You are on page 1of 19
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ¢, ¢ , a 64 % % (AA % ° a oP o o.¢ Oe oe ¢ *, o¢ a ‘oe a%.% @ e@ = % o% Sd oo eo "e ie Pee % 6% oHe o @ coe ¢ o@¢ 4 ¢ Sl ¢ o 4 cd o 4 Sd o¢ eo 4 ¢¢ ° ¢*¢ . 2 @ Ba a 4 oa oa *¢ . ° . +’ * INFECCION RESPIRATORIA ee 7 AGUDA (IRA) oo 2 «as cédigos: 345, 348,591,905 .* *,* @® minsatup a cause eevcey By ame i DOCUMENTO ELABORADO POR Equipe Inmunoprevenibles Subdireccién de Prevencién, Vigilancia y Control en Salud Publica Direccién de Vigilancia y ‘Analisis del Riesgo en Salud Publica Instituto Nacional de Salud DOCUMENTO ACTUALIZADO POR Diana Carolina Malo Sanchez Paola Andrea Pulido Dominguez Equipo IRA, Subdireccién de Prevencién, Vigilancia y Control en Salud Publica Juliana Barbosa Ramirez ‘Subdireccién Laboratorio Nacional de Referencia Instituto Nacional de Salud Martha Lucia Ospina Martinez Directora General INS Franklyn Edwin Prieto Alvarado Director de Vigilancia y Anélisis del Riesgo en Salud Publica Oscar Eduardo Pacheco Garcia ‘Subdirector de Prevencién, Vigilancia y Control en Salud Publica Hernan Quijada Bonitta Subdirector de Andlsis del Riesgo y Respuesta Inmediata en Salud Publica Tabla de contenido 1 FWD aon 10 11 Introducci6n 4.1. Comportamiento del evento 1.2, Estado del arte 1.3, Justificacién para la vigilancia 1.4. Usos y usuarios de la viglancia del evento Objetivos espectficos Definiciones operativas de casos Fuentes de los datos 4.1. Definicién de las fuentes 42. Periodicidad de los reportes 4.3, Flujo de informacion 44, Responsabilidades por niveles Recoleccién y procesamiento de los datos ‘Andlisis de la informacion 641, Indicadores 6.2. Unidad de anal Orientacion de la accion 7.1. Acciones individuales 7.2. Acciones colectivas 7.3. Acciones de laboratorio Comunicacion del riesgo Referencias bibliograficas Control de revisiones Anexos oooan 16 7 7 VIGILANGIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA, PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA INFECCION RESPIRATORIAAGUOA (RA) 1. Introduccién v Las enfermedades de transmisién respiratoria emergen- tes representan un riesgo substancial para la humani- dad, debido a su elevado potencial de diseminacién. La infeccién respiratoria aguda (IRA) se considera como una de las principales causas de morbilidad y mortali- dad en el mundo, pues, en promedio, cada afio suceden 3.460.000 muertes por esta enfermedad, que afectan a todas las poblaciones del mundo (1). El grupo poblacional con mayor riesgo de morir por IRA —80n los menores de 5 afios, las personas que viven con alguna enfermedad crénica de base, en especial aque- llos que reciben tratamiento con algun tipo de inmuno- Supresi6n. Otro grupo altamente vulnerable a las infec- clones respiratorias agudas son las personas mayores de 60 afios, en quienes influyen varios factores, que en ocasiones determinan la evolucién de la enfermedad ‘como son: la capacidad funcional (fisica y mental), el es- tado nutricional y la presencia de otras enfermedades, centre otros (1). Los cuadros clinicos que afectan las vias inferiores y el pulmén terminan siendo los casos més se- eros, y las principales causas de mortalidad por IRA (2). Cada afio, en todo el mundo aparecen brotes por infec ‘ién respiratoria aguda de extensi6n e intensidad varia- bles; ocasionan tasas importantes de morbilidad en la oblacién general y mayores tasas de mortalidad princi- _~palmente en pacientes de alto riesgo; recientemente la ‘Organizacién Mundial de la Salud (OMS) informé a los paises miembro la aparicién de brotes de enfermedad respiratoria en humanos relacionados a diferentes virus con potencial pandémico como virus de influenza aviar, influenza porcina y otros agentes como MERS-CoV. 1.1. Comportamiento del evento La infeccién respiratoria aguda se ubica entre las diez principales causas de defuncién en la poblacién ge- Neral y dentro de las tres primeras en los menores de cinco afios (2). Las estimaciones actuales indican que, cada afio, la influenza estacional afecta a alrededor de 10,5 % de la poblaci6n mundial y produce entre 250.000 y 500.000 muertes (3). 29 12| version 06 2017 ‘Mayores cifras de morbilidad y mortalidad; mas de 60 % de las muertes ocurren en Africa y el sureste de Asia. Se calcula que, al afio, 1,5 millones de defunciones suce- den por IRA, principalmente por neumonia (4). ‘Su incidencia mundial varia entre 150 y 1.500 casos por cada 100.000 habitantes, con una tasa de mortalidad estimada de 20 casos por cada 100.000 habitantes. En Estados Unidos es la sexta causa de muerte en los aduk tos y la primera relacionada con etiologia infecciosa, con aproximadamente 4,2 millones de consultas ambulato- rias en 2006; en 2005 hubo mas de 60.000 muertes por esta enfermedad en personas mayores de 15 afios en ese pais (6); en la region de las Américas, se estima que se diagnostican aproximadamente 2,1 millones de casos de neumonia cada afio en Argentina, Brasil y Chile (4). Las complicaciones econémicas, sociales e individuales que causan IRA incluyen gastos hospitalarios y de me- dicamentos, ausentismo laboral, escolar y crisis familia- res. La carga econémica asociada a esta enfermedad sigue siendo considerable, ya que, por ejemplo, alrede- dor de $ 17 mil millones de détares invierten anualmente €n los Estados Unidos para el manejo de los pacientes afectados (6), En Colombia, durante 2016, notificaron al Sivigila 6.302.749 consultas externas y urgencias Por IRAcon un aumento de 13,9 % en comparacién con el afio anterior, ‘cuando notificaron 5.530.387 registros; las entidades te- Titoriales de Cartagena, Bogoté y Barranquilla presen- taron la mayor tasa de notificacién de consultas ambu- latorias. En cuanto a las hospitalizaciones por infecoién Tespiratoria aguda grave en sala general, durante 2016 Notficaron 235.256 registros con un aumento de 17,3 % ‘en comparacién con el afio anterior, cuando notificaron 200.486 hospitaizaciones; entidades territoriales como San Andrés, Sucre y Bogotd presentaron la mayor tasa de notificacién de