You are on page 1of 223
ese ae Come ined ac 7 ioe Se ae aC OES, Baaitoriat ‘acultad Acgrozomia ara iu FACULTAD DE AGRONOMIA Universidad de Buenos Aires pane pie q j EDITORIAL FACULTAD DE AGRONOMIA orRecroR Ing. Age Aaron J. Pascave ‘SEGUNDA EDICION agosto de 2000 ‘ta, Reimpresion agosto 2005 ‘24a, Rolmpresién junio 2007, ‘Queda hecho ol depésito que marca la ley 11.743, FReservados todos los dorechos, Prohbia la reproduccidn 0 uso tanto en espafiol ‘0 8n cualquier oto idioma, en todo 0 en parte por ningih medio macdnico o elecrénico, para uso pice o privado, sin la previa futorzactn por esorio de la edorialy los autores. Copyright (C) 2000 - ISBN 950-49-0915-2 limpreso en la Argentina - Printed in Argontine Epona, Facu.zad o¢ Acronowis Univensiouo oe Buenos Anes ‘Ava. San Martin 4483 - 1417 Buenos Aces - Argentina ce-maela @agro.uba.ar worm agro.uba ae PROLOGO DE LA Ika. EDICION Este libro “Principios de Edafologia, con énfasis en suelos argentinos” fue generado como una respuesta a la necesidad de tener un texto simple que Iacilite el estudio de las caracteristicas y funcionamiento del suelo. Eltexto desarrolla capitulos basicos del estudio de los suelos. EI material cubre un gran numero de disciplinas, abarcando: geologia, pedologta, géne- sis, quimica, fisica, biologia y clasificacion de los suelos. En la mayoria de los capitulos se presentan datos y ejemplos de suelos argentinos, y en todos la bibliogratia de apoyo utlizada, Fue realizado por docentes de la Catedra de Edafologia e invitados es- peciales, como texto introductorio especificamente para los estudiantes de las Facullades de Agronomia y carreras afines, que tienen programas comines. También puede resuitar de interés para profesionales que quieran actualizar ‘su conocimiento en fa materia. Marra E.Conri ProfesoraTiviar do Edafotogia Facultad de Agronomia Univesided de Buenos Aires PROLOGO A LA 2pa, EDICION Este libro, del cual se presenta ya su segunda edicién, constituye una ‘muy interesante contribucién al conocimiento, y fundamentalmente a la ense- fianza, de la ciencia edafoldgica. Su estructura y presentacién estén realizadas de manera orgénica si- guiendo una secuencia logica y didléctica de las diferentes tematicas tratadas, las cuales se inician con los distintos elementos que componen los suelos, sé contindan con su origen y evolucién, la morfologia y fisiologta, sus caracteris- ticas fisicas, quimicas y bioldgicas, culminando con su clasificacion y carto- gratia Estos contenidos, que se exponen en sus aspectos tedricos y experi- ‘mentales de manera general, son ejemplificados mediante informacion deri- vada de los suelos mas representativos de la Argentina. Asi, el texto resulta ‘especialmente atractivo y util para todo lector interesado en este cuerpo natural, muy especialmente para los estudiantes de aquellas carreras donde esta disci- pplina es parte fundamental de su curricula, La adecuada bibliografia de apoyo, indicada al inal de cada capitulo, ofrece laposibilidad de profundizar en aquellos temas en los cuales se podria estar aun ims interesado. De esta forma, su contenido posibilita conocer, comprender y utilizar mejor los suelos y enriquece, de manera significatva, la bibliografia nacional en la ma- teria, La circunstancia de ser los autores integrantes de una catedra pertene- ciente a una prestigiosa facultad garantiza ol rigor cientifico, metodolagico y pedagégico de la obra y es representativo de! cumplimiento por parte de ellos del compromiso, dedicacién y trascendencia social que necesariamente debe tener la actividad docente, r. Cantos O, Score vu Contenido y autores Prélogo de la premera edicén Proiogo dela Segunda exicion |. INTRODUCCION A LA EDAFOLOGIA - Ing. Agr Lidl Gluthé do Ldpaz Camalo Dotinicion del marco do rterencia Resefia histrica de los estusios edalsidgioos Campos de estudio dela Edatlogia ‘Qu6 66 ol suolo Rlevancia del esiudo do la Ciena del Sua Bibiogratia do apoyo. 2. CONSTITUYENTES DEL SUELO FRocas Ing. Agr Lcia Glutré de Ldpez Camel Introduecian Glastieacion dias voces Focas igneas Focas secimeniaas Gio Go las roca Esquemas simpliicados de idenlicacin de aigunas rocas Presoncia de distros tpos de cas en la Argortina [Bblograta de apoyo Minerales ng. Ag Lina Guth do Lepae Camio Invoduceian Estructuras sisialings Minerales primarios, Minerales Secundarios IMinerales ena Argontina Binlogratia de apoyo. Testura = Ing. Agr Diego J. Casertino testi “Tetura y composicon granuiomsiica Composition mecinica Particles piiaias (Gases toxtrales : Superiie expecta Meiedos de dotorminacion a) Supericie espoctfica 5) Analisis de distibucién ds tamafo de paula LUmtaciones al uso de a ley de Stokes Aspectos practions de la textura. ‘exura de sues argentines. Eienpios iiiogratia do apoyo. Materia orginica del suelo - Ig. Agr Marta E. Cont tnvedusion Origony comoscin dela materia orgnca edlica Naturatéza y propiedados do las etancias homoas Ciasicacin Gea eustancias nomioas ompisjos numicoarctosos Fondo doa materia organic al Sua Conenco de mata xin et sus ontnide de materia organic en andes gripes ios ‘ela prov Ge Buenos Aros Organisms det sueto - Ing. Ag. Alejandro Costanint intoduscion. El suelo coma habia para ios mistorganismos % vi 18 3 8 a a 2 2 BESSEN Microorganisms do! suelo . Estratogias de los mioroorgariamos para a sbiencin de energia y nutientos Imporaneia de la biomase mierblana en el susio Macroerganismos o fauna edaica, Biblogeatia de apoyo. 3, FORMACIONY DESARROLLO DE SUELOS Meteorizacién- Ing. Agr Lita Giuthé do Ldpez Cameo Introduce Hoteonizacientisica 6 dasiniogracién ateorizasén quimica 0 descarposiion etecrizacen bioldgica Factores que eden en la metoorzacson ‘Tipo de meteorzacion Meteorzasien y Lbovaciba Bibogatia de apoyo Factores formadores de suelos - Ing. Agr Carla Pascale Tntedusoion Factores formadores Interteaclon ene faciores Ejemplos de secuencas en ia Agora Biblograia do apoyo. Estructura ~ Ing. Age Martha Pata Inrosuesian voles de orgarizacign estructural Estructura estable Formacion y estabileaciin do la esiilura Modelos de union ene pavticulas para formar agrogados Evaluacion dela estabildad do los agregasos Problomas de estructura en sues argemtinos Biblograia de apoyo Densidad de suelos - Ings. Agr. Marie Lamas y Gisela Morano Tnttoduccion| Densidad real = Densidad aparenis Boblogeatia de apoys Color, Consistencia, Moteados y Concreciones ings. Ags Marla Lamas y Gisela Moreno ‘Color Consisionca Moteados. Conerecionss Bibiograta de apoys Perfil del suelo - Pro, Nida M, Arrigo Introduces Nomenelatua de hodaonies y caps Dierencias subordinadas dont de ls hovzonias principales jomplos de apicacion do la nomenclature Ejomplos de apleacion dela nomenciatur en susios dla Argantina Bliogratia de apoyo. 4, PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL SUELO Coloides det suelo - Ing. Agr Marta Eira Cont! Introduccion Teorias y modelos dela dati capa a 2 3 101 sr 408 308 10 40 12 13 NB 7 6 a7 128 a 135 136 8 140 146 138 152 186 159 160, tet 168 169 wm we 8 6 179 180, 12 13 184 1e4 189 180 Punto de carga cero Potencial Zeta - Punt Ieovieirica Fuotzas de repulsion y Van Gor Wada del sistema colaidal dl Susio Elected ocilacon ¥ ceparcn soe la estbilad de lo agregadas del slay ‘recimienta vegetal Bibiogratia do apoyo. Intercambio de lones - Ing. Agr Maria E. Cont Tntvodueeien (igen de las cargas de as pariclas del eusio Catones y cepacia de inereambio de catones Gapacidad de imorcambia de aniones Mecanismos del inereamblo, Eouaconas Intoreambioidnico, Relacion con la aesdez dal Susie ¥ la disponbiidad de rutriontes Ejomplo de valores do CIC y catenes iniercambabies qua ‘aracterzan a suoios argoninos Biblograia de apoyo. Feaccién del Suelo - ings Agrs. Mita Gonzalez, Andrea Sagat y Marta E, Cont! ‘Concepto de acilez lcainidad de le suolos - pH Gusteacion de acidez, (Origen de ia acidez do ios Sucloe (Origen de los Hs y OM. de ia soticidn dal slo Giasiicacion de suelos sogun ply ongen dela ald Factores que detorminan ta inensidad de a aciez Factores que detorminan Ia infenigad de a aleainizacion Etecios del pH sobre algunas carectoristieas del suelo Ejemplos de pH en seros de Sustos Argentinos Capacidad roguadora del suslo. Balograia de apeyo. 5. AGUA DEL SUELO ‘Agua det Suelo - Ing. Agr Siva Ratio invodusase Contenido de agua dai slo relaconas enargdicas Dindmica del agua del suelo. 2 ss Rlacion agua Suelopanta atte Bislogrta de apa 6. CICLOS BIOGECQUIMNICOS DE ELEMENTOS Ninggeno del Suelo ngs. Ars A Marina Palme y Andon L. Segat Origen y forma se nitvigeno dl sis Galo ce ntogono Gicl interno det nirégeno on esis Evaluacon dl nitrogeno de sucka Mecanismos de paren y contenido de igen en SusiosArgeiinos Bintogratia do apy Féstoro- ing. Ag, Olga 8. Horeca Funciones da stora : Minerales tstatagos ict dal stor. Fosloro cgponite para las plana Metodos de evaluation Ejemalos en Suclos Argentinas Biblogratia de apoyo. xt 192 305 196 198 188 201 202 207 208 210 an 212 215 218 218 218 208 4 225 228 228 239 237 256 288 213 bra 205 22 285 269 293 208 205 208 504 308 310 Potasio del Suelo «Ing. Agr Marta E. Cont Tnttoduecin | ‘Clo dot potasis an a Susia Dinamica del potasio. Reiacién caiidad:ntonsidad Ejemalo en Svelos Argentinos. Biblograta do apoyo. ‘zulte- Ing. Agr Lila Giufré do Ldpez Carlo Intrasuseion Formas de azuire on agroscasitomas Ciclo del acura Evaluacion Biblogalia de 8poj0" 7, SISTEMATICA DE SUELOS Procesos pedogenéticos - Ing. Agr Luis Berasalogu ng. Agr: Olga S. Herecia ‘ntreduscion Susies climax Tipos do evowucia Princpales procssos padogandlicos Bibiogatia de apoyo Clasiicacién o Intosuecin| Gasifeacion americana de 1648 (Thorp y Smith) {a'axonomia de suslos de los EEUU Biblograia do apoyo. 8. CALIDAD Y SALUD DE SUELOS - ng. Agr Marta E, Conti Introduccién ‘Agicltra vs Salud dal susie Calidad, salud y resioncia dt sui Uso do indicadores de caldad de suelo Biaogatia do apoyo. 8, SUELOS ARGENTINOS ‘Suelos Argentinos - Lic. Gustavo Mascetel e Ing. Agr ns Puentos Invosuceion Factores formsdaios Clasticacin de los sudlos [BiBlogratia de apoyo 40. CARTOGRAFIA DE SUELOS Cartogratia de suelos- ing. Ag. Olga S. Horodlay Prot ida M. Arrigo Una Rerranientaintspensabe para a agronomia Introduccion Tipos de mapas [Elemanios basioos do ue mapa tadologia de rata para la soslessian do una carta de susios Desericion de Domnig Edatica, Unidades cartogtioas Ejemplos do uso en la Argentina Blologetia de apoyo. xi jlos - ngs Ars. Luis Berasategui, Diogo Cosentino y Prot. Nila M. Aigo 318 36 318 320 mt 225 Sr 328 Ey a7 338 Bo 380 359 364 288 376 398 383 385 a8 419 ae 220 225 27 329 30 Fntroduccion ala Edafologia INTRODUCCION A LA EDAFOLOGIA Ing. Agr Lidia Ginfré de Lipex Camelo Definicién del marco de referencia Edafologia: ciencia que estudia la naturaleza y propiedades de los sue- los con relacidn a la produccién vegetal. Proviene del griego “edaphos": suelo, y “logos”: tratado, En general, se toma como sinénimo de Pedologia pero, la diferencia entre pedén y edatén, es que el primero es el suelo en el sentido de piso y, el segundo, suelo que se cuttva, Resefia hist6rica de los estudios edafolégicos La explotacién de los suelos por el hombre comenz6 aproximadamente hace 1.000 anos. EI hombre se expandié fuera de sus asentamientos en la Mesopotamia y Canaan y llegé hasta China y América en pocos miles de affos. Existen registros en China que muestran que la fertlidad de los suelos era utiizada en la determinacién de impuestos. El conocimiento de los suelos {ue un ejercicio practico y cotidiano, que tue transmitido con pocas innovacio- nes hasta el siglo XVIII Desde ese momento, la demanda de alimentos en Europa comenz6 a ‘aumentar, y el aumento del estandar de vida como resultado de la Revolucion Industria! siguié estimulando la demanda de productos agricolas, En 1840, von Liebig establecié que las plantas absorbian nutrientes inorganicos del suelo. En 1850 Way descubrié el proceso de intercambio cationico de os suelos y, entre 1860 y 1890 Pasteur, Warington y Winogradsky ilucidaron et rol de los microorganismos. La influencia de la ciencia rusa comenz6 a partir de 1870, con la escuela de Dokuchaiev, que diferencié el suelo del material parental, La influencia rusa en Occidente fue notable y contribuy6 al estudio de los factores formadores, el perfil y sus capas u horizontes En el siglo XX se expandié el érea cultivada, comenzé la Revolucion Verde ya utiizacion creciente de ferilizantes y pesticidas con el objetivo de incremen- tar los rendimientos. En la actualidad la tendencia es tratar de lograr la sustentabilidad de los agroscosistemas. 2 1-Inroduzcén ala Edaologa Campos de estudio de la Edafologia 1. Génesis y evolucién de los suelos Estudia el origen de los suetos a partir de las rocas y su evolucién hasta llegar, ono, a un estado de equilibrio con las condiciones agroclimaticas del lugar. 2. Morfologia Analiza la descripcin del paisaje y las caracteristicas internas del suelo situado en él 3. Clasificacién ‘Agrupa a los suelos en categorias de acuerdo a caracteristicas que van de lo general a lo particular. 4, Relevamiento y Cartografia Detecta distintas unidades edaficas mediante la observacién de periles, ‘a campo. Esta tarea se conoce con el nombre de relevamiento, levantamiento © reconocimiento y culmina con la confeccién de un mapa de suelos. 5. Fisica ‘rata lo referente a las particulas primarias, su agrupamiento en agrega- dos, el agua del suelo, su temperatura, porosidad, densidad, consistencia, aireacién, color. 6. Fisico-quimica Estudia fundamentalmente los fenémenos de superficie, asociados con la reaccién del suelo y los fenémenos de intercambio nico. 7. Bioquimica Estuaia los ciclos biogeoquimicos de los nutrientes y su relacién con los, organismos del suelo. 8. Tecnologi Los conocimientos anteriores se resumen en dos aspectos précticos de fundamental importancia: el manejo y la conservacién de los suelos. El mane- jo de los suelos implica su uso correcto para los fines de la produccién agropecuaria. Comprende desde las distintas aptitudes de los suelos, la elec- cin de los cultivos, formas de labranza, utlizacién de técnicas como el riego ya fertlizacién, etc. La conservacion del recurso natural suelo tiene trascen- encia no sélo técnica, sino también socioecondmica, Qué es el suelo? Es un subsistema natural abierto, que se distingue claramente de la roca inerte que le dio origen por la presencia de vida vegetal y animal, por una organizacién estructural que refleja a accion de los procesos de pedogenesis, (Jormacién de los suelos) y por su capacidad de responder a cambios ambien- tales. Es tridimensional, y continuamente variable en el espacio y en el tiempo. Invoducctin ata Edatologia 3 Es un recurso natural limitado, que puede deteriorarse con un mal ‘manejo, Su formacidn implica miles o millones de afios: un suelo tropical pre- cisa $0,000 anosimetro de suelo. En el caso de un suelo de pradera son necesarios 10.000 afos/metro de suelo, ‘Aunque la atméstera, litésfera, hidrésfera y bidsfera pueden ser clara- ‘mente detinidas, sus limites no siempre lo son debido a su continua interaccién: lire esta en contacto con las rocas, las rocas estan en contacto con el agua, elagua y elaire se mezcian. Cambios muy importantes ocurren en las interfases, yeel suelo que se originaré es considerado un ecotono, frontera de la vida, y Tudo de los equilbrios ambientales. La importancia del suelo en los equilibrios ambientales se refiere a su rol clasico en cuanto a la nutrcién de las plantas, su utlizacién como receptor de residuos (residuos sdlidos urbanos, lodos cloacales, efluentes zootéenicos, resi- duos industriales) y su accién como fitro respecto’a contaminantes, mediante interaccién de éstos con particulas orgénieas o inorganicas, debiendo focalizarse ‘con especial atencién el pasaje de sustancias tOxicas a la cadena tréfica, Elconcepto de salud de un ecosistema puede aplicarse al suelo: se refie- re a su habilidad para mantener la productividad en el tiempo y bajo cambios ‘agroecologicos que puedan surgir a través de cambios econdmicos, climaticos de eleccién de cuttivos, responder a situaciones de estrés y recobrar el equilibrio después de ser disturbado, La salud biolégica del suelo se utiliza en un sentido genérico para des- cribir propiedades, procesos y potencialidad del suelo asoclados con mate- Tiales organicos vivos o muertos. Puede considerarse en términos de compo- sicién de poblaciones, 0 procesos cumplidos por organismos. Relevancia del estudio dela ncia del Suelo Es una disciplina con derecho propio que hace una contribucién fundamen- tala las ciencias agricolas, forestales, ecologia, medio ambiente, geogratia, in- genieria civi y arqueologia. Las investigaciones acerca de la microestructura de las arcilas pueden ser fan estimulantes intelectualmente como el descifrar un ‘codigo genético. Deben también ser consideradas de igual importancia para el bienestar del hombre, Nuestra civlizacién es dependiente de los metales extraidos del suelo como minerales, y de las materias primas con las que se fabrica energia (carbén, pe- tr6leo, gas natural). También se sacan de la tierra los materiales de construccion ¥, los agroecosistemas, exportan productos comerciales originados por accion antropica Es dificil encarar su estudio para satistacer por igual los requerimientos especificos de pedélogos, ecdlagos 0 gedgratos, considerando las diferencias de comportamiento de ecosistemas naturales o agricolas pero, debe reconocer- ‘se como un recurso natural fundamental, que debe ser manejado de un modo sustentable, preservando tanto su potencial de productividad como otros valores ue el hombre puede distrutar, como los paisalisticos, 4 4 invoduecion a la Edatolonia La atencién publica respecto a esta ciencia se dirigia aprincipios de siglo hacia ios problemas de erosién, reconociendo la tragilidad de algunos suelos. ‘Luego de la Segunda Guerra Mundial, el principal aspecto preocupante fue el crecimiento poblacional y la demanda de alimentos que requerian mayor pro- ‘ductividad. En los titimos afos los movimientos ecologistas llamaron la aten- ‘cin sobre reciente contaminacién de los suelos, debida a factores naturales oantropogénicos. Todavia existen muchos problemas por resolver, de identidad diterente ‘on paises desartoliados 0 en vias de desarrollo, con antinomias entre produc- tividad y preservacién de! ambiente. La produccién agropecuaria evoluciona con un desarrollo cientifico y tecnolégico que requerira mayores conocimien- tos de los suelos que los actualmente existentes. Esto plantea un desatio alos. ‘edatélogos, y a ustedes, los estudiantes de hoy e ingenieras del tercer milenio. Bibliografia de apoyo SScauy, P, 1991. Chimica del suolo. Paton Edtore, Bologna Cueenrur, Van, ©, 1293 Fertizaton, sustainable agicultur ad preservation a he environment ros, FAO NAEA Soi-plan aspects of sustarable agriculture! 