del pre- Sidente de ia CAmara: "Nosotros estamos encar- ggados de hacer las leyes y no de dar trabajo alos Erabajadores", el gran astrénomo Arago recibid fen el obvervatorio a una delegacién de obreros {que iban 2 manifestarle su simpatia. ‘La misma agitacién exista en el campo Logico. Ninguna epoca. vib produce canta slucones, crite Lvmec ef Bstoriador bugs dias Clase oe ‘tsi, ois mui mae ‘or organtzaoey el abajo, a in pres fe int Potan hei de uma sd ae ‘ios dzearatartsncap y coruptor, pediam la ca ‘on de unt sie nc, fandada ent principio de ‘on repato moe A dc edad 840 I poe de os gran des sistemas utépcos habla ya pasado, Pero mien- tras los ecomomsas, defendlendo Ta ortodonia de I toctina csi conta fc lent levan la altima piedss al edifco ya ame ‘amo y mientras Basta se exfuera por introdu- Gren Branca las Hess Hbrecambias que Cob dlen acaba de hacer trunfaren Ingaters, Ins doc trinas del socialism ut6pico we van extendiendo nue el pablo. Lae de Carton Fourier obtienen “ savor éxito desis de a mene del mace ExScnznrato "un ste popagiag os eon Contant fa gees eee Inengese tanner fgg Pa te ima poli, a cate ensue sin dnl fruchos deer soagee ea Pan ahors ales agin y nose neon aes igo por ls custnesostles gon Mle Bona ea ne sy nab St vie aneiooncne or Ee eee Mic crete une tpi de sain, $e do, Louis Blane ba lan en 80 0 Ongar Sn te rm donde capone os ier tds qui ele ke SCR ein que ne Grae Poa thu, aman por Busan aan Shot Wane amd 0 por alguna inl es reso Cake eat ogee tance dy Bic Gav hry as et coma so pemanace ene prince tuedlos oberon, En a8go esuando Pre Lene scout se see Eee geen conunisae deine y 2 de scl a Ibn Feo str tl ee Hee bes que pin ten co eye Be on le leu pric Bl Pope at ee ” “ARMAND CUVILLIER donde se agrupa ls mayor parte dé low obreros Comunistan Todas estas doctrinas, tal ver dejan lente de baubrsno (a ain de abet) ‘Stat amiinadas porn misticomo seotiment la telignso, Jl mismo Cabet pretende reall ser cerdaato cin” Extn bien eos gropor de omnis alemanes, nome: Mol dengan refugiades en Pars. Ha de Negar tczubre de 1049 pata que Mars, su ver, venga SSfaare ea Yaris para pic com Arma Tage los dites franeoclemanes. Bxpalaado de Fontes por el gobierno de Calzot, en febrero de type lore por organicar en Londres a ls tralijadores pasa fi locha de dase en espera de Hamainiento fesonane qu en 1848 ha de lanaar {Manjisto comune "Protcaion de ods los pass, uno" arg emer perf hee wind: Ende Tavs: Ti te See Tre aren etter once Hoge Sond” ome Vi dee Misr sociins Ae Comaaan Ue Feral ater Rove ot ae as owe 8 Ev medio deena femenacén soil, potica € ideolégica, aparece, e180 ls cine Peli Ques propa Tawar etn exsplgato, Pedros Proudhon, que haba legac Pane ope bre de 1858 Proudhon lala nade, ee Is Toure en Regan tse cece ae Franeocondado de Borgo, ecribe Bug. Four nite en ls Historia socliva, ds caraceres sepublicons {an paturtimente com cl dibol da trio de at oe Yo stale deus ans indian ot homie 1s nie forma de tratao entre sees igalesy Hest Fac fuel is de lov thtines servos que poke ee ‘monje: pero tambide fut el pais de Tas tenes oo sativa formadas por campaines, proplctaios de foe te PRR JM Pv, Kay te, open 9 ranados, que fabrieban y vendlan sus quesos en co Sm ee as sa Shae he a eo ton ip prea ge ei nce ee at er mE pec cmt enna i ieee ae he i ee ar a Jcberano absolute, de tal do ue 2 ha po io ata A oes tae peso del Francona sega pln algo iBya ieca e et oe Ee familia y la subordinaci6n de la mujer al hom: esi iii opA ese eai ara Sle yp ee me amcor pelea paren origencs familiares de Proudhon habian die Wforearxin nds en el eta influencia del me ‘Anciones pry Is len de qv. each ch teri oo dio, Prowdhon exeribe de sf mismo: “Nacido feducado entre Ia clase obrera" Pero exo uo ob fel todo exacto. Prowdhon ers, en realidad de origen campesino y artesno, Su padre, Candis Prouahon, aunque primo al protesor Proudhion, juriconsulto de Dijon, era moro tonsa en le Cerveceria Renaud de Besancon, Su mathe ert Wine I Inoue dela wees evaido Dott y xg Dt Re te ene Boe} Ho * carepondence, tomo IH, pp 4, e PROUDION sin Jo prucha su correspondencia, a ser “conse: sow leper 9 acl en ener in et bie, juntamente con SuinArsaud de lay hatan: ns’ del Dosde-Diciembre. Proudhon, idedlogo Ante todo, encaprichado por un ensueio que se habla converido en idea ij, legaba a perder ‘oto sentido dela realidad, yr segin ha excrvo ut sutor poco sospechowo de severiad para cna dl si “unos acmiradores suyos sin criterio han exal tado, en él muchos rasgos notables de adivin ion’, elvidaron “confrontatls con aberraiones hho metos fuertes y falas profectas excarnectias Por los aconteciientes”. {No emma “aber Sgt eb a dss del oly de Be tado, que “en ningén lugar de a tet cl esp Fitu, que es todo el hombre, es an libre" to ‘mo et Franca T Fa Bg ron og eee Ula te tas be Jim ene pein ie nae ya'pe oy epee 18 degree tvs att Sos Se sta ei 2 BGTREEor oes nezsn ee 8 ARMAND CUVILLIER Cam ens probs a vente Prouukon se difgié al principe presidente tn patna” LuieNapolen, satcho de oie itear “manatario a eilucin,satlecho sbi de uta wn fant co code ‘Su demagégtes los legiimixas ya la alta bur {Goss ona pars aptoximaraedon mis con los {mores del peligo, Luis Napoleén se apesara Shucr ue eonceda eh pemisn. Proudbon tonocrvé tiene reaciones, aun desputade la ‘exaunacion dl Imperoy con el printipe Napo- {Sie Bonaparte, prim de Napoeén TH, al que tblan besuanig en 1848 con el nombre de etncpe den Monta causa de ss opin. nis tutes de ow antccricalsmo, pero que cuanto se prodamd el imperio se ais a fuse regimen Prouabon tenia ctrada en as ees Pie pens er we Soe Mer aerate pee, as es se se Ses i le a ese ah at Pl Re ecole el eri. eaie pale Serge de ore Smee a eee PEACE Seed" jersey quien fo Se Gate del 8 de julio de vB, Corependent, to 1. pa “ PROUDHON Tuller y frecuentaba s os del circu det Ein- perador2"'Gada ver mis habia de orientate he sia "In indiferencia en materia de poles so FESext9 ae que ls "eesti ecm son bs nica importantes y que el “gobierno era la tess de Ia Fen de weve debe a solver en Ta organizacion econdmica Proudhon no se daba cuenta de que se servian de de que se le motaban, aunque segs ems do ios ofon de toon, hombre sop, Bsa fn empleo y ls puerta ele lero 2s rio un monn, cna. un aig re zarme agin empleo de conerio houredor Store oe {pean te md he vento abajo Se me neon Se tel pares ge fou pe Ta pene ian malian alg de coma soe Cast tengo Ta conviccién, ta pratha, de que ne ote trate un cmpleo deco entre ane serio en Pars ono en tr pte Por a, encaento lazado pot Taetn's fetes de honey ae soy lat oe Set Pate a ne SRO CART ae 2 Vea of artailo de Marx publiado ca exe vitae YagPratteda el tlleto Conte ef anargutsme, areas Bade ony pp. 2 Se “ " dencia, comme V. p. . - e cube de 1858, Compo 6 ARMAND CUVIEAIER letras en vee de continoar grandes taj, como yo Inbiera quid. eq el silend de un empleo honrado, Henge que wi del produc Gio dea plama, or tama ene que sci, qu, ec siempre! "Hay que eeguir adelante! estoy com denado a cadena perpeuia™. Desgradadamente, los editores ponen tifteutades para imprimir sus Obras. Una Revista del pueblo que quera publ Gar en compafia de algunos amigos, y para la die ya habia oben alguns subsripeiones, no cub la autoriacidn neceatin. Tn marvo de 185 solicia para ly para Ho ber, tna partiipacibn en la empresa del ferroca na participa I de Resangon a Belfort. Pero el gobierno pref Tidal Banqucro Péreire en verde I eompatia en {qe we incerestba Prondhon rondo publiondeputs a Flot et Ebajo cn Branca, luego el Manual del eype tulad de boli, que no. podré firmer mis que a patie de In torcetaedicibn En 154 entra en relacones, por medio de su amigo Viliauiné, com Eugenio de Minecourt, pus bliegta que ya kabla sido condenado por dia. thacion & propisto de un folleto contra Alejan fro Doms. Mirecourt publica una biografta de #6 Proudhon Mena de mentirss y de calumnas, Pri metamente Proudhon habla dicho que no conter tarla Despua proyect una respuelia de 190 pi Bins, pero el follew de ago paginas se tanslor ‘ben tina obra de crea de' Goo, dividida en tres Yoldmenct: La justia en la revolucin 9 en la Iglesia: Exe libro contene, tl yee, ly mas cen lat det pensamiento de Protdhon. Toca en como siempre, tos los tema: lost, polit &2, economia, histori, aun literatura. Pero le len central ex Ia de Ia justcis, definida como un derecho puramente huiano, como una eck procidad de servicios que steguran cl respeto de la persona humana, en oposciona toda moral tas Eenddental, que apela a la nocion de un Dios: a traseendencla fa doctrina de la iglesia, I jus Hein et el fin de Ia vevolucion, La obra, que fue meada a a venta el ex de abril de 1858, fod inmediatamence secustrada {1 autor, condenada a tes af de pris, se vib foraado a deserratie a Bélgen, Proudhon, cn eo tor ilimos afos, te encuentra enfermo ate views difielades econdmieas. No deja de taba jar un momento, Ea Brusela publica una segun dh edicin dela Justicia: presenta, a un concrso abierto por el Conejo de Exiado de Lawsana, ” tuna memoria sobre El impuesto, obteniendo el primer premio; y se interesa por los asuntos de politica internacional. De estas meditaciones van Sali varias obras, de las euales las principales Jon: Le Guorra'y la Paz (1861), La Federacion le Unidad en Talia (1862), y una obra sobre los Tratados de 1815 (185s), fn estas obras Prou- aon dj eat, mucho, mis que en os au aficién a la paradoja: llega hasta presentar ra como fenmeno divino y hace i apoio gia del derecho dela fuerza, del cual, el derecho Gel pueblo, en tanto que es derecho del niimero, Te parece una derivacin; combate Ia unidad ite liana, y, en wna polémica con la Prensa, las rei vindicaciones nacionales del pueblo polaco; de ‘este modo desconcierta més que nunca 2 todos sts amigos. Entre tanto (diciembre de 1860), el go: bierno imperial le ha indultado, pero por falta de dinero no le es posible volver & Francia. Un inciso desaformnado, en un articulo sobre Ga- "bald, en el que parece reclamar la anexién de Belgica a Francia, provoca una manifestacon de- Jante de su casa (12 de septiembre de 1862) y es ta ver tiene forzsamente que volver a Part. “Todavia publica, 2 propésito de la cuenion de Talla, a Prineplo eberatoa (ebro de a fae ene en hrf 9, sae tego see te si gat es cain Rerum eee Pech jean aber aoe mente tome reg sri ire mtn acre ee eer cence de be iy pina x Se At eae 0 a8 re de ey cee ce ie Sd em as at gin Senn option, bens pr Frith Rec ttn fro fa iuene peta dt paie Joa aint agra de deen ian ofc pois hs chr ml gi" dao dle da tuget mucho més importante que en s0s rextantes obras Ix oposiion de cacy, aunque, ‘Como veremon desputs, sin tener de todo cm ‘deneia de le mectidades des Tacha sta obra que e, como si dijames, el west aento polition de Proudhon, no habla de ver ln iu hata desputs de su muerte. Prowdhon, que padeceexda vermis de ama y de cataro, muere, tapues de un viaje «su pals ata, cl ng de ene rode 186, en Pasty ‘Ademis de la Copacidad, que fué publicada en mayo por Gustavo Chaudey, ejector tesa. sentatior dejaba ‘Proudhon sin terminar otras tchas obras, entre las cnales hay que citar El principio del arte, cuyo orgen fut umn jicioso- fre as obras de au compattinn del Francoson dio, el pintar Courbet! la Pornocracia en que dlesarollt sus teorias tobre Ta familia, indicaas yen la Justicia, y manitiesta ms qu nun st Fostlidad ala emancipacién fenenina ee. Pero 1e Teoria de ta propiedad cs Is principal de es tis obras, fragmento de wna que tenla proyee- tada sobre Polonia, en la cual resume’ Prow don ia evolucin de wu iden y justifiea cl de ‘echo absolito a a propiedad mientras pretende ho abandonar en nada extea de la prime 1 ahora queremos enfrentarnos con la o Proton en ima, es intepensble que recrdees rus fuentes, Ea maa gue Iolo, todavin tendremor que maiety@rePi Ge tela de que proves Pstgs” eee también hay ste ner encom eee tg de mueare caer Ea i emgeraen thom hero Mave fe en ge ca ney verdad ce al end tora def “ides” yeaa enn cs pate lr nea ano tpssonnlen por In ducts area ae {Wane Heda hae rae? trolo de tnt way een eae oh Elimaein, ender cone ae 6 te tos a0, 90. 