hospitalizaciones Por infeccién respi- ratoria aguda grave en sala general. La hospitalizacion en cuidados intensivos fue de 16.519 registros, superior en 21,3 % a lo reportado en el afio 2015, cuando noti- ficaron 13.618 registros; Cartagena, Alléntico y Bogota Ferien la mayer tasa de noitcacén de hospitala. “Prato eouda grave en cua (Mee VIGRANGIAY ANALIS'S DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA | PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA ' INFECCION RESPIRATORIA AGUA (RA) i 1.2. Estado del arte La infeccién respiratoria aguda (IRA) constituye un gru- Po de enfermedades que afectan el aparato respirato- tio alto y bajo; pueden ser causadas por diferentes mi- croorganismos como virus y bacterias, entre otros, con evolucién menor a 15 dias; puede causar desde un res- friado comtin hasta complicaciones mas severas como ‘neumonia ¢ incluso puede ocasionar la muerte (1). Los cuadros leves son generalmente de naturaleza vi- ral, altamente contagiosos y de corta duracion; incluyen fiebre de inicio subito, tos y otros sintomas del tracto ‘pneumoniae y Haemophilus influenzae gota 0 aerosoles, {Los principales agentes causales de infecién respratoria aguda son: influenza virus tpos A, B y C, para 1.2.37 4, virus sintial respiratorio, coronavirus, adenovirus, rhinovirus, metapneumovius, bocavirus. Strptocodess lprincipal mecanismo de transmis de todos los: 29 12| versién 06 2017 respiratorio superior como dolor de garganta, rinorrea y sintomas sistémicos como dolor de cabeza, dolores musculares y fatiga. Aunque generalmente la enferme- dad se resueive en pocos dias, la tos y el malestar pue- den persistir mas de dos semanas (2). Los cuadros graves pueden ser de origen viral 0 bac- teriano y para su manejo requieren tratamiento intra hospitalario; el cuadro clinico incluye inicio inferior a 14 dias con fiebre, tos y dificultad respiratoria. En caso de no ser manejado de forma adecuada y oportuna, puede ‘ocasionar la muerte. Tabla 1. Descripcion del evento iuenza tipos agentes etiol6gicos de infecciénrespiratoria es por via aérea mediante Influenza; usualmente de 2 dias, pero puede variar de 1 a § dias aproximadamente, Parainfuenza: de 2.a6 dias, Virus sinctial respiratorio: de 3 a 6 dias, pero puede variaren 2u 8 dias Coronavirus: 14 dia. ‘Adenovirus: de 2 @ 14 dias Rhinovius: de 1 4 dias Metapneumovins: de 4 2 6 dias Bocavirus: de @ 14 dias ‘Streptococcus pneumoniae: de a 3 dias Haemophilus influenzae: de 2 a4 dias Influenza: puede producr complicaciones graves ¢ incluso la muerte, principalmente en ancianos, nifos y personas con enfermedad crérica o inmunodepresion (por ejemplo, carciopatias, hemoglobinopatlas, enfermedades metabéica, pul monares yrenales, SIDA enfermedades respratores,ente ells asma) Las embarazadas tenden mas a resentar foros raves de la enfermedad. Parainfluenza: las infecciones por parainfluenza tanto en nifios como en adultos. En ocasiones, la pueden exacerbar lo sintomas de enfermedades pumonares crbnicas, 3s infecciones son de paricular gravedad y persistencia en los niflos con nmunodeficienciay se asocian la mayoria de las veces con el vin de tipo 3 Virus sinctial respiratorio: produce infecciones en las vies respretorias alias, simulando un restio en el caso de adultos ¥ Jovenes, pero en los lactantes o menores de cuatro afios puede producir graves complicaciones que desencadenan en bronquioitis © neumonta, ‘Coronavirus: ocasionaimente se ha asociado con neumonias en recién nacidos, nts mayores, personas inmunocompro- ‘metidas y eclutas. La enfermedad es mas leve en nifios que en adultos. ‘Susceptibilidad Adenovirus: as infecciones son ms frecuentes en los nos entre los seis meses y cinco aos, pueden causar enfermedad mds severa ¢ incluso fa muerte en pacientes inmunocomprometidos, tresplantados y prematurds, Rhinovirus: afecta a nitos y adultos y es causa de catarto comin, [Motapneumovirus: puede afeciar a todas las edades, sin embargo las poblaciones mas afectadas son fs nites menores de cinco aos, los adits mayores de 65 afos y los pacientes inmunocomprometidos. Bocavirus: ls nfs afectados son de mayor edad que en el caso de infecciones por VRS. Las infecciones por bocavinus se {socian 2 cuadros de gastroenteritis y afecciones en pacientes inmunocomprometides como quienes han tenido traspiants de médula 6sea, ‘Streptococcus pneumoniae: el reego de contra estas infecciones es mayor en lectantes menores de 24 meses de ede, en personas mayores de 60-85 afos yn indviduas con faciores de riesgo come inmunodeicences prinaias reedinag) inmunedefiencas secundaras(adquirdas) como el Visa, También is neoplasia como el mieloma mille ya eoes, sia infocticacréniea pueden fecal inmundad humoral y aumentan la probabiiad de que se presente VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA | PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (IRA) ‘Aquellos casos de IRA que requieren hospitalizacién, que presentan caracteristicas que los hacen inusua- les y atipicos, que en general son de mayor severidad coresponden a un cuadro de IRA de causa descono- cida 0 inusitada, Los términos inusitado o imprevisto Son utiizados en e! Reglamento Sanitario Intemacional (RSI 2005) para destacar aquellos eventos que mere- cen particular atencién en la vigilancia, ya que deben ser evaluados para determinar si constituyen o no una ‘emergencia de salud piiblica de importancia internacio- nal; estos son eventos que ameritan investigacién, -~De acuerdo con el RSI-2005, es inusitado: * Un evento causado por un agente desconocido, 0 bien la fuente, el vehiculo o la via de transmisién ‘son inusitados 0 desconocidos + Laevolucién del caso es mas grave de lo previsto, 0 presenta sintomas o signos no habituales, * La manifestacién de! evento mismo resulta jinusual para la zona, la estacion o la Poblacién que compro- mete (19). 