You are on page 1of 7
- YRWMLA La FoRMULACION DE OBjETIVos LA FORMULACION DE OBJETIVOS Los objetivos son importantes en todas las esferas de la vida. Ellos nos orientan bacia determinadas metas. También constituyen guias para avan- zarcon cierta seguridad hacia las metas fijadas. En la actividad cientifica Jos objetivos también son relevantes y cumplen varias funciones en el pro- ceso metodolégico. Este capitulo trata sobre estas cuestiones. Ofrece una caracterizacion de diferentes tipos de objetivos que se utilizanen la inves- tigacién y sugiere criterias para su redacci6n. ‘Mediante la formulaci6n del proble- ma el investigador establece con clari- dad qué es lo que quiere conocer so- bre el objeto de estudio que ha elegi- do. Si se ha caracterizado al problema de investigaci6n como un problema de conocimiento -como la distancia entre lo que sabemos y lo que atin no sabe- mos- los objetivos expresarén los resulta- dos cognoscitivos que se alcanzaran al fi- nalizar el proceso de investigacion: Mediante la formulacién de los objeti- vos de la investigacion, se anticipan los resultados de conocimiento que se espera obtener al finalizar el proceso. Los objeti- Vos son un soporte importante para el investigador, ya que al establecer las metas que se quieren lograr, constitu- yen una gufa orientadora que tensa las acciones particulares que se realizan en el proceso como unidad sistémica. Caracteristicas de un buen objetivo de investigacion = Se deben expresar con claridad 69 para evitar desviaciones durante el proceso de investigaci6n. Deben ser susceptibles de seralcan- zados en un lapso de tiempo y con un conjunto limitado de medios. Deben expresar acciones intelec- tuales 0 cognitivas, ya que preci- san el tipo de conocimiento del fendémeno que se aspira alcanzar. Deben ser congruentes entre si articulando una red I6gicamente integrada de acciones cognitivas particulares. Su funciéa metodolégica Los objetivos guardan relacién con diferentes elementos del proceso de investigaci6n. Conviene destacar estas interaccionés para que los investigado- res puedan hacer mis eficiente su tra- bajo, y para insistir en la importancia que la resolucién de estos momentos iniciales de la investigacién poscen en la validez de las conclusiones a las que se arribe, "TECNICAS PARA INVESTIGAR Y FORMULAR UN PROYECTO El requisito de definir objetivos de investigacion responde a dos sistemas de demandas. Por un lado, responde a ‘una demanda intrinseca del método cien- tifico, en tanto los objetivos ayudan a mantener la congruencia interna del pro- ceso. Por otra parte, responde a una demanda externa, proveniente del siste- ma académico-cientifico-tecnolégico. ‘Acontinuaci6n se analiza la funcién de los objetivos en relacién a las de- mandas intrénsecas que se originan en la naturaleza del método cientifico. = Los objetivos expresan el alcance quese dard al proceso investigativo, respecto a la profundidad y com- plejidad que tendra el conoci- miento del objeto de estudio. Re- cordemos que las operaciones in- telectuales guardan una relaci6n de inclusi6n y complejizacién que requiere que se realicen ciertas operaciones bfsicas para luego al- canzar otras de mayor compleji- dad, El conocimiento de los fe- n6menos comienza con la des- ctipci6n de sus elementos consti- tutivos, para pasar luego al esta- blecimiento de comparaciones y en base a éstas elaborar explica- ciones. La operaci6n intelectual mAs compleja es la evaluativa 0 critica. En el apartado final se ofre- ce una lista de las diferentes ac- ciones intelectuales, las definicio- nes de las operaciones que com- prenden los tipos basicos. Los objetivos encauzan las accio~ nes procedimentales que tiene que efectuar el investigador para ob- tener conocimiento. Una de sus 70 funciones relevantes es la de re- gular las acciones que se realiza- rén en la fase de ejecucién del estudio. Por ejemplo, los instru- mentos de recoleccién de datos tienen que asegurar que se ob- tenga la informacién necesaria para alcanzar los objetivos. De ese modo, la seleccién de las técni- cas € instrumentos tiene que rea- lizarse en funcién de su utilidad para