You are on page 1of 15
CRISIS IMPERIAL! A, CAIDADELAMONARQUIA BORBONICA” “Y SUS CONSECUENCIAS, los aieasneiolos: Para Ghent ete i exaban dspusts a ensaar ‘aos procediniertos: Buscar In protctda bse adele if Carlota de‘Botbon y lz independencia sin ayudd exterior, ‘Proponian el ‘fin fot 3 Gel predomini dels penivalces;aanqu goa esa pasticaos ds Rapa ou ahpis iit ans pain uni : monargita tonettusonal : : ee ee ree esac Cael a 4 EI Partido Republicano. Respoudié'a ti Coicuccion 44 Marts de Gi cnt el min a Aranjuez Og ake) Cavs Atrag yxabafomado por egeoles eucpecs Se dvastbar eters cee ik tans ie uals park etiplat hi Sonscs borbuiea gor embros Aitonio de Santa Coloma. Esteban Villanueve, Frascace ao: cose oe nrodajton aeaaiates eo ESSERE, jlo os bhConseo de Re Neyrt, Ignacio de Revsbal, Juan Larrea, Domingo Mathey los amsences Sa a ee i cde pan eeclarcoaniceuloe Se: | 20s Jllén de Levis y Mariano Moreno: Te‘a su centr de peer 4] Hina Tone Central posta de la obersaa mientras dai eleeutvero. 3 : Cabildo de Buenos Airs. Aspirabsn a constitu un poder poltien indepen Helse Ferdonde Vil Sin embers a Ehero de 1810 as Wopas naples: A inte pero queren formar ete nuevo gobiemna solamente con Ios espe. Te cat amceea deen oe { leseubpeos,comerianes nie mara ekchyente cee sree Pao atuglo en Cat, donde Shuegs l poder wun Couseo Se ‘tercacon'a ig indepeidentissé durants los sseeog ds Maye ds 1810: ne Esp "a — i : ‘Los jefes militares como Martin Rodriguez, Juan Jos¢ Vianioate; faa ‘Regent, stnsia Ueaitii'a Bitenss Aites de manecs impreci- “J 2gm loreacio Tema, Pedco Andrés Garcie y Juan Raméa Belcsres, cigidos ean eee gob ie ctueas ia commafcaciin afc Al! ‘por Cornelio Seavedra (1761-1829), dieses see apn Ana Sonoouse os sucess ea penile Ja oosiuién en Expat de So independence, li edcsin aa princesa Calta las simpatas cle tas locales y provisiels i fommacin de Tinta Central se eters a ‘poder briténico, Deserrollaron una politica pradente bajo ls influencia de Seen eee aacinpenion 4 = eee : de crguons locales de gobiers. abi nin us grup olla que esata eit pro pt Bey ‘designados por a corona no aceptazon la idea de su! é {idarios Gel orden establecido y respondian a la corona espaacla. Escbe sini ab easter ¢arrplarlayrticgei ceo io : onstiaio por fincionaios gue peetendianconsarvr ocean exomoge ¢ tec drncipaiesonganirmos de pode La negeiva obi aoe “indapendon- 9g cualquier precio. a buscar el sustento de sus demandes en el pensezniento politico de 2a 1La complejidad dela sitaci6n politica muestra una evzpa tusbulent, ts poce. Se ivoc6sntonees la doctina de qie 1 pueblo reasumfa con alzamieatos y protests protagonizados por diferentes gripes. Asi e 1s epoca, El Goncepto de pueblo se coloc6 en la bate de lo UF de enero de 1809 se produo ln denomiada Asonada de Alaage: Eee oder oie ahrala El eoce de puso cole fic agecen cl Cannas go ie Asada. ae primeros intentos por lei sa ioe sa uba sulin invade la plaza ls Batallaes de Vzcainds, Gallegos y (Cetaaney etrabin tn easy tmborts ala pasa Liner ebale, {sie de los cailéansy se opis a redatta! sn renucie Al pees revelucionscioshabanlogadofécinnte su objetivo, Bao mone eve sucedfa, Tos eriolos adios a Liniok lertisog 2 see miles tetoe ‘Famcok, Anbetog,Hisaes, Paro y Moreton apoyabur el vary Lines an exa demostacitn, rompiésurenucisentind fa rendcion ios bee Tones siblevados, ae A punto do producine el chogue armado ls topes de Alzga se disper: Log primeros signos det Bartid dela! <2 saton, Los tes batllones comprometidos en el intento fueron ciualice el aoe eee ee anal conte green conetanes, bits 1903-1804 5 F Cabildo fue castigado en sus premogativasy ls jefesrevelucionatics des, earacpe asign peace Lani fa 1608 coma oerel6a Ce terrados a Patagones. Ademis ee reavivaron los planes de colocer s la ik, Seat Costli (1554 1812} Bone ts ungrants ce stabs Sen G2. fansa Carlota al feate de un gobierno independiente Meoite Rodsiguet Peta: Wanvel Belgrano Hipoite Vievtss, Aa En medio de un clima de incertdumbre se legS & ineciados de 1809, anil A-Ppdly Dosinge Freeh Juan Mari Ge Pucyee 6 cuando se supo que el virey Listers secfereemplazado por Baltasar Hi. sti nih empresa eiem MMMM ceo icc cnn ‘sin del Rio dela Pata tenia con la cstrimineciba de ls enpeoles C9 ‘Hate de les tropes, Esto anantios geacrafon un profundo malestar ene los, ame ens debe des incipieaté conform sia politico en &i que'ns debe desdeniarse la incipienté conforniac “parti de le Independencia” ¥ de Givetsor gpos she {eidefinisndose de acusido con le coyunturas poltticas. — B1 —— criclles, especialmente los militares. Cuantio Cisneros llegé a Buenos Ai 183, los partdarios de finalizar con la dominaciéa espaficla estaban deso- ientados y divididos, pero el poder no estaba totalmente en manos del de: legado de la metrépoll. CISNEROS EN EL GOBIERNO. Cisneros Hleg6 & Buetos Aires el 29 de junio de 1809 pare iguidar de manera amistosa «la secesién. La junta local fue disuclta y Elio ascendido e inspector general de armas, siondo reemnpla- zodo en la pisda de Montevideo par oto militar, Vicente Nieto. Cisneros 20 estaba seguro sobre’ cuél era la situacién, por Jo que profirié esumir em Colonia y reign luego de dos semanas de haber corvocado alos sidores ¥ capitlace, se trasiadé a la ota banda. Cisneros entsé paciicemente en la sede de su gobierno. El virey intentS liquidar la berencia de In crisis: declaré inoceste al Cabildo de tod intencin sediciosay edo el abmero de baallones 2 s6lo ‘ato, de os cuales dos eran criolles. Cuando Elio se marché finalmente @ [Buropa, 3 de marzo de 1810, desapareci6 In desconfianze que geaerabe su presencia. La pradencia de Cisneros dio sus fratos y la ciudad de Buenos “Ate lo apoyé en la sepresién del movimiento que habia estall2do en el ‘Alto Per [La agitacin no se rehota ala ciudad de Buenos Aires y otros confictos recor el tertorio del Rio dela Plata. En 1809 so produjeron los levan- tamlentos de Chuquisaca y La Paz El movimiento se inieiGen Chuguisece ‘trate de un viejo coafliio entree presidente de Ja Audieacia y los cidores. El presidente de la Audiencia era adicto a Carlota y sus rivales aprovecha- son ls oportunidad para democaro, proclamando st lealtad al sobereno y 2 ‘Junie de Sevila. 