You are on page 1of 22
3. Nociones preliminares En este capitulo se presenta el concepto de adherencia entre acero y conereto y los que se derivan de él: longitud de anclaje, recubrimiento y espaciamiento minimo, etc., asf como algu- nos criterios basicos para el detallado del refuerzo que es la fase final del proceso de disetio. ‘Aunque no se ha discutido atin el comportamiento del concreto armado sometido a compres flexién, corte 0 torsi6n, ¢s conveniente presentar estos conceptos primero puies son generales y aplicables a todos estos casos. El detallado final del refuerzo depende de Ia solicitacién que actia sobre el elemento y por ello se incluye en el capftulo correspondiente. 3.1 MECANISMO DE ADHERENCIA ENTRE REFUERZO Y CONCRETO La teorfa que se desarrolla en los capitulos siguientes se fundamenta, entre otros principios, en que el concreto se deforma igual que el acero y en que el acero es capaz de desartollar su esfuerzo de fluencia, Estas hipstesis son validas siempre que se tomen provisiones para garan- tizar la adherencia entre ambos materiales Son tres los mecanismos que permiten desarrollar la adherencia entre acero y concreto’ 1, Adhesién quimica Friccién Aplastamiento del concreto por las cornugaciones de las varillas EI primero de ellos se presenta cuando los esfuerzos en el acero son pequerios, del orden de 14 21 kg/em?. Cuando la adhesin guimica se rompe entran a actuar los otros dos mecanismos, siendo el aplastamiento del concreto mas efectivo que la friccién lo que queda demostrado al observar que las varillas sin corrugaciones se desprenden casi inmediatamente después de per- der la adhesion quimica En la figura 3.1 se muestran las fuerzas que actian en la varilla cuando la adhesién se ha roto. Como se aprecia, la reacci6n éi. Esta inclinaci6n varfa entre 45° y 80° y, por lo tanto, la componente radial de esta fuerza no es despreciable, El concreto que rodea el refuerzo est sometido a un estado de esfuerzos como el mostrado en la figura 3.2, similar al de un recipiente de pared delgada sometido a presién interna. el concrete no es paralela al acero sino forma un angulo B con Ante los esfuerzos a que esta sometido, el concreto puede presentar dos tipos de falla. La primera se produce cuando los esfuerzos de tensi6n alrededor del acero superan la resistencia a la traccién del concreto. En la seccién de menor espesor, se iniciard la formacién de grietas que al desarrollarse ocasionarén la pérdida de adherencia con el refuerzo. El recubrimicnto y el Ccorrugaciones. ‘a Ly \—ar (©) Fuerzas en Jo varilio. Componente redial de 1a reaceién sobre el coneret, (b) Fuerzos en el concreto Figura 3.1. Interaccién del conereto con las varillas de acero Estuerzos de tensién | Componente ragial de le reaceisn del refuerzo Refuerz0 Figura 3.2. Tensidn en el conereto generada por las varillas de acero espaciamiento entre varillas son factores criticos en este caso, como se muestra en la figura 3.3. El segundo tipo de falla se presenta cuando el conereto entre las corrugaciones del acero falla por aplastamiento o desprendimiento, con el consecuente deslizamiento del refuerzo. Esta situa cidn se presenta en la figura 3.4 Se han disefiado una serie de ensayos para cuantificar la adherencia entre acero y concreto. Uno de ellos consiste en preparar un dado de concreto con una varilla embebida en él. La varilla es ttaccionada haciendo uso de una gata que se apoya en el dado, comprimiéndoto. La distribucisn de esfuerzos de adherencia se muestra en la figura 3.5. Esta prueba tiene el inconveniente que el concreto no presenta fisuras, las cuales, en la préetica, alteran ta distribucién de los esfuer- 20s. Ademés, la plancha de apoyo del dado limita las deformaciones laterales del concreto debidas al efecto Poisson y por consiguiente, eleva la adherencia entre acero y concreto. Este ensayo fue muy usado hasta antes de 1950. Otro tipo de ensayo, desarrollado en la Universidad de Texas, consiste en cargar la viga mos- trada en la figura 3.6. Este procedimiento supera de algtin modo las deficiencias del anterior gee 3 Griete cial Grieta inicio! Grieto iniciel Figura 3.3. Grietas potenciales en el concreto debido a los esfuerzos de adherencia Detalle A oe de corte Plane de fall potencial * | Concreto er ‘corrugeciones Reaccién del Seero sobre & wonerelo Detalle A Figura 3.4, Aplastamiento del concreto entre corrugaciones de las varillas de acero 1 1 i u M1 | % Pp Método de Extuerzo on Eafuerzo. de ‘ensayo borra” _adherencio. Figura 3.5. Ensayo para la determinacién de la adherencia concreto-acero. (Ref. 24) y conduce a esfuerzos de adherencia mayores que aquél. En los apoyos, el ancho de la viga se aumenta para evitar que la compresién inducida por ellos, influya en los resultados del ensayo. Siendo u, el esfuerzo de adherencia entre acero y concreto, supuesto uniforme, se ha podido determinar experimentalmente que: 46 i 644 wee BL ws 3 a, BD Multiplicando la ecnacién (3-1) por el pertmetro de la varilla, se obi por unidad de tongitue: ene la fuerza de adherencia v U, = 644° nd U, = 204 23JF, 2) a ensoyada ee ribos poco: Af © espaciodes Ay Visto. en plonte Elevocién Diograma de momentos 3.2. RECUBRIMIENTO Y ESPACIAMIENTO MINIMO DEL REFUERZO El recubrimiento y espaciamiento del refuerzo deben ser controlados para evitar las fallas por adherencia descritas en la secci6n precedente y para garantizar una distribucién del acero que facilite el procedimiento constructivo. Ademés, es necesario asegurar un recubrimiento mini- ‘mo de conereto para proteger el refuerzo contra la corrosi6a, e! fuego, 1a abrasién, etc. Las varillas eolocadas muy cerca de los bordes del elemento pueden ser atacadas por agentes exter- nos pues el conereto es un material poroso y siempre presenta fisuras debidas a la contraccién, de fragua. Sin embargo, el recubrimiento no debe ser demasiado grueso pues ésto puede ‘ocasionar rajaduras en el concreto por falta de refuerzo, 3.2.1 Recubrimiento minimo del acero El e6digo del ACI sugiere algunos valores para el recubrimiento mfnimo los cuales se indican en las Tabla 3. y Tabla 3.2 (ACL-7.7.1,7.7.2). 47 Concreto vaciado en obra Recubrimiento jimmo (em) 1. Concreto vaciado directamente sobre el tereno sin encofrado 75 2. Concreto en contacto con el terreno o expuesto a la intemperie Varillas #6 a #18 50 ‘Varillas #5, alambres W31 0 D31 y menores 40 3. Concreto vaciado al interior de edificaciones Losas, muros y aligerados Varillas #14 y #18 40 Vasillas #11 y menores 20 Vigas y columnas: refuerzo longitudinal, estribos y espirales 40 Bévedas y clementos laminares Varillas #6 y mayores 20 Varillas #5 y menores 1s Tabla 3.1 Recubrimiento minimo del refuerzo para concreto vaciado en obra, normal ‘Conereto en elementos pretensados Recubrimiento minimo (em) 1, Conereto sobre el terreno 15 2, Concreto expuesto al terreno o a Ta intemperie ‘Muros, losas y viguetas 25 Otros 40 3. Concrete no expuesto al terreno oa la intemperie Vigas y columnas: Refuerzo longitudinal 40 Estrihos y espirales 25 Losas, muros y viguetas 20 Bovedas y elementos laminares Varillas # 6 y mayotes 2064, Varillas # 5 y menores 13 Tabla 3.2 Recubrimiento mfnimo del refuerzo para conereto pretensado Conereto en elementos prefabricados Recubrimiento (Elaborado bajo estricto control de calidad) minimo (em) 1. Goncreto en contacto con el terreno 0 expuesto a la intemperie Paneles para paredes: Varillas # 14, y # 18 6 tendones > 194" 40 Varillas # 11'6 menores 6 tendones < 144” 6 alambres < W.31 6 D.31 20 tras elementos: Barras # 14 y # 18 6 tendones > 114" 50 Barras #6 a # 11 6 tendones 2 5/8 y < 1'4" 40 Barras #5 6 menores y tendones < 5/8 6 alambres < W31 6 D.31 33 2, Conereto no expuesto al terreno 6 intemperie Losas, paredes y aligerados: Varillas # 14 y # 18 6 tendones > 114" 33 Tendones < 114 20 Varillas # 11 6 menores 6 alambre menores a W316 D.3I 16 ‘Tabla 3.3 Recubrimiento m{nimo del refuerzo en elementos prefabricados normales o pretensados 48 El refuerzo puede ser protegido contra la intemperie por medios, alternativos al recubrimiento de conoreto, siempre que se demuestre que son equivalentes a éste, En cualquier caso, e] recubri- miento no sera menor que el requerido por el acero no expuesto a la intemperie. En ambientes corrosivos 6 para exposiciones severas se recomienda un recubrimiento 5% mayor que los especificados anteriormente. Para proteccién especial contra incendios es recomendable un recubrimiento de 5 cm. para muros y losas y 6 cm, para otros elementos. En estos casos, es conveniente armar el recubti- miento con malla de alambre. 