You are on page 1of 10
ESTUDIOS REGIONALES N.* 18 (1987), pp. 175-183, 175, Nuevas tendencias en Politica Regional: El desarrollo del potencial endégeno* José Juan Romero Rodrigue: 1. INTRODUCCION: LA CRISIS. UNA RUPTURA HISTORICA Suole decir mi admiado profesor Sampedro que “la crisis actual es una f sura entre épocas distintas, una ruptura histérica cuyas raices se asientan en ol nivel cultura, transformando variables tales como los valores 0 las creencias"” Esa ruptura ha venido en buena parte motivada porque el desartollismo en que andabamos inmersos ha tropezado con tres clases de limites — de ellos hemos tenido ocasién de discutir durante la carrera: limites naturales, reveledos por ‘el agotamiento de los recursos escasos y a dostruccién del medio ambiente, limites patticos, la creciente rebelién del Sur frente al Norte, y limites psicolégr os, con un deteriora del sentido de la identidad retlejado diariamente en tantos manifestaciones de desconcierto y busqueda de asideros: desde la droga y o! terrorismo hasta nuevas religiones y mitos2 Si esto es verdad, habremos de convenir con Sampedro en que esté emer- giendo un nuevo modelo de desarrollo —el nombre incluso habré que cambiarlo— que se tendré que caracterizar por os siguientes rasgos: ”... hab’ de ser a} un ecodesarrofio consciente de los limites ...akididos, b) un progteso mas equilibrado en favor del Tercer Mundo (y de las regiones mas pobres, anadiria yo) y de la vida interior de todo ser humano, c) conservador de otras ‘eufturas que encarnan otras tantas maneras posibles de vivir”? "El presente texto reproduce on gran partes ideas contends on a ditima leccin del ‘:urso pronuncisda por el autor con ozosién del Acto Académmica Fn de carrer dela 20" promocién de E.T.EA. celabrada en Cérdobs al di € ce Jurso de 1887 " Sampedto 11982), p. 14, 2Cfe thider, pp. 18-16, ibidem, p, 2 176 NoTAS Que mucha gente no quiera verlo, que muchos politicos y tecnderatas ee resistan a llevario a sus ditimas consecuencias, eso no disminuye un apice la verdad del aserto. Ocurre aqui —y termino mis referencias a Sampadro— lo sa- biamente vaticinado por Chung-Tze: "el que dice la verdad veinticuatio horas fantes que los demas pasa por mentitogo durante todo un dia"! Uno de los campos en que parece que se vislumbra esta ruptura es precisa- mente el de la Ciencia Regional, el de la politica regional 2, EL CONCEPTO DE DESARROLLO ENDOGENO Segun la famosa obra de John Naisbitt "“Megatrends''® une de dichas “macrotendencias'" es precisamente la confianza en Ia ayuda propia {New self-help"), es decir, an la iniciativa propia, en los propios recursos, en las pro pias potencialidades, de cara a todo tipo da actividades. Esta afirmacion, lleva- {da a las doctrinas sobre el desarrollo, tiene su plena vigencia en las politicas de \descentralizacion, en los fenémenos de industralizacion difusa y desarrollo en- dogeno, 2.1. Dela concentracion a ‘fusion’ En efecto, el estudio comparative de las paises y regiones de desarrollo més reciente y de los paises y regiones de desarrollo mas antigua demuestra ue enive los dos grupos existe, entre otras, la diferencia siguiente: una alta roporcidn de la actividad productiva de los paises y regiones de reciente de- sarrolio se realiza en empresas de pequefia dimensién; ello implica que una ‘cuota elevada de la poblacién ocupada tiene un caracter auténomo, lo que no quiere decir, necesariamente, independiente, Ahora bien, la opinién mas generalizada hasta hace poco tiempo, es que la sustitucién de esta estructura que podriamos llamar “descentrada’” por una mas ““centrada’” 0 “concentrada’” (concentracién de la produccin en grandes ‘empresas y nucleos industriales| era un paso obligado para el progreso de los palses de desarrollo tardio. Tal ere el modelo impuesto por los métados de orga rizacién del trabajo propios de la segunda mitad dol siglo XIX ‘Sin embargo, son cada vez mas numerosas las voces que se alzan contra cesta manera de ver las cosas: el modelo sustitutivo estaria basado en la difusién de la actividad productiva y en la desconcentracion de la producelsn. A esta cconviccién no es ajena la idea de que las economias de escala en la produccion ‘Nalsbitt (1984), ctr. Fus (1989) NoTAS 77 no son ya ni una condicién necesaria ni suficiente para aleanzar altos niveles de productividad en importantes sectores industralos. 