210 ‘Ware, BLE. 1985, Itreduccién a los principios y prdctica de la Cina del Suelo, Blackwell Oxia Pang, J: S.H. Cousis, 1995. Soil biological nealth and agr-ecological change, Agriculture, “Eodeyetems and Ervfonment 58:127-148. “Tower, PIB, 1985, Soll Science in a changing world. Joumal of Sol Scionce 961-8 Baaoy, N.C., Me Max. 1990, The nature and properties of sos. Nueve York Ci onstituyentes Rocas Minerales Textura Materia Organica Organismos del suelo —_ J del Suel Rocas Temarlo 1 Introduecién 11 La Titra, un mistero bajo nuestos pee 1.2 Formac do tos sucios 1.3 Clastieacion geokigca del material parental 14 Roca Mache 2.Clasiticacion de las rocas 2.1 Roces fgneas 2.4.1 Bors origen 2.1.2 Por su composicién quimica 2113 Clasieacion combinada| 2.2 Rocas Sodimentarias 2.2.1 Clasiicacion do rocas sedimentaias por su tigen 2.3 Recas metameitioas 2.1 Clasiicacion por et ordenamienta de sus compenentos 24 Clasicacion de Gerasimov 4. Ciclo de las rocas 4. Esquemas simpliicados de identiicacién de algunas rocas 45. Presencia de distintos tips de rocas fen la Repablica Argentina ROCAS ‘Ing. Agr: Lia Girt de Lipez Camelo oBJETIVos eS ‘© Prosentar la divorsidad de rocas que componen la itostora ‘© Conover la relacién entre la roca madre y el suelo 1. Introduccién 11 La Tierra, un misterio bajo nuestros pies En muchos aspectos, se sabe mas de los espacios siderales que de lo que ‘ocurre bajo nuestros pies. Las perforaciones efectuadas en la corteza terrestre representan apenas un rasgufio en un globo cuyo radio es de 6370 km, La porcién sdlida de la tierra se denomina litésfera y esta compussta por rocas y minerales. Gracias a las cualidades del agua y aire, la tierra esta poblada Por infinidad de organismos que comprenden la bidsfera, Las recientes vistas tomadas desde el espacio muestran con claridad ‘manchas irregulares compuestas por los continentes, que constituyen alrede- dor del 40% de la corteza terrestre. Las principales caracteristicas estructura les terrestres, son entonces, las masas continentales y las cuencas ocednicas, La corteza terrestre ocupa aproximadamente los 40 km superiores de la Tierra, y es una capa relativamente delgada que cubre al manto, una zona de 2880 km de espesor de roca muy densa. El manto rodea al nucleo terrestre, Ccuyo diametro es de 6990 km. EI ndcleo consta de una parte exterior, al pare- cer liquida, y un ndcleo interno sélido. La doble naturaleza del nucleo esta basada en estudios geotisicos que miden el comportamiento de las ondas sismicas al llegar al centro de la Tierra, Sélo la parte superior del manto, hasta una profundidad de 1000 km es activo, donde se forma el magma que luego sube hacia la superficie, y también origen de los movimiento y cambios de volumen de la materia, que se manifies- tan en la superficie por movimiontos y deformaciones de la corteza terrestre. Los cambios producidos en la tierra durante millones de aftos han sido producidos Por procesos de erosidn, tectonicos y de vuleanismo, La erosién afecta la capa terrestre superficial y produce transporte de ma- tetiales por aire 0 agua, y su deposicién en otras areas, 2: Consttuyentes del elo Nicteo extema Se llaman tecténicos a los movimientos de partes sdlidas de la corteza, que se manifiestan por el levantamiento y hundimiento de la superficie del globo a un ritmo lento, la abertura de los estratos en pliegues, la formacién de fracturas, la deriva continental, et. El vulcanismo se refiere al movimiento de materiales fundidos dentro y hacia la superficie de la tierra, Los procesos dinémicos de la corteza se han repetido incontables veces durante su historia, y tienen lugar todavia hoy. La Tiorra no es ol planeta pasivo y estable que parece ser; lejos de ello, este dinamico globo de air, tierra y agua es ‘modificado sin cesar por las numerosas fuerzas que operan tanto dentro como en susuperficie. Los minerales constituyentes de la corteza lerrestre son sdlides formados inorganicamente con elementos especificos, dispuestos en una ordenacion ca- racteristica, compuestos de composicién quimica y propiedades fisicas defini- das, Las rocas suelen contener varios minerales diferentes. cas " En la corteza terrestre existen 92 elementos quimicos. Al establecer las combinaciones posibles, se encuentran mas de 2000 minerales en la formacién de los suelos. Sin embargo, pocos son los elementos y minerales importantes, Alrededor del 98% de la corteza esta formada por 8 elementos quimicos, de los cuales sélo dos: el oxigeno y el silicio, constituyen cerca del 75 oxigeno Slicio ‘Aluminio Hierro Caicio Sou Potasio Magnesio 1.2 Formacién de los suelos Las rocas y minerales que cubrian la capa superficial de la faz de la tierra Sutrieron a lo largo de los tiempos geolégicos una serie de modificaciones y sobre el material resultante se han originado los suelos. La accién de meteorizacién de la atmésfera, hidréstera y bidstera, unida a acciones volcanicas y tecténicas produjo a partirde dichas rocas un residuo generalmente no consolidado que se denomina regolita, material original 0 Material parental, A partir de la regolita se origina un «suelo joven» poco protundo, pobre ‘en materia orgénica, pero que aun contiene numerosos fragmentos de roca madre. A través del tiempo, el suelo que sigue evolucionando es generalmente profundo, rico en materia organica, pudiendo diferenciarse en su perfil distin= tas capas u horizontes. 12 2. Consttuyentes del suelo suelojoven ™ —evoluclin—_sucto maduro 1.3 Clasificacién geolégica del material parental EI material parental puede ser de dos tipos: Residual o sedentario:el suelo se desarrolla on ol sitio original en que se encuentra la roca. Ejemplo: suelos rojos de areas himedas y calidas, desarro- llados con un largo @ intenso proceso, con colores debidos a éxidos de hierro. Transportado: el material original se desplaza, transportado por distin tos agentes (agua, viento, hielo, etc.) hasta su deposicion en otro sitio. Ejem- plo: suelos formados sobre materiales fluviales, edlicos o glaciares. 1.4 Roca Madre Los suelos tienen su origen en la disgregacién de las rocas que forman la corteza terrestre, constituyendo entonces, su materia prima en el proceso de formacién. Si bien una foca y un suelo son facilmente diferenciables, existen ‘earacteristicas, sobre todo de composicién quimmica, presentes en las rocas y que luego pueden encontrarse en los suelos. Sobre esta base, puede entender- se por qué es necesario el estudio de las rocas para comprender, luego, las caracteristicas del suelo derivado Se entlende por rocas a los agregados minerales que en forma de masa geologicamente independiente constituyen parte integrante de la litéslera 0 corteza terrestre (litos: piedra) A diferencia de los minerales que tienen una composicién quimica detini- da, las rocas son mineralégicamente heterogéneas en la mayor parte de los. ‘casos; constituyen el resultado de un agregado de uno o mas minerales distin- 408, como se puede constatar con el simple examen a ojo desnudo de un trozo de granito, ‘Todas las rocas se han originado a partir de la solidificacion del mag- ‘ma, que es una solucién de silicatos compiejos, con aproximadamente 5-6 por ciento de agua y menor porcentaje de componentes gaseosos. Focas 13 2. Clasificacién de las rocas ___De acuerdo con su gechistoria las rocas se clasifican en tres grupos: igneas, sedimentarias y metamérficas. Las rocas {gneas, también liamadas magmaticas, provienen del enfria- mento y consolidacién del magma igneo, que se encuentra en estado fluido, Son las rocas originales o primarias. Las rocas sedimentarias son secimentos consolidados 0 no consolida- dos, producidos por transformacién de otras rocas. Las rocas metamérficas se forman por accién de altas presiones o de elovadas temperaturas, o de ambos agentes simulténeamente, sobre las ro- cas igneas 0 sedimentarias. 21 Rocas igneas Son rocas primarias, de aspecto cristalino, con sus constituyentes no estratificados, sin restos fosiles. Su nombre proviene del latin ignis (fuego) ‘Son mas abundantes en las profundidades de la tierra. Estas rocas se pueden clasificar seguin dos criterios: ‘© Por suorigen. ‘® Por su composicién quimica 2.1.1. Por su origen Se basa en la posicién det magma respecto a la superticie terrestro. Intrusivas 0 pluténicas: el magma soldifica lentamente en et interior de la tierra ya que las diferencias de temperatura no son pronunciadas y se pue~ den formar entonces cristales grandes, visibles a simple vista, que dan origen alla textura granitoidea, con mayor tiempo de enfriamiento. Ejemplo: granito Cunrza Feldespato 14 2 Consttuventes det susie Extrusivas 0 volednicas: la roca solidfica cuando el magma fluye hacia la superficie de la tierra. Puede salir través de los crateres de volcanes 0 por grandes fisuras o grietas. La mayor erupoién volednica conocida fue la del Krakatoa (1813). Sus cenizas se distribuyeron en 300,000 millas cuadradas, se generaron olas de mas de 100 metros y murieron 36.000 personas. Cuando el magma llega a la superficie, pierde sus gases y se eniria rapidamente, resultando en una textura microlitica con cristales pequenos, no visibles a simple vista. Ejemplo: basalto foun ae neldysdezetas “GI Camino deo Goartes" que ge ve aq evantado "Surge sis Use Gnisenea de Aniinen eine de Manan constye {areas colon de oras basatoas, lgunas, de Ea mere de ao macs por la soticasn la Hipabisales: son tipos intormedios que se producen cuando el proceso de cristalizacién comienza con un enfriamiento lento para finalizar rapidamen- to, Pueden encontrarse asi cristales grandes dentro de una masa de textura mierolitica. Se habla en estos casos de una textura porfidoidea. Ejemplo: partido Fenoctstales Rosas 18 2.1.2 Por su composicién quimica Se agrupan en cuatro tipos, segtin sus contenidos porcentuales de SiO: esta clasificacién es mas valiosa que la anterior desde el punto de vista de los suelos, TIPO DE ROCA {DE SIO, eda 366 ‘Semidciva e558 Semibasica 5852 ae core eee a Las rocas acidas son claras, de menor densidad, alto contenido de Si y K, bajo contenido de Fe, Mg y Ca y més dificles de meteorizar. Las rocas basicas son oscuras, pesadas, con bajo contenido de silicio y potasio y alto contenido de Fe y Mg, Los suelos derivados de rocas acidas tendran meteorizacién lenta, textura gruesa, bajo contenido de nutrientes; los derivados de rocas basicas, tendran en cambio, alto contenido de nutrientes, textura fina y elevada veloci- dad de meteorizacién. (Clasificacién combinada Existe una torcera clasificacién que es la resultante de la combinacion de las clasificaciones por origen y quimica; en ella se tendrén doce familias de rocas derivadas de los tipos quimicos y genéticos, como se resume en el siguiente esquema: TIPO GENETICco Platina Hipabisales Voloanicas Aces Granito Pride granitico Riolita TIPO Semicicas—Sienita—~Pérfido sienitico ——Traqulta QviWtico —Semibssicas———horita Porto dioriico Andesite Bisicas Gabro Dolerita Ba 2.2 Rocas Sedimentarias Se originan por procesos geoligicos que operan en la superficie de la tierra o cerca de ella. Comprenden casi el 75% de las rocas que estén expues- tas en la supertice terrestre 18 2- Consttuyentes del suelo ‘Son secundarias y sus principales caracteristicas son ‘© generaimente presentan restos fésiles. Ejemplo: Tilobita su composicién mineralégica es sencilla, fundamentalmente con mi- nerales de cuarzo, arcillas, materiales calcareos y compuestos de hie- 0 su textura puede ser gruesa o fina © presentan marcas onduladas cuya génesis esta relacionada con su ‘rigen marino, estaban en cubetas de sedimentacién que luego salie- ron ala superficie. Ejemplo: areniscas ferruginosas en La Puna, cuyas marcas, indican presencia del mar en esa zona ‘© pueden ser estratificadas: los tragmentos de rocas pueden ser trans ortados y, cuando se depositan, io hacen en general en capas llama- das estratos «¢ os sedimentos pueden en algunos casos compactarse y cementarse. Ee Ee we Sedimento depositado __‘Sedimento compactado _Sedimento cementado Derivan de otras rocas por procesos de: © Alteracién © Transporte cas 7 7 © Deposicion * Consolidacién o Diagénesis (este paso puede o no cumplirse) Alteracién Los procesos de alteracién se deben a la meteorizacién fisica, quimica 0 biolégica de los materiales, Transporte Como resultado de este proceso los materiales mas finos se transporta- én a mayor distancia y seran los titimos en sedimentar, ocurriendo lo inverso. con los materiales gruesos. El transporte del material alterado puede producirse por diversas vias: a) Gravedad: fragmento de rocas que se desprenden y caen, b) Solifluxién: en climas muy trios o en las altas montafas el material alterado empapado en agua se congela. Con la llegada de una esta- cién célida el agua se descongela en espesores variables que pueden ir desde algunos centimetros hasta mas de un metro. Al presentarse pendiente, la masa comienza a moverse y se deposita en las partes baias. €) Saltacién: es el movimiento intermitento de particulas a saltos. El medio en el cual pueden desplazarse las particulas es ol agua o el aire. La saltacion se produce con particulas de tamafo relativamente grande, ‘como arena y/o mayores 4) Suspensién:si las particulas son més pequefias pueden quedar sus- endidas por un tiempo y alcanzar un trayecto mucho mayor,como Con la arena muy fina, limo y arcila, dependiendo de la velocidad del fluido (aire o agua). ) Glaciares: los glaciares on sus movimientos pueden produeir el trans- Porte del material alterado. Se acumulan en depésitos llamados more- nas (frontales o laterales), Deposicion Cuando e! material suspendido os transportado por via acuosa la depo- sicién se realiza por decantacién o tloculacién. En el caso de cuerpos solubles transportados en solucién, se depositan por precipitacion o cristalizacién. Diagénesis 0 Iitifica Los sedimentos producidos por la alteracién se consolidan formando ma- as mas o menos compactas. Este proceso se puede cumplir por: 18 2. Constisyentos del suelo a) Compactacién: el peso de la capa de material hace que las particulas se dispongan en forma tal que dejan el minimo espacio entre ellas. b) Cementacién: las particulas compactadas se unen por la accién de algun compuesto que actiia de cementante: silicatos, oxidos de hierro o carbonates. ; ) Recristalizacién: se forma una trama que une tirmemente los granu- los. 2.2.1 Clasificaci6n de rocas sedimentarias de acuerdo a su origen A.Orgénicas © Biolégicas: depositadas por accién de plantas 0 anima- les 1) No combustibles 0 acaustobiolitas. Ej: conchilla y caliza fosiifera (Caco, b) Combustibles o caustobioitas. Ej. turba,lgnita y carbén. B.Quimicas: se forman a partir de materiales disueltos en agua x) Evaporitas (a partir del agua de rar): sulfato de calcio (CaSO,), yyeso (CaSO, 2H,0); NaCl: KCI; MgCl, 0) Precipitados: rocas fosfatadas, férricas,siliceas, calcita (Ca CO,), ‘y dolomita (Calg(CO,),). C.Clasticas 0 detriticas: estan compuestas por fragmentos de rocas derivadas de la descomposicion o desintegracién de rocas igneas, sedimentarias 0 metamérficas. Sus particulas son de tamaiios varia~ dos: grano grueso, grano mediano y grano pequefio. ax we we XN Sf Para oar sent) Pueden ademas ser consolidadas (conglomerados) 0 no; algunos auto- res estiman que las no consolidadas deben considerarse sedimentos y no rocas. Rosas a Los granos pueden tener bordes angulosos como ocurre en las brechas y ‘escombros, o forma redondeada como en pudingas y cantos rodados. Las ca~ racteristicas de los conglomerados dependeran de la naturaleza del cementante, Por ejemplo, una arenisca silicica sera dura y tendra poca importancia como formadora de suelo ya que origina suelos poco productives, poco profundos y carentes de bases (Ca, Fe, Mg, etc.) porla falta de feldespatos. SUELTOS, CONGLOMERADOS Grane Escombros Breshas (Angulosoe) russe (PSs) Cats rodacdos Pusingas (Redondeados) "Gano SSC ions Roca Arenas Areniseas calcareas cidstoas arengeas ferrugnoeas Tess Eaquistos arilosos Arcilas Paras acitosas Loess Es una roca sedimentaria clastica, no coherente y de grano pequefio.En succonstitucion entran particulas de arcila, imo y arena fina. Presenta cuarzo, feldespatos, vidrio voledinico y fragmentos de andesita, Tiene apariencia pulverulenta, de color amariliento-ocre, formando de- Pésitos macizos, sin estratificaciones. ‘Se encuentra en la regién pampeana, planicies de USA, regién de Ucrania yllanuras de China, Dan origen a suelos muy productivos ya que poseen suficiente Ca y otros minerals, como también dptimas condiciones fisicas. En la Argentina el loess se encuentra distribuido desde el SO hasta el NE €en la provincia de Entre Rios. Luego de la orogenia andina, las andesitas y tobas fueron erosionadas por el agua, transportadas y depositadas en plani- cles de inundaciones de los rios Negro y Colorado. Esos depésites fueron luego transportados por el viento, quedando los mas gruesos en el oeste, 23 Rocas metamérficas, Son de caracter secundario ya que se originan por transformacién de otras rocas (igneas y sedimentarias), sometidas a altas temperaturas y presiones. Esto produce grandes cambios fisicos, quimicos y a veces mineralégicos, y la moditi- ‘acién es a veces tan profunda que no se pueden reconocer las rocas origina- les. 5 : 2. Constiuyentes del suelo Rosas 21 Agentes: El gnoiss es de grano grueso, altamente metamorfizada, caracterizada Calor: temperaturas 100-800 °C or bandas alternadas oscuras de bictta y gratit. Presiones: por peso de las rocas No foliadas: tipicamente masivas, sin foliacién. oe La cuarcita es una arenisca silcica metamorfizada, compuesta por una De contacto: en una cistancialmitada, por ejemplo, por contacto con un aoe eer cacomeniede, ‘cuerpo igneo. Elmarmol es una caliza metamorizada. Cuando es puro es de color blan- 0, pero las impurezas le imparten variados colores. contacto ROCAORIGINAL ROCA METAMORFICA rani es Tonos mero eoquista calza namo 2.4 Clasificacién de Gerasimov Esta clasificacién posee un valor especial ya que tiene en cuenta a la Regional: en dreas extensas, por ejemplo, deformaciones estructurales foe arn lloredaieeis aici al producirse formacién de montafas. Ignaas 23:1 Clasificacién por el ordenamiento de sus componentes Maceascritalinas —— ‘Consoidadas of sodinanto ws serene Gs arenisca La disposicién de jos erstales durante el metamorfismo resulta en dos Sedimoctrias a tipos basicos de rocas:foliadas y no foliadas. (o consoliadas o muebles. jap loess Foliadas: los minerales se disponen en capas 0 bandas Como formadoras de suelo en orden de importancia se ubican: 1.- Sedimentarias, no consolidadas. 