You are on page 1of 30
DE LA INTEGRACION EDUCATIVA ALA EDUCACION INCLUSIVA De la al indice Introduceién 1, De la Integracién Educativa a la Educacién Inclusiva Un viaje de ida. Desde una opcién a un derecho Una mirada global retrospectiva Una mirada verndcula, el recorrido argentino Escuela Integradora De las NEE a las NE Escuela Inclusiva Segregacién o Inclusion Una escuela de calidad Accesibilidad, Barreras, Ajustes. Aulas Inclusivas Disefio Universal del Aprendizaje, Justicia Curricular, Justicia Cogn Mejores leyes que realidades 2. Escuela Comin - Escuela Especial Frente a una nueva coyuntura Algunos cuestionamientos claves La metifora geografica 3. Tensiones entre lo comin y lo especial Escuela Tradicional - Paradigma Homogeneizador Escuela Especial - Paradigma Segregador Articulaciones y tensiones entre lo comiin y lo especial Escuela Integradora - Paradigma Integrador Escuela Inclusiva - Paradigma inclusivo - Paradigma del Derecho ii A Ak sR ee 3 6 6 6s n n ~ 81 8 ial, la construccién de un oximoron Commin y EsPraciones posibes tras representac ‘Actividad de reflex 1. Campo seméntico-conceptual 2. Linea historica 3. Produccion personal = 4, Accesibilidad Diversificacién curricular 7 Formacién permanente e Para seguir pensando 5. Accesibilidad textual : {Qué es la adecuacién textual? Cuando el texto es la barrera ..... Controversias en torno a las adecuaciones textuales Cémo adecuar un texto ‘Adecuaciones textuales Ejemplos + Accesibilidad al enunciado matemético + Accesibilidad al texto de estudio Otros recursos + Representacién grafica + Enlaces para evocar E + Diccionario personalizado + Tablas + Tablas de Conversion + Lectura anticipada Leer en la escuela inclusiva Tratado de Marrakech 6. Borradores Pasaje hacia un nuevo paradigma * Vicky viaja en colectivo colectivo * Algo de historia * Entonces, gqué pas6 en el colectivo? 8s a7 a 91 91 2 143 147 147 148 151 155 El nifio de la campera roja + Cuento + Algunos puntos para reflexionar + Guia para la reflexién personal + Guia para la reflexién institucional + Guia para la reflexién sobre del sentir docente Cambio de paradigma en cuatro breves relatos personales «La prima de mi mama + La hermana de mi amiga + El hijo de mi vecina + El nieto de mi compafiera de escuela + Paradigma del Derecho La mujer mas baja del mundo + Una entrevista. + Otra entrevista posible + American Horror Story. Freak Show + La mujer mas pequetta del mundo. Un cuento de Clarice Lispector Bibliografia 139 139, 160 160 161 162 Introducci6n El contexto epocal en el que se enmarca esta escritura es post Ley ‘Nacional de Educacién (2006) y sus s6lidos postulados de sostener una educacién inclusiva, post Declaracién de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007) y la consiguiente adhesién de la Repiblica Argentina (2008), lo que define por un lado un escenario situado en el paradigma del derecho y por otro lado un contexto de época que va a remolque de estas ideas, un teritorio social y politico ambivalente al que le cuesta efectivizar y sostener estas conceptualizaciones. Este escrito supone una resignificacién teérica del tema de la inte- gracién ~inclusién educativa que, inevitablemente, establece una resig- nificacién de las practicas a través de la revisién critica del imperio de la escuela tradicional que ain persiste en nuestros dias. Pretende revisar su historia liberal, que fuera enunciada a finales del siglo XIX, que ain hoy se erige como barrera que apunta a dar un basamento ideolégico extranjerizante, centralista, antipopular y homogeneizador. Revisar para deconstruir esa visién hegeménica que perdura hasta nuestros dias y se adueria de prceres, historias, actos, feriados, diseito de actos, programas escolares, cétedras, academias, subsidios, becas que han construido y ain construyen con intencionalidad politica la cultura escolar. Revisar a la luz de nuevas miradas los encapsulamientos acade~ micistas que con teorias acabadas siguen marcando la vigencia de la escuela tradicional, homogeneizadora, para resignificar la escuela desde nuevos paradigmas, nuevas realidades y nuevas pricticas ‘A la par de revisar el escenario actual este libro pretende reivindi- ccar aquellos hechos, movimientos o pensadores que pudieron dar otra mirada, otra opeién. dts Las posibles respuestas no estén en las academias tradicionales sino en los protagonistas, en las voces de los protagonistas, en otros n ectos de quienes habitay jas, en los proy' nla dos, en ous a Imrumpe en la escena escolar el empas fad de los slagares de enunciaci6n, de nuevos marcos epis. iS Seton que ver con los mandatos eurocentrados y mun exteriri deramiento émicos, que POC homage 0 rel gusto de trabajar en la profesién que eleg; Tenge ven, en [os inicios de Ia década del 70, que se conjuga sien ay 25 ais con el oicio de escribir. En libros anterig. se a els diferentes momentos pot lo que Se ha transitado,y cuenta de los: . ve ov eetansia,enel afin de constuir una escuela para todos, mis ain itatva y solidaria. ie bos ee y dialoga con aquellos libros desde nuevos hes de enunciacin e interpretacién que se sitdan desde la pers- pesiva del