You are on page 1of 53
Curso: Equipamiento Urbano Equipamiento Urbano Unidad 1: Equipamiento Urbano Noredorhy Deer d Cee enue Coord Fee ca acon et Herramientas para el eee ae ae Equipamiento Urbano Osea ot Meee Tema 1. Marco Legal y Normative Ecuatoriano yen it FE i I Bienvenido al curso Equipamiento Urbano. El objetivo de este curso es; Introducir a los participantes en la comprensién de contenidos claves para la_planificacién estratégica y elaboracién de plan de negocios de proyectos de Equipamiento Urbano a fin de lograr proyectos sostenibles. eet Ceca eu peelelacitiel Cereeneae sac realizacion de las Cemicercs tess a» Leeroy, Tema 1. Marco Legal y Normative Ecuatoriano La Constitucién de la Republica de! Ecuador, en su articulo Art. 31, garantiza el derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios publicos; al habitat seguro, saludable y a la vivienda digna; el ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestion democratica de ésta, en la funcién social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadania Bs Sin embargo seguin el Informe nacional del Ecuador presentado en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas Sobre la Vivienda y El Desarrollo Urbano Sostenible Habitat Ill, menciona que “El modelo de desarrollo urbano no ha sido sustentable en términos econémicos, sociales y ambientales y ha generado ciudades inequitativas y excluyentes, con un mercado de suelo con fuertes tendencias especulativas, resultado de la poca capacidad de los municipios de regular, gestionar y planificar el suelo de los cantones, y de la poca articulacion entre los distintos actores que intervienen en el territorio”, esto representa un reto para los Gobiernos Seccionales en el sentido de que su_planificacion reflejada en la implementacion de proyectos de Equipamiento HAJ Urbano , debe tomar en cuenta la sustentabilidad, equidad, espacios incluyentes y que garantice el derecho a la ciudad. ceorcacion coi Wicep » , ES Tema 1. Marco Legal y Normative Ecuatoriano eee El Cédigo Orgénico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacién (COOTAD) determina un sistema nacional de competencias y define las competencias exclusivas que — tendran los GAD, asi como las facultades para el ejercicio de dichas competencias seguin lo prescrito en los articulos 108 y 116; estas facultades referentes a los GADM, se centran en: Gestion (...) ejecutar, prover, prestar, administrar y financiar servicios publicos (..) EI Cédigo Organico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacién, determina en su Art. 54 las funciones de los gobiernos auténomos descentralizados municipales, entre las = cuales el literal |) menciona que los mismos deben (...) prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explicita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, asi como la elaboracién, manejo y expendio de viveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerias (...) : El Cédigo Orgénico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacién, determina en su Art. 134 el ejercicio de la competencia de fomento de la seguridad alimentaria, cuyo | ejercicio corresponde a los gobiernos autonomos descentralizados regionales y cuya politica pliblica de esta materia esta bajo el principio de integralidad, en este sentido en el literal c) as funciones recaen en, (...) planificar y construir la infraestructura adecuada, en coordinacién con los gobiernos auténomos descentralizados provinciales, municipales y parroquiales rurales (..)_especificando que (...) complementariamente, la planificacién y construccién de las redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones cantonales seran realizados por los gobiernas auténomos descentralizados municipalest..). SS Leeeepay Tema 1. Marco Legal y Normativo Ecuatoriano E| numeral 6 del articulo 4 de la Ley Organica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestion del Suelo define al Equipamiento Social y de servicios como el “Espacio 0 edificacion, principalmente de uso publico, donde se realizan actividades sociales complementarias a las relacionadas con la vivienda y el trabajo} incluye al menos los servicios de salud, educacién, bienestar social, recreacién y deporte, transporte, seguridad y administracién publica” E| Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, p definicin de un nuevo modelo de Estado que articule esfuerzos, competencias y recursos para superar las brechas, inequidades y necesidades basicas de