You are on page 1of 18
9 99IIIIIITTS TITS TSS EUROPE REPEELECEL ES CAPITULO 1 LAS FUENTES DEL DERECHO _ 1 Lateoria de fuentes del Derecho Fuente. Manantial de agua que brota de la tierra, En el émbito usidico se ha utiizado este término en sentido metaférico, pare co 4alar el principio o fundamento de las normas jusidicas; e¢ Sects ¢] origen del Derecho, La metéfora «hidrdulica» es una de lus coe, Hones jurdicas de mayor compleidad interpretative, no since ro. ijuen: “tor avenon de sible dar una respuesia simple a esta cuestion, y ello por aktwnes Te fale da razones. En primer lugar, por su mismo cardcter metafbrico que st, emoresa come fuente Pone aludis ai mismo tempo tanto al origen como a su fundamouto : Chatos 1999. pp 18-46. | més adn, en el dmbito juridico hay una pluralided de simeohontoc Gel término fuente, que se refiere tanto ala idea de principio u ott ices por los que fluye o al poder que la impulsa Hay, por tanto, una elevadisime carga de ambigtiedad en ess mein, fora, lo-que la convierte en especialmente inadecuada para la fina. lidad perseguida; asi, cuando se sefiala que le ley o la costumes son fuente del Derecho, frecuentemente se olvida que no solo son fuente, sino el Derecho mismo * ole De otro lado, tal como sefialaba Alf Ross? bajo la nocién de fuentes del Derecho se han introducido tres ordenes diferentes de problemas. Ante todo un problema jurfdico: reconocer qué es de. techo o endles son los criterios que permiten reconocer determina. dos actos como Derecho, lo eual no es sino una cuestion de seput Gad jurfdica. De otro lado, una cuestin estrictamente ética: endl oo j dplsz-Bicazo, Ls eL.a doctrna de ls fuentes del Desecho», Anuario de De echo Civil, 1586, pgina 935, sta fale Sealide Fanssce, Es «Ponti del Disittos, Enciclopedia del Dict, inti, 1968, pagina . 7 GiThcorie der Rechtsquelien, Bin Beitrag zur Theotie des positiven Rechis aaindlse dopmenistischer Unteruchungens, Frant Dewtecke, Leiseg Vicna, 122%, péginas 231 y 292; citado por Panzz Limo, A Bt abl doce, 16 (CAP. I-LAS FUENTES DEL DERECHO el principio o raz6n de ser del cardcter vinculante del ordenamien- to jurfdico; es decir, cudl es el fundamento de su obligatoriedad moral. Por tiltimo, un problema sociolégica consistente en justfi- car la causa o factores sociales que originan los actos creadores de Derecho. No es extrafio, por tanto, que cuando se utiliza la expresién duentes del Derecho» se pueda hacer referencia a cuestiones tan diferentes como fuente de conocimiento del Derecho positive; fuente como fundamento del ordenamiento juridico, fuente como aguelias fuerzas sociales o poderes que determinan los distintos ti- 0s de normas ,0 fuente de producci6n$ También se puede hacer referencia bajo dicha tetminologfa al procedimiento vAlido de cre- acién de la norma *e incluso del érgano concreto del que emana * Todo ello entra dentro de Ia polisemia propia de la institucién «fuente del Derechon. Simplemente por su trascendencia, y a titulo de ejemplo, puede mencionarse una de las més tradicionales distinciones que se plan- tean en este ambito: aquélla que se produce entre las fuentes del Derecho en sentido material y en sentido formal. Siguiendo a Pé. =z Lufo, entendemos que desde una perspectiva material ha de entenderse por fuente del Derecho «un producto de la actividad de determinados factores sociales. Fuente del Derecho en sentido téc- nico —ha escrito Federico de Castro— es “la fuerza social con fa- cultad normativa y creadoras; desde nuestro particular punto de vista, un andlisis de fuentes del Derecho en este sentido, no lleva sino a la sociologfa del Derecho ', que aunque puede ser interesan- te, no nos parece adecuado para un estudio de cardcter estricta- mente juridico. De otro lado, fuente formal «alude a los distintos moos de exteriorizacién del Derecho. Las fuentes del Derecho en sentido formal, son los criterios que permiten conocer algo como « Signilcados recogidos por Dz Castao y Bravo, F. Derecho Civil de Espa- fa, Civitas, Madrid, 1984, péginas 327 y 328, 0 por Causarutit, V. «Fuente del Derechos, Enciclopedia del Derecho, Giutiré, 1968, pagina 927. S Gonbiico CaNAs, A..en VV.AA., Comentarias al Cédigo Civil y Compile: ciones Forales, Edersa, Madrid, 952, pégina #7 ‘pérez Luno, A-E.,op. elt, pagina 57. 1» De Orie, I: Derecho Conettucional, Sistema de fuentes, Ariel, Barcelona, 1991, pigioa 7. ' DigzPicazo, L: «La doctsins de las fuentes del Derecho», Anuaria de De echo Civ, 1984, pigina 940. PWUBUIVIIIIIVICCVVVUIJVvV@ OV VVVVVVVVVYVVVYVYYVETTZVCT SS 2 FUENTES DEL DERECHO Y NORMA 7URIDICA ” Derecho» *, idea bastante cercana a lo que, desde mi punto de vis ta, debe considerarse como fuente del Derecho. Es por ello neéesario aclarar antes de pasar al estudio de los acuerdas como fuente del Derecho, a qué Ambito conereto nos es- tamos refiriendo cuando decimos qué son o no fuente del Derecho, 0 dicho de otra forma, qué vamos @ entender como fuente del De- recho, Parecerfa un ventajismo inapropiado elaborar un trabajo s0- bre fuentes jugando con la posibilidad de alterar cuando sea conve niente a nuestros fines el concepto de fuente que hemos venido utilizando, o usar en cada momento el significado més adecuado a nuestro interés , Desde nuestro punto de vista, y partiendo (debo contesarlo) de tun cierto escepticismo hacia la «metéfora hidrdulica» #, tanto que ‘nos parece mas cdmodo hablar de sistema normativo en vez de fuentes del Derecho, estimamos como més adecuado concebir el concepto de fuente del Derecho como acto normative: es decir, como aquello que origina o contiene una norma jurfdica ", 2, Fuentes del Derecho y norma jussica Desde Ia anterior perspectiva es absolutamente necesario co- Fa Bn sete ong dhs ae in ‘na, 1991, pagina 74. e ABS Bac