3.2.2. Espaciamientos minimos entre varillas El c6digo del ACI sugiere los espaciamientos minimos indicados en la figura 3.7(a) (ACI-7.6). e rt 25, em 2133. agos 2a 325 om 3133 7. TW.sTomato méximo del ogregodo grueso. Loses y murs, ‘<45 em 4 om, 21.33 TH Figura 3.7(a). Espaciamiento minimo entre varillas Incorrect Correcto Figura 3.7(b). Distribuci6n del refuerzo Las barras de acero colocadas en varias capas deberdn alinearse para facilitar el colado del conereto e impedir que los agregados sean retenidos en la armadura (ver figura 3.7(b)). 3.3. LONGITUD DE ANCLAJE O DESARROLLO DEL REFUERZO En la seccidn 3.1 se ha presentado el mecanismo de desarrollo de adherencia entre concreto y acero y los esfuerzos que se generan en ambos. Estos ditimos se presentan bajo una distribucién variable que es funcién del patrn de fisuras que exhibe el elemento. Dado que este patron es impredecible, no es préctico garantizar el anclaje del refuerzo analizando los esfuerz0s a lo largo de el acero, En la practica, el cédigo del ACT hace uso del concepto de longitud anclaje para asegurar la adecuada adherencia acero-concreto. Se define longitud de anclaje como la longitud de ta varilla de acero que se requiere embeber en concreto para garantizar e] desarrollo de su resis- tencia de disefio a partir de una determinada secci6n erftica. La longitud de anclaje dependera de las caructeristicas de la barra: didmetro, ubicacién, recubrimiento, y del conereto que la rodea: normal o ligero, En lo que sigue se presentard las expresiones que permiten determinar ta longitud de anclaje del refuerzo bajo situaciones diversas. En la formulacién presentada, el valor del término JF esté limitado a 26.5 (ACI-12.1.2) pues experimentalmente se ha demostrado que para concretos de alta resistencia, la longitud de anclaje no se reduce proporcionalmente al ineremento de J 3.3.1 Longitud de anclaje en varillas de acero en tensién En versiones anteriores del cédigo, ef procedimiento para evaluar la longitud de anclaje en tensién era sumamente laborioso, por lo que en la presente versi6n el proceso se ha simplificado notablemente, Anteriormente, era necesario evaluar un pardmetro denominado longitid bésica de anclaje y posteriormente afectarlo de una serie de factores que tenfan en cuenta la ubicacién de la barra, su recubrimiento, el tipo de concreto que la embebfa, etc. En la formulacién actual, Jos factores més importantes que afectan la adherencia acero-concreto estan presentes en It expresin propuesta para evaluar, directamente, la longitud de anclaje, 50 La longitud de anclaje del acero en tensi6n esté dada por: oy fy oyh 354 JP, (c+K, G3) Lay (ACT-Ec(12-1)) donde: Factor de ubicaci6n de la barra. B: Factor de tratamiento superficial del acero, Factor de diémetro de la barra, 2: Factor de agregado ligero, c: Recubrimiento o espaciamiento de la barra entre ejes, el que sea menor, K,: Indice de refuerzo transversal. En la expresién (3-3), el término (c+K,/d, no se tomard mayor que 2.5. En cualquier caso, la longitud de anclaje en tensiGn no sera menor que 30 em. Los valores de los diversos factores que intervienen en Ia ecuaci6n (3-3) para diversas condi ciones se presentan en la Tabla 3.3 (ACI-12.2.4), SSS Factor Descripcisn de las condiciones Valor Ubicacién de la barra | Varillas superiores 13 oe Otras varilias 1.0 ‘Tratamiento ‘Varillas 0 alambres con recubrimiento epéxico superficial del acero_|_y recubrimiento menor que 3d, y espaciamiento 8 libre menor que 6d, 15 Otras varillas o alambres con recubrimiento epbxico 12 Varillas sin recubrimiento ep6xico 1.0 Digémetro de la barra_| Alambres y varillas menores a ta #6 08 Y Varillas iguales y mayores a la #7 10 Agregado ligero Conereto con agregado ligero 13 x Concreto con agregado ligero y f, especifieado |177,/F'/f, 2 1.0 Conereto con agregado convencional 1.0 Tabla 3.3. Factores que intervienen en la expresin (3-3), Es conveniente efectuar algunas aclaraciones en toro a la Tabla 3.3. En primer lugar, se denominan varillas superiores a aquéllas que se ubican de modo que tienen por lo menos 30 cm. de conereto fresco debajo de ellas y que, por lo tanto, tienen més burbujas de aire rodeando la 3 varilla. En