derecho, con otros andamiajes politics y sociales de los que resulta imposible alejarse. Ninguna propuesta de escuela inclu- siva puede ponerse al margen del sistema internacional de derechos de hummanos, desofr ls resoluciones de la ONU DDHH para sostener poliias de frente @1os Tratados y Convenciones ratificados por el pais y elevados a rango constitucional y/o supra legal o incumplir las. mandas constitucionales. Enel transcurso de mi vida profesional he sido protagonista del advenimiento de nuevas teorfas que cuestionaron los paradigmas de la ensefanza tradicional y conmovieron mis inciertas certezas de novel maesira, Tenia yo 20 aiios cuando me recibi de maestra especializada ‘eneeducacién diferencial, cardtula que con el tiempo devino en maestra ‘n educaciin especial. Si, mi titulo reza educacién diferencia, lo que ‘marca una clara sefal del paradigma segregacionista desde el que se detiearon ls ejs currculaes de esa carrera, lo diferencial en referen- cia ala ‘normalidad, no referenciado al derecho a la diferencia, menos on pee ‘Como muestra de aquel arquetipo puedo ofrecer la iis Uneanienos de _Pedagogia Enmendativa”, que marca sefier® tivo asistencia, “Peer at hegeménica de clara vertiente reeduce- enmender, epee Enmendativa”, como si hubiera algo ae siuscin deepening fallado a repararen un ina Pes a esa fuerte ideolgeiarehaty ‘inne del airing oe ehabilitatoria, instituida desde la i Ctetons del prendiag Fst sr el més apropiado paras “ue en la carrera hubo profesores que incluy’- hoy se pueden pensar como innovadores en 2 "0" Postlados que ai n educacién tradicional y nos acercaron al legado de Maria Montessori, F. Froebel, J. Piaget, a la escuela ginebrina y al constructivismo y, muy de reojo, una cautelosa mirada al psicoandlisis en consonancia con log cambios de paradigmas a advenir en la diltimas décadas, Me recibi de profesora en educacién diferencial antes de hacerlo como terapista ocupacional,y no ha sido casual que esta eronologia ‘marcara mi carrera profesional. Justamente el eje convocante de mi trabajo ha sido, y es, la problemética que surge en tomo a la enseftanza yal aprendizaje. En los muchos afios de recorrido he sido testigo de cambios inimaginables que han evolucionado desde el paradigma reha- fador, segregacionista al integrador para avanzar en los albores del siglo XI hacia el paradigma inclusivo referenciado desde el para- digma del derecho. Un testigo es una persona que presencia de manera directa cierto acontecimiento o brinda testimonio. Testigo también es la persona que declara ante un tribunal, la declaracién de los testigos se conoce como testimonio. El testimonio es un discurso piblico, oral o escrito, que tiene como funcién presentar un hecho desde la vivencia personal del emisor. La idea es dejar un respaldo o constancia de lo acontecido a quienes se han visto envueltos en el suceso o.a quienes, por alguna razén en especial, tienen interés en él. Se habla de testigo presencial cuando la persona vio los aconteci- ientos de forma directa. En este libro me ubico como testigo presen- cial de una época y doy testimonio de ello. La palabra testigo es polisémica. En el émbito del deporte, el testigo ‘¢s una barra que se utiliza en la carrera de relevos. Los corredores de un ‘mismo equipo se pasan el testigo en la zona de cambio que esté habilitada, Para ello en cada posta. El traspaso del testigo es imprescindible para Seguir una carrera ya que es la prueba de que se ha realizado el relevo. He sido protagonista y a la vez testigo de cambios estructurales Que fueron de la escuela tradicional homogeneizadora y graduada a la escuela integradora que da paso a la construecién de una instan- cia superadora, la educacién inclusiva, No ha sido un proceso azaroso sino una construccién con clara intencionalidad politica por lograr la escuela mas amplia y democrética que necesitan los nifios, nifias y Jovenes de este tercer milenio. Este libro es, a su manera, un pasar el testigo a quienes ya estén en. el camino y a quienes llegan de relevo. . el testigo supone un alguien que viene andando y fe, estos escritos intentan dar cuenta del ‘camino recorrido como basamento y sostén de esta nueva construccién. De esto se ocupa puntualmente la primera parte del libro al reco- rrer el camino que va De la integracién a Ia inclusién educativa y al considerarlo un viaje de ida es que muta desde una opci6n a un derecho, Este trabajo analiza la construcci6n de la escuela inclusiva cen las primeras décadas de siglo XXI. Recorta notablemente el esce- nario temporal al situarlo en un acontecer reciente y a la par impone reflexiones que se vinculan con hechos previos, que al parecer de la autora merecen su debida mencién al respetar la cronologia ya que, de alguna manera, permiten interpretar desde esa ptica lo que hoy acontece. Le sigue un andlisis contextualizado acerca de la Escuela Comin y la Escuela Especial, dos protagonistas claves en tanto garantes del derecho a la educacién. Rodando ya el tercer milenio, carecemos del ‘contexto de la modernidad que dio sentido a aquella escuela tradicional homogeneizadora y graduada donde lo “diferente” no tenia lugar y por ello se ubicaba en ia escuela especial. El escenario hoy es otro, adviene cl paradigma de la diversidad, el paradigma del derecho y prima la idea de educar en el marco de los servicios comunes y universales. No ya cen espacios lo menos restrictivos posible como se propuso desde el paradigma integrador sino en espacios inclusivos donde los estudiantes de una comunidad aprenden juntos independientemente de sus condi- ciones personales, sociales y culturales. Tanto desde la modalidad de escuela especial como desde la comiin hoy se piensa en construir una escuela para todos y todas, donde la heterogeneidad, lo diferente, lo distinto sea el denominador comin. Enesta nueva coyuntura se abordan las Tensiones entre lo comin y lo especial. Vemos c6mo se redireccionan las tensiones entre la escuela comin y la especial contextualizando epocalmente cada momento. Para ello nos ayudamos de cuatro esquemas que representan cuatro momentos claves en la historia de la escuela argentina, Cada uno de estos bocetos refleja un punto de llegada, un logro, ‘una meta, una conquista que se concreta como la mejor expresion del sistema educativo de ese momento. Cada punto de Ilegada fue en su contexto un modelo inclusivo, Parad6jicamente, ese punto de llegada se convierte en punto de partida para argumentaciones innovadoras que generan nuevos paradigmas. Y, como rec! un otro que seguird hacia delant 4 ‘Al organizar el material para re ‘campo seméntico, donde se funden y con ee nes de uso cotidiano, se despliegan aa ie Ewes) apis oe csiones de apoyo para legar arevisarformulaciones que hoy resultan oe eae cis cure haciendo eje en la diver- ¢ ‘ le para lograr un disefio universal del aprendizaje. Se destina un espacio de privilegio al tema de la Accesi- bilidad Textual y de ls bareras pedag6eicas donde los propiosenun- ciados, consignas y textos escolares se erigen condicionando el acceso al saber. El texto escrito es un elemento de presencia hegeménica en el aula de todos los niveles y modalidades escolares, por lo que se ofrecen ejemplos concretos de posibles adecuaciones textuales para trabajar sobre las barreras y tomarlos accesibles. ‘Ya cerrando el libro aparecen una serie de Borradores, que no son mas que escritos personales afines ala tematica desplegada. Se ubican en categoria de borradores porque a pesar del tiempo que tienen en sus respectivas carpetas son bocetos de algo que aiin esta en desarrollo y que como autora los considero pasibles de ser modificados pues no han logrado aleanzar la forma definitiva que pretendi darles. Incluso asi he decidido publicarlos para que esa tarea de cierre o con- clusién esté a disposicién de quien lea. Es un guitio a la comunidad lectora, a la generosidad del lector, capital invalorable con el que quien escribe dialoga continuamente y de quien recibe multiples muestras de afecto dificiles de ser retribuidas. Junto a cada uno de estos borradores se renuevan criticas, se redirec- conan esfuerzos y se validan conviceiones que posibilitan el trabajar, a cada quien dentro de sus incumbencias, para garantizar la vigencia de los derechos establecidos. ?osicionar conceptos y aclarar el 1 De la Integracion Educativa a la Educacién Inclusiva Un viaje de ida, Desde una opeién a un derecho! “La escuela inclusiva supone articular dos derechos educativos fundamentales: cl derecho ala diferencia y el derecho a la igualdad. El derecho a la diferencia es el derecho a ser tratado segin Ia especificidad y el derecho a la igualdad, cl derecho de participar en lo colectivo” Paapee Mereicu, La Nacién, 10/11/2013, Este trabajo analiza la construccién de la escuela inclusiva en lo que va del siglo XXI. Recorta notablemente el escenario temporal al situarlo en un acontecer reciente y a la par impone reflexiones que se vvinculan con hechos previos, que merecen su debida mencién al respe- tar la cronologia ya que, de alguna manera, permiten interpretar desde ‘esa éptica lo que hoy acontece. Hace unas décadas el tema de la Integraci6n Educativa solo estaba cen boca de algunos profesionales de la educacién y la psicologia, que se ‘empezaban a cuestionar acerca de los alcances y los limites de la educa~ cin especial y la comin, en un intento de articular ambas ofertas gene- rando, las mas de las veces, resistencias importantes en ambas orillas. El panorama actual, aun con sus debilidades y obstinaciones, dita totalmente de aquel. La idea de una educacién inclusiva ha logrado salir del restringido Ambito profesional al que se circunscribia para ubicarse ‘en espacios que superan ese cot0. jycativa ala fnlusién Educativa, Un cescritura del trabajo “De la Inegracion Ea |. Reeseritura del trabajo “Dela inca ‘Publicado en la revista EI Cisne, viaje de ida, Desde una opeidn a un derec 2016, ” ala escuela comin, ai sos lo mucho que a ‘ HIN Hoy. Ie ss a nueva modalidad inclusiva y en mas de yy USL inansigencias ue condicionan y enorpece es justo convalidar que o todo hay ig PH cho se ha construido a partir de j,. tra oe que mucho se Partir de Jog e ail iadas a lo largo de varias décadas, Plantes F Te scone ducativas tradicionales