fiola, ALvAREZ Conpe, E.: Curso dz Derecho Constitucional, Tecnos, Mac 1996, pagina 137. JJ.) ye 16 (CAP ILS FUENTES Det DeREcHO fp Puincipio o razén de ser del cardcter vinculante del ordenamnien- So durieoi es decir, cudl es el fundamento de su obligateriecnd cae cree titi, un problema sociolégico consistente en feats SHES gause o factores sociales que originan los actos reson a Derecho, ees citraflo, por tanto, que cuando se utiliza la expresion gigentes del Derecho» se pueda hacer referencia a cuestcnee ne fangites somo fuente de conocimienta del Derecho positivn bos de normas so fuente de produccidn *, Tambien se puede hoc eferencia bajo dicha terminologia al procedimiento vdlide de set eign de Ja norma *e incluso del Srgano concrete del gue enanns Todo ello entra dentro de la polisemia propia de le iasuniin «fuente del Derecho». ‘Smoplemente por su trascendencia, ya titulo de ejemplo, puede rego gqnacte tina de las mas tradicionales distinciones que ¢e plane av sH este Ambito: aquélla que se produce entre las fuentes tel Derecho en sentido material y en sentido formal Siguiende's Pe Rez Lum, entendemos que desde una perspectiva material ha de nico —ha escrito Federico de Castro— es “la fuerza social con an Gultad normativa y ereadora’»; desde nuestro particular punto oe Ysta, un andlisis de fuentes del Derecho en este sentido: no hens fino # la soclologfa del Derecho *, que aunque puede ser interes “Cadan i eeoges por De Castno v Buavo, R: Derecho Ct de Epa. Byes Madea, 198, paginas 327 y 328 o por Caisaront Ve weitae eel Derecho», Enciclopedia del Derecho, Gluttes, 966 pdsise oe res Rate CASAS, A 0m VV-AR., Comentrian a Cio Civil y Compila slones Forals, Bdessa, Madd, 1992, pagina f { Pinsz Lino, AB, op. elt, pagtha oh pagan DTeh? Conitucional. Sistema de fuentes, Ariel, Barcelona, 1991, pigiaa fo Ca icazo. Ls: aka doctrina de las fuentes del Derecho», Anuario dé De. reckio Cv, 1984, pagina 940 2% FUENTES DEL DERECHO Y HORMa ruRioICA ” ehigsho> *s idea bastante cescana alo que, desde mi punto de vis- ate Ruest0 punto de vista, y paiticado (debo contesar To) de os parece eeptcismo hacia la erietdfora hicksulices won que fuentes del ereeomodo hablar de sistema normative’ eoreoy de Guentes del Derecho, estimamos come mis alent ‘concebir el como aguclio neat’ 821 Derecho como acto normative decir, “mo aquello que origina 0 contiene una norma juriliog 2 Fuentes del Derecho y norma jusfdica Desde Is anterior perspectiva es absolutamente necesario con Desai eh ly Blfnus 2072. Ba snes sentido Panen com coping sie inf el ante malar cog fmt Panes gore Bsas PS it ovaries y ete gaa ease erat estate Sas uh nena ens ea ne enter del Derecho, Tecnos, Mac 1995; pagina 1: ¥ r mia Rurz VADILLO, B,, que son fuevier soon 1S. 1 Cea he es 28,1951, pagina ina a Se BOBO. Tora de ordionentogutco tafe ay, Boe ies Coes Penis Bp ig gt le, Ta 150, Beles to Constnclonl,Teosee Sha 18 (CAR ILAS FUENTES DEL DERECHO nectar el concepto de fuente del Derecho como acto normative fon el de norma juridica, pues se establece una correlacién entre la idea de fuente del Derecho y la de norma juridica (como Derecho objetivo) ®. El concepto de fuente del Derecho requiere, por tanto, del andlisis del concepto de norma juridica. Podemos deuir al res, Peclo, que normas jurfdicas son aquellas reglas generales diigidas a uma colectividad que esta dotadas de coactividad ™ Siguicuto a De Castro ¥, las normas jurfdicas se caractetizan por generar un deber juridico de obediencia, que en caso de ser desatendido sun pond Ia sancién o reaccién juridica por su incuraplimiento, y que Gistruta de eficacia constitutiva; es decir, que regula las situacones de Ia vida social, estableciendo privilegios, sometiendo 0 prote, iendo a los intervinientes en las relaciones jusiicas, Si centramos el andlisis en Ja noreia jurfdica debemos analizar eufles son los crterios sustanciales de determinacién de la norma jnsidica. Ante todo, entendemos que la verdadera esencia de la ja. ‘idicidad reside en’su carécter de ser un comportamiento que un Sujeto impone # otro, de manera que este titimo debe respelar, Le ‘orma juridiea es una presciipcion jurdiea, una regla de comport, tmiento © conducta que tiene eardcter vinculante (Mopuano} "A Partir de aqu{ la doctrina, a la que nos adherimes, ha considerade ‘que bay dos elementos esenciales a la hora de configurar la novos jridica: In generalidad y la abstraccién, Desde este punto de vista {as nocmas juridicas se caracterizan por predicarse de elles la gens, talidad y la abstraccién. La generalidad es el elemento subjetivo Gel concepto de norma juridica, y logicamente hace referencia ol ‘intero de los sujetos alos cuales la norma se dirige o para los que es eficaz ¥ serd general aquella norma dedicada a personas gener: 2 Asito ha manitestedo Cuusarunut, Vi; ea idea e fuente, corectameste gplcatia, no puede ser tepaada del ides de norma {ee Detche acts Enlse una y otra subiste una eovtelaignligea necvars pues gan eee Js fuss, hacen ineludblements In iea de Derschao id seronnde Dale, aut como gulenbable del Derecho (en statico chetive) oeheeannty Bormativo, habla asbiéy al menos tsualmats, de sus fuente Op ein ae oath ® Monova MauoAn, A: Derecho del Trabajo, Tecnos, Madi, 997, pe pont Op. cit pésoae 52 ys Meso Nor ac, Teo generale, Betloped de Deo, inte ln, 1966, pagina 38, Op cit pagina 2 FURNTES DEL DERECHO Y NORMA TURIDICA 19 camente determinadas; es decir las que tienen por destinatario una {otalidad de individuos *. La generalidad (notma que se aplica » un conjunto de personas genéricamente det baladores de un determinado sector, o los de una empresa) es Io goucsto alo individual o singular; es decis, no sera normmas auc, lies preceptos referidos a sujetos individualmente identiticeios (dentro de una empresa a personas con nombre y apellides; na ve, {i individual, por contra, aplicar uha norma a una categoria de tea, bajadores dentro de una empresa, pues los integrantes de la lena pueden cambias), El segundo elemento ex ede leat eon nomas jurfdicas aquelias que regulan de manera genésica vos cont ducta o accién; es decir, es ust elemento que se osienta hacia el oh Jeto de la norma, al supuesto de hecho, que sélo puede consistis ea ua prescripcién referida a todos los comportainientos que pueden guitar en un esquema abstracto que la propia norma grefiguss Al cardcter abstracto (vgr: establecer un determinado salaries log fuRgsiadores de Js empresa) se opone lo conereto; es decir la segue Bci6it de una conducta determinada, identificada y unica (ygr cm. (regar una cantidad de dinero a una concreta persona). Ein fini, ta, las normas de carécter general y abstiacto se oponen Ina Broposiciones prescriptivas referentes a sujetos individuslmense getetminads y a un supuesto de hecho: concreto, Los elemenee fe generalidad y abstraccién se sintetizan, tal como ha sebslone Zziorn en Ia repetibilided de las normas, de manera que nose ‘agotan en un solo acto ®. El principal problema que tiene Ja identificacién de notmas en base a sos dos elementos es la importante polémica que han gene, ado entre la doctrina, que ha legado a estimar que dichos eleany Haine S08 exclusives ni excluyentes a la hora de definr la norma js Tidica, Ast el elemento de generalidad tambien puede predice 5 pgnntta i eNonmna glusdicn, Novirsime DigetoHaleno, UTET, Tux, 1965, pagina 334, aiMAzzr07T, M. «Norma giusidica», Enciclopedia Giurtdica Tr Roma, 1999, pgina 9, 2 Op, sit pézins 8. Tamia MoDuaNo, op ci, péginn 346 % Mopucho, op cts pagina 348, * En este sentido Dr Otro, L, que detecta como hay eyes, que son fueate e2e 20 CAPL~LAS FUENTES DEL DERECHO derar norma juridica @ aquélles Que tienen un supuesto de hecho ff gatdeter exclusivo; es deci, afucii Que se refieren a un solo. So de suleto y de acto, tales care Ios ghe establecen la facultad del Jefe del Estado de disolver lan Cémaras y convocar elecciones canine ats, También se opta en ocasieme: Por configurar los con se pioe Se generalidad y abstraccion de nog suanera tremendamen. soamblia, lo que supone una importante extensién del concepto de st llimo, también debe senalarse como hay autores, bésiea- pores ceitspiracion Kelseniana, que rechoro gy Gistincién entre faa, ati neta Y abstractas y prtscripcionge singulares y concre. e. estimando que también eetes dino regles son normas y for. monde ate ge oFdenamiento juridco, pace consideran que el ele. tstablocer gltl de 1s norma consisteven que ace sea capaz de trate nett SU Un determinada comportan eg sea debido, ya se fate de un supuesto de hecho general ¢ individual *, No es ‘extra. dg Satontea® posiciones doctrnales que nage 2 Ja combinacion SE estos cuatro elementos (generalsaed abstraccién, singularidad y nomes 1) ctenden Ia existencia de haste eer tipos bésicos de 3° ia snl eenetiles y abstracts, 2" las ponceages Y concretas, pei das individuales y abstractas y 4 fe individuales y concretas’ Toman (etd9 todos ests tipos al mismo gent ‘momma *, Come tide reopenpote este este panto de vist estar ante una cues. tion respecto de ta que puede doctor que es undnime ni mucho en llega a aficrmar que fito,coma "precepts juler forma de presesiy sion jurtdies, puede istoriea y de peicologie pagine SBN" PTO Conviene sceptar el nose Bae Preocuparse masn. Op Gi igine 53d ste SDntFatosgeneran derechos y Obligaciones entre las partes, Cha gue tO speciaimente cade Saree 1091 del Cécigo ne Tue establece que las obligaciones que nacen del contrato w 8 & ciales “. En realidad, el contrato es la fuente u origen de cada una de las relaciones juridico laborales ” (lo cual no debe confundirse con fuente del Derecho) A pesar de la ribrica del art{culo 3.1 ET, al incluir dicha norma en el listado a auténticas fuentes del Derecho (ley, reglamento, convenio colectivo y usos y costumbres) es evidente que gu émmbito ‘Yaa ser mucho mds amplio que el de la simple fijacién de derechos y obligaciones, Si se toma el articulo 3.1 como el listado de fuentes de Derecho del Trabajo, presenta un iltimo inconveniente, pues se olvida de al. gunas que no menciona. En primer lugar, la propia Constitucion de 1978, fuente de fuentes y fuente en s{ misma del Derecho del Traba, jo (aspectos orgénico y dingmico); tampoco se menciona a Ia fuente derivada de los poderes nozmativos de cardcter internacional © plurinacional. Al respecto de estos supuestos el listado de fuentes el erticulo 3 debe ser completacio eon lo dispuesto por la Const, ci6n espafiola, La conclusién a la que legamos es que el articulo 34 xo agota todas las posibles fuentes del Derecho del Trabajo, pur dFendo encontrarse alguna fuera del istado de dicho precepta Pese a que son evidentes los defectos técnicos de esta norma, tiene sin embargo la virtualidad de poner de manifiesto cudles son Jos paderes normativas que actian en el ambito del Derecho del ‘Trabajo, con lo cual se simplifica el anélisis del sistema normative laboral. De entrada debe afirmarse la existoncie de una pluralidad de poderes normativos. En primer Ingar, el estatal, que se manifies- ta a través de los dos principales actos normativos o fuentes: la ley yeelzeglamento, De otro lado la autonomia colectiva, que da lager 8l convenio colectiva, Por vitimo, el poder normative de la colectt, Vidad laboral «inorgdnica 0 informal» ®, que origina la costumbr Jaboral. Podemos hablar asf de que el Anibito juridico laboral cuen. {a con un sistema normativo propio, que participa, desde luego, de Jas fuentes generales del ordenamiento juridico (le ley, el regla 3 Ds Piso, F. C: Fuentes del Derecho