You are on page 1of 15
BASES PARA EL DEBATE SOBRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, POPULAR Y LATINOAMERICANA Breve estudio acerca del funcionamiento de Ja universidad en Argentina, Cuba y Venezuela Arita Recalde Mayo de 2006 I- LEGISLACION UNIVERSITARIA II- LA UNIVERSIDAD COMO CONCEPTO IIl- VARIABLES GENERALES A TENER EN CUENTA PARA ABORDAR LA PROBLEMATICA UNIVERSITARIA: 1-Conocer el contexto histérico, 2-Conocer la a- Etapa “colonial” o de la “corporacién religiosa”. bb Btapa “independentista”:futura universidad de la “corporacién oligérquica”. c- Etapa “reformista” o de la“corporacién docente”, neulacion estado — universidad: 4- Etapa “nacional y popular” o de la “universidad del pueblo”. 3+ Conocer el debate universidad piblica —universidad privada 4- Tipo de ingreso. '5-Debate sobre el concepto de autonomia y sobre la funcién cultural de Ia universidad, a Nocién de autonomia del “reformismo”. Nocién de autonomia de la universidad “nacional y popular”. 'b- Supuestos en los cuales reposa el “reformismo”. Supuestos en los cuales reposa la universidad “nacional y popular”. 6 Debate en torno a las articulaciones entre la universidad y el pueblo. 7 Debate sobre las formas de funcionamiento del cogobierno universitario. IV- AMODO DE CIERRE. ORIGINAL q tonner 62/47 y48 Tel.:425-7747 CARPETA: S| rotto: Ay b co! pe :, SF CY FUNDAMENTOS DE ESTAS BASES Este trabajo intenta hacer un aporte al debate sobre la formulacién de los nuevos principios fundacionales de la universidad latinoamericana del siglo XI. El principio que nos guia corre parejo a la necesidad histérica y por afios postergada en Latinoamérica de dar batalla contra el subdesarrolio y la dependencia econémica y cultural de nuestras naciones. En este marco, ereemos, que el debate sobre el modelo de universidad latinoamericana del siglo XXI, debe estar circunscrito a los planteos y las luchas de las naciones del sur contra la dependencia y el atraso de ‘sus pueblos y de sus estructuras productivas. Por es0, aqui tinicamente se plantean ciertos nudes conceptuales para el abordaje de la problemética universitaria, Bl trabajo es estrictamente metodologico e intenta exclusivamente otorgar a los interesados un esquema general para abordar el tema universitario. La brevedad del planteo tiene su justificacién en dos cuestiones. Por un lado, en la necesidad de claificar las dimensiones reales de los diferentes planteos politicos e ideolbgicos latinoamericanos, en tomo a la problematica universitaria, especialmente aquellos que hacen a la corriente denominada “reformista” y sus implicancias concretas en relacién a los programas populares del siglo XX. Por otro lado, este breve planteo es un resumen de la metodologia de trabajo aplicada en dos investigaciones sobre la universidad, a las que el lector puede remitirse en caso de interesarse en el tema." El trabajo intenta sistematizar las principales variables para el abordaje de la temética de la universidad latinoamericana y su funcionamiento durante el siglo XX y las bases para la discusién de un programa alternative para el nuevo siglo XXI. El recorte de casos tiene que ver con que las tres naciones en cuestién, Argentina, ntos periodos, con sus particularidades propias, el proceso de formulacién de Venezuela y Cubs, ‘una Universidad Nacional y popular, superando el esquema de la Universidad Reformista dependiente tipica de principios y mediados del siglo XX, que atin sigue vigente en gran parte de las naciones latinoamericanas. Se sistematizardn agut los principales ejes para un andlisis de la universidad desde una perspectiva, que daré primacta a la dimension politica, tedrica ¢ hist6rica- cultural latinoamericana. * Recalde Aritz y Recalde Iciar, Universidad y movimiento de liberacién. Un estudio sobre la universidad peronista 1946-55, 1973-76, mayo de 2006, Recalde, Artz, “Por una universidad nacional, popular y latinoamerieana por un movimiento estudianti = dovente nacional y popular”, agoste 2004 I- LEGISLACION UNIVERSITARIA = Venezuela: cuenta con la Ley Universitaria del afio 1971 (actualmente se estudia su modificacién). El érgano rector es el Ministerio de Educacién Superior -MES- (reglamentado por el Decreto N° 3444/02 que reduce las ccompetencias de los organismos anteriores: el Consejo Nacional de Universidades ~CNU- y su érgano asesor, 1a Oficina de Planificacién del Sector Universitario — OPSU-). ~ Argentina: la Ley de Educacién Superior N° 24,521 data del afio 1995. Esta