ya se py a ion de una escuela plural y se atreven ali jetos, temor "as potencalidads, desconci n — fosmovinientosinicales fueron patrimonio del curriu 3 las que se sintieron convocadas al trabajo ¢, -__deaquellas escuclas que _ Ajo cor sidad para salir ala luz con sus experiencias reciéin h sialopasado ya avalados por el marco legislativo, lum Gcuty nla diver. cia Finales dey - Uaamirada global retrospectiva -Conrbuye ala visbildad de estos movimientos una serie de acon. _tesinenos internacionales relevantes, situados en el siglo XX. qu : dany enrantizan laimplementacidn responsable de los proyectos t Integracién Educativa. -enriquecedor sefialar algunos datos histéricos que nos jicar la evolucién que han tenido los conceptos refer i6n Educativa en el transcurso del siglo pasado ya ocer el pasado de este movimiento permite comprender y Proyectar nuevas acciones, superadoras, hacia un tiene derecho a la educacion”. Garantiza¢l Hos arecibir una educacién baisica y gratuita. Derechos del Niflo (ONU). ; Inesco relativa a la Lucha contra Ia Dis- define el dominio dela Edu 8 gobiemos sobre la igualda oe ‘oportunidades para acceder a la edu cciudadanos en la vida social y econémica, 1978. Informe Wamock (Inglaterra, Escocia, Gales) Esta investi- gacién es encargada por el Secretario de Edueacién del Reino ‘Unido en 1974 a una comisin de especialistas que presidié Mary Wamock para evaluar y actualizar a situacin educativa de “nifosy jovenes con deficiencias” a partir de la implementacién de una nueva ley de educacién. El informe establece el prinipio de integraciin en el ambito escolar, introduciendo por primera vez el término Necesidades Educa. tivas Especiales (NEB), concepto pedagégico que marca un punto de partida innovador. Este informe consttuye un hito en el recorrido hacia Ja educacién inclusiva ya que en su momento inspira la ley de educa- cién de 1981 en el Reino Unido, da impulso a la educacin especial y plantea la integracién de los alumnos con NEE alas aulas regulares. 1989 - Declaracién de los Derechos del Nitio: reconoce el dere- cho de todos los nfios a recibir una educacién sin diseriminacién por motivo alguno. Art. 23.3: “En atencién alas necesidades especiales de nti [.. staré destinada a asegurar que el nifo impedido tenga un acceso efee~ ivo a la educacién, la capacitacin, los servicios sanitarios, los servi- cis de rehabilitacién, la preparacién para el empleo y las oportunida- des de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niflo logre la integracién social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espritual, en la maxima medida posible 1990 - Declaracién Mundial “Educacién para Todos y marco de referencia para la accién encaminada a lograr la satisfaccién de las necesidades basicas de aprendizaje”, Jomtien, Tailandia (UNESCO, UNICEF). ‘Art. 3: “universalizarel acceso a la educacién y fomentar la equidad”, En el afto 1990 se lanza, a nivel internacional, e! mo nn para Todos (EPT) en el marco de la Conferencia Mundial de Educacién para Todos. Esta Conferencia permite ubicar tres problemas fundamentales sobre los que se establecen lineamientos de trabajo: * Las oportunidades educativas de sei personas tienen poco o ningin acceso a laeducacién, + La edueacion bisicaconcebida en trminos etrngidos de alfabetizacién y edlculo, més que como una base més amplia de aprendizajes para la vida y Ia ciudadania, cacin yl integraciin de todos los 9 marginales, personas con discapacidad. tnicos y minorias lingiisticas, nifiag ,“™ en riesgo de ser totalmente excluiggg yo lela Informe ANSCAW, sol ee ea de a Universidad de Cambridge. Paes canferencia mundial sobre “Derechos Humanos”, vig programa de Accién Mundial. ma 1993 - Normas uniformes para la igualdad de oportunidades para penonas con Distapacidd: Los Estados deben reconocer el pinipiy fe igaldd de oportunidades de educacién en los nivelesprimarig Sccundaro y superior. Declara que la educacién deberia impartirse en “Sntomos integrados” y en el “marco de las estructuras comunes de ‘educacion” (ONU). 1994 - Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas Espe- ciales, Acceso y Calidad”, Salamanca. Espafia (UNESCO). ‘Art. I: “necesidad y urgencia de impartir ensefianza a todos los nits, jovenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro sma comin de educacidn”. La inclusin se generaliza como principio de politica educativa. Enla Declaracién de Salamanca cobra preponderancia la atencién a colectivos de niios y nfias con Necesidades Educativas Especiales. La declaracion sefala que las prestaciones educativas especiales, pro- blema que afeeta por igual alos paises del norte y a los del sur, no pue- den progresar isladamente sino que deben formar parte de una estrategi¢ elobal dela educacién y, desde luego, de nuevas politicas sociales y €°” ‘micas. Esto requiere una reforma considerable de la escuela ordinaria. De alguna manera, se contempla el enfoque de ver la diferencia, aoa fue seRalada como deficit, como “normal” y dar lugar a SGarlo de sistemas educativos que puedan responder ala divons ela propuesta de transformacién de escuelas ordinarias en