2.2. “‘La moulizacién del potencial endégono’” Ello es asi tanto por razones filoséficas coma por argumentos empiricase La crisis econémica ha puesto en cuestién, entre otros dogmas, esta especie de necesidad de pasar de une a otra estructura productiva, Hoy dia aumenta sen- siblemente el interés hacia formulas de desarrollo que partan de lo que ya existe ‘sobre al terreno, a nivel local, para valorizarlo al maximo y modificario slo gra ‘dualmente, sosteniendo en fo posible una continuidad con sus raices histovicas y culturales, Esta tendencia suele conocerse — desde la aparicion de un informe dela C.E.E. con ese titula? — coma la “*movilizacién del potencial endégeno””. Y tiene algo que ver aunque pueden ser fenémenos distintos a veces con lo {ue Ia 0.C.0.E. ha promovido abundantemente en los tltimos efios bajo el nombre de “Programa |.L-E." {Iniciativas Locales de Empioo!™, Curbelo define la estrategia de desarroo regional endégena como: "... la intervencidn planificads del gobierno regional de una region subdesarrollada en la constitucién de una base econdmica que descanse no s6lo en las iniciativas y recursos locales sino también en el potencial dinémico de la demanda regionals Siguiendo a Vazquez Barquero —el autor espatiol que mas se ha ocupada del tema— podemos decir que "... el proceso de industrilizacién con iniciat- -vas locales roine las siguientes caracteriaticas: estén dinamizadas por activid {des no agrarias,_principalmente industrales; go han desarroliade ein interver cidn directa del Estado, si bien las inversiones en infraesteuctura social lo han favorecido ®, incluso, en ocasiones ayudas canalizadas a través de la Admi- nistracién hayan contribuido a consolidar el proceso; no se debe a la deslocal zecién de grandes empresas, est4 basado en la utiizaci6n de recursos propios {ol érea; y se ha producido en pequefios asentamientos urbanos y en todo caso ‘en areas no metropalitanas"°, 8 Véase por elemplo: Experiencias europees: Wettman y Clot |1981); Fus (1963; Garcia Aivaez (19851; Saraceno (1989) et Expertoncie esponolas: N° Saposial de Ex ‘udhos temtonaes, N° 13-14 (1984); Vaequer Barquere, A, “industslzacion, 11984) ete 7Wettman y Ciciot (1981). "Chr, 0.C.0.€. Feed back LL.£. Véase tambidn Latela (1984) ®Curbelo 1986p. 23, 10 vazquez Barquero Op. cit. p. 660, 178 NOTAS Dado el cardcter de esta breve nota me limitaré —siguiendo un estilo mas bien ““impresionista’, “a brochazos""— @ recorrer algunos temas muy rela clonados con esta nueva modalidad de desarrollo 3. ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO ENDOGENO 3.1. El "modelo adristico"” o la “tercera Ital sierto”, ni "modelo asitico” ni “catedrales en el de Este tipo de desarrollo ha conocido un auge espectacular on Italia, preciea: mente en unas zonas que no son ni las clasicas regiones industriaizadas de! Norte, ni las zonas tradicionalmente depauperedas del Mezzogiorno, donde pa: rece que la capacidad de iniciativa esté anquilosada. La llamada "tercora Italia” ‘se encuentra precisamente en unas regiones como la Umbria, las Marcas 0 los Abruzos, situadss en la vertiente adridtica del pats, y que justifican el adjetivo {de "modelo adriatico”” con que también se ha denominado con frecuencia este tenomene. Ejemplos signiticativos de este modelo en Espana los encontramos, por ejemplo, en diversas actividades industriales de le provincia de Alicante; en la ‘comarca valenciana de La Vall d’Albaida; en el area guipuzcoana de Mondra- {96n; en la comarca del Ripollés (entre Gerona y Barcelona); en Aranda