You are on page 1of 28
we. LAVIOLENGIA CONTRA AS MUJERES “TaNNEN D. Gender and discourse. New York, Oxford Univ. Press, 1994. age, 1992. de género, Buenos Aires, ©. The missmeasure women, New York. Ve Azquiz $. Molencias cotidianas, viole Paidés, 2003. WaLTERS M et al. La Weinoanren I. The di view. F ible. Buenos Aires, Paidés, 1988. se of intimacy: adding a social constructionist ly Process, 1993, 30, pags. 285-305, et Courier (traducido al la, Dulwich, ‘Centre Publ Winck W. Maneer lasen lieben. Stutt 987. Jezeo a Susana Covas, Andrés Montero, José A. Lozoya y Péter Szil as aportaciones. Consecuencias de la violencia sobre la salud de las mujeres La detecci6n precoz en consulta Pilar BLANco PI La violencia a la que visible, de la que hoy se es y empiezan a dar respu ‘diana, enla qu de las mujeres en nuestros paises occidk Esta ia es llevadaa cabo generalmente por st prende el insulto, la amenaza, la desvalorizaci6n, el las exigencias constantes, el ignorar ajeres... la violaciGn oct oblig [Nose trata de actos aislados, sino de un patrén de conduct ‘como estrategia para hacer dat El maltrato tiene importantes repercusiones en la salud y el bi jeres a corto y a largo plaza. Poco a poco va socavando su cay ps sy de sus hij jaso mucho después de que lan ec hijos. Las sein de mat jones de ss podemos jugar un salud y bienestar y puedan de Ia mujer y no solo de sus sintomas nos va x propor: CO 104 LAVIOLENGIA CONTRA LAS MUJERES. % drogas, tranqu ntacién, cjrcivio, et.) (WHO, -a una alteraci6n del into Ia. aparicién de difere nes...) como el empeo- que favorece fiovasculdres, a ramniento c ‘estar sometida a violencia ta 10 para padecer 6.1.2. Consecuencias sobre la salud mental tancia para elas que I arse y culparse que van desde ta tacidn y disfunciones sexuales hasta el Son numerosos los estudios reatizados en diferentes, te.) que nos muestran una alta preval Itratada, Por lo que es preciso descartar en cualquier orio 0 de reciente ingreso lx vio- de maltrato fisico en ps psicologico de un 75,9%. Los sintomas de sufrimic res maltraradas que en las que no lo he probable que estén en tratamiento psiquidirico que las mujeres de la poblacion general (Stark y Fliteraft, Ansiedad La ansiedad y e! miedo son reac: ces de extrafiar que las mujeres maltratadas presenten sintomas de ansiedad (trastornos del stefo, palpitaciones, temblor, «nudo en la garganta», etc.) casi desde el comienzo del maltrato, io de la ingesta de tranguilizantes es facilitada por la presencia de sintomas de ansiedad, Con el paso del tiem- LCONSECUENCIAS DE LA VIOLENGIA SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES. 1065 Las mujeres maltratadas presentan depresién, en dad, de mayor o menor intensidad. rados en diferentes pafses (Australia, Nicaragu mas depresiones que la que abusos sexuales en la infanci vida adulta. El hecho de q\ bres parece tener que ver no tanto con la biologfa sino con Ia violencia de género y la discriminacién que sufren las mujeres (Astbury, 1999, WHO). Asi, luna de las formas mas importantes de promocionar la salud de las mujeres y prevenir ei maltrato es favorecer su propia autonomta, su desarrollo educati vo y laboral y la concienciacién sobre los estereotipos de nuestra cultura (Heise, 1999). que los hom- naltratadas los factores que influyen en el éndose encontrado que ta depresiGn ‘aumenta con la falta de recursos personales, el haber recibido poca ayuda i ional y respuestas de evitacién por parte de familiares y amistades (Mitchell y Hodson, 1993). A veces las amigas y amigos, al no comprender por qué la mujer el maltrato, le atribuyen tener una personalidad o rasgo de care arecen influir factores Suicidio Para algunas: \cia de maltrato es tan dura y ven tan pocas lidades de qwacién, que ar contra sus vidas. Estudios realizados en Nicaragua, Suecia y FE UU nos lo muestran, méndose que cometen cinco veces mis tentativas de suicidio que las que 1 estan en situacién de maltrato (Stark y 1991). También es més fre ccuente el intento de suicidio en las mujeres que fueron viet sexuales en la a. ii una y otra ver tades para dormir © concentrarse y ‘Abuso de alcohol, tranquilizantes y otras drogas El consumo excesivo de alcohol o tranquilizantes es una consccuencia fre- altrato, Bergman, en 1989, enconteé que un 65% de las mujeres solpeadas por sus maridos. Recientemente (1997), en tr6 que las conductas de Alla vez, observé que mas riesgo de se ujer maltrat de no valer nada, confusidn y temor. Desconfianz y Sensacién de desamparo e impotent ore Walker, 1979), ‘Aunque en muchas ocasiones adopta una actitud de apa cia y aumentar su seguridad y lade sus hijas e hijos. Una de ellas es la de evit le». Que aparece ante los ién, intentando hacer todo lo que él desea para is como pasiv ret un vinculo de dependencia y unién ral {ndrome de Estocolmo» de alguna ayuda a vivir su penosa y ss para que se dé este sindrome se cum- ceasos: el hombre atiende y se ha er eree que no puede e demas, el hombre lad. Este lento proceso de ide ‘ala mujer separarse de