los territorios y su pablacion El objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible menciona que se debe “logiar que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. ya que como se menciona en el Plan de Accién Regional para la implementacion de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036 CEPAL 2017 “en las Ciudades de ALC se ha evidenciado un avance importante respecto a los derechos colectivos, materializandose en el derecho a la ciudad, que entre otros involucra, la demanda por acceso a espacios publicos, suelo urbano, vivienda, servicios y equipamientos de calidad” «= 9000/00 Curso: Equipamiento Urbano Equipamiento Urbano Unidad 1: Equipamiento Urbano Noredorhy Deer d Cee enue Coord Fee ca acon et Herramientas para el eee ae ae Equipamiento Urbano Osea ot Meee Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano oor sony, Cee od OMe REC eR Moe ol al Lo M eee e RS Looe MM Te Ue oe eMC ieee Por lo tanto son fundamentales para el desarrollo de las ciudades y su implantacion esta directamente asociada al desarrollo _social reflejando la calidad de vida de la poblacion en ella residente El equipamiento segin el planeamiento urbano se relaciona directamente con el uso del suelo, lo cual le da un caracter colectivo ya sea piiblico 0 privado, en el caso de este curso nos enfocaremos en los de cardcter publica y de servicios, los cuales recaen en las competencias directas de los GAD y su gestién publica Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano. Leer Soy Los equipamientos pueden desagregarse en muchas tipologias dependiendo de las dinémicas politicas, expresiones culturales, caracteristicas geogréficas, su desarrollo y demas caracteristicas que definan y configuren determinada ciudad; de manera general se los puede definir de la siguiente manera [ese Escuelas, colegios, universidades, centros de especializacion, etc tices Mercados mayoristas, minoristas, especializados, plazas de comercializacién. Se Centros de salud, hospitales. Pd Canchas, senderos, complejos deportivos, ciclo paseos, etc. oor Parques. erty Museos. Administracién pblica BN taney eet] Unidades de Policia Comunitaria, Cuarteles de policia metropolitana, etc 229 Q0008e|@ 0 Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano. a“ cee Spry Seat eI ee eh ee dd Como un ejemplo base tenemos la clasificacién hecha por el Distrito Metropolitano de Quito, presentes en el Plan de Uso y Ocupacién de Suelo PUOS aprobado en segundo debate el 25 de julio de 2016, mediante ordenanza metropolitana 127, agrupadas en dos grupos: Equipamiento de servicios sociales Equipamiento de servicios publicos * Seguridad ciudadana = + Educacion + Administracion publica : 6 Cultura, * Servicios funerarios. J Salud * Transporte y comunicacién. oo: *Bienestar social * Comercio y abasto, ! ‘Recreacion y deporte. * Especiales: tipologias que no se Religion. puedan categorizar propios de alguna localidad. 2x9 000@ee|O0 Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano. SS L0eS-60N), a y ademas, is son i las primeras i Saeaeet Z L A més de la im portancia para el de eaeaticaed lesarrollo y funcionamiento quipamiento Urbanos aportan en la generacion de ART aesarslCd “gobernabilidad”, logrando una cohesion ent en gener ’ sin entre gobernantes y gobernados. que nos permiten generar sa i conduit sentido posem™ ic thee Buco rola" ala oe pees aoaes 23 dat, 5 gcures Searlo Y rena sin representat tuner 2 yon public wun a Jos municipios | Por otro lado, también se puede concebir al equipamiento urbano como un —conjunto de infraestructuras. y_espacios, en donde se desarrollan actividades complementarias a las de habitacion y trabajo, que proporcionan a la _poblacion Servicios de bienestar social y de apoyo a _las_ actividades econdmicas, sociales, culturales y recreativas (SEDESOL, 1999) TT Age Hs Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano OR (mn we. Slee a TC Una de las caracteristicas de los 7 Equipamientos Urbanos, es su doble J funci6n, ademés de proveer servicios, contribuyen en la construccién y en el fortalecimiento de la vida colectiva, Franco Angela 2010. Tomando el fortalecimiento de la vida colectiva como un factor intrinseco de los equipamientos, podemos nombrar a los equipamientos que buscan, a mas de generar estos servicios, generar espacios para el desarrollo econémico local, permitiendo que cierto grupo de la poblacién desarrolle su actividad de trabajo, ya sea directa o indirectamente, con tipologias como mercados, terminales terrestres, etc. Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano Segin Hernéndez Aja 2000, entre los principios que deben contar las infraestructuras para ser Pere eee tease none Wee enced Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano a“ cee Spry Re UI ea POO nae ee te ean Coe Cores feet eee aCe uae ces deben ser concebidos como una propiedad e Cumplir con una funcién social, por lo tanto, colectiva, reconocida como tal por el estado. Debe ser homogénea su distribuci6n en el territorio con el objeto de que sean soportes 5 complementarios de las nuevas centralidades y garanticen equidad. las necesidades que puedan surgir en e Flexibles para adaptarse rapidamente y cubrir momentos de crisis. Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano eS ZECE EP See MUI ee PRI ot ee eee a ices ee CIR reece St uae Put None No necesariamente deben generar_recursos econémicos, ya que asi se garantizaria la cobertura igualtaria de las necesidades bésicas que algunos Giudadanos no estarian en capacidad de pagar, pero tomando en cuenta la realidad de nuestros municipios se hace necesaria la generacién de recursos con el fin de no afectar las arcas de los mismos y generar recursos que les permitan ser sustentables financieramente, evitando que se vuelvan cargas para la gestion publica afectando directamente a la poblacién y la distribucion equitativa de la implementacion de otros servicios esenciales. 2de3 Tema 2: Consideraciones Iniciales de Equipamiento Urbano a“ cee Spry Re UI ea POO nae ee te ean Coe Cores eee eee de catatonic EI cumplimiento de estas condiciones hace que los Equipamientos Urbanos adquieran un caracter_detonador del desarrollo en los territorios tanto en la construccién de nuevas infraestructuras como en el adecentamiento ymejoramiento de las existentes, es por esto que los municipios tienden a priorizar este tipo de inversiones en sus jurisdicciones. a HUUUN Hd == @@@000| GO Curso: Equipamiento Urbano Equipamiento Urbano Unidad 1: Equipamiento Urbano Noredorhy Deer d Cee enue Coord Fee ca acon et Herramientas para el eee ae ae Equipamiento Urbano Osea ot Meee Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de ES Equipamiento Urbano 0ee-Epny Ae Bh a) Su elevado nivel de b) Baja capacidad técnica, jz dependencia financiera de ligada a la falta de un las asignaciones del esfuerzo fiscal propio de le Gobierno Central que recaudacion de ingresos al és promedia el 81%; interior de su territorio. Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de Equipamiento Urbano Desde las perspectivas de la funcionalidad del Equipamiento Urbano y la perspectiva financiera los problemas comunes de los proyectos son* El desempenio financiero de estos CLimamieantos generaba déficits fanciers con la consecuente carga : , g inanciera para el GAD. On reales envio pletaao aia Deterioro de la infraestructura = poblacién existente. = Mala administracién. Carencia de planes de negocios Modelos de gestion inconveniente 0 inaplicable, a9 0@0|00 Ses) ‘A estos elementos se suma el importante crecimiento urbano de los GAD que ejerce una presion sobre los. - servicios mencionados. A nivel de funcionamiento la mayoria de proyectos presentan: Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de Equipamiento Urbano sa @00|900 SS Loes-6n Bea Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de ES Equipamiento Urbano: acec-6on>, epremcimee le Te ed oe ee 2 Bd 9 7S ol ee Durante el tiempo de construccién del proyecto, como es ldgico el proyecto no genera ingreso alguno, sin embargo, si genera costo de deuda, lo cual se ve agravado por las _modificaciones en los cronogramas de ejecucién de obras, varias veces relacionado a la calidad de los estudios. Estos retrasos en el inicio de operaciones impactan severamente en los flujos de efectivo de! proyecto, asi como la generacién de valor para el territorio.. s= @00|00 Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de ES Equipamiento Urbano Zeec-6on epee ae RN Q-—- Jes eg Fe Tool M4 Ne Ota de las razones para la demora en la ejecucion de obras, est en la debilidad de los equipos técnicos J} locales en relacién a materias de mucha especificidad que demanda la construccién de un Equipamiento —~ Urbano de estas caracteristicas. é . Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de SS Equipamiento Urbano Loee-Bony, epreocibeel ae Te Ne | 3 Jee ts sei 2 i ec ae | Algunos Gobiernos Auténomos Descentralizados (GAD) no cuentan con personal experto en temas especificos que demanda tanto la contratacién como -— — la ejecuci6n de proyectos de Equipamiento Urbano. ea» @@0|900 Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de ES Equipamiento Urbano Zeec-6on et gg nj eee ti. Estas deficiencias solo se ponen en evidencia durante el proceso de construccion, generando demoras, asi ‘como necesidad de obras complementarias e incluso redisefios sustanciales del proyecto. ea» @@0|900 Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de ES Equipamiento Urbano: acec-6on>, i a a ea WN i i P Ee ie (Reema as seg | Complementariamente, en ciertos territorios existe Una insuficiente oferta de personal especializado que pueda afrontar procesos de consultorias de semejante magnitud. Las empresas consultoras y constructoras también, con mucha frecuencia estan en las ciudades mas grandes y por ende fuera de los territorios donde se ejecutan los proyectos. t s= @00|00 Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de Equipamiento Urbano Existen de, forma general, dos modalidades de gestién de los proyectos: ‘© Administracién directa desde el GAD * — A través de empresas ptiblicas creadas por el GAD. La decision sobre uno u otro modelo no responde al monto de inversion, giro de negocio u otra condicién relacionada con el negocio. Sino mas bien’a un estilo de gerenciamiento de la autoridad local. Ambos modelos han demostrado resultados, asi como limitaciones propias de cada uno. Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de ES Equipamiento Urbano Zeec-6on alee) oe eed Qos [eae -- _Indistintamente, si eo 1 _1_1_ Equipamiento Urbano es. administrada por una empresa publica o via administracion directa, en los casos en que dicho Equipamiento es parte de una red més amplia de productos 0 _ servicios complementarios (hacia adelante en la cadena productiva 0 dentro del mismo eslab6n) que se gestionan bajo un mismo modelo, ocurre un efecto de apalancamiento muy importante que disminuye la presion de los costos fijos sobre el proyecto. ss @00|00 t Tema 3: Problemas comunes en los proyectos de ES Equipamiento Urbano: acec-6on>, Pema AA TE Mey Qo-- ge ag ol Rie Algunos casos cuentan con un solo producto y fuente de ingresos, mientas otros proyectos abarcan una amplia variedad que incluso contemplan servicios que podrian —experimentar__crecimientos exponenciales (promacién y publicidad, por ejemplo) a pesar de esta diversidad, queda claro que mientras menor es el portafolio de productos, el grado de vulnerabilidad del proyecto es mayor. s= @00|00 Curso: Equipamiento Urbano Equipamiento Urbano Unidad 1: Equipamiento Urbano Noredorhy Deer d Cee enue Coord Fee ca acon et Herramientas para el eee ae ae Equipamiento Urbano Osea ot Meee Tema 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos ES de Equipamiento Urbano (Pre-factibilidad) LOee-Epy, et at ET r En este contexto, es necesario que los GAD cuenten con capacidades tanto a nivel de planificaci6n como de andlisis de los proyectos, con el objeto de que los mismos encajen en las légicas y realidades del territorio, fortaleciendo las decisiones que se tome en los estudios especificos posteriores (estudios de mercado, plan de negocios, modelo de gestién, participacion ciudadana, estudios ambientales, disefios definitivos, ejecucién y operacién); por lo tanto se hace necesario que los proyectos de Equipamiento Urbano previo al desarrollo de los estudios espectficos, se gestionen desde dos ees. Coe ee eo Se Nee Paci ECC eco EI proyecto debe enfocarse en las El proyecto debe tener claro los = necesidades reales de su terrtorio y clientes y servicios que tienen para ~ del servicio que van a prestar. seguidamente conocer sus ingresos y gastos. El proyecto debe aportar al desarrollo local, derecho a la ciudad, En base a esto disefara su plan de accesibilidad universal negocios y modelo de gestién. En este sentido, los proyectos deben ser autosustentables para que sus gastos de operacién y mantenimiento sean cubiertos por sus ingresos, sin afectar directamente a las arcas del GAD representando de esta manera cargas para el mismo limitando asi el desarrollo de otros proyectos de inversion. Tema 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos de Equipamiento Urbano (Pre-factibilidad) SS Loes-6n EI enfoque de las herramientas propuestas en el presente curso, pretenden alinear estratégicamente a los proyectos de Equipamiento Urbano a las dindmicas de desarrollo del territorio y desde esta