You are on page 1of 16
Miisica. “El Ritmo Musical” Las siguientes propuestas de trabajo fueron elaboradas en rela- cién con la ensefianza de contenidos vinculados al Ritmo Musics Ritmo Libre y Ritmo. Métrico y sus relaciones con otros contenidos, a fin de focalizar el tema de estudio y observar algunas particularidades en el proceso de construccién del concepto, ‘Aunque estas propuestas se presentan vinculadas.a la organi- zacidn. temporal con-materiales sonoros, es necesario aclarar que el abrendizele del Ritmo Musical no se restringe a este aspecto, sino que supone también considerar sus manifestaciones en_el movimiento cor- poral, en las melodfas, en las producciones vocales, etc... Abordar el tema del Ritmo, supone reflexionar sobre qué se en- tiende como tal y, por tanto, qué involucra. . Sin énimo de profundizar en la teorfa del concepto, resulta ne- cesario precisar, minimamente, algunas consideraciones: + El Ritmo refiere a un concepto de orden general que excede los limi- tes del campo musical, siendo “utilizdo”én diversas areas del conocimiento, Por tanto, el Ritmo Musical es una de las formas par- ticulares del Ritmo. + Las ideas de movimiento, tiempo, duracién y velocidad, constituyen conceptos vinculados al Ritmo Musical -Libre y Métrico-, que se construyen desde las primeras experiencias de vida. + Eltrabajo sobre Ritmo, incluye también el uso de pautas temporales: “antes’, “después”; “primero”, “iltimo’; “entre”; efc., necesarias para establecer unidades temporales de referencias, tanto en disoursos de Ritmo Métrico como Libre. + El *pulso’, “acento” y “divisién’, expresan unidades de medida; orde- nadores temporales de producciones en Ritmo Mético. + Otros conceptos, como regularidad-irregularidad; continuidad- discontinuidad; sucesién-superposicién, se relacionan asimismo con el Ritmo, en su organizacién discursiva, El concepto de detencién, pausa o silencio, resulta fundamental en la organizacién y comprensién del Ritmo, como contraste, contribu- yendo en la percepcién de agrupaciones sonoras, frases discursivas, momentos de tensién y distensidn, eto. Finalmente, resulta necesario acotar que en la ensefianza de contenidos relacionados con el Ritmo Musical, aparecen algunas pro- blematicas referidas a la construccién de conceptos, al desarrollo motriz y temporal, a los desempefios grupales y a aspectos emociona- les, 107 Nivel Inicial. Expectativas de Logro. Que el alumno logre: = Participacién en experiencias artisticas vinculadas a la produccién esponténea, centrando el interés en el descubrimiento y manipula- cién de materiales y en el gesto expresivo. ue el alumno participe de experiencias artisticas vinculadas a la produccién espontnea a partir de la exploracién de diferentes velo- cidades, intensidades y resultantes sonoras sobre materiales de facil acceso motriz y préximos al aula (incluyendo la voz). Contenidos. + Improvisacién musical en Ritmo Libre, centrada en la experimenta- cién sonora y la exploracién de diferentes velocidades, participando en experiencias musicales con disponibilidad para proponer y respe- tar formas y momentos de actuacién acordados (Bloque 3). + Valorizacién de las producciones propias y ajenas, con tendencias a mejorar los productos a partir del andlisis de los resultados. Estos contenidos se relacionan con: + Velocidad: répido-lento en Ritmo Libre (Bloque 1). « ‘Los diferentes modos de accién para producir sonidos: percutir ras par, frotar, sacudir, entrechocar, ete.” (Bloque 2). + "Conocimiento de la produccién sonora con su propio cuerpo, con las palmas, etc.” (Bloque 2). + “Imitacién de sonidos del entomo natural y social" (Bloque 3). . "Reconstruccién de situaciones sonoras a través de su evocacién’ (Bloque 3). Propuesta de trabajo Esta propuesta presenta el trabajo sobre magnitudes de veloci- dad, como aproximacién a la problematica; a partir de las idéas que los alunos tienen acerca de las nociones involueradas y en relacién con los gestos corporales. Se parte del juego sobre una situacién cotidia- na, usada como referencia concreta y disparadora de la accién, para luego focalizar la atencién en el sonido y la organizacién temporal en el Ritmo Libre. Trabajos previos: *Observacién del desplazamiento corporal de diferentes personas en la calle. “Atencién centrada sobre las velocidades: répido-lento y referen- cias a la continuidad-discontinuidad de los desplazamientos. *Evocacién de la situacién, a través del uso de gestos corporales @ in- tercambios verbales. Propuestas de los alumnos de otras formas de desplazamientos, que combinen velocidades y el uso de pausas; a partir de las observaciones primeras. “Exploracién de diferentes velocidades y combinaciones de sonidos y pausas, a través de la manipulacién de materiales sonoros. Resulta importante atender en esta actividad a las posibilidades sonoras y exigencias motrices de los materiales,” favoreciendo el inte- rés-en la produccién de gestos sonoros con diferentes velocidades. En este nivel, es frecuente que los nifios utilicen los términos “fuerte” y “despacio” para referirse a las nociones de rapido y lento, ya que, en los comienzos, el gesto corporal, la velocidad y la intensidad estan intimamente