5 ARMAND CUVILLIER ee py aoe ee fi or incl ree Sh A ceramide Dio ee co 9 pr a fail ee abe Zn coe geen sae en cope BALM Cite re Co rime he onan et Beate pretend ws compares © ez, rel a gene Gntesocton sua! “Cleo gue De Hee ame ee” Ma orden meat pe BP Sites tego Adam Soh 7. por etme, eye = exe momento, cosa que le ocurria a menudo, Jo que habia escrito en 1843: “El revelador de la ley serial fué Fourier". Ahora bien, esta nocién de serie que Fourier pretendia encontrar por do: 4quiera en el mundo ¥ aplicirsela a la sociedad, proporcioné a Proudhon, en la Greacién del or. den, Ia base de una concepcién positiva de la evo- lucién social. Ademés, sobre este punto, ls le ciones de los economistss, prineipalmente de ‘Adan Smith, de Ricardo y' de Malthus, habfan de concerarse para completar las enseftanzas de Fourier, mostrando a Proudhon que hay leyes de Ja vida econdmica, y sefalindole el camino de tun socialismo cientiico, alejad, como lo adver te Mare. del “‘sopor sentimental” dle los socia- listas utdpicos. Todavia més, Fourier podia ayu- dar a Froudhon a precistr esta ley del desenvol- Vimiento social: habia mostrado, en efecto, se- sin lo seiala Engels en el Anti-Diring, “que la Civilzacién se mueve en un efreulo viioso” en tre contradieciones que crea y vuelve a crea tin poder resolverlas, de modo que siempre liega lo contrario de lo que quiere o pretende querer aleanzar. Tanto que, por ejemplo, en la civiliza Tle ers + Anmesoy, ab de dicembre dey. B cin “te pobreza nace de Ia abundancia mism Por lo tanto, la doctrina de Fourier” ha, podido ingpirar a Proudhon of sentimiento, bastante la ro en sur primeras obras y que habla de ire bor Trando cada vex més, de que la evolucion socal no se verfica de manera Contin sino disconti hua; sea, en suma, una primers aproximacion & Ja dialéctica. oa Pero, en el intervalo, otra ifluencin habia venido a precisa en la mente de Proudhon, est hocién de la diaiéticn: I influencia de Hegel Yale hab ilsmado I atencin, al leer la Crit de ta raxém pura, el sistema de tesis'y anttesis Kantianas. Por lo que vespecta 2 Hegel, como to- davia sup obras no extaban eradcidas al frances, Prouudhon no las leyé nunes, presto que 110-54 bia alemén. Pero, hacia 1840, se emperaba a ha blar mucho en Francia del gran tlosoo ules renano y Proudhon puddo conocer andliss de sus bras. Ademis, hablo de él sein vimos arriba, Primero eon Marx y luego’ con Grin, Ya en su Primera memoria sobre la Propiedad babia ma. nifestaco las antinomias inmanentes de la pro- © Vio B Ena: Sictione wtie sims centfie, vo, on Hien a a” Piedad, en forma hegeliana* y exta dialctica he. feliana et la que pretende aplicar en su obra Sobre las Contradiciones econdmicas™ Pero ct Haro cunioo el ver como Proudhon interpreta Y deforma ln dalfctica de Hlegel* Por supesto, fe clas cn nl Pin esti. Tee Iientras que para Hegel Ia snletca representa iy ma tora peo queen una doc ni idealista To rea es fr Ue, Proudhon no ve mis que tn simple método, y an metodo de com {lliaetBn 0, com ice, de Balance entre los tet minos optestos A partir de 1854 renunciar Buscar mde alld de fa tesisy la antics, una tess, ex decir que, pricticamente, no intentard aqiera ir mis all de oe amagonisnos de a 90 edad presente, mds alld de las laches de cases, para offentare hacia una sociedad sin clases Y sccontentart con tn conservadurismo social fue Slo tienda 4 oqulibar las Euerexs on juego Esto non lleva al cord mismo dl penss- niento’proudhoniano. Se ha dicho. que Brow. dthon ert ante todo, moriita Ey exatt, Plan tes siempre Ia cuestiin en el plang ideo Sane ha aaa HESS SSS s ARMAND. CUVILLIER cl centro de esta ideologia es Ia nocién de jus- ticia, Ya en 1840, en la primera memoria, formu: la asi el problema: "La propiedad ges justa?”; ce- Tebra la justicia como "ley general, primitiva, ca tegdrica, de toda sociedad” y precisa que la jus- ticia no es para él “obra de ley": antes al contra 1a ley no es mis que una deelaracign y una aplicaion de To jt em todas Tar lreamstancias £m que lox hom ‘ress pueden encontrar en reacion de interests” Ahor bien, Ia jusica es esencialmente rest procida, sua “eewacin, dicho de oto s00d0, Sin “equilbrio entre lat fuera" En exta noida de “equilbrio™, de "balance": de “poneracibn de fuerzas en presencia, se encuentra el pens ‘niente profundo de Proudhon, pensamiento del ie ha tardado. mucho en dg conciencia, fh que expres inay dajamete a fal de ide cuando delaré que "renuneiaba a Ta sate {i"'y que en el fondo estaba latente en aus exe tos anteriores Esa dea e+ Ix que proporciona Is clave de aus contradicciones eh la teria, de aus Sacilaciones y de sus acttudes 8 veces equivoess Gea ml brofidad ob owl» Mops. pp. Hy 15 sa hots pene 6 PROUDHON en fs pricica. Proudhon mismo lo expiod nay Garments eos cite digidh Beka 35 de noviembre de 18612" El verdadero principio universal de i loot, pin ciple aa aes at mantis me ica a logics Ia este, la nocion de ut, Fpoldad, ccutib, equlibioyarmontoy termina sind. ‘nos todos, aunque respond a punton de vist ver {or de is cosa) en lor que se enventran tds Ta fencincn yeh enendinionio, x razon prdtca 7 i ‘inn expectatos, lo veal y To ies in ey del iy ea and ol a me eo, ive dS todo el movimiento de ini tpirite dexds hace ‘eicinco as, ye eta agitaciin eh paienca ame bifom gue me ha hecho sarear tanta cosy incntine oto tole, co definitive, rele todo al derecho, = Inn iencia scales yeconémien, Saber que a hombre ho Se te suele entender hasta ‘ei nal de at cera; Inns no ha dicho ins palabra, embrotiao, Ininceligile, © parece. Nil mismo legs siempre ‘conocer, Atora, puedo Gockel, has leo mi Gi tn palabra en fiomtin » Genel: deeabra lo que de> Given adslante no te he de ema, ixdtcamente, ‘la ie Ya conoes al hombre Y ahora vemos, al parecer, cémo se explica cesta idea misma. rpm, om. 8 7 Mars ha dicho que Proudhon era la “con: sadiciin via". En efecto, Proudhon fad ‘na “ontradicién viva no slo por que lo Hevaba cn Au temperamento, sino tabién por las circoas ancis en que vviay por los origenes de que poz eadia. Al principio de esta intel hetoce ntentado esborat aquella crcunstancas: Prone thon empiea su cates de escritor hacia 180 mun mibmento ea que la gran industria exe ox rleno desarrollo, en que yu se anuncia ef rena Ie los bancos, en que el socaliomo wttpico ie, ilies Tas pereurbicionesy la tenceidn Sdeeg 2 de la conciencia burgueta frente a ese primer ‘el deepen ue praca, en uma, vietima principal del nuevo esado de co 25, empieza a tomar coeleica de s mismo y 2e onganizarse para Ia lucha: Prouulbom, ps ‘aflo en Sus comicnaos ¥ en contacto despues fon os abreros de Lyon ales que, hac 18q4 parece taber tratado ua poco: Prouhon, vide de ins Tuirse y armao, a pear de todas sup flutuacio tes de'una ineligenela siempre depiera y te tn pensimiento vigoroso, ho puede dejar de sens ir hv impresin de todo exe’ mundo de probe: fas que se Tevantan ante sus ojor. Pero, por outa seo po e * PROUDIION rte, sus origents Je liga a otro orden de cose fompietamente distintg su ideal, su seo que no abandonard hasta el fin des vida, es sepl todo, la extenca del poquetio campeaine ti Apendiente, amo absoluto de a ties y selon abwoutotambign de ni familias y esa vide pe wc que eve amen a ers or el maguinismo y el eapitalismo: y Prondhon Ie comprende pertecamente, Por ex tena que Dusar necesrlamente en la iden de fsticia que a su parecer, suninstraba in compromiso ate table ene las ucras maneras de produceiony el ideal que Te obesionaba. Marx st ha dado ela ‘a cuenta de ello expresindolo en terminos de pevfeca elder en la cart que cscbla 2 Ae Henkov a raed la pubicaion de as Gonirade Fn su deseo de concilar las conradicions, es fior Proudhion ‘no slo se peeguta si no es necoatly Invertir la base mina de ells Se parce ea todo al Gloceinario polo que quiere rey, enara de diputados J fiir, deen pte ome pry pte a “ida Yo, como exeoran ett. Séo qe busca una hueva Trmula para equilib eas podstey. cy brio de los cuales conse preciamente en ef oven to actual, en que mn de eso padres ey ya veneedot ya eslao de oto) » ARMAND CUVILLIER Por exo, si la cultura socialists tiene mucho aque retner del proudhonismo, sobre todo en sus Provan contra ‘sta"alienacion del hombre" 2 jee conduce cl capitalise, también ven mu s evervas, un de quid, que formulay so. bre las soluciones, no solamente conservadoray, sino a veces regresitay, que propone Proudhon (Casi nunea se presenta én df una idea pura de toda aleacion equivoray casi nunca In euestin ef planteada exactamente; casi nunca se puede sprobar sin reser. ¥ sin eonargo, hay en Prow chon mh rn pentru moat yo par falta de ta posicon doctrinal sbliciente incite nets, no tbe ce tao paid po ‘Veamos algunos ejemplos. Parece incontestable que Proudhon sea ante todo un idealista, que haya creido ingenuamente que las ideas guian al mundo y que el desarre- Mo mismo de Ia historia no sea en el fondo mis que el desarrollo légico de una idea que va poco poco revelndose: gno alirma en Ia Carta a Blan: qui que los derechos existen en la inteligencia 6 cao Tas ideas arquetipos de tos pla "> No llega a exeribit, en las Contradicte ue “og hecos no 200 mates, sino ran nl? ¥ ne terg, oe cncuentan en Proudton paaje que wc Ta pocido considerat como antpacions del tiattilisno histrico; hace el elogo del reli tno que ing a vida campesna gaa afar, de doa manera muy lary ques tea nace 6 In accion 9, en la Juaties, no dda en sets ealsmo de tod case de maldades "Todo de genera por enpa del Heal con lo va, por ot fate, reconoce de nuevo 4a ieologi in po- Ser que seo no pare hs indeciiéa se manifest hasan uno de fos puntesen el que Prouchon ha taco, sin “cargo, ana positn neta: Ta cueston regio: Sa Yaron, 18977 Mare denwnca en Proudton el tino de "protec con que eta aun Tos preble Imascronbinicay Ysus invocteones conse & "th Providenca™. Sa obra de nt Contrdiceiones no gun libro ovaries ta Bibi: "Mate How “Secrets arancados dl sen. de. Dios, Revelnciones, nada fala eh ell Prouhon runes se desebarzé del mistiirio que Babia TF Mei de te Pst, or Dbebido en la Iectura y meditacién de ta Biblia, y su idealismo no es, en suma, mis que una super- vivencia de religiosidad. Hay en él una verdade- ta religién de lo justo, y el comentario del Pa- dire nuestro a que se entrega en el quinto estudio de la Justicia, no deja lugar a duda ninguna: Padre nuestro gue esis en tos ceos, expica, quie: re dec) jHsenca foberana, fuente de tode juste te ‘antada por encima de todas lat eiaturast Guentan que, en, on tims tempos desu cexistencisrepetia! “Hay que remoniare as Fenty, Buse lo divin” En verdad, esribe Ed, Drox3* el exado de alma de’ Proudhon en cuanto a la religién, sigue siendo un ‘niga de geal modo que sw doctina. Extaba en con: trade vost las iglesias, exo es seguro, y tambien, con 1 Bln de or telogn pero eva euro viva y apisionada, Ia que amd facutad religion cel Hombre, sfacitad feligiost buseaba, con una ee Ge de angst, un objeto de cult, por To menon de Yenetacn, sinc cal i hs fe pareia cone {cnuda a dccaers Las palabras materalita'y eo eran para € an peoresinjutas Hay que notar, en efecto, que Proudhon re- SFT Proud, 1p. v. bs chacb sempre el epteto de ateo. Antitlte a, Deo no ae To cl puede no sc, en sana an {ie actitud Htersrn. sin embargo, Mare ts Bien tenta raadn ceando en 1865 fondle a Pro dhon ef homenaje de que sus azaques contra align y Ia glia tenlan un gran intrito local en una Gposh eo quctos soa ce fey agli eligi con de una superioridad sobre el woteanimne del siglo sony sore dl ateimo aemin del ilo ee!" Masta un escritor como Cabet se dectaraba. adepto, aun en 1840, del verdadero cristianismo. Proudhon, ya en 1852, anoia en sus cuadernos: INFLUENGIA CLERICAL . dignidad humana incompatibilidad con 4 economia Tiberead civil. Delenda Cartago ¥, algunos aflos despuds, en su memoria sobre la Getebractén del damingo stl Carta Soll Dnata, Mira de Is el, pp. 6 ARMAND CUVILLIER, ete ch iin a ater a anh meee at ee Sai Shei fe Sore eam ica vacve en Gea dl or 6 ae a en See elo ee ey Spo me Bac ar ‘sea lo imaginativo, domina sobre lo racional; y Sa ee et od eae ee grit Cretin Se eta eee eee cat bade ceo a ee on Sere aie dep aera eethumasidet tees mot ae aes Se ee egg an coed Se ee erat a eee ena a ee wna eae ie ET ees Fe clic consent a Sone % PROUDHON concreto 0 ses el hombre socal, viviendo en un medio de produccidn y tuna organicalon econ: Inia dctctninndss, Proudbon Sngatads por oa {acatinno, erge Ia “naturales humana” misma en una “idea, en ua entidad inmotable, en Una “categoria, como se To echa en cara repet Gamente Marx en la seria de la filosfta Des pués de la publiacin de I Justicia, o scale fro Algandre Hee, por pate pote I gran icomocasta ha tenido miedo de la hhumand, puesto que, despues de haberlabertatio the ‘eactament, ba yacko a caer en Ja meafisen. Hs at Buldo a ets perona una libertad fonginara, no ha ‘ldo dominatla, y Ts he inmotado ante el dios sin bu tmanidad, ante el ies belado de la juste, ante el dios {tal equlibrio, del stenio, de 1a timovilidad.-- Sobre tun altar vacio fa levantado Batangas que han de ser Tas nucear Floreas Gaudin de la humanidad Bn qué horrores, en qué conceptos retrbgra dos'e “inhumanos” ha venido a caer Prodhon por ta desconocimiento de la historia, es lo que hos muestran mejor que nada sus opiniones so- bre la constitucin de la familia y fa condicin Ses fares » Poudhen, po, 6 ARMAND CUVILLIER dle Ta mujer. La familia, cristaieada en la-forma imditil ya de las costarmbres patriarcales en que la mujer es una “eterna menor”, era, en efecto, a los ojos de Proudhon, un absoluto. En esto, Prou hon s atenia, como dice también Herzen, tin on nt cgi cag es cre ge Shek poy Stans os Tetons cae Y el socialista ruso cita esta salida de Prou- hon acerca de un amigo suyo: Qué suerte tiene, su mujer no 6s tan tonta que no le sepa guisir un buen puctiero ni tan inteligente que pueda dicate eu aries! sues Ast pues, Proudhon se mostré adversari tratable de toda emancipacién femenina: no vela en ello més que desvergtienza"® Pata la mujer ni derechos politicos, ni derechos sociales, ni quiera el derecho de liberacién intelectual. La religin era la nica filosofia conveniente para aquel ser inferior: 66 4 ‘ mujer que rea es sublime, lemot en Ya Justicia; a Hombre de roi eat cate como lu dt Y sin embargo, eta adeoa moratista, aunque os parezea en todat estas costs my corta de vista, ene algunas veces en Proudhon st lado simpitico. Por ejemplo cuando en In Justicie se inna contra el exhibicionimo entiventl de uina George Sando también cuando habigndole sfrecdo Bereire una indesmizaiOn de foc0e francs como compensacion por su fallo eh el negocio del ferroearl de Belfry pesr de as instancias de sus auigs, la rechaza Proudhon en tono alianero. O, sobre todo, cuando habiendo. Se perio ‘Ther inna en el ar elf moto debate del g1 de julio de’ ¥848 que propo. siciones como la de Proudhon no podiar ir inspiradas "més que por la depravacin moral, Proudhon, "com su ale ainenatador y encoyido de hombre forido del campo", lana su ene. noso’e hipberts adversrio ela magnifica re prs Destin a mi acuindor un duclo de conienca et eon het bun a ase sis @onfsiones 7 yo faré las tla: Nombeemoy un he ‘ade de invexighelon. Que mor exanine en's fos dos 6 ARMAND CUVILLIER que el pica jusgue cul os ef hipéesia, cul lita bio, entre usted y yol ‘La misma dualidad, 1a misma oposicién se hhallan en el concepto que se forma Proudhon del devenis histbrico Bo hacemos crite en ns Conrairons una hi toria veg e orden de fos tempos sino sepia Ta se. Sn dS fess ae ‘También Marx le echa en cara, no sin razén, el ver en todo “eyes eternas”, “‘categorias sim: ples y abstractas”. Ahora bien, con categoria, “con neti war devin, (te yor Rat "Teen Halder desi ue ow bee Je ‘Fauna ase prope pura apdeue ed eetes Puen ‘Snral Conta defeat Ge Aen" tnicnn a Sse Sk Sh is Soh ww Se perme formulas, no se puede hacer historia. * Y ast no sélo Proudhon se veta inducido a desconocer com ceguedad completa el valor y la necesidad det étodo histérico,* sino que volvia a las