obtener los conocimientos expresados en los objetivos. Los objetivos facilitan la redaccién del informe de la investigacion (te- sis, articulo, informe de avance). Son de suma utilidad para la or- ganizaci6n de la exposicién de los resultados. Es de uso corriente que se organice la comunicaci6n de resultados indicando el objeti- vo planteado inicialmente, luego los procedimientos metodolégicos seguidos; y finalmente la presen- tacién de los datos recolectados relativo al objetivo. Los objetivos permiten redactar las conclusiones de la investigacién. En. la comunicacién de los resulta- dos se informa acerca del grado de cumplimiento de los objetivos y se resefian los hallazgos vincu- Jados a cada uno de ellos. Las demandas externas respecto a la formulaci6n de objetivos se relacio- nan con la gestion y administracion aca- démico-cientifica del sistema organiza- do de la ciencia. Este requiere conocer de antemano los resultados que se es- pera alcanzar para avalar y acreditar un La FoRMULACION DE OBjETIVos proyecto de investigacién (y eventual- mente asignar dinero para su realiza- ci6n). También es importante para reali- zar el control de gesti6n de las inversio- nes realizadas y/o de la calidad de los resultados alcanzados por el investiga- dor. En relaci6n a estas demandas pro- venientes de la organizaci6n del sistema ‘académico-cientifico, los objetivos tienen las siguientes funciones: = Ayudan a los evaluadores de los proyectos de tesis y de investiga- cién a detectar la claridad del in- vestigador respecto a los fines cognoscitivos que se propone. Permiten tomar decisiones respec- to a la relevancia de los conoci- mientos que se espera obtener al finalizar el estudio. Las decisiones més importantes se vinculan a la aprobaci6n del proyecto y a la ob- tencién de algin tipo de apoyo material para su realizaci6n. ‘Alcomunicar los resultados del pro- yecto, pemnite a los evaluadores (tibunales de tesis, rbitros de re- vistas especializadas, comités cien- tificos de congresos, etc.) determi- nar si se han alcanzado los objeti- vos previstos y si hay concordan- cia entre éstos y los resultados ob- tenidos que se informan. Ayudan a los gestores académi- cos y/o cientificos a verificar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados por los in- vestigadores. Ello facilita el con- trol de gestién de los proyectos y de los investigadores © Sirven para evaluar la productivi- dad y eficiencia del investigador, de lo que depende muchas veces el otorgamiento de nuevos subsi- dios o la provision de més recur- sos y medios. ‘TIPOS DE OBJETIVOS En una investigacién podemos ob- tener miltiples conocimientos. Los ob- jetivos tienen que plasmar esa diversi- dad de resultados cognitivos. Por ello, pueden identificarse distintos tipos de objetivos segtin diferentes criterios. Cada uno de estos criterios responde a finalidades diferentes, todas ellas atendibles en la fase de planeacién de la investigaci6n. Atendiendo al grado de generalidad y de complejidad cognitiva hay una cla- sificaci6n en: © objetivos generales: indican el conocimiento que se obtendra al finalizar la investigacion. Este objetivo expresa el resultado cognitivo mas complejo que se aspira alcanzar objetivos especificos: son mas puntuales y expresan acciones in- telectuales de menos complejidad y de alcance mis limitado. Su cumplimiento es condicién para alcanzar el objetivo general. In- dican acciones cognitivas mas concretas ligadas a operaciones procedimentales que permitiran la obtencion de los datos. De acuerdo al criterio de temporali- dad, los objetivos de una investigacisn pueden clasificarse en: © Objetivos inmediatos: son los nm TECNICAS PARA INVESTIGAR Y FORMULAR UN PROYECTO que se alcanzan al finalizar el pro- ceso de investigaci6n. Permiten evaluar la eficacia del investiga- dor, ya que servirén como crite- rio para valorar si se obtuvieron los conocimientos esperados. Objetivos mediatos: se refieren a la posible aplicacion de los re- sultados de Ja investigaci6n en el futuro. Su obtenci6n es indepen- diente del proceso de investiga- ci6n, Permiten valorar la impor- tancia que puede tener el