relacionadas. Por ejemplo, en las ejecuciones de velocidad rapida, existe una tendencia a imprimir mayor fuerza que en las lentas, donde decae notoriamente la intensidad. Asimismo, cuando se utiliza la voz, intervienen relaciones vinculadas a la altura. Por ello, en los trabajos de produccién vocal resulta frecuente que a mayor ve- locidad, se produzca un aumento de la intensidad y un predominio de sonidos agudos., Estos comportamientos son previsibles no s6lo para el nivel, sino que se los observa atin en los afios siguientes, siendo { necesarias las intervenciones del docente para orientar las acciones y | favorecer los cambios con relacién al conocimiento del objeto. La rea~ | lizacién de una ejecucién a velocidad rapida, independientemente de la » intensidad y la altura, no sélo supone el control motriz, sino que implica haber alcanzado una nueva representacién del concepto de velocidad. “Rétividades. ~~ - ai © Uilizacion de materiales de fécil acceso motriz ya conocidos y explo- rados en clases anteriores, para evocar algunas de las propuestas de velocidad realizadas 0 presentar nuevas. (Ejemplos de materia- les: diferentes tipos de papeles, bolsas, manojos, etc.). Esta actividad pretende respuestas mas complejas, favorecien- do {a produccién de breves “disoursos", sobre la base de gestos sonoros realizados. El uso de materiales conocidos tiene la finalidad de facilitar la atencién de los alumnos en el tema propuesto, ya que la presentacién de nuevos objetos sonoros, motiva su manipulacién y ‘exploracién sonora, lo que supone destinar tiempo para este conoci- miento. Asimismo, y como ya se ha sefialado, la utilizacién de materiales requiere un trabajo particular respecto de las destrezas mo- trices que involucran. Asi, por ejemplo, el uso de “claves” para producir sonoridades rdpidas, supone un control y una coordinacién motriz que frecuentemente exceden las posibilidades de resolucién en este nivel. Para la realizacién de la propuesta de clase, resulta fundamental la eleccién de pautas y consignas de trabajo, que permitan desenca- denar respuestas disimiles, relacionadas con las magnitudes de velocidad. Tras la evocacién de los movimientos, las velocidades y las propuestas sonoras exploradas en las clases anteriores, es posible sugerir organizaciones que impliquen la combinacién de gestos sono- tos, Por ejemplo, "Como podriamos hacer sonar este instrumento, rapido, lento y nuevamente rapido?" o “Entre las personas que obser- vamos, haba quienes caminaban lentamente, se detenian y volvian a % Para la bisqueda y fabricacién de materiales, pueden consultarse diversos libros de autores como S. Malbrén, J. Akoschky, L. M, Pesceti,C. Sait, Bensaya. 109 caminar... zpodriamos imitar esos movimientos con este instrumento?", “EQué otras formas podemos probar?”. *” + La observacién atenta del docente sobre las realizaciones de los alumnos permite orientaciones dirigidas a faciltar la organizacién de las respuestas, a partir de los hallazgos 0 “esbozos" -por ejemplo, su- gerencias para probar una repeticién o una mayor detencién en la pausa-, favoreciendo presentaciones cada vez mas “claras” o configu- radas, construidas a partir de las propuestas personales, y evitando la copia de un modelo adulto. Por otro lado, las respuestas de los alum- nos, pueden involucrar elementos nuevos e interesantes para incorporar a la experiencia, como una aceleracién o desaceleracién, 0 aun, vatiaciones de velocidad derivadas de gestos expresivos y actitu- des observadas, contenidos que, si bien no se explicitaron en este trabajo, se vinculan intimamente con el tema. + Produccién en pequefios grupos, distribuidos por semejanzas sono- ras. (Se proponen momentos diferentes para el desarrollo de esta actividad) Si bien la distribucién puede estar a cargo del docente, es con- veniente que en ésta participen también los alumnos a partir de pautas orientadoras, como por ejemplo: "{Cuéles son los sonidos mas pareci- dos?". En estos casos, la dificultad consiste en orientar sobre las resultantes sonoras exploradas. Es decir, puede que los alumnos res- Pondan a la pauta con propuestas de agrupacién de materiales, no por similitud en la sonoridad, sino por semejanzas en otros aspectos, por ejemplo, modos de accién idénticos en la ejecucién de sonajas, aun- que unas sean metdlicas y otras de cafia. La intervencién del docente, orientando en la identificacién de estas diferencias, posibilita que los alumnos acerquen sus respuestas ajustandolas a los propésitos de la actividad. - Seleccién de propuestas, para ser imitadas por cada grupo, acordan- do momentos de apertura y cierre de la ejecucién. En las actividades de eleccién de propuestas, es frecuente la tendencia a que los trabajos sean resueltos por los alumnos mas acti- Vos 0 con mayor ascendencia en el grupo. -En este nivel, puede ocurrir también, que los alumnos presenten dificultades para decidir en grupo, en tanto los desempefios son atin muy individuales. En ambos casos, es necesaria la observacién del docente, sus sugerencias e interven- ciones para alentar y favorecer, sin forzar, la Participacién de todos los alumnos. ® Es necesario tener en cuenta que, aunque se parte de una situacién