You are on page 1of 36
fipio/ mash land [94.7 59337 EB $1346 CIE-10 Glosario de Sintomas para los Trastornos Mentales Desarroilado por: Dr. M. Isaac, Dr. A. Janca y Dr. N, Sartorius Adaptacién al espaiiol: Prof, J.L. Vazquez-Barquero, Dr. L. Gaite, Dr. A. Arenal Gonzalez del Valle Unidad de Investigacidn en Psiquiatria Social de Cantabria. Servicio de Psiquiatria. Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”. Santander. Espafia @) DIVISION DE SALUD MENTAL ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD GINEBRA 1994 Publicado por la Organizacién Mundial de la Salud con el titule: 1-10 Symptom Glossary for Mental Disorders. Organizacién Mundial de la Salud®, 1994 El Director Genera) de la Organizacién Mundial de 1a Sajud ha otorgado a MEDITOR la licencia para que pueda editar en espafiol. E] editor y el Profesor J.L. Vaequey-Barquero tienen conjuntamente la responsabilidad para la edi- cidn en espafiol. sta publicacién de MEDITOR y el Prof. J.L.. Vazquez-Barquero gaa de 1a proteccidn del derecho de copia (copyright) de acuerdo con Io estipulado en el Protocole 2 de 1a Convencién Universal de Derechos de Autor. Las entida- des interesadas en reproducir en su totalidad o en parte, ta publicacidn deben solicitarlo a los editores[adice ISBN 84-87548-24-5 Depdsito legal M-14777-1955 Imprime T. G, FORMA, 8. A. (Madrid) INDICE Introduccién Prétogo a la versién espaiiola Trastornos Mentales Orgdnicos (FO) Trastornos por Consumo de Sustancias Psicotropas (F1) Esquizofrenia y Trastornos Delirantes (F2) Trastornos del Humor y de la Afectividad (£3)1 Trastornos Neurdticos y Conductuales (F4/F5) Trastornos de la Personalidad (Fé) Indice alfubético INTRODUCCION El Glosario de Sintomas para los Trastornos Mentales con- tiene definiciones breves de los sintomas y términos utilizados en los criterios aplicados a las categorfas FO-F6 de la Clasificacién Internacional de las Enfermedades Mentales y Trastornos del Comportamiento (CTE-10) '. Ha sido desarro- Nado para servir de complemento a la Lista de Comprobacién de Sintomas para los Trastornos Mentales especificados en Ja CIE-+10 @*: que es ut insirumento que tiene como objetivo permitir que el clinico registre los sintomas y sindromes psi- quidtricos relevantes para diagnosticar las categorias FO-F6 de Ja CIE-10. El Glosario de Sintomas para los Trastornos Mentales de la CIE-10 se puede utilizar también como una guia de referencia répida de las definiciones de los sintomas de la CIE-10. Por lo tanto, es preciso tener presente que cl Glosario no contiene definiciones de todos los sintomas que aparecen habitualmente en los textos de psicopatologfa. Ef objetivo del Glosario es ser de utilidad tanto a los usuarios de la CIE-10 como a los de la Lista de Comprobacién de Sintomas para los Trastornos Mentales especificados en la CIE-10. En vez de aparecer por orden alfabéticy, los sintomas de la CIE-10 y sus definiciones correspondientes se agrupan de acuerdo con las categorias F, y dentro de dichas categorias, los sintomas sc describen segtin el orden en que aparecen en la Lista de Comprobacién. Al final de cada seccién del Glosario aparece una lista de los diagndslicos especificos a los que se refieren los sintomas descritos. Las definiciones de los sintomas incluidos en este Glosario se basan én las Descripciones Clinicas y Guta Diagndéstica de la CIE-10, Capitulo V, y guardan concordancia con las defini- ciones de Jos términos incluidos en el Diccionario de Términos de Salud Mental y Psiquiatria , asi como en el Diccionario de Alcohol y Drogas '® y en el Glosario del SCAN **, Los dos diccionarios *” estan pensados para su difusién en un dmbito inlemacional muy amplio y contienen descripciones léxicas de los sindromes y definiciones de los términos utiliza- 5 dos en la CIE-10. A su vez, el SCAN est4 pensado para ser uth lizados por clinicos y su Glosario conticne definiciones de Jos items que van a ser evaluados, con especial énfasis en las reglas de puntuacién, Los términos del Glosario de Sintomas para los Trastornos Mentales de Ja CIE- 10 que aparecen también en olros docu- mentos OMS se citan én abreviaturas tal como siguc: LP Diccionario de Términos de Salud Mental y Psiquidtricos AD Diccionario de Términos de Alcoho) y Drogas SG Glosario del SCAN Dr. M. Isaac Dr. A. Janca Dr. N. Sartorius PROLOGO A LA VERSION ESPANOLA E] Capitulo V (F), dedicado a los Trastornos Mentales y del Comportamiento, de la Décima Revisién de la Clasificacién Internacional de Enfermedades (CIE-10), ha dado origen a una variada serie de publicaciones que tienen come objetivo permitir elaborar de manera mds adecuada y fiable el diagndstico y la clasificacidn de las enfermedades mentales, cn distintas situaciones elinicas. Disponemos, por tanto, de las versiones en lengua espafiola de los siguientes components del sistema CIE-10: i) Deseripciones Clinicas y Pautas para cl Diagnéstico; ji) Criterios Diagndsticos para la Investigacién; iii) Tablas de conversién entre la CIE-8, la CIE- 9 y la CIE-10, iv) Lista de comprobacién de sintornas. Paralelamente a este esfuerzo, se ha desarrollado también la versién cn lengua espafiola de los distintos elementos que componen la entrevista psiquidtrica “Sistema SCAN” (Gosario terminolégico, Entrevista Psiquidtrica y programa CATEGOS). Mediante su utilizacidn se facilita la consecucién de altos niveles de fiabilidad en la evaluacién y diagnéstico de las enfermedades mentales. El proceso de adaptacidn a la lengua espafiola de los siste- mas nosoldgicos y de los instrumentos necesarios para la eva- luacién psicopatoldgica ha estado acompafiado por el desarro- lio, en nuestro pais, de una amplia serie de cursos de forma- cién en ambos clementos (CIE-10 y SCAN), lo cual est4 posi- bilitando su utilizacién a nivel generalizado y flable. Las versiones en lengua espafiola del “Glosario Terminoldgico”, que agui presentamos, y de la “Lista de Comprobacién de Sintomas”, ya publicada, estén en gran medida basadas en los materiales ¢ instrumentos arriba men- cionados. Por Jo tanto, han de ser vistas, como elementos com- plementarios, y también como parte integrante de log distintos instrumentos que la OMS estd desarrollando en el campo de la evaluacién y clasificacidn de los trastornos mentales. Su inte- rés radica ademas en que representan un esfuerzo importante de simplificacion y abren la posibilidad a su aplicacién en la actividad clinica diaria. Su publicacién en lengua espafiola engarza, por consiguiente, en la linea de trabajo que se estd Ic- 7 vando a cabo cn nuestra Unidad, para difundir en los paises de habla hispana instrumentos y cstralegias orientadas a la conse- cucién de un lenguaje comin para la psiquiatria, y # la vez, dar fiabilidad y replicabilidad al proceso de la evaluacién y clasifi- cacién de Jos procesos mentéles en la clinica diaria. Prof. IL. Vazquez-Barquero Referencias: 1 World Health Organization. The 1C1-10 classification of mental and beha- vioral disorders; clinical descriptions aad diagnostic guidelines, Geneva: WHO, 1992. Janca A, Ostiin TB, van Drimmelen J, Dittmann V, Isaac M, The 1€:19-10 symptom checklist far mental disorders. Version |.]