2.- Sedimentarias, consolidadas. 3.-Macizas cristalinas, esquistos notes 3. Cielo de las rocas Los esquistos son rocas de grano medio a grueso, con minerales Las rocas de n su én, que re- micdceos, tipicamente foliadas. de la litéstera estan sujetas a procesos de alteracién, que re- presentan una respuesta de los materiales terrestres a distintas condiciones. 22 2. Constiuyontes del suslo Es asi que existe un ciclo de las rocas, cuyo punto inicial es e| magma igneo, punto clave de la cadena que conecta las rocas actualmente presentes con las rocas de la corteza terrestre primitiva, A a s SU ome> Be Cee] 4, Esquemas simplificados de identificacién de algunas rocas Asignar el correcto nombre geolégico a los materiales requiere no sélo, Un buen entrenamiento en petrografia sino, a veces, examenes petrograticos en laminas delgadas para clasificar las rocas. Por sus limites veces subjetivos los esquemas simplificados no son infali- bles. Pueden utlizarse caracteristicas como dureza (posibilidad de rayar con un cuchillo), textura, isotropia (direccionalidad de les propiedades). Un ejemplo simplificado para algunas rocas es el siguiente: Boose 2 nes [eae tetas | Blancas ry rae ver open Bands cess years | ois plate = Cristalinas: von ssa jac a oa Soesuis antl anisouspicas | ous | pamer gue] tomes orato wero de lanafos | andesia tls tos anisovspicas | Estuctra di | slateade pare Seraanos | iotias | Git wlcineas — Banda Tota . Presencia de distintos tipos de rocas en la Argentina 1. Patagonia: area de levantamiento y erosién, con sedimentos marinos y continentales depositados sobre rocas cristalinas antiguas. Elbasamen- to cristalino esta cubierto por espesos mantos basélicos que forman terrazas escalonadas y cantos rodados que las recubren. 2. Pampasia: érea de hundimiento colmada por una cubeta cuaternaria con sedimentos de distintos origenes: ‘© marino: el mar penetré durante el Mioceno hasta el Chaco y Sierras subandinas, « fluvial: aporte de distintos rios. ‘¢ loess: predominante en la regién pampeana, Hay afloramientos de granitos y pérfiros muy antiguos en Tandilia y Ventania, 3. Misiones: melatiros (basaltos antiguos), rocas ofusivas basicas. 24 2. Consttuyentes de’ suelo 4, Cordillera: rocas cristalinas de vuleanismo del terciario (andesitas), 5. Islas Malvinas: gneiss, esquistos metamérlicos y granito. 6. Antartida: esquistos, gneiss, porfiitas y areniscas, 5.1 Rocas de importancia econémica Marmol (construcciones, ornamentaciones):en Cérdoba, San Luis y Rio Negro, En la Puna hay aragonita (mérmol bianco), travertino (color amarilo a paardo debido a su contenido en 6xidoférrico) y énix calcta con colores varia- dos, Gnica en el mundo) Basaito obras viales):abundante en Cérdoba, San Luis, Entre Rios (presa de Salto Grande), Caliza y doiomita: materia prima de cal y cemento, La mayor produccién se encuentra en Olavarria Serpentina (mosaicos y revestimientos): rica en olivino, colores verde a negro, con motas amarilentas). Las provincias proveedoras son Cérdoba, Mendoza y San Juan. Granito (construccién, obras viales). Principal productora: provincia de Buenos Aires. Laja (construccién): en San Juan, Salta y Jujuy, Prov. de Buenos Aires. Bibliografia de apoyo Pruveors, A.R. 1989, Ptrography of igneous and metamorphic rocks. Proniice Hall, USA Onna Vitaveva, B., C. Ormz Soconio. 1990, Edaologia. Chapingo. ‘Braoy, N. C.1900. Te natuce and pepertos of so. Mc Millan (2d) New York. Gooostan, RE. 1989. Inout to rock mechanics. Cansicnatt, R, 8. CRC.1920, Practical Handbook of Physical Properties of Rocks and Minerals, Boos Rat, ‘Marriews, W. 1982, Geology made simple Doubleday, New York MINERALES Temario 1, Introdueeién 2, Estructuras eristalinas 2.7 Unidades estucturales bésicas de los mineralas 8, Minerates primarios 3.1 Quaro, SiO, 3.2 Carbonatos 33 Apatita 3.4 Minerales siicatados 35 Distrbucion de minerals primaros en las rocas 4, Minerales secuncarios 141 Caracterstioas 44.2 Clasticacion 42.1 tinerales no sticalados secundaros 422 Minerales acilosos sileatacos 42211 Disposin laminar 4.2.22 Sustiucon isomérica 42.23 Arellas blaminaree 422.4 Avcilastrlaminares 4.2.25 Arcilastetralaminares 42 Minoraiesinorosatfeados 424 Minerals arcs amos 4.3 Origen de las arcilas 42:1 Alas heredasas 4.3.2 Avllas de vanetormacién 44.33 lls de neoformacion 5, Minerales en la Argentina MINERALES ‘Ing. Agr. Lidia Giuffré de Lipec Camelo opyerivos as] © Conover la estructura de los minerales de intorés edafol6gico. ‘© Relacionar la mineralogia con propiedades de los suelos. 1. Introduccién ‘Se da el nombre mineral a todo cuerpo o sustancia producida por proce- 803 inorgainioos que presenta un caracter homogéneo y que forma parte de la corteza terrestre. Por lo general, los minerales estan formados por dos o mas elementos quimicos pudiendo su composicién ser expresada mediante una formula Las propiedades de los minerales son: inorgénicos, no derivan de sistemas vivos ‘ definida composicién quimica © cristalizados, posoen un arregio interno ordenado © caracteristicas fisicas, como: dureza, color, bilo, clvaje Se conoce un gran numero de minerales pero tan sdlo unos pocos cons- tituyen las rocas que intervienen en la formacién de los suelos. En Edafologia tiene importancia el estudio de rocas y minerales pues la totalidad de los cons- tiluyentes solidos inorganicos del suelo no son mas que fragmentos de mine- rales y sus productos de alteracién, Las rocas son agregados 0 mezclas de minerales pero existen rocas, como {a caliza, formada por un solo mineral que es la calcita; en cambio, el granito Contiene tipicamente tres minerales: cuarzo, feldespato y mica, Los minerales formadores de suelo pueden reunirse esencialmente en dos ‘grupos: ‘© Minerales primarios © Minerales secundarios Los primarios comprenden a todos aquellos minerales que forman las rocas y algunos son tan persistentes que permanecen inalterables. Se en- cuentran en mayor proporcion entre las particulas gruesas (arena), son po- bres en nutrientes y forman el esqueloto dol suelo. 28 2. Consttuyentes det suelo Los secundarios resultan de la alteracién o descomposicién de los mi- nerales primarios menos resistentes. Su génesis es un atributo del suelo. 2. Estructuras cristalinas Se dice que un cristal es un ordenamiento de iones 0 atomos que se repiten a intervalos regulares en las 3 dimensiones del espacio. El oxigeno es el componente mayoritario de los minerales, constituyendo aproximadamente el 50% en peso. Dado su gran racio iénico, mas de 3 veces ‘Superior al del silicio, en-volumen constituye aproximadamente el 90%, Dentro de la estructura cristalina, un ion se rodea de otros de cargas ‘opuestas. EI numero de iones que pueden rodear a uno central recibe el nom= bre de numero de coordinacion y depende de la relacion entre los radios del ion central y de los que lo rodean. Elnumero de coordinacién determina la configuracién: tetraédrica, octa- éadria, ete. 21 Unidades estructurales bisicas de los minerales 3. Minerales primarios Unidad | Cation central | Radio tonico Ne de (a) coordinacién Tetracdio sit 02 4 ar 01 4 ‘Octaedro AP ost 6 ge 076 6 Fe o7a 6 3.1 Cuarzo, SiO, Es el mas comun do los minerales formadores de suelos, por ser muy duro y tener baja solubilidad. No contribuye con nutrientes para las plantas, 3.2 Carbonatos Lacaleita (carbonato de calcio) es un mineral relativamente soluble, mien- tras que la dolomita (carbonato de calcio y magnesio) es menos soluble. 33 Apatita Es la fuente original inorgéinica de practicamente todo el fésforo del suelo. Minerals 28 3.4 Minerales silieatados roe, ConstwyeR ToS minerales més importantes de cas! todas las rocas ma- res. La unidad baisica se encuentra formada por el tetraedro de silicio. Cada tomo de silico se coordina con cuatro atomos de oxigeno. Estos enlaces son covalentes y de alta energia, lo que explica su estabilidad elevada, Tetraedros de slicio La polimerizacién de tetraedros compartiendo oxigenos da origen a las siguientes estructuras: Nesosilicatos Es el caso més simple, los tetraedros se mantienen individuales y sus cargas son saturadas completamente por cationes mono y divalentes. Ejem- plo: olivino, ziteén. Sorosilicatos La estructura fundamental de este grupo esté dada por dos tetraedros que comparten un oxigeno saturandose las cargas restantes con cationes, Ejempio: epidoto, hemimorfta Ciclositicatos En este grupo la estructura se presenta compuesta por tres o mas unida- des de tetraedros que se ciclan formando anillos. Ejemplo: turmalina, berilo, Inosilicatos Los tetraedros se unen formando largas cadenas longitudinales. Se dife- rencian dos tipos: © Piroxenos: su estructura esta formada por una cadena simple. Ejem- plo: augita, '¢ Anfiboles: en este caso la cadena es doble. Ejemplo: hornblenda, Filosilicatos Provienen de uniones sucesivas de cadenas lineales, que presentan dis- Posicién laminar. En este grupo se encuentran las micas. Ejemplo: muscovita 30 2- Consttuyentes dol suolo (mica blanca); biotita (mica negra). El color de las micas se hace mas oscuro a ‘medida que aumenta su contenido en Fe. ‘Tectosilicatos ‘Son estructuras tridimensionales. Ejemplo: os feldespatos que son los, més importantes dentro de ios silicatados. Se cistinguen distintos tipos de feldespatos segdn los cationes que presenten, diferenciandose: '* Ortoclasas: el cation acompafiante es K. Ej. ortosa © Plagioclasas: e! catién acompafiante puede ser Cao Na. E|.: albita (Na} y anortita (Ca). Los feldespatos como la ortosa se alteran muy lentamente al contrario de las plagioclasas que lo hacen tanta mas rapidamente cuanto mas ricas son enCa. Si ol slicio de los tetraedros es reomplazado por Al, los tetraedros se hacen mas inestables, mas atacables, y aparece una carga residual adicional negativa, mnoswicaros NesosiucaTos A sonositicaros b< ecLostucaros TecTOsLicaTos RK A AAA y Minerales at Desde nesosilicatos hasta tectosilicatos, aumenta la resistencia a la ‘meteorizacién, la acidez, y la complejidad de la estructura. Los primeros mine- rales de esta serie, por su contenido en cationes, estan relacionados con la tertiidad del suelo; utimos, por su estructura constituyen et esqueleto del suelo, Faremaanesonce Facepticos Gwin ‘Suecael Feaapator Faeopaion esta 3.5 Distribucién de minerales primarios en las rocas a. Rocas igneas En el siguiente cuadro se presenta la variacién del contenido de SiO, en las ras gneas y la partcpacion de fs demas elementos en sucomposicon quimica: Minerales 33 Los minerales secundarios son estructuras originales del suelo, formadas a : 2. Constituents del sulo TIPO DE ROCA ACIDA ‘SeMIACIDA | SENIBASICA| BASICA 4. Minerales secundarios iia ma |andontn [pasate Z Wises | Bea canto |r ot Dintco [atta 41 Catacteriaticas trea Bea Jom [eace ; cam part de los minerales primaros, con as siguientes dferencas 5 ‘owwne a. composicién quimica z° b.- mayor grado de hidratacién y oxidacién. inci dl contenido de $0, K,0 10,0. F070, “Ramenia ct ponte b. Rocas sedimentarias y metamérficas En las rocas sedimentarias y metamérficas mas importantes predomi- nan los siguientes minerales: SEDIMENTARIAS METAMORFICAS Foca Miner Roca Mineral ala calla Suara euarz0| olomita cartonato de marmot Cay Mg ‘arenisca ouarzo pos a Deana wells mayor estabilidad frente a la meteorizacion, d.- menor tamatio de particula, Desde el punto de vista agronémico es importante el tamafio de parti- cula, ya que al disminuir adquiere caracteristicas coloidales. Los minerales secundarios, junto con la materia orgénica, constituyen la fraccién mas activa del suelo, 42 Clasificacién 42.1 Minerales no silicatados secundarios Caleita: e! carbonato de calcio es ligeramente soluble en agua, y la pro- fundidad a la que este mineral es lixiviado suele tomarse como indicadar del desarrollo de un suelo. En regiones aridas se acumula dentro del solum, en regiones himedas esta por debajo de éste, Puede actuar como cementante, llegando en algunos casos a formar masas compactas, Gibsita: es un 6xido de aluminio que se acumula en suelos muy meteo- rizados. Hematita y limonita: son oxidos de hierro que producen coloraciones rojas y pardo-amarillentas, respectivamiente. Estos minerales son muy abun- dantes en ambientes tropicales. 4.2.2 Minerales arcillosos silicatados Las arcillas derivan fundamentalmente de los filosiicatos laminares y feldespatos. Son compuestos de gran plasticidad, capaces de expandirse, salvo en determinadas ocasiones, Estan constituidos basicamente por estructuras de tetraedros de Si y octaedros de Al dispuestos en laminas. Al ser de forma laminar, exponen una gran extension de superficie por unidad de peso. 34 2. Gonstiuyentes del suelo Capa tetraédrica: los tetraedros de silicio contionen un atomo de Si ubi- cado en su centro y, rodeado por 4 atomos de oxigeno. Los atomos de oxige- no basales de los ietraedros adyacentes estan ligados en conjunto por unio nes covalentes, Esto suministra un mecanismo a través del cual los tetraedros, ‘se unen formando anillos hexagonales. Los O apicales de la capa de tetraedros ‘no estan compartids. Capa octaédrica: el octaedro esta constituido por 6 oxhidriles alrededor de un tomo de AP. Los octaedros adyacentes comparten oxhidrilos comu- res para formar una capa de octaedros en forma similar a lo que ocurre en la capa tetraédrica Cctaéaros de aluminio Los materiales son trioctaédricos cuando todos los octaedtos contie- nen iones divalentes como Mg y Fe. Dado que hay tres octaedros dentro de cada anillo hexagonal de tetraedros, el material se lama trioctaécrico. Cuando un ion trivalente como ol Al* 0 Fe™ ocupa los octaedros, sélo dos torcios de os octaedros estén ocupados, yl rina se denomina dloctaédrica. Los octaedros de una capa dioctaécrica estan mas deformados, con lugares vacios mayores que Ios sitios ocupados. Minerale, 35 ‘TRIOCTAEDRICO DiocTaeDRICO Las capas tetraédrica y octaécrica presentan simetria andloga y dimen- siones casi idénticas, lo que permite que se compartan étomos de oxigeno entre ambas capas. El oxigeno del vértice libre de la capa tetraédrica es com- Partido. Las laminas tetraédricas y octaédricas estan entonces enlazadas mediante oxigenos que comparten ambas, 36 2- Constiuyentes del suelo 42.2.1 Disposici6n laminar La union de capas tetraédricas y octaécricas da lugar a diferentes arci- llas cristalinas: 4.- Bilaminares: formadas por una lémina de tetraedros de Si y otra de ‘octaedros de AP*. TE-OC o grupo 1 :1..Ej:caolinita, haloisita, 2. Tilaminares: formadas por dos laminas de tetraedros de Si con una lamina intermedia de octaedros de Al". TE-OC-TE 0 grupo 2:1. Pue- den ser expandentes: montmorillonita, ono expandentes: lita 3. Tetralaminares: formadas por una sucesién de tetraedros y octaedros. TE-OC-TE-OC 0 grupo 2:2, 62:1:1.Ej:clorita, Estas estructuras laminares presentan combinaciones variadas, consti- tuyendo cada una de ellas un paquete. La sucesion de 10 a 20 paquetes forma un cristal de arcilla 44 aa ant 4.2.2.2 Sustituci6n isomérfica Los iones centrales de las estructuras pueden ser reemplazados y esto se conoce como suslitucién isomérica. Elintercambio que se realiza con mas asiduidad es ol de Si" por AP, otros intercambios pueden ser AP por Mg”, Fe o Mn Cuando el Si es reemplazado por Al" que es de mayor tamafio, se pro duce Una dilatacién en la red cristalina. Esto implica: ‘a. una expansién del cristal: estructura mas débil, b- aparicién de cargas electrostaticas en superficie que dan la posibili- ‘dad de unirse al cristal con diferentes cationes que pueden intercambiarse. Esta caracteristica da lugar a la propiedad de las ar- cillas conocida como capacidad de intercambio cationico (C.1.C.) Minerale . 42.23 Arcillas bilaminares Eniro ellas se encuentran la ceointay la haloista La caolinita os ol mineral representative més importante de este grupo. El paquste de este mineral resulta dela union de una lamina do tetraeutos de Siyuna do cotaecros de A, Eso paquetoalcanza una dimension do 7 Ay a istancia entre ellos es de3 A. La union entro paquetes se realiza por puentes hidrogenados. a ale Es una de las estructuras més simples. Tiene escasa o nula sustitucién isomérfica, lo que le contre gran establidad y, por la misma razén, no pre senta desbalance de carga. Prasenta un bajo intercambio de ionas, Su CC. die 3-15 emol, kg" de areila La carga de estas arcilas varia con e pH, siendo su origen distinto de ta ‘carga producida por susttucion isomorlica. Se produce por cisociacion de protones de grupos -S-OH 0 -ALOH AORN ARSN GY * tit om ALLL BE BK on 6 (on on ANiminn 40+ 208 (ALOs(OM), Siler Si 03 ‘Ademas por su pequefia distancia entre paquetes no permite que entre ellos se pueda acumular agua o iones. Se la encuentra en suelos muy meteorizados, por ejemplo en las zonas tropicales. Otra arcilla perteneciente a este grupo es a haloisita, forma hidratada do la caolinita pudiendo tener hasta 4 moléculas de agua de hicratacién, 42.24 Arcillas trilaminares a. No expandentes este grupo pertenece la ilita, que se llama también mica hidratada ya que deriva generalmente de las micas (muscovita). Cada paquete mide aproxi- madamente 10 Ay la distancia entre éstos os de 3,5 A, 7 2. Consttuyentes da suet La sustitucién isomérfica se produce principalmente en jos tetraedros, el Si** es reemplazado por Al. El defict de carga queda parcialmente equllibra- do por K, que se ubica entre jos paquetes. La fjacién de K (y/o de NH*, con diametro similar), se manifesta por el hecho que las laminas no se expanden al afiadir agua ni sustancias organicas. El potasio tijado no es disponible para Jas plantas. Posteriormente puede ser liberado por procesos de meteorizacién. Oo a 60 sepiy Al 10H) + 40 ea yc AlFeaMea AC OIE 20010 + 20 % Bo aysiy al 60 ‘Su capacidad de intercambio calionico es intermedia, adquiriendo valo- res entre 10-50 cmol, kg". Son arcillas tipicas de los climas templado y de medio poco acido. b. Expandentes Su propiedad mas destacable es la capacidad de expansién y retraccion producidas por el humedecimiento y secado. Montmorillonita En la montmorilonita se presenta un alto grado de reemplazo isomértico {ue se produce principalmente en los octaedros de AP por Mg* y algo de Fe’, Cada paquete tiene una dimension que puede variar entre 9,6 y 18 A. La superficie externa e interna @s relativamente grande, lo que permite tuna alta capacidad de adsorclon de iones y agua entre las unidades cristali- nas, Los cationes hidratados adsorbidos en la superficie son facilmente inter- cambiables, Su capacidad de intercambio varia entre 80-150 mol, kg’ Mineraies oo AdvurbdY oo a, p U 4 xe 6. 0 - aio aaa 60) see b Stausy } (Stano, “ tevet nie) om SB yr By 40. 