ley crea la Comisién Nacional de Byaluacién y Acreditacién Universitaria (CONBAU) 6rgano descentralizado del Ministerio de Cultura y Educacién. Consejo de Universidades; Consejo Interuniversitario Nacional; el Consejo de Rectores de Universidades Privadas y los Consejos Regionales de Planificacién de la Educacién Superior. ~ Cuba: no tiene una Ley de Edvcacién Superior sino varias normas: Constitucién Nacional, Leyes, Decretos leyes, Decretos y Resoluciones. El érgeno rector es el Ministerio de Educacién Superior (creado por intermedio de ta Ley N° 1306 de 1976). IIl- LA UNIVERSIDAD COMO CONCEPTO 1 Launiversidad se ubica en la etapa superior del proceso de socializacién y debe interpretarse entonces, en relacién a las otras instituciones educativas, culturales y de formacién ideolégica propias de una nacién, ‘como la escuela, los partidos politicos o los medios de comunicacién. 2- Launiversidad, a diferencia de otras instituciones de la cultura, detenta el monopolio del saber profesional: ‘implica una forma histérica particular de vincular el poder ~ saber: derecho, ejercicio legal de la medicina, te 3+ La universidad cumple funciones de formacién de dirigentes para la conduccién politica de Ia sociedad. Por eso, debe analizarse para qué actores o proyectos estratégicos de nacién forma sus perfiles de earesados. 4- La universidad es un espacio de formacién de téenicos del aparato productivo y por eso, esté estrechamente ligada al contexto politico, cultural y econémico del pafs en el cual se inscribe, 5+ La universidad es parte de intereses corporativos propios, pese a que estén siempre en tensién con el contexto social: relacionados a los proyectos dominantes 0 vinculados a la lucha de los pueblos por su liberacién. No puede desconocerse nunca que la universidad posee “grados de autonomia relativa”. Por eso, creemos, que se puede escribir una historia de la universidad. 6- La universidad coexiste y/o compite con otras instituciones como fundaciones, corporaciones, las FFAA © la Iglesia. No puede pensarse la universidad sin tener en cuenta dichas instituciones. Il- VARIABLES GENERALES A TENER EN CUENTA PARA ABORDAR LA PROBLEMATICA UNIVERSITARIA 1 CONOCER EL CONTEXTO HISTORICO 10 Estudiar el contexto “externo”: Tanto el politico (proceso de ascenso y descenso de la lucha de masas), como el econémico (por ejemplo, su vinculacién con los proyectos agro exportador; industrial mercado intemista, financiero o industrial exportador). Estudiar el esquema de funcionamiento “interno”: = Se debe conocer la vinculacién entre los partidos politicos extemnos y las organizaciones estudiantiles y docentes, Sin este dato dificilmente se pueda interpretar el funcionamiento de la Universidad, por el hecho de que la institucién es parte del teatro de operaciones de los partidos politicos. = Se deben analizar tas vinculaciones entre las corporaciones y los intereses econémicos de los departamentos, carreras y universidades. En nombre de “pasantias y trabajos a terceros”, las corporaciones son parte de la educacien de los universitarios. = Asimismo, para plantear la problemética se deben analizar los tipos y niveles de organizacién de los Bl canicter conservador de varios reformista tiene su punto més evidente en el ingeniero Del Mazo, intelectual que junto @ Deodoro Roca y otros tants, serin referentes de los reformadores. Del Mazo seri funcionario de Frondizi y se negaré a interceder contra Ia implementacién de la enseftanza universiaria privada. Entre otras medidas, Frondizi implementa el Plan CConintes y nombre como Ministro de Economia al liberal Alsogaray. Esta era la préctica de varios de los reformistas del ao 1918. 4 la Habana, En 1942 se reforman los estatutos de dicha universidad reflejando el espiritu “reformista” de la universidad cubana, En el caso de Venezuela, las primeras medidas reformistas aparecen en la Ley de Educacién de 1940 que permite a la Universidad escribir una tema que se elevaré al Poder Ejecutivo para elegir Rector, Vicerrector y Secretarios (similar al esquema de la Ley Avellaneda y cuya modalidad seguiré vigente en la Argentina hasta 1956). Esta Ley pperdera vigencia poco tiempo después. En el afio 1946 aparece la participacién estudiantil en los estatutos de la UCY. Reci en el allo 1958 aparece una ley que establece para las universidades el funcionamiento en base a principios reformistas. Prineipios ideolégicos de los reformadores argentinos idad deberia disponer de: 1+ Una autonomfa juridica, econémica y administrativa, 2- De la declaracién de la inviolabilidad del recinto. 