Civil Expatel, Publicaciones de ta Residencia de Estudiantes, Madeie, 1922, pégina 16), Montova Minoan, A. en W.AA, Comentarios al Exatuto de le Trabae adores, Aranzadi, Pamplona, 1995, pagina 35. come afinia ALONSO 'OteA, ala Constitucién bisicamente es Derechos; Las fuentes del Derecho, en especial del Derecho del Trabajo waits le Conve, idn, Civitas, Madrid, 1980, pagina 16, * En términos de Mowrova Matcan, A., op. cit, pégina 79 3 CAS FUENTES DEL DERECHODEL TRAMAIO 28 32. Auronomta conserva, smooctacren COLECTIVA Y PRODUCTOS INSTRUMENTS DERIVADOS DELA NEGOCIACION cote En este esquema es evidente ef el predomiaio de la norma estate SM S2RG cout en rato de atan ae gee afore exatal, Ge embargo, hay un reconocimiento por arte de une norma legal de que un acto extraestatal pueda genre Hlommas juridicas, con anregilacign legal es coasecuencia directa del axticulo Eade etre 2 Constacgn Ia que tone te rans bet omens ce Cl sea el Sterna norsativa, Be ane eee comme fee, adlemis de ser en af fuente del Deeg es configura fcion en nu spgiehtes En este sentido el artoule 37 dc eee ho ae ncaa 1° extablece que la Ley garantie ro convener enim colectva, as como I fda once ee Constitlon gas co™0 hay un reenvio a la ley por eae 8 ye un pty aungue en too cao fa toma supers Gar pres recone Seteral de gran trascendencia paca nueayns ene 1 rela noee # los grapes sociales intervinientes oo mbito de see gananes Morales a fcttad de regula aus res eo S80 dicho de otro modo, el astcalo 311 teconsee ee o- CepAtoMBOUE LOPEZ, M,C. y ALvanszpELA, 4, Ceara: Maia, Los pe © BALYARRE DELA Rosa, M: Derecho del Tab. MONTOYA MsLGAR, A. op. cit, pégine 158, sz 2» CAP I—LAS FUENTES DEL DERECHO der normativo * derivado de la autonomfa colectiva que tiene a la ‘Fibociacion colectiva como via de articulaciéa, Desde este punts colectiva, més concretamente la vertiente negocial de la autone, ‘nfa, faclitando que se configure como un instrumento basice de ta ordenacién de las relaciones de trabajo”. jpeben destacarse las evidentes diferencias entre esta norma y Jo dispuesto en el articulo 3.1.5) ET, pues esta norma se reliere les convenios colectivos como fuente de la relacion laboral, sienle mucho més amplias las dos referencias del articulo 37 a la negocia. cion colectiva y a la fuerza vinculante de los convenios, ,Ous debe, mos considera como fuente, la autonomla volectiva, fa negocia. ign colectiva, los convenios en general (en sentido de cualquier expresion de la negociacién colectiva) o sélo los convenios eclecti, Hos {come una de las expresiones concretas de la nepociacién co. lectiva)? La cuestin es importante, pues tal como acabanoe de Yer ni en el articulo 37 nj en el artieulo 3 ET ge mencionan » los acuerdos de empresa, Desde nuestco punto de vista, hemos optado por conceptuar la fucnte del Derecho como acto normativo, generador de normas de Derecho objetivo. Es por ello que consideramos que ni le autono, ‘iia colectiva ni la negociacién colectiva son ftente del Derecho on este sentido, De un lado, la autonomfe colectiva no supone la crew sida de normas de Derecho objetivo, su virtualidad es que a través de ella se pone de relieve en e] ordenamiento estatal la existencia de un ordenamiento diverso, fruto de la autonomfa de las partes negociadoras *. De otzo lado, la negociacién colectiva ha de ser conceptuade fondamentalmente como un procedimiento de adop- ign de acuerdos a través de los que van a regularse las relaciones juridicas de sujetos com intexeses diferentes e incluso contrapuestos wr vaunts DatcRe, F Relaciones laborales, negociacién colectiva y plurals ‘mo social, My AS, Madeid, 1996, pagina TS . ees cste-sentido VaLDis DAL-Re, F: El sistema espafol de negociacia folectiva de condiciones de trabajo», en'VV.AA., La negoclacidn colectre arin -Eegusfas y medianas empresat, IMBI, Madtid, 198, op ct, ela He fence fst expresi6n, la autonomia coleciva tambiéa se expresa a tates de lane enlzacton (libertad sincical) ya posibilidad de autotutele(hielya J mechs ae onfieto elective) pitt BORTONE, Re I eontrato colletivo wa funaione normatva ¢ funcione obbigatoria, Caveuci, Bari: 1992, pagina 83 89.II9 ae gad 3. LAS FUENTES DL DencHO Det TRaBAIO Ome Posiciéa extrema podemos legar a afinmar que aut - i i a afinnar que autono- ual deed tion son fuente en sentido estictamente ores (lo de cette i punto de vista, lo aleja de ls yortniees concepcién Ef fente del Derecho como acto normative), Prove esta perspec- Sefat stestisn tampoco es simple, ya que ne ee fac dilueidar cual G¢ las dos puede considerarse como fucateon tage acepcidn, pues Sh Varvatos A Rona Sasico, y Gasca Nuno Pest del Tntj Tene Nana, 1998 papasg 7 OARS Mu, ube Ail, As Compe Reman Péginas 282 y ss me Pe Sine, sen i ne Data Ff) neta Path de epee 2 es noes de amram ee ates Buel mrss lth eatin ttt ib sm Seca erie peu naling ence Ash Wiatsgtece ss iso stor ade poy a embry In stant eel lectin, gue nese en Mee ee SEES po red coed SS zeae cae sii pended de leans a ecucrace’ yas Oe ZO pare dela nego el pleas dnl HR 8 tera eas, Madrid, 1998, WE 6 CAR L—LAS FUENTES DEL DERECHO ata algunes autores, serd Ia antonomia colectiv la fuente mate- al sondo ta ncpaciedy euenomle colectiy la actividad que fee eg la autonotta®; por conte, parn otcos, Is aged se Giccdvassclmente el pritcipio fustamento ae essere So colectiva,siendo éstala fuente en sentido mee saga: IN Bosicién al respecto de Ia euestion de qué ha de entenderse zat caine eect Derecho (como acto normative) partene nee GroiMe tal ala autonomte colectiva (Ia capacioed ee autorregula- chen ar 2 Feldad el principio o Tundemesto) yale negocia- comage procedimiento). A partir de agut enterdenie que- debe nepoctacn song fuente del Derecho a cualquier ened were fe de! ccnanatee 8 #18 que