estos casos, la adherencia acero-concreto, se ve reducida por lo que el factor de ubicacién del refuerzo es mayor que la unidad. En segundo lugar, el producto de los dos primeros factores no debe exceder 1.7. El término ¢ de la expresi6n (3-3) serd igual a la distancia del centro de la varilla ala superficie de concreto mas cercana o a la mitad de la distancia centro a centro de las varillas o alambres desarrollados, la que sea menor, El indice de refuerzo transversal seré evaluado con la siguiente expresi6n: x -e * 105.6sn, G-4) donde: A, : Area de refuerzo transversal en una longitud igual a s. ;,¢ Limite eldstico del refuerzo transversal s: Espaciamiento maximo del refuerzo transversal a lo largo de 1, 1: NGimero de barras ancladas o empalmadas a lo largo del plano de destizamiento Para simplificar el disefio, el cédigo permite considerar nulo el indice de refuerzo transversal aunque los estribos estén presentes. Para situaciones particulares que se presentan combinmente en el disefio, el cédigo del ACT propone como alternativa, expresiones més sencillas para evaluar la longitud de anclaje en tensi6n (ACI-12.2.2) las cuales se presentan en la Tabla 3.4. ‘Alambres, varillas #6y | Varillas #7 y mayores menores o alambre comugado Espaciamiento libre entre varillas desarro- | ladas 0 empalmadas no menor que d,, | recubrimiento mayor o igual que d, ¥ " | estribos superiores al minimo a lo largo de BA 1, 0 espaciamiento libre entre varilla 6.631F, désarrolladas o empalmadas no menor que 2d, y recubrimiento mayor o igual que d,, 08% 4 tar » Otros casos | ser | ‘Tabla 3.4 Expresiones para evaluar la longitud de anclaje en situaciones especificas. faBA 3.541P, Si en las f6rmulas anteriores reemplazamos los valores normales para a = 1, B= 1y A= 1 obtendremos: para f, = 4200 kglem y f", = 210 kglem* 52 <6 > aT Espaciamiento 2 d, Recubrimiento 2 d, Estribos a lo largo del anclaje 6 espaciamiento 2 2 d, 444, 1, = 554, ‘Otros casos 64, Donde se puede ver que si no se cumplen los requisitos de espaciamientos y estribos, las longitudes de anclaje deben ser 50% mayores. En los miembros sometidos a flexién, la longitud de anclaje en tensién podrd ser reducida si el Area de refuerzo requerida por anélisis es menor que la provista (ACI-12.2.5). En este caso el factor de reduccién ser: A, !, gonae Esta provision no es valida cuando se requiera, especificamente, que el refuerzo sea anclado para desarrollar su esfuerzo de fluencia. Tampoco es valida en zonas de riesgo sismico. Siempre que se cuente con espacio suficiente para desa- rrollar totalmente el refuerzo, es aconsejable no tomar en cuenta este factor para tener mayor margen de seguridad ante una eventual sobrecarga de Ia estructura. Anclaje de mallas electrosoldadas en traccién Las mallas electrosoldadas de hilos lisos se considerarén convenientemente ancladas si cumplen las condiciones presentadas en la figura 3.8. La seccién critica es aquélla donde se requiere que el refuerzo desarrolle su esfuerzo de fluencia. Adicionalmente, la longitud de anclaje, medida de la seccién critica al alambre més alejado de ella, deberd satisfacer (ACI-12.8): (3-5) donde: AY Area de un alambre de la malla electrosoldada. seein sscen . se rR Set Py Le | then coat 6) suai smn Figura 3.8. Longitud de anclaje en traccién de mallas electrosoldadas La longitud de anclaje de las mallas electrosoldadas de alambres lisos podra ser reducida por exceso de refuerzo de modo similar al provisto en la seccién precedente. La longitud de anclaje no se consideraré menor que 15 cm. salvo para el célculo de longitudes de empalme. La longitud de anclaje de las mallas de alambre corrugado seré igual al producto de la longitud de anclaje de los hilos individuales por uno de los siguientes factores (ACI-12.7.2, 12.7.3) 53 1. Para mallas con, por lo menos, un hilo paralelo a la secci6n eritica, a lo largo de la longitud de anclaje, ubicado a no menos de S cm. de ésta, el factor seré el mayor de los siguientes: 2465 |, 2, Para mallas sin hilo paralelo a la seccién critica a lo largo de la longitud de anclaje o si éste se encuentra a menos de 5 om, de ésta, el factor serd igual a la unidad Si se utiliza el primer factor para el célculo de la longitud de anclaje, entonces se podrdé