3+ De garantias para practiear la libertad de pensamiento; de cétedra y de investigacién. La uni 4- Unperfil antiimperiatista, 5- Del funcionamiento del Cogobierno (distinto del gobierno “tripartito que se implementa en el afio 1956). PPrincipios que posteriormente se “atribuyen los reformadores”: 6 Vinculaciones estrechas con el pueblo: extensién universitara y alianza obrero estudi 7+ Medios para garantizar el acceso libre y popular: no debian existir aranceles o trabas al ingreso; se debian institucionalizar los servicios sociales, et. 8 De una formacién Latinoamericana en sus egresados. Resultados coneretos de los planteos de los reformadores: - Se garantizan en los tres paises la reglamentacién de los puntos | y 2. = El punto 3 se garantiza, pero lamentablemente y en el marco del desarrollo de la “corporacién docente” se desvirtdan los conceptos de la reforma. La universidad se preocupa por la autonomia de “investigacién” en relacién 4 las demandas sociales y de desarrollo del pais y las politicas de gobiemo y no ast, de los intereses de las corporaciones extranjeras. La universidad tiende cada vez. més hacia la formacién de dirigentes de los sectores del ‘ran capital y se distancia entonces, de la formulacién de carreras con perfiles de intelectuales al servicio del desarrollo y de la liberacién nacional. = El poder queda en manos de los docentes, que paulatinamente, se distancian del pueblo, formando un “Estado dentro del Estado” de espaldas al pais. - La Universidad se abre a las clases medias, no a los sectores obreros. Las universidades de los tres paises son aranceladas. Los pobres e hijos de obreros no ingresan ala universidad. - El punto 4 queda mas en el discurso que en los hechos; por ejemplo, en las universidades puiblicas, dan clase los abogados operadores de las multinacionales y los intereses extranjeros. La universidad no seré una insttucion que cenfrente el subdesarrollo de los patses, sino que por el contrario, seré un elemento de difusién de la cultura cextranjera, Las universidades miran a Europa y BUA y cada vez menos a Latinoamérica, El punto 8 queda en varios ‘casos tinicamente en e! Manifiesto Liminar y en algunas organizaciones, no como politica de la universidad. 15 ~E punto 6 queda més en la retérica que en los hechos y la universidad se aleja de la realidad social concreta de los paises. La extensién Ilegard con posterioridad al planteo de los reformadores. El pacto obrero-estudiantil en muchos ‘casos fue en realidad un pacto oligérquico estudiantil en contra del pueblo. ~ El punto 5 termina operando como medio de dominio de la Corporacién docente, entre otras cuestiones, ya que los estatutosfijan limites a la participacién estudiantil que ademés y en muchos casos, no es obligatoria. La universidad, a diferencia del planteo de los reformadores, es gobemnada por minorias con mayoria del Claustro docente. Esto se -gien sus agravard aun mas, cuando las agrupaciones universitaris sean meros satéltes de partidos politicos y privi espacios de poder sobre los intereses del pals, Por ejemplo, por citar algunas experiencias histricas, vemos que los universitarios “reformistas” se oponen a la revolucién Boliviana de 1946; xe oponen a Yrigoyen en 1930 y a Perén 1945; los docentes se van de Cuba con destino a EUA luego de la revolucién de 1959 y gran parte de la universidad “reformista” se opone a Chavez en la Aactualidad, Partiendo de este diagndstico, debe quedar clara la necesidad de superar Ia concepcién del “reformismo” por el de la Universidad Nacional y Popular. D- ETAPA NACIONAL Y POPULAR 0 DE LA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO En Argentina este modelo se intenta implementar, con todas las contradicciones del caso, en 1945 hasta 1955 y en 1973 hasta el afio 1975. En Cuba se ingresa a la Universidad Nacional y Popular en 1959 y este esquema tiene vigencia hasta Ia actualidad. En Venezuela este debate tiene antecedentes en los conflictos universitatios de 1969 y se retoma desde la asuncién de Chévez.en el aio 1998 hasta la actualidad. Como veremos, tanto en Veneaiela como en Argentina, los intentos de acercar Ia universidad al pueblo fueron suprimidos violentamente durante 1970 en la primera y en 1955 y en 1975 en la segunda. En ambos paises, tras la lencia contra los reclamos democratizadores, se impuso una legislacién universitaria “reformista": un decreto