dedicamos este uabyo Pree oes mgr VTE que el cenico de este estudio soe Ios toe de ladle cone pee t880 analiza® a todos los instruments dene nego- siones que tvs tungue en algin momento alguna de se eeg tne pontgalcane® puedan extenderse yme vea blir iee adoptar lacie"? Pertidista sobre alguaa otra expreside seas nego- siacidn, oan, Scatido hemes citado a PaLoneaue Lénas, Mc y Awana oe na oly lg gia IBS abn Arment na Ab Ava Algunen nesgnataltais y los sevens cotceiee aes mpresa, delloe Puetone dla asspradeat ya nosis Lee ee Ay atin, 8 1985, pagina 133 pres HA MUNG, I sPuci,sgstcad y tiploge ee ig acuerdo de smprese, Doctonenacién Eaborat nine te nica Ei toi opin 2b otra raceniemtnts Connea Cannon, La "ete come ena Seat Trabajo, Universidad Corks tan si sce ad 197, eben 20 Este eater cheer 4 opinion de que Sendo lame cgunderet oo fusite del Bose ee coleetira, ‘tendo ck conveni colectivo una des preducte tinea 1c geese * MSRIEWTES DEL DenEcIO Det napa 7 Dé otf0 lado, estimo convenicnte fuanifestar (lo contcario seria dau falta de honradez) que sme juisio, ese valor normative vas Spender no sélo de Is autonomy ;potmativa de las organizacionee Sociales, sino tambiga del seconocimiento est, 33. Bharticuno 37 pera Constrructéw: st peRecHo ATANEGOCIACION CoLEeTIVA entre Ie denetOBeS simples, crginand se interpretaciones ferbeniestlta nbora Por eget ag 2s cs hens Sear eeh podemos cents elon ga desde Ia perspectiva de ral cone cos slementos que deve gerne ley as el que gene. ‘as consideraion de que los coment fuente del Derecho, a ee ena de cen, recone alrcl cere enemies ds lene ceed Saat ete Coace gear pas oo, Fe fentido se han mastenas eee ‘Vatvenda A” Eeostours. Sastuvo, F. y GaRcia MURCIA, I: Derecho dat Trabajo, Tecnos, Madrid, 1997, “STS de 14 de lio de 1967, ax. 5399, we Ey (CAP: 1 LAS FUENTES DEL DERECHO Un sector doctrinal ha estimado que la primera y esencial conse- cuencia del reconocimiento del derecho a la negociacidn colectiva 5 la eficacia normativa de los convenios (ALONso Oxza ©); por conta, otro sector es de la opinién que la eficacia normativa de los conyenios procede del segundo de los elementos consagrados en el artculo 37.1: Ja fuerza vinculante de los convenios (VaLbes Dat- Re*). intendemos como més acertada esta segunda opiniéa, pues si bien es cierto que la autonom{a colectiva configurada come le ca- pacitad para que las partes autorregulen sus relaciones, se expresa 8 través de la negociacién, lo que supone el reconocimiento a de- terminados actores sociales del poder de regular las relaciones de trabajo, esto no supone que todo producto derivado de la negocia ida colectiva tenga necesariamente este especial efecto normati- vo. Més atin, la negociacién no se termina con el acuerdo, sino que una ver alcanzado éste hay una ulterior fase de administracién de lo pactado, que también forma parte de la negociacida colectiva y ‘que no consiste en llegar a un acuerdo sobre condiciones de traba- 40, Desde nuestro punto de vista la eficacia normativa, en caso de deducirse de la Constitucién, sdlo puede tener su origen en la se~ gunda de las afirmaciones del artfculo 37.1, que establece una con- creta alusién-a que la ley garantizard «la fuerza vinculante de los convenios». Estimamos que el derecho ¢ la negociacién calectiva como ele- mento del sistema de fuentes del Derecho del Trabajo va a tener mucha més trascendencia desde la perspectiva de la limitacién de Jas fuentes estatales a la hora de establecer regulaciones de las con- diciones de trabajo de cardcter sectorial,o incluso desde la imposi- cién de un deber de negociar reconociendo el de- De otro lado debe insistirse en que se est ‘© Ene autor estima que . Si seguimos io depear: or esta Sentencia, Sebenos afirmar que la eficacia normateer es Fo predica directa: opinion ene cotati, sino que es fjada por al legislador. Esta wd fe teaaria con el hecho de que ef artic establezca que ‘er Ie ley quien gerantice la fuerza vinculsnte acon convenios, el de parent 37 de Ia Constitucén, et papel fl ee fgzantiar Ia fuerza vinculante, que aetenet enti asad oh el sentido de una especial elena, actado lain gerne Podiamos preguntannos ses sarin regu. 42316 legal que no reconozea el papel 6 a chee fuente del 2 Ra CUEE-SARUDO GumiRRED op ct, péginn 358. De similar opi. Phin 7) fe MOREA, 1 ce seven be CES, Mas * MASFUENTES Dat DsREcHO DEL TRABAJO 35 case ngume as poses expresones de ® expresiones de In negociacién colectiva, lo cual ha sido Tespondido afirmati vamente por alti; Sector doctrinal 5, ‘ Por alga 34.2. «De tos conveniogy raat: est garantie del artiouo 371 presenta une wltima sucultadinterpretativa, pues e 0h exclusivamente a los «con de Ta mons eieate gue en un pancreas os fa Meeociacion colettiva, dene cxPresion causa evidentse Preplemas, Tel como hemos roasted antes, es probable que Ig deralen se etslador consituconal ne otorgar sign 07 fuente dal derecho af eee? colectivo, Unica expre. Const eeociteisn admitide ean con antetioridad a la sonstitusién. Ahora bien, ya hee Sefilado como ef reconeci, A rupones eh # Ta negociaion olsen, Constitucién va pologta de geet de in sistema deerme en cuanto ala ti Jo establecido en el ET que reat rene Falmente Ja denominacién de convenios colectisos extraestatutns fancigenemOS también la posibitien a hegociar en el émbito de la man publica los pactos o acuerdo s. funcionarios, o dentro in. qluso de la regulacién legal av J eegkeR 108 llamados acuerdos ce * En sentido afirmativo respondfa Ropaiovez-Sasupo ERREZ, F., of lt, paginas 358 y 359. * ove Cumin, Fp tvor dn nie aie STC 732984 awa etna ibn leisativa Ia cto pse hme les dtd at tion svete toda caso no agota la rtualidsd del precepto, ‘constitucional», “ ~~~ vevsvesus \ee 6 ‘CAP. 1 LAS FUENTES DEL DERECHO al convenio