intear ara educa todos los nfios yniflas de la comunidad. Se abre ala compartda sobre lo que debe entenderse por educacién amplia y plural basada en la transformaci instituciones ¥ °° ied cae formacién de las instituciones Ades de cada perso ue contemplen las caracteristicas y Pore Esta Declarac sa ingres? #lo que a posterior! _ ser considerada como Ia puerta de Lae 3 considera como educacién inclusivés 4Y° 2» tad por UNESCO a la Secretar ia ‘una mas alla de una transformacién educativa al ser: tn consrecin Mose, ue ati, wn tona de rae canis sf coum an cmon cain esos _ Parrafo 3: “Las escuelas deben acoger a todos los nifos, indepen- dientemente de sus condiciones fisicas, intelectuales, sociales, emo- cionales, lingifsticas u otras. Deben acoger a nis discapacitados y nifios bien dotados, a nifios que viven en la calle y que trabajan,nifios de poblaciones remotas 0 ndmadas, nifios de minorias lingUisticas, étnicas 0 culturales y nifios de otros grupos o zonas desfavorecidos 0 rargdon” 1996 - Afio internacional contra la Exclu de Educacién de América Latina y el Caribe. “Educacién para el Desa~ rrollo y la Paz: “Valorar la Diversidad y aumentar las oportunidades de aprendizaje personalizado y grupal”, Kingston, Jamai = Foro Consultivo Internacional sobre Educacién para Todos de Ammién. Seis afios después de la Conferencia de Jomtien (Tailandia), & mediados del decenio, se Ieva a cabo el Foro Consultivo Internacional sobre Educacién para Todos, en Ammén, La reunién convoca cerca de 250 dirigentes de 73 paises, entre los cuales se encontraban ministros de educacién, representantes de organismos bilaterales y ‘multilaterales y organizaciones no gubernamentales. Su objetivo consistié en evaluar los avances logrados desde la Conferencia de Jomtien. 2000 - Foro Mundial de Educacién para Todos, Dakar, Senegal. En este encuentro se adopta el Marco de Accién de Dakar, que inte- ‘gra los seis marcos regionales de accién del mundo, manifestando un Scompromiso colectivo para actuar” y cumplir los objetivos y fin: dades de Educacién para Todos. De igual manera que en la declara- cién de Jomtien, el Foro presta atencidn a los procesos de exclusion ‘que contindan experimentando los grupos: ‘desaventajados y solicita ‘una accién positiva para superarlos. En especial, identifica las barre- ras que afectan particularmente alas nifias. las ‘mujeres y a las mino- rias étnicas, considerindolas como un sintoma de un problema mayor. EI Foro recomienda que se deben tener en cuenta las necesidades de los pobres y los desaventajados, incluyendo a los nifios y niflas trabajadores, que viven en dreas rurales remolas ¥ nomadas, también a nifios, nifias, jovenes y adult SIDA, hambre y mala salud: ¥ de aprendizaje. fos afectados por confictos, por VIH/ ‘aquellos con necesidades especiales 2 ee ee wn Desarrollando el aprendizaje y "SCO, Oficina Regional de Educacién la inclus. sion g Para Amery inconjunto de materiales diseiados para de avanzar hacia una educacisn ince gonsiruir comunidades escolares colaborativan™® mmueyan en todo el alumnado altos niyeles de logro, proce acion del indice es, en st mismo, una ayuda decisiva re econsecucion deese objetivo. Este material anima os profesionales de la escuela a compartir y const los ns, sobre la base de sus conocimientos previos y ie etal las postbilidades reales que existenon nt mentar el aprendizaje y la participacién de todos = Poyar a iticip nunidade: las”. Desde esta perspectiva la inclusién est laparticipacién y los logros de todos los |énfasis en aquellos que estén en riesgo de ser icatransformar la cultura, la organizacién pail icas, personales o institucionales ® aprendizaje, el pleno acceso y la pat ven las actividades educativas. fe la Edueacién para Todos en ¢l is (UNESCO). educacién de calidad. “un sistema de educacién inclusivo a todos los niveles asi ensefanza a lo largo de la vida, expresa la necesidad ice ‘educaci6n inclusiva a la que define como una adecuacién de los siste~ rmas educativos para brindar una educacién para todos. Ya no son las personas con discapacidad quienes deben adecuarse alas escuelas para poder ser parte de ella, sino que es la escuela quien debe reorganizarse para brindar una ensefianza a todos y todas. La conyencién reconoce el derecho de las personas con discapaci- dad a la educacién sin discriminacin sobre la base de la igualdad de coportunidades. Para la realizacién de dicho derecho se requiere que los Estados partes aseguren un sistema de educacién inclusivo a todos Jos niveles, asi como la ensefianza a lo largo de la vida, desarrollando plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la auto- i tir asi el maximo desarrollo de la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, haciendo posible su participacién de manera efectiva en una sociedad inclusiva. Con el fin de hacer efectivo este derecho, el articulo 24 de la Conven- ccién establece que los Estados partes deben asegurar que los nifios y nifias y, en general, las personas con discapacidad, no sean excluidas del sistema general de educacién por motivo de su discapacidad; que puedan acceder a una educacién primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita en igualdad de condiciones que las demés; que se realicen los ajustes razonables pertinentes, y se les preste el apoyo necesario y efectivo, fomenténdose su maximo desarrollo académico y social. Por otro lado, y con independencia de la inclusién de las per- ‘sonas con discapacidad en el sistema educativo general, la Conven- ccién demanda que se les brinde Ia posibilidad de aprender habitidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participacién plena y en igualdad de condiciones en Ia educacién, como miembros de la comunidad. Dichas medidas consisten en facilitar el aprendizaje del braille, la escritura alternativa y otros modos, medios y formatos de comunicacién aumentativos 0 alternativos, que permitan aleanzar su maximo desarrollo académico y social. Asimismo, a disposicién destaca la necesidad por parte de los Estados de emplear a maestros que estén cualificados en lengua de seis o braille y de format @ profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educati- ‘vos. Dicha formacién debera jincluir la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios ¥ formatos de comunicacién uimentativos yaltenativos apropiados, y de téonicas y materiales 23 i las personas con discapacidad. Finalmente, Meee ee) culo 2 incso 5, garantzae acceso ala Edu- Ja Convencién, en su articul 0 : cacién Superior, la formacion profesional, la educacién para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminacién y en igualdad i mn las demés. ats ce Sooke elas inclusiva: el amino hacia el futuro”, Ginebra. COrganizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura. 48" reunién de la Conferencia Internacional de Educacién (CIE) UNESCO. 4 ae Las relaciones entre las metas de Educacién para Todos (EPT) y los ‘enfoques en tomo a la educacién inclusiva se plantean como un eje cen- tral para el logro de sociedades mas inclusivas. Reafirma los principios de la educacién inclusiva, el derecho de cada aprendiente a recibir una ‘educacién equitativa y de calidad. 2009 - Informe de seguil ito de la Educacién Para Todos en el Mundo. Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza, UNESCO, Paris. 2015 - UNESCO, Informe de Seg nto de la Educacién en el Mundo. Se presenta una evaluacién completa de los progresos reali- zados desde 2000 hasta la fecha fijada para el logro de los objetivos establecidos en el marco de Dakar. Enel informe se evaliia si el mundo ha logrado dichos objetivos y si las partes interesadas han cumplido sus compromisos. Se explican los factores que posiblemente han influido en el ritmo de progreso. Se determinan ensefianzas claves para configurar la agenda mundial de la educacién posterior a 2015. ‘Una educacién inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos ¥y todas a recibir una educacién que promueva el aprendizaje durante ‘toda la vida, Un sistema educativo es de calidad cuando presta aten- cidn a los grupos marginados y vulnerables y procura desarrollar stu potencial. La agenda de educacién al 2030 (UNESCO) pone especial foco cen la eliminacién de las disparidades de género y en el acceso iguali- tario a todos los niveles de ensefianza. Este nuevo marco considera la construccién y adecuacién de las instalaciones educativas tomando en om {as personas en situacién de discapacidad y las diferencias de género, 4 Una mirada vernacula, el recorrido argentino En nuestro pais, el fecundo trabajo de aos llevado adelante por dliversos grupos de padres, profesionales y organizaviones de la cot un, nidad vinculadas con la temética de la Int, ; -gracion Educativa propicia proyectos integrativos que se visibilizan a mediados de la déeads del 80 del siglo pasado. n el decenio siguiente tres hechos nodales contri= buyen a su consolidacién y dan marco legal: la Ley Federal de Educa- ci6n, la creacién del NADL la Ley de Discapacidad, que dan el paso necesario para poner el tema en la agenda politica, ‘Superando el traspié del caético ingreso de nuestro pais al tercer milenio y con la nueva Ley de Educacién Nacional como marco y sos- tén juridico, se concretan importantes politicas vinculadas al paradigma del derecho y la diversidad. ‘Acontinuacién se reseiian los hitos mas relevantes de este recorrido: 1993 - Ley Federal de Educacién: coloca en la categoria de cues- tin de Estado a la Integracién Educativa y las Nevesidades Educativas Especiales que son tratadas y consideradas especificamente en sucesi- vos decretos y resoluciones ministeriales, y offece un marco juridico que permite lograr acuerdos y avanzar al respecto en las postrimerfas del siglo XX. Esta ley propone un disefio curricular comiin para todos Jos alumnos del sistema, abierto, de base flexible y contextualizable segim sea necesario, La Educacién Especial se concibe como un conjunto de propuestas educativas y recursos de apoyo educativo, especializados y comple~ ‘mentarios, orientados a la mejora de las condiciones de ensefianza y aprendizaje para quienes presenten discapacidades 1995 - Creacién del Instituto Nacional contra la Diseriminacién, la Xenofobia y el Racismo, INADI, que ubica a los