20H sO Wy 40 200% 45777 tie 50___f iano, Montmorilionita La montmorillonita se distingue por su alta plasticidad y cohesién, y su ‘marcada disminucion de volumen por el secado y es comiin en suelos verisoles. Vermiculita La vermiculta se diferencia de la montmorillonita ilonita por su cardcter trioc- taédrico. Su contenido de Mg* es elovado, Es expandente aunque menos que la 'montmorillonita, presentando gran superticie espectlica. Su capacidad de inter- ‘cambio cationico es alta alcanzando valores entre 100-150 mol, kg’, Su grado de estabilidad es muy bajo. 7 42.2 Arcillas tetralaminares Estanformadas por la sucesin de capas de ttraecros y octaedros; en- tre elas so oncueniralaelorita, So presenta en suelos reas en Aly Moy de Garactr basica Su composicion qumicay mineraloges es uy vain, ted eisaina es muy compeja pera en terminos generales, se a encuentra formando una secuencia laminar 22 Esiaarcila puode ser primera: presenta dos capas de tetrascros de i dos de octaedros de brucita (hidroxido de Mg), o secundaria: pie ue es sustituido por Al* 0 Fe*. : ae Su capacidad de intercambio alcanza valores de 10-40 emol, kg" 40 2. Constuyentes del su 4.2.3 Minerales interestratificados Las arcillas del suelo pueden verse afectadas por cambios parciales en las zonas interlaminares, no seran homogéneas ya que en su estructura par- te corresponde a un mineral y parte a otro, La imposibilidad de separar los minerales por medios fisicas indica que no se trata de una mezcla. Pueden existirinterestratificados illta-montmorillonita, vermiculta-clorita, entre otros, 4.24, Minerales arcillosos amorfos Es el grupo de los alofanos, conjunto de minerales en los que los tetraedros. de Si* y los octaedros de AP se disponen irregularmente y en ocasiones mezclados con otros tetraedros como pueden ser los de féstoro, constituyen- do un material amorfo 0 criptocristalino, Resulta un material poroso, formado por esférulas huecas. Presenta gran superiice especitica y elevada capacidad de intercambio ceationico, que llega a 150.cmol, kg" Presenta también alta capacidad de intercambio aniénico, lo que produ- ce la fjacién de fosfatos. Los suelos con alofanos poseen elevada capacidad de retencion hicrica. Este material se origina generalmente a partir de cenizas volcénicas. 423 Origen de las arcillas Hay 3 diferentes vias de formacién de estos minerales 4.3.1 Arcillas heredadas Proviene. diractamente de los filosilcatos (micas) que s6lo han sutrido pequerias transformaciones limitadas a la pérdida gradual de los elementos mas ldbiles, Se originan en climas templados y medio poco Acido. El ejempio tipico es la illita, donde parte de ‘os jones K interlaminares se van perdiendo. 4.3.2 Arcillas de transformacién Degradacién: es una transformacién mas o menos protunda, que piovo- ca una disminucién del grado de cristalinidad y pérdida progresiva de alguno de sus constituyentes. Ej.: mentmorillonita de degradacién, en medios mal drenados, los islo- tes interlaminares de Al* son eliminados y las capas se separan todavia mas. Otro caso es la pérdida casi completa de K entre paquetes que permite a Minerlos — a las micas 0 a las ilitas abrir sus paquetes y transiormarse en vermiculitas. Este proceso es caracteristico de ciertos medios muy himedos, acidos, ricos en compuestos organicos solubles. Agradacién: os el proceso mediante el cual se adicionan elementos a la red cristalizada, constituyendo asi una nueva estructura cristalina, Ejemplo: clorita secundaria por ganancia de una capa de Al. Este proce- 80 es caracteristico de modios muy acidos en los que la degradacion de las micas es progresiva, y donde la allimina liberada es abundante. Es importante mencionar la diferencia entre los dos tipos de clorita, las cloritas primarias, magnésicas son ldbiles y sélo existen en medio poco aicido; en cambio las se~ ‘cundarias, aluminicas, son el término de una evolucién prolongada en medio muy acido, Sustitucién de iones: es la transformacién que se produce sin que exis- ta modificacion del grado de cristalinidad, es el caso de transformacién de ilita en montmorillonita, Este pasaje se produce por la apertura de los paguetes, se elimina K y ciertos iones de la capa octaédrica; esto proveca una disminu- cién de las cargas y una apertura acentuada de los estratos. 4.333 Arcillas de neoformacion Provienen de la rearganizacién en red cristalina de los constituyentes de ciertos minerales originales, liverados después de una hidrdlisis profunda. Ejemplo: caolinita, arcilla caracteristica de climas célidos y himedos, donde se ve favorecida la hidrdlisis total de los minerales primarios, linerando sus constituyentes en una forma soluble 0 seudosoluble, Estos se organizan formando una red cristalina ya sea directamente ok en pasando por una fase amoria, 5, Minerales en la Argentina Como ejemplo puede citarse la composicién de la arena en suelos pampeanos. Presenta minerales livianos: vidrio volednico, cuarzo, plagioclasas y fragmentos liticos, en forma predominante. En la fraccién limo, la composi- ion mineralécica es semejante, y esta constituida fundamentalmente por cuar- 20 y plagiociasas junto con cantidades menores de micas. Fraccion arcilla en horizontes B: existencia de ilita, y arcillas interestra- tifcadas ilita-montmorillonita. La arcilla montmorilionitica predomina 2n los Vertisoles de la provincia de Entre Rios y la caolinita y 6xidos en suelos lateriticos de Misiones. 42 2. Constiuyentes del suelo En zonas de la Pampa Deprimida, se observan concentraciones de CaCO, cconocidas con el nombre popular de tosca, La tosca es una formacién que com- prende variados mecanismos genéticos, de acuerdo al material litolégico y el ambiente geomérfico, Los diversos estratos de la tosca pueden ayudar a recons- ttuir las condiciones hidrolégicas y las oscilaciones climaticas del Cuaternario. Laprecipitacion caledrea puede presentarse en forma pulverulenta, sin con- ssolidacién (reas con loess muy rico en Ca CO., formaciones marinas calcareas). La tosca puede presentarse también en forma de mufiecas y concreciones de cistintas formas con el carbonato parcial o totalmente cristaizado. También existen costras 0 capas mas 0 menos continuas, por ejemplo en las zonas de ‘Azul y Olavarria, Pueden ser capas endurecidas de algunos centimetros de es pesor, con zonas subyacentes con precipitacién pulverulenta, o verdaderas lo- zas, muy endurecidas, de 10 a 20 cm de espesor. Estudios realizados con técni= ‘cas micromorfologicas han permitido comprobar que la génesis de las toscas del ‘SE pampeano ha sido debida al arrastre de bicarbonato por el agua de infra Cién, y que existen ademas indicadores de movimientos laterales del carbonato. Bibliografia de apoyo Born, H., B. Mc Neat, G. O'Conon. 1993. Quimica del Suet, Limusa, México, Baby, N.C. 1980. The nature and properties of sos. Mc Millan (ed) New York Buscitazz0, D. 1988, Estudio sobrelatosca. Ciencia del suolo 644-48, Cepeoa Dovata, J. M. 199%, Quimica de Suslos. Ea Tillas, México “TrecanT, J. 1968. Goomortolagia de la Pampa Depeida, ‘Marnews W, 1982. Geology made simple. Doubleday, New York ‘Onriz Vianveva, B., C. Ontz Sovoaio. 1990. Edateogia. Univ, Auténoma do Chapingo, Mexico. Ponta, JM. Loeez Aceveoo, C. Roaueno.1094. Edafologia para la agricultura y el medio amblona Muna Prensa, Ma Pumas, A. 1992. Introduction to Mineral Scincies. Cambridge University Press. ‘ScoPpa, C.0., M.S.Pazos. 1981. Caracorzacion intogal yandlss pecogenstico de Moksales dot Borde Sur do ia Pampa Deprimida, RIA XVI 43-85 TEXTURA Temario 1 Introduccion Textura y composicién granulométrica ‘Composicién mecéniea -Partculas primarias Clases texturales ‘Supertcle especitica Métodos de determinacion Aspectos pedcticos dela textura ‘Textura de suslos argentinos. Ejemplos TEXTURA Ing. Agr Diego J. Cosentino oByeTIVos '* Comprender los conceptos de distribucién de ta particulas mineralos del sualo y superficie espe '* Conover los métodos de determinacién de la textura y la ‘superficie especifca '* Relacionar la textura y superficie especifiea con otras propiedades del medio para su utlidad practica ‘* _Ejompiticar algunas clases texturales de los horizontes superficiales en suolos argentines. 1. Introduceién Si se toma un porcién de suelo mediante una pala y se lo observa con detalle, pueden distinguirse: una parte sélida, constituida por una fraccién mine- ral, otra orgénica y potos de variado tamatio. La fracoién mineral presenta particulas de diversos tamafios, que pue- den ir de macroscopicas a tragmentos no visibles aun con los microscopios ‘comunes. Estas particulas reciben el nombre de: © Arenas, fa fraccién de mayor tamario ‘* Limos, la fraccién de tamafio intermedi ‘* Arcillas, la fraccién de menor tamanio Con un grado de humedad apropiado puede observarse que al desmenu- ar suavernente la porcién de suelo mencionada, no se desprenden las particu- las de arena, imo y arcilla (denominadas particulas primarias), sino que los sue- los agricolas se desmenuzan en otros trozos de forma y tamatio variables, cons tituidos por la unién de un nimero diverso de particulas primarias, que confor- man los agregados. En general, puede notarse que quedan espacios libres entre ellos. Cuan- do se observa con delalle a un agregado se percibe, a veces a simple vista, 0 con ayuda de instrumentos épticos, poros de tamafio y configuracién variada que pueden estar ocupados por aire yio agua, Los cultivos, para su desarrollo éptimo, requieren un justo equilibrio agua- aire, que a la vez que permita una facil absorcién de agua tenga suficiente aiteacién para salistacer sus necesidades. 46 2. Constiuyentes del suelo El suelo como sistema de tres fases El suelo es un sistoma abierto, dinamico, constituido por tres fases (tigu ral), La fase solida esta formada por los componentes inorgénicos y los orga- nicos que dejan un espacio de poros (cdmaras, rietas, galerias y otros) en el que se hallan las fases liquida y gaseosa. El volumen de poros esta ocupado parcialmente por agua, como componente principal de la fase Iiquida, que lleva iones y sustancias en solucidn 0 en suspensisn: por aie, que constituye la fase gaseosa o atméstera del suelo y por las aices y organismos que viven cen el svelo. Mat. mineral (50-60%) Mat, mineral (1-11%) ‘Agua (25-35%) Aire (15-25%) Figura 1: Proporciones volumétricas de los principales componentes del suolo (hie, 1978) Alser el suelo un sistema abierto, la fase sélida mineral no es establo, si bien en muchos aspectos los cambios tienen lugar en forma tan extremada- mente lenta que ciertas caracteristicas pueden considerarse constantes a efeo- tos practicos. Entre ellas, el tamario de las particulas que la componen y, por consiguiente, las proporciones relativas de los diferentes tamanios. Las interacciones entre la fase sélida, liquida y gaseosa adquieren espe- cial relevancia al existir en la fase solida particulas cargadas eléctricamente y de elevada superiicie espectfica. Esta caracteristica le contiere al suelo pro- piedades especificas (fendmenos de absorcién de agua, intercambio de iones, adhesion, dispersion y floculacién, contraccién y expansién, capilaridad). Los procesos de adsorcién e intercambio inico son fundamentales para que el suelo acttie comio depurador natural, para la vida y en concreto para la nutri- cién de las plantas. Las fases Iiquida y gaseosa se hallan en constante cam- bio, tanto en cantidad como en composicién. La fisica de los suelos estudia estos factores, las interacciones y conse- ccuencias en el suelo, con vista siempre a la Vida vegetal El objetivo de la misma es estudiar el funcionamiento del sistema con relacién a las necesidades vegetales, para poder diagnosticar los problemas agronémicos y plantear alternativas de solucién de los mismos. Tedua 47 2. Textura y composicién granulométrica Las propiedades fisicas del suolo estan ligadas a dos nociones funda- mentales: la granulometria 0 composicién elemental, y la estructura, 0 forma de organizarse estos elementos en agregados. De estos dos factores depen- de el comportamiento del aire y del agua en ol suelo, cuyas consecuencias Practicas son particularmente importantes, Los distintos horizontes de un suelo pueden estar formados por frag- mentos de roca de mas de un metro, hasta particulas menores de un micrémetto. En este capitulo y para definir el concepto de textura sdlo se to- ‘man en cuenta las particulas menores de 2 milimetros (tierra fina). Existen ‘uelos en los que los fragmentos gruesos (mayores de 2mm) constituyen un orcentaje importante de su fraccién mineral y condicionan sus caracteristl- as utllitarias. Estos fragmentos mayores se clasitican y asignan nombres es- pecificos de acuerdo al tamafo. La textura es una expresién que sintotiza las caractoristicas del suelo de- pendientes del tamario de las particulas. La granulometria expresa las proporciones relativas de las distintas parti- ‘culas minerales inferiores a 2 mm, agrupadas, tras la destruccién de los agregados, por clases de tamafos en fracciones granulométricos, 3. Composicién mecénica - Particulas primarias De la fase solida mineral del suelo pueden diferenciarse dos atributos fundamentales: ‘* Composicién mineralogica, ‘© Distribucién de tamafio de particulas. Estos determinan en gran medida el comportamiento general del suelo especialmente en lo relativo a régimen hidrico, térmico y de aireacién, ‘Composicién mineralégica Las particulas mas gruesas de arena son, en general, fragmentos de rocas 0 minerales. El cuarzo es el mineral que domina en la fraccién arena, especialmente la fina, y en el limo (figura 2). Se pueden encontrar en menor 48 = 2- Constiuventes del suelo proporcién diferentes cantidades de otros minerales primarios como feldespatos y micas. Oxidos e hidroxidos de hierro y aluminio, como la gibsita, hematita y {goetita, se disponen usualmente cubriendo los granos de arena. Aigunas particulas del tamano de la arcilla, especialmente de la traocién 2mm | Fragmentos gruesos | A partir de este tamatio as fuerzas de unién actin difcimente y las particulas se mantio- rien siempre soparadas sin cohesi si estin homedas. Por debajo del limite comienza la retencién hidrica 50m | Limite superior del imo | El predominio de partioulas de tamafo limo (60-2 um) en un sueto le confiere caracteris- ticas fisieas dostavorables, inestabilidad es- tructural,apelmazamiento, susceptibilidad a formar cosira superficial, deficiente movimien- tode agua, etc. <2um | Arcilla Particulas con importante carga eléctrica su- perficia Superficio especifica elevada <02um | Arcitla fina Particulas con carga eléctrica superficial Comportamiento coloidal ‘Superficie especttica muy elovada Toure ei Todos los sistemas han adoptado como limites extremos comunes 2 mm y 2 um, El limite de 2 um se lo estabieci6 por que a partir de alli comienzan a ‘anifestarse algunas propiedades coloidales como el movimiento browniano y efecto Tyndall Los limites superiores de los limos (20 6 50 ym) son bastante arbitraios. El valor de 100 um utlizado por USDA para la arena muy fina ha ido adquiriendo importanciay significacién ya que se emplea en la ecuacién univer- sal para evaluar las pérdidas potenciales por erosion, para defini la clase textural eas familias de suelos, asi como el cardcter arenoso de un horizonte (caracter psaméntico). Sobre la base de las propiodades antes mencionadas, y otras que surgen de 50 ym). 23 Sedimentacién Estos métodos se basan en la ley de Stokes y para su utlizacién es imprescinaible conocer algunos supuestos de la misma, Texura 59 La caida de una particula en un fluido se efectiia con una velocidad que sigue ia ley de Stokes (1851). vy 2 be-snor aa V: velocidad de cafda, (om s") Sp: densidad de particula (g ems) ‘it: densidad de fluido (g er?) @: acoleracién de la gravedad (em seg?) T: radio aparente de la particula (om) 1: viscosidad del luido (dina cm?seg") Puede observarse que para un determinado lugar, con temperatura cons- tant, y con un fluido determinado, por ejemplo, agua, dado que la densidad de particula puede tomarse como igual a 2,65 g cm la velocidad de caida de una particula de suelo es drectamente proporcional al cuadrado del racio aparente, Limitaciones del uso de la ley de Stokes En la utiizacion de la ley de Stokes se presentan varios aspectos que merecen su andlisis para la aplicacion estricta de la ley: 1) La ley considera que las particulas son esféricas. Se sabe que las que componen el suelo no tienen en general dicha forma, por lo que se habla de didmetro o racio aparente. Ello significa que se toma como radio o diémetro de una particula al que corresponde a una esfera Ccuyo diémetro coincidiria con sus dimensiones medias. Puede obsorvarse que los tamafios de dicha esfera ideal y el corres- pondiente a la particula del suelo no son iguales, hecho que debe tomarse como factor de desviacién. Otro aspecto se refiere a la diferencia en las formas. En efecto, a igualdad de masa, las velocidades de caida de una esfera y una lami- ‘na soran diferentes. 2) Se supone que la caida de la particula se efectiia en un medio de profundidad infinta. Si bien esto no es correcto, puede admitirse que se cumple razonablemente si se toman solamente las velocidades de caida a alturas suficientemente alejadas del fondo del recipiente que contiene la suspensién 60 ____2 Constituyontes det suslo 3) Las particulas deben caer los suficientemente alejadas de las pare- des del recipiente como para evitar la influencia de las mismas. Dado que se estima que es suticiente un distanciamiento minimo de 0,1 mm, puade en la practica darse por cumplida, Cada particula debe caer en forma tal que no sea perturbada por sus vvecinas. Ello se consigue trabajando en suspensiones no mayores de 1% (segiin Oden) o del 5% (segun Weigner). 4) 5) La ley es valida para particulas que tengan caida libre. Ello signitica ‘cuando son lo suticientemente pequefias como para que se produzca el movimiento browniano, pueden producirse desviaciones. El fluido que se utiliza es agua, y la temperatura debera mantenerse Constante no sélo para evitar las variaciones de su viscosidad, sino tambien los movimientos de la masa liquida por gradientes de tempe- ratura, Teniendo en cuenta la ley de Stokes, dos son los métodos mas utlizados. 