1.3. Justificacion para la vigilancia Las enfermedades de transmisién respiratoria emergen- tes representan un riesgo sustancial para la poblacién, debido a su elevado potencial de diseminacién, afectan Notoriamente a la poblacién adulta joven productiva y cursan con letalidad relativamente alta en su fase inicial -~ Ge propagacién, ademas del impacto econémico que Se produce por el cese de actividades y el colapso de los servicios de salud pues suelen evolucionar a formas graves que requieren hospitalizacion y provocan emer- gencias sanitarias, que en algunos casos son de impor- tancia intemacional. Las infecciones respiratorias agudas son consideradas 2 v Objetivos especificos 29| 42| version 06 2017 ® tuna de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, y los menores de cinco afios son el grupo Poblacional con mayor riesgo de morir por esta causa. A partir de 2012, de acuerdo con recomendaciones de fa Organizacién Mundial de la Salud (OMS), la Organi- zacién Panamericana de la Salud (OPS) y cumpliendo con lo establecido en el Reglamento Sanitario Interna- ional (2008) y el decreto 3518 de 2006 del Ministerio de ‘Salud en Colombia, la infeccion respiratoria aguda (IRA) Se vigila bajo cuatro estrategias: vigilancia centinela de ESIIRAG, vigilancia intensificada de IRAG inusitado, Vigilancia de la mortalidad por IRA en menores de cinco afios y la vigilancia de la morbilidad por IRA en todos los grupos de edad, en pacientes hospitalizados y ambula- torios. 1.4. Usos y usuarios de la vigilancia del evento Realizar el seguimiento al comportamiento de la infec- cién respiratoria aguda IRA en el pais, mediante los rocesos de notificacién, recolecci6n y andlisis de los datos, con el fin de identificar oportunamente los cam- bios en el evento que permitan orientar la toma de deci- siones en la prevencién y control. Los actores del sistema de vigilancia son las institucio- nes de salud que realizan la notificacién, las entidades territoriales de! nivel municipal y departamental, asi como el Ministerio de Salud y Proteccién Social, me- diante el Programa de Prevencién, Manejo y Control de 'a IRA; instituciones como la Organizacién Mundial de 'a Salud (OMS), Organizacién Panamericana de la Sa- lud (OPS), la Red para la Evaluacién de la Efectividad de fa Vacuna en Latinoamérica y el Caribe — influenza (REVELAC-)). * _Determinar y caracterizar en persona tiempo y lugar los casos de infeccién respiratoria aguda mediante el! seguimiento a las diferentes estrategias de vigilancia establecidas, + Detectar y confirmar la circulacién de virus respiratorios en el pais. Identificar la llegada de virus nuevos al pais. * _Identificar oportunamente los cambios inusuales en el comportamiento de la infeccién respiratorig aguaa que orienten las medidas de intervencién, mitigaci6n y control, a MEG VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA [PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA). 3. v Vigilancia centinela de ESI - IRAG La vigilancia centinela es la manera mas eficaz de re- Copilar datos oportunos y de buena calidad; se lleva a cabo en un numero limitado de instituciones, de ma- nera sistematica y rutinaria; la vigilancia centinela de Enfermedad Similar a Influenza (ES!) se centra en las. ‘manifestaciones leves de influenza en pacientes am- bulatorios mientras la vigilancia centinela de Infeccién > Respiratoria Aguda Grave (RAG) se usa para monito- ‘ear a las personas con enfermedad respiratoria mas grave que han sido admitidas a un hospital. 42| version 06 ' 29 | 2017 __Definiciones operativas de casos _ a La vigilancia centinela ESI-IRAG sé realiza en UPGD Priorizadas en el pais, teniendo en cuenta diferentes criterios como factibilidad, sostenibilidad representati- vidad de la poblacién y disponibilidad de datos; estas instituciones deben recolectar muestras respiratorias a todos los casos que cumplen con la definicin y reali- Zar la notificacién de los mismos; dichas UPGD se en- Cuentran mencionadas en los lineamientos nacionales para la vigilancia, en el aparte de IRA. ‘Tabla 2. Definicién operativa de caso ESI-IRAG Tipo de ‘Caso sospechoso de ESI Caso sospechoso de IRAG Persona que presenta Infeccién Respiratoria Aguda, con fiebre = 38°C y tos de no mas de siete dias de evolucién, que requiera manejo ambulatorio, Persona con infecoién respiratoria aguda con antecedentes de fiebre y tos no mayor a 10 dias de evolucion, que requiera manejo intrahospitalario. Persona que cumple la definicion de caso y al cual se le confirma agente etiolégico mediante alguna de las siguientes pruebas: * Técnica de inmunofluorescencia indirecta (VSR, Adenovirus, Parainfluenza 1, 2y 3, en- ‘re otros) Caso confimmiado para + ESI-IRAG por laboratorio, RT-PCR en tiempo real: dara los subtipos de influenza Ae influenza B y otros virus respiratorios (VSR, ADV, h MPV, CoV entre otros) + Deteccién por inmunohistoquimica de antigenos virales de influenza v otro virus respiratorio (VSR, adenovirus, parainfluenza) en casos fatales + Aislamiento bacteriano (Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae u otra bac- teria) en todos los casos de IRAG = Caso descartado de ESI—IRAG Caso que no cumpla con la definicién clinica o de laboratorio establecidas en el protocolo, Fuente: Estandares globales para la viglancia epidemiolégica de la influenza; OMS -2013 Vigilancia de IRAG inusitado La vigilancia de IRAG inusitado se realiza con cardcter obligatorio en todas las UPGD del pais sin importar su nivel de complejidad. VIGILANCIA ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA ' 29 . PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA ' 12| version 06 INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (IRA) 2017 Tabla 3. Definicién operativa de caso de IRAG inusitado 2) _Paciente con antecedentes de fiebre y tos, que requiera manejo hospitalario y que cumpla con al ‘menos una de las siguientes condiciones: * Ser trabajador de salud del area asistencial con antecedente reciente de contacto con pacientes con infeccién respiratoria aguda grave o que permanezca en un espacio hospitalaro. + Set trabajador del sector avicola o porcino o tener antecedente de contacto con aves silvestres o de produci6n © cerdos en los 14 dias previos al inicio de los sintomas. + Individuo con antecedente de viaje en los dltimos 14 dias a dreas de circulacion de virus de Influenza Caso probable deIRAG —_aviar u otfos agentes respiratorios nuevos en humanos o animales con potencial pandémico Inusitado, »)_Paciente de 6 a 65 afios previamente sano con infeccién respiratoria aguda grave con antecedente de fiebre y tos que requiera manejo hospitalario con necesidad de vasopresores ylo apoyo venillatorio y que ‘tenga un deteriora clinica répido en menos de 72 horas desde el inicio de sintomas. ©) Todos los conglomerados de infeccién respiratoria aguda grave (dos 0 més casos de IRAG) en centomos familiares, lugares de trabajo, lugares con poblacién confinada (colegios, universidades, carce- les, batallones, etc) 0 grupos sociales. 