. Geneva, 1994. Janea A, Ustiin TB, van Drimmelen J, Dittmann V, Ixaac M. Versién espa- fiola: Vaévquer-Varguere JL, Gaite L, Arenal Gonadles del Valle A. Lista do Comprobaucién de sintomas para los trastornes mentales especificudas en la CYE-40. Versidn 1.1, Madrid, 1995, Janca A, Ustin TB, Faely TS, Sartorius N. The [CD 10 symptom checklist - companion to the 1010-10 classification of mental and behavioral disorders. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 1993; 28: 5: 230-242. . World Health Organization, Lexicon of Psychiatric and Mental Health Terms, volume |, second edition, Geneva, WHO, in press. . World Health Organization, Lexicon of alcohol and drug terms, Geneva: WHO, in press, World Health Organization. Schedules for clinical assessment in neuropsy- chiatry (SCAN). Glossary: differential definitions of SCAN items and commentary on the SCAN text. Geneva, WHO 1992, . Organizacién Mundial de Ja Salud. Cuestionarios para la evaluacién clinica en Neuropsiquiatria (SCAN), Glosario: Definiciones diferenciales de los items del SCAN y comentarios sobre ¢] texto. Versidn en lengua espafiola, Madrid, OMS 1994, Agradecimientos: Al Dr, RJ. Campbell, Dr. Ch, Pull, Dr. C. Scharfetter, Dr, T.B. Ustiin, y Dr. J. Westermeyer, que revisaron el borrador del Glosario de Sintomas de los Trastornos Mentales de la CIE-10, y aportaron comentarios muy valiosos. A los edilores de otros documentos que s¢ utilizaron duran- te el desarrollo de este Glosario: * Dr. R.J. Campbell, Dr. A. Jablensky, Dr. M. Shepherd (Lexicon of Psychiatric and Mental Health Terms) - Dr. T, Babor, Dr. R.J. Campbell, Dr. R. Room, Dr. J. Saunders (Lexicon of Alcohol and Drug Terms} * Dr. T. Babor, Dr. P, Bebbington, Dr. A. Bertelsen, Dr. T. Brugha, Dr. T.B. Ustiin, Dr. L.G. Wing, Dr. J.K, Wing (SCAN Glossary) La preparacién del Glosario de Sintomas para los Trastornos Mentales de la CIE-10 ha sido financiada con fon- dos del] WHO/NIH Joint Project on Diagnosis and Classification of Mental Disorders, Aleohol- and- Drug- Related Problems. La edicién y adaptacion a la lengua cspafiola de Ja Lista de Comprobacién de Sintomas y del Glosario de Sintomas para los Trastornos Mentales especificados cn la CIE-10, han sido realizadas por: Prot. J.L. Vazquez-Barquero, Dr, L. Gaite Pindado, Dr. A. Arenal Gonzdlez del Valle (Unidad de Investigacién en Psiquiatria Social de Cantabria, Servicio de Psiquiatria, Hospital Universitario “Margués de Valdecilla”, Santander} TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS (FO) Deterioro de la memoria Deterioro de la capacidad para registrar, almacenar y recor- dar informaciones nuevas. Se pueden llegar a perder también informaciones aprendidas anteriormente o que resultan fami- liares, principalmente en los estad{os tardios de la demencia. Deterioro de otras habilidades intelectuales Deterioro de las funciones corticales superiores tales como: pensamiento, razonamiento, comprensién, cdlculo, aprendiza- je, lenguaje y capacidad de juicio. El proceso de adquisicién de la informacidn esta detcriorado, y la capacidad del indivi- duo para responder a mas de un est{mulo a Ja vez esté también limitada. Deterioro del control de las emociones Deterioro en la habilidad para controlar las emociones, dando lugar a fluctuaciones e inestabilidad en la expresién de la afectividad (por ejemplo, se puede pasar r4pidamente de la euforia a la depresién, o de la hostilidad a sentimientos de amistad). Afectacién de la conciencia Afectacién de la conciencia que varia en un “continyum” desde la obnubilacién al coma. La obaubilacidn es el grado més leve y se caracteriza por la presencia de adormecimiento y ausencia de lenguajc cspontaneo. Desde este estado, cl indivi- duo puede ser fdcilmente devuelto a un estado de alerta mediante la voz o el contacto fisico y puede obedecer instruc- ciones simples. En el estado de coma, el individuo no puede ser devuelto al estado de alerta, no hay movimientos esponta- neos ni repuesta a cstimulos externos. E] tono muscular est4 disminuido y los reflejos se pierden progresivamente a medida que el coma se hace mds profundo. En el estado de semi-coma, se dan, ante los cstimulos, respuestas parciales, incompletas, y sin propésito; los reflejos a la luz y los cormeales estén todavia presentes. Afectacién de la atencidén Existe una disminucién de lg habilidad para dirigir, focali- 7ar, Mantener y cambiar la atencidn. Trastornos de la percepcién Los trastornos de la percepcién que acompafian a las altera- ciones mentales orgénicas toman habitvalmente la forma de ilusiones y alucinaciones visuales. Las ilusiones y las falsas interprctaciones en el campo visual pueden adoptar la forma de distorsioncs de la forma y posicién de los objetos o incluso de la posicién del propio cuerpo. Las alucinaciones visuales pue- den ser simples (relampagos de luz, dibujos geométicos, colo- res), 0 aluginaciones complejas y bien constituidas de escenas, animales o personas. Desorientacion '*** : Afeetacién de la comprensidn de las relaciones temporales, topograficas, o personales. El individuo puede ser incapax de identificar la hora, el dia, el lugar y las personas. En los casos severos, se puede también perder ¢] sentido de la identidad personal. Trastornos psicomotores En Jos wastornos mentales orgdnicos aparece con frecuen- cia hiperactividad