cot diana, la atencién pedagégica refiere a la organizacién temporal y a la velocidad; no se trata este caso de una “sonorizacién”, cuyos objetives y ca- racteristicos merecen un tratamiento diferente, : 110 - Ejecuciones grupales, ajustando temporalmente las propuestas. Para facilitar estas actividades, es posible recurrir a diversas estrategias diddcticas, como el uso de indicadores gestuales, suge- fencias para la ejecucién de los materiales, etc., siempre que se adecuen al proceso de aprendizaje de los alumnos y respeten sus pro- Puestas. No se persigue aqui el ajuste temporal punto por punto’en la produccién con otros, sino la globalidad de la realizacién, atendiendo con mayor énfasis a la ejecucién cada vez mas ajustada en los mo- Mentos de inicio y cierre de la produccién. * Experimentacién sobre posibles ordenamientos de las propuestas, incluyendo repeticiones y pausas entre ellas, para la realizacién de una produccién Unica, Acuerdos sobre la organizacién temporal ge- neral. Pruebas y ensayos para mejorar los resultados, Esta instancia requiere la intervencién del docente para favore- cer la organizacién del trabajo, estimular la participacién dé’ los alumnos en Ia seleccién de opciones y facilitar las sucesiones de las Propuestas y las instancias de repeticién y pausa. “;Qué grupo puede comenzar a tocar?”, “,Quiénes después?", “,Qué grupo podria repetir su propuesta?”, “,.Cudndo?”, “zEntre qué grupos podriamos realizar un silencio ms largo?", “ZProbamos ordenamos de otro modo; quiénes comienzan y qué grupo termina?”; son algunas ideas posibles para orientar y favorecer la organizacién de la produccién. El registro gra- bado de las producciones, facilita la eleccién de una organizacién musical basada en las apreciaciones de los alumnos en cuanto a las diferentes propuestas realizadas. Resulta importante atender a las sonoridades y al clima expresi- vo resultante, evitando que la actividad se convierta én una ejercitacién de acciones répidas y lentas. Para ello, se sugerirdn, por ejemplo, rea- lizaciones de contrastes de intensidad, velocidad y pausas mds acentuados, como también, orientaciones que favorezcan la atencién de los resultados sonoros, a partir de la audicién de las propuestas re- gistradas en grabacién. Aunque se sefiala en esta instancia del trabajo, debido a la elaboracién de un discurso mas complejo, el cuida- do por los gests y el caracter expresivo debieran acompafiar las realizaciones desde el inici + Presentacién de la produccién final. Aqui, se enfatiza la atencién en contenidos relacionados con el aprendizaje de actitudes, como la tendencia a lograr presentaciones completas, sin detenciones no previstas y aceptando los errores posi- bles durante la realizacién, Es entonces central, la creacién del clima distendido y de confianza que el docente pueda lograr durante todas las etapas del trabajo. Como trabajo de cierre, son de interés los intercambios verbales con los alumnos en cuanto a los resultados de la produccién, las apre- ciaciones acerca de las actitudes y desempefios grupales e in- dividuales y del proceso de trabajo y su relacién con el tema de estu- dio,Estas respuestas permiten enriquecer las interpretaciones acerca ul de los logros de aprendizaje y decidir nuevas propuestas e intervencio- nes docentes. Primer Ciclo. Expectativas de Logro. Que el alumno logre: =>La realizacién de producciones aitisticas esponténeas a partir del descubrimiento, manipulacién de materiales, objetos e instrumentos especificos y del entomo cotidiano. Que el alumno realice producciones artisticas esponténeas, ex- plorando diferentes modos de operar sobre materiales de facil acceso motriz respetando acuerdos sonoros y temporales establecidos tales como: velocidad global de la realizacién, la utiizacién de materiales, la organizacién temporal, las combinaciones de sonidos con diferencias de duracién, el uso de pausas y repeticiones, y los resultados expresi- vos. Contenidos. + Produccién de secuencias sonoras, utilizando (en forma consciente) sonidos largos y cortos, ajustadas a pautas temporales establecidas, en ritmo libre y métrico; valorizando las producciones propias y aje- nas, con tendencias a mejorar los productos a partir del andlisis de los resultados. (Bloque 1) En esta propuesta se enfatizan los aspectos generales vincula- dos al Ritmo Musical y a la organizacién temporal, como la velocidad global, las pausas, las repeticiones, las agrupaciones y combinaciones de sonidos con diferencias de duracién. Estos contenidos se relacionan cor + "Textura Musical: Unisono: solista-conjunto." (Bloque 1) + "Prueba e invencién de secuencias sonoras.” (Bloque 1) + “La evocacién sonora.” (Bloque 2) + ‘Los instrumentos sonoros y musicales: relacién entre material y sonido..., Los modos de accién..., material excitante....” (Bloque 2) + ‘La exploracién sonora de los materiales y objetos cotidianos. La exploracién de instrumentos sencillos de percusién.” (Bloque 2) + “Realizacién de instrumentacién como acompajiamiento del cancio- nero; adecuados al estilo y cardcter." (Bloque 2) + ‘La improvisacién instrumental individual y grupal.” (Bloque 2) + “Apreciacién sensorial del mundo que nos rodea.” (Bloque 