You are on page 1of 8
e FORO LE Neuropsicologia Uiey- thi) |) Diagnéstico de Afasias eer) Oe Poe = Reconocer los elementos relacionados con las Gnosias, Praxias y lenguaje, con el fin de identificar su implicacién teérica y patolégica. —_Definir las fases y caracteristicas del lenguaje, con la conceptualizacién de los principales autores del tema. — Identificar las patologias asociadas al lenguaje, tomando como referentes los sintomas y perfiles asociados con el campo de la neuropsicologia. etd — Elestudiante explica las etapas y caracteristicas del lenguaje, desde un Ce punto de vista conceptual y practico en el contexto clinico. — El estudiante es capaz de identificar sintomas y_caracteristicas patolégicas asociadas al lenguaje. Respetados estudiantes: A partir de este momento tendremos habilitada la actividad del foro, la idea es que aprovechemos este espacio al maximo, para discutir y argumentar, teniendo en cuenta el respeto por las opiniones de los demés, pero sobre todo la calidad académica de su respuesta con relacién a los temas vistos en clase. REGLAS DEL FORO 1, La participacién debe tener un minimo de 300 palabras con su respectiva citacién en APA (cita y referencia) dentro de la justificacién a la pregunta, solo si es necesario, es decir si aborda definiciones o conceptos que no son de su autoria. 2. Deben enviar su opinién, es decir que cada estudiante debe tener un maximo de 1 participaciones (individual). 4, No pueden subir ningiin archivo adjunto. 5. Recuerde la importancia de argumentar con sus propias palabras siempre y ‘cuando se sustente con una definicién o un argumento corto de un autor el cual debe estar citado como se menciona en el primer punto. 6. No se aceptan participaciones antes de la fecha de finalizacion. joo fuera dela fecha de La calificacién se centrard en estos 3 elementos: + Cumplimiento de las reglas anteriormente expuestas. * Originalidad en el texto. Respuesta y argumentacién del diagnéstico diferencial del tipo de afasia Diagnéstico_diferencial. Es el procedimiento por el cual se identifica el diagnéstico correcto, por medio de la exclusion de otras posibles causas que Presenten un cuadro clinico similar al que el paciente padece, como vimos existen afasias perisilvianas muy semejantes, del mismo modo que las extrasilvianas, por tanto, la idea es identifica en el caso expuesto cual es la correcta. (ie) | De acuerdo con el siguiente caso de afasia, realice un ejercicio con el fin de ard identificar el subtipo de afasia que corresponde con el caso, debe seleccionar dos de los subtipos que usted considere similares para identificar el correcto: Puede ser extrasilviana o perisilviana, puede apoyarse en un cuadro como el del ejemplo estableciendo una lista de chequeo que le permita revisar cual de los dos cumple con un mayor nimero de sintomas, aqui es muy importante que realice el analisis de caso, los resultados en cada una de las pruebas y argumente el porqué. Recuerde que la observacién del subtipo final debe corresponder con alguno de los dos subtipos elegidos inicialmente. ‘Subtipo de afasia 1 Afasia Wernicke ‘Afasia Broca Caracteristicas Caracteristicas -Dificultades en comprensin ~ Dificultades en expresién - Repeticién medianamente - Fallas en la lectura conservada Etc... Etc... Observacion subtipo final : Afasia Argumentacién: En el caso del paciente xxx verios como presenta fall... CASO PARA EL ANALISIS: Identificacién: Nombre: G ‘Afios de Escolaridad: Hoteleria Fecha de Evaluacién: XXX Edad: 44 afios Lateralidad: Diestra Ocupacién actual: Cesante Ciudad: Xxx Estado civil: Soltera Motivo de Consulta: “Valoracién por una hemorragia cerebral” Enfermedad Actual: E12 de agosto de 2011 presenté un episodio caracterizado por dificultad para la emisién y la comprensién del lenguaje, asociado a pérdida de fuerza y sensibilidad en el hemicuerpo derecho, con desviacién de la comisura labial, de inicié sibito. Fue valorada en la clinica wax, donde documentan por TAC cerebral una hemorragia intraparenquimatosa gangliobasal y parietal izquierda, de aproximadamente 42 ml, con desviacién de linea media, signos de herniacién, subfalcina, Fue intervenido por neurocirugla, realizandose drenaje quirtrgico del hematoma, permanecié en UCI durante tres dias y luego fue trasladada a habitacién. La causa de la hemorragia no es clara. La pananglografia cerebral realizada el 4 de agosto de 2011 muestra una pequefia irregularidad segmentaria unica en una rama parietal de la arteria cerebral media izquierda, que se encuentra en la regién del hematoma intraparenquimatoso y el lecho quirirgico, de carécter inespecifico y que puede estar relacionada con los cambios secundarios al