2.3.1 Método de la pipeta Al comienzo de este capitulo se dijo que las particulas primarias del sue~ lo se unen entre elas, por diversos medios, para formar particulas secunda- rias denominadas agregados» Sise desea efectuar el andlisis de distribucion de tamaio de particulas, ‘es necesario destruir las particulas secundarias (agregados) para liberar las particulas primarias (arena, limo, aril. Después de pesada una cantidad determinada de muestra, la primera ‘operacién a que se la somete es a la destruccién de los agentes de union. Entre los mas importantes se encuentran la materia orgénica y los car bonatos alcalinotérreos de Ca” y Ma. La-materia organica se la destruye por tratamiento con agua oxigenada. Posteriormente, se la trata con Acido clothidrico puro para destruir los carbo- natos. Esta es una etapa controvertida, pues si bien fos carbonatos insolubles pueden actuar como agentes de unién de las particulas primarias, también pueden ser parte constituyente del conjunto de dichas particulas (suelos caleareos). Las dos etapas antes mencionadas (destruccién de materia orgénica y car- bonatos alcalinotérreos) se pueden reemplazar o simplificar por diversas técn- ‘cas. Entre elas, caben mencionar la utiizacin de ulrasonido y la de dispersores ‘especiales (método hidromeétrico de Bouyoucos). Una vez lograda la separacién de las particulas primarias, se debe ase- ‘gurar que las mismas conserven su individualidad en la suspensién, lo que Texture 61 puede lograrse con la utilizacién de diversos quimicos: hidréxido de sodio, car- bonato de socio, hexametafostato de sodio (Calg6n). Creado el medio dispersante, se agita la suspensién para asegurar la se- Paracion de las particulas. Sidicha suspension se la pasa a una probeta y se la agita conveniente- mente, se supone que se logra un sistema homogéneo desde la superficie hasta el fondo de dicha probeta, pero al dejar la probeta en reposo, inmediata- mente comenzaré la caida de las particulas. ‘Suponiendo que todas las particulas, a cualquier altura, comienzan a caer €en el tiempo t=0, para un tiempo t=x y una profundidad h=z, podran calcularse on la ecuacién de Stokes el tamaro de particulas (radio) presente a la profun- didad 2. En otro sentido, si se fjan los valores de «h» y «r», podré calcularse cual es el tiempo que tardan las particulas de determinado radio «r» para llegar ala profundidad sh» Si poco antes de cumplirse el tiempo «t» se introduce una pipeta cuyo extremo llegue justamente hasta la profundidad «h» y exactamente al cumplir- se el tiempo «» se pipetea una parte alicuota de la suspensién, se habra recogido un porcentaje definido, sobre el total contenido en la probeta, de la fraocién de radio «r, Esta muestra se lleva a sequedad y se pesa. El peso obtenido dela frac- cién de tamafio «t» sera el contenido en el volumen pipeteado. Con un simple céleulo se deduce el total de la probeta, Con este método, trabajando a temperatura determinada y constante, se obtienen los porcentuales de las fracciones limo + arcilla. Posteriormente, to- mando otra alicuota en el tiempo correspondiente al radio de la arcilla (2 micrones), se podra obtener su porcentaje. Sia la suma de limo + arcilla se le resta ol valor correspondiente a arcilla, se tendra el de limo. Como se com- prende, no es posible por esta via, obtener el valor de limo sin agregado de arcilla. En efecto, si se supone un sistema homogéneo en la probeta, para am- bas fracciones, como el imo cae con mayor velocidad en la probeta, en su cai- da se encontrar con un medio homogéneo de arcilla y en ningun momento de su caida podré encontrarse en un lugar libre de dicha fraccién. En cambio, por caer la arcilla con una velocidad menor, al llegar a la profundidad «h» en el tiempo «t», se encontrara con un media libre de limo. La fraccién de arena se obtiene por tamizado. Lo dicho corresponde al clasico método de la pipeta, siendo entre los comunes el que brinda los mejores resuitados para las racciones de limo y arcilla, 2.3.2 Método hidrométrico de Bouyoucos En el ejemplo anteriormente dado, puede suponerse que para una pro- fundidad «h» y un tiempo «t», a 20°C, dicha profundidad es la correspondiente e 2: Constituyentes del suslo Tedura 63 a particulas de radio r=50 micrones. Es evidente que a dicha protundidad no S610 se encontrara una concentracién representativa de particulas de 20 rmicrones, sino también de las de 2 micrones. Si se dispone de un densimetro especial que cuantifique la densidad de ese medio a la profundidad «h», se tendra una medida de la concentracién de las fracciones limo + arcilla Manteniendo la probeta en reposo, si se deja transcurrir el tiempo ne- cesario para que la fraccion limo sobrepase la profundidad de la medida de! densimetto, y se efectda una nueva determinacion, se tendra una medida de la concentracion de las particulas del tamafo de la arcilla. Las densidades asi medidas, mediante c4loulos pueden pasarse a porcentajes de las fracciones limo + arclla, en la primera lectura densimétrica y de la fraccion arcilla en la segunda. Una simple resta arrojara el porcentaje ‘correspondiente a la fraccién limo. Si se hacen lecturas seriadas en aumento progresivo de «t», puede ‘obtenerse, mediante edlculos adecuados, una curva de distribucién de tama- fio de particulas (figura 8). 109) 80 ¥ 60 40] 2 ‘no'gracual) 20 ° ‘0.008 o0F On 1 70 Dimoto de paticulas-d- (em) Figura 8: Curvas esquematicas de distribucion de tamanos de particulas para hori- zontes de diferentes clases texturales. 7. Aspectos pricticos de la textura Anteriormente se ha dicho que la textura es la matriz potencial de un suelo. Muchas de las propiedades fisicas, quimicas y biologicas dependen de la textura, pero como se verd en el capitulo siguiente, las caracteristicas po- tenciales asi delineadas, pueden sufrir cambios en virtud de la formacion de unidades compuestas por un nimero variable de particulas primarias. Las tendencias mencionadas se presentan en el cuadro N* 6. Cuadro N° 6: Comportamiento general de las propiedades en funcién de sus clases texturales extremas, Arenoso Arcilloso Porosidad total Pequefio Grande Macroporos Elevado Bajo Microporos Bajo Elevado Fotencién hidrica Baja Alta Aireacién Buena Regular a menos Permeabilidad Buona Moderada a mala Temperatura Amplitud Poca amplitud Contraccién y Expansion Nua Prosenta Capacidad de cambio Baja Ata Desgaste de herramiontas Elevado Bajo Nivel de fertlidad Bajo Ato Formacion de costras Bajo Ato Conservacién de la M.O, Diticutoso Menos dificutoso Densidad aparente alta Baja 8. Textura de suelos argentinos. Ejemplos La textura actual de un suelo es fruto de numerosas variables que interactuan en el tiempo. Entre ellas se encuentran: las caracteristicas tisico - uimicas, ol origen y a textura del sedimento madre, ol clima, la vegetacién, la posicidn en el relieve, el uso que haya hecho el hombre, etc. Es por este moti- vo, que aiin a nivel potrero se pueden encontrar suelos de muy diferentes 0 contrastantes clases texturales. Sin embargo, existen ciertas tendencias zonales © regionales muy relacionadas con los factores antes mencionados que son las que se pretenden describir con ejemplos representativos del lugar. En los ejemplos (cuadro N* 7) sélo se describen las texturas de los hori zontes superficiales que, pese a que poseen el mayor impacto en el funciona- miento del sistema suelo - planta, y estan relacionadas con la textura de los horizontes suprayacentes, no se puede generalizar acerca de su cistribucién en profundidad, ze 64 CConsttuyentes del suelo Guiadro N° 7: Ejemplos de clases texturales dol horizonte superficial en suelos do la Argentina, Provincia Localidad / zona ‘Textura del horizonte ‘superficial amallo Franco limoso ergamino Franco imoso a trance Pampa ondulaca | Rojas " Venao Tuerto : Cafada do Gone: a ‘carlos Casares | Franco arenoso a Areno franco Buenos Airs! Pohuais : Sur de St2.F°.1 Pampa arenosa | Junin " “Tongue Lauquen : Baloaroe Franco imoso a tance Pampa interserrana | Tos Arroyos 7 Tanai . ral, Pueyrredén : dao Franco a reno franco Sector Patagénico | Carmen do Patagones| : Data Campana ‘clo imose a France arco Pia Franoo meso a Franco arilo Pampa doprimida fimoso Dolores Franco linaso a Franco arciloso io Cuaria Franco a Franco arenoso Marcos J Franco imoso a Franco acilo cordoba fimoso vata Maria Franco a Franco aranoso lo Teroero Franco a Franco arenaso Federal: La Paz Franco Arlloso Ene Rios | Diamante Franco alo meso a Franco arelioge Vietoria Franco a Franco arcilo imoso Bibliografia de apoyo ;Bapy, N. 1990. The nature and propotes of sols, Macmillan Publishing Company NY. Buot, Unicisty Press, Ames, ; Hove, Fy Mc Cracken, R. 1991. Sol genesis and cassicaton. The lowa State Gavan, S. 1976, Fisica de suelo. Pincipios y aplicaciones. Ed. Limusa México. HiuceL, D. 1980. Fundamentals of soil physics. Academic Press, [Nano Farias, E. 1994. Fisica de euslos con enfoque agricola. E6. elas. ora, Jui Lorez Aceve0o, M. ¥ Roaueno, C. 1994. Edatlogia para la agricutura y el medio ambiotie”Edleiones Mune Prensa. Mads SAGYPANTA. Pnovecro PNUD ARG/BS/O19, 1990, Aas da Suolos do la Republica Argentina Ware, RE. 1979, imroducton tothe principles and practice of sol science, MATERIA ORGANICA Temario 1. Introducei6n: Caractristicas.Defniciones 2, Origen y Composicién de la Materia Orgénica 2.1” Transformacton de la materia orgénica 2.2. Proceso de descomposion y mineralizacion, da los restuoe organices 29 Sintess de las sustancias humicas 2.4. Humnitcacion bickgiea y abiolégica 2.5 Factores que influyen en la huriicacion 3. Naturalezay propiedades de las sustancias himicas 3.1 Esiucura quimica 38.2. Composicén elemental de las sustancias himicas 8.3. Propiedados del humus 4. Clasificacién de las sustancias huimicas 5. Complejos himico-arcllosos 5.1 Posibles formas de unin entre la raccén orgnica ¥ la norgénica en los compos himico-arcilosos 6, Funcones a la materia orgénica en el suelo 7, Contenido de la materia orgdnica en ol sulo 8. Contenido de ta materia orgénica en grandes grupos {e suelos argentinos MATERIA ORGANICA DEL SUELO sn. Aer Marta Ebina Conti onserivos —— ‘* Caracterizar la materia orgénica del suelo (MO), sus trans- formaciones y variaciones, ‘* Relacionar la accién de la MO con los conceptos de fer dad y conservacin del suelo, 1. Introduceién De los procesos que tienen jugar en el suelo, hay tres que son préctica- mente exclusivos del mismo: * formacion de minerales arcillosos secundarios. * formacién de humus. + formacién de complejos humico-arcillosos. En este capitulo se estudia la formacién de humus y complejos humico- arcillosos del suelo, ‘Acontinunacién se definen algunos términos que se usaran en el desa- rrollo del capitulo. ‘+ Materia orgénica en sentido general: compronde los micro y meso- | ‘organismos que pueblan el suelo, raices de plantas, todo material prove- niente de organismos muertos y sus productos de transformacién, des- | ‘composicién y resintesis, sobre y en el suelo, ‘¢ Materia orgénica en sentido restringido: se refiere a lo anterior ex- | Cluyendo la materia organica viviente (organismos vivos y raices), que constituye alrededor del 15% del total * Residuos organicos: restos de plantas y tejidos animales sin des- ‘componer y sus productos de descomposicion parcial ‘* Biomasa del suelo: materia organica presente como tojido microbiano vivo. ‘* Edafon (del griego, vida del suelo): es el conjunto de organismos que habitan en el suelo, * Humus: es ol producto de transformaciones, descomposiciones y resintesis de moléculas organicas, en las cuales no quedan vestigios | microscépicamiente visibles de los tejidos o células originales ‘onsttuyentes do suelo a 2.4 En el siguiente esquema se presentan las relaciones promedio de com- puestos organicos en suelos de pradera: — se cn a ‘se oom 2. Origen y composicién de la materia orginica edéfica En el ciclo de carbono (figura 1), los organismos fotdtrofes fijan carbono procedente del CO, atmosterico que pasa a formar parte de los tejidos vege- tales y de microorganismos en forma de C-organico. Los organismos ‘organotrofos utiizan estos compuestos orgénicos como alimento y sus restos. al ser mineralizados liberan CO, cerrando el ciclo del carbono en la bidstera. “ aa a fonatese3, QZ Figura 1 Ciclo del Carbono en la Bidsfera, (Adaptado de Por, 1994), Matoria organica a La materia organica del suelo (MO) proviene, en parte, de la incorpora~ cidn de residuos animales (cadaveres y deyecciones) y restos vegetales (ral- ces, organos aéreos, excraciones a nivel rzésfera, sustancias solubles de los 6rganos aéreos transferidas al suelo por el agua de lluvia 0 rocio, ete.), en distintos estados de descomposicién y la biomasa microbiana Los restos vegetales son cuantitativamente mas importantes que los resi- duos animales. Sus components, varian entre los siguientes valores: lignina 10 + 80%, celulosa 20 - 50%, hemicelulosa 10 - 28%, grasas, ceras, taninos 1 - 8%, ‘Compuestos nitrogenados 1 - 15%, Contenido de agua 50-95%. Los elementos {que integran estos compuestos son incorporados a la materia organica del suelo aportando C, N, 0, S, H Algunos componentes de la MO, no se originan de los restos vegetales 0 animales, pudiendo provenir de ia atmésfera 0 de los minerales del mismo suelo. Tal es el caso del N que en parte es aportado por la atmésfera; el P totalmente de minerales del suelo; S mineralos del suelo y agua de lluvid; Ca, Mg, Ky microelementos que provienen de los minerales del suelo, agua y Polvo atmosférico. La fraccién orgénica puede dividirse teniendo en cuenta su complejidad y estado en dos grupos, «materia orgénica fresca» compuesta por restos de ‘animales, plantas y organismos transformados en forma incompleta y un so- ‘gundo grupo de «materia orgénica transformada o estable» que estaria cons- {ituido por los productos resultantes de la descomposicion de los residuos orgéinicos y sintesis microbiana y los compuestos humicos. La MO de! suelo presenta en promedi, la siguiente composicién: ‘Composicién elemental Poreentaje Carbone (C) 50 Oxigeno (0) 40 Nitrégeno (N) 5 Hidrégeno (H) 5 CCompuestos que la forman Sustancias hiimicas 60-90 Sustancias no humificadas 10-40 21 Transformaciones de la materia orginica Los restos orgénicos, desde su llegada al suelo, son cescompuestos mas 0 menos rapidamente por los organismos del suelo. Cuando se incorpora materia organica tresca, el 60-70% de su masa 70 2. Consttuyentes del suelo se transforma en un intervalo de tiempo que va desde unos pocos meses a 2 aftos (fase de desoomposicién y mineralizacién).Simulténeamente, una parte se reorganiza formando compuestos mas estables, compuestos humificados, que presentan velocidades de mineralizacién mucho més lentas, 1,5% 6 2% anual. De esta manera, la materia organica fresca es transformada poco a poco, en elementos minerales solubles o gaseosos y por otra parte, en compuesto hiimicos Oo HUMUS. RA ORGINEA RESO Tees NA ates oncAcn'FHESOM ] ieee, egconestny [eomrccsioe meres |__[vorneres] ‘ORGANICOS OBsaNicos p= | Sotteteso Gaseosos |—| Nanenales | ‘COMPUESTOS T ‘eorganizacion = ae oe — | 7 Figura 2. Esquema simpiiticado del proceso de ransformacién de la materia orgénica dl suelo (Adaptado de Porta, 1984). La MO y sus procesos de descomposicién, mineralizacién y humificacion son de gran importancia en el medioambiente debido a: ‘¢ es fundamental para completar el ciclo del carbono (ver figura 1). Sise interrumpe el ciclo del carbono, se acumularian los residuos hasta que Jos suelos se convirlieran en un basural. Pronto no podrian desarro- llarse los vegetales superiores por falta de N, intercambio de nutrientes y dificultades en la retencién de agua. ‘¢ es una fuente de CO, necesaria para mantener constante su nivel en la atmostera, Se estima que la fotosintesis consume aproximadamen- te8x 10" Mg aro” de CO,,. El contenido de CO, en la atméstera es de aproximadamente 0,7 x 10° Mag y de 0,5 x 10" fitg en el agua de! mar. Si no se repone continuamente mediante la descomposicion de los residuos organicos, el contenido actual de 0,03% de GO, en la atmos- feta se agotarfa en pocos afios. La actividad bidtica def suelo aporta aproximadamente 13,5 x 10” Mg ario" de CO,, Materia orginica n ‘¢ 8 una fuente energética basica que posibilita todo el conjunto de pro- esos biol6gicos que ocurren en el suelo. Los Unicos que escapan a esta consideracién son los mioroorganismos autétrofos (por ejemplo: nitrificadores). ‘© es fuente basica de N y muy importante de S y P del suelo. Juega un papel preferencial en la agregacién y estructuracién, en la pedogénesis yttiene efectos directos sobre la retencién de agua y el desarrollo ve- gotal 2.2 Proceso de descomposicién y mineralizaci de los residuos orginicos Los residuos orgéiicos afadidos al suelo son primeramente particionados. | Y separados en sus componenies organicos basicos por accién mecanica | de la mesofauna Este proceso se llama DESCOMPOSICION, La accién contintia posteriormente por medio de las enzimas extracelu- lares liberadas por los vegetales y microorganismos fundamentalmente heterdtrofos. Estos organismos son capaces de aprovechar la energia que con- tienen las unidades orgénicas basicas que se separan en la descomposicién y ‘oxidarlas por medio de enzimas intraceluiares: MINERALIZACION. La mineraiizacién consiste en la transformacion de un elemento forma orgénica a una Inorganica, por actividad de los microorgar Los microorganismos incorporan continuamente al suelo un ampli ran- {go de compuestos orgéinioos que constituyen sus propos telidos microbianos, los que son consumidos también en la mineralizaci6n. El nimero y grupo de ‘mioroorganismos participantes depende del proceso de descomposicion, la cantidad y calidad de la MO agregada al suelo y del tipo de suelo. Es importan- te destacar que los restos animales difieren de los vegetales. De la misma manera, los Vegetales provenientes de ecosistemas forestales difieren de los de sistemas pastoriles y éstos a su vez de los de agrosistemas. Sila descomposicién y mineralizacién se produce en aerobiosis, los pro- uctos finales de la descomposicién son: CO,, NO_, 80, HO, residuos re- sistentes y una gran cantidad de energia’es liberadal y‘usada por los. icroorganismos en sus procesos metabdlicos. La transformacién posterior produce sustancias humiticadas. Si la descomposicién y mineralizacién se produce en anaerobiosis, los, productos finales de la descomposicién son: CH,, H,, R- COOH, NH, R-NH., R-SH, H,S y residuos resistentes. Los procesos metabolicos de descompos cién, mineralizacién y sintesis son mas lentos y hay acumulacién de residuos organicos sin humificar. La descomposicién y mineralizacién ocurre en tres etapas: 2 = 2. Gonsttuventes del suelo 1) Reaccién de distintos componentes del cadaver o restos vegetales centre si, inmediatamente 0 poco después de la muerte del organis- mo, El proceso de mayor interés desde el punto de vista cuantitativo, 5 la reaccién de compuestos fendlicos con proteinas de las células. Un ejemplo bien visible es el cambio de color pardo - otofal de las hojas de los arboles antes de caer. 2) Destrucci6n mecéinica de los residuos por la fauna, DESCOMPOS|- ION y simultanea mezcla con los componentes del suelo, particu- larmente arcillas y microorganismos. Las modificaciones quimicas ‘en esta etapa son muy leves. 