del gobiemo militar de 1955 en Argentina y una Ley Universitaria en Venezuela en 1971. Ese fue el precio de los +reformadores para renunciar a la lucha del pueblo por la liberacién Conceptos generates: ~ El contexto politico y social presiona sobre la universidad y no viceversa. En los tres paises gran parte de los docentes y estudiantes es reticente a los cambios sociales de las revoluciones: estin contra Perén, contra Chavez y varios de ellos, contra Fidel, Iileres que caminan junto al pueblo hacia la transformacién de las estructuras econdmicas del pais. La Universidad debe redefinir sus objetives para hacerse popular y nacional y para eso deben caer sus privilegios. ~ La superacién de la universided del “reformismo” no se produjo en todos los paises y en varios casos, al set derrotado el proyecto popular, ests intento quedé en el camino. ~ En la Universidad Nacional y Popular se fusionan las necesidades sociales del pueblo, los programas de desarrollo ‘econémico del Estado y los procesos de refuridacién cultural de Ia revolucién con la universidad. Se redefine la “autonomia” y la universidad acompafa el camino de transformacién social, politica y cultural de los Estados, ~ El nuevo ee ideolégico que atraviesa la I6gica universitaria se traslada del concepto de Ia “excelencia académica” monopolio del Cogobiemo de la Universidad, hacia la “excelencia académica” en funcién de las necesidades de desarrollo de las naciones”. En este sentido, no es solamente el Cogobiemno universitario el que define las lineas de Investigacion por fuera de la voluntad del resto del sistema politico del pais, sino que es el pueblo organizado en el Estado el que ejerce la soberania, Por eso, la universidad popular se plantea un nuevo concepto sobre el uso de los recursos en educacién: el planteo ya no se guia solamente por la “logica del Cogobierno de espaldas al pats”, sino que se vincula estrechamente a los intentos de la nacién por superar la dependencia tecnol6gica y cultural: a Se desarrollan las cameras industriales superando el modelo de Ja universidad que educa solamente en “letras”. El objetivo es al desarrollo econémico independiente del pais. b+ Se planifican las carreras y los ingresos en funcién de los objetivos del pais. Se suprimen aranceles y se eleva el nivel edueativo de las naciones. Se promueven carreras en funcién del desarrollo nacional y estas medidas se toman en funci6n del resto de variables politicas y econémicas del pais. © El pueblo llega a la puerta de Ia universidad y le pide “resultados” a una institueién que él mismo mantiene ccon el pago de sus impuestos. Son etapas caracterizadas por la movilizacién popular y la politizacién del pueblo: las ideas del pueblo son més avanzadas que los intereses de la Corporacién Universitaria, 4 Se difunde una cultura nacional y Iatinoamericana, con perfil humanista y socio comunitario que se contrapone al modelo cultural dependiente defendido por la Corporacién en nombre de la “autonom{a” 3- CONOCER EL DEBATE UNIVERSIDAD PUBLICA ~ UNIVERSIDAD PRIVADA En Argentina las universidades privadas ingresan en 1958 y se desarrollan masivamente con la gestién Salonia en la década de 1990 (Menem). En Argentina existen 38 uni en el aio 1953 y se desarrolian con auge en 1980. En dicho pais existen 17 universidades pblicas y 20 privadas. En (Cuba las universidades privadas se desarrollan a partir de 1949 y se suprimen tras la revolucién de 1959. lades piiblicas y 42 privadas, En Venezuela ingresan Estas dos posturas forman parte de conceptos enfrentados Educacién con sentido: Estratégico de liberacién. Vs. Empresa comercial, Vs. Producto de la especulacién del mercado, Vs. Elitista ~rentada. 4- TIPO DE INGRESO El debate enfrenta dos logi Ingreso Masivo, Vs. Aranceles. Ingreso producto de una planificacién. Vs. _Racionalidad de mercado. ificada, ‘Nacional PI El debate sobre el tipo de ingreso y particularmente sobre el concepto de “ingreso masivo” depende de diversas variables. La primera, tiene que ver con el “exterior” social en el cual se inscribe la universidad y veremos que tanto en Cuba, como en Venezuela y Argentina, en la etapa de formulacién de la Universidad Nacional y Popular se inicia una revolucién social, nica garantia del ingreso de los sectores postergados a la Educacién Superior. Asimismo y para garantizar la masividad, la Educacién Superior es gratuita y se eliminan aranceles. Ademés, se crean sistemas de becas para sectores trabajadores, servicios