légica fortalecer el plan de negocios y modelo de gestién, disminuyendo los factores de riesgo del proyecto >\ REFLEXIONES ANTES © ALCANCE METODOLOGICO 4 DE INICIAR CON LAS. 4 aN Tema 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos ES de Equipamiento Urbano (Pre-factibilidad) acec-6on>, (ia see | Eien eee 2} eee) | ts sei ee ea i a ea) coe Ue Como se mencioné en tema anterior los GAD tienen el desafio de formular proyectos con un enfoque de desarrollo, articularlos a una ejecucién efectiva ya una posterior operacién, esta itima dependiendo de la tipologia, basada | en un plan de negocio para asegurar su sostenibilidad financiera, En ese sentido, la presente propuesta metodolégica incluye un manejo integrado de diferentes herramientas propias de la formulacién de proyectos de desarrollo y de a planes de negocio. oe Ages Aegon SPU aoa ke( Eats Pe Sacer eon fa 3. Anilisis de Cadena 6. Investigacion de Mercado Bee ee objetivos y Eres CaM Crees TaN re) UCae-(s ox} ea Prerinae 8. Ficha de procesos 9. Viabilidad SiTaF-IaNel =r.) Lienzo de negocio para proyectos de Equipamiento Urbano [pinraesnictira repos deo ee in ote ~~ Pie, Tema 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos ES de Equipamiento Urbano (Pre-factibilidad) acec-6on>, gl oviclisg le ee es = Las herramientas tienen una légica individual, pero estan articuladas entre si para s proveer informacién clave que al final se resume en un lienzo de negocio donde se ~~ muestran todos los elementos estratégicos del proyecto. Para una adecuada implementacién de © las herramientas y el proceso en veacon de S272 se fecomienda contr con un la aplicaci responsable, lider 0 asesor que guie el Sea ‘se busca 2 Mave Begun QUESEN proceso, Este debe ser un funcionario esta, metodolonle. isis el aporie al del GAD relacionado con el proyecto, J considere en trio, conttibuit 2/2 el cual debers fciltar los tlleres con el ae desarrollo del Wo asgos, [as POsIDIES equipo técnico y asi generar insumos is identifica? inigacion, ¥. fOrtaleCeF para enriquecer las discusiones y con strategies ges locales. esto fortalecer los andlisis. Con esta | tas capacidas _. aclaracin las herramientas estan ae dirigidas y enfocadas para ser utilizadas por este lider. Tema 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos de Equipamiento Urbano (Pre-factibilidad) SS Loes-6n EI enfoque de las herramientas propuestas en el presente curso, pretenden alinear estratégicamente a los proyectos de Equipamiento Urbano a las dindmicas de desarrollo del territorio y desde esta légica fortalecer el plan de negocios y modelo de gestién, disminuyendo los factores de riesgo del proyecto ’\ REFLEXIONES AN ve N es ALCAN CE DEINICIARCONLAS > METODOLOGICO ( “HERRAMIENTAS, , 4 Tema 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos de Equipamiento Urbano (Pre-factibilidad) REFLEXIONES ANTES [pale Lore PON sins / MPS) ‘A continuacion se presentan unas reflexiones que se recomiendan tomar en cuenta antes de utilizar las herramientas propuestas. eRe Ered Nee ei EX Teele) Cid elu rea Centrados en la parte de negocio, podemos afirmar que los Componentes del mismo, muchas veces no logran explicar adecuadamente la estrategia de negocio de! proyecto de manera aislada, La clave esté en entender y gestionar las interrelaciones que existen entre ellos, para esto la propuesta de herramientas desagrega varios componentes y los estructura de tal manera que el lider del proyecto junto al equipo, al aplicar las mismas, logre contar con la informacion necesaria para entender cada uno de los componentes del negocio y poder hacer estas interrelaciones. Pace Elie Reed Nis) Es clave que la problematica del territorio sea respondida con una propuesta de valor, que incorpore tanto los servicios con enfoque més social como otros de cardcter comercial que puedan apalancar los primeros. El puente entre el mundo del desarrollo y el de los negocios se da con la definicion de la problematica y la formulacion de la propuesta de valor.