nociones ahsolutas que a mismo habia condenado: et “hombre”, puesto que ‘toda lt historia no es mis gque una transformacién continua de Ia natura: leza humana”, la “justia”, puesto que las no- ones morales, como lo ensefard Engels en el ‘Anti-Disring para la idea de igualdad, no son iis ‘que cuadros abstractos cujo contenido varia se- iin Tas condiciones concretas de Ia vida social la “divisign del trabajo", la “competencia", el “monopolio”, etc. puesto que todos eitor fend menos dependen, eh sus formas y a4 exitencia ‘misma, del esado real de las fuereas producto- as en tun momento dado de su desenvolvimento, Y¥ sin embargo, este ¢s el “fantasia de To abso- Tuto" que Proudhon habia pretendido desvane- cer. En su Filosofia del progreso (385s), Megara 2 afirmar: 1 ue dain coy mis edo, Jo qu coe sive el principio yl fin Ia io y la base, le vance, en tna polars de cll to que da Te cave de tds Merle de te fost, pi = Mise Tea Nog % ARMAND CUVILLIER, mis contoversas, de todas mis disquisiones, de todos mis desvios, lo que constituye, em fy mi oviginalidad como pensalor “si es que peta atribuirme alguna 1 que afirmo resucla, trevdcablemente, en todoy por todo, el Progreso, y que niggo, no menos deeiidanen: {e, eh toda ¥ por tad, To tDvotute Mejor ain: en a Greaciin del orden, apoyin dose ena nocd fourier sta dela serie halla crt Gicado el axioma de Leibniz segin al coal “la tatualeza no da salts" y pare ponewe de i parte de un progteso a silo, discbatans $c Sama, dialéetico™* Conviene, por ota pare ‘lvidar que Proudhon, yx aeptars, yx Fecheears el epiteo de socal, Keivindicd siempre’ el de ‘evolucionaio.rRevoconario singulat, en vee. Sea, que’ ste is que decom aon cuando eal, ora sea a revolucion de Febrovo, fra la invurretctn de Junto’ or la resstonce del DosdeDiciembrel Bn el fondo es ques para Prouahion, I svoluciin es tun eado perma te, una serie de evoluclones, ya lends yu tis Mipidas, Nada mds caracterisco sobre eae chee ary 21s de Proutton Yeas! “Cohies o conternsaea Facey Ea Forts oF np ay, Bane a Pp PROUDHON tidn que su “Brindis @ la revolucién” pronuncia- do el 16 de octubre de 1848. AI declarar que la revolucién debe proceder en determinados ino ‘mentos a zancadas, afiadia’ Quien dice revicién, dice, necmiamente, pr ab, por conscenencia, dice coneracin. De otc Stamex Gue In evolucién esd haciendo permaner tenets, que, babando con propiedad, neha ha a varias revoacone: ay men que tou lay cm perpesa revolt, ‘Todavia mis claramente escribir, en una car- ta a C, Beslay* a proptsito de su memoria so bre el impuesto prennade por el Consejo de Es tado de Latsana: Después de haber sido el espirita més reotuciona- rio de int tiempo, mi ambicion eonsiste en Hepat a ser cambiar tie en iis opiniones y por el éxfe> ising En realidad Proudhon era partidario de un progreso lento, sin sacudidas, por una aproxima- én’ de equilibrios sucesivos: "Soy revoluciona- io, dijo de si mismo, pero no atropellador”. Su 3 deme de sts, Coespnteni, tame Xp ARMAND COVILLIER propia concepcién se opone, pues, bastante me- hes a la continuidad que a ia unidad; es, segin hha dicho el sefior Hougle,*" un pluralismo. Prou: ddhon se ha explicado acerea de’ esto, esta ver sin equivocos, en su Teoria de la propiedad (p. 213): Qué quieren que yo sesponda a iniligenis ob <2s/"Fourie hubiew ico simpli, fait. de Ta ee ov ieee tata ono oh oi, incapaces de enenter eta proporcion por simple que sesh que el mundo moral cmp el mints tly nase sobre ‘un pluralidad de elementor ieedctibee 9 Bnaginiony due de In contradicin de es elementos resultan In vidi y ef movimiento del univer? Esta idea de Ia eternidad de los antagonismos haa levado a Proudhon 2 un desenvolvimiento “in. esperado”, segtin él mismo reconoce, de st teotfa de justica. En algunos pasajes de la Guerra y [a Pas llega a hablar de la guerra como José de Mais. me: "La guerra es un hecho divino”, “la guerra, revelacidn religios”, “la guerra, revelacién de la justicia”, “la guerra, revelacién del ideal”, “el ‘guerrero, sobrehumano”, tales son los titules de los primeros capitulos del libro, Poco le falta a Proudhon, como a algunos de nuestros belicstas Ea voli de Prouthon, p98 ” “PROUDHON contemporineos, para acusar de cobardes 2 Ios partidarios de Ia paz. Pero, por otra parte, Prou- hon también sabe hacer resaltar las causas eco- némicas de las guerras, y admite que, si el anta- _gonismo es eterno, pueden, sin embargo, transfor- marge en emulacidn de trabajo. Desembarazado de virtuosismo oratorio, de exageraciones idealis- tas, de amplificaciones s6lo inspiradas por el gus- to de Ia paradoja y el deseo de Hamar Ia aten- cidn, cosas que forman, en verdad, las dos ter- ceras partes del libro, éste podria reducinse 2 una tesis muy razonable, vcd Ho oben, ng ede perme i ong fren rome cs Pen acia tase eB Bie ge Ro pret eb » ARMAND CUVIELIER si, en Ia prictica, la actitud de Proudhon ha es. {ado siempre de acuerdo con esta concepcién. De hecho el que se proclamé “el hombre de la liber. tad y de Ia individualidad ante todo” parece hi ber tenido algunas veces singulares complacen- clas para con las formas autoritarias del poder, Cuando escribfa, en 1842, que podrian “volverse en provecho del gobierno” sus teorias mis radi ales cuando, dias antes de febrero, sprobaba 4 Guizor y eseribia en sus cuadernos, a proposi: to de las manifestaciones de los estudiantes rept Dlicanos simplemente Tibertes: "seuind se acuartela a csa_juventd estrepitosss, cuando adoptada Ia actitud ambigua que hemos dicho frente al extangulador de la Replica del 49, parece que su filosoffa libertaria le haya traldo hharto malas inspiraciones. Al contrario, Proudhon previé la desaparicién del Estado como poder co. ercitivo, como instrumento de opresion, aunque, por falta de wna teoria justa de las clases y del Estado mismo, no admitiera que esta desipari ‘én no era posible sina con’ Ia de las clases que pretendia mantener. Reconozcamos, empero, que apenas ha precisado la nocidn del federal: ‘mo, tamto en el orden de Ia politica inierior co. > Garepondcacis, tome, pa. 4 -PROUDHON fo lon inte qu, od we text de aplicalo, por ejemplo en Teorda del Impueson nose de elt ms que un Felons conerior bien merino, El ideal de Prowion en el orden econéamio se atiene explictamente™ al estado actual en Io aque concerne Is pequeta propiedad cape: ty als poqueiaindusaia ave, sin que ps rests sospecta lon problemas que planes en x cepa lc moter den man de pdiuciin. Pars Ia gram india, fenvocaries, te, propone uns compas obras como real fadomas de "Ia axoclaciin en fa mutvalidad’, es dir, ssoiaiones bres de proguctoresindepet dhmtes fuera de toda interven del Eso, y ae que se probit di ta huelga. Aqul es donde aparece mejor el cx eter ntdpieo de sar conoepeoncsProudion form6 el fro sveno de aplicar ales problemas conbmicos plantelos por el. desarrollo, dela fm indo, as solucones que habia ko rnciar en su pale natal para se pequetas iw {Seringrorates. Porque equ son et elfondo ls ompatias abvers sno is "ruieras” del ura «que el habia vino en su juventad extendidas a ‘We et Teno No. os ARMAND CUVILLIER. Jos “ejércitos" industriales que exige la produc- ‘cin en grande 0 la explotacién de los medios de ‘ransporie modernos? Surgia aqui un probleia, ‘un problema que Proudhon planteaba implicita: mente cuando, vituperando las huelgas de los amineros de 1845, agregaba que en ver de “coali- gase’ como lo hublan hecho, los obreros huble- formarse anterformente en compas obreras para It extaccin de los minerals, et mimo modo ue 16> Sos we tabian agrpado en sociedad andafan Pero la objecién se ocurre en seguida: 2¥ los teria dee of Bay, 08 PRountiox Herzen, que recordébamos més arriba, restaurar “una entidad metafisica que reemplazaba fuera del mundo al dios decafdo de los tedlogos”. Marx Jo habia excrito a propésito de Feuerbach, y es. ta observacién se aplica también a Proudhon perfectamente: Cuando el hombre es reconocida como Ta genes, como Ta base de toda actividad humana y de toda cow ‘dicién Thumana, Ia eritiea no puede mis que inventar nuevas eategorias y transtormar al hombre como, pre isamente Io hace, en una categora, cacogiendo ae le ‘tims ecapatoria que queda todavia 2 ia inhumani ‘al tcoldgien hostigada ¥ pereegeida, He aqui lo que los partidarios de la “revo: ucién personalista” y, con ellos, todos los intér- pretes que han creido ver en el proudhonismo ‘un socialismo mds “humano” que el socialismo marxista, no nos parecen haber advertido clara: Pero el mismo error de estas interpretaciones nos ayuda a comprender eudl ha sido el verdade- TE Mian: La Segade Famili as Ober fife 05 to papel, el pape. til del proudlhonism en el destnvolviniento de la cultura soils Tn una época en que el mardsmo era toa- via poco o al conocido en Francia, proudho hiino sid de alimento fecal las van Zadhs del socaliono, a los que ban emprendido de nuevo a obra de ia emaneipacion humana al Salt de lot aflon de opresién del segundo Iepe- Ho, a muchos de los qh iban ase los heroes Gel ‘ovimiento de la Comuna, Mis ard, y hoy todavls ef nombre de Prou- dthon ba seguido siendo, para los que consienten tu dejase engaiat por certs deforaaciones ta talioas y mecanista de In doctrina de Mats, co to el simboto del cfuerso de una humanidad aco ie depres ay ie ce ti ante todo con sts propia fueras para prose suit la trea de su liberate GRONOLOGIA DE LAS PRINCIPALES ‘OBRAS DE PROUDHON Proudhon escribié enormemente y no dasnos aqui una bibliografia completa de sus obras. Not Timitamos a indicar Ia fecha de las principales, dle las que estén tomados los textos que siguen. “(ad prope? nein vo on it cect ate 1a Sa ate eT Kanne, o pillpgot Sinai Ce wenn « nfl amc 7 Soe pretense natn Taher wo ce Sci” fm i the nr aco til “tye. a smoluctie soci denostrade gor tl gab eid ARMAND CUVILLIER sg. Filetfla del Progreso. ~Ménual del tudor E bo eee ah "Bn jt om rel yom ele eos prinpos de fsofie practice decades Be Ennends ‘Mone Malice eltenal atobape. de Bensangon, 80a guerre [a pa, ites) Del"prncipio feerativo y de lx necesita de rcontraty 21 paride deta rvolec. Porronass Dera eapacidad politicn de ler elaser obverse (pi cada en 165) “eo de ropided (bind en 0, Be rind desi el gm sicada tn Gor ia, 41 volimenes (publicados por 1. © Gutberoe titmoe (ao publican pero reco exacts de elt en's Grande Revue, abode 4gp8, 10 y ag de agowo y 45 de acpiembre,y tambien Gn erat “Untrodeecones” de Ta eicion Dougie Boys) ‘Hacemos la citas (alo lat de un corto mimero de ‘obras no publicadas atin en esta ediciin y Ins de Gorsespondencio) segiin las Obras completas de PJ Proudhon, mueve ediciin publicada con notes 9 dock ‘mentos indditor bajo ta airecciém de lov seforer C. Boucce ¥ H. Movsser, Marcel Rivier, editor, Las ree rencias de pégina, condo se indicsn, se entiende Ge ‘goal modo para esta edictin ‘Textos Escogidos 1. EL HOMBRE 1. PROFESION DE TE He agui la carta por medio de la cuat Prow- thon presentaba su candidatura para la jpensién Suard. Tenia entonces 29 ailas. Esta pensiGn ha- Bia sido fundada por ta viuda del académico Suard para recompencar a uno de las jdvenes del Doubs que hubiese sido, a juicio de le Aculemia de Besancon, “declarato como poseedor de las ‘mejores disposiciones yo para la carrera de letras © de ciencias, ya para estudias de derecho 0 me- dicina A Los SHRORES DE LA ACADEMIA DE BESANGON. Besangon, 31 de mayo de 1858. Srsonss: soy cajist y corrector de imprenta, hijo de un pobre artesano que, teniendo tres as J. PROUDHON nnanca pudo costear tes aprendizajes. Cono- ‘i temprano males y trabajos; mi juventud, tsando una expresion popular, pasé por mis de tun tamiz, Suare, Marmontel, y-un moneén de Jiteratos y sabios, lucharon, igualmente, com la forums, Oj pod, seve, cud Teli ta memoria, concebir el pensamiento de que entre tantos hombres famoses por los dons des i teligencia y el que ahora solicita vuestros sufra: sos, el nico rao de parecido no es, e380, [a comunidad en Ta esgracia, Destinado primeramente a una profesién me- cinica, ful por la recomendacién de un amigo de mi padre, admitido gratuitamente como alurnno extemo en el colegio de Besancon, Pero sue significaba el ahorro de 120 frances para una t anilia en la que el vivir y el vestir eran siempre tun problema? Solia earecer de los libros mas ne cesarios; hice sin diceionario todow mis estudies 5 J-B. Sean (pigs), tere tants fanconete os ts a cl Sis scoot Rapin ego a Tule XVTH eget enad ecu man exc Tost, por bn pica auc ae Jets atone) Litto yur de Be snr acre hia Ang Reach 6 de latinidad; después de haber taducido al lata todo Io que me suministraba mi memoria, def ba en blanco las palabras que no conocia y, a ka puerta del colegio, lenaba todos los cares, Sutet en castigos por haber olvidado mis Hibros: era porque no los tenis, Todos mis dla de asueto se Scupaban en el trabajo del campo o de la casa ‘on el fin de ahorrar una jornada de obrero: du- ante las vacaciones iba yo mismo al bosque pa: 12 hacer provision de aros con que atender a lx tienda de mi padre, tonelero de profesin. Qué studios pude acer con semejante método? {Qué ‘excaso éxito pude obtener! Continiie mis humanidades en medio de todas Tas miserias de mi familia y de todos los sinsabores que puede agar un joven sensible y con el amor propio mds iritabl. Aparte las en: fermedades y el mal estado de sus negocios, mi padre seguia un proceso euya pérdida habia de ‘completa su ruina. El mismo dia en que la sen- tencia ibaa pronunciarse, habla de recibir yo pre- mio de excelencia. Ful a la solemnidad en que tedo parecia sonrefrme, con el corazén. entriste ido; padres y madres abrazaban a sus hijos lau. reados y aplaudian sus tiunfos mientras que mi farnilia estaba en el tribunal esperando ta sen- a PJ PRoUDHON tencia. Encontré ami familia consternada, mi ‘madre lorando: hablautor perdido cl. proceso ‘Aguella noche eenatnos todos pan y agus Tlegue arastrando hase In etic: fue mi sim iio de colegio. Deade entonces cave, por fuera, que slender mi alimentacon J sotenk. miento. “Ahora, me dijo mi pads, tenes que saber oficio: yo me ganaba El pan alos diet ‘ocho aos y no