sociales, horarios para los trabajadores, etc. En Argentina la gratuidad de la universidad aparece recién con el gobierno de Perén en 1946. Este gobierno elimina Jos aranceles de ingreso, medida que dura hasta 1955, para implementarse nuevamente desde el atio 1973 al atio a 1976, La gratuidad reaparece éesde 1983 hasta la actualidad. Los servicios sociales masivos y las becas surgen durante el gobierno de Pern de 1946, Los intentos de ligar la universidad al pais bajo la planificacién de la politica nacional, aparecen en 1946 y duran hasta 1955, se retoman brevemente en 1973 y son abortados en 1976. Durante el ‘gobierno de Perén aparece la Universidad obrera con horarios para los trabajadores. En Cuba la gratuidad aparece con Ia revolucién de 1959, més especificamente con la Ley de Nacionalizacion de la Ensefianza del aflo 1961, El sistema de seguridad social surge con la revolucién. La Ley N° 1163/63 y el decreto N° 91/81 establecen Ia existencia de becas para el ingreso a la universidad a los trabajadores. La planificacién de la politica nacional y la vinculacién estrecha con la universidad nace en la revolucién y llega hasta la actualidad. En Venezuela Ia gratuidad de la universidad la introduce el gobierno de Chévez que elimina las Pruebas de Aptitud Académica ¢ inicia la Misién Sucre, La planificacién de la politica universitaria en relacién de las necesidades nacionales, e inicia con la creacién del Ministerio de Edueacién Superior ~ MES-. 5- DEBATE SOBRE EL CONCEPTO DE AUTONOMIA Y SOBRE LA FUNCION CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD Nocién de la autonomia del“reformismo™ Noein de la autonomia de la wniversidad “nacional y popular” ‘Autonomla administrativa (designar su personal, dem. ete.) ‘Autonomfa juridiea (Ger personas de derecho Téem, publico, ete.) y presupuestaria (libertad financiera para solventar sus gastos) ‘Autonomia de Cétedra (libertad de pensamienio © ideas) y de investigacidn (existencia de diversas lineas de investigacién sin limitaci6n ideoligica de ningain tipo), Tem. en To que respecta a la libertad de pensamiento en las Cétedras y en la investigacion, ‘A diferencia del reformismo plantea la necesidad de orientar las investigaciones a las necesidades de desarrollo del pais. “Kutonomia para decidir sobre Tos Tngresos (Capacidad para resolver acerca de la cantidad de estudiantes y egresados en las universidades) y perfiles y funciones de las Carreras. El ingreso debe ser_masivo y para eso, la universidad debe coordinar junto al gobierno un esquema que garantice que la educacién sea realmente gratuita. Los perfiles de los egresados deben responder a las necesidades de liberacién cultural y de desarrollo econémico del pais, que hist6ricamente, se diferencian de los intereses de la Corporacién Universitaria. ‘Se puede ser inflexible a Tas necesidades sociales y de desarrollo del pais en pos de garantizar la “excelencia académica”. Se puede ser autGnomo del gobierno, nunea de Tas politica del “Estado y las necesidades sociales del pueblo”. Se puede ser inflexible a Tas demandas de desarrollo de la produccién nacional en pos de garantizar la “excelencia académica”. Los eriterio de excelencia ‘Se debe ser “auténomo” de Tas grandes empresas cextranjeras, nunca de las necesidades de desarrollo de la independencia econémica, nacional. La verdadera excelencia académica es aquella que le permite al pats el desarrollo tecnolégico y cultural al servicio de las mayorias sociales. No se guia por un criterio de “excelencia” de grupos reducidos de profesionales, sino en relacién a los aportes al desarrollo de la liberacién nacional. estén circunseriptos @ mbitos estrechos de “especialistas”, Se puede ser ajena a la planificacion de las politicas del gobiemo por ser “politicas” y peligrosas para la conservacion del “saber”, 'No se puede ser ajena a la planificacion del Estado y la lucha del pais contra la dependencia. “De hhecho” y en realidad, en nombre de la “autonoméa”, Ja universidad trabaja para las grandes empresas cextranjeras, 18 ‘Se puede mantener ajena a Ta cultura nacional y regional en nombre del saber “universal” sintetizado en la capacidad de “los docentes” de resolver que es “saber” y que no. El nico garante de la “excelencia académica” es el cogobierno de la universidad. Ta universidad debe ser un instrumento para revalorizar la cultura nacional contra el modelo de la dependencia. La universidad no puede estar jena a la transformacién cultural al servicio