9) Todas las muertes por infeccion respiratoria aguda grave con cuadro clinico de etiologia desconocida. CasodeiRAG Persona quo cumple la defncén de caso y ala cual se le confema agente eiolilco mediante inusitado confirmado * RT-PCR en tiempo real porellaboratorio | Deteccién por Inmunohistoquimica de antigenos virales de influenza u otro virus respiratorio + Aislamianto bactrano Casodescartado de Caso que no cumpla con a defrcin clinica ode laboratorioestabecidas en el protocol. TRAG inusltado. Fuente: Protocolo genérico para la vigllancia de la influenza; OPS - 2009 Vigilancia de la mortalidad por IRA en menores de cinco afios La vigitancia de las muertes por IRA en menores de cinco afios se realiza de cardcter obligatorio en todas las UPGD del pais sin importar el nivel de complejidad de las mismas. a ‘Tabla 4. Definicion operativa de caso de muerte por IRA en menores de cinco afios, ‘Menor de cinco atios que fallezca por causa basica, directa 0 relacionada con IRA, Nota: En las mortalidades por IRA en los menores hasta de un mes de vida, se deben excluir los casos de ‘mortalidad atribuible a los problemas respiratorios perinatales, en especial a los que tienen relacién con la pre- Caso confirmado maturez, con las enfermedades congénitas y a los casos de mortalidad en los que el paciente sufra un cusdro infeccioso de origen intrauterino 0 relacionado con el parto. Adicionaimente, se debe hacer el diagndstico diferencial con los casos con alta probabilidad de muerte stbita del neonato. Si existe sospecha de infeccién adquirida en la comunidad se debe notiicar el caso y realizar las acciones per- tinentes de la vigilancia, Fuente: Definicién construida mediante reunién nacional de expertos. Vigilancia de la morbilidad por IRA La vigilancia de la morbilidad por IRA es de caracter obligatorio en todas las UI i ‘importar, pvel ge complejited; debe realizarse con periodicidad semanal y mediante la valiant oun = ‘aboot stableci para tal fin, VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) 2017 Caso confirmado Todos los casos de hospitalizados en UCI, hospitaizacién general, consulta extema, urgencias y muerte por IRA {de acuerdo con ios cbdiaos CIE10 de JOO a J22 Fuente: Protocolo genérico para la vigilancia de la influenza; OPS - 2009 4. Fuentes de los datos v 4.1. Definicién de las fuentes La notificacién de la IRA en sus cuatro estrategias se hard a través de la herramienta de notificacién Sivigila. Se debe utilizar la ficha actualizada de notificacién de datos basicos y datos complementarios (cara Ay cara 8) del Sistema Nacional de Vigilancia para cada una de las estrategias. ‘Se tendrén en cuenta, adicionalmente, los reportes de los laboratorios de Salud Publica y del Laboratorio Na- cional de Referencia como otra fuente de datos. 4.2. Periodicidad de los reportes La notificacién de todos los casos de IRA es de caracter obligatorio en todo el pais dependiendo de la estrategia, Tabla 6. Periodicidad de los reportes Centinela ESI-IRAG Morbilidad de IRA IRAG inusitado Mortalidad por IRA en menores de 5 afios 4.3. Flujo de informacion Para consultar el flujo de la informacién general ava- lado por la Direccién de Vigilancia y Andlisis del Ries- go de Salud Publica, remitase al documento Manual del Usuario Sistema Aplicativo Sivigila (disponible en www.ins.gov.co) 4.4. Responsabilidades por niveles Seran conforme a lo establecido en el Decreto 3518 de 2006, (por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Publica), en el Decreto 780 de 2016, (por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario de! Sector Salud y Proteccién Social) ¥ an el documento “Metodologia de la operacién esta- Glstica de Vigilancia rutinaria del INS. Adicionalmente. HH ‘UPGD centinela ‘Todas las UPGD del pais, Todas las UPGD del pais, ‘Todas las UPGD del pais. Individual, semanat Colectiva, semenal Individual, inmediata Individual, inmediata Fuente: Instituto Nacional de Salud. Manual del usuario sistema aplicativo SIVIGILA. 2017, Bogoté-Colombia Es responsabilidad del Instituto Nacional de Salud (INS), a través de la Direccién de Vigilancia y Andli- sis del Riesgo en Salud Publica (DVARSP), orientar y coordinar las labores técnicas y cientificas relacio- nadas con el desarrollo del Sistema de Vigilancia en ‘Salud Publica -SIVIGILA- de acuerdo con la normativa vigente. Es responsabilidad de las secretarias de salud munici- Pal y departamental, segin sea el caso: * Configurar e investigar los brotes, casos de IRAG inusitado y todas las muertes por IRA en menores de cinco afios, * Realizar las acciones de promocién, prevencion y control de acuerdo con las com, i Gidas en la Ley 715 de 2994 eens ete QQ ee PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA | INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (RA) i El flujo de datos de notificacién de eventos de interés en salud publica se puede consultar en el documento: “Manual del usuario sistema aplicativo SIVIGILA" que Puede ser consultado en el portal web del INS: ww. ins.gov.co Ni las direcciones departamentales, distritales 0 mu- nicipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningun otro organismo de administracién direccién, vigitancia y control