o hipoactividad, con cambios impredecibles entre una y otra, En la kipoactividad hay una diyminucién de la conducta motora con apatia y poca actividad esponténea, Los actos se ejeculan de manera automatica, Hay también dis- minucién o ausencia de respuesta a los estimulos externos. El lenguaje es lento, escaso, balbuceante y a menudo incoherente y con pefseveraciones. En la hiperactividad existe inquictud, conducta ruidosa, reacciones de alerta exageradas, agitacién, gritos, crisis de lanto o de risas y presidn del lenguaje. Trastornos del ciclo suefo-vigilia * Pérdida total o parcial del suefio nocturno Ilevando, en casos séveros, a una inversidn completa del ciclo normal suefio-vigilia, Durante el dia hay adormecimiento, Los sintomas mencionados se refieren a@ las siguientes vategorias diayndsticas FO: 1. Demencia (FO1-FO03) 2, Delirium (FO5) 3. Trastorme orpdnico de la personalidad (FO?) 4. Otras trastornos mentales orgdanicos: * Alucinosis orgdnica (F060) + Trastorne cataténico, estupor o agitacidn orgdnicos (£06.1) Trastorno de ideas delirantes (esquizofreniforme} orgdnice (F06.2) Trastornos del humor lafectives) organicos (F064) Trastorno de ansiedad orgdnice (F06.4) Trastorno disociative (conversién) orgdnico (FO6.3) Trastorno de labilidad emocional (asténico) orgdnico (F06.6) TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS (F1) Compulsidn a consumir la sustancia *” Se trala de una gran necesidad c inclinacién a consumir la suslancia psicotropa. E] consumidor puede reconocer esta necesidad como perjudicial para su salud y bienestar, y puede intentar resistirse a ella de manera consciente. Ansia (‘craving’) *” Deseo vehemente de consumir una sustancia psicotropa o de experimentar sus efectos téxicos. El deseo es intenso y puede originarse ante Ja presencia de la sustancia, su olor o sabor, 0 ante otros estimulos que hayan estado asociados a su consumo cn cl pasado. Afectacién de la capacidad de controlar el consumo *° ** Pérdida de la habilidad para controlar la cantidad y fre- cuencia del consumo de Ja sustancia psicotropa. También es la incapacidad para dejar de consumir dicha sustancia una vex que se han experimentado los primeros efectos. Esta afectacién de la capacidad de controlar cl consumo de la sustancia se conoce también como “incapacidad de abstenerse”. Sindrome de deprivacion 40" Se trata de un grupo de sintomas fisicos y psicolégicos de intensidad y frecuencia variables, que aparecen al cesar, 0 reducir, el consumo de una sustancia psicotropa previamente utilizada de manera repetida, normalmente durante largos peri- odos de tiempo y/o en dosis altas. El sindrome de deprivacién es uno de los indicadores del sindrome de dependencia a una sustancia. Fl comienzo y curso de los sintomas estin circuns- critos en el tiempo, y guardan relacién con el tipo de sustancia y con la dosis que se estaba tomando inmediatamente antes de disminuir © cesar dicho consumo. El sindrome de deprivacidn de alcohol se caracteriza por la presencia de temblor, sudoracién, agitacién, depresién, nausea y malesiar. Aparece entre 6 y 48 horas después de dejar de consumirlo y cuando no sé complica desaparece después de 13 2a5 dias. Pucde complicarse con crisis comiciales ipo “gran mat” y puede desembocar en un delirium de 2 a 3 semanas de duraciGn. El sindrume de deprivacién de sedantes tiene muchos ras- gos en comin con el sindrome de deprivacién de] alcohol, pero puede también incluir hipotensién ortostdtica ¢ ideacién para- noide. El sindrame de deprivacién de opidceos se acompaiia de rinorrea, lagrimeo, dolores musculares, escalofrios y con ja aparicién, después de 24-48 horas, de calambres musculares y abdominales. La conducta dirigida a conseguir Ia droga es muy marcada y se mantiene incluso después de que han desapareci- do los sintomas fisicos, El sindrome de deprivacidn de estimulantes, tiene a la depresidn como sintoma esencial y se acompafia de malestar, inercia e inestabilidad. Tolerancia #4756 Disminucién en 1a respuesta a una sustancia psicotropa, que surge con su consumo continuado. Sc necesitan dosis cada vez mayores de la sustancia psicotropa para conseguir jos efec- los producidos inicialmente con dosis mds bajas. La tolerancia puede ser fisica, psicolégica o conductual, y tanto los factores fisiolégicos como los psicosociales pueden contribuir a ella. Daiio psicolégico producido por el consumo de sustancias psicotropas “* Incluye una amplia variedad de problemas psicolégicos y conductuales que resultan de: i) los efectos directys de la into- xicacién (por ej. conducta agresiva); ji) de las secuelas de la intoxicaciGn (por ej. depresién, sintornas delirantes) 0, iii) de los efectos acumulalivos del consumo a largo plazo de jas suse tancias psicoactivas (por ej, adormecimiento, depresién, idea- cién paranoide), Dai fisico producide por el consumo de sustancias psico- tropas ** Incluye una amplia variedad de problemas de salud fisica que son la consecuencia directa de los efectos téxicos deriva- dos de las propicdades farmacolégicas de la sustancia, de Tas dosis consumidas, o que aparecen de manera secundaria al uso de ja sustancia (por ej. enfermedad hepatica, pancreatitis infecciones diversas, neuropatias periféricas, accidentes y trau- matismos, perforacién del tabique nasal) Persistencia en el consumo a pesar del dajfio fisico y/o psi- colégico * El individuo persiste en cl consumo de la sustancia a pesar de que exista una clara evidencia de que fe causa un daito fisi- co y/o psicolégicn, y de que conoce la naturaleza y gravedad de dicho dafio. Esta persistencia indica que, a pesar de las con- secuencias negativas, sc da una mayor prioridad al consurno de la sustancia que a otras actividades. Los sintomas mencionados se refieren a las categorias diagndésticas FI: 1, Consumo peligroso (F 1x1) 2. Sindrome de dependencia (Fix.2). ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNOS DELIRANTES (F2) Eco del pensamiento “+ Se trata de la experiencia de percibir los propios pensa- mientos repetidos o en forma de eco (pero no dichos en voz. alta) con unos poces segundos de intervalo entre cl pensamien- to original y el eco. El pensamiento repetido, aunque idéntico en su contenido puede cambiar en cuanto a su cualidad. Esta expericncia debe diforenciarse de las alucinaciones auditivas consistentes en voces que repiten los propios pensarnicntos. En el eco del pensamiento, la repeticidn se percibe como un pen- samiento, Insercién del pensamiento “*% Sc trata de una experiencia cn la que los propios pensa- mientos son reconocidos como extrafios y sé perciben como impucstos 0 insertados en Ja mente desde el exterior, A pesar del convencimiento de que Jos pensamientos no son propios, el individuo puede no saber de donde provienen. El convenci- miento sobre el origen fordéneo de los pensamicntos surge simultaéneamente con la experiencia de insercién del pensa- micnto. Robo del pensamiento Se trata de la experiencia de que los propios pensamientos son robados 0 extrafdos por una fuerza externa, de forma que uno se queda sin pensamientos, Como en la insercién, ¢l indj- viduo estd convencido del origen fordneo de la interferencia, y esta conviccién a menudo se origina simultaneamente con la propia experiencia de robo o extraccién, Difusién del pensamiento “"** Se siente que los propios pensamientos son difundidos fuera de la mente de forma que pueden ser compartidos por otras personas o convertirse en hechos del dominio piiblico. Delirio Se trata de una ereencia falsa ¢ inamovible concerniente al propio individuo y/o a su medio externo, la cual est4 fuera de la 16 realidad, y no es compartida por otras personas de su mismo medio socivcultural. Es mantenida con convieeidn, a pesar de las evidencias en contra. Dicha eréencia morbosa puede relacio- narsce cont ser seguido, observado, perjudicado, perseguido, o con Ja supuesta infidelidad de la esposa, o con creencias de superioridad, o relacionadas con la apariencia o con la propia idenudad. Temple delirante *"* Se trata de una experiencia en la que una percepelén sensorial correcta adquiere, de manera siibita, un significado totalmente nuevo o especial, generalmente adoptando la forma de una revelacién, o tomando un caracler mistico o amenazante. Alucinaciones Se trata de una percepeién sensorial de cualquier modali- dad que surge en ausencia del estimulo correspondiente (exter- no). Las alucinaciones se puede clasificar en funcién de las diversas modalidades sensoriales en que pueden aparecer (visuales, auditivas, tdctiles, ete.), y también de acuerdo con Ja intensidad, complejidad, claridad de la experiencia y con la pereepcién subjetiva del grado de proyeccién en el medio externo. En la esquizofrenia, y en otros estados psicéticas tales como la depresién psicética, pueden aparecer alucinaciones auditivas que dan érdenes o comentan la conducta del indivi- duo, o bien alucinaciones audilivas provenientes de una parte de] cuerpo. Incoherencia \"** Trastorno del lenguaje y del pensamiento caracterizado fundamentalmente por la presencia de distorsién gramatical, saltos inexplicables de un tema a otro y por la falta de conc- xidn légica entre las partes del discurso. Neologismas ** Palabras que no estén en cl vocabulario habitual, que han sido construidas por el paciente y que no tienen un significado aceptado en la propia cultura. Conducta cataténica'" Conducta caracterizada por la presencia de profundas alteraciones psicomotoras que pueden incluir desde 1a hipe- ractividad y excitacidn a la hipouctividad y enlentecimiento. La hipoactividad puede ser total, sin la presencia de movi- mientos esponténeos o de reacciones al medio externo (ver también estupor). En tales casos, se pueden adoptar posturas incdmodas, que se manlenienen durante Jargos perfodos de tiempo. Apatia y embotamiento de la respuesta afectiva * La respuesta emocional esta muy disminuida 0 no existe. La cara y la voz carecen de expresién y no hay modificaciones en la respuesta emocional ante los cambios de temas en la con- versacién. Esie estado se congce también como “afectividad aplanada”. Incogruencia de Ja repuesta afectiva ** La repuesta emocional que s¢ obticne no esté en consonan- cia con la que era de esperar teniendo en cuenta las circunstan- cias. El individuo puede reirse mientras esté comentando un acontecimiento triste 0 vice versa. Pobreza en [a comunicacién no verbal en ja expresién facial Disminucién de los movimientos faciales y del contacto ocular durante la conversacién. Deterioro en el funcionamiento social Descenso de la utilizacién de habilidades y roles sociales, como por ejemplo de los patrones de conducta propios de los individuos que ocupan una determinada posicién social y que son considerados como esenciales para mantener dicho puesto. Deterioro en el rendimiento ocupacional Descenso en el ejercicio de los roles y habilidades ocupa- cionalcs, como por ejemplo en las tareas y obligaciones que le son propias, en los conocimientos y en el rendimicntos y pro- ductividad laboral. Aislamiento social Patrén de conducta caracterizado por una reiterada tenden- cia a retraerse de la interaccién social y de la comunicacién con los demas. En el medio cultural del individuo tales con- ductas son habitualmente contempladas como alteradas ¢ indi- cativas de la presencia de rasgos de personalidad anormal. Apariencia extrafia, peculiar o excéntrica * Apariencia extrafia o extravagante tomando como referen- cia el status socigeconémico y cultural del individuo. Tal apa- riencia puede munifestarse cn la ropa, adomnos, postura, modo de andar o expresiones. Pobreza en el cuidado personal ** Marcado descuido hacia uno © varios de los multiples aspectos de Ja apariencia e higiene personal (como por ejem- plo, aseo personal, cuidado del cabello, del maquillaje y la ropa, del afeitado, etc.). Para valorar estos aspectos hay que tomar en cuenta, el medio sociocultural en el que el individuo se desenvuelve. Despersonalizacién '*** Trastorno de Ja auto-percepcién en el que se percibe como irreal o artificial la totalidad o alguna parte de uno mismo (incluyendo el propio cuerpo). La experiencia consiste en un sentimiento de que uno mismo es irteal, o de que forma parte de una representacién. En lugar de sentirse natural y espontd- neo, él individuo se siente como si fuera una sombra, o como si su persona se fuera difuminando, En estos estados la conciencia de ung mismo puede estar aumentada, La capacidad critica sobre la naturaleza anormal