de la nacién. La_universidad debe fusionarse al programa nacional y popular del movimiento de liberacién y nno puede mantenerse ajena. La universidad debe difundir a a cultura y os intelectualesnacionales. ‘Supuestos en los cuales reposa el “reformismo” Supuestos en Tos cuales reposa la universidad ‘nacional y popular” Ta defensa del saber contra a “poder pol justifia la “autonomia”, aw Tas condiciones de nacimiento de la reforma tenlan su justificacién histérica en la lucha contra la Telesiay los sectores “académicos” vitalicios dentro de la universidad. En la actualidad se ha ‘modificado: en la democracia de masas y en la era de la revolucién tecnol6gica de las comunicaciones, el concepto de autonomia de principio de siglo pietde vigencia y opera como marco para la ‘existencia de ‘un Estado dentro del Estado de espaldas al pais”. EI gobiemo universitario es “democrdtica” y se ubica en un nivel “superior” en relacién a la democracia que préctica el pueblo sujeto a la “inracionalidad politica”. BI tinico garante del saber 5 el Cogobierno Universitario, EI modelo del Cogobierno _universitario historicamente ha estado sujeto a las relaciones de poder de la sociedad y ha expresado el interés de minorias, La tiniea manera de democratizar ta movimiento de y los programas de lucha contra la dependencia iniciados desde el gobiemo con el apoyo masivo del pueblo, Para democratizar la universidad hay que articular a las organizaciones a las politicas del gobierno popular. Tas universidades son “a - politicas” y por eso garantizan Ja “neutralidad del saber. ‘Las universidades siempre responden @ un esquema de poder. Su tarea no es mantenerse “ajena” sino que por el contratio, deber ser instituciones para superar el atraso y la dependencia de las naciones del tercer mundo, Existe el supuesto de Ta existencia de un “saber linico y diferente del resto de la cultura del pueblo” que debe protegerse ante los abusos del poder EI saber que “defiende” la universidad no necesariamente expresa la autonomia del poder y menos aun, es “superior” al resto del pueblo. La universidad debe interiorizarse en la cultura del pueblo y ser un medio de lucha contra la dependencia cultural de la nacién, La universidad ‘nunca puede estar enfientada a la revolucién de los pueblos y el mandato de las mayorias onganizadas. ‘Que este debate e5 posible de extindirse entre por un lado, las universidades “publica” a las cuales se le exige la “eutonomia” y el cogobiemo; de las “privadas” que no responden més que a. los teresesempresariales del propietario de la titucion. Debe —fiscalizase —y —reglamentarse el funcionamiento de las uiniversidades privadas ya que la educacién no puede ser un mero negocio. El Estado debe definir os. lineamientos de las universidades pablicas y privadas para ponerlas en el marco de la planificacin de las politcas del pats. Esta comriente establece que la “autonomia™ es “naturale inherente al nacimiento. de la universidad”. La “autonomia” tal cual la define el “reformismo” es parte de una interpretacién “interesada”, ya que desde el origen, las universidades piblicas nacen esirechamente ligadas a las politicas del Estado. La posibilidad de que existan universidades de “espaldas al pais” no es una circunstancia natural, sino que por el contrario, es un medio para que ppequetios grupos se apropien de una institucién que pertenece al pueblo que la financia y le da razén de 19 ser. Se puede ser auténomo del gobierno, nunca de las politicas del Estado. Que se puede permanecer por fuera de los|La universidad debe ser auténoma de Tos grandes programas de los actores econémicos y que Ia| grupos econdmicos extranjeros, nunca del tuniversidad gobernindose a si misma, es | desarrollo econémico nacional. Dicka autonomia “auténoma del poder”. ‘que profesan los “reformistas” oculta en muchos aos un modelo de saber al servicio de la dependencia. La universidad no “es” ni “debe ser” auténoma de la lucha del pais contra el atraso, la pobreza y la dependencia tecnologica y cultural. La tuniversidad debe favorecer la industralizacién, 6- DEBATE SOBRE LAS ARTICULACIONES ENT! (IVERSIDAD Y EL PUEBLO Un abordaje de la problemitica de la universidad del siglo XXI no puede desconocer: I. El debate sobre el perfil de los profesionales en relacién a los esquemas de desarrollo productive del pais: ‘actualmente y en nombre de la “autonomfa”, la universidad de Argentina y la de Venezuela forman en muchos casos profesionales al servicio de la dependencia. Los pobres financian con sus impuestos a la educacién publica y con 0, asus propios sepultureros. IL La vinculacién permanente entre el pueblo en relacién a la extensién practicas profesionales, extensién, pricticas comunitarias voluntarias y obligatorias. 