considerar que el factor de tratamiento superficial de las barras, B, es igual a Ia unidad. La longitud de anclaje de mallas electrosoldadas de alambres corrugados podré ser reducida por exceso de refuerzo pero no seré menor que 20 em. a menos que sea para efecto del célculo de longitudes de empalme, Si la malla electrosoldada cuenta con algtin hilo liso en la direccién en que ésta es anclada, la determinacién de su longitud de anclaje se efectuaré tomando en cuenta las provisiones propuestas para mallas de alambres lisos (ACI-12.7.4), 3.3.2. Longitud de anclaje en varillas de acero en compresin La longitud de anclaje en compresién es menor que la longitud de anclaje en tensién pues el conereto no presenta rajaduras que generen una distribuci6n imegular de esfuerzos. Ademds, parte de la compresi6n se transmite por aplastamiento del concreto en el extremo de la vari- Ma, Para la determinaci6n de la longitud de anclaje en compresiGn, la versi6n actual del cédigo ha mantenido el procedimiento utilizado anteriormente. Primeramente, se eval la longitud basi- ca de anclaje y posteriormente, ésta es afectada por los factores que son aplicables a cada La longitud basica de anclaje a compresi6n es (ACI-12.3.2) f, 1, = 0.084, 6-6) y deberé cumplirse’ 1, = 0.0044, en La longitud basica de anclaje podré ser multiplicada por los siguientes factores, en caso de satisfacer los requerimientos necesarios (ACI-12.3.3): sa I. Factor de correccién por exceso de refuerzo Si el refuerzo provisto es mayor que el requerido, la longitud bésica de anclaje se podré multiplicar por A, reget! ev 2. Factor de correccién por refuerzo transversal Si las varillas estan sujetas por refuerzo transversal espiral de didmetro no menor a I/ 4” y con paso menor que 10 em, o por estribos de diémetro no menor al #4 y espacia- dos a menos de 10 em, centro a centro, 1a longitud basica de anclaje podré ser multi- plicada por 0.75. La longitud de anclaje en compresién, en ningtin caso, ser menor que 20 em 3.4 GANCHOS ESTANDAR Los ganchos se utilizan cuando el espacio disponible en el elemento no es suficiente para desarrollar toda la longitud de anclaje del refuerzo. En la figura 3.9 se muestran los tipos de ganchos estindar, propuestos por el cédigo del ACI (ACI-7.1) y sus dimensiones para diferentes didmetros de varillas. Los ganchos sirven de anclaje s6lo a varillas que se encuentran en traccién siendo initiles para acero en compresidn. El gancho a 135° es el tnico permitido en zonas de riesgo sfsmico, para estribos. VY Fede sabes VU fiat, beards 1 1 | #30 #8 49,910,911 Fa) aie (6) Gonchos esténdar (©) Ganchos eaténdar poro extribos Figura 3.9. Tipos de gancho esténdar Las dimensiones del gancho son muy importantes para asegurar su eficiencia. En la por- cidn recta se desarrollan esfuerzos de adherencia y en la porcién curva, esfuerzos de aplastamiento en el concreto. Existen dos mecanismos de falla en este tipo de anclaje. El 35 primero se presenta si no se cuenta con recubrimiento suficiente, en cuyo caso el concreto se des- prende debido a los esfuerzos radiales que genera la presencia de las corrugaciones de la varilla, El segundo tiene su origen en el aplastamiento del concreto adyacente a la porci6n curva del gancho. Se ha demostrado que la longitud de varilla requerida para fabricar un gancho esténdar desarrolla aproximadamente la misma capacidad de adherencia que una varilla recta de la misma longitud, es decir, la curvatura del gancho no le agrega adherencia adicional al refuerzo. Incrementar la extensién del gancho no mejora su comportamiento debido a que la falla se produce por aplastamiento del concreto en la porcién curva. ‘AL igual que para determinar la longitud de anclaje del refuerzo en compresi6n, para calcular Ja longitud de anclaje del gancho esténdar se determina primero una longitud bésica de anclaje y Inego ésta es afectada de una serie de factores. La longitud bésica de anclaje de una barra corugada con gancho estindar seré: 0.075484, 2 VF donde: 8 = 1.2 para barra con refuerzo ep6xico y 2 = 1.3 para agregados livianos. Para otros casos B=1y A= 1 G8) Los factores que afectan la longitud basica de anclaje del gancho esténdar se presentan en la Tabla 3.5, Condicién Factor a) Ganchos a 180° fabricados