colectivo estatutario, Asi; es posible la existencia de convenios colectivos que so sigan la regulacion del Titulo II BT. 8 decir, que no es estrictamente ‘necesario el desazrollo legal del derecho a la negociacién colectiva A tenor de esta situacién es claro que podemos interpretar el articulo 37 de dos maneras diferentes. En primer lugar, cabe una interpretacidn estricta, entendiendo que tan sélo se refiere @ los convenios colectivos estatutarios o extraestatutarios *, interpreta- cin que puede ser més reduccionista atin si se estima que sola- ‘mente se refiere a los estatutarios; es decir, a los regulados por la ley. Esta tltima reduccidn es coincidente con una interpretacién del sentido originario del artfculo 37, pero choca con la pluralidad ‘tipoldgica que caracteriza a nuestro sistema, En segundo lugar, es posible una interpretacién mds amplia, admitiendo que se refiere a todo tipo de acuerdos derivados de Ia negociaciéa colectiva. De~ pendiendo de cual sea la opcién afirmaremos que la Constitucién predica Ja fuerza vinculante (entendida en los distintos términos Antes sefialados) de unos o de todos. Desde nuestro punto de vista somos pattidarios de una inter- pretacién amplia o genérica ®. El Titulo Lil del BT no agota la re gulacién sobre negociacién colectiva, limiténdose a establecer re~ glas sobre un concreto supuesto o expresion de Ia negociacién colectiva ®. Cabe, por tanto, afirmar que desde una posicién como Ja actual, en Ja que hay un pluralismo de mecanismos que emanan de la negociacién colectiva (situacién que desconocia el legislador constitucional), la fuerza vinculante del articulo 37 se predica de cualquier expresi6n derivada de la negociacidn colectiva; alo en esta direceiOn puede interpretarse la expresion final del artfculo 37.1 cuando predica la fuerza vinculante «de los convenios». Desde ia pperspectiva actual no considero posible entender que el legislador queria referitse exclusivamente a los convenios (expresién de la negociacién colectiva que puede regular los diferentes aspectos ju- 2 Bn eate sentida ALARCON CaRacusL, M. R: «Lt autonomfa colestiva’: concepto, legtimacisn para negocias y eficaca dels acerdose,en VV. AA La ‘eforma de a negociacioncolectiv, Maccial Poos, Barcslons, 995, pagioa 6, +E coatra de a lctut de fos convenioseoletinos entracstattarin, Nos TOYA MaLonk, A. op. elt pagina 167 9 Aal ALARCON CARACUEL, ML. op, et, pgina 63. : SEs et endo Vetoes Dai ol tee expatol de nego eotectiva (>, op. et, pagina 4 Signfieado a etisacia nomatar ae significa fuente del Derecho; ne be cond fas Meant on luna genérica atribucin del cargcter de fue quiet mecanismo que emana de le vegegen 343. «Fuerza vinculanéé de los conver de interpretaciones “oe plualidad sucig a Antrloridad sealamiescémo el articula 37.1 dela Const ion admite diversas intexpretaiones, «tenor de ln apo Bee HeeeE 8 MAY distintas Gonchusiones en materia dee Bey ee Si unos as dierentes altemetivas que hance fos coneint d© las dos partes de la expresiGn «fuerza vines wee £5 convenios», se llega a la pluralidad de inte ~ demos observar en ia actusiied Fe Una se Gulante tiene un significado afin a efiea ‘enio ten un significado emplor rat {de la negociacién col rluyendo cia normativa, si bien con- iendo a cualquier resultado Bes la que me adhiexo, puede sentido amplio, de espe. ero sin que suponga per se eficacta Fs Configuration yefeacia(..), op el, (Trey vevesev sss II TIISIIIVIVISSIIT 3 cottages essen : 4 Asrusmas ost nenccx0 pet msn 0 acest aUnGuettipoco debe signs cecesariamente simple /10 de vita, tambien detemos ain cfeacacontactet Bio desta ence conte, {ios deme AH 9 kos ng fenémen raaeBalmente, y en determinados supuestos tenet cardcter nor endems iva se mativo, tal como ocurre con total claridad en el caso de Jos conve- nios colectivos estatutarios, De otro lado, convenio haria alusion a’ Staller fendmeno de la nepociacon, sh eapearges See Eis de ita debe acuirea i reguacién Teal nie cect culg fenomeno derivado dela nepocacion cme yea ee Cla normativa y si es fuente 0 no del Derecho, limiténdose el ar- ticulo 37.1 a establecer la posibilidad de wag nueva fuente del De- Fecho que debe ser concretade por ai oceans aide cla postin sofa posibie que fos acuerdos de empresa * tuviesen et eardcter de fuente oo, Derecho, si bien habria que acu dir aa regulacén legal para ustifcar tak caries Se ‘elas op amas alert, y no prjuzsaria sobre ef hechone ig nascR, cece oblast et Dehn ciation coloctioa ag Seventy posibes expresiones de lace esos do area erento, probaemenia yaa erm gee terpretaciencn ay liferencia de lo que ocurre con las ottas eee, £208 dos extremos, aunque hay autors ue estiman que es una de esiones, que 0 bien otorgan el carkcter de fiona Dere. trminologia lo suficienteen cana gumta gue es uni gho excosranenec of ayes ol are Tegulado 2 tenor del Cate £2? Selentemente amps camo pam eg S208 ‘Titulo HT del ET, o que estiman come normativa cualquier expre- Soa dertaca dee tegocacen colon ears cana parece SS Geeamente cestrictvo, mientras que lo sopieae eee eae smplio. 