3) 112 speoeisryit wi sg Propuesta de trabajo. Trabajos previos: * Exploracién de materiales sonoros y modos de accién atendiendo a las caracteristicas de ‘sostén” del sonido”, -sonidos que se “mantienen” o “sostienen” en el tiempo, sonidos que se extinguen répi- damente y que resultan como “impactos” sonoros-.” Las sugerencias y orientaciones docentes resultan centrales pa- fa favorecer la busqueda de posibilidades sonoras y de ejecucién, segtin las caracteristicas del material disponible. Por ejemplo, probar ejecuciones a partir de las ideas de “muchos y pocos” sonidos, sonidos “juntos y separados’, “cortos y largos", y combinaciones entre ellos. A esta instancia de exploracién, pueden seguirla actividades que incluyan Propuestas de seouencias sonoras en Ritmo Liso, combinando diver- sas posibilidades de duracién, pausas y repeticiones. * Produccién de secuencias sonoras similares, en temas musicales de Ritmo Métrico. (Canciones, obras instrumentales, etc.) Estas actividades suponen adecuar las realizaciones, en princi- pio, a pautas de regularidad y proporcionalidad métricas, presentadas en las canciones u obras musicales seleccionadas. Por tal motivo, re- sulta conveniente que el docente realice un andlisis previo de las caracteristicas ritmicas de los temas, reflexionando acerca de las difi- cultades que éstos presentan en relacién con las posibilidades de aprendizaje, el nivel y los saberes previos de los alumnos. Por ejem- plo, los trabajos para completar total o parcialmente varios tiempos de silencios intermedios en temas musicales, permiten probar combina- ciones sonoras y temporales, sin la exigencia de un ajuste “punto por Punto”, pero estableciendo momentos de entrada y cierre definidos dentro de un contexto métrico. Actividades. * Improvisacién de ritmos con diferentes materiales, a partir de la evo- cacién de los trabajos previos. Se trata de realizar combinaciones mas complejas de gestos y agrupaciones sonoras. Por ejemplo, “realizar con materiales sonoros - incluida la voz-, propuestas musicales breves con sonidos de diferente duracién, para ser repetidas o ‘Imitadas' por los compaiieros’. La repeticién, en este caso, favorece la biisqueda de propues- tas, mas alld de la espontaneidad, que caracteriza los primeros intentos. Requiere, desde el momento de la accién, la atencién y me- morizacién de las ideas, como también su clara presentacin. La “imitaci6n’, incluye la posibilidad de la adecuacion de las propuestas a % Aspectos relacionados con la problemética de la duracién y el sostén del sonido, se encuen- tran tratados en la bibliograffa de autores como C. Saitta, 8. Malbrén, S. Fumn6; 8. Espinosa, F, Delalande. Si bien la ensefianza de este concepto -“sostén"- puede resultar més apropiada en ciclos pos teriores, mereciendo otras consideraciones y trabajos particulares, su referencia aqui, se vincula@ la experimentacién con gestos sonoros y a la organizacién temporal, como nociones- ‘lobales de duracién. 113 materiales diferentes, segtin se hayan_seleccionado; por tanto no se trata de una reproduccién textual, sino de una nueva representacién, a partir de una estructura similar. Es posible que las caracteristicas de algunos materiales, dificulten tal imitacién 0, atin, no la permitan. En ambos casos, se trata de la busqueda de respuestas para problemas planteados, Es posible partir de otras pautas de trabajo: “realizar con mate- riales sonoros, una propuesta que comience con sonidos muy cortos y juntos, luego cortos y separados y finalice con sonidos largos*. Estas, aunque menos abiertas, permiten igualmente diferentes respuestas sonoras, @ inclusive combinaciones de materiales. En algunos casos, para mejorar y enriquecer las propuestas, pueden sugerirse repeticio- nes, incorporacién de pausas, mayor contraste en las agrupaciones temporales -contrastes entre agrupaciones de sonidos “cortos” y “largos’-, ete. + Realizacién de producciones grupales a partir de las experiéricias anteriores. El trabajo en pequefios grupos, supone aportar propuestas per- sonales de ritmos, decidir el orden de ejecucién y considerar posibles repeticiones y pausas intermedias. Si bien puede que algunas pro- ducciones se realicen en Ritmo Métrico definido y otras en Ritmo Libre, lo que resulta importante, es el logro de una produccién grupal, organi- Zada intencionalmente, respetando acuerdos sonoros y temporales establecidos. Dado que este trabajo supone diferentes momentos, - distribucién en grupos, propuestas de ritmos personales, ordenamiento temporal de las propuestas, decisién sobre posibles repeticiones y pausas intermedias; probar, ensayar, modificar, y ajustar a una organi- zacién temporal global-, es conveniente la presentacién de una pauta de trabajo general para informar sobre los fines de la actividad, -por ejemplo, “inventar un tema musical en grupo, usando sonidos con dife- rentes duraciones"-, pero reforzando con otras pautas, para clarificar las intenciones en cada parte del trabajo. Asimismo, es necesario que durante la realizacién grupal, se oriente en la atencién de los resultados expresivos de las propuestas, incluyendo, por ejemplo, sugerencias de variaciones de intensidad. + Presentacién de las