You are on page 1of 3
PROLOGO I: presente libro ha cristalizado a partir de una serie de estudios menotes, y algunos mayores, en los terrenos del arte y la psicologia. tes de mis ensayos literarios —acerca de Krylov, acerca de Hamlet { 1)" y acerca de la composicién del relato breve— conforman la base de Jos andlisis que aqui presento, junto a una sevie de articulos y no- (as aparccidos en distintas publicaciones periédicas.' Los diferentes capitulos de este libro se limitaran a ofrecer conclusiones sumarias, bosquejos y restimenes de los citados estudios. Seria imposible, por cjemplo, presentar un andlisis exhaustive de Hamlet en un solo capt- tulo: la labor requerirfa un-volumneén itero, sitio mas_ Mis‘afios de investigacién en Rusia se han caracterizado por la busqueda, tanto &. los estudios artisticos como én psicologia, de ubsamino que nos per- sca i [tes diet subjetivismo. Esta tenden- jismo, en pos de un enfouue preeiso, materialista,’ cientifico del tonécimiento én tos dos terrenos ha dado otigen aU Br sente volumen. wenet En los estudios acauémicos sobre arté Se siente cada vez més la necesidad de disponer de unas bases psicoldgicas. Por su parte, la psi- cologia, en su afin de comprender y explicar el comportamiento de forma global, se ve irievitablemente arrastrada & la conipleja proble- matica de Ja reaccién esté! aesto le sumamos el viraje que esta teniendo lugar en ambas disciplinas, la actual crisis del objetivismo, comprenderemos la plena urgencia de nuestro tema de estudio. De hecho, los estudios tradicionales sobre arte se han basado siempre, sea consciente o inconscientemente, en presupuestos psicoldgicos._ Pero la vieja psicologia popular ya no nos sirve, por dos razones. En primer lugar, porque todavia es capaz de alimentar toda clase de sub- * Las clfras entre corchetes remiten al Comentario de V. V. Ivanov, a partir dela pig, 326, 1 Reedttados en Zetopist (Créuteas), de M. Gorki, 1916-1917, sobre el nuevo teatro, sobre las novelas de Bely, sobre Merezhkovskii, sobre V.Ivanov y sobre ottos temas; en Dhizn tekusseva (Wide del are), 1922, sobre Shakespeare; en Novaya Zhion (Nueva Vila), 1917, sobre Eichenwald; yen Nowy! Put (EI nuevo canrine), 194 22 PSicoLucia DEL ARTE jetivismos en temas de estética, cuando las tendencias objetivas claman unos presupuestos objetivos. En segundo lugar, porque esta, mos asistiendo al nacimiento de una nueva psicologia que refunda los cimientos sancionados por Ja tradicién de todas las lamadas «ciencias del alma». He querido replantearme la psicologia tradicio- } nal del arte e intentar definir 1n nuevo campo de investigacién para | a psicologia objetiva: sencillamente, plantear el problema y sugerir} un método y unos cuantos principios psicolégicos fandamentales de explicacién, Nada més. Titulando este libro la Psicologia del arte no he querido dar a en- tender que iba a presentar tn sistema completo o representar todo el espectro de problemas y causas. Mi objetivo ha sido otro: ofrecer, no tun sistema, sino un programa; mi principal inquietud, el objetive que he perseguido, ha sido el problema central, no el abanico completo de problemas. Por este motivo, orillaré las controversias sobre el psicologismo en estética y sobre las fronteras entre la estética y los estudios artisti- cos en un sentido estricto. Coincido con Lipps en que la estética pue- de definitse como una disciplina de la psicologia aplicada, pero no voy a plantear en ningdn lugar este problema de forma global. Me circunscribiré a las leyes metodolégicas y tedricas del examen psico- J6gico del arte, subrayando la esencial importancia? de encontrar un lugar en el seno de la doctrina marzista del arte. Mi pauta ha sido agut el conocido postulado marxista segiin el cual una visién sociols. gica del arte no niega su consideracién estética; por el contrario, le abre con franqueza suis puertas y la trata, en palabras de Plekhanov, como su complemento. Y sin embargo, toda discusién estética del arte, en tanto en cuanto no desee apartarse de la sociologia marxista, tiene que basarse sin cesar en la psicologia social. Es facil mostrar que inchuso los estudiosos del arte que, no sin razén, deslindan por completo su propio campo de la estética incluyen inevitablemente en su tratamiento de los conceptos y problemas basicos del arte unos axiomas psicolégicos que resultan acriticos, arbitrarios y precarios Pienso, como Utitz, que el arte trasciende los limites de la estética ¢ incluso posee unos rasgos fundamentalmehte distintos de los valores / 2, Véase A. Yevlakhov, Vvedenie vjilosofin khuidochestvennovo tvorehestva (Ditto duction @ fe flosofia deta creatividad artstica), vol. IL, Rostov-on-Dan, 1917. Yevla. ov cierra su discusién de cada sisterna y concluye eada uno de los sels capttulos de su volurmen con un opariado subtitulado «La necesidad de premisas estetice-psleol6. sgicasn. Tol es su ceterum conse. PROLOGO 23 estéticos, pero a pesar de todo parte del elemento