3) Metabolizacién de los compuestos partidos y mezclados por microorganismos, MINERALIZACION. Puede establecerse un orden en la velocidad de descomposicién de los distintos polimeros orga- rics, e}.: cuanto mayor el contenido de lignina del resto organico, tanto mas lento es el proceso. A la inversa, cuanto mayor el conten: do de proteinas, bases y fOstoro, tanto mas rapido resulta. La pre- sencia de principios inhibidores (restos resiniferos de aciculas de pino, hojas de eucaliptus), retardan la mineralizacion. Hasta la elimi- rnacién de los inhibidores por lavado o previa accion de hongos, no ccontinda la mineralizacion, Resumiendo: El praceso de descomposicién y mineralizacién de restos orgadnicos, es un proceso exolérmico. La descomposicién y mineralizacion l- era 4-5 calorias por gramo de material. Como resultado de estos procesos cen el suelo se producen 5 fracciones de diferente estabilidad biolégica: residuos earbonados de bajo peso molecular. residuos precursores del humus. lignina y productos resistentes. biomasa del suelo (incluyendo células y productos de sintesis microbiana), ‘« material organico sorbido sobre los coloides del suelo. 73 _— RESIDUOS VEGETALES — capers Ties wicnconganisnost Mewatznto _, 9 mS Produits aromstons tranamactn ‘fovenas) suslincias indies CONDENSACIONES FISICOQUIMICAS. Unidadeseatufralesnimieas Arias, —_pinracin Eton SUSTANCIAS HOMICAS Figura 3. Esquema del proceso de descomposicién, mineralizacin y sintesis de sus- tanclas humicas. 2.3 Sintesis de las sustancias buimicas Los residuos de bajo peso molecular dan lugar a la formacién de los precursores, que se transforman luego en sustancias himicas. Se represen- {a simulténeamente la mineralizacién de estos compuestos y lainteraccién de Jos organismos con los monémeros y sustancias humicas ya formadas. Los monémeros a partir de los cuales se ha de producir la nueva sintesis. ‘son: azticares y sus derivados (hexosas, pentosas, acido urdnico y poliurénicos, ‘tc.); leoholes; aminodcidos; acidos grasos; bases puricas y pirimidinicas. ™ 2. Gonsttuyontes del suelo La figura 4, presenta un esquema de formacién de las sustancias himicas, SELTRULRSSEx ——# Precunsones $=» goo el [eemeigsis] vows) —» ,enose sca, {Ge oe [Sonar | Sani na win I \3 i ° & (alge é ‘ a I é i ames [PCOS —F RaeSace } hea [Princrtianas Figura 4. Formactén de sustancias hdmicas (Dechautout, 1987). Antes de entrar en el proceso de polimerizacién y sintesis de sustancias huimicas, los monémeros sufren una serie de transformaciones cuya caracte- ristica comdn es incrementar su reactividad, Estos intermedia~ios, llamados eprecursores», tienen caractoristicas especiales a partir de las cuales se explica su reactividad y la posibildad de polimerizarse y formar sustancias, humicas: .- Posibilidad de formar estructuras de tipo quinénico (nticleos con po- sibilidad de polimerizarse) +. Posibilidad de formar radicales libres (sustancias donde se presentan C con electrones sin compartir), c~ Sustancias que sin cumplircon a) y b) son capaces de co-polimerizar con estos precursores reactivos. Los precursores para formarse requieren oxigeno (por ejemplo: introduc- cién de OH en ciclos, pasaje de fenolas a quinonas), Sin embargo, si existe un xc0s0 de oxigeno Ia oxidacién continua y los monémeros mineralizan a CO, y H.O. Por lo tanto, 61 medio en que se van a formar los polimeros de tipo hhumico se conoce como microaeréfilo (con O,, pero no demasiado). Las Teacciones entre radioales libres pueden ser catalizadas por metales y en algunos casos puede ser autocatalltca (por ejemplo la oxidacién de fenol a quinona es autocatalizada por los fenoles). Materia orgdnioa _ 78 2.4 Humificacién biolégica y abiolégica En la humificacién biolégica la mayor parte de los procesos de resintesis de sustancias humioas en el suelo tiene lugar por la actividad de la microflora y sus enzimas. Este es el caso de la mayotia de los suolos agricolas y de astoreo, donde el humus resultante es de alto grado de polimerizacion, de Color oscuro, no muy acide, con adecuada saturacion de bases, buen conteni- do de N (relacién C/N de 14 6 inferior) y baja solublidad. La humificacién abiolégica, de muy baja proporcién en suelos, tiene su expresién mas pura en las turberas Acidas, pero predorina en los suelos odz6licos. Los procesos de polimerizacién a partir de los precursores proce- den sin intervencién de microorganismos. Las sustancias himicas formadas en ese medio son muy acidas, ce muy escasa saturacién de bases, balo con- tenido de N (relacion C/N de 15 a 30), de peso molecular relativamente bajo y en consecuencia mas solubles. La combinacién de los compuestos humicos ‘con material inorgdnico es muy escasa. La humificacién abiologica es consi- derablemente mas lenta que la biolégica. 2.5 Factores que influyen en la humificacién Los factores que influyen en el sentido e intensidad del proceso de humificacion pueden clasificarse en internos y externos. Estos factores afec- tan la actividad biolégica y los procesos fisico-quimicos que condicionan la humificacién biolégica y abiolégica, ‘+ Los factores internos estan determinados por la naturaleza de los residuos que se incorporan: glicidos, ligninas, taninos, pro- teinas, etc. ‘* Los factores externos son los referentes al medio: el suelo y las condiciones ciimaticas. Aireacién: Se considera 6ptimo un medio suficientemente aireado pero ‘on alternancia de periodos cortos y poco pronunciados de anaerobiosis. Al comienzo de la descomposicién de la materia organica, las condicio- nes semi-aerdbicas favorecen la oxidacion de fos glcidos, acides organicos y taninos; que contribuyen a la elevacién de la temperatura y la acidez. Si ol medio es excesivamente anaerdbico, disminuye la velocidad del proceso favo- reciendo la presencia de productos residuales a expensas de la formacién de humus. Humedad: La humedad es indispensable para el proceso de humificacion ero su exceso redunda en perjuicio de la aireacién, con las consecuencias antes sefaladas. La alternancia de humedad tiende a favorecer el enriqueci- miento en humus. 76 2: Constwyentes del suelo ‘Temperatura: En general las temperaturas medias del suelo, con ade- cuada humedad, aumentan la acumulacién de humus. Un aumento de tempe- ratura, acelera la mineralizacion y disminuye la sintesis de humus. ‘Acidez: Un pH cercano al neuro, con suficionte cantidad de alcalinotéreos favorece ia acumulacién de humus. Aumenta con la presencia de material arcilloso silicatado, debido a la formacién de los complejos humico-arcillosos. ‘Naturaleza y propiedades de las sustancias htimicas El humus existe en un equilbrio dinamico. Es continuamente degradado y feestructurado por la flora microbiana edatica. 3.1 Estructura quémica Se trata de compuestos altamente polimerizados cuyo peso molecular puede irde 10.000 a mas de 100.000. Su estructura aromatica es complicada y muy variable (figura 7). En forma esquematica se puede explicar la unidad elemental de estas estructuras considerando la presencia de un nicieo principal de caracter aro- mmatico, que tiene en su peritria uno o varios grupos reactivos, que le confie- ren a la materia orgénica caracteristcas quimicas ytisico-quimicas definidas. Ademés, se presentan puentes 0 grupos de enlaces que facilitan la polimerizacion Grupos reactivos: ‘* Grupos Acidos: OH fendlico, COOH. Los carboxilos son dcidos mas fuertes que los OH fendlicos, pero la fuerza de los acidos organicos dependen de la configuracién del resto de la molécula. ‘© Grupos basicos: -NH- (amino), © Metoxilos -O-CH,. ‘* Grupos coordinantes: N y O en heterocicios (los electrones no com- partidos de estos elementos pueden intervenir en uniones coordina- as). Matera orgnica 5 (2) Propuosta de estructura quimica (Stevenson, 1982) cH,o ee com ete Figura 5. Estructura de compuestos humicos. 78 2. Gonsttuventes del suelo 3.2 Composicién clemental de las sustancias brimicas La composicién elemental de las sustancias himicas se encuentra den- tro de los siguientes rangos: Elemento Porcentale c 45-65 5 27-50 4 x | La relacién C/N cominmente tiene un valor 10/1, aunque también pue- den presentarse valores de 8/1 a 15/1. Esta relacién es un reflejo del equilibrio. dinémico que resulta de la presencia dominante de la comunidad miorobiana. Las sustancias hiimicas tienen mayor proporcién de N que los restos vegetales (CIN 25 a 100), pero menor que los microorganismos (C/N 6 a 8). Cuanto mas se acerca a los valores que corresponden a los microorganismos mayor caracter biol6gico tiene la transformacién, en caso opuesto es mayor la participacién abiologica. En cuanto a la relacién C/O esta regulada por el caracter microaeréfilo de la transtormacién. A pesar de haber oxidacién y posterior polimerizacién de las moléculas organicas originales, hay una disminucion del contenido de O y tun aumento relativo del contenido C en las sustancias humicas. 33 Propiedades del humus ‘Sus caracteristicas coloidales son de gran intensidad, superando am- pliamente a las de arcilla, dela cual se diferencia ademas por ser de naturale- za amorfa, Partiendo de la integracién de ambos en lo que se denomina com- plejo de adsorcién, se pueden sefialar las siguientes diferencias: ‘COMPLEJO DE ADSORCION ARCILLA, HuMus 1. Color claro 2. Mucha cohesion y plasicdad 3.016 = 10-100 cml, kg" 44. Mezoa mineral de Aly Fe 1. Color oscuro 2, Escasa cohesion y plasicided 3. CIC = 150-300 em, kg? 4. Mcela orgnica con N, Sy P 5. Cistaina 5. Amorfo, 6.Estabie 6. Menos estable 7. Menos hide 8. Sin accén microbiana 7. Mis hice 8. Intensa accién microbiana Materia orginica 79 4, Clasificacién de las sustancias htimicas Las sustancias hiimicas pueden ser subdivididas en grandes fracciones de acuerdo a sus diferentes solubilidades en reactivos acidos o alcalinos, figu- a8, (0) Reso nstule socenseua 2) [HUMINA Sotuson aca 2) See solucién Pre ‘AG. HIMATOMELANIGOS ‘AC. HUMICO (urna + aaa ine iin rpiac ‘AG. FOWICOS Figura 6. Fraccionamiento de la materia orgénica por métodos analiicos clasicos. Huminas Constituyen ol grupo mas heterogéneo obtenido por este fraccionamien- to debido a que se halan en é! tanto las sustancias mas humificadas (mas condensadas, de mayor edad, més estables, mas polimerizadas, més aromé- ticas), como aigunos compuestos que se hallan recién al comienzo de sutrans- formacién en los suoios. Sin embargo, en horizontes con buena actividad bio- '6gca la proporcién de sustancias poco ransformadas en la fracci6n de huminas € relativamento baja. Por lo tanto en la practica puede airmarse que esta fraccién comprende los compuestos mas estables, con mayor proporcién de estructuras aromaticas, elevado grado de polimerizacién, color muy oscuro, combinada en gran medida con arcillas, siendo la fraccion da, mayor edad dentro de las orgénicas, 80 2. Consttuyentes dal suslo Acidos humicos Elpeso molecular de este grupo de sustancias se encuentra entre 2.000 ¥ 100.000. Su antigdedad y estabilidad son algo menores que en las huminas. Es la fraccién que presenta mayor capacidad de intercambio catiénico por presentar gran cantidad de grupos reactivos (carboxilos y fenoles), res- onsables del fenémeno. Acldos fulvicos Son los componentes de menor peso molecular y mayor solubilidad, po- seen en general mayor proporcién de cadenas alifaticas que las fracciones anteriores, La relacién entre cidos humicos y flvicos es variable segin el ambien- te en que se haya formado la materia organica. Los suelos de bosque (Atfisoles, ‘Spodosoles y Ultisoles) se caracterizan por un mayor contenido de acidos {divicos que los suelos de pradera (Molisoles). Asimismo, los Acidos humicos de los alfisoles y spodosoles son menos aromatics que los acidos humicos de los Molisoles. Puede establecerse una secuencia en estas fracciones que establece ‘aumento o disminucién de determinadas caracteristicas, Propiedades generales de las Sustancias Himicas PROPIEDADES AciDos FULVICOS —ACIDOS HUMICOS HUMINAS colar ‘Amarito a pardo Pardo anego ——_Negio Peso molecular Bajo Medio Alto *% Go carbona 40-50 55-60 > 55 % de nitrogen <4 3-4 24 % de oxigen 44-48 33-36 92-38 Grupos funcionales (meq ¢") Acide2 total 10-14 8-10 5-6 Grupos carboxiios (COOH) a8 2-8 3-4 Grupos matoxiicos (OCH) <05 <05. <05 Grupos aleohstices (OH) 3-6 12% extremada- mente alto (turberas). En los suelos no cultivados, la cantidad depende de los factores forma- dores. Cuando el suelo se coloca en produccién agricola se alcanza un nuevo equilibrio que depende de las practicas culturales y del tipo de suelo, con una perdida neta de materia organica. El contenido de MO de los suelos varia en funcién de: a) Relieve ‘Acta en varios sentidos. Uno de ellos se retiere a la humedad que siem- pre es mayor en las partes bajas en comparacién con las altas. Ello da mayor posibilidad de masa vegetal y en consecuencia mayor aporte de MO. Se agre- {ga allo que cuando se presenta exceso de agua, retarda la descomposicion- mineralizacién y aumenta el contenido de MO del suelo. Otro aspecto esta relacionado con la erosién. Las pendientes en general estén sujetas a problemas de erosién, con la pérdida de la capa superficial del Materia orgénioa, a 85 suelo que es la que recibe el material orgénico y en consecuencia su acumu- lacién en los bajos. También el relieve puede dar mayor o menor exposicién y Angulo de in- cidencia a las radiaciones solares, las quo determinan la temperatura y pro- duccién vegetal que influyen en el contenido de MO del suelo, b) Clima Cualitativamente es el factor de mayor influencia dependiendo de la tem- peratura y las precipitaciones. Cuanto mayores son las precipitaciones mayor la vegetacién y en conse- cuencia el aporte de MO al suelo. Cuanto mas alta la temperatura, si bien favorece el crecimiento vegetal, acelera la descomposicién de la materia orga- nica, por Io tanto menor contenido de MO del suelo. La relacién precipitacién - temperatura puede resumirse asl: ‘+ Clima humedo: mayor produccién vegetal, mayor MO del suelo. ‘© Clima calido: mayor descomposicién, menor MO en el suelo ‘© Clima trio: menor descomposicién, mayor MO del suelo, + Clima seco: menor produccién vegetal, menor MO del suelo. ©) Vegetacién En formaciones de bosques, particularmente en climas hlimedos, la MO se acumula en superficie en los primeros centimetros y luego decae brusca- mente. En cambio, en formaciones herbaceas se distribuye con mayor homo- geneidad. 4) Material original Lannaturaleza del material original, particularmente on lo que se refiere a los minerales presentes, en el sentido de que cuanto mayor la disponibilidad de elementos tanto mayor el crecimiento vegetal y en consecuencia el aporte de MO al suelo. La textura del material tiene también sus efectos en el sentido de que las texturas gruesas en general retienen menor contenido de MO, mien tras que las finas tienden a ser mas ricas y menos aireadas presentando ma- yor contenido de MO. e) Tiempo Partiendo de la regolita, la que carece de MO, en la medida que el suelo evoluciona se va enriqueciendo en materia organica. Al llegar un suelo a Su climax se entiende que el nivel de la misma se estabiliza. El equilibrio se al- canza en un periodo que varia entre 110 a mas de 1.500 afios, 86 2. Consthuyentes del suelo 1) Accién antrépica La accién del hombre puede aumentar, disminuir o mantener el nivel de ‘MO de un suelo conforme al manejo, el que debera ser el adecuado para cada ‘marco ecol6gico a efectos de mantener, ot nivel de MO. Los cultivos de cose- cha, particularmente aquellos que dejan poco rastrojo, producen con los afios tuna disminucidn del contenido de MO de los suelos, mientras que las prade- ras permanentes bien manojadas tienden a enriquecerto. 8. Contenido de materia orgénica en grandes grupos de suelos de la pro- vincia de Buenos Aires Orden Gran Grupo MO (%) Arigisol Natrargid Caleiortid Entisol Fluvacuent Tortituvent Cuarpsisament Usipsament Molisot Argialbol Natralbot Agiacuol Natracuol Reendol Argiudol Hapludol Haplustol Allisot Natracuall Natrustalf Vertiso! Poludert “Tomado Ge SENGP (NTR Alas de Suse op. Ary 1980), Bibliografia de apoyo LLasnacon MoneNo J. 1996, La materia orgie en los agosisteras. Ministerio de Agricul va. Posea y Almentacion, Ed Mund-Proi, [Me Lanen, R.G. ano K.C, Cawenon, 1994. Sol Sconce. An invoducton to the properties and management of N.2 soi, Ed Oxvord Unversy Press. Ponta J; Lopez Aceveoo M.; ¥ Rooueno C. 1994, Edatologia para la Agricultura y el Medio ‘mblente, £8. Mund Prensa, pp 167-202. Stevenson, Fa. 1982, Humus chemistry. Genesis composition, reactions. Wiley & Sons Stevenson, Fa. 1986. Cyctes of so, carbon nitrogen, phosphorus, sulfur, micronutrients. J ‘Wiley & Sons. Wison W.S., TR. Gray, Du. GreensiAoe, R.MLHannison v M.H.Haries. 1991. Advances ig Soll Organi Matter ‘Research: The Impact on Agriculture and the Environment. Ed. W. S. Wilson, ORGANISMOS DEL SUELO Temario 1. Introduceién 2, El suelo como habitat para los microorganismos 3. Microorganismos del suelo 4, Estrateglas de los microorganismos para la obtencion de energia y nutrientes 5, Importancia de la biomasa mierobiana en el suelo | 6, Macroorganismos 0 "Fauna Editica” ORGANISMOS DEL SUELO Ing. Agr Alejandro Costantini oprerivos ‘¢ Introducirse al conocimianto de los organismos que habitan fl suelo, que se relacionan con les eicios de los elementos, la descompasicion de la materia organica y propiedades de los suelos en general 1. Introduceién La biologia de suelos se ocupa de los componentes vives del sistema, responsables en gran parte de las transformaciones que sufren los nutrientes para las plantas. Radica aqui la importancia del conocimiento cientitico de modo de propiciar un manejo adecuado en las actividades agricolas que ‘maximice la contribucién de los organismos que pueblan el suelo a la produc- tividad agropecuaria, Vale recalcar que con el énfasis dado a la biotecnologia aplicada a la agricultura nuevos elementos podran ser utlizados, y de hecho ya lo estan siendo, en la actividad agricola, Una caracteristica importante de la biologia de! suelo que debe ser remarcada, es la de ser generadora de tecnologia econdmica para el produc- tory de bajo costo energético, pudiendo alcanzar la unidad agricola la proximi dad de la autosuficiencia energética, Esto implica que debe recibir por parte de investigadores, técnicos y productores la mayor atencién de modo de apro- vecharla en la forma més eficiente posible. Existen en el suelo numerosas formas de organismos distribuidos en lo ‘que puede llamarse una «Pirémide poblacional», esto es, los organismos de menor tamafio son los mas abundantes y los que reprasentan la mayor pro- orcién con respecto a la masa viva total (con excepcién de las lombrices).Es debido a esto que en esta seccidn se pone énfasis en los microorganismos. 