del Duero; y, mAs cerca de nosotros, tenemos los casos de la industria alimentaria dde Puente Genil 6! sector textl de Priego: el cuero de Ubrique ete. ete." Se trata, en todos esos casos, de algo muy distinto @ nuestros tracesados polos de desarrollo, més corcanos de lo qua se ha llamado a veces “economia do enclave, 0 siguiendo una expresién frecuente entre los autores italianos, “catedrales en el desier:0" (por alusién al modelo implantado en el Mezzogi ‘no en los afios 60). Una diferencia esencial radica en que estos enclaves no ge- ‘eran un sisteme econdmico intermamente articulado y los recursos que entran, nla regién selen, multilicados, hacia afuera’? ‘Tampoco estamos pensando en la llamada “salida asiatica’’, que hace re- terencia a varios paises de nueva industralizacién los famosos N.I.C.) cuyo de- sarrollo esta en causas muy particulares, entre otras an los drasticos diferen: 1s de costes laborales respecto de otras regiones. Lo que si parece claro es que este modelo ha estado en muchos lugares en estrecha relacién con el auge de la economia sumergida o informal, Pero no nos dotendremos hoy en este aspecto de la cuestidn. Mtr. Estucios Terntorats, N° 13-14 (1984), 126i. Curbelo |1986), p. 21 NoTAS 179 3.2. Surelacién con el “paradigma de la base exportadora"” No estaria de mas, sino fuera porla imitacion del tiempo, hacer aqut algu- 1a teferencia a los discutidos paradigmas oxistentes sobre las estrategias del desarrollo, Estan de moda los debates sobre al "modelo de la base exportadora’’ (que situa el desarrollo en funcion da la capacidad exportadore: {del pats ola region), a parti precisamente de un concepto tan de moda como es el de "las ventajas comparativas”. Este tltimo concepto tiene el peligro segun algunos autores de perpetuar el papel subordinado y productor de bienes prima- rios de determinados paises y regiones, haciendo inevitable la profongacion de la actual division internacional del trabajo. De hacho, los modelos de desarrollo “endégeno' son una variacion de esa teotia de la “base exportedora” ya que en los casos estudiados es endégena la Iniciativa y son exdgenos los mercados'?, No obstante, no se olvida en estos: ‘casos —como ya aludimos mas arriba— ¢l papel dinamizador que puede ugar len muchos casos la reanimacion do le demands interna de las regiones © paises. ppobres, para lo cual parecen inevitables politicas decididas de redistribucion de la renta's Por tanto, sialgo es claro, es la gran diferencia que existe entre el concepto de “desarrollo endégeno" y cualquier variacién del visio y espafalisimo ”’mo- elo autérauico”. 3.3, Multinacionales y descentralizacién: ‘el sindrome Disneyan Una de las caracteristicas de fa economia mundial tras la crisis econémica 8 la hipermovilidad del capita! multinacional, que pone muy en cuestion la pro- pia eficacia de las politicas regionals de corte clasico'® En efecto, "Los cambios que se han producido en la economia mundial han ‘convertido a todas las regiones en muy vulnerables a las decisiones adoptadas, fon remotos centros de control” Es este fenémeno, que se esté generalizando, el que denominarlamos, “sindrome Disneyiandia’ por recordar algo que eaté en la mente de todos: en esta y otras ocasiones, ol probleme de las regiones —sobre todo de las subdesarrolladas— consiste en ser lo suficiantemante influyentes como para “sedu.ci” al capital internacional, exhiplondo sue mejores atributos!”