con varllas iguales o menores a la # 11 cuyo 07 recubrimiento lateral es mayor que 6.5 y ganchos a 90° que satisfacen las condiciones anteriores y ademds tienen un recubrimiento detrés del ex- tremo del gancho mayor que 5 em, (Ver figura 3.10) ') Para ganchos de 90° en barras iguales o menores al #11 encerradas con 08 estribos perpendiculares a la barra con s < 34, a todo lo largo de J,, con el primer estribo ubicado a < 2d de Ia cara del gancho 0 con estribos paralelos a la barra con s < 3 da lo largo del gancho. (ver figura 3.10) «© Para ganchos de 180° en barras #11 0 menores con esteibos perpendicu- 08 Jares a la barra a todo lo largo de I, y espaciados a s < 3 d, con el primer estribo a 2d de la cara del gancho 4) Ganchos ubicados en secciones donde el refuerzo provisto es mayor que | A, seus! son el refuerzo requerido. ©) Ganchos embebidos en conereto I 13 1) Ganchos fabricados de acero con recubrimiento epéxico. 12, Tabla 3.5 Factores que afectan Ia longitud de anclaje de ganchos esténdar La longitud de anclaje con gancho deberé satisfacer (ACI-12.5.1): ly, 2 84, G9) y no deberd ser menor que 15 cm. 56 (@) Gancho @ 180° _— 5 be Seceién 8-8. 2bem. (©) Gancho a 90° (©) Gancho a 90° (@) Gancho a 80° Figura 3.10. Condiciones para la aplicacién de los factores de correccién para la determinacién de la longitud de anclaje de los ganchos estindar 37 Si se utiliza ganchos para anclar el refuerzo en extremos discontinuos, como volados extremos de vigas simplemente apoyadas, cuyo recubrimiento lateral, superior e inferior es menor que 6.5 om. se requeriré estribos con espaciamiento menor que 3d,, a lo largo de la longitud de anclaje y con el primer estribo a < 2 d, de la cara del gancho (ver figura 3.11). En este caso, Jos factores presentados en la Tabla 3.5 no son aplicables (ACI-12.5.4) Estribos requeridos <6, - Ay + T (r 60m pal cone AA L ost Figura 3.11. Ganchos estndar en extremos discontinuos 58 3.5 EMPALMES DE VARILLAS Los empalmes son utilizados cuando la longitud del refuerzo en un elemento excede la longitud comercial de las varillas de acero y es necesario unit dos de ellas para conseguir el largo adecuado. También se presentan en los nudos 0 apoyos y cuando se desea cambiar el didmetro de las varillas, Deben ubicarse en las zonas menos esforzadas para no disminuir la resistencia de la pieza y su distribucién serd especificada en los planos. Existen tres tipos de empalme: empalme traslapado, empalme soldado y empaime mecénico. 3.5.1 Empalme traslapado Elempalme traslapado consta de las dos varillas aempalmar, una acontinuacién de la otra, con una cierta longitud de traslape. La fuerza en una barra se transfiere al concreto que la rodea por adherencia y, simulténeamente, por el mismo efecto, del concreto a a otra barra. La distribucién de esfuerzos es similar a la mostrada en la figura 3.12. La eficiencia de un empalme depend del desarrollo de la adherencia alo largo de la superficie de las varillas y de la capacidad del concreto para (ransferir los elevados esfuerzos cortantes que se generan. Los empalmes traslapados tienen la desventaja que el conereto que los rodea presenta grietas locales irregulares (b) Fuerzas radiales en el concreto y esfuerzos generados en una seccién del empolme Figura 3.12. Fuerzas en el acero y el conereto en empalmes traslapados El empalme traslapado con contacto es mejor pues se puede amarrar el acero con alambres. Si las varillas empalmadas no estan en contacto directo, no deberén separarse més de un quinto de la longitud del empalme ni mds de 15 cm. pues sino se genera una secci6n no reforzada entre varillas que favorece el agrietamiento (ACI-12.14.2.3).. El cédigo del ACI recomienda que no se debe usar empalmes traslapados para varillas mayores ala #11 (ACI-12.14.2.1) 59 Empalmes 4 traccién El empalme a traccién genera compresin diagonal en el concreto ubicado entre varillas. La presencia de estribos en el elemento limita el desarrollo de grietas originadas por estos esfuerzos y asegura una falla diictil. Experimentalmente se ha demostrado que resulta beneficioso esca- lonar los traslapes. Esto se debe a que los extremos de las barras son fuentes de discontinuidad ¢ inician grietas en la zona de tensién. Existen dos clases de empalmes a