2. El suelo como habitat para los microorganismos En un ambiente tan complejo como el suelo, donde los factores quimicos y fisioos interactuan continuamente, influenciando las condiciones de hume- ad, temperatura, reaccién del suelo, aireacién, etc., se puede nolar que las ‘comunidades microbianas presentes estan regidas fuertemente por estos fac- tores y afectan de sobremanera la composicion microbiana, tanto cualitativa ‘como cuantitativa, 90 2. Consttuyentes del suelo Por ser el mayor componente protoplasmético de un organismo vivo, 6! ‘agua debe estar presente en cantidades adecuadas para asegurar un buen desarrollo. El contenido de agua de un suelo es responsable por las modifica clones en el intercambio gaseaso y, al mismo tiempo, por el transporte de fos nutrientes utilizados por los microorganismos para su crecimiento. La temperatura del suelo, depende de factores tales como cobertura ve- getal, lipo de suelo, humedad, etc. Hay temperaturas maximas y minimas que eterminan la actividad y tasa de crecimiento de los microorganismos. En este sentido, también ocurren variaciones diarias, estacionales y de acuerdo ala protundidad. Por lo general, la biomasa del suelo y la mayoria de los grupos individua- les de micraorganismos decrecen en la medida en que se desciende en el pertil del suelo, Esta distribucién no es sorprendente ya que los nutrientes inorganicos y los sustratos energéticos disponibles estan presentes en mayor caniidad cerca de la superficie, Ademas de la distribucién de nutrientes otros {actores fisicos y quimicos se tornan de importancia, tales como la temperatu- ra, la presion osmetica, la radiacién, el pH, la calidad de los nutrientes inor- Génicos, el potencial de éxido - reduccion, ete. Los microorganismos son probablemente los principales determinantes de la estructura del suelo. Un atributo correspondiente a una buena estructura es que existan poros llenos de gases en nlimero suticiente para permitr el intercambio con la atmésfera. Cada ambiente en particular tiene sus organismos mejor adaptados a las condiciones existontes, que son entonces los més activos. La dinamica de los arganismos del suelo puede resumirse en el siguiente cuadro: 7 Avidoz | cLIMA ‘Tomp. exror Tomp. medias Ente § ‘Atos 0 el > baos: Bosque lattes a «— miro be vecetacion |_—+ coniteras ‘Gran biomass y dversidad de espacies Poca biomasa y dversidad de especies rad. perenes Cutio o i Menor vr gf inconp. be RastRoso L_—+ rcacones Monooulivo Buono ¢__| DRENAJE | + veticiente (Oxganiemas det Suelo a Microorganismos del suelo Elestudio de los microorganismos en el suelo es hecho generalmente en tres niveles: 1) determinacién de su forma y disposicion en él suelo; 2) aisla- miento y caracterizacién y 3) deteccién de su actividad. Los estudios se reall- an tanto en las comunidades en su ambiente natural como con una sola es- pecie en condiciones de laboratorio. No obstante, para aleanzar una compren- Sion global de los microorganisms, os necasario combinar estas dos formas le estudio. En el suaio se encuentran todos los tipos conocidos de microorganismos. Una de las divisiones mas importantes es la de procariotas (bacterias y algas Clanoficeas o cianobacterias) y eucariotas (hongos, algas y protozoarios). Estos Ultimos son mas altamente organizados. Los procariotas no poseen membra~ ‘nanuclear, reticulo endoplasmatico ni mitocondrias, mientras que los eucariotas poseen todas estas caracteristicas. Los tamafios promedio de algunos micro- ‘organismos y su comparacién con las particulas primarias del suelo y otros ‘organismos presentes en el mismo pueden verse en el cuadro N° 1 Cuadro Ne 1: Tamaiio promedio de algunos microorganismos y componentes minerales del suelo, ‘Arena 0-2.000 um. Limo 2-50 um Avilla <2um Bactorias O5-1,0 um TRetinomicstes Sum Hongos 310 um Nematodes 7-2 mm jalgunos son rosoopicos) watusees Lombrices Hongos: son los principales contribuyentes a la biomasa del suelo, lle- ¢gando en algunos casos al 70% de la masa microbiana total, aunque en cier- tas circunstancias las bacterias pueden tornarse mas importantes en la zona de la rizostera, Pueden ser unicelulares, como las levaduras, o pluricelulares, ‘como los hongos filamentosos. Poseen formaciones denominadas hifas, que son filamentos tubulares con didmetros que pueden oscilar entre 3-10 um de diémetro. El conjunto de hifas constituye lo que se denomina micelio. Estas hifas son de gran importancia en la unién de particulas para formar agrega- dos, Los hongos no poseen clorotila y por lo tanto deben obtener carbono para su sintesis celular a partir de materia organica ya formada, 2 2 Gonstiuventes dot suelo ‘Son predominantes en suelos acidos, donde sufren menor competencia con las bacterias y actinomicetes, que resultan favorecidos por valores de pH ‘que se encuentran en el rango neutro ~ alcalino. En cuanto a las condiciones del suelo para su desarrollo, en términos ‘generales, puede decirse que la humedad ideal se ubica entre el 60 - 70% de Su capacidad de retencién de agua. Pueden encontrarse en una amplia gama de temperaturas, pradominando en el suelo las especies mesoillas. Se trata en general de organismos aerdbicos. Algunos géneros de hongos de importancia son: Mucor, Rhizopus, Asper- gilus, Fusarium, Rhizoctonia, etc. Los hongos son més efectivos que las bacte- ras en la descomposicicn de tejidos muy lignificados. También son més eficien- tes que éstas en cuanto a la cantidad de carbono metabolizado que es incorpo- rado a su masa celular Bacterias: las baclerias del suelo forman el grupo de microorganismos que presenta mayor abundancia y dversidad entre las especies. Este grupo presenta una elovada tasa de crecimiento y alla capacidad de descomposi- Cidn de los sustratos presentes en el suelo, ejerciendo por lo tanto un impor- tante rol en la descamposicién de la materia organica y el ciclado de los nutrientes. También existen en el suelo bacteria fotosintéticas, responsables de la produccién de materia organica a través de la utiizacién de energia lumina. Oitro grupo de bacterias de importancia son las diazotroticas, capaces de {iar nitrégeno molecular (N,) presente en la atméstera En suelos anegados toman importancia las bacterias anaerébicas. Las algas cianoticeas 0 cianobacterias son fotosintéticas y tienen impor- tancia en la agricultura, donde exista una fuente apropiada de agua en la super- fice y luz solar, dado que elas fjan nitrégeno atmosterico. Entre las muchas bacterias de importancia presentes en los suelos pue- don mencionarse ‘Azotobacter (tjacién de nitrégeno atmostérico) ‘Azospirillum (fjacién de nitrégeno en simbiosis asociatva) Clostridium (descomposicién de la celuiosa en medio anaersbico) Cytophaga (descomposicién aerdbica de la colulosa) Nitrosomonas y Nitrobacter (proceso de ntrficacién) Rhizobium (fjador simbiético de nitrégeno).. 4, Estrategias de los microorganismos para la obtencién de energia y nu- trientes ‘Todos los sistemas vivos requieren un suministro de nutrientes y energla en cantidad y forma adecuada. De este modo, para comprender la funcién de (Organismes del Susio 93 los diversos grupos de microorganismos en el sistema suelo planta, asi como ‘su capacidad de supervivencia, es necesario conocer la forma con la que ellos satisfacen sus demandas y los mecanismos que desarrollaron para cap- turar, conservar y transferir la energia requerida para la biosintesis. Una forma sencilla de clasificar a los organismos segun su categoria Nutricional es la de clasificarlos en autdtrofos (capaces de obtener todo el carbono que nacesitan para su sintesis a partir del CO,, y por tanto, totalmen- te independientes de la presencia de compuestos organicos preexistentes) y heterdtrofos (obtienen el carbono para la biosintesis a partir de compuestos orgadnicos ya formados), Hoy se conocen microorganismos que a pesar de utlizar compuestos inorganicos como principal fuente de energia, y CO, como fuente de carbono, roquieren especticamonte compuesiosorgenicos para que se pusdan desarro- lar. Otras clasificaciones contemplan no sélo la fuente de carbono utlizada Por los microorganismos, sino también la fuente de la que obtienen energia Metabolicamente ul. Esta clasificacién se muestra en el cuadro N° 2, Cuadro N 2: Clasificacién de los organismos segun las fuentes de carbono y energia uilizads, Tipo Fuentede | Fuentede | Ejempio Energia. | Carbono Fotoautétrofos Luz co, Plantas superiores, | algas, Ganobacterias Fotoorganétrofos Luz Sustancias | Algunas algas ‘orgénicas | orgénicas y bacterias Quimioautétrofos | Sustancias co, Nitnificadores, rminerales Thiobacilus Quimiorgandtrofos | Sustancias Sustancias | Animales, protozoos, ‘organicas, ‘orgénicas | hongos y'la mayoria, ‘elas bacterias, 5. Importancia de la biomasa microbiana en el suelo ase a que la biomasa microbiana del suelo comprende sélo del 1 al 5% de! carbono organico total del suelo y del 5 al 8% del nitrégeno total, el hecho de ser mas labil que ol volumen global de la materia organica presente en ol suelo la hace de importancia como fuente de suministro de nutrientes para las plantas. Es ademas agente de cambios quimicos, interviniendo en la descom- osicién de la materia orgénica, sintesis de sustancias himicas, varias eta- a 2. Conetituyentes del suelo pas del ciclo del nitrégeno (nitrficacion, tljacién de N atmostérico, etc.), mineralizacion de P organico, transformaciones del S, fenomenos de oxida~ Cién y reduccion del Fe y Mn, entre otros. Los microorganismos también ac- tuan descomponiendo sustancias téxicas, sean ellas generadas por plantas U otros organismos o por el agregado de agroquimicos. Existen asociaciones simbidticas de importancia entre raices de plantas y ‘microorganismos, que serdn vistas en los capitulos correspondientes de Ny P. Las determinaciones de biomasa ricrobiana se han mostrado sensibles enla deteccién de cambios que se producen en el contenido de materia organica de los suelos como consecuencia de la implementacion de diferentes manejos. Experimentos realizados por la Catedra de Edafologia de la Facultad de Agrono- mia de Buenos Aires en suelos de Marcos Juarez, (Provincia de Cordoba) y Pehuajé (Provincia de Buenos Aires), empleando diferentes sistemas de labran- za (siembra directa, labranza reducida y labranza convencional), muestran como la biomasa microbiana marea, en mayor medida que e1 carbono orgéinico total, los cambios que se producen en el suelo como consecuencia de! manejo (Fig 1) ‘Ademas, indica como los sistemas mas conservacionistas presentan unamenor ‘degradacion del componente orgénico de los suelos y especialmente del“pool'de ccarbono microbiano (Figura 2). = Figura 1: Variaciones en los contonidos de carbono orgénico total (barras mas claras) yy earbono de biomasa miorobiana (barras mas oscuras) al cabo de la implementacion 4 diferentes manejos. A= 8 aris de pastura soguida de avena; B= 5 afos de pastura ‘Seguidas de maiz con siembra direcla y C= idem anterior pero con maiz realizado bajo labranza convencional. Suelo franc arenoso, Localidad Pehuajo.Costantin tal (1985), -Onganismos del Suelo 95 a 13 <901 n= 52 0 = ah hey 7 | 3 | Bm oe a0 20! : is = ae * g z whe, 2g z ° oe 8") 3 : 1s 2 25 a ‘a 2 E10; mee z : Zoey Boel ol foumee tin re ee ‘com iyo ©" suelo) Figura 2; Relacin entre os contenidos de carbono de blomasa microbiana y carbono ‘orgénico fatal y entre carbono de biomasa microbiana y su relacién con el carbono forgéinico total (CBM/CO) para suelos de Marcos Juarez, Cérdoba bajo tres sistemas de labranza, durante 6 afios. Costantin etal, (1936). 96 2. Consttuventes del suelo Laya mencionada influencia de los microorganismos en la estructura del suelo, puede verse en la Fig, 3 que relaciona la cantidad de macroagregados ‘stables al agua con el contenido de carbono en la biomasa microbiana. 8 | i” Be 2 a! a°T 2 yisoneece of —_,____ ——_— co eee ceoleeo c) ‘catonato de bomasa micrbiana kg ha) Figura 3. Relacién entre el contenido de carbono de biomasa microbiana y el porcen- taje de macroagregados establas al agua, Localidad: Marcos Juarez, Cérdoba, Cosentino otal, (1998) 6. Macroorganismos o fauna edéfica Aunque la importancia agronémica de los microorganismos edéticos -en relacién al ciclo arganico- es indiscutible, nolo es menos la de los macroorganis- ‘mos 0“tauna edatica’, no obstante hayan recibido poca atencién porlos edafslogos 2 lo largo dol tiempo. Asi, los estudiosos en zoologia de sueios han realizado ‘muchos mas trabajos sobre ol efecto del ambiente del suelo sobre la fauna que de los efectos de la fauna sobre el suelo. El conjunto de invertebrados asociados en el compartimiento suelo-hoja- rasca es llamado fauna del suelo. Tal asociacién da por resultado una partici- pacion en los procesos de descomposicién y ciclado de nutrientes, y también la modificacion de las propiedades tisicas y quimicas, debido al movimiento de estos organismos en el peril del suelo. Otra definicién posible es decir que ‘Organismos det Suelo 97 un animal del suelo es aquol que participa en su dinamica. El termino “verda- dero animal del suelo” es reservado por algunos investigadores para los ani- males que viven permanentemente en el interior de los suelos y presentan ciertas caracteristicas especiales tales como movilidad limitada, reduccién vi- sual, respiracion cuténea, desarrollo de érganos tactiles, baja resistencia a la desecacién, poca pigmentacién y tamafio reducido, entre otras. En verdad, muchos de estos organismos son acuaticos y viven asocia- dos a la pelicula de agua que hay en el suelo. En el caso de los grupos que constituyen la microfauna de! suelo, con tamafios entre 4ym y 100 um (protozoarios, nematodes, etc.), estos animales actuan de manera indirecta en el ciclo de los nutriontes a través de la ingesta de hongos y bacterias, La mesofauna edafica de los invertebraddos puede sor clasificada tam- bién de acuerdo al papel que desempenia en el ecasistema. Asi se los puede Clasificar en epigeicos (viven y se alimentan en la superticie del suelo), anecios {se alimentan en la superficie y viven en capas subsuperficiales, construyen- do galerias) y endogeicos (viven y se alimentan en el interior del suelo). El suelo puede ser visto como un compuesto de diferentes esferas de in- fluencia de los organismos, las cuales definen muchas de las heterageneidades especiales y temporales que caracterizan al suelo. Alguna de esas esferas son: Detritosfera: zona de depésito de detitos animales y vegotales Drilostera: zona de interfase entre el suelo y fa hojarasca, Porostera: Zona de bioporos, abiertos o destruidos por los organismos Agregadostera: Zona definida por fos agregados formados bajo la in- fluencia de los organismos Rizosfera: zona de influencia directa de las ralces. La mesofauna del suelo presenta un diametro corporal entre 100 um y 2 mm y comprende acaros, colémbolos, algunos grupos de miriapodos, ardeni- dos y diversos érdenes de insectos, ast como algunos oligoquetos y crusta- ‘eos, Este conjunto de organismos, a pesar de ser extremadamente depen- diente de la humedad del suelo, es caracterislicamente terrestre. Las activida- des troficas de estos animales incluyen tanto el consumo de microorganismos como de microfauna, asi como también la tragmentacién del material vegetal en descomposicién. Los animales de la macrofauna del suelo presentan didmetro corporal entre 2y 20 mm y pueden pertenecer a casi todos los Grdenes encontrados en la mesofauna, exceptuando acaros y algunos otros. Por encima de 20 mm de dia~ ‘metro corporal, los invertebrados del suelo pasan a la categoria de megafauna, compuesta por algunas especies de oligoquetos, diplépodos, quilépodos y coledpteros. Estas dos categorfas tienen como funcién principal la fragmenta- cién de restos vegotales y animales, la predacién de otros invertebrados y la modificacién de la estructura del suelo, a través de la actividad de excavacion y produccién de conglomerados de excretas y particulas del suelo. La clasificacion Por tamafio de la biota del suolo puede verse en la siguiente figura: 98 2. Conetuyentes del suelo Microora eMlerofauna Boctera Mesotanuna Macrofauna Megafauna ‘peas — Aton Sotambola____Qelonita Protea Ssloptera ‘Megadrii (ombrices) ipa Eungl Protozoa Rotiera symptya Enchytasidae teoptera Isopoda CCilogoda Diptopoda Molise a 46 es ase toae um. mm Los animales del suelo también pueden ser clasificados de acuerdo con lugar del ambiente del suelo en donde se los encuentra, incluyendo horizon- tes minerales y orgdnicos, como se presenta en el cuadro N° 3. ‘Cuadro N® 3: Clasiticacién de los animales de! suelo sagin su habitat, Permanente | Todos los estadios del animal | Symptila, iplépodos, dcaros, tesiden en el suelo colemboios ‘Temporario | Un estadio activo en el suelo, | Larvas de muchos tron Ingectos. Periédices | El animal se mueve para dentro | Formas activas de muchos y fuera del suelo con frecuencia | insecios AAlternantes | Una o més generaciones en el | Algunos atidos y ‘suelo, Olras'en su superficie | avispas, Transitorios | Sdio fos estadios inactivos Muchos insectos | (huevos, pupas) en el suelo Accidentales | El animal cae o es arrastrado por fa luvia Larvas de insectos que viven fen la copa de los arboles Existon otras formas de clasificar a la fauna del suelo. Una forma es por ‘su hébito de movimiento, la cual puede estar relacionada con la distribucion de los alimentos, variaciones de humedad y temperaturas (diarias y ‘Organismos de! Suelo 99 estacionales) asi como otros estimulos ambientales. Un animal puede vivir en un torrtorio, puede tener habitos emigratoris (sale de su teritorio y no vuelve), 0 Imigratoros (sale de su tertoro pero retomna). Otra forma es por su habito de alimentacién. Asi se los puede ciasificar como saprétagos, predadores, herbivo- 10s, ft6lagos, omnivores y micr6tagos. Fauna del suelo como indicadora de modificaciones en los agroe- cosistemas Para una introduccién en este tema se hace necesario defini Ios con- ‘coptos de poblacién y comunidad. Se llama poblacién al conjunto de indivi duos de la misma especie, que coexisten en una misma area, presentando caractoristicas tales como tasa de natalidad, mortalidad, estructura etaria, emigracién, migracién, etc. Una comunidad es el conjunto de poblaciones que se presentan juntas en el tiempo y el espacio, estableciendo relaciones tales como competicién, predacién, simbiosis, tc. Un ecosistema es cualquier uni- dad que abarca a todos los organismos que funcionan en conjunto (la comuni- ddad) en un area determinada, interactuando con el ambiente fisico de tal for rma de producir un flujo de energia y un ciclado de material entre las partes vivas y no vivas. La abundancia es una propiedad de la fauna del suelo (en realidad io es de la biota en general). Se mide como biomasa o como cantidad. Tales medi- ddas deben estar necesariamente asociadas a unidades de drea 0 de volumen. Las practicas agricolas provocan alteraciones en la fauna edatica y en los microorganismos, en diferente grado. Las labranzas y el uso de productos quimicos provocan efectos directs @ indirectos sobre la biota del suelo. Wardle (1993) sefiala que la evaluacion de las perturbaciones provocadas en ios sue- los por la actividad agricola podria ser realizada a través del estudio de la cadena tréfica, asi como por el estudio de las especies y géneros presentes fn los suelos. Los invortobradios pueden ser utlizados como indicadores de la calidad e suelo. Para evaluar la calidad del suelo Stork y Eggelton (1982) proponen usar la diversidad como linea fundamental, asi como la identificacion de “es- pecies lave" para cada ecosistema o agroecosistema. Se entiende que un indice de calidad de suelo deberfa incluir tres medidas de invertebrados, asf como dos 0 tres pardmetros fsicos, quimicos, hidrolagicos y microbioldgicos de los sustos. 