nifios, nifias y ado- lescentes y la educacién dentro de los grupos y dmbitos vulnerados. Sus acciones se dirigen a todas aquellas personas cuyos derechos se ‘vean afectados al ser discriminados por su origen étnico, nacionalidad, opiniones politicas 0 creencias religiosas, su género 0 identidad sexual, tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o su aspecto fisico. Garantiza para esas personas los mismos derechos de los que goza el conjunto de la sociedad y reclama un trato equitativo. Este organismo no escatima su mirada y su intervencién cuando se ve comprometido el derecho a la educacién de algtin nifio, nifia o adolescente, 28 pain 2490), es6blere Sistema Ug Ly eer para Personas con Discapacidad que asegur, i Bearers a enor parte del Estado a personas con discapa. ms ry la nivesalidd de leatencion mediante politicgs cia are ef tucionales y conémicos afectados la temdtica, aes de Disapaidad prover recursos NeCeSATIOS Para el cob sea de es persons con dscapaidad. Su promulaaeién mare un yan despusen a atncin responsable dela seguridad social a aparece liga de la coberturaoblgstoria con fnanciamiento pre que esableve un rinsito definitive desde una cobertura discre. ional a una cobertura obligatory ampli. rs benefisio de esta ley son categ6ricos€ indiscutibles en relacién ala nermidad existente hasta el momento de su promulgacién La ley ineluye prestacionesajenas a las competencias del sector salud que se ubican en el mbito educativo y laboral, lo que consttuye tn gran avance eimpone una indispensable articulacién entre los dife- reniessectores que ain est en ciernes. 1997- Ley de Discat 1998 - Acuerdo Marco para la Educacién Especial: normatiza la Integracién Educativa y considera clave el ubicar las Necesidades Educativas Especiales (NEE) para arbitrar medidas educativas que contemplen metodologias y recursos acordes. Define como NEE a las necesidades experimentadas por aquellas personas que requieren ayu- das o recursos que no estén habitualmente disponibles en su contexto ceducativo para posibilitarles el proceso de aprendizaje establecido en el disefo curricular, 2005 - Ley Nacional 26.061 de Proteccién Integral de los Derechos dde Nios, Nias y Adolescentes: protege de manera integral los dere- oe 'as nifias,nilosy adolescentes que se encuentren en el territorio, la Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo ¥ Permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento juridico nacio- nal y en los tratados internacionales, pir cee satin Tésioo Profesional N° 26.058: tiene por objet? Stperioe na une Teno Profesional en el nivel medioy ; oe Sistema Educativo Nacional y la Form® tando los crterios federal, Ina a ion Su conju, FesPe iedccin frm yn ae eis regionals y aniculando eel marca dea ede a formacin general y la profesoné Continua y permanente. 26 2006 - Ley de Educacién Nacional N° 26.206; ubica la educacién y el conocimiento como un bien piblico y un derecho personal y social que debe ser garantizado por el Estado, Propone la Educacién Inclusiva comprendida como la capacidad del Sistema Educativo de atender a todos, nifios y niftas, sin exclusiones de ningtin tipo Para ello es nece- sario abordar la amplia gama de diferencias que presentan los estudian- tes y asegurar la participacién y el aprendizaje de cada uno de ellos en el marco de los servicios comunes y universales. En definitiva, la edu- caci6n inclusiva apunta a que todos los estudiantes de una determinada ‘comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales. Esta ley nacional deroga y reemplaza ala Ley Federal, enfatiza el derecho a la educacién de todos los aprendices y propone brindar a las personas con discay des, temporales o permanentes, una propuesta pedagdgica que les permita el maximo desarrollo de sus posibilidades, la integracion y el pleno ejercicio de sus derechos. Encomienda esa labor a la Educacién Especial, teniendo en cuenta que esta modalidad atraviesa en forma transversal al sistema educativo. La nueva ley no cuestiona el paradigma general de la Integracion Educativa, pero si descarta el adjetivo “especiales” para las necesidades educativas. ~ Ley de Educacién Sexual Integral N° 26.150; Programa ‘Nacio- nal de Educacién Sexual. Establece que todos los educandos tienen derecho a recibir Educacién Sexual Integral en los estab ‘educativos piblicos, de gestion estatal y privada. 2008 - Ley 26.378: Ratificacin por parte de la Repiblica Argentina de la Convencién Intemacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2007. La ratificacién genera un terreno propicio, y luna oportunidad inmejorable hasta hoy, para fortalecer los derechos de las personas con diseapacidad y contemplar la accesibilidad total en el marco de la inclusién educativa. En nuestro pais la proteccién integral de las personas con dis~ capacidad es politica de Estado que se consolida en el 2008 con la Ratificacién por parte de la Repablica Argentina de la Convencién Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este marco juridico opera de manera positiva propiciando entre otras, ‘cuestiones el acercamiento de las instituciones educativas a los pro ‘yectos integrativos y dar el paso hacia la conereci6n de Ia escuela inclusiva. 