1 movimiento, que coinenz6 el 25 de mayo de 1809 en Chuguisce, se ceXteadi6 aL4 Pax, donde lazeyslci6n tenia un arcade ton0 antipeainstlar {yrecluts, dec, adhestones entre a poblaciOn mestiza. En la represién | pérticiparon los vrreyes del Perd y del Rfo de la Plata. El brigadier Nieto Teprimis en La Paz con algunas decenas de ejecuciones y en Cauguisaca se tomaron prsioneros y confiscaron bienes. En a reso del vinreinsto los al- cances de estos sucesos fueron disimies. REPERCUSION DEL MOVEIENTO ENBUENOS AIRES. La cite revel cidnaria porefa estaba ocupada en el establesimiento del comescio libee, [peo la sebeliGn en el Norte provocd una peculiersituacign en el fisco al cpftarte el flujo del metélico altoperuano. La situaci6n convicts a Cisneros cen in funcionario més recoptio& las razones que se esgrimfan para autor 2ai el comercio con Inglaterra. En este aspecto, le situaciéa politica comenzaba a mezclarse con 105 intereses econsmicas y en 1809 Mariano Moreno [1778-1811] hizo cono- — 132 — ree e oe a ee ace sere ae meee cnt ont Bete res Ge ed lal seal eet ee ern coe ‘Sia err ee. ne Sessa Be a ea me Pete : eee igi at ea wan Sct en ene sername sass eer Enc as ha crete eerie okra Pee pee sae rene nee = SE Ae en ep inten Semen SRE Ebates ee sas nema en is ob er iinet howe ean ep rs came i Cie a Seo anaiaee eel aigcht ‘quilizar @ la poblaci6a al mismo tiempo que minimizaba la sitteci6n y deje- cir inns pms evo nee re ee selene Do arp ‘Buevo poder pero, junto con él, tam- conc ae Paella teat a De sure eae de:Jos regimientos se movieron. los: ‘esfuerzos del partido patriota, en- sep creer Sam mec orperres male ope aie patizantes del Partido de la Inde- ‘Maciano Moreno, deo sobre tea de | Pendencia ‘Ansono Estrada — 133 Bey Ccablido Able del 22 de mayo de 1810, bceto de Juan Manuel Blanes. El 20 de mayo de 1810 Saavedra y Belgrano pidieron al aloalde de pri- mer Voto, Lezica, qué couvocsse ut Cabildo, Abierto, Fise se renni6 al < fa siguiente ya plaza fue‘el escenario de iia primera manifestacién p0- slay que también solicité Ig convocatoria de un Cabildo Abierto: ‘ese dia se reuaiéron los 5 ‘yecinos previamente invitados (se hicieron presentes 251 sobre 450) y 60 | ‘meazaron 2 escucharse las opiniones, Se discutié ta vacancia efectiva del poder y el derecho de Ia capital del vireinato pare tomar decisiones que ‘comprometieran los destinos we un 4rea més vasta, Concluyeran que el Cabildo era el depositario'del poder vacante y que deberia investir a las nuevas auoridades previamente elegidas por el mismo Cabildo. La meyo~ 'g ria de quienes votaron estas decisiones veia al Cabildo como el Srgano de Ja voluntad popular y el depositario de la soberanta por vacancia del trono, Otros, en cambio, declaraban que era el cuerpo capitalar, por dexbcho pro- pio, quien debe cesolver el problema. En este contexto se iniciaba el pei- ‘mer ciclo'ée la revoluci6n, . —— 134 — ‘EL PRINER CICLODELAIRVOLTCIONDE NAYS 810A? Lavcrsis el orden politicé colénial mantel probléina de Ia suces sign. Hl d'@.23 dé mayo el Cabildo ‘asuinis el poder vacknse-para eredr, el 1124, una Tanta presidida irey e integrada(por Seavedra, Castell (pro- ‘motoreé de la ecsis)« Inebalirrsgul y Solé (representantes de le tenéencia intermedia). Los dos revoltéionarios combinicaroa fus rentincias el mismo ia 24, decisién imitada por los otros mieminees de la Junta invocando la resistencia encontrada en ull parte del puedo, EL 25 BY MAYO DH 1810 VA PRIDIERA JUNTA DE GOBIERNO. El Co- bald comerzé por rechazer ests fenuncias peo le agitaciOn del pueblo y 4e as tropes Se manmavo. El tumult eretsy Jos capiulates pensaron gue “era indispensable aminorar la inwansigencia si ere necestcio, el vimay ‘Gebia deere presidencia de le Junta, ecto que efectvamente sucedis. [Las milicias emenazaban con usar la fuerza si no se revocabe a le Jucta anterior y eclauban Ia fommacién de una nueva. Finalmente se coafonné Ja Primera Sunt revolucionriapresdida por Cornelio Saavedra y cxyos “searetarios eran Mariano Moreno y Juan José Paso; mientras ene los ‘ocales ie, encéntrabax: Manuel Belgeano, Juan’ José Castel, “Manuel Alberti, Miguel de Az” ‘cuénaga yes comercantes Juan Larrea y Domingo Matheu. ‘Labisquedade téconocimien: fo el primer objetivo de las mue- "vas autoridades era Obtener un tri ile certficado de logitimidad ovor- 4 ado por el.Cabildo, por la Au- Giencia y porél vimey'y, con estos avales, reseatarse a las autorida- des subordinadas para exigirles acataraiento, Pero el camino fue duro ¢ incierto y si por un lado se planteaban el aprendizaje de le I bertad, por el otro comenzaban a recorrer el camino de Ja discor- ia pues la guema era dificil de eviter. ‘Las nuevas autoridades deci icron comuinicar st instalacion & Retrato dl general Comatio Senveda, deo de Bernanio Marcel. — 135 toda Ja jutisdicci6n virveinal con expediciones militares, Las razones eran. ‘obvias y todo el cuerpo de funcionarios de carrera, designados por el ey © cl virrey, se sintié amenazado por el cambio. Los cabildos y el interior se convirteron en el escenario de la Incha entre los partidaris y los enemigos el nuevo régimnea, ‘La revolucién y el interior: las reacciones en las ciudades del interior ‘ents las decisionestomadas por el Cabildo de Buenos Ales no feeron shomogéaces 7 En Lima, e113 de julio, el virey José Fernando de Abascal dispeso agregar al Viroinaio del Per las provincis altoperuanas del Rio de i Plata para sustraerias, de esta forms, sla autoidad de le Junta de Boenos ‘Aires y, al efecto con el matisal Vicente Nieto, organi un eteto para openers alos partes. La cindad de La Paz en principio qued6, unto coa el resto de las cide: des altopervanas, bajo el domino del pando oficialistao pesinsalar Re cin después de la batalla de Suipacha reconoci6 a la Tonia de Buenos Aises En Cochabamba] gobernador-intendente José Gonzilez Prada se opus 50418 Junta de Buenos Alzes. E14 de septembre una revoluclGe popula lo derrocé y se hizo cargo del gabiemno el coronel Francisco Rivero, quien se plego aa causa revolucionsria, Charcas'y Potosi se opusierou ale revclucién. Como Le Paz, después dela batalla do Suipacha, econocieron ala Funts. En Paraguay el 24 de julio de 1810 se reuni6 en Asuncién un Congreso ‘General que decieié no subordinarse @ Buends Aires. Entre Rios, Corrientes, Santa Fe, San Luis, San Juan,1La Rloje, Cav tamarca, Santiago del Estero, Tuscumdn, Salta, Misiones y Jujuy apoya, son ala Junta {LA REACCIONREALISTA. Desde los pimeros es de junio fue eviden- te que Cérdobia y Montevideo iban a ponerse a Ins auteridades de Buc. nos Aires. Liniers y Gutiéez de ia Conca, apoyados por al Cabildo do Cordoba, comenzaron a movilizar los recursos dela provincia para leven. tar na fuerza armada. E16 de junio, el Cebildo ce Cérdoba resale 20 reconovera les antoridades sures et 28 de mayo. El mismo dia, Mester deo condicon¢ sureconocimienco a que la Tort jurtrafdeligad al Conse joe Regencia. Pero en Cérdoba la reacién local tenfa apoyo parcial. Cuando Liniers resolv retcars haci el nore para voirse a las topas dl Alto Per sus hombres comnenzaron a desetar y, poco dias desputs, Liners, Guise de la Concha el obispo Orelina y dems cabecilis opoitres a revel, cide earecan prtctcameste de seguidores. Las fucreas eviedss po aunt — 36 — al méndo de Francisco Ortiz de Ocampo (1770-1840) egaron a Je ciudad