habia tenido un sprendizaje tan Jango". Vi que tenia rarbn y enti en un fm. rent Mientras tanto las conmociones poltcas ¥ mi desgracia me atrancabaa de mis mean. hes solitaias y me envolvian més y mis en el torbellino de Ia vida activa. Para vivir twve me- cesidad de abandonar mit ciudad y mi comares, adoptar el vesido y el basén de vagabundo © buscando, de Imprenta en imprenta unae leat que compouer'o unas pruebas que comes, w- De este modo he recoride parted Fran- cia, expuosto, a wees, a que ine altar trabajo pe pot habe strevid a dct fa verdad sul cara al patrén, que, en respuesta, me echabe fon brutaldad. " Tal ha sido hasta hoy, tal sigue siendo, ida: viviendo en Tos tlleres,testigo de Tos a vicios y de las virtudes populares, comiendo el pan ganado cada dia con el sudor de mi frente, obligado, con mi médico salario, a ayudar a mi familia y a contribuir a la educacion de mis her- ‘manos; yen medio de todo esto, meditando, losofando, recogiendo las menores cosas de’ Is observaciones imprevistas. ‘Nacido y educado en el seno de la clase obre- 1a, perteneciente atin a ella por el corazin y los afectos y, sobre todo, por Ia comunidad de su- frimientos y anhelos, mi mayor alegria, si logra- ra reunir yuestros vos, serfa, no lo dudéis, sefiores poder? en Io sucesivo trabajar sin des canso, por Ia ciencia y Ia filosoffa, con toda la tenergla de mi voluntad y todas las fuerzas de mi mente, para ¢l mejoramiento moral e intelectual de Tos que me complazco en Hamar mis herma- 7 Pion tte exit yimanent:°- tte side ede Houde tam ber decorads Gone nome de obere Telvomur yper aaj en adsl sds por To: fetty iy Gdaea toe tot la coe desu vluntad Y tat bn Simatic iles qunde motihto™s pte dena uy Jj PROUDHON nos _y mis compafieros; poder derramar entre cellos las semillas de una doctrina que tengo por ley del mundo moral; y, en espera del éxito! de mis esfuerzos, dirigidos por vuestra prudencia, ser, en cierto sentido, como su representante cerea de vosotros. La vIDA EN Los canros Este pasaje, escrito hacia 1856, es uno de los que dan a conocer mejor el temperamento y el ensamiento profundo de Proudhon. El autor de {a Josmicia se nos aparece en ellos como exencial- ‘mente rural, muy individualist y tan enemi del romanticismo como del progresa técnica. Flasta los doce aiios mi vida tanscurrié casi ‘entera en el campo ocupada ya en trabajillos ris: ticos, ya en guardar vacas. Ful boyero cinco af No conozco existencia a la ver mais contempla va y mds realista, més opuesta a ese absurdo es piritualismo que constituye el fondo de la edu: ‘acién y de la vida cristiana, que Ia del hombre del campo. En Ia ciudad me sentia fuera de lu gar. El obrero no tiene nada del campesino; de- ‘Texros Escocinos esate ees ie ap ac sine Joey nose = aie ae seme pene ae pe eo a A A eat ai ete aoe See 5 enlace onc editing ee ee eee ec eee | a a er eee nace spd poco tne om helper die es me oe ote eer pelle Se oe © pin, nin dugn, x Cateabrand que bis Made co vteaion wins fe Gupte romans PJ PROUDHON smalaria, Nose imagina que existe poesia y belle ‘alli donde salma 'no decubre nse que ham’ tre enfermedad yer de acer en eto con cl cantor de las Geérgicat que, al celebrar ieriguea de os cmp mating, sin da, con los rimadores extulidos de estos tiem, Pom ae ieee elemento apt. ca Pesine ama Ta naturales por sts poderesos pe hes, por la vide‘de que rebosn, No la tora Gon ojos de atin Ia seaici abrazindoce a ela, co tao el enamorado del Cantor te tos Cantres Fen, einebriemsr ube In come imo cuenta Michele” el paseo domintat el campesino alrededor de au tere: que ae. sc Intmal ve mid "Head To {Cnet tempo y exo, para encontrar dio en eas desripcones de slida 7 puesta de sol, de lars de Tuna y de entro extclonen Te nla yo veiticinco ait cuando eh preceptor del Emilio prottipo del género. nd. me parcela oe AREER ew ys * ce ate she ee ‘rextos escosiDos atin, en Jo que toca al sentimiento de Is nara team mis que el Oaco hijo de rlojer. Los que Sabin fbi gm po se paca an CGladores que, pate apretar el vino, To Roman fom euch de plasty lo miran a waves den eee pl dab r 3 Qué placer me daba en otto tiempo reval cared coe a bras at de que hablo ga Fido apacentarme como mis yas) comer Hes {ano por lor senderon io ao largo de Tos st ‘uma tspiemas,volvindlas neler con ver ‘hep tanquer enn tierra profanda y fee is fe ana vr, en Ins cds mass de janio, he Hegado a quitrme lor vexidoe y 2 tomar on bx ove rocioen Ia herbs. Qué cece Monseior te esta exstencin enlace” Hace crnianos Inedioees, os To ater, Apenat sf dingy {nlonces el yo del no yo. Yovers todo To que po Gia coger con fn mano, aeavar con In tsa, tue me senva part algo: nor yo era todo To que Pia danarme'oresitireme La ides de 5 per {Ghali se confancia en mi eabem con la de Ini bienesar no me eas de Brac debajo selene ie, ae toh de Retoon " ny P. J. PROUDHION 1a sustancia inextenss ¢ inisaterial”, Todo et da me lo pasiba hartindome de moras, de tapém chigo, de sasiti de los pradoe, de guisantes ver. des, de semillas de adormidera, de espigas de tale asadas, de bayas de todas clases, de endri. nas, aliss, cenezas silvestres, agabanos, labrus as, y frutos slvestres. Me airacaba de un mon. t6n de costs crudas que hubieran hecho reven. {ar aun pequefio burgués educado con finurs, que no produclan otto efecto en int estoanye jue el de dejarme para Ta noche tin apetito for midable, El alma! naturalera no hace dafo. a Jos que la pertenecen JAY! ya'no podria yo hacer hoy tan soberbias rapitia, So pretexto de evitar dafios, la daninis tracién ba mandado descruir todos los Arboles frutales de los bosques. Un ermitafo no enor trarfa ya con qué vivir en nuestros bosques civ liados; prohibido a los pobres recoger bellotss Y ayucos; cortar para sus eabras Ia yerba. de los tenderos 1dos, pores, dos a Aften yal Onegin Peteres migrate coloni!™ "raxros FscOsIDOs sede ent! tt ve sates stony peta ceil rw oo ies 2 ree sae Saree pita ir ii eee cnecotvarme cou uaa. horrible ‘aman brass Hay entre el hombre y el animal y todo ue spn) hn sel Sis meee cen ci ee Tors Me hablan dicho gue el lagaro amigo 3's ls orugas gQué me hablan hecho? Ning ; Pecks dire hint Dlenanilsd me Tasha Hecho cada ver mis devs pecan th ay P. J. PROUDHON mafiana gachas de maiz, Hamadas goudes; pa tas al medio diay sopa de. toc por Ia roche. Esto. durante toda. la semana. Y 4 pesar e Tos economistas que alaban el régimen inglés, nos eidbamos con esta alimentacién vegetal grue- sos y faeries. Sabéis por qué? Porque respiriba- amos el aire de nuestros campos y vivlamos del producto de nuesttos culivos ‘Tenia veinte afios cuando dejé los estudios, ‘Mi padre se habla quedado sin tierra, Ia devo: 16 la hipoteca. Quién sabe si debido a la falta de buenas institiciones de crédito yo. siguiers siendo toda la vida cumpesino y conservador, Pero el crddito territorial no ha de funcionar de ‘manera vigorost hasta que Ia Revolucién. no ponga mano en él Asi se hizo mi educacién, la educacién de un i leo, Geng te sn se eee TO Free sevladora TERE ee we te vida'real, sugerida por la natoraleza, y ta educa. ‘én fics dada por la eligi, 4 To que ha he- ‘cho nacer en mi Ia duda filoséfica y me ha pues. to en guareia contra las opiniones de-las sectas ¥ las instituciones de las sociedades. Después be tenido que civilizarme™.. Pero che de confesarlo? Lo poco que he aleanzado me ‘repugna. Encuentro que, en esta pretendida ci vilizacidn, saturada de hipocresta, Tn vida no ties ne color ni sabor, Iss pasiones no tietien energia ni franqueza; Ia imaginacién es mezquina y’el estilo afeciado 0 vulgar. Aborresco Tas casts de ams de un piso en las que, al revés de lo que pa- sen la jerarquia social, 10s pequefios estén izados ten Io alto y los grandes establecidos cerca de la tierra; detesto To mismo que las circeles, las igle- sias, los seminarios, los conventos, los cuarteles, Tos hospitales, los asilos, y las inelusas. Todo ello me patece desmoralizacidn y cuando me acuer- doque la palabra pagano, pagent, significa canis pesino; que el paganismo, Ia rusticidad, 0 sea el Tapas Tir yc on end dee, ‘Rpute Lr honda Soatamenta de Proadbon ac progr ‘ae, hey ex aoe, teminmene de Fn qe ltd "Gracia" copia Frese pin panier” sean Inmedista te {ote hat y trmenne Fourie, omo 9p 0 1 P. J. PROUDHON culto a la divinidades campestes, el pantesmo rural, es el ultimo nombre con el cual el pantels- to qued6 vencido y aplastado por su rival; cuan- do pienso que el crstanismo condend ala na turaleza al mismo tiempo que a la humanidad, se progunco si Ia Iglesia, # fuera de ir contre lunas religiones decafdas, no acabé por i contra el sentido comin y las buenas cosctmbres; si $0 tspiritualidad es otra cosa que la combustién ex ppontinea de las almas; si el Cristo que debia ha- bermos rescatado, no esti mas cerea de habernos vendido; si el Dios, lamado santo tres veces, no 3, por el contrario, tes veces impuro; si mien: tras nos gritds: evantad la eabera, Sursum, mi rad al cielo, no hacéis precisamente todo To po- sible para preciptarmes cabeza abajo, en el pore, 3. EN Busca pe TRABAJO Eva en 1832, en Ia época de Ia primera inva- sidn del cdlera, entre el entiervo de Casimir Pé- rier y el del general Lamarque!", Habla salido 3 cere de Gumi Rs, mucto 6 de mayo de Figen WPpell Laoaree 9 te nee oe Aosta a Ment dale por lao Ho at ‘Teetos escocwos yo de Ia capital por no haber podide encontrar ‘abajo en ninguna de sus noventa.imprentas. La revolucién de Julio produjo el paro de la i Dretia eclesdstica que stiministraba a Ia tipogra- fa su_principal alimento y el poder no se habia ingeniado para que lo supliera una libreria filo. sblica y social. Para acudir en socorro del comer: cio, jlas Camaras habfan votado un crédito de treinta millones! EX sistema de la par a toda coe ta, no supo comprender que no eran treinta mi: ones To que hacia falta, sino tres mil y que ear- ¢gando sobre el pais al deuda por una soma igual aplicada a un trabajo reproductivo, hubiera co- locado sus capitales de modo excelente. sndo que Paris era Ia morada tanto de tas Pres mein cone as anda ore nas, Tesolvi volverme a privincia, Después de unas semanas de trabajo. en Lyon y luego en Marcell, faltindome siempre el labeur, me irigi a Tolén, adonde Megué con tres francos ‘uenta que eran mi tiltimo recurso, Nunca estuve mis alegre ni més confiado que en aquel ‘momento critico. No habia yo aprendido atin a fone, Byington abe. he a9 PJ PROUDHON calcular el debe y el aber de a vida; era joven En Toldn tampoco habfa trabajo: egué dema: 6 te, habia perdido la mecho® por. vein tieuatro horas. Una idea se me ocurrid, verdade- ‘ingpiacion de la época: mientras que en Pe Hs Tos obretos sin trabajo atacaban al gobiemo, deci, por mi pare, dirgir un requerimien- Walnauondad Ful al Ayuntamiento y pedi hablar con cl alealde. Gondueido al despucho del magitrado Te enseid mi pasporte: "He aqut,seion le dije tn papel que'me ha costado dos franco y qu. despues de haber informado sobre mi persona el eomisrio de policta de mi bari, asistido por dos wstigos conncides, me promete concelenne asistencia y protecion en caso de nccesidad, en Careciéndowelo alas autoridadescviesy militares, ‘Ahora bien, sabri'Vdy sei alealde, que oy ea jisa, que vengo de Faris buscando tabajo sin ncontrarlo, ¥ que estoy al cabo de mis Se catia al sobo, se prohibe la mendicidad Queda ef wabajo, y me parece que el nico obje 20 de mil pasapora até en garantizslo, Por con ‘ine de nian, chert Ue ihe ou eax teaba, ‘wen 50 siguiente, sefior Alcalde, vengo a ponerme a sa Aisposicién Yo era de la raza de los que, un poco amis ade- lante, tomaron por divisa: Vivir trabajando 0 ‘movir combatiendo™; de los que en 1848 conce Afan tres meses de miseria ala Republica de los aque en jumio® excibian en su bandera: pan o lomo, Me equivoraa y hoy Io contew" que mi ejemplo instruya a mis semejantes "Aguel a quien yo ine diigia era un hombre- cillo regordete y satisecho, con lentes de oro, y {que, cienamente, no estaba preparado pars este requerimiento. Tomé nova Ue su nombre por: gue ame qt conocer 2 Ts que quleo, ra un procurador, hombre veto. descubiero: por Ta dinastia de julio, y que, atin siendo rico, no des dleaba una beca en el colegio para sus hijos. Me ddebi6 tomar por un fugitive de lx insurtecciin {que acababa de alboroiar a Parls cuando el ene Uerro del general. —Seior, me dijo dando slitos fen su sill, sa redlamacin es inslita interpre: ta mal el significado de su pasapore. Quiere de- ii bt de Le et de ty Sameer oso, a ¥. J PRouDHON cir que as autoridades saldtin en defen sya tite atacan le voban: nada més ~Perdone, for alae; Ta ley en Francia proage a todo undo, hase lv chlpebes que elf inna te prime, El gendarine, sno een cao de legion {ema no ene derecho golpent o herr al ase Sino por el agarado. Sise leva a wm hombre a In'etel. el direaor de Gta no puede quedarse con sus elect Hl pasapote como lar Pore estoy proviso de ano y de otra, o impli {algo mis para el ober, 6 no significa maa Sesto, voy thacet que le den quince canines por legun, para que Sucoa ou bale Bs (oo To fe pedo Pacer en favor suo. Mir tsuciones to van sais all “Bao, scoala es una Te tmoma y no Ts ier Leg, ctando Regue ami pals en donde seaban de decivme que me hay mat {que ace, in ver a akalde demi comuna, como he venido.a vere, de modo que mi voc, Te babe salto al Enado. por dieclocho francs sin proveco para nade. “Setor mio, cso noe tien mis atrbuclonesY no sala de ah ‘Rechazado, con pédidas, en el terreno de Ta legal, que intr ora cued Neo, pe 42 alge hombre mas que cl funciona: ire plécio, cara eraana salvo en as mortfeac me ‘TExTOs xscociDos nes, pero los mejor alimentados suelen ser los ‘mejores. —Sefior mfo, prosegul, ya que vuestras atribuciones no 0s permiten obrar en derecho a mi demands, déme un consejo. Puedo, si es ne- ccesario, hacerme wil en algo que no sea una im- prenta, y nada me repugna. Vd. que conoce la ocalidad, ¢qué me aconseja? —Sefior mio, que se retire. Miré de arriba abajo al sujeto. La sangre del viejo Tumest® se me subia ala cabeza, Esti bien, seftor alealde, le dije apretando los dientes: Ie prometo que’ me acordaré de esta audiencia. Y abandonado el ayuntamiento sali 2 Tolén por 1a puerta de Itai De la justicia en la revolucién y en la Iglesio, Estudio sexto, capitulo vi 4-Canta a Kany Marx Hemos visto antes en qué circunstancias ‘Marx se habia dirigido a Proudhon para orgoni- oa Sa Gtarate ne ate FEgD monaete a un guide ts sora de Batrenent Pee eh tt ae 3 P. J. PROUDHON a, por medio de é, wna corespondencia regu- Jar con los obreros franceses. "hee habia ‘santo eipecatment! "De este modo, podrin martes {the tas diferencias de opin gue hayes see zord cum intercambio de ideas’) 8 we erlica fnparial"Y legato cl momen de le ccion, hay cieeaente match inter pra todos ens Ber emo sa a soe eran tanto eo to en ats" Vamos aver, por le voce do Proudionsen la que ve mold via prudenca, feet iine fe ol Rabin pada a Lyon, 17 de mayo, 1846. 