20 4/11 del Consejo Federal de Educacion (MEN, He la modalidad especial en vistas a profun- diferentes niveles y otras he ae . rar una cultura inclusiva en todas Sis Beat gala enseianza en el cent de las osc! derecho de todos los nifios, nfias y jOvenes a: acceder a los ‘onocimientos necesarios para la participaciOn plena en: las propues- fax que la escuela offece(contenidos, procesos de transmisién, formas de organizacién, condiciones pedagégicas y materiales en que tiene jugar); mejores condiciones para el eotidiano escolar tanto para alum. nos/as como para dacentes; Ia reorganizacion de la eduacién especial {que permita el acompaftamiento de las trayectorias escolares de los/as, alumnos/as con discapacidad en los niveles del Sistema Educativo y promueva que las escuelas especiales se constituyan progresivamente cen un espacio destinado especificamente a aquellos/as niftos/as que, por Jacomplejidad o especificidad de su problematica, pudieran requerirlas. 2014 -Nitios, niias y adolescentes: Salud Mental y Enfoque de dere- ‘cho, Comisién Nacional Interministerial en Politicas de Salud Mental +yAdicciones (Anexo I, Acta CoNISMA 12/14). La Secretaria de Desa- rrollo Social difunde el documento “Nifias, niios y adolescentes: Salud Mental y Enfoque de Derechos”, elaborado por la Comision Nacional Interministerial en Politicas de Salud Mental y Adieciones (CONISMA) de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nacién. El mismo esté iri gido a agentes del sistema de salud, organizaciones comunitarias, equi- pos de orientacién, gabinetes psicopedagégicos, docentes y ala comu- nidad educativa en general, En él se establecen pautas para evitar el uso inapropiado de diagnésticos, medicamentos y otros tratamientos como resolucién de probleméticas que se manifiestan en el Ambito escolar. Se busca contribuir a la difusién de informacién relevante para insti- tuciones y organizaciones comunitarias que trabajan con nifias, nifios y adolescents, De esta manera, favorecelaconstrucién de un mateo Ge asin que perma seguir trabajando en el respetoyrestitucion de ae poration ni yadolescentes como sujetos en desarrollo y HO pa hr te ee orp arr bana clinics eseolares y que necesitan ser debidamente const- en las intervenciones clinicas y educativas. Como andamiaje Para esta observacion, que debe poner el ojo critico en los adultos, SUS 28 2011- Resolucion 14 2011) plantea la politica dizar la articulacién con los discursos y las instituciones, se proponen las “Paut uso inapropiado de diagnésticos, medicamentos u ia aa a partir de problematicas del ambito escolar”. Este documento oficial resulta pertinente en tanto propone un cruce interesante entre el marco normativo y las acciones pliblicasy la perspectiva clinico/pedagogico, entre el sujeto y las legalidades de las instituciones educativas. Marca Jineamientos de articulacién entre una perspectiva clinica en tomno al mmalestar en las infancias y as adolescencias y ls insituciones que los cobijan introduciendo el enfoque de derecho como el eje organizador. Aborda y advierte sobre el “Uso inapropiado de Diagnésticos”, estig- matizantes y simplificados a través de nomenelaturas 0 clasificacio- nes simplistas y homogeneizantes, “Medicacién y Tratamientos” para suplir apoyos de otros tipos y apuesta a la construecién de abordajes pedagégico-escolares inclusivos. “2016 - Afio del Bicentenario de la Declaracién de la Independen- cia Nacional”. | Anexo I Resolucién CFE N° 311/16 “PROMOCION, ACREDITACION, CERTIFICACION Y TITULACION DE ESTU- DIANTES CON DISCAPACIDAD”. En la introduccién de este documento se referencian las normas -vigentes en nuestro pais y se enuncian puntualmente las siguientes reso- luciones troneales del Consejo Federal de Educacién previas a esta nueva resolucié -Resolucién CFE 59/08: “Sistema Federal de titulos y certificados analiticos con resguardo documental”. -Resolucién CFE N° 200/13: “Plan Estratégico para el otorgamiento de la Validez Nacional 2014-2016". -Resolucién CFE N° 188/12: “Plan Nacional de Edueacién Obliga- toria y Formacién Docente”. -Resolucién CFE N° 174/12: *Pautas federales para el mejoramiento de la ensefianza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel , primario y modalidades, y su regulaciOn”; propone que la tra- ‘yectoria de alumnos y alumnas con discapacidad sea abierta y flexible ‘entre la escuela de educacién especial y la de los niveles comunes, privilegiando siempre que sea posible la asistencia a la escuela comin. “-Resolucién CFE N° 155/11 “Educacién Especial”: dispone que se considere esencialmente la evaluaci6n pedagégica y el andlisis de las barreras al aprendizaje ya la participacion para la admisi6n, cont dad y egreso de los/as alumnos/as con discapacidad en las escuelas de edueacion comiin y especial. Procura ajustar la normativa local ala 29 ng de las Personas con Disca- Jecido en la Ley de Educacion Nacional; es ees fa modalidad del Sistema Edu T derecho a la educacion de las personas discapaci permanentes, en todos los niveles y

You might also like