* El rol del lider del Pretec) La clave para manejar las particularidades de los proyectos y sus planes de negocios esté en la vocacién y compromiso del equipo técnico, esto se ve reflejado en el éxito de la propuesta de valor al servicio de la poblacién del territorio. Es decir, comprender de manera clara las necesidades, aspiraciones € intereses del territorio donde se propone implementar un proyecto de Equipamiento Urbano. La diligencia, honestidad y probidad profesional con que se apliquen son el complemento necesario para construir planes de negocio con mayores probabilidades de éxito. a Tema 4: Herramientas para el desarrollo de proyectos 5 de Equipamiento Urbano (Pre-factibilidad) easly iB ts sei eed leeest seca Con lo dicho anteriormente, finaliza el contenido de la unidad, para revisar los recursos complementarios de clic en la imagen a continuacién Recuerde realizar las preguntas de autoevaluacién de esta unidad Curso: Equipamiento Urbano Equipamiento Urbano Unidad 1: Equipamiento Urbano Noredorhy Deer d Cee enue Coord Fee ca acon et Herramientas para el eee ae ae Equipamiento Urbano Osea ot Meee Fe i SS Autoevaluacién Loee-Spn> Empareje las siguientes tipologfas con sus respectivas clasificaciones: Escuelas, colegios, universidades, centros J de Investigacion, etc Educativas i [IEA Mercados mayoristas, minoristas, especializados, plazas de Comercalizacion y abasto comercializacion, etc, Centros de salud, hospitales, etc. v i i Deportes: canchas, complejos deportivas, senderos, ciclo paseos, Deportes etc. Parques. Recreacion 4 SE LEE TE LTT ALN ta NI ala Museos Cultura @ 0%) COOO® rons ©) i SS Autoevaluacién Loee-Spn> 1. Empareje las siguientes tipologfas con sus respectivas clasificaciones: Escuelas, colegios, universidades, centros de investigacién, etc. me aed Educativas Mercad¢ esa cor Centros iCorrecto! 1 Eligié la respuesta correcta. Deporte Correcto def r + etc Continuar Parques. Recreacion LEE TB In Museos Cultura @ 0%) COOO® a) a ss) Be se. Autoevaluacién iFelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, responda las siguientes preguntas son verdaderas o falsas Los Equipamientos Urbanos buscan unicamente generar servicios? in SS Autoevaluacién Loee-Spn> iFelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, responda las siguientes preguntas son verdaderas o falsas glos Correcto iCorrecto! Eligié la respuesta correcta. Continuar Ola ex) COOC@@ WES) a Autoevaluacién Se es ad ol ifelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas. Seguin el marco legal y normative en dénde se define al Equipamiento Social y de servicios Como el “Espacio 0 edificacién, principalmente de uso publico, donde se realizan actividades sociales complementarias a las relacionadas con la vivienda y el trabajos incluye al menos los servicios de salud, educaci6n, bienestar social, recreacion y deporte, transporte, seguridad y administracién publica” ‘action | Cédigo Orgénico de Organizacién Territorial, Autonomfa y Descentralizacién. | Ley Organica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestion del Suelo. Plan Nacional de desarrollo 2017 - 2021 (ades) in SS Autoevaluacién eee ifelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas. Seguin el marco legal y normativo en dénde se define al Equipamiento Social y de servicios Como - realizan activida Correcto trabajos incluye y deporte, trans) iCorrecto! es Cédi oe 9 Eligio la respuesta correcta. Ley OF FA Continuar as Plan N, a Bt 7 7 Ola ox) COCCO WEES) a Autoevaluacién Se es ad ol ifelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas. zLas principales dificultades que afrontan los municipios de! pais, especialmente de ciudades medianas y pequefias, para_brindar servicios publicos con mayor cobertura y calidad, se encuentran? Todas las anteriores Su elevado nivel de dependencia financiera de las asignaciones del Gobierno Central que promedia el 81% Baja capacidad técnica, ligada a la falta de un esfuerzo fiscal propio de recaudacion de ingresos al interior de su territorio Autoevaluacién ifelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, escoja la respuesta correcta para cada una de las preguntas. SS a x eLas princip especialmen servicios puk Tod Correcto iCorrecto! Eligié la respuesta correcta. Continuar a Autoevaluacién SS SS: ltt i iFelicitaciones! ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos que tiene, responda las siguientes preguntas son verdaderas o falsas La clave para manejar las particularidades de los proyectos y sus planes de negocios est en la vocacion y compromiso del equipo técnico? Verdadero Falso Autoevaluacién Se on iFelictacionest ha finalizado la primera unidad. Ahora con los conocimientos due tiene, responds las siguientes preguntas son verdaderas o falsas z: = tiga “4 Correcto KE su r ec iCorrecto! i Eligio la respuesta correcta. | p wa Continuar Autoevaluacion messed ee J fy mre ed Su puntuacio 70 Peet) rc ee pies eu riers) Revisar examen

You might also like