podra mo- ificar, reducir 0 adicionar los datos ni la estructura en {a cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores ‘que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos pro- 6. v Se debe realizar un analisis descriptive retrospecti- Vo, que utiizaré medidas de tendencia central como medias, medianas, rangos. Se procesaran los datos sobre fecha de inicio de sintomas en los casos de ESI- IRAG e IRAG inusitado y por fecha de defuncion en las muertes por IRA. _Anilisis de la informacion ‘Se debe realizar el seguimiento de los casos notifica- dos seguin el comportamiento con respecto a las varia- bles de tiempo, lugar y persona. Menores de 2 afios De 2.a4 afios De 5a 19 afos De 20 a 39 afios De 40 a 59 afios Mayores de 60 afios La distribucién de casos puede analizarse seguin los grupos més afectados. Los escolares desempefian un papel importante en la transmisién, pero los casos mas graves suceden generalmente en personas situa- das en los extremos de la vida (nifios menores de 5 afios y adultos mayores de 60) a 29 42] version 06 pias las UPGD y los entes territoriales puedan tener in- formacién adicional para su propio uso. Se entiende la notificacién negativa para un evento como su ausencia ‘en los registros de la notificacién semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia Los ajustes de Ia informacién de casos probables de ESHRAG e IRAG inusitado y la clasificacién final de estos, se deben realizar a mas tardar en el periodo epidemiolégico inmediatamente posterior a la notifi- cacién del caso de conformidad con los mecanismos definidos por el sistema. Los ajustes por realizar son: 3 confirmado por laboratorio, 6 descartado y 5 confir- mado por nexo. En el caso de la morbilidad por IRA, se deben realizar canales endémicos por entidad territorial o lineas ba- sales sino se cuenta con la serie de tiempo necesaria Para la elaboracién del canal; esta informacion permi- te la comparacién de la actividad del evento con los afios anteriores y la deteccién oportuna de periodos de mayor actividad; adicionalmente, se deben calcular las proporciones de consulta y hospitalizacién en sala general y UCI por grupo de edad usando la siguiente clasificacién: Lactantes Preescolares Escolares Adultos jovenes Adultos Adultos mayores Para los casos de ESI-IRAG e IRAG inusitado, y con el fin de identificar oportunamente los cambios inusuales en el comportamiento del evento, es importante para €! andlisis, aplicar rutinariamente metodologias como ‘incremento 0 decrement i, y Ho, metodologia que permite comparar lo observado ene) Periodo en andlisis con 4 VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA | eee t 29) PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA |p Metouroe ‘ 42) version 08 INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (RA) ey SED ' 2017 'o esperado para el mismo periodo, seguin el promedio para el periodo en estudio; el andlisis de este evento de notificacién de los afios anteriores. debe incluir grupos de riesgo, como poblacién espe- cial. En el caso de las muertes por IRA en menores de cin- Co afios, se debe realizar andlisis de tasa incremental, De igual manera, ante el aumento de casos de IRA ullizando la poblacién proyectada para cada entidad es importante activar salas situacionales locales que territorial, de preferencia comparandose con el valor permitan discutir e implementar acciones de control de referencia, que en este caso seria la tasa nacional oportunamente, 6.1. Indicadores Para garantizar plenamente la calidad del sistema de formales. El objetivo y descripcién de cada uno de Vigilancia, se debe revisar con regularidad utiizan- estos indicadores se presentan a continuacién. do en forma sistematica, un conjunto de indicadores Penne neers Gene aC Eee ine eee macs Poe) Tipo de indicador Periodicidad ‘Semana epidemioi6gica Definicién Refloja la demanda de hospitalizaciones por IRAG en sala general Propéaite ‘Mide el peso de las hospitalizaciones por IRAG en sala general, del total de hospitalizaciones: por todas las causas Numerador: namero de hospitalizaciones por IRAG en sala general Denominador: niimero de hospitalizaciones en sala general por todas las causas Coeficiente de muttiplicacién 100 Fuente de informacién ——_Sivigila Det total de hospitalizaciones por todas las causas en la UPGD, la proporcién de IRAG es de: telerpretaclin del Reeuttado Fait Se tome a Nivet "Nacional, departamental, municipal y por UPGD. Definicién operacional ener rere Proporcién de hospi eens Resultado. Ra eee eee ee cee aera on Tipo de indicador Poriodicidad ‘Semana epidemiologica Definicién Refeja la demanda de hospitalizaciones por IRAG. en UCI : Mide el peso de fas hosptaizaciones por IRAG en UCI, del total de hospitalizaciones en UCI Pee, or todas las causas Dofinicién operacional __Numerador: niimero de hospitalizaciones por IRAG en UCI Denominador: nimero de hospitalizaciones en UCI por todas las causas Coeficiente de multiplicacién 100 Fuente de informacion Sivigiia Ierpretacin del Resutado Deitel de ospzacionos por ods ls caurasen a UPGD, I proporin de RAG os de Nivel "Nacional, departamentl, municipal y por UPGD a — VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA PROTOCOLO DE VIGILANGIAEN SALUD PUBLICA INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (IRA). Poe rerrs Tipo de indicador Periodicidad Definicién Propésito Definicién operacional Coeficiente de multiplicacién Fuente de informacién Intorpretacion del resultado Nivel errs Tipo de indicador Periodicidad Definicién Propésite Definicién operacional Coeficiente de multiplicacién Fuente de informacién Nivel Cerone Tipo de indicador Periodicidad Definicién Propésito Definicién operacional Coeficiente de muttiplicacién Fuente de informacién Nivel 29 12) version 06 2017 es nla UPGD ‘Semana epidemiologica Refleja la morbilidad de IRA en consulta extema y urgencias ‘Mide el peso de las consultas ambulatorias y de urgencias por IRA. Numerador: nmero de consultas extemas y urgencias por IRA en todas las edades. Denominador: nimero de consuitas extemas y urgenclas presentadas en la UPGD por todas Jas causas y en todas las edades. 