2M: querido seiior Marx, consiento gustoso en ter uno de los que reciban su correspondencia, Suyos fines y organizacién me parece que han de ‘er muy tiles. No le prometo, sin embargo, es. sribirle mucho nia menudo; mis ocupaciones de toda indole, juntas con una pereza natural, 10 me consienten tales esfuerzos epistolares. Me fomaré, pues, Ia libertad de hacer algunas teser Pmodhon se clr, pore taabn y certs meh a rExTOs ¥ScOeIDOS vas que diversos pirrafor de su cata me han su werido Primeramente, aunque mis idea respecto a onganizcion y realizacion estén paradat eh este ‘omento, pot lo menos en To que tespecta aos prineipios creo que mi deber, que el deber de {odo socalists, ct comervar todavia dane al stim tiempo la forma antigua dubiaiva en ana labra, hago profesién, con el poblic, den tidogmatoms,econdiic, cas ea, Bulquernon juntos, st usted. quiere, las leyes de la ttiedad, £1 modo cdino ea leyes se rei tan, el progreso seg el cal egaios 4 dest trav; per, por Dio, despite de haber deme Fido todos los dogratismes «priori no vayames a. vofar, a niestta ver, con adoctroar al pueblo; no caigamos en la contradiecién de su cota twiota Martin Latero, quien, después de haber derribado la telogia eatin, se piso en segut ta con. grandes fefuerss de exeomaniones 7 satemass a fundar Una teologa. protestant Devt hace tet sgln,Alemaria no st ou do inis que de destrit Ia revcalira hecha por tara =| re us ara el enero humano con olras pas de yeso. Kpleudo' de todo corarén sides de eslaecer os 1. J. PRouDHION nin tyes ope aia Shakes rere aS ae eee ee Pur ie. Ba ae ieee eee oie iis cae Ismaba revolucdn, que ‘hoes schellamcate co ‘rextos xscocios sin tempo. Greo que no necesitamos exo para fener éxito: y que por lo tanto, no debemos platesr In. acelén revoluconaria’ como medio Se reform seal, porgue este pretendido medio Seria geneillamente una apelacin a Ta facto, 9 In arbitrariedad y, en atime, una eondicaéa, Me plane asl el probleina: hacer que vuclan a la ociedat por medio de una combinacion coo ‘mica, las Fiquezas que salieron de ella por me fio. de’ otra eombinaciin econémicn. En ottos terminos, convertir,en economia politi, la teo "ade la propiedad cootra Ia propiedad, de ina era que Se engendre To que vorotos To que les cocialinas alemnes llamiis comunidad, que por el momento yo me limitaré «Tamar liber fad, jgualdad. Abora bien creo saber et medio de resolver en corto plaza este problems: pretie to, pues, i quemando la propiedad faeyo len to mejor que presarle mayor finer haciendo tna noche de San Bartlor con los propia “Acerea de ito Je informard mejor mi proxi rma obra que, en estos momentos, ex's medio imprimir RW one de conrcines ecm fain te te sm, hla Se pebeare on te 8 on Esta es, querido filésofo", mi posicién actual; salvo error, y si es necesario, dispuesto a recibir lun azote de vuestra mano; a lo que me someteré de buen grado experando el desquite”, De paso le diré que tales me parecen ser también las di posiciones de la clase obrera en Francia; mucs tos proletarios tienen tanta sed de ciencia que Te acogerian a uno muy mal si, para beber, no hhubiera que oftecerles més que sangre. En su ‘ma, serfa en mi opinién mala politi auestra el hablar como exterminadores; ya vendrén los me- ios de rigor, el pueblo no necesita. para ello cexhortacién ninguna, Lamento sinceramente Tas pequetias divisio- res que, segiin parece, existen ya en el socials. ‘mo alemén, cuya prueba eneuentro en sus que- jas contra el seiior G...™. Ignoro por completo SiG... se las ha dado de preceptor mfor epre- ceptor de qué? Yo no me ocupo mis que de eco. nomfa politica, de lo que él casi nada sabe. La seo ane in ge pn Pon co a tcl pbs cs fete fa owen es ‘tue Be Stato sled decaees Man TA sate et 8 ane ap ot ‘TEETOS EScOGIDOS literatura Ja considero.cotho jugucte de chiqut- Hy ytocante ta fleet To beta considerarme con derecho a burlarme de ella si 3 necesario, G... nome ha descubierto nada; si lo dijo, dijo una impertinencia de Ia que cx toy seguro que se arreplente. La timico que slo que estimo, mis de to que vitupero un breve acceso de vanidad, es que debo al sefior G..., asl como a su amigo Ever: ‘beek*,ch conocimiento que cenigo de sus escrito, ‘querido Marx, de las del sedor Engels, y de Ix obra importantisima de Feuerbach. sos score, 2 ruego mio, se han servido hacer para mi, et francés (porque tengo la desgracia de no poder leer ef alemn), algunos andisis de las publica clones socialistas mas importantes: y 2 st solic td debo el insertar en mi préxima obra (cosa jue yo hubiera hecho por lo demés voluntar ‘henie) ina mencion de las obras de lon etree Marx, Engels, Feuerbach, eic. Por tltimo, G y Ewerbeck trabajan para mantener el fuego si srado entre Ios alemanes que vesiden en Paris, y Jn deferencia que tienen hacia estos seiores los > Dacian de Cab 9 Alig eotonce = cmasite 19 P. Je PROUDHON dbrerds que les consultan, me parece segura gi ‘antia de Ia rectitud de sus intenciones -.. Correspondencia, tomo, p. 1988. 5 BRINMs 4 La nevorverdy Proudhon pronuncié este brindis en el “ban: uete Poissonnizre”, presidido por Lamartine, el 5 de octubre de 1848. Marca el comienzo de las ‘esonantes polémicas entre Proudhon y la “Mon- fie” de la Asamblea Nacional. Bu abajo ath hoy a dserecidn del expt Pues bent Ia revolucin ‘nos manda. cab ste orden. ET Capital x quien tiene que recono. er la preponderancia del ‘Trabaje ef ia, tento fene que ponerse a Ia dsposcon del ‘bere “Tal es cata revolueéa a la que no faltarén, ois que a Is otras el sarcasmo, fe elem yi Jenetucibn Pero lo mismo que a hs tay Angee de wu adres bce ne fecunda he ‘lciin' de 18481 Semguie marin, semen ‘Textos Escoctpos ‘exclama el indomable.Tertu- Tiano®, uno de lor més grandes revolucionarios de Ta antigtiedad, Sangre de republicanot, semi Tia de republicanos, El que no se ateva a declarar esta fe, sllada con la sangre de nuestros hermanos, no eb Tevo- lucionario: es un infil, El que la‘ disimule, es ‘renegado. Separar a la Republica del soca litao ef quer? coveder a’ Heal dle pfrita con fa excavitud de tos sentidos: el ejeret io de los derechos politicos y Ia privacion de fos derechot civiles: es conttadictorio, es ab- de | He aqul, ciudadanos, ta genealogia de las ideas sociales. Estamos, sf 0 no, dentro de la tra- dicién revolucionaria? Ahora trata de saber si estamos tambien dentro dela prictica; st sare- ‘mes, como To fueron nuestros padres, hombres aa ver de conservacién y de progres; porque tolo con este doble titulo seremos hombres de revolocion “Tenemos el principio revolucionario, el dog- sma revelucionarto, la diva revolucionaria, thovl tempo ela sre dea stead Conocesos alos sees onganizados¢inongi zados por medio de formas, combinacones Y pro piodaderen eres por medio de series conte Thos tambien sus dimensiones, is movimfentos, sac reper, Lo nineteen Epreciables par nosotros mar que por si intro eign en fa maltipticdad de wna. serie cue ‘quer, El conocimiento de estas cons constuye IDinejor parte de nvestratriqeraeincleteaer Biadamor que Js neso entendimiento ba © perimentado la forma de low ojetoey que sola Rene rasona bien y pertinentemence de clen ae narales y mateatieas, quel que coor foun lengeaje y ss ideas com el objeto mismo Se que habla, ‘As, paesio que la distibucién serial nos rece elimi método exact, la nica cere Gumbre objetva y sbwclues que potamos obte tera foes posbleaplcar tert fav clencias wo ‘rexros rscocinos que hasta hoy permanecieron dentro del domi aio religioso o filosofico, a la politica, a la mo- ral, a Ta teodicest, etc, es decir, que si pudiee. mos descubrir de qué serie de heehos y Ue ideas se pueden constituir esas ciencias, eno hay que ‘reer que, sobre todas las cuestiones discutidas hhoy, nuestra dialéctica vendré 2 ser como tuna ‘specie de algebra, y que procederiamos can tan- ta seguridad como lo hacemos en aritmética y fen geometria? zNo es cierto que, por lo mismo, Jas ciencias de que hablo legarian a ser ciencias cans, iguales en certdumbre todas Tas de “Tract a un punto de vista tnico ideas enic ramente dispates en cuanto a la materia, la cau $9 el prinepio Ia fora formar con ells na serie simple de tminos gules idéntion: he sant egué mite I ob dl rnoamente lamaremos a ls seric axl creada, por medio de Ie eflecdn, dela comparacion de termine Inaociablesen cualquier ottarelacin, serie die .-PROUBHON Leica, y 218 torts expecial que nos emseha 2 temples ta ditétin seri. En in serie dalerca el panto de vista y Ia #4 zon no diferens venaja que. hace sumamente Sentilles el mecanisme 7 Is constriceién de exta serie. De todas la serie que presenta el estudio. ae ls clencis, Is serie algebraca (a ecuad es linen que se aproxima a ext por la univer- SStidad ee splicaci y la simplicidad. de forma, die modo que siendo a serie dinléaiea, por el ggado de abstracci6n, superior a aa_matemti: ES pisede derise que forma con cllas el cua to tdrmino de ext progresén Geometria, Aritdtica, Algebra, Dialéctica. En los libros de filosofi, poles, economta, metals, moral, jurisprudencia « historia ea Tos tribunals, en fos exeritoris, mereados, 6 ciel, los debates de Ia eSmara y en at com. Tersciones de saldn, la serie dlalleiea so etd Uso constantementes dina, cons ioen- ‘a intima secrets, ne demonraciones de lot fabiow! gua sin que ello lo sepan, al hombre Ae bine en son medians ya pen jose In que forma 0 quis, por Iho las convicelones. La serie dlatetcn es Ia re tide pensamieto, el tipo nico 7 penerador 6s de wa idea, ta condicién asta de lo verda- dere tri def evidenci Todos lot js de los pensadores ha tendo por objeto al descbria todo io que han dicho! de vend Jes ba vendo de ela y voy sus eros cont ten on haberis desconec, Toda oy, en fque tants argentine ue todo el mena fags, en que nadie se entice, Ia Tey ser eo fe'gue. en medio de tants opiniones contradic tors, forma esay sentence buen senao Public, que son las tnias que sostenen 4h Scciedd, grup Ios cnendinients ¢tmpien «que dos hombres que-no se abian isto mane se eneuentran ela cle se maten De la creacién del orden en ta humanidad, capitulo m1, §§ 1, 3,5. ne Kane y Hort gui Prowdhon estudia os antecedentes det miiododiléatce. Pero, como an el toro cate ior, exposicion sigue siondo bastante vege 9 tu: interpretaciones, desde el punto de vst de terhstorte de te filoslia, neteiterian mics reser, ; 183 J. prouption Kane, habiendo dividido tos conceptos en cutiro familias compuestas, cada ums, de tes ca- tegorias, mostrd que esse categorias se engen draban, por decislo asi, una de la otra, siendo Constantemente la segunda la antes o 1a ope. ta de Ia primera, y Ia tercera procedia de las ‘otras dos por una’ especie de composiciin’ esis Antitesis —_Sintesis Cavan. Unidad. Plural. GuatioaD. — Afiemacidn, Retacton.Inherencia Moousoas. Posibilidad, Exitencs, Hegel” generalizé esta idea ingeniosa, Fl Jorn) i sda tuna, ton! Be? gpl tea “carn, cps fame det einen. Prin coma sl" a a acca de tat exerts Sno por tu toutn eat anti ea asl, Exc popes de cists te Et etd a tees ‘Meg Fels spre de atin de Tang com a pee wna de Theme Phe et ce mon og wn ee ata bs Laer es saccade eg PS 26) ‘rexros escooinos mundo, el UniversoDios, segin 41, se desen- ‘vuelve en tres momentos consecutivos. que for ‘man enize silos términos y el perfodo de la eter- na evolucién. Yo, No-Yo, Absolute, Esta ex una vasa claificacién de la naturalezay de las ieas cen tes grandes series, subdivididas por tres has t donde la imaginacion pueda sleazar, Cien- cas naturales, moral, politica, jurisprudencia, todo entra en ella: as series se stceden y enca- sienan con arte maravillot: lor términos estin {an bien excogides y dispuestos de tal modo, que su aproximacion et una demostraciin y. parece pinta la verdad ante nuestros ojos El genio del hombre no habia hecho jamés tn estuerzo tan prodigion, El sistema de Hegel ha vuelto a poner en bo- gael dogma de la Trinidad: pantaltas, idealie {as y materialistas'se'han hecho. tvinitario, suchas personas se han imaginado que el mix terio eritiano iba a Hegar a ser un axioma de metafsica, Veremos en seguida que la naturale. ma cuando se la abarca en conjumto, se peste + _Plomals complement inet. Haka que dct Satie Ba we 5 PL PROUDHON igualmente bien a una claificacin cuaternaria que a ona clasficaign ternaria; ¥ que, 31 ues the intuicidn fuese més comprensiva, © presta a probablemente.a ous muchas por conse- conencia, que la exeacin evolutiva de Hegel se ‘educe a In descripeiin de wn punto de vista es ogido entre mil y que aunque esta dexripeiin fate tan rigurom e frreprocble como el site sa decimal, ln certdumbre que tenia no po- Aria probar sv realidad exclusiva, del mismo mo- do que Ix certiumbre absolute de nuestro i tema de numeraciin no. prueba que sea el se tema seguido exclisivamente por ta naturalra or fo demi, el siroa oe HegelBa vaido serias reconvenciones a su autor: se ba lament do que mu serie o sea, muy a menudo, més que tn arifcio det Tengusje en desacucrdo con Tos hechor: qu la oposieiin entre el primero else gundo.término. no. extaba siempre sufiiente: mente marcia y que el tercero no los sntetiea ba. Nada nos sorprende en estas erties: Hegel, atcipindose 4 los hechon en ver de esperatis, forsnba sus formulas y olvidaba que to que p de ter una ley de conjunco.no basta pars just ficar pormenores. En tna palabra, Hegel se bac bia encerzdo en una ‘erie particular Y preten 166 ‘exTos EscooIDOs dia explicar, por medio de ella, la. navuralera tan variada en sus series como en sus elementos" De la creacién del orden en la humanidad, ‘capitulo mt, § 3. 