traccién (ACI-12.15): Clase A: Ol, Clase B:1,=1.3 1, donde: 1 Longitud de traslape o empalme, que serd siempre > 30 cms. |: Longitud de anclaje en tensién de la varilla sin incluir reducci6n por exceso de refuerzo, La reduccién por exceso de refuerzo es considerada a través de los, factores 1.0 y 1.3. Para la determinacién de la longitud de anclaje de varillas empalmadas simulténeamente, se consideraré que su espaciamiento es igual al espaciamiento entre varillas fuera de la zona de empalme menos el didmetro de una barra. Para columnas con varillas cuyos ejes no estén alineados y para empalmes escalonados, se tendran en cuenta las consideraciones mostradas en fa figura 3.13 fT Bj—vorities en to columna superior 1 feb oe ei ip t-4 Espociamiento (0) Empolme en columnes con varies no alineodos. (e) Empoime escclonedo. Figura 3.13. Espaciamiento entre varillas para la determinacién de los factores de correccién de la longitud de empalme a 00078,4, G-19) £,>4200 kg/em*, entonces: 24)d, Gul) (0.0138, Si f° <210 kg/cm? entonces la longitud de traslape seré incrementada en un 33%. En ningtin caso se tomaré una longitud de traslape menor que 30 cm, (ACI-12.16.1) EJ empalme de barras mayores a la #11 esté permitido por el cédigo del ACI siempre que se unan a varillas #11 0 de menor diémetro (ACI-12.16.2). Cuando se empalman varillas de diferente diémetro, la longitud del traslape seré la mayor entre la longitud de anclaje de la barra mayor y la longitud de traslape de la barra menor. 3.5.2 Empalmes soldados y empalmes mecAnicos Normalmente se usan para empalmar varillas de didmetros grandes (# 6 6 mayores). Deben poder desarrollar por lo menos 125% del limite elistico del acero de la varillaf, La soldadura debe cumplir con las especificaciones del “Structural Welding Code-Reinforcing Steel (ANSVAWS D 1.4), Los empalmes soldados no deben producir excentricidades en el esfuerzo. En la figura 13.15 se muestran algunos de los més utilizados. —S== 8 450 60 45,0 60 SY Figura 3.15(a). Tipos de empalmes soldados 6 * q ‘Soldodura con plonchas Seecion A-A 8 es > SSoldodura con éngulos eo Seccién B-B Figura 3.15(b) Tipos de empalmes soldados Los empalmes mecénicos son los més usados actualmente y son més seguros que los empalmes soldados. Existen en el mercado diversos dispositivos patentados para lo empalmes mecénicos como manguitos que se presionan mecénicamente a las varillas, dispositivos con rosca en la varilla, manguitos que se presionan con tomnillos ete. En la parte correspondiente a disefio asismico clasifican los empalmes mecénicos como sigue a) Empalme mecénico tipo 1 que debe desarrollar por lo menos 125% de f, b) _Empalme mecénico tipo 2 que debe desarrollar por lo menos la carga de rotura del acero de la varilla f*, Los empalmes tanto mecdnicos como soldados se colocarén escalonados con distancias iguales © mayores que 60 cm. En varillas < #5 si el Area del acero es mayor que el doble de la requerida por el andlisis, se puede usar empalmes mecénicos soldados que no cumplan él requisito de resistir por lo menos, 125% de f, y los empalmes se colocarén alternados y con varillas continuas y a escalonados por lo menos 60 cms. En elementos a traccién se colocardn empalmes soldados 0 mecénicos que cumplan las espe- cificaciones de resistir por lo menos 125% de f, y se colocardn escalonados por lo menos 75 em. En otros elementos, no a traccién pura, no es necesario escalonar estos empalmes, En cualquier seccién ta fuerza total de traccién a desarrollarse debe ser por lo menos el doble que Ia requerida por el andlisis y por lo menos mayor que 1400 multiplicado por el érea total del refuerzo, 6 3.5.3 Empalmes a tope Bste tipo de empalme se emplea s6lo para varillas en compresién encerradas con estribos cerra- dos o espirales. Las varillas empalmadas deberdn terminar en superficies planas con un error de alineacién menor que 1.5° respecto a una recta perpendicular al eje de las barras. Para conseguir un correcto alineamiento, se suelen emplear manguitos como el que se muestra en la figura 3.16. Los empaimes a tope se colocarén escalonados o sino, se colocardn barras adicionales, las cuales tendrén una resistencia a la traccién mayor que el 25% del esfuerzo de fluencia (ACI-12.17.4), Inerto eductor Figura 3.16. Dispositivo para empalme a tope. (Ref. 24) 3.6 PAQUETES DE VARILLAS En ocasiones, el proyectista tiene 1a necesidad de distribuir un gran niimero de varillas en elementos de dimensiones reducidas que no permiten cumplir los requerimientos mfnimos de recubrimiento y espaciamiento. En estos casos es conveniente hacer uso de los paquetes de barras. 