de Cérdo- bay, ene el 6 y 7de agosto, los rebeldes fueron derrotados. Los prisioneros, con cexcepciéa de Orellana, fueron fusila~ dos en el paraje de Cabeza de! ccercadde Cruz Alta. Entre ellos ccontraba el ex virrey y héroe de le Reconquista, Santiago de Liniers. Las dristices medidas del gobier- ‘no contuvieron a les descontentos, LasituaciGnen Montevideoera ‘més complicada atin. Alf estaba instalade una guarnicin navaly ya cexistis una breve tradicion secesio- nist; estba dems Ja cercanta del poder partugués. Con lalegada de la noticia de 1a constituci6n del Consejo de Regencia, mientras en Buenos Aires se juraba fidelidad a lag nuevas autoridades, en Monte- ‘video se Ia otorgaban piblicamen- General Franeico Oriz de Ocampo, deo tealas autoridades espeiclas.Pese de autor anon, 2 las expliceciones que Juan José Paso [1758-1833] como secretecio de la Junta portefa dio alas autoridades montevideanas, Salazar impuso la ruptura con la capital vireinal en una \ecisi6n apoyada por el Cabildo de Montevideo en junio, LA OPOSICION DE LA BANDA ORIENTAL. Ese mismo dia, la Jenta de Buenos Aires expuls6 a la flotilla naval, cada ver més desafecta, que en Montevideo se vole6 a favor de la rupturs, En el mes de julio Yos marinos esarmaron a las tropas terrestres de Montevideo que consideraben poco seguras, Colonia, que se habfa promunciado por Buenos Aires, eambis de ‘bando io mismo que Soriano; Maldonado, que parecia reacio a ese alinea- miento, fue ffcilments redacido en el curso del mes de julio. De esta forms, 1a Bada Oriental ce constnufa en una seria amenaza pera el movimiento revolucionatio, A los pocos meses Blo se instald all como vierey con un ‘itulo expedide por la tegencia gaditana. ‘Los episodios de Cérdoba y Montevideo no fueron los snicos: Las pro- ‘Vincias del Alto Pert, dirigidas por hombres de prestigic y con mando de tropes, hebian rechazado [a autoridad de la Tunta cou la excepeidn de Tarja. EL virey Abascalliabfa declarado la anexin de las provincias que forms. ban parte del Réo de la Plata al Peni con el objetivo de sustaerlas 2 la axtoridad de la Junta. El Paraguay habia optado por mantener cordiales —_ 137 — " relaciones con 1d Junta y Santiago de Chile la acepiaba como tn hecho consumado, ‘EL RESPALDO DEL INTEIUOR No obstante; para zespiro de los reval- * cionarios, casi todes las cindades del interior respaldaron répidampate a a Junta. En junio lo hicieron Santa Fe, Ente Rios, Condes, Tucuméa, Ca- tamarca, Salta, Mendoza y San Juan; en julio se plegeron los pusblos de Misiones, Santiago del Estero y Jujuy, y en agosto Tacs. Poco tiempo ‘después de constituida la Primera Junta dé Gobierno se decid invitar a todos los pueblos del interior a evar sus representantes pera formar un gobierno permanente, Cuando los diputados del interior egaron aBBuenos Aires comenzaron areclamar el cumplimiento dea coa- vocatora. Ea lugar de dispones que los diputados se reuniesen en un caer. ‘po deliberativo a la manera delas Cortes 6 soberano el mede de un coagre- $0, se ordené sv incorporaciés a la Junta por orden de legada. Mariano ‘Moreno se opuso a-esta medida porque resaba agilidad a las decisiones, stentaba contra la unidad y efectaba el secret dels deliberaciones. Saave- ra se mostr6 mis receptvo y vot sv incarporaciGn por razones de conve- niencia publica. Ba diciembre de 1810 1s Primera Junta se transformé en Junta Grande, operdsdosé ua cambio en la conduccién revolucionazia ‘LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Desde el momento de su constitacién, la Junta de‘Gobierno instaladia en. ‘Buenos Aicéstovo que enfeentarmiltarmente'a Ja opoisién 1s cama G1 Nore y Te gusra en €l Ese fuera las ms importants dire ese “periodo. i ‘CAMPANA DEL NORTE. El 27 de octubre de 1810 ls tropas zevolucio- arias que acababan de asegurar las intendencias de Cordoba y Salte fue- ron rechazades por los realistas on Cotagaita. Fl triunfo fue celebrado pre- smaturamente ea el Alto Per6, pues el7 de noviembre la victoria de Sulpacha #avorecis la ocupaci6n del teritoro altoperuazo por lo revolucionstiog, y ‘ropas realises se retiraron. E19 de noviembre, ante la agitacita popu el intendente de Potosi, Sanz, reauncis y libers a los presos-te la re lente represién. F112 un Cabildo Abierto apart6 a adhesin de Chaquisace 1 la Jumta de Buenos Aires; el 16 La Paz siguié el mismo cainin6 y ¢ 25, Juan José Castelli, vocal de la Junta de Gobierno y auditor de Guerra, ro- emplazé al moderado Vieytes ¥ entr6.en Potos, wes La gravitacion ce Castalli fue muy importants. Siguiendo con las ins- twucciones de ie Junte, buscé ganar muevas adhesiones 2 la. Revlysiéa ar- —— 138° ebilitaren la capacidad ofensiva de los ejécites del zey. ee es Fae eer reek erro etre i do por la desercién. Ea Campo ELéxodo into: el ejército estabe comoido por lad Santo, Maniel Belgrano logré encuadrar a 1.500 hombres. La rebeliGa antihispana de Cochabambe le permitié al general organizar de nuevo el Batala de Sat, deo de Arties Pape, 1908 — 140 — jército. Tas sofocar Cochabamba, Goyeneche, que diriga las fuerzas rea- lists, ordené al general Domingo Tristén que avanzara hacia el sur Belgra- ‘no se retir6 levando consigo toda Ia riqueza trasladable y una paste de ta poblacién de Jujuy. Peco en septiembre de 1812 se enfrentaron en la betalla de Las Ple« ras, donde triaafezon los revolucionarios. Alentado por la victoria, Bel- agrano decidié resistis en Tucumén dejando de lado las instrucciones que Je ‘ordenaban proseguir la retirada hasta Cordoba. E124 de septiembre vencie- rom a los espafioles en el Campo de las Carretas, al lado de Tacumda. Ad fa siguiente Tristan se retiraba a Salta, E120 de febrero de 1813 el ejército patriota combats y venci6 en Salta 1 Jos espatoles. Luego de la victoria, lag tropas crillas se mantuviecon ‘nactivas, en parte por la enfermedad de Belgrano pero tambign porque se tenia conciencia dc las debilidades de sus fuerzas. Una pacte del efército fue enviada al Potosy ante la presencia de los revolucionarios se preduje- ron insurrcesiones en Potosi, Ccas, Tarja, Cochabamoa, que velvieron ' pasarse al bendo revolucionario, Los sealistas se enconteaba en Oruo, donde tuvieron que esperar aun nuevo comandante, Joaquta de la Pezuela, gus reemplazé a Goyeneche y logrs reconstmur eejcito ecpesial ‘Mieniras tanto, los revolucionarios procuraron armar répidamente a la poblaciGn locsl, pero el general Pezuela decid atacer antes de que esos ‘eclutas fueran adiestrados e incorpocados al ejrcito crioll. EL1° de octuc bbre de 1813 las fuerzas realistas vencicron en Vileapugio a las de Bel- ano. . Ate esta sitvaci6a, Belgrano estableci6 sa campamento en Macha y se propuso defender desc aif su dominio de Potasty el este del Alto Pend. El 9 de noviembre los espattoles volvieron a derotario on