1a, La “prAniicrieA” PROUDHONIANA Los dos troxos que siguen dan une idea de la confuse interpretacion que se habia formedo Proudhon de la dialéctica. Se advertird que, en el segundo, se refiere explicitamente a Hegel Esto es porque, en el intervalo. (invierno de 1844), habia conocido a Marx y despés a Griin, que le habian hablado del hegelianismo, Conocia la Critica de la raxén pura sélo a Wavés de algunos mediocres anilisis y casi no habia ofdo hablar de Hegel, cuando, preocupa: "lay cho de verdadero ¥ mucho de fo en cea xen 4 Frown Lo sey wae erp fe gl, Snena bat mua fee Bm, Obata: Saal foo era qc itn temas tn a8 coe Sin meio rata, Hg ab ww ey aa det da ‘litte de ea y tare ns paves pee matin, tren ls ey mle bc > J PRoUDION do con las ideas eintaras, construa yo el sste- faa del que he referdo le parte fundamental ru para a como usa prepaacion a la tela flr que, con nombres dversos,yo no acaba de peri, y de i eval adit a cabo, ite ligenca el dia'en que fatigalo por los sistemas en que me encontsaba como aptisionado, forme ft proyecto, para esapar, no de abandonar sino Ge resalver Ios sistemas tins en otros Entones omprendl de gop la independencia de is dis tints Grdenes de series la mposibilidad de una ciencia univer ls layer de la serie simple ¥ Ter elementos de fa ints No son necesatios mis que das trminos 1 formar una serie simple’ para formar un Sie tema no #©-necestan mls que tes. Dos fuentes del mismo metal, de igual intro y de forma Semejant,colocdos sabre una barra fe ma distancia del centro, forman una sri. simple ‘upended Ta barra sobre um eje de modo que’ sus Pew acaba de expner wean, fund om te ine natal er reine ea, geal 9 fal que hn eomcpondsr then slam 2 dan sip ero ene twain, teninena'y once if eG obtener ‘go ba, evident, ais ue dagen Wage 68 “1 ‘extremos' libres se hagan contrapeso, y tendséis tun sistema: Ia BALANZA, La sintesis no destruye realmente, sino for- malmente, 1a tesis y Ta antitesis; por Io tanto, en el ejemplo que precede, los objetos de In fe no son negados, sino explicador; la investigacion. Filosética no esti suprimida sino dirigida por el método. EI método, en una palabra, deja aboli- das Ia religidn y Ia filosofia, no en si contenido, sino en sw forma. La sintesis no es un justo medio: se cree 0 se nega; se razona o se abstiene uno; se sabe 0 se ignore. En religién y en filosofia el justo medio e una traicién; en Ia ciencia es tn absurdo. La sintesis no es tampoco un eclecticisme: no ‘onsiste en soldar In mitad de una idea con la mi: tad de otra: es la resolucién completa y Ta com: Dinacion intima de la tesis y la antitess, ‘Asi que cuando he sostenido que la propie- dad y Ia comunidad puras eran dos principios simples y antitéticos, incapaces, uno y otro, de teen paola: Hae tabi dike gue Is ote pe telal hepsi he), 2 yn Bs >». J. PRovpiton servir de base a la organizacién social y a una iencia del derecho y que era necesario buscar fen su sintesis el principio superior de la socie- ddad, los eriticos tenfan derecho a decirme: expon- ga esa sintesis; y no debfan acusarme, como lo hie cieron, de forzar Ia invasién de las propiedades, puesto que, segiin mi propia dialéctica, esto hu biese sido hacer Ja sintesis imposible; tampoco tenfan necesidad de haber gritado que fuera de Ja propiedad y de la comunidad no habia nada, puesto que se trataba de unislas sintéticamente, De to creacién del orden en la humanidad, capitulo ms, § ¥. Se trata, en esta carta, de las contRabtccto- sas ReONONICAS, obra en a que tabajeba em tonces Proudhon 'y que habia de eparecer en-oc- tubre de 1846, Ey una critica general de ta economia poli- tica In Tarde Tae antinomins® sociales Espero aa Putin aps ql ee Wen at Shoei “textos xsc0«Inos por thimo, ensefar al public francés 1o que Sit dinlcticn No es deplorable que, mictrs Gm Alemania todo caitor e set's a fra ‘melodies conocida ¢ indica siempre el proced- lento Iigico de que se sire, en Franca se arguya ctemamente a diewro y snisto en po Gene entender nines? Esta necesidad de diet plina pare Ia razn esl que yo ceo haber in. fumed ances que nadie Bajo ek nombre de eo: Sino dialect sera, Hegel habia yu dado de la una eonstncion particle, Sogn fr nue: Yes conosientes que he adquiido este Inver no, he sido comprendide muy bien por gran ni ines de akmancs que han admiral f eabejo {que hice para llega silo-a lo que ellos preten ‘Ben que exine en su pas. Todavla no puedo jus liparentesco que hay entre ml mais 7 TE git de Hegel puesto que no he Tldo nun aa Hegel, Per esny penadido de que v1 fies In que voy 2 emplear en mi présima Obra: abora bien, sia Togien no es mis que um cavo particular, 0 tl quieres el cso mae se ple dela mia Carta a Bergmann, 19 de enero de 1845. Gorrespondencia, «8, pp. 175275. om J PROUDION 2g. La DIALECTICA APLigADA A LA sotmnaD, Los scidnd ey dete a eigen, dvi eo de ane Fn onl, eo Sent agen, que sagierel sees ge coe sdera lane aletnacamente tealera demo. fac iti oscigion a as pid el otro que, teuchando Gels ce oe ES, prodana ante toe lrguico Y ato, oon reir soos seoned Bes 4 Bitaay cl socio, "Abra ‘len, a en modems ba denon do quer enn coflicn de gcse is er f cesentrs no en etn deo fx ‘enw, sno tim sito ent conte fimoy is lnc digo, ene por denvetade Ge todo angio cn nuns STies ie, et yeelve ba un Seco mis gene Sh en ub formals comple que poe de Schardo'a lr opens abyorttedion por isa uno ae = Beda que Panton pices apat en el eancpio be inn ta defteting (ate lh, Paw especie ‘pein concise ‘ingulamente Is fete Sek ma ‘Texros EscooInos plicando esta nocién fundamental @ 1 s0- ciedad, diremos: la ciencia social es el conoci Imiento razonado y sistemdtico, no Ya de To que hha sido Ta sociedad, ni de lo que ser, sino de lo aque 5 en toda su vida, 0 sea'en el conjunto de sus manifesaciones sucesivas: porque’ s6lo en éllo puede haber razén y sistema, La ciencia 2o- cial debe abarcar el orden humanitari, no sélo fn tal o cual periodo de su duracién, ni en algo- no de sus elementos, sino en todos aus principios y en Ia integridad de su exigencia; como si la cevolucién social, desparramada en el tiempo ‘en el expacio, se encontrase recogida y fijada de pronto en un euadro que, exponiendo Ia serie de las edades y la sucesién de. los fenémenos, descubriese el encadenamiento y Ja unidad de Cordos, Tal debe ser la ciencia de toda realidad iva y progrsiva; tal et, incontestablemente, fa enc social Entonces podria ser que la economia politi- «a, a pesar de su tendencia individualista y de sus aflrmaciones exclusivas, formase parte cons tituyente de la ciencia sori, en Ja que los fend smenes que describe serfan como Tos jalones pri- ‘mordiales de una extensa tiangulacién y Tos ele- ” Ps Je PROUDHON rmentos de un todo orginico y complejo. En et- te sentido, el progreso de la humanidad, pasan- do de lo simple a lo compuesto, estarfa comple- tamente de acuerdo con la"marcha de las clen- cia, y les hechos discordantes y tan a menudo subjersivos que forman hoy el fondo y el objeto de In economia poltica, deberfan ser considera dos por nosotros como otras tantas hipStesis par- tials rerlindaesocesvamente poi han nidad en visia de una hipdtesis superior cuya realizacion resolveria todas lat dlfcultades y, in anular Ia economia politica, daria satisacedn al socialisme, Sistema de las contradicciones econdmicas, ‘capitulo 1, §§ 1 y 2. 14, NEcActon pet. méropo Hustdaico La dialéctica de Proudhon, puramente idea- lista, no pueite tener en cuenta el devenir teal de las cosas: “La historia propiamente dicha, es cribe Sainte-Beuve, ocupaba muy poco lugar en este espiritu raconador; la ldgica lo era todo; te- nla metido en la cabeza un absoluto de verdad.” m ‘Texros xscocipos EL pasaje que vamos a leer revela efectivamente con él una ausencia completa de sentido histérico. “Para. nosotros Ia historia de la propiedad. en las naciones antiguas, no es més que materia de ‘erudicion y curiosidad "Una regla de jurispra- ddencia es que el hecho no produce derecho; aho- 1 bien, la propiedad no puede sustraerse a esta regla; Tuego el reconocientento universal del de recho de propiedad no legitima el derecho de propiedad. EI hombre se ha equivocado acerca de la comstitucién dé las sociedades, de la natu. taleza del derecho, de Ia aplicaciin de 10 justo, ‘como se ha equivocado acerca de la causa de los tmeteoros y del movimiento de los cuerpos celes tes; sus viejas opiniones no pueden ser tomadas ‘como articulos de fe: gqué nos importa que la raza india exté dividida en euatro casias*, que 4 corillas del Nilo y del Ganges se baya hecho an tigoamente, en razbn de la nobleza de ta sangre y de Tas funciones, la distribueién de la tierra; “ce, por el cantsro, a cee Bl orign de a fai, de te prop prey el Beto " J. PROUDHON aque Tos griegos y los romans bayan colocado la Spiel bajo fa enstia de los doses, que em Palos as operaciones de delinde ¥ cxtasto Byyat to acompaniadss’ de. ceremonias regio EP Ea varsead de formas del prlgio no Sapa so injostcis el eulto de Japiter, prop Calo, nada praca contra Ta igualded de fos ‘dadenon del mismo mado que Tas mistrios de ‘Venus ta implica oo. procban nada contra Ts castidad conyugal™ Qué es la propiedad?, c. 0 § 3. 15, RENUNCIACION A La SINTESIS Hasta las cercanias de 1854, Proudhon, fiel @ 1a formula hegeliana, habia buscado, més alld de a tests y de la avthrusis, una siresis. Los tres fpasajes que siguen, sacados los dos primeros de la Justicia y el tercero de la obra péstuma Teo NIA DE LA PROPIEDAD, nos muestran que, hacia ‘esa época, Prowllion renuncia a ta sintesis, es de > Aga we ve can eden meraiader de Pew te gg ats a Se Sa th 6 ‘TExT0S EScosmos it, que rene air ns ald de os antago mos clases dela sociead presente Lon terme hegeliana no es una eiada més ate por gusio o err del rmactzy_ que event tes témines alll donde en realidad no exten ss que das y que no ha vito que la antinomin 1c erie ano sind nim emo, susceptible tan aslo de equlirio, Desde exe mero punto de vst, el sktems, de Hegel tendrfa que rchacete por’ enter, Dela justicia en le veootuciin y en la Ilesa. "reograma de filosofin popular” Apropisito de esta obra (Las contvadiccio- es econdmicas), renuevo aqui a observacion he- cha anteriormente sobre Hegel, de quien, si guiendo el ejemplo, yo habla adoptado Ie idea de que la antinomia debiera resolverse en tun térino superior, la sintesis, distinto de los dos primeros, In tesis y la anttesis, enor tanto de Id git como de experiencia que ya he abandonado hoy. Le antinomia no se Teswelve; en esto estd ™ 1p J. PROUDHON €l vicio fundamental de toda Ia filosofla hegelia~ nna. Los dos tézminos de que se compone, se equi- libran, ya entre si, ya con otras términos anti- ‘nGmicos, Jo que conduce al resultado que se bas- G2. Una balanza no es una sintesis tal como Jo entendla, Hegel y como yo supuse después de él, Ibid, tercer estudio, “Notas y aclaraciones.” Al mismo tiempo que, en virtud de mi and Tisis, pronunciaba yo Ta condenacién: de la pro- piedad, tal como se produjo en el derecho r0- {nano y en el derecho francés y en 1a economia politica y en Ia historia, recharaba, en téminos to menos enérgices, Ia hipétesis contraria, Ie ¢o- junidad, Esta exclusién del comunismo esti consignada en mi primera Memoria de 1840, ‘apitulo v, ¥ repraducida mis extensamente y on mis fuerza en el capitulo x del Sistema de las contradicciones econdmicas (1846). {Gull era entonces mi idea? Era que siendo Ia:propiedad un absoluco, una nocién que i pliea dos contrarios 0, como decia yo ¢ y-Hegel, una antinomia, debia.simtetizarse en ns ‘TexTos EscociDos una’ férmule superior que, dando. sstistaccién ot igual al interés colectvo y a Ie inicatva in. {videal, debia, en mi opinign, reunir todas ‘entajas'de In propiedad y de Ta asocacin si ringino de’ sas inconvenientes, Yo daba esa rmmla superior, prevstay afirmada por tl ya en 180, en vired de la dislcticn hegeiana pe- fo no explicala ni definida ain, el nombre pro- sional de posed’, rmino equivoco ue re ordaba tna forma de institucion que yo no po- da querer y que he sbandonado, Tas coms quedaron asf darante algunos ais. Continuaba yo, pues, sin que me conmoviera 4 ruido que movian en tomo de int mis esta dios sobre ts evestiones mvs fees de la eco nomia polities, el crédito, Ia poblacion, el in: pesto, ete, cando, hacia 1853, me di cuenta tie que te dilética de Hegel, que yo habia se ‘ido en mi Sistema de les contradiciones ceo fémicts, por decino asi, prestindole confiane, fallaba en’ un punto y zervia para embrollr ls eas mejor gue pa mina, Recon em tonces quest fa aniinomia es una ley de nate "Wave stjo of Tes a ay has "9 1» J. PROUDHON rolea y de la inteligencia, un fenémeno del en fendimiento, como todas las nociones a que afec: fa, no se resuelve; sigue siendo ctermamente 10 ‘que es, causa primera de todo movimiento, prin: pio de toda vida y evolucién, por la contradic: cid de sus términos, s6lo que puede ser equilé ‘brads, ya por el equilibrio de sus contrarios, ya por st oposicién a otras ancinomias. Teorla de la propiedad, cap. vit. 180 —— Ml, FILOSOFIA DE LA SOCLEDAD 16, Rawacis ne Lo xcondmico Los dos trozos que siguen, el primero de 1843 y el segundo de 1864, hacen ver cémo, segin Proudion, lo econdmico prevalece sobre lo po- Utico. Este es uno de los puntos en que se acerca al materialismo histdrieo. DESDE EL PUNTO DE VISTA. DE LA ORGANIAGON, LAS LEVES DE LA ECONOMIA POLITICA SON LAS “Prxsro que tenemos que comprobar por me- dio de los hechor la verdad de In cenci econ6- ica, tenemos. que estar In historia desde oa FJ. FROUDHON punto de vista del abajo, o sa, 1% del pro Gti, del valor, de Ta formacin de ‘apis, dl eit, det cambio, elas moneda, tes 2% deta expeitidady de ta sintese dl trabajo, de Ja coordinacin de lat funciones, de la xlidai dad y de la reponsabildad del trabajador; $9, Gels