praducciones y andlisis de los resultados. El trabajo consiste en la descripcién oral de las propuestas, a partir de la audicién, favoreciendo la sintesis y la valoracién del trabajo. La atencién aqui se centra en la velocidad global de la realizacién, la utilizacién de materiales, la organizacién temporal, las combinaciones de sonidos con diferencias de duracién, el uso de pausas y repeticio- nes y los resultados expresivos, 14 Hae ae se pinecone sina) Segundo Ciclo. Expectativas de Logro. Que el alumno logre: =2Conocimiento, seleccién y organizacién de los elementos constituti- vos de cada lenguaje con una intencién determinada. Conocimiento, seleccién y organizacién de los elementos ritmi- cos en funcién de acompafiamiento con una intencién determinada, atendiendo a la precisién temporal en las entradas y cierres de cada parte, con los ajustes a los cambios de velocidad y con la adecuacién sonora a las funciones y climas expresivos. Contenidos. + Velocidad: cambios por frase en Ritmo Métrico, i + Produccién de acompafiamientos instrumentales, segtin las carac- teristicas formales, de ritmo y cardcter de las obras musicales Propuestas (Bloque 2); manifestando disposicién para aceptar in caciones y modificar aspectos de su produccién, predisposicién para lograr productos de mayor acabado, a través de la prueba, de la se- leccién y la organizacién de los distintos elementos, acordando y respetando acuerdos en la produccién creativa grupal. + “uicio critico acerca de las propias producciones y las de los dé- mas.” (Bloque 2) Estas ideas de trabajo se relacionan con la capacidad para ela- borar propuestas de acompaftamiento, de acuerdo con las carao- teristicas técnico-musicales de las obras. En ellas se incluye la presen- tacién de cambios de velocidad y cardcter como problematica que aumenta la complejidad del andlisis y la produccién. Asimismo, la pre- sentacién de contextos en Ritrno Métrico, supone la atencién sobre aspectos temporales, que, aunque pueden no resultar novedosos, constituyen instancias de dificultad, al proponerlos en situaciones de ajuste grupal, con precisién temporal y motriz. Estos contenidos se relacionan con: + “Interpretacién de temas populares y folkisricos”. (Bloque 1) - "Forma: partes que se repiten, que contrastan, que retornan*. (Bloque 1) + “La ejecucién instrumental. Expresién." (Bloque 2) + ‘La capacidad para mejorar resultados orquestales en la instrumen- tacién del cancionero o en la sonorizacién de cuentos”. (Bloque 2) + “Simetrfa-asimetria, _continuidad-discontinuidad, —_regularidad- irrequlatidad, velocidad-ritmo.” (Bloque 3) + “Utilizacién de la simetrfa en procesos comunicativos.” (Bloque 3) 15 Propuesta de trabajo. Trabajos previos: * Apdlisis de una obra musical®, (cancién, tema instrumental, etc.) con cambios de velocidad por partes, en términos de forma, ritmo y carée- ter. Es posible que durante la clase surjan otros elementos de andli- sis que resulten de interés, fuentes sonoras, variaciones de intensidad, densidad sonora, etc., como otras propuestas docentes dirigidas a fa- cilitar el trabajo, por ej.: uso de gréficos analégicos. En este nivel, comienzan a hacerse evidentes algunos cambios con respecto al concepto de velocidad. Las relaciones con la intensl- dad y la altura se debllitan gradualmente, sobre todo a nivel de la percepcién. Respecto a la vinculacién entre la velocidad y el cardcter, existe una tendencia a relacionar las velocidades lentas como “pesantes” y ‘melancdlicas’, © inversamente, las velocidades répidas, como ‘livianas" y “alegres”. Aunque algunas propuestas musicales pueden confirmar estas ideas, la configuracién del caracter no depende tnica- mente de la velocidad, y por tanto, se encuentran ejemplos de caracter contrastante en velocidades similares. Si bien esta problematica no se presenta para su estudio en esta instancia y constituye una dificultad del contenido para el aprendizaje posterior, resulta importante conside- rarlo en el momento de seleccionar los temas musicales y disefiar las actividades. Actividades. + Seleccién de materiales sonoros para cada parte de la obra, segtin sus caracteristicas ritmicas y expresivas. La seleccién de materiales, constituye el aprendizaje de un sa- ber, en el que resulta central la eleccién de estrategias diddcticas y la graduacién en la presentacién de los mismos. Aunque en las expe- Fiencias de trabajo para los niveles anteriores también se prevén instancias de seleccién de materiales, el énfasis en este nivel se debe a las caracteristicas de la propuesta, que supone la aproximacién a una elaboracién de acompafiamiento instrumental, con la posibilidad de incluir diversos instrumentos, Seleccionar materiales implica el co- nocimiento de sus posibilidades sonoras y de ejecucién, ef cuidado de los mismos, la claridad y comprensién de los objetivos del trabajo, el respoto por las pautas de organizacién grupal. En los primeros trabajos de seleccién, ésta se produce, gene- ralmente, por la atraccién fisica de los materiales o por la novedad; también es previsible la ansiedad que acompafia los deseos de tocar- los y explorarlos. La participacién frecuente en experiencias musicales con materiales, favorece