tema para otros desarrollos conceptua- les o para su transferencia a la practica. Atendiendo a la naturaleza del obje- tivo podemos clasificarlos en: © objetivos primarios: apuntan al logro de resultados cognitivos, en la medida que establecen la fina- lidad basica de una investigacién: producir nuevo conocimiento. = objetivos secundarios: son aque- llos que implican la realizaci6n de ciertas acciones de naturaleza metodolégica, cuya realizacién es imprescindible para el logro de los resultados cognitivos. Si no se cumplen estos objetivos no se al- ‘canzan los primarios. Estos son un tipo de objetivos especificos que se incluyen s6lo cuando la reali- zacion de estos procedimientos puede considerarse un aporte para el desarrollo de nuevos métodos © procedimientos. Objetivos de este tipo serian por ejemplo el di- sefio de un software para el pro- cesamiento de datos, el desarrollo 72 de una nueva técnica de evalua- ci6n; 0 el ajuste de un instrumen- tooun procedimiento de recolec- cin de informacién. LA REDACCION DE LOS OBJETIVOS La literatura metodol6gica sugiere una estructura lingiiistica formal para la redacci6n de los objetivos de investi- gacién. El elemento fundamental de la formulaci6n es la presencia de un ver- bo redactado en infinitive. Recordemos que los verbos indican acciones, por lo que el verbo expresa la acci6n cognitiva que tealizard el investigador sobre el fenémeno elegido para la indagaci6n. ‘También debe incluir las variables, uni- dades de observacién y referencias contextuales que fueron incluidas en la redaccién del problema. En la redacci6n de los objetivos es- pecificos, se pueden sefialar como pau- tas para su redaccién las siguientes: = Considere las acciones cognitivas particulares que se efectuarén so- bre cada una de las variables con- tenidas en el objetivo general y que son la base para llegar a un conocimiento mas profundo. La especificacién pueden darse li- mitando el contexto y/o las con- diciones en las cuales se evalua rn los atribbutos o variables bajo estudio. Uno de los errores mas comunes de los investigadores novatos es confundir los objetivos con las ac- tividades 0 procedimientos que se tiene que realizar. En ese sentido hay que recordar que los objetivos expresan los resultados, mientras La FORMULACION DE Oxjetivos que las actividades son los medios y procedimientos que se realizan para producir resultados. Por ello, serian objetivos incorrectos de una investigacién expresiones tales como “realizar la bGsqueda biblio- grafica”, “aplicar una encuesta”, “Realizar una determinacién anali- tica de laboratorio de X sustancia”. = Otro factor de confusién es utili- zat verbos que expresan una acti- vidad general de conocimiento, que se superpone con los resulta- dos. Tal es el caso del uso de ver= bos tales como investigar, estudiar, resolver (una situaci6n), mejorar o cambiar (una instituci6n, un pro- blema, etc.) como componentes de Ia redacci6n de los objetivos. Con- viene en estos casos preguntarse si los objetivos expresan los co- nocimientos especificos que se obtendrin de la investigaci6n, el estudio o la intervenci6n. COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION VERBO+VARIABLE+UNIDADES DE OBSERVACION+CONTEXTUALIZACION Acci6n Atributo y _sujetos 0 entidades sobre los condiciones y/o contextos ICognitiva componen- que se produciré conocimiento _en que se conocer el Explicar Criticar A continuacién se presenta un cua- dro en el que se ofrece una tipologia de los principales tipos de operaciones intelectuales. En cada uno de esos ti- pos se indican las acciones cognitivas que pueden incluirse en cada tipo. Cree- 73 fendémeno bajo estudio mos que la lectura atenta del cuadro ayudara a seleccionar los objetivos de la investigaci6n, y a usar los verbos con el sentido preciso que posee cada uno de ellos. ‘TECNICAS PARA INVESTIGAR Y FORMULAR UN PROYECTO: TIPOLOGIA DE OPERACIONES INTELECTUALES BASICAS Operaciones intelectuales basadas en la descripcion escribir: Representar cosas 0 teorias por medio del lenguaje refiriendo sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Bosquejar: Trazar el disefio de