estético y lo con serva hasta el final. También creo evidente que la psicologia del arte debe relacionarse con la estética, sin perder de vista la linea que se. para una drea de la otra, Hay que decir que en los nuevos estudics sobre arte, como en la Psicolozfa objetiva, todavia se estén decarrcllando los conce;tos ba sicos y los principios fundamentales: se estén dando los primeros pa. sos. Razén por la cual una obra surgida en la interseceién de amibas disciplinas y que aspira a emplear él lenguaje de la psicologia objeti- Va pata t¥atar los hechos objetivos del arte forzosamente se veri las. trada por el hecho de encontrarse todavia en el umbral del problema, sin poder penetrar en profundidad en él ni recorrerlo a fondo. Unica, mente he querido desarrollar los aspectos particulares de una vision psicolégica del arte y apuntar la idea central, los métodos para traba. jarla y el contenido de} problema. Si de la interseccion de estas tres lineas de pensamienio tuviera que surgir una psicologia objetiva del arte, la presente obra podria ser la pequefia semnilla de la que brotase En mi opinién, la idea central de la psicologfa del arte es el reco- nocimiento de la preponderancia del material sobre la forma artistica, fe. lo que viene a ser lo mismo, el reconocimiento en arte de las técni. { I ? eas sociales de as emociones. F] métado para investigar este proble. ma es el método objetivo-analitico;que parte de tin andlicis del aite | para Negar ata Sintesis psicoldgica: el método de anilisis de los sis. "temas artisticos de estimulos.’ Como Hennequin, considero que una obra de arte es euna combinacidn de simbolos estéticos destinados a suscitar emocién en las personas»,* y mi intencién, al analizar esos simbolos, es recrear las emociones que lés ¢Giresponden. La diferen. cia entre mi método y el mgtado'stético-psicolégico, empero, es que || Yo no interpreto esos simbotgs como manifestaciones de la organiza: ci6n espiritual del autor o sus lectores [2}-No pretendo inferir la psi. cologia de un autor o sus lectores a partir de una obra de arte, por. 3. Con un métedo parecido Sigmund Freud recreé la psicologta del humor en s1 loco Wir and ts Relation to the Unconscious, Nueva York, Moffat, Yard & Coy, 1917 (trad cast : £1 ohistey su relacién cau fo incousciente, Madrid, Alianza, 2008) Tambien se emplea un método de este tipo en la investigacisn de F Zelinskit del ritmno acl aise cur artistico, desde un anlisis de fa forma a ia ereacién de una peicologie niger, pal de dicha forma. Véase F. Zeinskis, «the Rhythm of Artistic Speech and Its Paycho- logical Basise, en Vastnth Peikhologti (Heraldo de Peicologta), x > 4, 1906, que chrese lun vesumen psicoligico de lor resultados 4 E. Hennoquin, «Una tentatva de crear una critica cientifiea: una peicotogia es- tBticas, Russkoe Bogatstvo (La riqueza de Rutsia). 1892. pig 114 24 PsICOLOGiAa DEL ARTE que sé que es imposible hacerlo de los simbotos. : sobre la base de una interpretacion Intentaré estudiar la pura e impersonal psicologia del arte [3], sin™” referirme ni a} autor ni al lector ma y el material dé 1a obra artis! atendiendo exclusivamente a la for- tica. Me explicaré, Basandonos ani- clases, las edades ¥ los individuos. Analizando una fébula, en cam. bio, sf podemos descubrir la ley Psicolégica en que se basa, el meca- pismo a través del eual actin; eso que podriamos llamas Ie, Psicologia de la fabula, Naturalmente, esa ley y ese mecanismo no han actuado en modo alguno en forma pura, sino que acarrean consigo la com- Plefidad de una serie de fenémenos y procesos que les han afectado__ Zambién, y de modo bastante justficado, hemos eliminate ae Ia psi- fologia de la fabula eu efecto concreto, del mismo mate que el psics- logo aisla una reaccién pura, sensor fal 0 motora, seleccién o distin. clon, y Ja estudia como una reaccién impersonal Estey convencido, por thimo, ce que la esencia del problema esla a del arte teérica y aplicada deberia paner de siguiente: la psicolog Huaniffesto todos los mecanismos que operan a través del ance y tam. bign deberta proporcionar la base para todes lac disciplinas que se ocupan del arte. x Ha viva y descomponeria en sus partes integrantes pete es incapaz de. / Secreat al todo viviente a partir de esas pattes o de deseatrin a leyes ur gobiernan ese todo. Una larga serie de publicacionse ba empren- dlido un analiss sistematico de la psicologta del arte, eto no me cons- fa que exista trabajo alguno que haya planteado y resuelto objetiva- mente el problema dela sintesis psicolégica del arte. Ea este sentido, '@ obra ha sido alcanzar cierto grado solidez y seriedad cientifica en la tiva constituye un paso adelante y psicologia del arte, PROLOGO lativa y misticamente imprecisa de todas las areas de la Mi persamiento queda expresado en las palabras ae aparecen en el epigrafe que encabeza este libro. Com esforzado por asombrarme ni por reir olloran * Wave ot tats tui de Spinsns, capital t vats

You might also like