7- DEBATE SOBRE FORMAS _DE_FUNCIONA! DEL __COGOBIERNO UNIVERSITARIO Un estudio sobre el esquema universitario no debe desconocer: La relacion politica y de di U- Las vineulaciones entre el Estado, la politica, los partidos y los miemibros que componen el cogobiemno de Ia ii6n del poder del Cogobiemo entre docentes, alumnos y no docentes. ‘universidad. El cogobiemo y pese a presentarse como “auténomo” siempre se relaciona al esquema de poder politico externo. IV- A MODO DE CIERRE ‘A lo largo de las bases presentadas intentamos desarrollar algunos ¢jes de debate para la formulacién de un nuevo cesquema de funcionamiento para la Universidad Nacional y Popular del Siglo XI. Este escrito es un mero punteo de las investigaciones que estamos desarrollando ¢ intenta ser un aporte a la formulacién de una agenda de temas que nos permitan articular un ciscurso unificado desde las organizaciones libres del pueblo. La unidad de las ‘organizaciones docentes, estudiantiles y no docentes junto al resto de la nacién, seré la tinica garantia para fortalecer al pueblo y poder enffentar al modelo neoliberal y reformista de varias universidades latinoamericanas, engranajes de la dependencia y del yugo colonial. 20 “Es necesario recuperar la ética universitariz Saberes mercantilizados, intereses transnacionales, alumnos y docentes que migran. El especialista en educacién superior Claudio Rama analiza los cambios que sufren las universidades. Por Javier Lorca Los procesos de mercantilizacién y transnacionalizacién estén transformando las universidades. Para Claudio Rama, uruguayo, doctorado en Ciencias de la Educacién, el nuevo escenario configura una tercera reforma, después de aquella primera que ~desde Cérdoba en 1918— propicié la autonomia, la gratuidad y el cogobierno y de una segunda que ~desde mediados del siglo XX comenzé a masificar la formacién superior bajo un modelo dual de universidades Piblicas y privadas. En esta entrevista, el ex director del lesalc-Unesco, autor del libro La tercera reforma de la educaci6n superior en América latina (Fondo de Cultura Econémica), describe el ‘nuevo fendmeno y reciama una recuperacién ética de los principios universitarios. ~ECree que esta agotado el modelo de universidad auténoma y cogobernada? La discusién por la autonomia tiene 800 afios y va a seguir 800 mas. Sobre la idea de autonomia del saber respecto de los poderes religiosos y de los Estados se fueron estructurando las universidades y se fueron conformando los marcos normativos. Hoy, algunas caracteristicas de la autonomla se estén transformando y hay muchos elementos que no van a volver. La capacidad de la universidad de evaluar ella misma su calidad pareceria que la sociedad ya no la acepta, prefiere organismos independientes de ‘evaluacién. El establecimiento de criterios de ingreso diferenciados genera muchas discusiones y en muchos paises empiezan a establecerse pardmetros nacionales para evitar desigualdades. También esté cambiando la autonomia del financiamiento. Y algunos paises discuten e! modelo que reine en un solo consejo académico atribuciones ejecutivas, legislativas y judiciales: es decir, la concepcion de la reforma donde un mismo consejo decide la norma, la aplica y es tribunal de alzada ante un reclamo, un modelo que no tiene relacién con el espiritu republicano de separacion de poderes. Las universidades estén reproduciendo las desigualdades sociales? Seria imposible que las instituciones educativas por si mismas pudieran revertir desigualdades ‘econémicas y culturales, de acceso a la tierra, de la propiedad de medios productivos. América latina es una sociedad desigual, dentro de un sistema mercantil que genera desigualdades a nivel mundial. No creo en la utopia de que la universidad pueda resolver esas desigualdades. Otro tema es si las incrementa. Los estudios han constatado que en casi todos los paises, méss allé de los sistemas de ‘acceso, la distribucion de los sectores sociales dentro de la universidad no representa a todos. En ‘América latina, desde los '70, todos los estudios muestran que los sectores sociales que tienen mayor facilidad para ingresar son los que tienen un stock més alto de capital cultural y esto se relaciona