344. Conctusion nc eaumen, somos de la opiniéa de que eaben ditntos inst: . . nitty esocials, cbiendo eaminarse nacs ssa A oe decvan deat ton evidentes las difculades interpretativas que tgs HOS eluxo nominativamente, tal como aan eon tanto snenen eae ge Constcién, de que pose ee reportage (enbign akmarse que no todaccane oe eee OE Ge io proguci agg calablecs con lariaad ia shen ete waraaion coleciva tienen ia misma efiasias eg iene 8 nara eres de Id negociaion colactoa: eet Ser4 normativa, pero en otros no, Sin embargo, feede nuestro pun- jadonsg ied intervencién det [peblador en el Bstatuto de ios Trab, enon cetach $86 Feet deduce oy conte Mt Taba _ Wenen eficacia normativa (arts, 31, y33, 822 y 3), xan ene 29 sa may po dena il tone oratiedanst ne Son evidentes las dit é sleaciaincerogebls Por cone a te que ba Snarohcioe tla nstencie ents la xegulacion consitucional soir nl conned sai eile even Corte desta rat enue tts at de contrat, de meee oe tn Coan Cash ARMIES M Reap te elton contacto atte lca shod ss Sept cans nits game dn of page ergo de Tabajn RED serene cle 2Pecando™ de Conve echo sa negocin pin pe acral Es oF ibs 6 No eae eon cin colectvan en WA dels Traber yoo chica ieacerintes Le ntgls LS Noes ua 08, Actualidad Editorial, Madrid, pagina 211, ‘sualquier tipo de eficacia, de 1a iferior ala méxima. ” TEE eee sae eiecs, Colectivos estatutarios y extraestatutarios, asf como de ssus efectos, ifs canteario al artculo 37.1 de la Constitucion entender que eluseislador ha limitado ia eficacia normativa s6lo a los converte Ssiafutarios, mientras que los extraestatutarios carecen de Ineee sriepake & due el mencionado articulo 37.1 habla de la «fuersa vie, Galante» de los convenios? Entendemos que no, plies hones de et SSPE due €I articulo 37.1 no contiene un expreso reconociasients del cordcter de fuente del Derecho respecto te eualiuies meee thoes salt Bewociacion colectiva, sino s6lo que la ley deba parses tizar esa fuerza vinculante ®, Jigg fiterza vinculante» se sefiere la Conatitucin Ia capaci dad de generar deberes juridicamente exigitles, Ahore bie ia Tegulacicn legal puede complementar dicha capacidad haste core Penttla en eficacia normativa, en fuente del Derecho, Us oy Se creas Teelas vinculantes ®, Es el Estatuto de los Trabsjacons of duc Ie otorga el cardcter de norma juridica, mas concretiwnenle se articulo 5.1 al calificarlo como fuente del Derecho ®, comoberads Por el. alcalificar de normas laborales tanto a las estatales eee Ae gs VIS 228 de mzo de 1996, 8 Chahta dot de wea ae ISS, de 1556 Ae Rola de 19 de abril de 1956, Ar 1994, Andalucia de sean eae 2 1958 Ax, $04; Betreauedura d= 12 de diciembre de 1995 AG Cee G2 [B fe noviembre de 1993, Ar 4779 Madiid 2 de noviembre Ios A a E sentido Vanizziata, Bs Stato e autonomia colletiva: Dities seg 2 comparado, Caccuci, Bari, 1986, pagina 154, fog Sits DALRs sostiene que eel artieio 31 ZT cl que eae a los con Seren clzetives como actos normativos; es decir, com fucte Gel Beseage oe sistema espetol ce negaciasiéncolectiva (.)», op’ eka pégions fy Fe * MASFURTES DEL OBRECHO DEL TRABAIG a les pactadas. Se produce ast Sensuconl eevee vacua? E09 de pean Asi puede encontra, Ge afirmar que el card ls eficacia fuerza vin- Ja autonomfa co. tad individual de ardcter de norma » STS 4 do STS dete * Astle sts} neato del mandat, : Af: sa comp lest instars ’ gociacién co. leber de negs 3 nponer ws fal Tet de de ditembre neta en lates SS 9 fer normative ae cle STS de Benen Marit Vatieaoe, £, Sobattune Ci Deed ch Gees SaKv00 Gumenge Ry Geen MONG}: Deva dab, ean ens OUTER. 0 ayaa) I Constinndeee” de 98 A i bee 2 ‘CAP. LAS FUENTES DEL DERECHO jutidica. Debemos comprobar la existencia de normas que reco- nozean ia eficacia como fuentes del Derecho. Por ejemplo, ante la falta de esas normas no creemos que pueda irse mas allé de Ia ca pacidad limitada que en realidad reconoce is Constiticion, no pt. diendo afirmarse la eficacia normativa de Tos convenios eolectivos extraestatutarios ®. Dicho de otro modo, para afirmat el earécter de fuente del Derecho de otro de los productos de la nepociacion coleetiva, los acuerdos de empresa, debemos analizar la regulacion que de los mismos hay para constatar si de la misma puede dedu- citse la eficacia normativa. En el fondo, este planteamiento estarfa bastante cezeano al ide- al kelseniano de explicar ef proceso de creacién del Derecho en fancién de s{ mismo, en el que las normas del eistema normative son a su vez creadas por otras normas. Las fuentes son los proced., mientos validos para producir normas juridicas, por lo que fuente Gel Derecho no puede ser sino ef Derecho mismo” Debe destacarse que ésta no es una postura ni mucho menos Undnime entre la doctrina laboral espafiola, que en ocasiones ha criticado que el derecho a la negociacién colectiva deba ser inter. wn Ba eit sentido MaRti VaLysnoe, A., Roonfcusz-Saftuoo Gurténne, Fy Gancla Murcia, I: El andlisis de ios convenios colecivos axtacsatne, £0! debe partir de a base de que eaen fuera vinclante snp, co dest capes GGad de generar deberesjusfteosexigibles, de acuerdo con ef prncino peateal de libertad contractual (.-) En la doctrina te ha dscutide amplaments Se once productos dela autonomia colectiva pueden alcanzar, ademas de ia forza veg {inte simple de les regulaciones coatractuale, la eficaca normativ, 26 deck lo ferza vinculantecuaificads de las normar jutdies. A auctt aioe () els de una norms de reconocini estatal prva de tal atsbuto a los convenios extrassttutaron, Las teeuionces, , Op. elt, paginas 124 y 125, En este enlseo putden cae {tatae sentencins que niegan la efiacia normaliva y erga omens GG ee ot {Hacstatitari, efirmanda tan vélo la eficacia contractual y lintade, Soest ae Yalescla de 20 de febrero de 1995, Ar: 386; a Rioja de 22 de jolie de 190 Ac 2663; de Andalucia de 13 de marzo de 1995, Ar, 1020; La Rieja, de 1d de cay (1895, Ar 872; stuns de 2 de diciembre de 189, Ar 46¥" Ta Riots debate junio de 1993, Ax. 2788; Pals Vaseo de 1 de septiembre de 1393, Ae air i {odo caso partce qu la efieacia del convenio extraestattasio debe tenes tte Juriciea decivada del artcalo 37 da la Constitucidn, tenor 86 a cual pueda imponerse a Ia autonvintaindivisoa *'Pansz Lun0, AE, op eit piginas 9) y 38, oc Soavenio estatutaro supone una efisacia ubjorte, diferente, de cardcter erga omnes y no simplemente limitade Alrespecto des- maagereiue Je Constitacion en el srticulo 37 no se haste de dei los seeekae & eet8 