Ayobtima. Fue un Aesastre total, se perdi todo el parque y la artller, fueron tomados 600 prisioneros, quedaron 200 hetidos y 300 muertas como balance de Ia derro~ 'a, Belgrano se retirs 2 Tucuméa y Pezuela tomé Salta El afo 1814 estuvo cargado de signos ambiguos. En Cuzco se prodijo la rebeliGn encabezeda por Pumacahua (cacique aliado de las fuerzas del rey fen tiempos de Tépac Amaru) que se prolong6 por vacios meses hasta que fue sofoceda. Bn octubre 1os chilenos fueron derrotados ea Rancagua y Chile era ganaés por los realistas que, de este modo, abrfen el camino para invadir el Rio de la Plata desde la cordilera. Con esta situacin, el general José de San Martin [1778-1850] seen plazé a Belgrano en el jefatara del Ejéccito del Norte, San Martin era partic Gario de renunciar a las ofensivas que generalmente terminaban en desas- tee, Se delined una nueva estrategia militar: cruzaz los Andes y stacar por ‘iar al Per6. Al ser asignado San Martin para la campasa chilena, fue reem:- slazado en el mando del Ejército del Norte por el general José Rondeau (1773-1845), quien a’su vez fue-sustituido por el general Carlos M. de Alvear (1789-1853). En diciembre de 1814 el ejrcito rechaz6 a Alvear, quien regres6 # Bue- —.141 i ‘od Aires. En enero de 1815 Roadeau tomb la ofensiva con 4,000 hom. bres, Bowe febrero y marzo los alzamientos del Bajo Peat fueron sofoca- igs peo e129 de noviembre de 1815 se produjo.el desase de Sipe-Sipe ¥..- por trcera vez td@ el tentoro altoperamo fie perdido para 1a rbvolb- én. A partir de este ciomeato habri de adoptarse la nea antiipada por Sen Martin: ye no se producirin ofensivas en esazona yel general Martin Miguel de Gtiemes (1785-1821) quederd encargado dela defeasa.; ‘LA GUERRA BNELESTE. La guerra en el Este fue también un motivo de preoeupacién para el gobierno revolucionario. La huchaen esta zona plan- teaba problemas mds conmplejos que en el Norte, pues sé libraba ex un érea demasiado expuesia& la presencia de diferentes potencias era una region (que, desde antes de 1810, ivalizaba con la capital vimeinal. Las operecio- nes en el Este se orientaron al Paraguay, al Litoral y a x Banda Oriental, ‘CAMPAA AL PARAGUAY, Ante el fracaso para logrirelréconocimien- to de Asuncién, le Junta decidis enviar una nueva expedicién con apoyo armado, Manvel Belgrano, al mando del ejército, crazé Entre Rios y Co- rientes;el'4 de diciembre de 1810 aleanz6 el Parané freate a Apipé: dos . semanas ms tarde leg « Candelaria, en las aatiguas Misiones, y alt crus el rio Parané. ‘En Ja otra oiilla la defensa paraguaya fue dispersads en Campichuelo. ‘Los paraguayos abandonaron sin resistencia todo el ecitorio asta el 10 “Tocuast. Pero en Paraguar derrotaron a los evolucionirios€] 19 de enero de 1811. Belgrano seurs sus fuerzas y ol 9 de marco fve siacado y mueva- ‘mente derrotado. Al dia siguiente un armisticio asegurG la retirada del ejée- 5. cito y, dos meses después, Peraguay hizo su propia revcluci6n. Desde 1813 ele. Gaspar Rodriguer, de Francia {1766-1840} domin6 la ese=na polt- tice det Paraguay asta gu muerte. El Paraguay'se maztuvo alejado de los. conflictos del Rio de la Pte ane a: [EXPEDICION A LA BANDA ORTENTAL. Le deseparicin dela emensta paraguaye fue periolarmente importante porque estbs lejos de hebers Eesvanecido la emenaza de Banca Oriental. Elfo habia regresado a Mon- tevideo como vitey y, a comienzos de 181, se hicieron vsibles lemmas) Indicios favorables para Jos revolucioneros pues la cempasa era ms cif «il de controlar por los espaftcies. ‘Las antoridades montevideanss so quejaben de Ia desafecci6a de os pé- rrocos rurale que usabat su ascendiens en favor de Buenos Aes. La Camptia de les autozidades de Montevideo para adjucar ierras ealeng= {control Jos ttlos de los ccupantes, que implicsbe por ot part Zealizani6n de costosestramitaciones, gener inguietdes en ek mundo ri — 142 — nil, La poblaci6n estaba sometida ala presiGn brutal de los enzolaco- res y las deserciones y Iss cosisten- cias @ la leva se multigliceror, (Cuzniéo en febrero de 1811 Eko de- claré formelments [a guerra-a Bue- nos Aires, exista ya a postbilidad Se levar la guetra zl propio terito- Fo oriental Enensro de 1811 José Gervasio. de Artigas (1764-1850), capitén de Blandengues asignado la plaza da Colonia, s¢ fug6 paca ofrecer sus servicios a la revolucisn: Actigas pertenecia, por su origen, @ la re- Acide clase alta montevideana for- ‘macapor comerciantes, militares de carrera, funcionaris y terratenien- (es, que dentro del grupo no eran. Jes mits icos pero silos més respe- tados. Artigas era un aueiiar pre- ioso © incémodo para las autor dades de] Rio de le Plata. Los po0- tedios trataron de aumentar las ventas y reducit los rissgos colocando & Artigas bajo el mando de Joss Rondeau. Pera la decisién no fue feliz por. gue a lianza comenzaba con el signo de mins recelos y estaba aagra- 8 varse con el tempo, portuguesa. En abril de 1 es de sxmisticio en Da dispuesta a devo gueses de Rio Gran tre ls Junta yel vimey Blfo, iver a su rival la Benda Otte ide do Sulyrechaz6 la prop exo Buenos Aires no ese tal. Blo Mains a los porat esta de Rondeau de convon. Gervaio de Argh, pic de Juan Mencel Blanes, LA REVOLUCIONEN LA BANDA ORIENTAL, £126 de febrero de 1811, Sex el Grito de Asencio, comenaS la revolucién erent E128, la guami- ign de Mercedes se uni6 al movimiento y Soriano capitulé cos dias des. puds. Artigas envié algunos refuerzos desde Entre Rios, donde estaba acan- ‘onado, y el movimiento se extendi6 por la campafia, Aunque Elio manda. ‘bs pequetias expediciones punitivas, en abril las localidades de Sen José. ‘Minas, San Carlos y Maldonado estaban en manos revolucionarias. Astigas ‘no era el Unico jefe de los revolucionarios, encabezaban también el movi-ie 2 miento hombres como Fructuoso Rivera (1789-1854) y Antonio des Lavallefa (1780-1853), ambos del interior de la Bande Oriental, el primero: de San José precisas:craciGn de una pioviiciaosiatalautSnoma, cuyo gobierno con- fervaria todos los poderes no expresamente Gelegados en Ia atoridad cen- teal. Se uatah dei Serio cusstionamento el régimen centralise de Bue- nos Altes, Tres as és tardelas dopas oriebiesjuraroa leaiad ala Asan bea y 19 de abel, Artigas y Rondeau frmaron wn documento que pro- lamabe la confederacin de ia Banda Oricatal con las Provincias Unidas eel Ric do La Plate. Sin embargo, le invansigencia dei gobiemo de Buenos Aires lo iéyé a chazar a Jos Gipotados orentales por supuestesvicios de elecciGn. No cbstante, en el mes de agosto, Artigas y Rondeau acotdaron promibver la ‘leccin de un nuevo gobierno provincial en reemplazo del surgdo tas el Congreso de Tres Cruces. EL8 de diciembre de 1813 se reunié un’ nuevo congreso provincial en Capila de Maciel. Alitseeligeron nuevos ipata- dos ala Asamblea