que la atencién de los alumnos se desplace a eleccién de las obras supone un andlisis previo de los rasgos técnico-musicales, para es- tablecer niveles de dificultad aproximados con telacién a los contenidos y a las posibilidades de aprendizaje de los alumnos 116 desde estas primeras instancias a otras, en las que el material deja paso al interés por el sonido mismo. + Exploracién de las sonoridades, utilizando diversos modos de ac- cién, palillos y baquetas diferentes, a partir de pautas como “buscar sonoridades que puedan utilizarse para acompafar la cancién’. En este caso, la exploracién refiere a la busqueda de configura- ciones sonoras para integrar al tema musical presentado, seguin sus caracteristicas de cardcter y ritmo. Incluye una posible anticipacién de ideas musicales para proponer en los momentos destinados a la cons- truccién del acompafiamiento. Resulta_necesario: favorecer {a obtencién de sonidos diferentes y sus relaciones con el tema musical; por ejemplo, “ZEn qué lugar de la cancién les parece que este sonido podria presentarse?; zpor qué?”, “ZCémo lograrfas una sonoridad més apagada 2", "{Cuando usarias una sonoridad més brillante y otra mas apagada?", etc. + Improvisacién instrumental, ajustando la velocidad a los cambios temporales, En esta primera aproximacién, se trata de producir ideas, adap- tadas progresivamente a las caracteristicas musicales de la obra, a partir de pautas generales como “acompafiar la cancién usando {as posibilidades sonoras probadas”. La identificacion de detenciones y pausas, motivos ritmicos ca- racterfsticos y repetitivos, momentos de mayor tensién y distensién, etc., permite utilizar estos rasgos como pautas y referencias para pro- poner efectos sonoros y ritmos. Estos primeros intentos, suponen la construccién de las propuestas “en tiempo real", sobre la presentacién del terna musical, y, aunque las ideas se plantean botrosas, como “tanteos”, facilitan una mayor aproximacién a las caracteristicas de la obra, permitiendo identificar algunas dificultades. La participacién de todo el grupo en esta actividad, puede resul- tar problematica sino se prevén instancias de trabajo de improvisacién grupal, donde probar algunas estrategias vinculadas por ejemplo, a los momentos de ejecucién, En tal caso, pueden probarse otras posibili- dades, como la participacién musical por pequefios grupos, mientras el resto de los alumnos, realiza una audicién atenta, dirigida a identificar y seleccionar ideas de la produccién’ que puedan resultar ‘interesantes” para todo el grupo. + Elaboracién de un acompafamiento instrumental en pequefios gru- pos. (Actividad estructurada en tres momentos) EI cuidado de las pautas docentes generales y particulares, permite por ejemplo: seleccionar las orientaciones referidas a la distri- bucién de roles, las estrategias de ejecucién para ajustar las entradas y cierres de las producciones, las sugerencias para la organizacién tem- poral de las propuestas -sucesiones y posibles superposiciones ‘sonoras-, las formas e instancias de ejecucién en acuerdo con los ma- teriales y con las caracteristicas musicales de cada parte de la obra, etc, u7 - Pruebas y ensayos para ajustar progresivamente a la temporalidad y a los planos sonoros en la funcién de acompafiamiento. Esto supone una instancia de aprendizaje, que si bien puede haberse anticipado en el ciclo anterior, aqui se presenta como un indi- cador para la evaluacién, al observar la capacidad para operar con la funcién de acompafiamiento, ajustando las sonoridades de modo per- sonal e independiente.” - Organizacién, presentacién de las producciones y andlisis de los re- ‘sultados. Se trata de compaginar las propuestas para el armado final de las producciones. EI interés aqui se vincula, especialmente, con los logros de precisién temporal en las entradas y cierres de cada parte, con los ajustes a los cambios de velocidad y con la adecuacién sonora a las funciones y climas expresivos, = La evaluacién conjunta de los resultados puede orientarse con pautas generales derivadas del planteo del trabajo: niveles ‘de ajuste temporal y sonoro, seleccién del material, adecuacién de las propues- tas al carécter expresivo, atencién en el uso de pausas, motivos repetitivos, simultaneidad y sucesiones sonoras, instancias de mayor y menor concentracién de sonidos, y otros, constituyen diversos elemen- tos de anélisis para valorar las producciones. Tercer Ciclo. Expectativas de Logro. Que el alumno logre: => Producir artisticamente, en contextos grupales 0 individuales, obras tealizadas con los distintos lenguajes Producir artisticamente, en contextos grupales o individuales, obras realizadas a través de arreglos instrumentales con instrumentos de percusién, atendiendo en esta instancia especialmente a los ajustes ritmicos y sonoros, teniendo en cuenta los planos y la funcién que se cumple: plano principal y secundario, funcién principal 0 de acompa- jiamiento; precisién de las simultaneidades sonoras, desempefios cada *'La ejercitacién y las acciones repetitivas que supone el aprendizaje de algu- os contenicios musicales, requieren de propuestas de trabajo alractivas y Placenteras, de modo de que cada instancia