de la experiencia se mantiene, y la viviencia posee la naturale- za de una experiencia “como si”. Estos cambios perceptivos ocurren en un estado sensorial normal. La despersonalizacion puede ocurrir como un fenémeno aislado en individuos nonnales, por ejemplo en casos de fatiga inlensa, hambre, o bien bajo un estado emocional intenso (al recordar una violacién u otras experiencias trauméaticas, etc). Desrealizacién '"** Se trata de una experiencia subjetiva de distanciamicnto o alienaciGn con respecto al mundo externo. El medio circundan- te parece carecer de vida y color, se percibe como distante, artificial o como un escenario sobre el cual la gente actia y representa un papel. Perplejidad ** Hace referencia al sentimiento de que el medio circundante y/o la vivencia de] “yo” han cambiado de una forma enigmati- ca, inexplicable y amenazanle. Pucde estar acompafiado de desoricatacién con claridad de conciencia Los stntamas mencionados se refieren a las siguientes categarias F2: Esquizofrenia (F20) Trastomo esquizotipico (F271) Trastorna de ideas delirantes (F22} Trastornas psicéticos agudos y transiterios (F23) Trastorno esquizoafective (F295) TRASTORNOS DEL HUMOR Y DE LA AFECTIVIDAD (F3) Estado de 4nimo elevado (expansivo) Elevacién del estado de anime, acompafiada de un senti- miento exagerado de bicnestar tisico y emocional, que tiene a menudo una cualidad contagiosa y que es desproporctonada a Jas circunstancias que rodean al individuo. A menudo esté aso- ciada también a trritabilidad. Aumento de la actividad fisica (inquietud) ** Movimientos sin propdsito de las cxtremidades y del cver- po, que dan lugar a una tendencia a cambiar constanternente de postura, 4 moverse continuamente, a enredar con las cosas ya una incapacidad para estarse quieto o permanecer sentado. Verborrea (presidn del lenguaje) *" Hablar mucho y muy rapido, a menudo en voz alta y afia- diendo palabras innecesarias. Hay una necesidad indebida y exagerada de hablar, Distraibilidad ** Los acontecimientos y eslimulos trivialidades, que habi- twalmente pasarian desapercibidos, captan la atencién del indi- viduo c interfieren con su capacidad para mantener la atencidn y la concentracion. Disminucidn de la mecesidad de dormir “ Disminucién de la sensacidn de suefio, como consecuencia de la hiperactividad del individuo. Algunos pacientes llevan a cabo sus actividades diarias hasta quedar exhaustos: otros sc acuestan sdlo unas pocas horas y se despiertan temprano, sintiéndose ya totalmente recupcrados después de un corto periodo de suefio y estan ansiosos de comenzar otra vex con su hiperactividad. Desinhibicion sexual Se trata de una conducta en Ja que él individuo hace suge- rencias, proposiciones o insinuaciones de tipo sexual sin tener en Cuenta las normas y costumbres sociales. 2) Conducta irresponsable o temeraria Conducta en la que el individuo se embarca en planes dis- paratados o imposibles de Jlevar a cabo, gastando dinero sin freno, o emprendiendy negocios de manera alocada y sin per- catarse de los riesgos. Aumento de la sociabilidad y familiaridad excesiva Ausencia de la capacidad de mantener Jas distancias ade- cuadas én las interacciones sociales, acompafiada de una pérdi- da de las inhibiciones sociales, que se manifiestan en una sociabilidad exagerada y una farniliaridad inapropiada. Fuga de ideas (aceleracién del curso del pensamiento) ‘"** Trastorno del curso del pensamiento, que se experimenta subjetivamente como un flujo cxagerado de ideas, o como una “presién del pensamicnto”. La manera de hablar es rdpida e incesante y debido a la exagerada tendencia a distraerse se pierde la idea de Jo que se quiere decir, vagando el discursa lejos del tema original. Con frecuencia hay asociaciones foné- licas y juegos de palabras. Autoestima exaperada (grandiosidad) '*** Percepeiin exagerada y desproporcionada sobre las propias capacidades, la valfa personal, las pertenencias o la importan- cia soctal, Cuando esas ideas adquieran cardcter delirantc, son denominadas “delirio de grandeza”. Humor depresivo '*" Estado de dnimo bajo que puede ser expresado de diver- sas maneras, por ejemplo sentirse triste, bajo de moral, desdi- chado, nostalgico, incapaz de disfrutar con las cosas, pesi- mista, sentir que no vale nada, etc. Se considera patolégica, cuando es persistente, generalizada, sin capacidad de res- puesta, dolorosa y desproporcionada con las circunstancias del individuo, Pérdida de interés “* Disminucién o pérdida del intereses o de la capacidad de disfrutar de las actividades placenteras de la vida cotidiana. Algunos intereses han desaparecido o su importancia para el individuo ha disminuido. La extension de esta disminucidn 22 debe ser valorado en el contexto de la naturaleza y caracteristi- cas de las actividades ordinarias det individuo Pérdida de energia ** Sentimiento de estar cansado, o de sentirse débil o agotado, Se da también un sentimiento de haber perdido el vigor y la propia capacidad de “continyar funcionando”, Iniciar una tarea ya sea fisica o mental, se hace particularmente diffcil o casi imposible, Pérdida de la autoestima y autoconfianza Pérdida de la confianza en las propias capacidades y habili- dades, con sentimientos anticipatorios dolorosos de fracasa en los asuntos que exigen un adecuado nivel de autoconfianza, particularmente en las interacciones sociales. Hay también un sentimiento de inferioridad ¢n relacién con las otras personas, ¢ incluso de no valer para nada. Culpa inapropiada o autorreproches desproporcionados Preocupacién cxcesiva, desproporcionada y no controlable, acerca de alguna accién del pasado. E] individug puede sentir- se excesivamente culpable por algiin pequetio fallo o falta que la mayoria de la gente no tomarsa en serio, La persona se da cucnta de que sus sentimientos de culpa son exagerados, o indebidamente prolongados, pero no puede dejar de sentirlos. Algunos veces cl sentimiento de culpa puede tener cierta base: sin embargo, la culpa cxperimentada cs excesiva, En la forma mas intensa el individuo gencraliza estos sentimientos de auto- culpabilizacién a la mayoria de las cosas que va mal cn su entorno, Cuando la culpa llega a ser delirante el individuo cree que es él culpable de todos los males del mundo. Conducta y pensamientos suicidas Pensamientos persistentes relacionados con la posibilidad de infligirse dafio a uno mismo, o centrados de manera deliberada en la consideracién o planificacion del modo de hacerlo. La seriedad de los planes puede ser juzgada a partir del conocimien- to que el individuo tiene acerca ce la letalidad del método, de las medidas que tomé para evitar ser descubierto y por el hecho de que su comportamtento indique que él creia firmemente que el intento iba a tener éxito (por ejemplo, dejar una nota suicida). 