y estableioron on nusyo gobieen provincil. Le rese- cin porieta fue otra vea poco contemporizadora pues Artigas fie declara~ do fuera do la ley rechazada ademés la incerporacién de los nuevos dipu- tudos orahtaes ale Asamblea. El gobiemo de Bueuos Aires desconocia al provincial que se habieestablecido y transformaba a le Banda Oriental en ‘una gobernaci6n-intendencia desprovita de toda autpnomia. LALUCHA POR EL CONTROL DEL RfODELA PLATA. El gobieino por- tefio docidi6 on 1813 disputar a los sealistas el dominio del ro. El secreta- rio de Hacienda Juan Larrea cncarg6 2 Pfo White In compra de naves y pperteechos para formar una flota 2l mando de Guillermo Brown (1777- 1857]. Lacescusdra tom la isla Martin Garcfa, que controlaba el ingreso de Jos afluentes del rio de la Plata, y una parte de la flota adversaria se retiré rio abs del Uruguay. El 28 de marzo Kbraban auevamente combate en Arroyo de la China. Brown, que conserv6 gran parte de los bugue’, blo- queé Montevideo en abril y el 16y 17 de mayo obtavo la victoria del Bucéo. El sito terreste se hizo ms siguroso y el gobernador Vigodet, enaga- do de ia defense de Montevideo, decidié negocine. E120 de jinio 6 fins larendicign espafole. Li Montevidco realista habia dejado de Sr ena‘ame: naza, gero la disidencia artiguistadsjabe de sr solo oriental y ganaba a luesiones més alld del rio Uruguay, en provincia comio Ente Rios, Coriea~ tes y.Misiones; constitayéndode én Ja primera manifstacion delat wenden cias coafederales como fierza poltcs lita capaz de convulsions el ‘panorama politico en l Rio db Ia Pats. LA ORGANIZACION DEL PODER POLITICO, Los afcs'do'18{0/ 1815 jueden caracteizare como vin perfodo de experimentacion politica nel qe Buenos Aires aprendié a identifica: — 146 — ‘novidnionis revolucibaat® Ziel de so Regeiioiva sobré &tresig dy wen “toro. Adems,estavo dominado en parte por las nectsidades de la gueera misma y en part por les tesiones exte grupos politicos dela capital revo: Tucionsria, que se desaroisban de manera parle ala lucha coata los “enemigos externos dels revolucién. ea IOgris su hegemonfe, Buenos /ires velieé los medioe heredados el antigo orden, en paral las relacionesjerdrouicasestablecidas en ‘we la ciudad capital del yimeinab y les que éstaban subordinadas. Ba real <éed, Buenos Aires aparecia ala Vez como heredera del antiguo régimen’ -¥ como destructora del mismo, . La resistencia que geners la instalaci6a de Ja Junta en Buenos Aires impuso al nuevo gobiemo uaa ruptara con el pasado, que podia demunciar as{ la resistencia egotsta de los funcionarios metropolitanos temerosos de perder cargos y prvlegis. Esta ropmra se extendié a Cordoba, con sus ‘nifestaciones ms vilentas visible, por tfempio, en la ejecucign de los ‘ontrarrevolucionarios. Y también se hizo evidente ex la Banda Oriental con Is pola inxansigent que se sigui6 con la dsideneiaariguista El ‘problema fundamental era ¢l dela legitimidad de las autoridades: gue ‘goberarian el tertorio del Virelaaso del Rio de ie Plat ELCONFLICTO ENTRE MORENO Y SAAVEDRA. Desde las inicieles tea- siones entre un grupo denominado “jacobino”, liderade por Mariano Mo- reno, y ¢l sector hegemonizada por el general Comelio Saavedra, se asi ‘una sistemiética ampliaci6n de Ia lucha que desembocaré en clares enfren- tamientos regionales. El conflicto se habfa manifestado ya en los primeros ‘afios de la revoluciGn y se agudiz6 el 19 de ocubre de 1810, cuando se establecié ua eglamenio para la carzera militar. El mismo esbozaba lacrea- ign de un cuerpo de oficiales de carrera con ciertos requisites de ingresa gue no fueron bien recibidos por los milicianos, Otro paso en el enfrentarmiento Moreno-Saavedra se prodyjo a princi- ‘Bios de diciembre, cuando se establecis el decreto de supresi6n de hono- res, Este decreto era el resultado del incldente producido durante el baa. ‘quete de milicianos, en el que Saavedra resibi6 una'corona de laureles en ‘lera alusién « sus aspiraciones de poder, Bl decreto despojaba a Sanvedce i las honzas y de la comandancia militar. Esta era una medida redicel que ‘afectaba el poder que los milicianos habfan obtenido desde 1807. La reac- ign de Saavedra no se hizo esperar y cepitaliaé el descoatento de los cuzr- ppos militares y la decisiGn de hacor efectiva la incorporacién de los repre- Ssententes del vieinato en los nuevos drganos de gobierno. E118 de diciembre nueve diputados de! interior pidiecon incorporasse a 1s Junta tal como lo establecta la circular del 27 de mayo. Coa !a ints ‘iGn de los dipntsdos, Moreno renunci6 a su cargo y se le confié una misién ‘iploradtica en Europa, pero murié en altamar en confusas circunstancias — 47 Bi TUNA GRANDE (diciembre de 1910-1811). Al constinirse le Junta Gran las ciccunstancies politico-milstares se agravaron. Ea Buenos Ares 1a situaciGn del gobiermo se Hacta dificil entre otros motivos, porque el Cabil- dono renunciaba a gravitar en la polftica revolucionzria EI 22 de marzo la Junta Grande decret6 Ia expulsin de la ciudad de todos los curopeos solteros (recordemos que Elio acababa de declacar la guerra desde Montevideo). Los afectados se dirigiezon sl Cabildo y pidie- zon a Je Junta la revocacién de la medida. Buscando capitalizar la cposi- cin, el Cabildo se hizo vocero de la agitaciSn, incluidos los aliados del ex seoretatio Moreno. Ante el pedido capitular y popular, la Junta deroge la resolucién que expulsaba 2 los espatioles solteos. Tnmedistamente después de la agitacién opositora se desencaden6 oto ‘conflicts en el que estaban involuctados Seaveciray Funes, sospechados de ‘querer entregar el pafs ale infanta Caslota. La respuesta del sector dori- ante no se hizo esperar y el 5 de abril de 1811 se produjo Ja Hamada Rebelién de las Quintas. Ese dia se congreg6 en la Plaza una muchedum- bre dirigida por Ios alcaldes, entre los cuales se destacaban Tomés Grigera (cl alcalde de las Quintas) y el Dr. Joaquin Campane (saavedrista notorio). Funes y Saavedra rechazsron cualquier responsabilidad en los hecbos a pesar de las acusationes de los jacobinos rioplatenses. “El auevo triunfo de Saavedra inverrumpin el intento jacobino por recon auistar parte del poder perdido en diciembre. La Junta fue depurada: Do- ‘mingo French (1774-1825) y Juan Antonfo Berutti [1772-1841] deveni- dos, Belgrano fue enviado a juicio por su gestién militar, se estableci6 un ‘sfbonal de vigilancia que contrlarfa fa leaitad politica de los habitantes y se xetomaba la politica antipeninsular ‘Las tensiones ea la ciudad de Bueros Aires volvieron a stalls, esta vez en oposicién al secretatio de Ia Junta, Joaquin Campana. Entre el 12y el 19 de septiembre circulacon petitorios en favor de un Cabildo Abierto. E122 el Cabildo exigis la reformsa del gobierno y al dfa siguiente a Junta resolvis Gisolverse y