cuestibn, por lo que defa abierta le ence Seales productos de la negociacion colectiva ana de taney esto che elicacia”, sso algunos de eos ose cebs predioe la nines lo Casns Baawonbe, M, ea extctur def acgociaiéa ral zegls sobre compstenciasy coneurrencia de someone ienientas ade 1994, pégina 296, Tampoco es extano coer nes oye is te og tmabvo sae tule She Co ida, a9 Ie STS de 30'de junio de 198, ola STSI 11 de abril de Ax [785i STSI del Pats Vetco de 6 de julio de 199"an oie, © 7 de 1996, sei canemente CORREA CARRASCO, Msn elicea din del convenio Saris sone feats (oral el Derecho del Trbsjon AED nee Bk égi Sir tari pimenePlgiaas 248 22. Bloat fate come GEE Ley napons aids fie del Deretho dele negocncen aiesear ceed (coy apame ies an pepestiva de ass nso ee ae ee manere gue sf nate kPesén del poder oiginao deten afer ede ae no ers utima instanca de une gecesanie Selsey Ce pi cxidas ey acon cole et Consttaign qn cho wen degusseg oe acta Px ‘edad el per latin, pein ovo a erage te rscesuanttah eer edie PU aiid gue exch et negelcinclecs toe ea a Spates Cannas, M: La negoltncleciva como fen de Dowrg del Trabajo, Univ. Carlos II] ¥ BOB, Madrid, 1997, pina 20 Fone ctor sien atin een one de 2 de marso de 1898 ar 1250 Cnmae an pect, US Tami bay rectoaee ue even nace et Front ah. ours una exensign de la onc de read 9 Mees os sgnetion extnesitvasin hasta legs ai pga ee sea Ss $e ats de 154 A B85 ya ae Canad set Sea othe, 975 ac junio de 1994, hr. 2316” {Se tele 194, Ar 1626 oN DALE F; Relaciones lborals,negeciioncolecioey parte ‘mo social, op. cit, pigina 86. ne on cole 7 pls ee TL aeoee CAP-1—LAS FUBNTES DEL DERECHO colectiva, al menos in, ‘or wilt ima eo seeds de npr oon ona es Fer stino, coanesgimsnitestaciones de le negocrag colectiva, al igual que el sentida la j (SS pd cee Sc eM na ‘eorex bemos analizar el conjumto dele regulacion estatal para detestar &5t05, ee ingle ian cong ea aye et ees lante» dela que habla el artende 37-1 de la Constitucisn, pues des, contratec SEO ete ae Coa fd corte ante pactos que Beneran normas de. Derecho objetivo o si gu efica- exclusivos de sede ric ang Se rata ce it excnder w ‘sistema de fuent Bo, Foes coussvtcrsetssnencaromny, bai SAS ois de liad a tent a or hemos de temas eas sietgoament po jgitsion alas fuentes del Derecho sey ‘Trabajo, en especial las co. Ban a etodos Se@ noua juridica (y por tanta fusnee a ‘se caracteriza jor oden0s encontrar e For due de ella pueden predicarse tree efectos. En primer lugar. la poco $e piel catnctrin oe, fttomicded. Ante todo cee Pa jridica se Kine ssa Wo aur en's acs Ios sujctos Pon cl ecto de que se pone de myo automética a convenio colecine cast Lott Peeho del Trabajge aes deh spaauletos individuals, sin que extee eens echazarla, y sin gue ~ Franc’ Fela 227 0 Base oma cel cA 02 ce plaing take OT. San necesarios posteriores actos de Poluntad de los sujetos obliga. as 135) a, PE Derecho aed Trabajo, Treat lo Blase Valenti, 1995, yagi dos ®. En segundo lugar, el caren inderogable o indisponibletey FEIS% a cen derss, arse EE ein 7 foe Soe Dak seater tc ta Respecto elo cnvenios coletves, la STS de de mayo de.1994, x. 7125, ‘A 3578 Hay rexciclones eae ‘ns e0 dhe area g23f 1983, ee 46 7 Lote Uns wt REREL. 9 puesto el acento en afirmar que dicha eficacia erga omnes no es un ‘elemento propio de la eficacia normativa, La intencién de esta afit- ‘macién es clara: si la eficacia erga omnes es un efecto claramente propio y particular del convenio estatutario y no del extraestatuta tio, debe negarse su vinculacién con Is eficacia normativa pata po det asi defender que los convenios no estatutarios tienen también el cardcter de fuente del Derecho y generadores de normés de De- echo objetivo; es decir, que tienen eficacia normativa®. Esta tam. Poco es una opinién absolutamente undnime, pues hay autores que consiceran la eficacia subjetiva general como un elemento propio Ge Is eficacia normativa, més concretamente como el elemento que define si el convenio tiene o no fuerza con sentido pleno y no sim. plemente fimitado *. En todo caso, nos parece criticable un andlisis de la eficacia subjetiva de los productos de la negociacién colectiva anclado en el bisomio convenio estatutatiolextraestatutario; a tenor de Ia eual la eficacia erga ones se reconoce como alga exclusivo de Ios prime- 0s, mientras que los extraestatutarios tienen una eficacia lisitada, Desde mi punto de vista la eficacia subjetiva de lo acordado va a depender de la legitimacién de los sujetos que lo negocian y del ambito para el que es negociado el acuerdo por dichos sujetos. La eficacia erga omnes no se convierte en algo exclusivo de los conve- nios colectivos del Titulo IIT ET, pudiendo aplicarse a otros instr ‘mentos derivados de la negociacién colectiva fla elicacin normativa del convenio, af Ia STSI de Extcemadusa de 12 de die slembre de 1995, Ar 6714 q* Bot todos SALA FRanco, 7 Los conveniar colectivas extreetatuarioe, IS, Madiid, 1981, péginas 3 y 4, Podemot encontrar esta cesvinculacién eh iy STSI de La Rioja de 15 de abril de 1996, Ax 134, De cats opinidn es ORDA Avis, A, que parte de entender que si bien et auticulo 37-4 habla de a fuerza vinculate, ext puede sr limitada, que ex syolia que potee In inéerogabifidadscbre Jos costratos de trabajo y que a mu verse des compone en imperatividad, eutomaticidad e inderogabiled telativ, misatrcs (que la fuerza vincolante plena es aquélla que junto a fo anterior poree ol enee {9 de eficacia personal general o erga omnes. Derecho Sindlcal Tecaos, Madr, 1992, pdgine 715; también en «"Barrenado” de Conveniosy contenido enemech del derecho a le negociaci6a colectivan, ea VVAA. Bl nuevo Engle ieee Trabojadores: purtos ertizos, Actuslidad Laboral Baltoial, Madtid, 1995, che a2?

You might also like