100 Sivigia Del total de casos atendidos en consulta externa y urgenclas por todas las causas en la UPGD, el__t% de los casos son por IRA. Nacional, departamental, municipal y por UPGD Tasa de muertes por IRA en menores de cinco afios que presenta la entidad territorial Resultado. Periodo epidemioligico Refleja la severidad de los cuadros de IRA ‘Medi 61 peso de las defunciones por IRA Numerador: numero de defunciones por IRA en menores de cinco afios. Denominador: poblacién menor de cinco affos por departamento, 100,000 menores de 5 afios, Sivigila, DANE Nacional y por entidad territorial Sor Gestion Periodo epidemiotogico Relleja ol curmplimiento en la vigancia de las muertes por IRA en menores de cinco afoe Cee es Medir el funcionamiento de la vigilancia de la mortalidad por IRA en menores de cinco anos Numerador: nimero de muertes por IRA en menores de cinco aftos con unidad de andisis. Denominador: nmero de muertes por IRA en menores de cinco arios notiicadas, por entidad territorial de residencia, 100 Sivigila "Nacional y por entidad tenitorial 29 42| version 06 2017 VIGILANOIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA | PROTOGOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA ' INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (RA), Proporein de casos de IRAG inustado notiicados por entidad territorial con muestra Tipe deindicador Gestion Periodicidad Period epidemioinico Definicién Refeja ol curpiento ena vigilance de IRAG inustado Propésito Medir el funcionamiento de la vigilancia de IRAG inusitado Numerador: nimero de casos de IRAG inusitado notificados por entidad territorial con muestra Definicién operacional _respiratoria Denominador: numero de casos de IRAG inusitado notiicados por entidad territorial Coeficiente de multiplicacién 100 Fuonte de informacién _—_Sivigila Nivet ‘Nacional y por entidad territorial or ct creer eee Tipo de indicador Gestion Periodicidad Periodo epidemiolégico Definicion Refleja el cumplimiento en ta vigilancia centinela de ESLIRAG. Propésito Medir el funcionamiento de las instituciones centinelas de ESI-IRAG ‘Numorador. nimero de periodos con cumplimiento Definicién operacional __Denominador: nimero de periodos evaluados = oe “Se considera cumplimiento la notificacién de al menos 20 casos Por periodo epidemiolégico Para cada una de las estrategias de ESIIRAG por cada UPGD contiela Coeficiente de multiplicacién 100 Fuonte de informacién Shiga vet Nacional, por entdad tertoraly por UPGD 6.2. Unidad de andlisis Se efectuara unidad de andlisis a todos los casos de muerte por Infeccién Respiratoria Aguda en menor de cinco afios y en todas las muertes por IRAG inusitado segiin lineamientos nacionales. 7. Orientacion de la acci6n v 7.1. Acciones individuales Entre las acciones individuales de la vigitancia de IRA _indicaciones dadas por laboratorio nacional de re- ‘se encuentran: ferencia para la identificacion de agentes virales y bacterianos en los casos de IRA. * Notifcacion de las diferentes estrategias de la vigi- * Manejo de casos de IRA: defiir el ‘manejo seguin lancia de IRA, Sula de manejo clinico nacional . Recoleccién de muestras respirators, segtin las + Re tree pee Para individuos con IRA. MIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (RA) * El control de la infec nivel institucional. * Realizar y enviar todas las unidades de anélisis de las muertes por IRA en menores de cinco afios, Seguin el manual. * Segui lo establecido en la ruta de atencién de la IRA del Ministerio de Salud y Proteccién Social ht- Li s-i en los casos de IRAG a * Seguir lo establecido en la ruta de promocién y mantenimiento de la salud del Ministerio de Sa- lud y Proteccién Social +https:/ww.minsalud.gov, 7.2, Acciones colectivas Investigacién de brote La secretaria municipal de salud realizaré la inves- tigacion de brotes configurados de IRAG, con el ob- Jeto de determinar el alcance del brote, examinar las caracteristicas epidemiolégicas y descriptivas de los casos, generar hipétesis (posible fuente de infeccién), tomar muestras para diagnéstico por laboratorio e im. plementar medidas de control. De igual forma, la se- cretaria de salud municipal y departamental iniciara la investigacién correspondiente de casos humanos de influenza por virus nuevo que se detecten en su te- tritorio, de acuerdo con el protocolo de investigacion de brotes, guia de manejo y atencién de casos huma- os de influenza por virus de influenza nuevo, docu- Mentos vigentes del Plan Antipandemia de Influenza de Colombia. La confirmacién por laboratorio de un caso humano de influenza por un nuevo subtipo debe desencadenar inmediatamente una investigacién ex- haustiva, Se deben llevar a cabo las actividades para la inves- tigacion de brotes establecidas en el pais para tal fin. Busqueda activa comunitaria (BAC) El propésito de la bisqueda activa comunitaria de ca- Sos probables es alertar a las autoridades sanitarias sobre la ocurrencia de casos y la implementacién de 29| 12) version 06 Se efectiia de manera prospectiva en todos los lugares donde haya posibilidad de captar casos probables de IRAG inusitado. Los contactos cercanos son identificados a través de la vigilancia activa en la investigacion de brotes; se les debe realizar un seguimiento estrecho y continuo, dar- les todas las recomendaciones e indicaciones necesa- rias para que acudan a un centro asistencial en caso de bresentar sintomas de la enfermedad, 0 contactar inme- diatamente a una autoridad local. Para la clasificacion de los individuos como contacto, es necesario definir tuna exposicion basada en la evaluacién del riesgo. La busqueda activa comunitaria solo se realizar en e! marco de una investigacién epidemiolégica de campo y segtin el documento establecido para tal fin, el cual Se encuentra en el siguiente enlace: http://wnins.gov, 7.3. Acciones de laboratorio En los casos de ESIIRAG, se debe realizar la reco- leccién