permita renovar la atencién, y 86 Configure como una nueva representacién del contenido. Por otro lado, resulta Importante tener en cuenta que tales ejercitaciones constituyen un medio y tienen el objeto de posibiltar mejores actuaciones con respecto a las, copacidades musicales, por lo que resulta necesario que se acomparien y relacionen permanentemente con aspectos esenciales de la produecién mu- sical, como los gestos y climas expresivos. La utilizacién permanente del grabador, permite que los alumnos obtengan una “devolucién” de los resultados y sugieran posibles modificaciones. Asimismo, este recurso posibilita al do- Cente llevar un registro de las producciones de los alumnos en diferentes momentos del trabajo, por lo que favorece la evaluacién de los productos y de los procesos de aprendizaje. iat fei cna eee a. sapien sitions vez mas independientes, busqueda de soluciones alterativas, uso de diversos procedimientos para resolver problematicas. Contenidos. + Modificaciones de velocidad en Ritmo Métrico y Libre. + Produccién de arreglos instrumentales, con superposicién de dife- Tentes ritmos, segin caracteristicas formales, de ritmo, cardcter y estilo de obras musicales propuestas; manifestando disposicién para aceptar indicaciones y modificar aspectos de su produccién, predis- posicién para lograr productos de mayor acabado, a través del andlisis critico de las producciones, respetando acuerdos en la pro- duccién creativa grupal. (Bloque 1) En esta propuesta de trabajo se aborda el concepto de veloci- dad en Ritmo Métrico y Libre, estableciendo relaciones entre ‘ld produccién y la percepcién, a partir de la participacién en experiencias musicales, en las que los rasgos de estilo constituyen marcos para la construccién de un arreglo instrumental, Asimismo, la consideracién de trabajos con superposiciones de ritmos, representa la inclusion de otro aspecto que requiere atencién para pensar y establecer los niveles de dificuttad Contenidos que se relacionan: : + *Ritmos caracteristicos latinoamericanos...". (Bloque 1) “Cardcter: tempo: lento-répido... con fluctuaciones”. (Bloque 1) + “Anélisis de obras segiin forma, tempo, caracter, velocidad”. (Blog 1) + “Apreciacién, grabacién e interpretacién de temas populares..." (Bloque 1) + ‘Las agrupaciones instrumentales de acuerdo a géneros, estilos musicales populares...”. “Pequefias formaciones de miisica popu- lar...". (Bloque 2) + “Campo perceptual: figura-fondo”. (Bloque 3) + ‘Las producciones artisticas como fuentes de producciones socia- les". “Relacién y contextualizacién de las producciones artisticas a partir de la lectura individual; colectivizacién.” (Bloque 4) Propuesta de trabajo. Trabajos previos: * Realizacién vocal de una cancién en estilo “candombe”. Aprendizaje de la cancién, atendiendo en el canto, a ajustes ritmicos y de afinacién. Andlisis de la obra en términos de estilo, cardcter, forma y ritmo. Las referencias, comentarios y trabajos dirigidos al estudio del estilo, sus caracteristicas ritmicas y formales, como del contexto socio-cultural, permiten favorecer la comprensién de la obra y su interpretacién. * Perousién corporal y produccién de sonoridades vocales para la pro- duccién de ritmos breves a partir de voces onomatopéyicas, palabras y frases caracteristicas del estilo. Exploracién de sucesiones y superpo- siciones vocales en grupos. : & * Seleccién de material sonoro caracteristico del estilo, por ejemplo, tambores y parches de diferentes sonoridades. Exploracién sonora a Partir de los ritmos producidos’ vocal y corporalmente. “Probar alter- nancias y superposiciones sonoras en la ejecucién de los materiales, ajustando gradualmente a una pulsacién regular en velocidad media. Actividades. La presentacién del candombe, tiene como propésitos, la pro- ducoién musical en Ritmo Libre y Métrico y la experimentacién sonora y temporal, atendiendo a los juegos de agrupaciones sonoras diferentes en cuanto a cantidad de sonidos por pulsacién. + Exploracién sonora y ritmica sobre diferentes tambores, a partir de las realizaciones en clases anteriores. Seleccién de propuestas. Improvisaciones sonoras y ritmicas sobre la cancién. + Elaboracién de un arreglo instrumental para la cancién. Esta fase de realizacién incluye diferentes instancias: la creacién de una introduccién en Ritmo Libre, la produccién instrumental para las. estrofas y estribillo, previendo aumentos graduales y contrastantes en la cantidad de sonidos por pulsacién, la organizacién temporal de las producciones definiendo sucesiones y superposiciones sonoras, y las caracteristicas del final. En la introduccién, las pautas de trabajo pue- den favorecer su construccién en un contexto de Ritmo Liso: ",Qué caracteristicas tienen en general las introducciones”?, ",Qué duracién global aproximada vamos a considerar en este caso?", “,Podriamos utilizar algunas frases o palabras extrafdas de la cancién?, {Cudles?”, *{Cémo vamos a “decirlas" para introducir en el estilo, sin que resulten medidas? “zPueden incluirse efectos de tambores?, Cuando?”, “gLas agrupaciones de sonidos en tambor, pueden incluir aceleracio- nes y desaceleraciones?”, "ZEn qué momento vamos a producir mayor tensién?, gCémo?", “{Cémo