. "3tbidem, p17, 'sbidem, p. 40 y ss. "Lo subraya acertadamente Roberto Velasco (1986), p. 11 "8tbidom, Wertman y Cieiot, Op. cit, p. 40, 180 NoTAS Y una de las lineas de tendencia més comprobadas del capital multina cional es, precisamente, hacia la fragmentacién de las grandes empresas. Aun: ‘que puada parecer lo contrario, no existe de hecho contradiccién entre la mult racionalizacion creclente y la movildad del capital y el desarrollo endogeno, ‘Mas bien ocurre la contrario, Porque el capital multinacional no parace hacerie ‘mucho asco a dasconcentrar sus actividades, y a instalarse en regiones de es: casa tradicién, si asi lo aconsejan las condiciones buscadas (estabilidad politica, condiciones laborales y salariales ventojosas, clima agradable etc.) allo, logicamente, implicaré un desarrollo ““dependiante’, por lo que, una vez mas, conviene recordar que este tipo de desarrollo no es necesariamente ind endiente y autosostenido. Pero, segdn todos os andiiss, el elemento que mas ha influido en este fe- némeno tan generalizade es ei cambio tecnolégico que incide decisivamente en la nueva division territorial del trabajo, 3.4. El papol docisivo de los cambios tecnolégicos Efectivamente, las toorias tracicionales de localizacion industrial, basadas len cuidadosos andlsis coste-beneticio, daban por buena generaimente una hi pétesis basica: la existencia de igualdad de condiciones entre las alternativas, ‘Ahora bien, el cambio tecnolagica rompe precisamente las condiciones de partida. Son esos cambios tecnolégicos los que permiten justamente la ruptura de los proceses productivos {haciendo menos operativas lee viejas economias do escala, como dijimos antes) y haciendo rentables la utilzacién de pequenies ‘empresas mas flexibles y disperses sobre el teritorio, Ast, por ejemplo, las me- joras en el transporte, los cambios en las técnicas de produccién, los avances fen materia energétice, el desarrollo de la informacion ty de la informatizacion), sin olvidar la creciente valoracién de los elementos que influyen en la calidad de vida del personal, con factores decisives en las nuevas estrategias de localiza ida industrial Basandose en esta conviccién del poder dinamizador de los propios cam bios tecnol6gicos, debidamente integrados y asimilados por una ragién, se han ‘multiplicado los lamados “parques tecnologicos”, que buscan atracr a empre: as y actividades de alto nivel tecnoldgico en determinados lugares, reprodu: ciendo paradéjicamente —pero a otro nivel el modelo de concenttacién: aho- ra ya no es la concentracién de la materia gris ‘Tras haber tenido en cuenta los diversos elementos considerades diriamos que "... e/ potencial endégeno comprende los recursos fisicos y ecolégicos de estas regiones, las aptitudes naturales y Ia eneraia de su poblacin, la ostructu ra urbana, los capitales que han acumulado, etc... Estos terminos pueden eer definidos en un sentido mas estrecho, @ saber e/ potencial de innovacién re- gional’ 1 wetuman y Cis Op. ot. p. 4 NoTAS 181 A su vez, este patencial de innovecién regional podemos definirlo como la fed de actividades y funciones econdmicas de las empresas individusles Y de su entorno, que determina el ritmo y la amplitud de la modernizacian téen ca y organizativa y la aptitud de les empresas de la region para compensar le pérdida de antiguos mercados por la constitueién de un potencial de mercados En iltimo término se trata de desarrollar en zonas relativamente atrasadas la capacidad de adaptacion a las condiciones cambiantes de los mercados, dela ‘eenologia, de la organizacién, Es0 0s, en tltimo término, el reto que se plantea Seria interesante discutir aqui hasta qué punto Andalucia puede 0 no res. ponder a ese reto y apostar por un modelo de desarrollo endogeno, basade en las potencialidades locales, cormo el que aqul se ha intentado describir. No va" ‘mos hoy @ entrar en ello. Como diria Michael Ende, ..."esa es otra hhabra de sor contads en otro momento’"20. *8tbider, 20Michael Ende. Le historia interminable. Ed, Alfeguara, BIBLIOGRAFIA COMISION DE LAS COMUNIDADES ELROPEAS (1983): “La contribucibn de los inicatvas locales ala cteacion do empleo". Dacumento. COM 662 final COMITE ECONOMICO Y SOCIAL. COMUNIDADES EUROPEAS 11986): Informe ela Seccién de Asuntos Sociales, Familares, Educacién y Culture sobre Inotivos Le, cafes de Empleo. Rapport Roseingrave y Rayeraft) Sere estudion. 