64 Para que los varillas que conforman los paquetes funcionen como una unidad es necesario que estén limitadas a cuatro como maximo y que estén unidas mediante alambre, No es conveniente usar varillas mayores a la #11 para elaborar paguetes a ser usados en vigas (ACI-7.6.6). Las barras que conforman un paquete no deben ser empalmadas simulténeamente. Los empal- mes deben escalonarse a una distancia de por lo menos 40d,, donde d, es el didmetro de las varillas del paquete Para efectos de calcular espaciamientos entre paquetes, recubrimiento, longitudes de anclaje, etc, se tomard d, igual al diémetro de una varilla hipotética cuya dea es igual al érea total del paquete, Las longitudes de anclaje, tanto a tensién como a compresiGn, serén afectadas por un factor de 1.2 si se trata de un paquete de tres barras y de 1.33 si son cuatro, Esta correccién toma en consideracién el hecho que el perimetro efectivo para desarrollar adherencia es menor en este caso que en el caso de varillas separadas. El recubrimiento de paquetes de barras es igual a su didmetro equivalente pero no se requiere que sea mayor que 5 em. salvo para concreto vaciado contra el terreno donde serd 7.5 em, 3.7 TUBERIAS EMPOTRADAS EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO El tendido de tuberias es inevitable en cualquier estructura ya que éstas constituyen los elemen- tos basicos de los sistemas de instalaciones eléctricas, sanitarias, electromecdnicas, etc. Lo ideal es que ellas no estén empotradas en el concreto, principalmente las sanitarias, para que de este modo el mantenimiento de los sistemas sea répido y sin complicaciones. Sin embargo, ésto no siempre es posible y por ello, el c6digo del ACI propone algunas recomendaciones al respec (© (ACL6.3), Las tuberfas podran empotrarse en el concreto si son de un material que no lo afecte y si se considera, para el discfio, que no reemplazan estructuralmente al concteto desplazado. Los conductos de aluminio serén utilizados s6lo si estén adecuadamente recubiertos para prevenit la reaccién aluminio-concreto o la accién electrolitica entre aluminio y acero, la cual se desa~ rrolla en presencia de iones cloruros Las tuberias empotradas en losas, vigas 0 muros no afectan significativamente la resistencia de Iaestructura. Salvo que el ingeniero estructural apruebe lo contrario, su didmetro exterior debe ser menor que un tercio el espesor de la losa, viga o muro y su espaciamiento, centro a centro, no seré menor que tres veces su didmetro. En losas, se ubicardn entre el refuerzo superior © inferior excepto si pertenecen al sistema de calefaccién. Los conductos dentro de columnas, incluyendo las piezas de empalme, no deberdn desplazar més del 4% del 4rea de la seccién transversal utilizada para el célculo de su resistencia. Se podré considerar que los conductos y tuberfas reemplazan estructuralmente el concreto que desplazan si: 1. No estén expuestos al deterioro o herrumbe. 2, Estén hechas de fierro, fierro galvanizado 0 acero de espesor mayor que Schedule 40. 3. Tienen un diémetro interno nominal menor que Sem. ¥ su espaciamiento, centro a centro es mayor que tres veces su diémetro exterior. Los conductos deberdn instalarse de modo que no se requiera mover el refuerzo de su posicién revista. Su recubrimiento seré mayor que 4 cm. para concreto expuesto al terreno 0 intemperic y mayor que 2 cm. para concreto en el interior de edificaciones. No deberén conducir liquidos, ‘gas o vapor de agua a una presién mayor que 3.5 kg/cm? ni a una temperatura superior a los 32 °C hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia de disefio. 3.8 TOLERANCIAS Las tolerancias en la colocaci6n longitudinal del refuerzo serén: a) Dobleces y términos del refuerzo + 5 cm. b) Término del refuerzo en extremos libres + 2.5 cm, ©) Término del refuerzo en extremos libres de braquetes y consolas + 1.25 om.

You might also like