y cuando vamos a utilizar las pausas_y las repeticiones?", “zQué ideas podemos tener en cuenta para produ- cir un enlace entre la introduccién en Ritmo Liso y el comienzo de la cancita, en Ritmo Métrico, sin que se quiebre la continuidad de la obras , etc. Con respecto al desarrollo de la cancién, resulta importante de- cidir los momentos de mayor y menor agrupacién sonora, tanto sucesiva como simulténea. La divisién en estrofas y estrbillo, puede utllizarse como referencia formal para construir las propuestas de ins- trumentacién. En cuanto al final, es posible pensar y probar diversas formas, extraldas del andlisis de obras anteriores, como el corte subito, * Con frecuencia, los cambios contrastantes de cantidad de sonidos, (densidad cronométrica’), son percibides como cambios de velocidad. Por ejemplo, en velocidad media, una larga sucesién de sonidos cortos y proxi- mos, es percibida como un cambio a velocidad répida, aunque la unidad de pulsacién se mantenga estable. En este nivel del aprendizgje, es posible co- menzar a explorar estos aspectos de velocidad, relaclonando Ia produecién con la percepcidn de ios resultados. 120 la repeticién de las tltimas ideas, la disminucién progresiva de la in- tensidad, la desaceleraci6n progresiva, etc. La utilizacién de graficos analdgicos para la proyeccién de ideas, puede facilitar el trabajo, ya que la cantidad de elementos por conside- rar para cada parte del arreglo instrumental de la cancién, hace més compleja la resolucién de la produccién. Asf, pueden planearse sobre el papel, a modo de “boceto’, los puntos de la cancién en los que apa- receran los instrumentos y las formas de ejecucién, las sucesiones y superposiciones, los momentos de la cancién en los que se incrementa la densidad sonora, las relaciones entre el texto y la instrumentacién, etc. La elaboracién de estos “planes estructurales’, puede organizarse por grupos, distribuyendo el trabajo, segtin las partes de la obra. La construccién sobre el papel, supone un trabajo de anticipacién de ideas sonoras, de prueba , modificacién y acuerdos provisorios. Posteriormente, es posible considerar una instancia de andlisis del trabajo, con el fin de establecer acuerdos grupales en relacién con la produccién musical, ya que esta experiencia constituye la base del trabajo posterior. Resulta aqui importante, la argumentacién de los alumnos, fundamentando sus propuestas en las caracteristicas estilis= ticas, ritmicas y formales de la obra. © Produccién grupal. Distribucién de roles y funciones, acordando: quiénes van a cantar la cancién, quiénes van a tocar en la introduc- cién, en el desarrollo y en el final. Ensayos por partes y generales para el logro de la. produccién. Esta instancia supone atender especialmente a los ajustes ritmi- cos y sonoros, teniendo en cuenta los planos y la funcién que se cumple: plano principal y secundario, funcién principal 0 de acompa- fiamiento; como también focalizar la atencién en la precisién para la resolucién de las simultaneidades sonoras. © Presentacién de la obra y andlisis de los resultados. Los desempefios cada vez mas independientes, la busqueda de soluciones alternativas, el uso de diversos procedimientos para resol- ver problematicas, la valorizacién de las producciones personales y las ajenas y la posibilidad de contextualizarlas, el valor otorgado al trabajo grupal, etc. representan algunos de los criterids por ser considerados en la evaluacién de los logros en este nivel. Conclusiones. En las Propuestas de trabajo desarrolladas es posible discrimi- nar dos niveles de Contenidos: + Contenidos propios de cada disciplina, + Contenidos areales o caracteristicos de dos o mas disciplinas. EI planteo por disciplinas’ obedece, precisamente, al respeto y desarrollo de. estos contenidos propiamente disciplinares. Pero, a su vez, el reconocimiento y comprensién de aquellos contenidos que son desarrollados en mas de una disciplina debe comprometer a una mira- da mas global en la ensefianza del Area. Es posible que docentes de Musica observen las relaciones que se establecen con la propuesta de Expresién Corporal. Las relaciones de esta Ultima disciplina con el Teatro quedan también claramente manifiestas. La Plastica y el Teatro se integran en la “gestualidad” (en estas propuestas), que sin lugar a dudas ocupa un espacio destacado en las disciplinas restantes. En la propuesta de trabajo desarrollada en Plastica es posible observar contenidos tales como la adquisicién de proporciones, las re- laciones de simetria y asimetria, etc. Estos representan nticleos de contenidos de todas las disciplinas del Area. La improvisacién, como contenido procedimental de creacién espontanea, aparece inseparable de la formacién en todas las discipli- nas. Asimismo, las formas de intervencién docente y los criterios de evaluacién poseen caracteristicas comunes. Por todo lo dicho, cada propuesta disciplinar contribuye a la di- dactica de las demds. Del andlisis de las semejanzas, analogias y diferencias, expresadas en las presentes orientaciones didacticas, co- mo en muchas otras posibles experiencias, surge un camino por recorrer hacia la interdisciplinariedad del Area.

You might also like