23 Problemas en la concentracién y elaboracién del pensamiento Incapacidad para pensar con claridad. El individuo afecta- do sé queja de que su menle trabaja con menos cficiencia de la normal. Se siente incapaz de tomar decisiones incluso sobre asuntos sencillos, siendo incapaz de mantener en el campo de la conciencia, al mismo tiempo, toda la informa- cién necesaria para tomarlas. Las dificultades de concentra- cién sc reficren a la incapacidad para focalizar dirigir Ja actividad mental, o para prestar atencién a los temas que lo raquieran, Trastornos del suefio Alteraciones en los patrones del suefio. £/ insomnio de la fase intermedia se tefiere a Ja presencia de periodos de vigilia situados entre las fases de inicio y de final del suefio. El des- pertar precoz se rehere al hecho de finalizar de manera prema- tura el periodo de suefio, y despertarse, sin que el individuo vuelva ya a dormirse. El srastorno del ciclu suefio-vigilia guar- da relacién con la tendencia del individuo a estar despierto y activo durante la noche y a dormir durante el dia, La hipersom=- nia, indica una tendencia a dormir al menos dos horas mds de lo habitual, constituyendo esto una clara variacién del patrén habitual de suefio. Cambios en el apetito y en el peso Disminucién o aumento del apetito que da lugar a una pér- dida o ganancia de mas del 3% del peso habitual, Pérdida de la capacidad para experimentar placer (anhe- donia) “"** Pérdida de la capacidad para disfrutar con las actividades placenteras habituales. A menudo el individuo ha perdido la capacidad para éxperimentar viviencias anticipatonias de placer. Empeoramiento matutino de la depresién El humor depresivo es mds severo en la primera parte del dfa, De manera caracteristica, el individuo se despierta precoz- mente y permancce cn la cara despierto, sintiendo que no va a scr capaz de levantarse y hacer frente al dia. A medida que el dia progresa, la depresién disminuye. 24 Llanto frecuente Periodos frecucnics de Hanto sin que exista un evidente factor desencadenantc. Incapacidad para hacer frente a las responsabilidades coti- dianas Afectacién de la capacidad de desempefiar los roles y acti- vidades cotidianas, Pesimismo a cerca del future “ Visidn negativa y desolada del futuro que no guarda rela- cién con las circunstancias reales. Los asuntos personales y sociales pueden descuidarse dcbido a la falta de esperanza en cl futuro, Esta vision pesimtsta dei futuro puede ser causa de Pensamientos o conductas suicidas. Estupor “6 Estado caracterizado por Ja ausencia, disminucién profunda © bloquco de los movimientos reactivos 9 espontdneos, y que va acompafiado de mutismg y ausencia de repucsta psicomoto- ra. La conciencia puede estar alterada. Los estados estuporosos pucden estar asociados a los irasiornos org&nicos cerebrales, a la csquizofrenia, a los trastornos depresivos y las reacciones agudas a estrés, Los sintomas mencionados se refieren a las siguientes catlegorias F3: Hipomania (F30,0) Mania sin sintomas psicdtices (F301) Mania con sintomas psicdticos (F30.2) Episadio depresive leve (F32.0) Episodia depresive moderado (F32.1} Episodia depresiva grave sin sintomas psicéticos (F 32.2) Episodio depresiva grave con sintomas psicéticos (F 32.3) Trasturno depresive recurrente (F33) Ciclorimia (F34.0) 10, Distimia (F 34.7) 11. Trastorno afectivo bipolar (F371) 25 TRASTORNOS NEUROTICOS Y CONDUCTUALES (F4/¥5) Ataques de panico "* Episodios de ansiedad irresistible que Henen un comienzo brusco y aumentan de intensidad rapidamente hasta alcanzar un climax. Los episodios pueden durar desde pocos minutos hasta una hora y son impredecibles, es decir, no estén vincula- dos con una situacién o circunstancia en particular. Otros sfn- tomas preponderantes en e] cuadro son: palpitaciones, dolor precordial, oleadas de calor, sensacién de ahogo, vértigo y sentimientos de irrealidad (despersonalizactén y/o desrealiza- cién). A menudo aparecen también asociados sintomas secun- darios tales como miedo a morir, a perder e) control o a vol- verse loca. Preocupaciones * Pensamientos desagradables y molestos que el individuo no puede controlar de manera conscientc, intentando, por ejemplo, desplazar la atencidn a otros temas. Las preocupacio- nes son a menudo persistentes, repetitivas y no guardan pro- percién con el tema que las origina (que a menudo sucle set trivial). Ansiedad autonémica '"* La ansiedad se manifiesta a través de diversos sintomas autonémicos tales como: palpitaciones, sudoracién en las palmas de las manos, scquedad de boca, vértigo, sensacién de mareo, temblor en las manos o en las extremidades, olea- das de frio o calor, dificultad para respirar, molestias o dolor precordial, dificultad pura tragar (nudo en Ja garganta), mic- cién frecuente, sensaciones de hormigueo, malestar en el estdmago o nauseas. El miedo a morir, a volverse loco, a perder cl contro] emocional, o a una catéstrofe, se asocia habitualmente con los sintomas autonémicos descritos ante- riormente. Pueden estar también presentes en el cuadro sen- timientos de que las cosas son irreales (desrealizacién), 0 incluso que e] propio yo es irreal, artificial o extrafio (des- personalizacién). Pensamientos obsesivos ‘*** Se trata de ideas, imagenes o impulsos que invaden la mente del individuo de manera insistente, repetitiva y estereo- tipada. El contenido es variable pero siempre resulta angus- liante. FI individuo trata infructuosamente de resistirse a ellos. Estos pensamientos son reconocidos como propios, aunque estan fuera del control de la voluntad y resultan a menudo desagradables o incluso repugnantes, Actos compulsivos ‘*** Conductas y rituales de cardcler repetitivo y estereotipa- do, que