crear en su reemplazo un Triuavirato. ELPRIMER TRIUNVIRATO, Se cbaformé el 22 de septiembre de 1811, {ntegrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea; los secretarios: Vicente Lépea.y Planes, José J. Pérez y Bemardino Riveda- ‘via Los diputados provincisles pasaron a constituir una Junta Conserva- dora que debia esteblecer les normes & las que tenia que ajustarse el azevo gobierno, Ba octubre de 1811 la Junta Conservadora dictaba el Reglamento Or- ‘winico, En el mismo se decleraba la iaviolabilidad de ios diputados, la separaciGa de los poderes Legislative, Ejecutivo y Judicial y Bjaba is kimi tes de las cespectivas autoridades. El rezlamento establecfs que el Poder Ejecutiva recafa en el Triunvirato y que éste era responsable ante la Junta, 148 —— Por su parte, los triunviros se consideraban las autoridedes méximas y en uaa héSil maniobra politica pasazon el reglamento al Cabildo que lo reciaz6. El Poder Ejecutivo someti, de este modo, un reglamento dictado por Tos diputados de las ciudades del interior y de Buenos Aires la aprobe- ‘ida del cuerpo municipal de Ia cindad. El conficto politico culminé eon la disolucién de la Junta Conservadora y elestablecimiento de un Estatuto Provisional que determinaba le duraci6a de los tumviros en sus fuseiones (6 meses) y a inamovilidad del secretario. El estatuo sealaba también queel gobiemo se comprometia atomér las ‘medidas aecessrise para avelerar la zeuni6a del.Congreso de las Provincia Unidas, Inclufa ademés los decretos sobre libertad de iraprentay desegu- Hidad individual con tos cuales intentaben limita os “ozagues de la arbi- trariedad'. De este modo se procurabe la proteccidn de la vida, el honor, le ‘bertad y 1 propiedad de los ciudadanos, asf como buscabaa garantizar la Libertad paca publicar las ideas sin censura previa. En este aspecto se consi- eraba que la “libertad politica de la imprenta .. es el sinica camino de ‘comunicar las laces, formar la opinin pitolica y consolidar la unidad de sSentimientos" que constituyen la fuerza de los Estados. By Triunvirato representaba a los partidarios de Ia hegemonia de Bue- nnos Aires, que se definfan, a su vez, por la centlizaci6n éel poder. $u politica ev6 a la disoluci6n de las juatss provinciales, la reimplam‘aciéa ‘del régimen de intesdencias y 1a expulsién de los diputados de las ciudades del interior. También decidi6 el confinamiento de Comelio Saavedra y el ‘envio de Manuel Beigrano al Paraguay, donde acord6 un trtado de paz con dl gobierno de AsunciGa, Casi simulténeamente se convino un tratado de paz con Elio en la Banda Oriental Pero en el escenario politico tioplatense os conflictes sélo se apacigua- bban en apariencia, pues en el fondo se profundizaban. La necesidad de renovar la composici6n del Triunvirato dio paso a nuevos enfrentamientos. EL Estatuto Provisional establecfa la convocatoria de une Asamiblea Gene- ral para elegir a los miembros del Teiunvirato. En el mes de abril se reunié Ja Asatmbles para designaral sucesor de Juan José Paso y la eleccida recay6 en Juan Martin de Pueyrredén [1776-1850] y en el Dr. Diez Vélez como sa suplente, Sin embargo Pueyrredén estaba en el Norte, y el Poder Ejecutiva deci- 6 gue, hasta si legada, fuera reomplazado per el secretario mAs antiguo, tal como lo disponfael estatuto, La Asemblea insists en sus facultades y el ‘Teiunvirato declaré que su acitud era ilegal y Tesiva de los derechos de los pueblos y la disolvi6. ‘Sociedad Pattitica: durante esta época surgiecon también auevos cea- ‘wos de poder politien por fuera del aparato de} Estado. Desde enero de 1812 la Sociedad Patri6tica nucleaba a los morenistas iderados por Ber- nardo de Monteagudo [1785-1825]. La prédica periodistica de La Gaceta 149 r Yi accién de la Sociedad Patriética proVccaron le alarma de Rivadavia, or entonces stcretario del Tehinyirato, quien decidi6 poner fin ala publi. c2ci6a de dos peri6dices oficiales, La Gaceia y- El Censor, écjando sia ‘gano de opiniOn ale Sociedad... ies - \v ~ Blescaso prestigio del gobiemo dismainuy6 y la Sociedad Patitica 4 Is oposici6a. Mientras tanto, la guera en la Banca Oriental se habia rea. sudado y le alianza de los portugoeses con Vigodet tenis sriasramifca. Giones en Buenos Aires. Aparentemente, Alzaga y otros espafiles euro- pees estaba dispassios a dar un goipe en apoyo alaresistencia de Vigoss, ‘¥contaban con el sostén de los portagueses. ELI' de julio de 1812 se dee- eet Big ry | Cubsi6 In conspiracién de Alza- Pesqesesesesecestsssececs’ — g.Flmovinienofieripidamee Bi geéux0 “Se ford €'8 de dotabre de 1812. El Cabildo, ungitio por'los jefes mi: ‘tres, adobe a nombrar thai ‘op 10a Joan JoséPaso, Nicolas Ro- * -driguez Peta [1775-1853] An- tonio Atvates Jonte 11784-1821), elecciGn sometia luego ale apco- bacién popaler. Con et movimien- to de octubre de 1812 quedabe sin efecto el Estasto Provisional y convocabauna Asamblea General. |. eepimidoe incloyS ao ( GAZETA DE BUENOSAYRES |, Gaon Belweseveasae: ; EVES DE 1080 DE te loge excondoe pre Saale ASAMIBLBA DEL ASO KIL Le niard tempor! Lilean . ait sere ga en fue apresado y ejecutado. ‘Asambléa General Constiniyente Moneda de 1813, 6 ed gears de Te El reducido grapo pro hisps- ‘8 inaugur6 el 31 de enero de 1813 t ‘no era menos inguietante que la Y su:propésito manifiest era la PEEEreEeEe eer mueva oposicién que comenzaba ‘emancipacién y Ia ConstituciGn del Estado. En su obra legislativa’é# elt: : ORDEN DE:L4 SUNTA constituirse, El dfa 9 de inarzo ‘miné tode referencia al iey cautivo, se aciin6 moneda nacional, se esta- ' pos seninor we, Jan Pv Gxtome | babi legado a Buenos Aires un Dlesieron et escido'¥ #1 him, se suprimicron mayorazgos V whulds de t ie RUS Sah SSL ee | “grupo de amesicanoe sou Coe, “Goble, eSbtieroa la Igusiidn ys transys nv libertad Sead Gangeenir emogeietipee |" Renciallarentor chon cs SOLAEET LTRS STE | patoles y vincalados oon logias Sciyecemeciiee nye See |, Muloes Z cude con logis Sowichiadesae erwaeePee | Tose ates Zapioa y Calo €2 seiner ap evapo ye | Alvear ema algunas de ses igs ae ras inquietantes, Los reciéa llega. dos constituyeron la Logia i Pc Lautar y comenzaron a waba. PeSmE saci ate tease coupe | jr pola ndependencia ya or Sigal tice |“ macinde na und police 2 Sani ie as tant, et Triana ‘gts jan centage |, Mira so ane hubie que designar un suceor para uno de su miezabros “Se. “Sy ieamy para elo se conor uaa Asamblea pare § de octobre Al dia siguiente fv elegio tdante Pedro Medean, pero el 8 de octubre ia pla apres ocupeca pot fictas nlite, exe elias et Regimieno de Granaderce a Cab, ere por San Mar, y grupo sivles que exigiaa le wuni6n ce ua Cabitdo Aer, Mosteagod presents un pettoioenel que solictabs el cee del gfjene Yy qs et Cabdoreatuiera la autocad ° i 7 Le —— 150 — ‘de Vienizes. ‘Una comisién de