dsc de Tos intramentor de taba fo yds reparto de productos segtin el méritoy a ic. 1a primera parte de esta tare ha sido leva da 3 cabo por un economista de primer orien, Lacdor Blangui, sutor de una Historia de ta Sconamia polities en Europa deste tos eniguos indie nuestros din eae earlente obra ve edmo, por medio de sus ransformacioncs indus tales, el abajo acu sabre a economia de las tociaces, iberts al prolearado, day relia Ia ‘gue alas naciones, xe poco a poco la allan ‘de los pueblos ylaigualdad de condiciones, Bien l orden publicoy Ta moral sobre una ba te indestructible, Obras’ como éta nos hacen wer, y-n0 me cansaxé nunea de deco. Ia tyes de i fisoria mil veces mejor que tovor low ‘Adlpie Busou (sg8y). Howomina, No se le om tava te elon Auge Boga, sha ye tt ‘TexTos EscoctDos critos de 10s Bossuet, de los Vico, de los Mon: tesquiieu! y de la multitud de os ilésofos. De la creacién del orden en la humanided, capieulo v, § 2 La sociedad, antes de legislar, administrar, ‘edificar palacios y templos y hacer la guerra, ‘oabaja, Jabra, navera, cambia, explota tierras y ‘mares. Antes de consagrar reyes y de instituir di rastias, ef pueblo funda la familia, consagra mac srimonios, edifica las ciudades, extablece la pro- piedad y la herencia. En el principio, las funcio- nes politicas permanecen confundidas con las ccondmicas: en efecto, nada de lo que consti ye la especialidad del gobierno y del Estado et exurafio a Ia economia piblica. Si més tarde la razén general, al desprender el organismo gu- bernamental, parece conferirle una cierta. pi 7 ee Hain dad, inept prsiteniina de Huta Viena endo In nt defini ene Pracipn ae wae isis mcm (coh Montes ot Pci de Inte dl Coho en Brie dear te sa 185 2. J PROUDHON mogenitura, es efecto de una “ilusién historica que no puede engafiarnos, ya que hemos esa: Biecido Ia genealogia social en su integridad y puesto cada cosa en su sitio, Entre Ias funciones econémicas y las funciones politieas, existe una relacién aniloga a la que indica la fisiologta, en los animales, entre las funciones de Ia vida’ or- ‘ginica y las funciones de la vida de relacidn: por medio de exe lias fancions cs por Is que 1 animal se mani sisiGn entre las criaturas; por medio de las pri- rmeras existe y todo lo que hace en su libertad de acién no es mds, a decir verdad, que un con clusum’ mis © menos razonado, de sts potencias primordiales De la capacidad politica de las clases obreras. segunda parte, capitulo xv. ay. La WEA NAGE DE LA accion He aqui otro pasaje interesante en cuanto a te afinidad de la idea expresada en él con el ma- "Fou palabra se emplen generalmente para dexignar la de sin SC le hon ue de my “Texros sscoctnos Lerialismo histérico y también en cuanto a las conseenencias pricticas deducidas por Proudhon. La tea com sus categories, nace de la acca Y debe volver a ella s0 pena de menoscabo para agente sto rgnifca que todo conocimiento, dicho 4 priori, contando entre ellos a la fisica, sale del taabajo y debe servir de instramento al trabajo, al ona de oe coven el ongllo lon fico y el expirtualismo religioso que hacen de la Hien’ na Fevelaién grail, producida no se sabe eémo, y dle Ia eual no es Ta industria es ‘que una aplicaciin ulterior. [Aqui Proudlion rejuta la teorla del vizcon- de de Bonald, segiin la cual el Lenguaje serie al jruto de una revelacién primitica de Dios al pri ‘mer hombre. ‘oka Gig) "Lg manana ba ante sea ae Soapste tan Eagle er Maseisctae Line fon Siping, hte qe men ft tn fang Bor Se at Ex acon tomatoe to rere i eld tbs ue que suranga 185 P.}) PROUDHON Sea lo que fuere de ‘esta revelacién’ primiti va, y formese hoy de ella la idea que # quicra, las cosas no han dejado de ordenarse en toda tiempo, por lo que toca al wabajo y 2 Ja indus- ‘ia, como si dicha revelacisn hubiese sido un hecho constante. El fil6sofo y el hombre de Ee- fado, tanto como el sacerdote, lohan, tomaado co- ‘mo punto de partida de. sus consideraciones como consecuencia se ha instituido la econorla oaial, Asl como al hombre se le ha tenido ori ginariaineite por vacfo de justicia, recibiendo ‘de Dios la ley y de su gracia la virtud, ast el tra- bajador fue considerado originariamente como vacio de idea, recibiendo sus primeras nociones por comunicacion especial del Verbo. Se adivi- yna cules hubicron de ser para el hombre Ae trabajo los efectos de este doble menoscabo. ‘Lo mismo hibiese valide declararle inmediaea- mente bestia de carga o, como de los aniniales decia Descartes, el fundador del espiritualismo moderne, iniquina Siel hombre piensa por sf msimo, si produ- ce sus ideas igual que su derecho, el hombre es Tibre; el silario es una violacion de la dignidad fnumana, la desigualdad de condiciones ¢# una anomalla. Sigamos adelante: si, segiin decfamos 286 ‘Textos escoaibos bace un momento, la reflexi6n, y por consecuen- cia Ia idea, nace en- el hombre de Ia accién, no Ia accién de la reflexién, el trabajo es To que de- be tener supremacia, sabre la. especulacion el hombre de industria sobre la filosoa, lo cial es ‘el reverso del prejuicio y del estado social actual. La cuestion de Los origenes nos eva al. mo- mento de Ia eiviliacién en que el expiritu bu. mano, desprovisto de maguinarias .cientificas, obras Ia manera del eaplrita latente que anima a la naturaleza; en que Ia inteligencia, presta a Tanzarse, no se ha despojado de las formas del instinto; en que, por consiguiente, el concepto metafisic, sin el cual no existe razonamiento, ‘queda envuelto en Ia imagen; en que la relacién, por tltimo, que para ser percibida en su pleni ud exige que Ia intuicién que Io suministra sea analizada en sus conceptos, esti todavia-envuelta a Ia imagen, En ete instante gqueé podemos esperar del hor bre que ya piensa, sin ninguna duda, puesto que sentir y ver es pensar, pero que, por falta de siz nos, es incapaz de desprender sus nociones y, por tanto; de analizar stv pensamiento? No podemos esperar més que una cosa: actos. ow J. PROUDIION Para el hombre primitive a movimiento del cpirtu se reduce a la actividad esponténea, isre- flexiva, que no espera, en le certidumbre inti. rma que tiene de sf misia, ls confirmaciones de tuna ciencia profess. ¢Niegan los paridarios de Ja revelacidn que los animales, tanto el insecto Inumilde como el cxadripedo soberbio, obren, ¥ que en esta accién haya pensamiento, pense tmiento divino si se quiere, del que el animal no se da cuensa, y que nosotros Hamatnos instnto? ‘Tampoco pedimos més para el hombre. Los pri metas actos de su existencia son de instiato pa 0; algunos han de conservar este caricter d= ante toda su vida. ‘Ahora la cuestin estd en saber siesta activie dad puede dar impulso a la razén filoséfiea; en foros términos, si los hechos que produce el hombre por la sola imaginacién de su instino, pueden Hegar a ser signos para su propio espft {% de tal modo que sea a lz vex, de's! mismo asf rlamo y por el Tamamiento de sv espontanei- 7a m veda senda una mn profs” 8 que a aca pte, is qoe be proved ir wus. a pot fr nda coente eat airmainesy ae Se met 188 ‘Tuxtos escocmes dad y la respuesta de su inteligenci, iniiador © tnleiade? ‘Ahora bien, no se dudard que lat cosas no eben pasar as, site reflexiona que la actividad, Sirgidt por el stato, penetra, amurada de Instinto “puedo expressme de cam mancta-s lo que se parece ms a la incligencia, al ad Neruir que los nos no distinguen oe aos ine Cinivos de los actos reflexivosy que exo es para Tos salvajes una fuente permanente de fetichis ‘mo. En estas condiciones a actividad aparece co in Isc rimera de a exctcin de es Como el Verbo primiivo que ising de repen- tea concienca humana, Bara que se manifcte csua actividad, que despliegue “7 pido perdén Hor todas estas metiforar—"eh alos visible las a ivisibles que coniene, en toa. palabra: ae hable ato ule de atriba abajo a la filsofla es alia y amenaca con tranformar al tabs. [ion slervo degrdado dela cvltacin, en te tory soberan del pensamfento, en drbito de fn ootay I colo De la justicia en ta revolucién y en la Iglesia, estudio sexto, capitulo v. PJ. PROUDKON 18, ¢MATERIALISNO © IEALISMO? sao primes agente sen recon expreiar un concepto purahente nate lite’ de le histor 9 on portcuan de as Sow peresiracturas”polcas eidoligice, Convins Avert, sn enbangon que el primero fue ex to por Prowshon prechamente en el momento tm gue eta en relacionr con Ket! Mars L, « asociacion, la moral, las relaciones ecohs- micas, todo esto, para no ser arbitrati, debe es tude objetvamene nl cos Haye abandonar el punto de putida subjetivo, alo. tado hasta aqui por los filésofos y Ios legalaco- res, y buscar, fuera de lt vaga concepcién de Io nto y del bien’ las leyes que pueden servir pa. ‘a determinarla, y que nos dcben sr dadas Ob ietivamente, en’ el estudio de las elaciones 50 ales ereadas por Tes hechos econémicos. Carta a Bergmann, 24 de octubre de 1844 Correspondencia, tomo Ui, p. 166. renee au imports obra De i fal 190 SaaEEEEEEEEEEEEEeee ‘Textos escooimos Sila vligidn antiga, tos senders si temas de la ilowoti,H lasvijps Consstacione poles a Sun jai a ener formas de comunidad’ ascii, ate cone de Tieratra y sre, no ha do mie que formes las particles el extado material es te dads goo ex evident qu, viniendo a canige fe eal, 0, cn ons palbras, reelucinae a S© de arb abajo In economia poles 8 ccce Gel cambio. de relaciones entre an don grantee fuerzay de ls prodccion, el Trabajo'y Gat tl toto eambia ‘en la soleda, eligi, eke ta, poles, Iteratora y ane? EL pueblo, N® 2, noviembre de 1848. Pero he aqui un pasuje que contrasta con los precedentes por su ‘cardeter francamente idea. lista. Segiin creemos, expresa mucho mis fick mente el pensamiento profundo de Proudhon. Gomparese con el Texto n® 35 sobre la Justicia, s98 , J. PmouDHON ee Loo ete plans et di wl rc nan pth so ae ca tne cinco Hs seen Ee ee ont i Tie Moco crete, # Pao, hae it a am aft eS rarer cnio cset a ai de Harrie ple cen ea Hn geeam cree = gs fo sng ine orc hn pal, Fae co po ce, hn Set se mls mi Tea G mpsite entrant mala nls carn ae vee, we ‘TExTOs BscoGI005 dar Tas leyes de la economfa social es hacer Ia teorfa de Tas leyes de Ia raxdn y crear Ia filosofia. Ahora ya podemos seguir el curso de nuestras investigaciones. Sistema de las contradicciones econbmicas, ‘capiculo wy, § 1 ° ig. La mevoLucion Fe aga pe my uric manera rouioniant, Bajo le opartenia def. Imus brass, como’ “El tnico medio para con. fuels peligro de va sevoluton, or ocer fteyecho", Proudhon pretente aq wna tone tim puramenteevoticionata, “eon de iTswxom ana revolucién! Pero. es que ello no nos parece una amenaza a Proviienia, un Assaf hecho al destino inflexible, en tna pala- bra, todo To que se puede imaginar emir ab sudo? iImpedid, enfonces, que la materia pes, ‘que Is lam queme, que el sl bile! “Trataré de mostrar por Toque pasa ante ruses ojos, que, como el instinto ae reaceion 193 P. J. PROUDHON « inherente toda institucién social ta neces dad de la vevolucidn es también irresistible; que todo partido politico, sea el que fuere, puede st cesivamente, segiin las cizcunstancias, llegar a ser expresin revolucionaria y expresion reaccio- natia; que los dos términos, reaccién y revolu- cin, correlatives el uno del otro y que se en- gendran reeiprocramente, sn, sin mis diferencia ‘que los conflictos, esenciales 2 la humanidad; de todo que el nico medio para evitar los escolos jque amenazan a la sociedad de derecha a iquiet- da, 3, al contiario de lo que se ha jactado de ha- cet la Legislcién actual, que la veaccin transi- ja perpetuamente con la revolucién, Acumalar los tueros, y si me atrevo 2 emplear esta compa- racién, almacenar, comprimiéndola, In fuerza re volucionari, es condenarse a franquear de un salto todo el expacio que la prudencia mandaba recorrer paso a paso, ¥ poner en lugar del pro ges0 continuo, el progreo @ brinces y tro: Noten wpa ner maa que 2 Proudhon no Je Imports cx teiiscon des 0 men Te pje emedie formance {ovque Froudton tin echo ey Sy Cason aa orden (Tes SoM fou su Brads Ye estén (Hero 3 5 4 ‘TExTos ¥scooIBOs Un cin own rs on Ey secs beet ie Ear et eeeei e sSestrhgee Mien para trpe aerate eae) PE Po oe 5 Sen Mami, dea eI vgn’ ents Yin, °° 9 1s P. J. PROUDHON no hay mis que un medio y ya lo dije: el de ha- cer derecho, El pueblo sure y esté descontento con su sue: € como un enfermo que gime, ‘como un nifio que Hora en su cuna. Salidie al feneuentr, escuchad sus quejas,estudiad la cau- sa que tienen, sus consceuentias dad si cabe sa parte ala eageracién, y, luego, ocupaos inme- iatamente, sin pérdida de tiempo, de aliviar al paciente. Entonces la revolucion se Hevari a cx bo sin fracaso, como el desarrollo natural y feliz del anguo fen de coms, Nadie de vero ni ‘ag es neceario creer que una revoluciéa acltica es cosa demasiado ideal para que nues- {is belicona hunanidad ae acomode a ela Ca rmanca #2 ve que Tos scesos sigan el curso mis ratural, menos perjudicial: y sin embargo, pre- textos no falta. Ast como la revolucién tiene su principio en la violencia de las necesidades, la Feaccidn encuentra el suyo en Ts autoridad de Ja costumbre. Siempre el statu quo quiere prescri- bir en contra de la miseria: esto hace que al pri cipio la reaccién obtenga la misma mayoria que ‘obtiene al final la revolucién. En este camino en sentido opuesto, donde Io que e ganancia de ‘uno se vuelve siempre en detrimento del otro, 198 ‘Texros Escoeios teudnio & de temer que se empetin rudos com: bates! ese Idea general de la revolucién, primer estudio, § 1 20, PRovoHON “socibuoco": La THORIA DE LA “nazéy couscriva”™ Pasajes como este son loz que han servido de ‘apoyo para afirmar que Prowdhon era “socidlo~ 0", 8 decir, que afirmaba la realidad del “ser social” como’ tal. Se advertini, sin embargo, que -aplica agul sw nocién del “equilibrio” 0 de la “balanza’, mostrando sobre todo en la “razin colectiva’” una resultante en la que vienen anew. tralizarse los “absolitismos” individuales. Ev to aye regeca sated x cng ed sca, temalitad 2 mem endl einen de polerstedes ais igepe ysupertrs sees oR Siecle Jor a component ke ide ee we etedo ne mrprnfor fey une