con el ‘acceso a la educacién media. Los hijos de universitarios tienden a ser universitarios. Pero, como hay un proceso de masificacién, se va reduciendo de algun modo esa inequidad. Pero esa masificacion implica importantes diferencias de calidad entre las universidades. ~La mayor demanda de estudios universitarios, las desigualdades sociales, las restricciones resupuestarias y la diferenciacién de mecanismos de ingreso han producido una notoria diversificacion de los niveles de calidad en las universidades, dentro de un sistema que hasta las décadas del '60 y ‘70 ‘mantenfa un nivel homogéneo. Esa diferencia de calidad esta asociada a circuitos sociales también diferenciados. O sea que una persona de bajos ingresos no logra ingresar a la educaci6n superior y, silo logra, ingresa en una institucién de menor calidad, que luego le va a significar ingresos laborales menores. ai ={Qué cambios supone “la tercera reforma de la educacion superior"? ~La tercera fase se define por la internacionalizacién y por la injerencia estatal. A través de las agencias de evaluacién de la calidad ode los ministerios, los Estados reducen la autonomia de la universidad publica y la libertad de mercado de la privada. Donde antes habia dos actores institucionales, el piblico y ! privado, ahora hay también actores internacionales. La matricula de alumnos ya no esta localizada nacionalmente, Cada vez més estudiantes se forman en la educacion virtual, cada vez més alumnos mmigran, muchos directamente estudian para migrar. Cada vez mas docentes se mueven en ambientes multiculturales, viajan para dar clases y conferencias, o son tutores a distancia. Vemos la creciente presencia de instituciones extranjeras en nuestros paises, en forma presencialo virtual. Es una nueva realidad, la aparicion de una educacién sin fronteras, que marca una compleja situacién y es una derivacién del conocimiento global. Esto se da en el nivel de grado y, sobre todo, en el de posgrado. Hay 50 mil campos disciplinarios a nivel mundial, los paises no pueden brindar esa cantidad de saberes y carreras. También los intereses dejan de ser nacionales. La destreza de un estudiante de Medicina africano que se va a dedicar al HIV, ze interesa sélo al Arica o a todo el mundo? Y un veterinario en Asia, donde hay fiebre aviar? En esta irrupci6n veo el pasaje de una educacion de segunda generacion, que sélo les compete a los Estados nacionales, a una educacién que se vuelve un derecho de tercera generacién y Ie interesa a la comunidad internacional. Sin duda sigue habiendo demandes, pertinencias y saberes locales, pero lo intemacional empieza a ser dominante, =4Cémo incide en este proceso la mercantilizacion educativa? “Mas allé de que los actores internacionales tengan un origen pilblico o privado, actiian siempre mercantilmente. La Universidad de Paris | se instal6 en Doha y ahi cobra matricula: en Paris claro que no cobra. El proceso de interracionalizacion ocurre en el marco de un sistema capitalista con una enorme competencia por los saberes. Europa ha alertado sobre el drenaje hacia Estados Unidos de sus Profesionales altamente calificados. Africa ha planteado que su sistema universitario deberia tener financiamiento europeo, porque de cada cinco egresados del Africa subsahariana, cuatro se van a Europa. Hay problemas de pérdida de capital humano en muchos paises. Es un escenario complejo porque estamos en una etapa transicional, el exceso de suministro produce ofertas de baja calidad sin control, ,Cémo garantizar la calidad si hay 50 mil disciplinas y la renovacién de saberes se produce cada cuatro 0 cinco afios? 2Por qué reclama una recupsracién de la ética universitaria? —La mercantilizacion de los saberes pone en juego la ética. Tenemos falsificacion de titulos, estudiantes ue copian trabajos de Internet, profesores que inventan sus curriculums... Es necesario recuperar la ética universitaria porque las banderas y los principios de la universidad se han ido deteriorando y hoy requieren un aggiomamiento, una reetizacién. En algunos paises, los hijos de los profesores tienen facilidades para ingresar a la universidad. En otros paises, las remuneraciones de los rectores de Uuniversidades privadas son inmorales. Mas alla de los valores que va introduciendo e! mercado, la sociedad debe sostener a la universidad como una institucién de referencia ética, donde se desarrollen enfoques y visiones no mediadas por intereses particulares. 22

You might also like