400 2. Constiuyentes del suslo INTERVENCION EN EL AMBIENTE (CAMBIOS EN LA AEDUCCION EN LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSIDAD VEGETAL eas ‘CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD ANIMAL Y MICROBIANA |CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA ProoucMOw > <> CRistenmnoun El papel de la biota dol suolo es fundamental para que sean establecidos pardmetros de sustentabiidad, para los mas diferentes ecosistemas, en el sentido de garantizar la sustentabilidad de la explotacién agricola en diferen- tes ecosistermas. Conocer como se comporta, come reacciona y como puede sser mejor aprovechada la actividad de la mesofauna, es por cierto una de las claves mas importantes para el manejo de la sustentablidad. Organismos del Suelo 101 Bibliografia de apoyo Atexavoen, M. 1977. Intioduction to Soil Mlcrobislogy. 2". Eaton, Jon Wiley & Sons, New York 467 pp ‘Anpenson, J.P.E. v K.H. Dowscx 1978. Minealzation of bacteria and fungi in chlerform= ‘umigated soi, Soi Biology and Biochemistry, 10, 207-23. Canooso, E; sai S; Neves, MC. 1993, Microbologa do Solo, Sociedade Brasilia do Giéncia ‘do Seid. Campitas (SP). 350 pp Cosewnno, D; Costannn, A; Seaar, A xno Fermic, M, (&x — AEaUC). 1998. Relationships ‘between organic carbon factions arid physical properties ofan argentine sol under three lage systoms. Pesquisa Agropecuana Brasleha 23 963-86 Cosranmi A.O. y A.M, oe L, Secar (ex A€aU0) 1954. «Seasonal changes in soll microbial ‘biomass ofbiazitan Salle with diferent organse matter contents. Communications In Sol Since and Plant Analysis 25, (17-18) "3087-3088, ‘Cosranmna, A; Cosexnvo, D ano Seaar, A (Ex- AEaUc). 1996. nue of ilage systems in ‘biological properties ofa ypc Argludall Soa under continuous maize n Genta Argentina, So & Tilage Fosearen, 36 265-271 1906, CCosraviu, A; A Seat v D. Cosentino (€x A€Qvo). 1895, The efecto forent sol management rozedures.oa carbon cycle companens nan Ene Hapludatt Communications in Sal Sciance land Plant Analysis. 25, (17-18) "2761-2787. EMBRAPA, UAPNPBS. 1958, A Biologia do solo na agrcutura. EMBRAPA, UAPNPBS, Soropédica, Flo de Jaret, Basi. 1 Pp. [Lasraoor Moreno, J. 1895, La Materia org en los agrasisteras. Ministero de Agricltu- Ta, Pesca y Almantacion. Espana, Edioral Mundi Prensa, Magi. 174 pp LLivicn, J.M. 1985, Biotecnologia do sole: Fatoves microbllogicos na produthidade agricola Edita Manole, Sao Paulo, Bras [Mc Lanen, R.G. & K.C. Castenan. 1994. Sil Science. De. Oxord University ress. Stoveina, José; Franco, Avtio. 1988 Biotecnologia do soo. Fundamentos @ Perspectvas ‘Ciéncias Agranas nos Wépions baslevos. FAEPE/ABEASIMEGIESAL. 236 PP. ‘SronK, N,E, ano EGceLtoN, P.1992.Imerebratos as determinants ana indicators o sll quay. ‘Am. Ait Agric, 7 (1-2) 3847, ‘Wanoue D A. 1999, Changes inthe microbial biomass and metabolic quotient during let liter ‘succession in somo New Zealand forest and sorubiand ecosystome, Functonal Eco). 7 Saeass, ” Formacion y desarrollo de Suelos | Meteorizacién Factores formadores de suelos | Estructura | Densidad del suelo | Color, consistencia, moteados y concreciones Perfil del suelo METEORIZACION Temario 1. Introduceién 2, Meteorizaciénfisiea 0 desintegracion 3. Meteorizacién quimica 0 descomposicién 1 4. Metocrizacién biolégiea 5. Factores que incien en la meteorizacién ‘5.1 Condiciones clmaticas 5.2 Caracteristeas fsicas dot material 5.3 Caractorisicas quimicas y estructuraies el material 6.Tipo de meteorizacién 7. Meteorizacién o Lixiviacién METEORIZACION ‘Ing. Agr Lidia Ginfré de Lipez Camelo opyetivos a '¢ Entender ia meteorizacion como una reaccién de equi brio de las rocas con la interface ltesfera- atméslera Conocer la génesis de materiales fundamentales de los suslos. 1. Introduceién Lameteorizacién o temperizacién es un proceso natural inevitable. Es una ‘combinacién de destruecién y sintesis. Al principio se produce una alteracién fisica del material parental. Como consecuencia del contacto e interacciones con {a atméstfera, hidrostera y biostera, hay alteraciones qulmicas que pueden cam- bar en mayor o menor medida la naturaleza primitiva de los minerales constitu- yentes, participando también la actividad biol6gica. E! paso del tiempo marca un cambio progresivo en la composicién mine- ral del suelo. Este cambio se verifica en suelos sometidos a diferentes intensi- dades de meteorizacién, El proceso de meteorizacién es una adaptacin de los minerales a condiciones distintas a as de su formacion, Desde el punto de vista quimico los cambios mas notables se producen en las rocas magméticas, ynno en las sedimentarias, que ya han sufrido dicho proceso de adaptacién. Los cambios quimicos que sutren los minerales estan acompafiados por tuna continua disminucién en el tamafio de particulas, y por la liberacion de ‘componentes solubles que pueden ser perdidos por lixiviacién, o recombinarse en nuevos minerales. Los procesos mecénicos se designan con el nombre de desintegracién , resultando en disminucién de tamafio sin afectar la composicion. Los proce: 508 quimicos se conocen como descomposicién , y existen cambios quimicos detinidos y sintesis de nuevos productos , algunos de los cuales son produc: tos finales resistentes. EI material resultante se denomina regolita y sobre é! se desarrollan los ‘uelos. En muchos casos el proceso debe dimensionarse en tiempo geolégico, es decir milenios. Jackson y Sherman identificaron fos minerales presentes en la fraocién arcilla del horizonte A, y encontraron la posibilidad de ordenarlos en una se- Cuencia segun el tiempo requerido para transformar y lxiviar del horizonte A a cada uno de ellos.Asi se pueden clasificar los suelos en funcién de la meteorizacién que hayan experimentado: 108 3. Formacién y desaralo de Suctos Jévenes: suelos con minerales primarios. Maduros: formacién de arcillas Seniles: caolinita y éxidos 2, Meteorizacién fisica o desintegracién. Los principales agentes son: Temperatura: durante ol dia las rocas se calientan, y algunos minerales se expanden mas que otros. Durante la noche se produce un entriamiento, y hay también diferente contraccién de los minerales. Estos cambios causan formacién de grietas que favoreceran la ruptura, El agua incluida puede congelarse y acelerar estos fendmenos, produ- clendo exioliacién y grandes griotas. Erosién y deposicién por agua, viento o hielo: el agua de lluvia golpea la tierra y se carga de sedimentos, teniendo un alto poder de corte, como lo demuestran los valles, gargantas y barrancos. El viento ejerce su poder abra- sivo, y toneladas de materiales son transportadas de un area a otra. Elhielo es tun agente de fuerte accién abrasiva que en su movimiento descendente desintegra rocas y minerales. En la actualidad no son tan activos, pero en. pocas pasadas transportaron y depositaron materiales en millones de hecta- reas. Gravedad: la desintegracion se produce por la caida y deslizamiento del ‘material, con choques que aumentan el fraccionamiento, Accién de plantas y animales: plantas simples como musgos y lique- nes son organismos colonizadores de rocas, formandose una delgada capa ‘de materiales organicos que luego favoreceran la desintegracién. Las raices de los arboles ejercen presién y ensanchan las grietas presentes en el mate- rial. Las influencias de plantas y animales son pequefias en relacién a los otros efectos fisicos que son mucho mas drasticos, Meteorizacién quimica o descomposicién Tan pronto como comienza la desintegracién de rocas y minerales, co- mionza la descomposicién quimica. Esto es especialmente notable en climas humedos y calides, donde los procesos son muy intensos. La meteorizacién quimica es acolerada por la presencia de agua, oxige- no, y Acidos organicos @ inorganicos que resultan de la accion microbiana sobre los residuos de plantas. Estos agentes convierten minerales primarios (micas, feldespatos) on mi- rnerales secundarios (arcilas) y formas solubles de nutrientes para las plantas, Metoorizacion 109 Los process fundamentales son: ‘Accién det agua: el agua con sus sales y dcidos disueltos es el agente mas importante. A través de procesos de hidrdisis,hidratacién y solucién, et agua produce la degradacién, alteracién y resintesis de mineralos. La hidrélisis de un feldespato como la ortosa puede esquematizarse asi: KAISi,0, + H,0=HAIS,0, +K* +H,0 ortosa 4c. metasilcico HAIS,O, + H,0 = AL,0, + H,SiO, Estos compusstos pueden continuar su evolucién crstaizando como caoimnita En elcaso de os carbonatos de calcio, pueden pasar a bicarbonatos por solubilizacién, con accién de la presion parcial del CO, CaCO, +H,0 +00, = CalCO,H), En su migracién vertical los bicarbonatos pueden llegar a alguna zona en ue la presién parcial de CO, sea baja, 0 la concentracién de Cao suficiente- mente alta, como para precfpitar nuevamente como carbonato de calcio. El yeso (CaSO,,2H,0), es débilmente soluble, pero lo suficiente para que su presencia no se detacte en suelos de lima subhimedo, sin problemas de drenaje. La Ultima de las sales que se disuelve en el suelo es el carbonato de caleio, Los procesos de solubilizacién y consiguiente lixiviacién conducen a pér- didas de algunos elementos y aumento relativo de otros, tal como sucede con el Si, Fe y Alen los procesos de podsolizacién y laterizacion, Oxidacién: se_manifiesta particularmente en las rocas que tiene en su composicion Fe y Mn En algunos minerales el Fe esta presente en forma reducida, si se oxida a Fe el cristal suite un desbalance eléctrico, el cristal se hace menos estable. En otros casos ol ion Fe* es liberado de! mineral y simulténeamente oxi- dado a Fe Un ejemplo es la hidratacién del olivino, con liberacién de hietro que se oxida a goetita, MgFeSIO, + H,0 = H\Mg,Si,0, + Fe0OH lvino serpentina goetita 110 3: Formacion y desartoo de Suslos A través del color de un suslo puede determinarse si las condiciones son de reduccién (colores azul-verdosos a grises dados por la reduccién de Fe), 0 de oxidacion (colores amarillentos y rojizos del Fe"). Ejemplo: algunas posibilidades en la meteorizacién quimica de un mine- ralhipotético oy en » [_cationas souties —> [noise] —> [tise sito Lamina de Sy Lessin y sits] —> arcs x > [sy onsscan|—> [Sar Fey Lamina de Ab > [_hiaisisis + M0] [ compejos organicos ae| Fe yal 4, Meteorizaci6n biolégica Los procesos que resultan de la accién de plantas y organismos pueden ser fisicos, como se vio en la desintegracién, pero también quimicos. Los ele- mentos absorbidos por las plantas son reemplazados por H' en los minerales, que pierden entonces estabilidad. Los acidos orgénicos pueden formar com- plejos con el Fey el Al. ‘Todos los procesos descriptos ocurren simulténeamente y son interde- pendientes. 5, Factores que inciden en la meteorizacién ‘5.1 Condiciones climéticas El clima en general desempefia un papel fundamental en los procesos de alteracién interviniendo, por una parte, mediante el factor agua y, por otra, por el factor temperatura. La alteracion en distintos climas difiere por su velo- Cidad y también porla naturaleza de los procesos fisico-quimicos involucrados, En condiciones de aridez, dominan las fuerzas fisicas, con disminucién del tamafo de las particulas y poco cambio en la composicion. La presencia de una ‘mayor humedad hace aumentar ios cambios quimicos y mecanicos, producién- dose nuevos minerales y productos solubles. En las regiones de clima templado /humedo las arcillas siliceas figuran entre los minerales sintetizados, Moteorizacion ut Los productos resistentes a la meteorizacién quimica tales como los 6xi- dos hidratados de Fe y Al, prevalecen en las zonas tropicales humedas, ya {que los minerales menos resistentes han sucumbido a la intensa meteorizacion fen esas zonas. Eiclima controla los tipos de vegetacién presentes en grandes areas, y por esto influye indirectamente en las reacciones bioquimicas de los suelos y fen la meteorizacin mineral. Asi, los bosques de Coniferas, plantas con bajos contenidos de cationes, proporcionan materiales que favorecen la aciditica- cién del sueto, 5.2 Caracteristicas fisicas del material El tamaiio de las particulas, su dureza y ol grado de cementacién son tres caracteristicas fisicas que influyen en la meteorizacién. En las rocas, los cristales grandes de diferentes minerales favorecen la desintegracién. Esto es debido a la variacion en la dilatacién y contraccién que se verifica con cada ‘material al cambiar de temperatura. Las fuerzas resultantes ayudan a formar grietas y a romper estas rocas en sus componentes minerales. Los minerales de granulacién més fina son mas resistentes a la ruptura mecanica. Eltamafio de las particulas influye ala inversa en la descomposicion quimi- ‘ca de los minerales. Una superficie muy grande de material finamente dividido presenta mayor oportunidad para el ataque quimico. La dureza y la cementacién también influyen; una cuarcita o una arenis- ‘ca cementada firmemente, resistiran la ruptura mecanica y presentaran me- nor superficie total para la actividad quimica. Las rocas porosas tales como las cenizas volednicas o las calizas, son mas facilmente descompuestas. 5:3 Caracteristicas quimicas y estructurales del material La composicién quimica y a estructura son propiedades que determi nan la estabilidad en los minerales. Las sales que forman sulfatos, carbonatos yy cloruros en general son minerales inestables dada su alta solubilidad. La susceptibiliad a la alteracién de los silicatos, depend de una serie de {actores. La estabilidad de los mismos se relaciona con su estructura quimica, y ‘aumenta en el siguiente orden: nesosilicatos - sorosilicatos - ciclosilicatos - inosilicatos - flosilicatos- tectoslicatos Se ha encontrado que la secuencia de susceptibilidad a la meteorizacion es similar alla serie de formacién de minerales en la cristalizacion de los magmas (erie de Bowen). Los minerales tienden a un equilbrio con las caracteristicas del medio. Asi, los formados en condiciones de elevadas temperaturas son més inestables a bajas temperaturas y a ello se une la riqueza en cationes, 412 9: Formacién y do En resumen; pueden considerarse como factores que afectan la mayor 0 menor estabilidad de los minerales silicatados a la meteorizacion: 1.- Orden de cristalizacién a partir del magma y consecuente compleji- dad de la estructura. 2. Sustituciones isomérficas que pueden llegar a debilitar la estructura cristalina, 3. Presencia de minerales oxidables (Fe, Mn*), que pueden crear un desbalance, con la consiguiente inestabilidad No es posible hacer un listado de resistencia a la meteorizacién, o es- tabilidad, que sea valida para todas las condiciones, pero para climas hime- dos y templados podria ser: cuarzo > feldespatos de K y muscovita > feldespatos de Ca y Na > biotita, hornblenda y augita > olivino > dolomita y calcita > yeso. ‘Cuando el cuarzo esta presente, se preserva y aparece en particulas de arena y también puede estar presente en el limo; los silicatos convergen hacia el producto terminal arcillas. En lo anteriormente tratado se dio mayor importancia a la alteracién de los minerales primarios del suelo. Sin embargo, la sintesis de minerales secunda- Fos es una etapa muy importante de la meteorizacién. Los minerales arcilosos generalmente se desarrollan a partir de los inosilicatos (piroxenos y anfiboles), de las filosiicatos (micas) y los feldespatos. 6. Tipo de meteorizacién Debido a las condiciones do! lugar pueden suponerse determinadas ca- racteristicas dominantes en el proceso de meteorizacién y en consecuencia Jos posibles materiales a formarse. Seguin Vilonsky, algunos tipos de meteorizacién en relacién con la zona bioclimatica y los productos resultantes serian: TIPO ZONA BIOCLIMATICA PRODUCTOS Litogénica Ragiones polares Material grueso H-SiAllitica Basques de regiones templadas _Arcila no saturada, limo Ca-SiAbitica — Estepas Loess y CO,Ca Fe-Alsitica Tropical Onidos de Fe y Al — 413, 7. Meteorizacién y Lixiviacién, Lameteorizacién es la alteracion del material, siendo la lixviacién el arras- tre de los productos hacia las profundidades. La meteorizacién puede llevarse a cabo sin presencia de agua, (meteorizacion fisica), pero lalixiviacion requie- re ineludibiemente de la misma. La intensidad de la meteorizacién y lixiviacién, a igualdad de temperatura y precipitaciones, dependera de las caracteristicas del material y de la accion del tiempo. Bibliografia de apoyo Braoy, N. C. 1990. The nature and propertis of sos. Me Millan (ed) New York Buot, SW, FD. Hote, Ru. Me Cracken, 1091, Genesis ycasfeacin do suolos. Til, Cerena Dovaca, J. M. 1991. Quimica de Suoie. Tas, México Fasssenoen, H.W. 1987. Quimica de suelo Insti iteramoreano de Ciencias Agricoas [a OEA Tamas, Gosta lea sents Onna Vu.anueva, B. v C. Onriz Osorio. 1980. Edafologia. Universidad de Chapingo, México, FACTORES FORMADORES DE SUELO Temario 1. Introducetn 2. Factores formadores 2.4 Material original 22 Cla 23 Organismos 24 Relive 25 Tiempo 26 Accidn antépica 9. tnterrelacién entre factores 4. Ejemplos de secuencias en fa Argentina FACTORES FORMADORES DE SUELOS Ing. Agr. Carla Pascale oBJETIVos | ‘© Conocer los factores formadores del suelo. © Establecer el efecto que cada uno ejerce sobre la formacién de los suelos. 1. Introduecién El suelo es el producto de la intoraccién de las rocas, el climay la vege~ tacién, cuya resultante puede modificarse cuali 0 cuaniitativamente por la accién del tiempo, del relieve y del hombre. Los antes mencionados se denominan factores formadores. Un factor de formacién es un agente, una fuerza, una condicién o una com- binacién de ellos, que afecta, ha afectado o puede iniuir en un material original

You might also like