hematoma o al evento uirdirgico. No se encontraron signos que sugieran vasculitis de sistema nervioso central, malformaciones vasculares ni aneurisimas Asistié a terapias de rehabilitaci6n integral en una institucién publica , logrando mejoria en la comprensién del lenguaje y mejoria parcial en la emisién del lenguaje y el déficit motor y sensitivo. Por nimo triste después del evento recibié fluoxetina 20 mg al dia por un mes, formulado por neurocirugia. No describe ideas de muerte ni de suicidio. Hasta octubre del mismo afio requirié ayuda y supervision para todas sus actividades basicas. La madre refiere algunos cambios en su personalidad, describe que antes del ECV la paciente era "muy sociable, de muchos amigos, generosa, colaboradora, muy independiente", en la actualidad ha disminuido su vida social, ha abandonado algunas de sus actividades previas, sin embargo, niega apatia, niega episodios de irritabilidad, agitaci6n u otros cambios comportamentales 0 emocionales. Estuvo en una unidad de rehabilitacién de dafio cerebral por 5 semanas, entre agosto y septiembre de 2012, donde realizan estimulacién magnética transcraneana y recientemente ha recibido tratamiento con toxina botulinica para el manejo de la espasticidad (ultima dosis hace 3 semanas). Presenta dificultades para la emisién del lenguaje con bloqueos frecuentes, parafasias fonéticas, y neologismos. Ademés dificultades para la escritura, no comprende lo que lee. La madre comenta que ocasionalmente tiene problemas para recordar fechas importantes. Progresivamente ha recuperado su funcionalidad y en la actualidad es independiente para sus actividades bésicas, se bafia, se viste y come sola, reconoce a las personas, maneja dinero pero presenta dificultad para la comprensién de cifras numéricas extensas, no comprende algunas érdenes yno responde ante preguntas simulténeas. Presenta dificultad para la comprensién de algunos chistes y conversaciones, aunque logra entender noticias y érdenes sencillas. Sale sin acompafiante, no ha presentado episodios de desorientacién, ‘tampoco anhedonia o desinterés en su vida afectiva y sexual, su pareja la describe como una persona afectuosa, amorosa y afirma "si ella hablara, serfa la misma de antes". No ha presentado cambios en cuanto a sus creencias religiosas. Ocasionalmente presenta dnimo triste, secundario a la pérdida de lenguaje, sin embargo la mayor parte del tiempo manifiestan que presenta un adecuado estado de dnimo. Presenta buen patrén de suefio y de alimentacién. ‘Actualmente se encuentra en tramites de pensién por invalidez por enfermedad general. Antecedentes Familiares: labetes e hipertensién arterial en abuela. Enfermedad cerebrovascular isquémica y dislipidemia en la madre. Bisabuela con ACV. Antecedentes Personales: Patolégicos: Lo descrito en enfermedad actual Quirdrgico: ectomia por miomatosis uterina, craneotomia, correccién de Hallux Valgus Toxico-Alérgicos: Fumadora 2 cigarrillos al dia hasta hace 10 afios. Consumo de alcohol una vez a la semana Farmacolégicos: negativos Exdmenes Complementarios: ‘*Resonancia magnética cerebral simple: disminucién del tamafio del hematoma y mejoria de los signos de herniacién subfalcina, cambios postquiriirgicos, no se identifican malformaciones vasculares. “*Pananglografia cerebral: pequetia irregularidad segmentaria Unica en una rama parietal de la arteria cerebral media izquierda, que se encuentra en la regién del hematoma intraparenquimatoso y el lecho quirtirgico, de cardcter inespecifico y que puede estar relacionada con los cambios secundarios al hematoma o al evento quirtirgico. No se encontraron signos que sugieran vasculitis de sistema nervioso central, malformaciones vasculares ni aneurismas “TAC cerebral simple 2 : érea de encefalomalacia frontal izquierda como secuela de hematoma intraparenquimatoso Examen Neurolégico: Pupilas 3 mm reactivas, movimientos oculares conservados, paresia facial central derecha. Hemiparesia derecha 4+/5, con hiperrefiexia ipsilateral y espasticidad Hipoestesia en hemicuerpo derecho con inclusién de cara Coordinacién normal Marcha parética. Signos de liberacién frontal ausentes Examen Mental: Paciente ingresa al consultorio por sus propios medios, con adecuada presentacién personal, actitud colaboradora, establece contacto visual con los entrevistadores, afasia de predominio motor, comprende drdenes simples y algunas 6rdenes complejas, intenta comunicarse a través de sefias y dibujos sobre el escritorio, orientada, euproséxica, pensamiento con bloqueos frecuentes, algunos elementos alégicos, no verbaliza ideas delirantes, niega ideas de muerte 0 de suicidio, sin alteraciones en la sensopercepcién, con