13 de Noviembre, CRUZ ROCHE, Pedro (19841: “Problemstica ampresarial on un proceso de de ‘roto ical encogeno”, Informacion Comercie!Espafola. N* 611, Iho. pp. 181-146. (CURBELO RANERO, José Luis (1986: “Crecimiento y equided en une economia Fegional un modelo de desarrotio endogeno para Andalucie on el merco de las mavices de contabiidad social". Ponencia presentada la Xil Reunion de Estudos Rogiorales, Caceres. 5-6-7 de Noviembre FUA, Giorgio y ZACHIA, C (1983): Industriaizzasione senza fratture. Edi Mu lino, Bolonia, GARCIA ALVAREZ, Antonio (1985): “La industrializacin de las draas rurale on Europa", Estudios Tertoriaks. N° 17, Enero-Abrl, pp. 233-311 GRANADOS CABEZAS, Vicente y SEGUI PEREZ, Vicente 11985): “El debate so- +s poteneialidads endogenas, un camino hacia la plaificacion econémica torte. til. Comunicactén presentada ala X! Reunion de Estudios Regioneles, Palma Ge Malo 2, Noviembre be 182 NOTAS GRANADOS, Viconte y SEGUI, Vicente (1986): “Nuevas estategiss de desato lo teritora", CEUMT. La Revista municipal. N° 94-95, pp. 6-15. LATELLA, Francesco (1984): "Retraso del crecimiento econbmice y superviver cia do las empresas locales en areas atrasadas: el caso de algunas regronesitakanas lesanolas”, Revista de Estudios Regionates. N° 14, Julo-Diciembe, pp. 149-182 LAZARO ARALJO, Lauieano (1983): “Tipologias regionsies y estrategias de o. enacién del territorio”. Estudios Territoiales. N° 9, Enetormatz0, pp. 37-88. Clr 554 esquema) MORALES GUTIERREZ, Afonso C. y KUMERO RODRIGUEZ, José Juan: “Una nueva figura para la promacion eocio-econdmica: los agentes de desarrallo local CEUMT La Revista Municipal (En prone, INAISBITT, John |1984): Megatrends, Futura Mactonald and Co., London and Sianey. 0.0.0.6, Freed:Back ILE, varios nimeros. ‘SAEZ DE BURUAGA, Gonzalo (1984): “Plaificacién regional de In tecnologia ¥ potencial endégeno", Informacion Comercial Eepaioly, N° 606, Fabrero, pp. 83-68. 'SARACENO, Elena (1985\: “Ditusion industrial en Italia, Tres casos de estudio’ Estusios Toritoriales. N17, Enero-Abri pp. 243-260 'SAMPEDRO, José Luie (1982): “Estructura social y economia, Doble estrategia ante ia estructura on crisis Em Primer Congreso de Economia y de Economustas de Es ‘Borcelons 8:11 de Diciembre, “Conterencios”. pp. 124 SCOTT, Ad. (1985): "Procesos de localizacion, urbanizacion y desarrollo ter tonal: un ensayo exploratorio™. Estudios Terstonales. N° 17, Enero-Abt, pa. 17-40. \VARIOS AUTORES (19841: N© especial de Estudios Terntoriales, N° 13-14, Enero-Junio 1984. ‘VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1989.21: “Industialzacion local. Pasado, pro sente tuIwio". Economistas, N° 24, Febrero-Marz9, pp. 44-48. ‘VAZQUEZ BARQUERO, Antonio 1993,bl: “Los programas tetitoriales, nuevo, cenfoaue para la Police Regional de Espana”. Estudios Tevstorales. N° 11-12, dulo Diciembre, pp. 13-30. VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1884,): “Desarrollo con inicistivas locales en Espana’. snformscidn Comercial Espaliols. N° 609, Mayo, pp. 57-69, VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1984, “El Estado frente a los problemas dal desarrollo local”. Estudios Tertoriales. N° 13-14, Enero-Junio, po. 127-138, VAZQUEZ BARQUERO, Antonio {1984.cl: “El cambio de modelo de desarrolo regional y los nuevos procesos do dtusion on Espana”, Estudios Tevritonaies. N° 20, Enero-Abni, pp. 87-110. VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1984.0): “Industializacion con iiciativas 1o- ales”. Pensamiento Iberoamericane, n° 5. ‘VELASCO BARROETABERA, Roberto (1986): “Reindustrializacién y combio te nologico: une perspective espacial", Bibac, Octubre, (Edicion mimecgratiada cedda gentimente por el autor NoTAS 183 WETTMANN, Roinhort W. et CICIOTTI, Enrico (19821: La mobilization du po: ‘ental endogéne. Adaptation régionale & 'évolution de a situation technique et 6eono: ‘miaue par adeption rapido innovations. Commission des Communautée Evropénnes: Documentation interne de a Potiique Régionales dans la Communauté. n” 10, Septem fe

You might also like