SOM mn a7 P. J. PROUDHON 1a segunda haciendo ver que ee reduce a una se Fede ponderaciones de fuenay serio pro Alucies, lo que hace de sien socal una cous tin genera, una balanea, En tanto que org fismoy la sociedad, el er moral por cxesencs, Aifiere esencilmente deo sees vos en os que 4a subornacin de los Cngunos es Te ley midna deh inca Yr te ck ca pPugnancia a toda Sten de jererqia, como To da entender fx formula: “Todos fos hombres son igualer en dignidad por Ia naturales deben tatar en condiciones equivalenes por el abajo 7 a ° ‘Ahora bien, segin seals organizacién de un ser ast srt su rasdn: por eto, ments la an Se individ afta In forna de una genes se iin se puede ver en todas las teogonis op Est, la Constituiones poles a sogitc a rarén coleciva se redute, como el Algebra, por In eiminacién de lo absent, que equivale a de cdr que para la socledal no existe verdaderamen <= Tengonla, geveslogia de tor dows, gnosis, onocimlento mse "Sores gow prcenie er superior at pinot e 198 TEXTOS EscoGIBOs Pero gqué iden formaise de eta raxin cole- Siva que tesiste con tanta fuerza y con un to tan completo a Ts fataiay de In Tau Indiv. dual? Bs un alma, un espe, una entlequia™ go ast como lo que noe iaginamos cuando ha. blames de espiitu divin, de Tas itligencas celeste, de mucsta alm itmatrial immortals 2¥ por qué no, st nuestto entendimiento no puede conecbrlo de otra muncra? Ya hemes ab servado mis anita que la inliganela eal ce Codas parte Itente @ consciente Como el fd: sofo deca en otras palabra: el epirita duerme én la piedra, sueta en cl animal rons en el hombre. Entonees ¢por qué no habla de roost también en In humanidace Pero dejemen aun ldo estos concepts are- vidos. No es ast como In. revoluign, al expo. nerse 2 sf misma, debe plantenr so reset y Proceder & t dvipina de fa eas, Das maent 9 rec de ro una ls confesiones de fe religisay todo los tivenos dn filowta tranicendene, Yevlacion logs, autoridad,jerarquta, Iglesia ds deste el momento tn que seca el op ‘maa Bain nn, peumete wea, on 199 J. PROUDHON ‘mo cartesano por las mismas razones que el ma- terial de Epicur, no puede conetir a Te in pica como una entkad metaisica a par tern Logos” anterior superon sino como Ta resultante-de todas at rizones o ideas paricula tes, In devigualdad de ls cues, procedentes de ie concepeon de lo absolut y dno afirmacon «goit,fe compentan por ncn vero Del misnio modo que hemos visto que cuan- do se reunen algunas Tueras produce una te ata ten ccna fcr i 1a componen y superior 4 In sua; del mismo snot si conto de opinions engensia ana Ta tm diferente de calidad y superior en potencia 2 fa suma de todas Int rare parcculares que In producen por medio de au condition igo diferene de calidad: exo esti probado por medio del antagonisino de Tas dos hazones. WPosado superior em potencia: Io demuestra el progreso de a socict . Por grande, en efecto, que consierti a Ia rarén del indviduo, sempre estar’ meslada con lemontos psoralen, egos, tasendentaes, Nao pegs de I tah Ut Verba divin. TEXTOS ¥scocIDOs fen una palabra: absolutistas. Esto se observa en Jos movimientos de In multitud, en los prejut «ios nacionales, en los odios de pueblo 2 pueblo que tan a menudo se adornan con el nombre de patriotismo: todo lo cual no es més que absolu. tismo individval, multiplicado ‘por ‘el nimero de conchas de ostrs"® que lo expresan. Por esto €l género humano ha sido tanto tiempo victims de instituciones ¢ ideas que parecian recibir su autoridad de la razén pailica,en la que se ma nifestaba, segiin se-pensaba, la voluntad de Tos Gioses, siendo asf que no eran mds que mone ftuosis exhorbitancias de In vazén individual Ahora bien, vemos que la ravén colectiva destruye constantemente, por sus ecuaciones, el sistema formado por In colicion de Is rasenes particulares: asi pues, no s6lo difiere de ellas, #2 ho que 8 supetior a todas y su superioridad re sulta precisamente de que el absolutismo, que fan gran lugar ocupa en las otras, se deyvancee ante ell. dnl il, mse line te ‘Weal To ectorr niin cone rer eet Je ete ‘stoyene sie ene Pe FROUDIION Convengamos puss, en que la r6n cole va no ct una palabra vana: es, en primer Togar C indubitablemente, ‘una reli, ‘Alor bien, Como larelacin 0 la TatOn de las cose cx eh 0. floel echo capita, I resided ds ale, digo Sue la rand colectiva reultante del sttagonis: tho de las ravones patticilares, como el po- der plbicn es rerotante del coneurso de ae eras indviduaes, es una realidad con Spusles titulos que aquel poder pblic; y puesto que fmbos se reiten eh rina colt stco in conclusion de que forman los dos atibitot tcenelles del mismo sr, ron y ta fuer. sta tain colectivs, ta ver tcoies pric tia, esa que ha empetalo a dominar at mend dese hace tres siglor ya empujer a la cen ‘én por la fa del progresses In que ha hecho Prevelecer el principio de toleranc religis, Ie fue ha esd el derecho pion y el derecho de genes, In que he echo Tos cimfentos de la confedericin europes, la_que ha derlarado 1a igualdad ante Ie Tey Ts que ha hecho a fa oso {ih tan sagrada como a Is religién min. Ela cq triumales doctas conporacones se ever: Zin por expretr en st ex, In que invoen, 2h {imo recto, todo arta despues de haber da ‘Textos rscocinos do cums su subjetvidad en la conporacién de ‘su obra. e = seat enn ud el gine eB xb ‘Naturalmente que no puede ser el individuo, aunque el individuo sea capaz, por costumbre de Tadialéctica y préctica de la jstici, de expre: ‘1, con mayor o menor fortum, el pensamiento general, Demasiado absolutismo se. mezcla a lat bras de Ia personalidad para que pueda tomér. sela nunca por drbitro. EI drgano de Ta razén colectiva es el mismo que el de la fuerza colectiva: es el grupo traba jador, instructor; Ja compatiia industrial, docta, amtistica; las academias, escuelas, municipalida des, es la asamblea nacional, el club, el jurado; en una palabra, toda reunién de hombres for ‘mada para la discusién de las ideas y para la in- vestizacién del derecho: Ubicumque'fuerint do sel fnescongrgat in nomine mee, i sum in Patras, dl Borgel suid 3 Jun tae, UR, fala ein d's t lwoee,wes 203 J. PROUDHON Sélo hay que tomar una precucié: te de segrarse de que la colctividad interpelada no tote como un Solo hombre en virad de un sen. mien pareutar que haya Tego ser co ts lo cual no dav gar sino & una omens fala, como puede verse en la mayorta de lon juicios populares Combai como un slo howe bre es ley de Baal: vost como un solo hombre elo conario de It Fon De le justicia en la revolucién y en ta Iglesia, estudio séptimo, capfeato vn 2. La cuenea La Gurnee ¥ Us Paz es na de as obras de roulhon que lenteron mas protests por pa te de ar soctalias > de ls rapubicanoy de le ‘paca Bl eutor se tejb Neva or bu amor a le eelmaciém y 4 le poradoje Hasta enregee @ tna apoloiextravagante de la ger L + guerra es el fenbmeno més profundo, més sublime, de nuestra vida moral. Ningiin’ otro puede Comparirsele: ni las celebraciones. ipo ‘Texr0s #scoctDos nnentes del culeo, ni los actos del poder soberano, ni las gigantescas creaciones de fa industria. En las armonfas de Ia naturaleza de fa humanidad, Jn guerra cs lo que da la nota mis poderosa; obra cen el alima como el estallido del trueno, como la vor del huracin, Mezcla de genio y de andacia, de poesia y pasién, de justicia suprema y tragieo herofsmo, ain después del andlisis que hicimos de ella y de Ia censura con que la herimos, nos asombra por su majestad; y cuanto mis la refle- xién Ia coniempla, tanto mis el corazén arde de ‘entusiasmo y una’filantropia mis falsa alin, 0 ‘nos mostraban sino un azote, explosion de nucs- ‘tra maldad innata y manifestacion de Ja célera celeste; Ia guerra es Ia expresién ms incorrup: tible de nuestra conciencia, es el acto que, en de- finitiva y @ pesar de la influencia impura con ‘que se mezcla, nos honra més ante la creacién y ante el Exerno, La guerra y la pas, “Conelusiones generale.” Pero Proudhon tembién afirmaba muy cle: ramente las causas econdinicas de las guerres PJ. PROUDHON sefialaba que los mdviles ideoldgicos con que se les encubre, ocltan a menudo una realidad my distnt. La equsa primera de Ja guerra es el paupe- rio, 0, en otros términos, la ruptura del equi- brio econdmico. Su objetivo secreto, pero rea, esti en mitigar cl déficie por medio de 1a com ‘quists, en otros tiempos y menos ceremonios mente, por la confiscacin, el tributo, el aque Si suprimis Ia primera causa de Ia guerra, versis que no existe. Si le veddis el fin que esta causa Te teil, ya. no tiene razbn de ser. Ahora bien, como el pauperismo no parece, hasta ahora, que pueda extinguire, Ia guerra no ha recibido ‘al Inisién; como, por consecuencia, el antagonis- ro parece inherente a Ta humanidad, In guerra no puede ser eliminada,y, puesto que existe, ha- ce falta que consuma. 2Qué hari pues, si, por un lado, ln guerra esti obligeda por ley propia a tra- tara conquita emo 2 80 propio Estado, 2 ‘iminisrarlo como buena madre de familia, si por otra parte, el pundonor le prohibe el sa- ‘ueo? La guerra no puede engafiar a su causa. Hija Jel hambre, después de haber buscado pasto en 06 ‘Textos sscocinos cl extranjero, pero oblignda por el progreso de ke Getcin ¢rentnclr a Uh vache «eee se sobre svt propios nacional como Saturna, devorard 8 su hijo. y para aunentar el nme! ro de ss victims plata su suicidio, Gene que seguir buscando conquisas. 1a guerra, en otros termina, tende a ex var al Eisexauinno que le petsigue,rehugiindo. seen el gubernamentaiomo, oy dicho ee ote maners, sistema de eaplotacin, de admins cin, de cme ae ava, de een fc, por el Exado. As pes, ya no Habre saqueo, Cont lnnble; ya no s¢ impondrin conta 25 de guera, no se confistarin propiedade, Se Fenunciara como", se reper en cata cee Sa Tor momsmentos y las obras de avi, hasta Se ditribuirin socoroy, se falitarsn capitals se ‘concederin sabvenciones ala. provineay ‘nexionadss, pero se gobermardy se expotard, se adminis, ey, mitarmpente: abi et do et ‘Como’ el pauperisno, cua primera de Ja pe aS pe casi eno Sm ‘rcidben que Daf deviate ‘por eno dn pena ear EB “ 207 1. Je PROUDHION, 2, ba de’ seguir obrando y aun obrando por SMibs con mayor intensidad ain que por abajo, Siempre ha de haber militarism por dentro y tendencia a la conquista por fuera; silo que It guerra en vex de saquear y apretar al. pueblo Conquistado, realiza sus benelicios en otta for mhz. Del mismo modo que en los siglos de Ale Jandro y César el saqueo heréico se transformé En conguisa, asf Ia conguistatiende, a's ver, 2 transformarse en gubernamentalismo, Prefecturas, comisariados, dotaciones, prop nas, sinecuras, sueldos y pensiones, reemplazarin 2 las exacciones preconsulares, a las deposicio ines, a Tos laijundi', 2 la venta de esclavos, a las Confiscacones, wibutos, suministos de_granos, Ge forraj, de lea, etc. Los buenos golpes se dan fobre todo en el momento de la toma de pose: Sdn. Cudntos ascensosl ;Qué burocracial_y Cuintas eepeculaciones para Iz gente de nego- ios! He aqui In guerra en su fase mis cleval, Ta guerra con Isonema, sin expropiacién y Una conseenenca de ete ssema es el hacer > tw grandes priciest 9 fe Roms ant Hoda gs oat 208 ‘Twxcr0s uscocipes crc ons el Esa, que se debian I sar con su nombre verdadet, gst de guera, *medida que la jerarquia so veer yo cers, ber comectnca) «ida que Eade se 08 fiend, oy lo que ct To minds medida que fubernumenlioe w demrele De ete modo lx guerra da vuclas en eral, opie aber abo doo as en contabn ash aeance y que no pods dense tala Exade seve thncido fama cone sCimismo ya atase como pas conquitad La misma obra, Iibro wv, eapitulo x1. Por sikimo, Proudton, admitiendo. que et sniogonismo es “inherent 4a humanidad’, se Sue or morta enjomedons de te Stagonmo,' gue el “honor tel tebe" ten de a sustituir hones inilitor. ae ay aqul un ten incenate aunque etd esprit de moo cna: Los iste fans at hes Seba ote nee {Erde fue Proudhon This “suenamenlene a a 209 P. J. PROUDHON EL antagonismo que aceptamos como ley de Ja humanidad y de la naturaleza, no consiste ‘cencialmente para el hombre en un pugilat, fen una hucha cuerpo a cuerpo. Es quizé también Icha de industria y de progreso: to que en el espiritn de Ia guerra, y para lor fines de alta ci Vilizacién que. perigue, viene a ser, en silkino Analisis, lo mismo. “EL imperio al mn valiente”, haa dicho In Guerra, Sea, Fesponden el Trabajo, Ja Industria, a Economia; ale qué se compone Ja valentia de tun hombre, de una nacién? :No 6 de genio, de su virtud, de su cardcter, de st Ciencia adquitida, de ss industria, de sa abajo, dle su riqueza, desu sobriedad, de su libertad, de fst abnegucion patristicw? @No ha dicho ef gran capitin que en la guerra la fuerza moral es a la fucrea fsica como 9 es 2 1? Las lees de la gue- fra y el bonor caballeresco no nos ensefan, 2 st yer, que en 10s combates debemos_onrarnos, abstenernos de toda injuria, eraicion, spots: ‘ion y inerodee? Luchetos, pues; para hacerlo ho tehemon mils que atacarnos a la bayoneta y Gisparat. Ast como por efecto de la guerra, el feecho, de exlsivamente penal qne rt al principio, se ha tansformado en derecho real, Bila quetr, a su vez, debe dejar de ser personal ‘TexTos Escocinos ¥ hacerse exclusivamente real, En estas nneras Ballas no dejaremos por ello de mista tes lucida, abnegacin, desprecio dela muerte 9 de to plc oon enon hers) muerte; y todo lo que sea eabarde, abil, grose Forsin valet de crn nde sp no de 3e esperar menos sujecibn, menos precy nk seria El aslariado, et pauperimo y le mendii- lad, in vergenza esperan al vencido, ‘Ast ps, Ia rasormacion del anagonismo resulta desu definieldn, de a movimiento, de su fey: eambign resulta de sa fnalidad. El antago nisin, en efecto, no tiene como fin una dette Gién pura y simple, un consumo improductivo, dl exterminio por el extermini, tiene por obj: to la produccign de in orden siempre superior, de tn perfecionariento sin fin. En ete con: ety nye eee gc hw ce aVaniagoniamo un campo de operaciones de any chuura y fecundidad muy eferennes de la guerra, [La ansaea os, bro w, capitulo v. dec alec ta cat, 9 26-2 at persona

You might also like