la Asamblea debia redacter un proyecto de constita- ‘ign y otro lo realizaria la Sociedad Pateitica. Pero ninguno fue aprobado Pues se consideraba que hebfa regiones sin repretentacién. : “Ed Ja Asamblea se hicieron patentes las tenslones alrededor de la re- resentacistt polities, fuente de conflicts durante todé la primeta ‘mitéd el sigio XIX. El cafieatasniento entre los partidarios de un Estado centr Mizado y los del pactismo, que levancaban les banderas del “consentimien- 0" como base para ingresar al Estado que aspiraban a forinar, estil6 con las instrucciones que portaba el representantesrtguista, quien sostenia tam bigala declereci6n absolute de la independencia de la corona, de Espaia'y de la familia de 10s Borbones. LaGaveta de Buenos izes, 14°6-1810. "EL DIRECTORIO. Desde septiembre de 1813 los recesos dela Asemblea folson cada vez més prolongados y sis Sesiones muy breves. A comienzos ce de 1814 se lances como wn hecho fundamental la conceatraciGn del poten, de esta forma, el Teuavirat dio peso a un Poder Ejecutivo unipersonal: el | Directorio, B22 dé eriero de 1814 1a Asamblea nombr6 como director cy ‘supremo del Estadp & Gervasio Antonio de Posadas (1757-1833). Su go... ‘bier estuvo afareado ports escision de Ariges, el dominio resist ea Chile § ‘yl esisteicia al nombramiento de Alvear como jefe del Ejército det None. — 11 — Precisamente, Alvear fue designedo director suprems en reemplezo de Posadas. Sin embargo su asceaso, apoyado por la Asomables'y Is logia asi como por pare del eieicito, se bacie sa an Gomtexto ¢e.dismisueién. del poder steciivn de Ios orpanismnos institncionales y ds sua autoridades. Ne ‘os eentios-de axtoridad'se creaban en el temitorio: Artigas dominabe la Bande Oriental y stl poder eta indiscutido tarcbién en Comiéntes, Ene Rios, Misiones ¥.se-extendia sobre Santa Fe y Oérdoba. El Ejéreto. del Nom adoptaba tna actitud deliberativa frente al gobierno yen Cayo San Martin se mantenfa Gbediente pero reticente Si se vuelve'Ia sticada al perfodo tanscurrido entre mayo de 1810 y enero de 1815, se observa que la revolucidn habia pasedo por una sucesién de crisis poitcas a wavés de las cuales parecia ir afimméndose la idea de indepeadencia, Bl wasfondo del proceso es més complejo; el problema re- side en la ausencia de une clase disigente gue ocupéra el luger que en el pasado posefan los miembros de la administacién colonial LAS MISIONES DIFLOMATICAS. Durante Is primera etapa de Ta revelo- ‘ida también era importante obtener el recozocimiento de las po:encias europess. Para ello se realizaron varias misiones diplométicas én las civ dades que se constitzyeron en los polos de le politica exterior de Buenos ‘Aires: Madtid, Rio de Janeiro y Londres, y marginelmeate en los Estados Unidos y Francia, ‘Los intereses de las cortes europeas eran cisimiles y Buenos Aires eape- culaba con ello. Por eemnplo, Portugal ambicionaba poseer la Banda Ozien- tal y otros territorios espatioles americanos, mientras que Inglaterra mants- nia su propésito de cbtener la apectura comercial. Esa diferencia de intere- ses habia servido en otras oportunidades para firmar el armistcio con EMO en la Banda Oriental, asf como para la realizacién de la convenciéa Rademakcer, bos en 1812. ‘En 1813 fue enviado Manuel de Sarratea a Inglaterra, con el objeto Ge lograr Is protecci6n britinics del tertorio Wherado frente a la amenaza Ge las fuerzas espatilas. La sitvaci6n en el Rio de la Plata era complicada Dor varias razones: Belgrano habia sido derrotado en el Alto Pert y Espatia se liber6 de le ceupacién francesa. Las instrucciones, recibidas por el comisionado, establecian que la con- icién bisica de todo acuerdo debia ser la libertad e indepeadencia de las ‘provinciasy el cese de las Lostilidades. Pero los aconteciméentos se preci- pitaban y cuando en marzo de 1814 Sarratea legé a Londres, Napoleda habia side dervotado y Femando VII hebia recuperado si ibertad y el trono de Espana. 1Los cambios en Espafie atentaban contra Ie posibilidad de curaplir las insirucciones dades a Sarratea, e1 comisionado recomend6 entonces des- plegar una acitud conciliatona y de adhesin al rey pera proteger larevelu- ida. Pese a ello la misi6n fracasé. —— 151 — Eh 1814, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia (1780-1845) par- ticroa rumbo a Europa, enviados por el gobierno de Posadas, con el objeto {de mantener Ia pazen los teritorios de Sudamérice. Sin embergo, os comi- sionados tenfan instnucciones reservadas donde se establecta que debian ‘obtener ia independencie politica de las provineiasy, si ello era imposible, al menos el ejetcicio de cieras libertad. Laindependencia podia garantizarse con un principe de la casa seal como soberano y, en el geor de los casos, sun manteniéndose la dependencia de Espatia, debian logra: que la administracién quedase ea manos americents, Si estas propuestas eran rechacadas buseasfan la proteccisa de algunas de Jas poteacias europeas. ‘Une vez més los avatares de la politica internacional medificaban los planes de las misiones. Cuando el 7 de mayo de 1815 Rivadavia y Belgrano Legaron a Loneires, Napolesn habia regresado de is isla de Elba y recupera- doe trono. Los enviados Hegaron a un acuerdo con Carlos IV, pero con la ddemrota de Napoleén en Waterloo la posicién de Femando VII se consolids en desmmedro de su padre, y el acuerco fue abandonado, En julio se rsolvié que Belgrano y Sarratea regresaran a Buenos Aires, permaneciendo Rivadavia en Londtes a la espera de los acontecimientos, Rivadavia se traslad6 a Madrid y allf solict6 al rey que eatzbleciese las ‘bases sobre las cuales pudiera lograrse la pez, a la vez que declaraba si ‘idelidad al monarca. Fernando VII respondié negativamente y, en septiem- bre de 1816, Rivadavia regres6 a Francia convencido de la intencin espa- ola de sométer alas Provincies Unidas por la fherza ‘SEGUNDO CICLO DELA REVOLUCIO: (asis-i820) ‘Bnire 1815 y 1820 sé desarrollé la segunda etapa del proceso revolucio- nario. Durante este perfodo st declar$ focmalmente la independencia y so instauré un Ejecutivo unipersonal deaominado Directorio, Las provincias ban definiende sus limites y daben forma a sus organizaciones estates. En Ja misma époce el ejcito det general San Martin asegurs Ja indepen- ‘amenaza de una expedicion’espsidla Pueyrredén se entievist6 don San ‘Marta en Céndcba y ie segues su apoyo para fealizar la campata al Pert, eruzando la cordillera de los Andes. eae 1 29 de jlio el nuevo director ileg6 a Buenos Ales en inedin de una renpvada tormenta politica. Eustaguio Diaz Vélez, que habia sido viedo 4 luchar contre Santa Fe, cegres6 Buenos Aires cispuesto avdeibar a Aivarea Thomas luego de entenderse con los sanafesines. Alvarez Thoms lusbfa reaunciado y Baloare fue designade como direcorsstitto. Demmodo