son reconocidas como intitiles y sin sentido, y a las que el individuo trata inlructuosa y repetidamente de resistir- se. La mayorfa de los actos o rituales compulsivos se tefieren a la limpi¢za (particularmente lavados de manos), al orden o a las comprobaciones repetidas. Tales conductas son el resul- tado de miedos a desastres, que pueden sucederle al indivi- duo © ser causados por él mismo. De esta manera los rituales represéntan un intento de conjurar dichos desastres. Los actos compulsivos y los rituales pueden ocupar muchas horas todos los dfas, y a menudo se asocian con una marcada tendencia a la indecisidn y a Ia lentitud, Si el individuo trata de resistirse a ellos, experimenta un notable incremento del nivel de ansiedad. Estrés fisico, mental o social de naturaleza exeepcional Experiencia sobrecojedora y traumdética (por ejemplo, una catdstrofe natural) que constituye una amenaza seria para la integridad fisica, mental o social de} individuo, y que requierc por parte del mismo un ajuste y adaptacién a Jas nuevas cir- cunstancias. Revivir el acontecimiento estresante Episodios repetidos de revivir expericncias traumaticas a través de recuerdos que invaden la mente (“flashbacks”), 0 de sucfios 6 pesadillas repetitivas, que se dan en personas que han sufrido un trauma © situacidn estresante excepcional, Estos episodios aparecen en el contexto de un estado persistente de sensacidn de insensibilidad, embotamiento afectivo, desconexién afectiva del entorno, y de una falta de respuesta al mediy externo. Evitacion de las circunstancias relacionadas con el Estrés Tendencia a evitar situaciones, actividades y ohjetos que pucdan recordar el acontecimiento estresante vivido. Sintomas disociativos (conversién) “““ Pérdida total o parcial de la capacidad de integrar los recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, e] Teconocimiento de las sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales. Esta afectada Ja capacidad de ¢jereer un control consciente sobre el tipo de recuerdos y sen- saciones que puede ser seleccionados para prestarles una aten- cién inmediata, y sobre el tipo de movimientos que han de ser realizados. Los sintomas disociativos tienen, presumiblemente, un origen psicégeno y estén claramenic asociados en el tiempo con situaciones traumaticas, con problemas personales insolu- bles o intolerables, o con relaciones interpersonales alteradas. EI individuo con sintomas disociativos a menudo niega la exis- tencia de problemas que son obvios para los demas. Sintomas fisicos multiples y variables no explicados por ningun trastorno fisico Sintomas somaticos duradcros, recurrentes, variados y cambiantes, que no poseen una base orgdnica detectable. Si existe algtin trastorno fisico, éste no explica la naturaleza y extensin de los sintomas, ni ¢l sufrimiento o preocupacién del individuo. Consultas médicas repetidas Historia compleja y dilatada en el tiempo de repetidos con- tactos con servicios médicos o con otros servicios alternativos de salud, en los que se han realizado multiples e innecesarias invesligaciones. Rechazo persistente a aceptar ayuda (médica) Rechazo a aceptar las explicaciones y garantias de los médicos, o de otros profesionales de la salud, quienes afirman que los sintomas no tienen una base orgdnica demostrable. E] rechazo sé manticne atin a pesar de los repetidos hallazgos negatives de las exploraciones realizadas. Incluso cuando el comienzo y mantenimiento de los sintomas guarda una estre- cha relacién con acontecimientos vitales negativos o con difi- 28 cultades y conflictos, el individuo se resiste a aceptar la posibi- lidad de que la sintomatologfa tenga un origen psicoldgico. Fatiga mental persistente Agotamiento mental excesivo y duradero incluso después de esfuerzos mentalcs minimos. A menudo se acompafia de una desugradable intromisién de recuerdos y asociaciones que distraen al individuo, asf como de dificultades en la concentra- cién, de déficits en Ja focalizacién y mantenimiento de la aten- cidén, y de un pensamiento ineficaz generalizado. El trastorno se asocia normalmente con una menor capacidad para hacer frente a las actividades cotidianas. Fatiga fisica persistente Sentimientos de debilidad corporal y agotamiento tras esfuerzos fisicos minimos, a veces acompafiados de molestias y dolores musculares. Pérdida de peso autoinducida Pérdida de peso conseguida mediante alteraciones de la dieta, incluyendo 1a evitacién de alimentos ricos en calorias (“alimentos que engordan”) y de una restriccién severa de la ingesta total de alimentos. Para conseguir la pérdida de peso se emplean a menudo métodos tales como: provocarse vomilos o diarrea, realizar ejercicio fisico excesivo, utilizar supresores del apelito o diuréticos, Episodios de “darse panzadas” 0 atracones “° Bpisodios repetitivos e impulsivos en los que se ingiere gran cantidad de comida en un corto espacio de tiempo. Miedo a estar gordo ™* Miedo 0 preocupacidn de ser o estarse volviendo gordo 0 de tener un peso excesivo, Esta idea sobrevalorada y persisten- ie puede incluso darse en momentos en que cl individuo esté bajo de peso. Trastorno de la cantidad, calidad y patrén del suefio ” Cambios en los patrones del suefio que incluyen dificultad para conciliar y mantener el suefio, periodos de vigilia entre el inicio y cl final del suefio, o despertar precoz. Los trastornos 29 del suefiio pueden manifestarse también como una tendencia irresistible a quedarse dormidy, o como una propensidn a dor- miral menos dos horas mds de Jo habitual. Levantarse y caminar involuntariamente durante el suefio (sonambulismo)* Ocurre durante el primer tercio del suefio. El individuo pre- senta un bajo nivel de reconocimiento de Jo que le rodea, dis- minucién de la capacidad de reaccién y de las habilidades motoras, A veces abandona su habitacién y hay ocasioncs en fas que puede incluso salir y caminar por fuera de la casa, pero lo mas habitual es que regrese tranquilamente a Ja cama. Después de despertarse, no recuerda lo sucedido. Despertarse con un grito de panico y con sintomas de ansiedad (terrores nocturnos) A menudo sc acompuiia de ansiedad autonémica intensa y desorientacién. $i se le despierta el individuo gencralmente no recuerda Jo