de muestras Tespiratorias al 100 % de los ca- ‘S08 que presenten semanalmente y tinicamente en las UPGD seleccionadas para la vigilancia centinela. Los casos con diagnéstico de neumonia por exéme- nes radiolégicos u otros exémenes clinicos deben ser Confirmados 0 descartados por el laboratorio mediante cultivo para identificacién de agentes bacterianos en el nivel local En las muertes por IRA se debera realizar diagnéstico molecular para virus respiratorios; este diagnéstico sera realizado Unicamente por el Laboratorio Nacional de Referencia INS. Todas las entidades territoriales que participan en la vir gilancia de ESI-IRAG e IRAG inusitado deberan garan- tizar la sostenibilidad de la vigilancia El diagnéstico de las muestras correspondientes a ca- ‘sos probables con IRAG inusitado 1y de muertes por IRA ‘medidas de control. La busqueda activa comunitaria ee , te enellaboratro derefrenca de] ee (Ee MIGILANCIA Y ANAUISIS DEL RIESGO EN SALUD PUBLICA, PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SAUD PUBLICA INFECCION RESPIRATORIAAGUDA (RA) Recoleccién, conservacion muestras y transporte de Para la obtencién de un diagnéstico virolégico acer- tado, es indispensable la seleccién adecuada del Caso (ESHIRAG, IRAG inusitado 0 muertes por IRA) y'la recoleccién adecuada de la muestra (dentro de {08 7 a 10 primeros dias de inicio de sintomas), de lo Contrario muestras con mas dias después de inicio. de sintomas, no seran procesadas por el Laboratorio. de Virologia del INS, al igual que el LSPD no debe Procesar estas muestras. Los hisopados deben ser recolectados en medio de transporte de viral (MTV) Y los aspirados en solucién salina En las muertes Por IRA, se debe recolectar mues- tras de secrecién respiratoria hasta seis horas pos. teriores a la muerte, y/o cortes de tejido del tracto respiratorio de pulmén y bronquios (de ambos lados -derecho e izquierdo-) y traquea en ‘solucién salina, refrigerados para andlisis virolégico y microbiolé. gico, con contra-muestra adicional de los mismos {ejidos en formol tamponado al 10 % para estudio. histopatolégico, Las muestras de tejidos deben remitirse en fras- cos independientes Y estériles con cierre hermético rotulados con nombres Y apellidos, tipo de tejido y fecha de obtencién del tejido. De acuerdo con los -lineamientos nacionales de laboratorio. Cada caso debe ir con copia de la ficha epidemiolégica y de la todo tipo de muestra debe ser enviada al laboratorio de salud publica como conducto regular, Con el propésito de mejorar el flujo de la informacién. Si se sospecha de un caso de IRAG inusitado, se debe recolectar muestra de aspirado nasofaringeo o hisopado faringeo o lavados (nasal, bronquial u otro del tracto respiratorio) y enviar al INS para su debido analisis virolégico, La conservacién de la muestra es indispensable para garantizar el resultado y evitar la degradacion viral. Si las muestras van a hacer Procesadas 0 enviadas al INS o al LSPD dentro de las primeras 48 horas luego de su recoleccién, se deben conservar a una irperatura de refigeracién es decir entre -2y 8°¢. Sino es asi, es decir si van a ser procesadas 0 en. 29| 12 17 version 06 viadas al LSDP o al INS después de las 48 horas se eben conservar congeladas (-70°C). El transporte de las muestras debe realizarse con geles o pilas, congeladas, temperaturas superiores a 8°C degra- dan la particula viral, lo que lleva a falsos negativos. Muestras que lleguen al INS con temperaturas fuera del rango 2 - 8°C, no serén procesadas. EI personal encargado de Ia recoleccién de las muestras en las UPGD no debe retirar los escobillo. nes de la muestra, puesto que no cuentan con ca bina de bioseguridad; la manipulacién de las mues. tras ocasiona dificultades en la recuperacion de los agentes virales; adicionalmente esta manipulacién Puede generar infecciones en el personal de salud. Laboratorio de microbiologia - Recoleccién de muestras para cultivo Las indicaciones para obtener cultivos representa- tivos de sangre o liquido pleural estan relacionadas Con las condiciones clinicas del paciente. Si el pa- ciente ha recibido algun antimicrobiano antes de la recoleccién de la muestra de sangre, deben tomar un total de dos muestras separadamente en un tiem- Po no mayor de 48 horas. Las muestras de sangre para hemocultivo deben Ser procesadas en el laboratorio de la institucion de salud para el diagnéstico de gérmenes comunes (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influen- 2a, Moraxella catarralis, Staphylococcus aureus, ‘Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aerugino- sa). Deben ser sembradas en Agar Sangre, Agar Chocolate, Agar Maconkey. Conservaci6n y envio de aislamientos Una vez confirmado en el LSPD, remitit en medio de transporte AMIES a temperatura ambiente al Grupo de Microbiologia del INS para identificacion y patro- nes de susceptibilidad antimicrobiana. Para tipos de muestra, recoleccion y transporte, Consultar manual para Obtencién y envio de mues- tras en salud publica para ; Subdirecciin Reg i PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA VIGLANCAY AXAUSIS DEL RIESGOENSALUD PUBLICA INFECCION RESPIATORAAGUOAIIRN ; 8. Comunicacién del riesgo v La comunicacién de riesgos para la vigilancia sanitaria es determinante en la preparacién, respuesta y recu- eracién de la poblacién frente a un evento de interés en salud publica e implica que la interaccién que se genere entre las partes interesadas permita que todos los expuestos a las amenazas relativas a la salud, se- Guridad y ambiente, puedan participar en la reduccién Y prevencién de los riesgos y asi se alcance un mejor entendimiento de cada evenio. 9. Referencias bibliograficas v 29 12) versién 06 La comunicacién y difusién de los resultados obteni- dos mediante la vigilancia epidemiolégica de la infec- cién respiratoria aguda debe incluir la elaboracién de boletines semanales en los niveles departamental y Nacional, informes de evento, generacién de alertas epidemiolégicas desde el Instituto Nacional de Salud y desde las entidades territoriales, correspondientes a la identificacién de comportamientos inusuales en la Notificacién del evento. 