aque la legada del director designado por el Congreso et Tucuméa piso ‘eta confusién politica. : — 154 Simultineamente, Cérdoba y Santiago del Estero fueron sacudidas or movimientos localistas, En Cérdoba se sublevé Juan Pabio Bulnes, pero el Congreso eavis tropas y Ambrosio Funes asumié el gobiemo. El 2onflicto en Santiago del Estero culminé con la intervencidn de Belgrano y ‘Bustos y cl fusilamlento del coronel Borges. A fines de 1816 el gobiemo directorial habla logrado recaperar al contol de todos los ceutios de poder, >on excepeién de las provincias litorles. Pueyreden intents eatonces organizar la administraci6n del Estado, Se determind la deuda publica, la toma de zaz6a de ios gastos y la emoriiza- 2i6n del crédito, $e crearon la Caja Nacional de Fondos, la Casa de Mone day ce dict6 el Reglamento de Aduanas. En el aspecto militar orgeaizé el estado mayor permanente, el tibunal mititar y propuso al Congreso el re- glamento de corso, que result til en Ja guerra sevel contra Espetie. En el plano educativo se reabris el viejo Colegio de San Carlos, con elnombre de Colegio UniGa del Sur, se elev @ Academia la Escuela de Matemnitica y se proyect6 le ley de creaci6n de le Universidad de Bizenos Aires. SEGUNDA ETAPA DELA GUERRA DELA INDEPENDENCTA, EXPEDICION DE SAN MARTIN A CHILE Y AL PERO. El plan ée San ‘Martin era defender 1a regién de sn ataque espafiol por Chile y luego pasar 2 la offnsiva. Recibis la ayuda de Pueysredéa, que agobié ala ciudad con Jmpuestos, empréstitos forzosos y compras pagadas con papeles de crédito, ‘Ex los primeros dias de enero de 1817 el ejéreito estaba a punto de iniciar la ‘stmpatia y el dia 9 comenzaron los movimientos del Ejéreito de los Andes. EL plan era complicado. Consistfa en alarmar y dividir «os espafiles ‘con ataques secundarios, Las colamnas eruzartan los Andes por diferentes ‘pasos: por el de Guana amenzaban Coquimbo; por el de Come Cabalios a ‘Copiapé; por el de Piuquenes Io hacfan en direccicn a Santiago y por el ‘paso del Planchén amenazaban Tales. EE ataque principal consistié en la marcha coordinada de dos columnas diferentes: una, al mando del general Gregorio de Las Heras (1720-1866), avanzaria por el valle de Uspallata, mientras que el grueso del ejrcito iria al mando de San Martin por el paso de Los Patos. Este avance méltiple, ‘mis la guerra de rumores, desconcerté al jefe espaiiol Marcé del Pont sobre cdl seria, exactamente, la soma Gel ataque y fects los planes de! ejereito e las Provincias Unidas. ‘Luego de cruzar fa imponente corillera de los Andes, 1os hombres de 1Las Heras batieron 2 los realistas en Los Potrerillos y Guardia Vieja y el 8 de febrero de 1817 ocuparon Santa Rosa. Ese mismo dia San Martin Legaba a San Felipe luego de batir destacamentos enemigos en Achupallas ‘y Las Coimas. El 12 de febrero de 1817 San Maria tiunfabs en Chacabueo 156 —— MAPA N26: EL CRUCE DE LOS ANDES. yiel ate 14" junto con el general Bernardo dé'O*Higins [1778-1842], enraba en Santiago de Chile. : ‘CAMRARAAL SUR DE CHILE Los espiioles se hicieron fueites ex] Sur de Chile, en ls plazas do el general Las Heres con una divisign, El Ejéreito de los Andes tunis en Curapaligie y Gavilén, apoderdsdose de Concepci6a, En tanto la co- June al mando de Freire conguisté las fuerzes dol Arsuco y los zealistas queddroa reducidos a Teahusino. EI general cileno O"Higgins asumi6 21 rando y prepare] ataque para la plaza fuerte, pero el asalto fue rechaza- do, En marzo de 1817 las tropas patriots fron sorprendids y derrouis on Cancha Rayada ‘Ate lanoticie del deseste San Martin torpanizs las fuezas ys prepa 1 para defender Santiago de Chile. Situs sus tropas en los anos de Mapa yy el de abril de 1817 obtuvo la victoria del mismo nombre. ‘Cumplida esa etapa de a campatia, San Martin se dirigis @ Buenés Air res en busca de fondos, En tanto el general Zapiola puso sitio ala plaza de “alcatuano, pero ella fue abandoned por su defeasor y ls tropas parieron hacia el Pers. En ese momento el ejérito no acta solo pes se habia Revita de Raneagua, dieo de Juan Manuel Blanes 158 — ‘oncepein y Taleshuano, adonde fue envia- ‘asegurando de.ese fhodo les condicicines estrategicas dé la campatia del Pert, . ELFRACASO.CONSTITUCIONAL ¥ LA DISGREGACION: DEL PODER PORTENO: La independoncia estaba aso gua y habia que das forma a una organl- . -«, ugeign constituclonal. Yeen el Congreso de 1816 las teadencias constias- lonalistas se hicieron of, pero recién en 1819 se establecié una Constins- 6360, después de un largo proceso de elaborecin. El objetivo de le Consti- ‘tuici6n de 1819 ere proveer una orgaaizaci6a que fuera vélida tanto para an “yégimen republicano como para und monérquico. Establecte al lado del: ‘rector supremo un Conseje de Estado, 51 Poder Legislativo ere bicameral, "Gon tuna Ciara de Represententes clegida por el pueblo dela Naciém y un ‘Senado integrado por as principeles corporaciones del Estado, la Iglesie, "el Ejereto, las provincias, ls universidades ¥ los directores supremos se” ‘ientes, La Constitucida fie juradapor todas las provineias menos las lito- ‘als, pero su vigencia fue eftmera, Ocho meses después habien desapare- ‘ido el Directorio, el Congreso y la Constiucién, El director supremo Pueymed6n renunci6 en octibre de 1819 y:nuevas ‘iste fue designado José Rondeau como su'sucesor. Para el nuevo ditec- tor, las dificultades se multiplicaban con el surpimiento de figuras destaca- das que orientaban la politica locel. En este sentido Rondeau reali elgu- ‘nos intentos para contener el avance de los candillos. °- Lavantamiishia del Bjereito del Norte: mientras Tucumén'se sublevaba y ‘aprisfonabl a Belgrano, el Ejército del Nome, al mando de Bustos; bajaba deste Arequtto (Céréoba) sobre Santa Fé paca parciper en la guerre. Las * Proviacias Usa’ aparocia divididaé ea tes caupos: el de Buencs Aires, + Sdentifcado coa el gobierno diréotrils¢LT ioral, su rival, que pujebe por > at tertoro;y el resto el pas 6a el ferero de los campos En este eslado se prodyjo, el 8'de énero de 1820, a sublevacicn dal ‘Bjercin del Nore on la posta de Aequito. Sus jefes no querfen participar en la gueca , para uno de ellos, el generat Juan Bautista Bustos [1779- 1839], lasituaci6n era intolerable: por eso manifests su deseo de rescatar el jereto de id guoce fratricida."Compartan esta idea el coronél Alejandro “Heredia y el comandante José Maria Paz [1792-1854]. ‘Bustos queria sublevar el ejdrcito, desconocer la autoridad nacional. vol: {erse Sobre Cérdoba, apcderatse dé su gobiemo y transformaria en un mbe- ‘vo Sento de poder, independiente de las iafhiencias de Buenos Aizes del ‘Lites: Bustos se hizo elegir gotetnador de Cérdoba epoyéndose en el. ‘grupo aaviartiguista y ea el efecto, e invita todas las provinces a un — 159

You might also like