incontinencia afectiva, llora ocasionalmente durante la entrevista, lenguaje con parafasias fonolégicas y semnticas, neologismos, con elementos afésicos, sin alteraciones en la memoria de trabajo, conducta motora con alteraciones por secuelas de base, juicio debilitado, introspeccién parcial, prospeccién incierta, Valoracién Social: Adecuada red de apoyo, bajo riesgo. Escalas de Neurologia: MOCA 16/30 INECO + Series motoras 3/3 - Instrucciones conflictiv = Control inhibitorio 0/3 Valoracién Neuropsicologia: Los resultados muestran el desempefio en las pruebas aplicadas. Hallazgo: Durante la valoracién neuropsicolégica se encontré una paciente alerta, atenta, motivada y colaboradora quien no refiere problemas de memoria pero si dificultades para comunicarse. EI lenguaje esponténeo es no fiuente, presenta algunas dificultades en la articulacién de las palabras, primando la produccién de transformaciones afésicas tipo parafasias principalmente fonéticas, fallas en la construccién gramatical y presencia de circunloquios. Frecuentemente utiliza la estereotipia “més 0 menos’. Conserva los automatismos ("adids que estés bien”) y la prosodia. La comprensién de informacién simple y compleja es adecuada en la mayoria de las veces. La denominacién o capacidad para nombrar elementos vivientes y no vivientes, se encuentra muy comprometida por fallas principalmente descriptivas (41: tiende a realizar mimica demostrando que sabe que son las imagenes pero no puede decir el nombre o escribe el nombre correspondiente en una hoja) y fonolégicas (6:¢j tjeras por quinjeras, Pantalén por pantafion, pifia por vifia, lipiz por capiz), comete dos errores seménticos y un error visual-seméntico. Una clave fonolégica le ayuda en el recobro del nombre de las figuras (ej: se le dice “co..” ella dice “conejo”) aunque en la mayoria de casos la paciente tiende a decir Gnicamente las tltimas silabas de la palabra (ej: se le da la clave fonol6gica “ga..” para denominar la figura de una gallina y ella dice “allina’). La repeticién se encuentra mas comprometida para palabras largas que cortas y se observan parafasias fonolégicas y dificultades en la articulacién y en ocasiones no lo logra realizar. En la escritura se conserva el dictado de letras y un poco menos el de palabras de una o dos silabas con significado, con mucha dificultada las palabras largas, las no palabras no las puede escribir; en oraciones cortas comete errores gramaticales y presenta marcada dificultad cuando se aumenta la extensién de estas. En el dictado en, general se observan paragrafias fonolégicas y en ocasiones total imposibilidad para escribir la palabra recurriendo al dibujo. En conclusién, la evaluacién del lenguaje indica que la paciente utiliza la via del significado para acceder a las palabras mientras que la via fonolégica se encuentra muy comprometida. Durante la evaluacién no se observan dificultades en la atencién pues mantiene la instruccién atin por largos periodos de tiempo, tiene buena velocidad de procesamiento psicomotor (realiza figura de Rey en 3 min). La praxis viso-constructiva de la copia de una figura compleja de Rey sin significado es correcta y evidencia buena la planeacién y organizacién espacial de los detalles. Las copias de los disefios mencionados las realiza con la mano no dominante (izquierda). Dadas las dificultades del lenguaje, la memoria verbal explicita se evalué con una curva simple de memoria modificada; se le pidié a la paciente que en vez de decir las palabras que recordaba la escribiera o dibujara en una hoja blanca. Bajo estas circunstancias la paciente presenta una curva de memoria productiva, con buen volumen de aprendizaje libre a largo como a corto plazo. La memoria visual, evaluada mediante el recuerdo de la copia de una figura compleja sin significado, se encuentra preservada, con un volumen superior en la evocacién diferida; lo que podria ser explicado por interferencia emocional. En tareas que evaliian funciones ejecutivas -es decir aquellas que ponen en accién el pensamiento e implican habilidades de abstraccién, creacién de conceptos, organizacién, flexibilidad mental, entre otras-, no se encuentran fallas, estas son realizadas de forma adecuada con un buen tiempo de procesamiento de informacién. ‘A nivel comportamental, su pareja refiere dnimo triste relacionado con su pérdida de emisién del lenguaje. *Recuerde que hay mucho vocabulario clinico en el texto por tanto no olvide acudir a su tutor para aclarar dudas. Les agradezco su entera disposicién en este proceso de aprendizaje, valoro mucho su esfuerzo y espero que todo lo aprendido sea favorable para su formacién como profesionales.

You might also like