sucedido. Despertarse por suefos aterradores con recuerdos vividos (pesadillas) Los temas de estos suefies aterradores se relacionan con amenazas a la seguridad, a la autoestima o a ia supervivencia. Frecuentemente se da una repeticién del mismo o de un tema similar. Al despertar, el individuo es capaz de describir con todo detalle cl contenido del suefio. Los sintomas mencionades se refieren a las siguientes categarias diagndsticas F4 y F5: . Fobias (F40.0-F40.2) Trastorno de pénico (ansiedad paroxistica episddica) (F410) Trastorno de ansiedad generalizada (41.1) . Trasterne mixto ansioso-depresiva y otro trastorno mixto de ansiedad (F41,2-141,3) Trastorno obsesive compulsive (F42) . Reaccidn a estrés agude (F43.0) . Trastorno de estrés postraumadtico (F43.7) Trastarnos de adaptactén (F43.2) Trastornos disociativos (de conversion) (F44) 10. Trastornas somutomorfos (F45.0-F 45,4) 71, Neurastenia (F480) TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (F6) Parangide '* Como rasgo de la personalidad se refiere a una persona que es suspicaz, desconfiada, hipersensible, celosa, envidiosa y con un sentido exagerado de Ia propia importancia, Esquizoide “" Como rasgo de personalidad describe a un individuo que cs introvertido, timido, reservado y tiende a aislarse de los con- tactos afectivos y sociales. Disocial ‘* Como rasgo de personalidad defing a una persona que ¢s irresponsable, agresiva y que a menudo comete actos antiso- ciales que. por si mismos, justificarfan un arresto judicial. Emocionalmente inestable '* Como rasgo de personalidad describe a un individuo cuyo estado de dnimo es inestable y que a menudo se comporta de manera impulsiva y sin importarle las consecuencias. Histridnico Como rasgo de personalidad se refiere al individuo que es engrefdo, egocéntrico, tendente al coqueteo, seductor, sexual- mente provocador y proclive a dramatizar y a desarrollar con- ductas dirigidas a lamar Ja atencién, Anancastice '* Como rasgo de personalidad define a un individuo que es muy concienzuda, rigido, pedante, perfeccionista ¢ indeciso. Ansioso (tendente a desarrollar conductas de evitacién) ‘” Como rasgo de personalidad se refiere al individuo que tiene constantemente sentimicntos de tensién, aprehensién, inseguridad ¢ inferioridad, que es hipersensible a la critica y que tiende a evitar ciertas actividades a causa de una valora- cién exagerada de sus potenciales riesgos o peligros. Dependiente Como rasgo de personalidad define a un individuo que de manera generalizada y permanente sc apoya en otras personas para lomar cualquier decisién. Estas personas tienen ademas un gran temor a ser abandonados, se sienten indtiles ¢ incom- petentes, y a menudo se adaptan a log descos de los demids y responden sin suficiente energia a las exigencias de Ja vida diaria. Los sintomas mencionados se refieren a las siguientes categorias diagndsticas FO: 1. Trastorno paranoide la personalidad (F60.0) Trastorno esquizoide de la personalidad (F60.1) 2 3, Trastorno disocial de la personalidad (F60.2) 4 Trasturnos de inestebilidad emocional de la personalidad, tipo impulsive (F60.30), tipe borderline (£60.31) Trastorno histriénico de la personalidad (F60.4) Trastorno anancdstice de la personalidad (F60.5) Trastorno ansioso (evitative) de la personalidad (F'60.6) Trastorno de la personalidad de tipo dependiente (F60.7) Otros irastornos especificos de la personalidad (F60.8). INDICE ALFABETICO Aceleracidn det curso del pensarnicato Actos compulsivos Afectacién de Ja atencién de ia capacidad de controlar cl consumo de Ta conciencia Aislamiento social Alucinaciones Anancastico Anbedonia Ansia (“raving”) Ansiedad antonémica Ansioso (tendente a desarrollar conductas de evitacién) Aparicncia extrafia, peculiar 0 excéntrica Apatia y cmbotamiento de la respuesta afectiva Ataques de panico Aumento de la actividad fisica (inquietud) de Ja sociabilidad y familtaridad excesiva Autoestima exagerada (grandiosidad) Cambios en el apetito y en el peso Compulsién de consumir la sustancia Conducta catatanica irresponsable o temeraria y pensamientos suicidas Consultas médicas repetidas Conversion Culpa inapropiada o autorreproches desproporcionados Dajio fisico producico por ¢l consumo de sustancias psicotropas Dai psicolégico producide por el consumo de sustancias psicotropas Deliria Dependiente Desinhibicién sexual Desorientacién Despersonalizacién Despertarse con un grito de pénico y con sintomas de ansiedad por suefios aterradores con recuerdos vivides Destealizacién Deterioro de la memoria de otras habilidades intelectuales dei control de las emociones én cl funcionamiento social en ef rendimiento ocupacional Difusién dei pensamiento Dismnucién de Ja necesidad de dormir Disocial Distraibitidad Eco det pensamiento Emocionalmente inestable Empeoramiento matutino de la depresién Episodios de “darse panzadas” o atracones Esquizoide Estado de animo clevado (expanstva) Estrés fisico, mental o social de naturaleza execpcional Estupor Evitacién de las circunstangias relacionadas con el Fistrés Fatiga fisica persistente mental persistente Fuga de ideas Histridnico Humor depresiva Incupacidad para hacer frente a las responsabilidades cotidiana Incogruencia de la rcpuesta afectiva Incoherencia insercida del pensamiento Levantarse y caminar invotuntartamente durante el sucfio Llanto frecuente 35 Miedo a estar gorda Neologismos Paranoide Pensamientos obsesivos Pérdida de encrgia de interés de la autoestima y autoconfianza de la capacidad para experimentar placer de peso autoinducida Perplejidad Persistencia en el consumo a pesar del daiio fisico y/o psicoldgico Pesadillas Pesimismo a cerca del futuro Pobreza en el cuidado personal en la comunicacién no verbal en la expresién facial Preocupaciones Problemas en la concentracién y elaboracién del pensarmento Rechazo persistente a aceptar ayuda médica Revivir cl acontecimicnto estresante Robo del pensamicnto Sindrome de deprivacién Sintomas disociativos fisicos miltiples y variables no explicados Sonambuligsmo Temple delirante Terrores nocturnos Tolerancia ‘Vrastorno de Ia cantidad, calidad y patrén de] suefio Trastornos de ta percepcidn del ciclo suefio-vigilia de} suefio psicomotores Verborrea (presion del lenguaje)

You might also like