1. Vega-Bricefio LE, Abarca K, Sanchez |. Flu vaccine in children: State of the art. Rev Chil Infectol Icita- do 02 nov 2017] 2006; 23 (2): 164-9. Disponible en: 1=S0716-10: 00011 &ina 2. Alvarez M, Castro R, Abdo A, Orta D, Gér ‘gunas consideraciones. Rev Cubana Med Gen Inte scielo.php?: i http:// arttext&pid mez M, Alvarez MP. Infecciones 3. World Health Organization. A Manual for Estimating Disease Burden Associated With Seasonal Influenza. Geneva: World Health Organization. 2015 [Consultado: 7 de Julio de 2017], Disponible en: http//apps.who, V10665/17 141 4. Paris OM, Castillo NL, Davila AP, Angel CJ, Calvo VD. Factores de riesgo modificables de infecciones res- Piratorias en Hogares Infantiles y Jardines Sociales del municipio de San José de Cuicuta. Rev Univ. Salud. 5. Moncada DC, Rueda V, Macias A, Suarez T, adults with community-acquired pneumonia. Disponible en: hitov/www.scie 6. Thomas F, Thomas M. Burden edirect,com/sc ‘Community-Acqui [citado 12 jul 2017] 2013; 15 (1): 34-44. Disponible en: htto:// is id= 7: = Ortega H, Lazaro. Reading and interpretation of chest X-ray in Rev Braz J Infect Dis. [citado 12 jul 2017] 2011; 15 (6): 540-6, rticle/pii/S 0117024 ired Pneumonia in North American Adults. Rev Postgrad Med. [cited 12 jul 2017] 2010; 122 (2): 130-41. Disponible en: htt.//www.tandfonline.com/doi/abs/10,3810/ am.2010.03.2130_ VIGILANCIA ANALISIS DEL. RIESGO EN SALUD PUBLICA, PROTOCOLO DE VIGILANCIAEN SALUD PUBLICA INFECCION RESPIRATORIARGUDA (RA) a 42| version 06 2017 Publicacion del protocolo de vigilancia 7 ae ae or aa oe ae er en soerass = Race oe Oscar Eduardo Pacheco Garcia Franklyn Edwin Prieto Alvarado: ‘Subdirector de Prevencién, Vigilancia y —_Director de Vigilancia y Analisis de! 11. Anexos Anexo 1. —_Ficha de notificacién de datos complementarios ESI-IRAG e IRAG inusitado, cédigo 345 y 348. Anexo 2, —_Ficha de notficacién de datos colectivos, cédigo 995. Anexo 3. —_Ficha de notificacién de mortalidad por IRA en menores de § afios, cédigo 591 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO % HOSPITAL OLAYA HERRERA NIT. 892.300.387-9 7 GAMARRA CESAR GERENCIA UBERTAD Y ORDEN RESOLUCION No 091 (Octubre 28 del afio 2016) POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN E IMPLEMENTAN LAS GUIAS DE MANEJO Y PRACTICA CLINICA PARA LA E.S.E HOSPITAL OLAYA HERRERA EL GERENTE DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL OLAYA HERRERA, en ejercicio de sus facultades, y CONSIDERANDO: Que mediar ir Proteccién Social se definié el Sistema de Informacion ara la Calidad y se Adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantia de Calidad de la Atencién en Salud. La cual fue derogada por la resolucién 0256 de febrero del afio 2016. Que el Decreto nacional 1011 de 2006 dispuso ue las instituciones prestadoras de servicios de salud deberan aplicar el Sistema Obligatorio de Garantia de Calidad de la Atencién de Salud del Sistema General de Seguridad Social on Salud. Que el articulo 3 del Decreto 1011 del 3 de Abril de 2006, dispone que “Las acciones que desarrolle @! Sistema Obiigatorio de Garantia de Calided SOGCS se orientaran a la mejora de los resultados de la atencién en salud, centrados en el usuario, que van més fas cae eiteactin de ia existoncia de estructura o de la documentacion de ores 0s cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los mencionados resultados” Que mediante la Resolucién 4003 de 2008 y su anexo técnico, del Ministerio de ta Proteccién Social, hoy Ministerio de Salud y Proteccién Social, ti Para la atencién y seguimiento de la hipertension arterial y la diabetes melitue tipo 2 en personas de 45 afios o més efilados al régimen subsidiado en el esquema de subsidio pleno. 1¢_ mediante Resolucin No 412 de 2000 del Ministerio de Proteccién Social se cotati jeron las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guias de atencién para el Cun wee be Bhminone mms ew EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL OLAYA HERRERA NIT. 892.300,387-9 GAMARRA CESAR GERENCIA UBERTAD Y ORDEN RESUELVE ARTICULO PRIMERO: Adoptar e implementar los siguientes protocolos Guias de Manejo y Manuales, con sus correspondientes Anexos. 1. GUIAS DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD, an GUIA DE PREVENCION Y ATENCION ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA 1.2 GUIAS DE ATENCION MATERNA 2017 2. GUIA PRACTICA CLINICA DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL 2.1 HIPERTENSION ARTERIAL 2.2 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. 2.3 SINDROME CORONARIO AGUDO. 2.4 DISLIPIDEMIA. 2.5 TOSFERINA. 2.6 TRAUMA CRANEOENCEFALICO, 2.7 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NINOS MENORES DE 5 ANos, 2.8 INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL 3. GUIAS DE LA RESOLUCION 412 DE 2000 CON SUSRESPECTIVOS ANEXOS TECNICOS. 3:1 PROTECCION ESPECIFICA, 3.2 DETENCION TEMPRANA. 3.3 GUIAS DE ATENCION DE ENFERMEDADES DE INTERES EN SALUD PUBLICA. 4 MANUAL DE ELABORACION Y EVALUACION DE ADHERENCIA Y PROTOCOLOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. ARTICULO TERCERO: Los diferentes servicios de Salud, lideres y coordinadores de los programas, deberan aplicar y realizar el monitoreo de las guias de Manejo de los servicios de la E.S.E HOSPITAL OLAYA HERRERA, para brindar un servign de calidad y ofrecer Wio8 resultados Optimos; racionalizacién de los recursos, mejorar la calided de la Atencién ¥ contar con un instrumento de evaluacién y auditoria. ARTICULO CUARTO: Las guias adoptadas en el presente acto administrativo se aplicaran para los servicios y procedimientos de primer nivel de atencién: Las actividades ¥ Procedimientos no se aplicaran cuando correspondan a un diferente nivel de atencion (U1, HM). ARTICULO QUINTO: La presente Resolucién rige a partir de la fecha de su ‘expedicion y deroga las disposiciones que le sean contrarias, COMUNIQUESE Y CUMPLASE

You might also like