algo, mediante la sola expresiOn de sus ele- mentos.o.rasgos.principales. Enumerar: Exposicién sucesiva y ordenada de las partes de las que consta un todo, de las especies que comprende un género. Enunciar: Exposici6n sintética, breve y sencilla de los términos de una idea o cuestion. Resefiar: Narraci6n sucinta en la que se describe, refiere o se dan a conocer hechos, sucesos 0 acontecimientos. ‘Resumir: Reducir a términos breves y precisos 0 considerar tan solo y repe- tir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia. Reconstruir: Unir, evocar recuerdos 0 ideas para completar el conocimiento de un hecho o concepto de una cosa. Operaciones intelectuales basadas en Ja comparacién Comparar: Poner en correspondencia unas realidades 0 ideas con otras en todos o algunos de sus aspectos para ver sus semejanzas y diferencias, lo que las une y las separa Cotejar: Confrontar una cosa 0 idea con otra. Contraponer: Oponer unas cosas 0 ideas a otras contrarias o diversas. Distinguir: Declarar las diferencias que separan ideal o fisicamente a reali- dades mentales 0 fisicas. Separar aspectos 0 partes de un todo real 0 con- ceptual 0 una cuestin antes indiferenciados. Clasificar: Divisién en clases de un conjuntos de elementos diversos, me- diante la separacién de todo lo distinto y la agrupacién de lo semejante. Relacionar: Mostrar los puntos de uni6n entre cosas 0 ideas diferentes; po- ner en conexi6n unas cosas 0 ideas con otras, sefialando los enlaces reales © conceptuales que las unen o vinculan unas a otras. Generalizar: Abstraer lo que es comin y esencial a muchas cosas 0 a sus relaciones para formar un concepto o ley general que comprenda aquéllas. Operaciones intelectuales basadas en Ia explicaci6n Explicar: Exponer el sentido, contenido, funcionamiento, origen, motivos 0 caiisas de’alguna realidad, acontecimiento 0 idea, o hacer explicito lo que se comprende o es el fundamento de algo. Desarrollar: Desplegar una idea o teorfa y levarla hasta sus tiltimas conse- cuencias. 74 La FormutaciOn De Opjetivos Especificar: Concretar el alcance o la significacién peculiar de alguna reali- dad 0 idea. Tlustrar: Aclarar un punto 0 materia con ejemplos, imAgenes 0 de otro modo. Precisar: Fijar estrictamente los limites o el contenido de una realidad o idea. Demostrar: Probar algo con argumentos o empiricamente. Definir: Exponer con claridad.o exactitud los rasgos genéricos y diferencia- les de una cosa material o inmaterial. Interpretar: Traducir el contenido o significaci6n latente de algo o explicitar sus propiedades, rasgos y notas implicitos. Deducir: Derivar logicamente consecuencias de principios, proposiciones 0 supuestos. Inducir: Elevarse intelectualmente desde el conocimiento de fenémenos, hechos y casos particulares, a la ley o principio que virtualmente los contie- ne 0 que se efecta en ellos uniformemente. Predecir: Derivar un acontecimiento posterior partiendo de lo conocido en tiempo precedentes. Analizar: Descomponer algo en sus elementos, aspectos, factores, etc. Sintetizar: Recomponer algo por la reunién mental de sus elementos, aspec- tos, factores, etc. Operaciones intelectuales basadas en la critica Criticar: Juzgat las cosas 0 ideas fund4ndose en los principios de la ciencia, reglas del arte, moral, etc. Discernir: Separar intelectualmente de acuerdo con determinados princi- pios, los aspectos validos o invalidos de algo. Evaluar: Estimar, apreciar o calcular el valor de una cosa 0 idea de acuerdo a.un patrén determinado. Enjuiciar: Someter una materia, tema o idea a examen, discusi6n y evaluacién. Discutir: Examinar y ventilar atenta y particularmente una materia, tema 0 idea enjuiciando sus distintos aspectos, sus inconvenientes, ventajas, las razones a su favor y en contra. Justificar: Probar con razones convincentes la validez de alguna idea, opi- niGn 0 teoria. ste cuactro ba sido adaptado de un trabajo original realizado por la Lic. Laura Baravalle (1999) a quien agradecemos su autorizacién para su uso en este texto. Elcuadro fue confeccionado como un recurso para el trabajo psicopedagdgico con docentes de EGB y Polimodal. 75

You might also like