su pareja. Y ocasiona el que q nes la rodean atribuyan a la mujer el tener una personalidad o rasgo de cardecter masoquista, CCONSECUENCINS DE LA VIOLENGIA SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES. or a presentar con (Jiménez Casado e, coneebir el mundo y fo. Con incapacidad para expr sos 0 agresivos y con humor de} — Sentimiento de 0 0 amenazada, con una actitud de vi lancia e iritabilidad — Sentimiento de extraiicza hi ‘A veces, con embotamiento misma, de ser diferente a los dems. tivo. 6.1.3. Repercusiones sobre la salud fisica {ntomas fisicos variados (cefal 8, dispepsias, dolores pélvicos, «fib zat es porque son bast icos, con escasa o ntl res: udos de cansancio y s 4) Laviolencia origina asit res lumbares, dotores a puesta a los tomas ansi Ess dec quicos Aunque el door pélvico crénive ti herencias, endometriosis o infecc logta orgé lante niimero de estudios se observa en rato fisieo o sexual ei cia de tal fancia o por la pareja y la presene ARAMAAARMRAHAARARAARRAARAARARABAA 108 LAVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. SX. ee 1udo que no tiene deseo, que no tiene orgasmos, vaginismo y que ace| jacién por miedo a que la ite a una mayor violencia. d) Lesiones jolencia fisica es la causa principal de lesiones en las mujeres, que van desde pequefios cortes 0 contusiones hasta incapacidad severa y muerte. lesiones que vamos a encontrar son de todo tipo (contusiones, quemaduras, fracturas) y de ubicacidn variada, si bien las més recuentes son en cara, cuello, pechos y abdomen. y ites modalida- siones antiguas con las vo de consulta, Es frecuente gue el marido haya «aprendido» a iSndolo en zonas del cuerpo que quedan cubiertas por los cabelas o nes queden ocultas (Jiménez Casado, 1999). fe no tengan que reciente (Muellerman, 1996) que abarea 9.000 mujeres que de diez hospitales diferentes, se encontrs -0 que la lesién més tipica en las mujeres maltratadas er pano y que es mais probable que presenten lesiones i lesiones con as de las mujeres, a pesar de presentar lesiones importantes, no van a is servicios sanitarios por vergienza, por amenazas del agresor, por temor a ique al juzgado el origen de sus (Giménez Casado et al, 1999). ficativo es que la mayoria de las mujeres que se deciden ait s, cada vez que vuelven a acudir lo hacen con lesiones al, 1991). Como las agresiones son un hecho que se repite, iento fisico y psiquico que le difi- la recuperacién. En relacién con la gravedad, un estudio de Rogers en Canadé (1994) mos {6 que 1 43% de las mujeres que habfan sido lesionadas por sus maridos pre- idica y un 50% dieron lugar a incapacidad labora, La estimaci6n a nivel mundial es que del 40% al 70% de los homicidios en mujeres son cometidos por sus parejas intimas (Bailey, 1997; Gilbert, 1996). Mientras que solo un escaso porcentaje de los hombres que son asesinados lo son por sus mujeres, y en estos casos las mujeres lo han cometido en defensa propia o como venganza contra icién de maltrato (Smith, 1998). CCONSEGUENCIAS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES, 109 6.1.4. Impacto sobre la salud reproductiva estd detrés de algunos de los grandes y dificiles smpo: embarazos no deseados, VIH y otras embarazo). Autonomia sexual y embarazo no deseado En muchas partes del mundo y también en nuestro pafs (aunque por Fortuna parece irse reduciendo), el matrimonio es a menudo para los hombres el salvo- Cconducto para tener relaciones sexuales con sus mujeres, Esta creencia, que es un ss hombres ejercen sobre las mujeres periosay precisa resolver 12s aceptando relaciones que no desean, Muchas mujeres . La mujer insiste en que eso no es y no pareve al marido que les deje solas. ha sald le pregunta «edo van las cosas con él?» La mujer xe cencoge de hombros. De ‘me deja trabajar; él deje a mujer, entre solozos, ete ponde que tres y que e no quiere qu at 'marido sepa que ha estadi LAS MUJERES _ % que eree que necesita que puede venir cuando qui sungue no en un solo se puede salir de at do de la menopausian arido de pie, esperando al lade. Cuando la enfermera abre 1a puerta, ¥e Comentarios ordinaria 0 de Urgencias en 1a qh jas a Ta paci ‘importante indagar espeefficamente POF no van las cosas en casa? dlamente, la enfermera pide al marido fianza y pregunta a la mu) eutr» que la proteja wo Gta nose atreva a expresat St 1 afuera pueda escuchar y {ome Jamujer en una ocasi6n 661 miedo a que el marido que es hhadicho que tiene miedo. «zcrees que puedes dar por escrito (Gada la situacin de intensaansiedad de 19 bre, consul ‘¢ incluso concretar una cita con (os de los Servicios de Ungencia a mujeres en s we que las y los profesionales conozeamos los ira Zona y Area en la atencién a — Registrar en 1a. hist cenirevista, ya que puede ser itil.en el fi tcién de sus sintomas y si emprende act taro para es judiciales. _s00M0 FODENOS APOYAN A UNA MUJER OUE NOS EE 7.9.2. Caso 2 (adaptado de Eyler y Cohen) fospital con su hijo de re fiebre y drat dado preocupada por la actitud de la madre que esta- Fie fue a verlay se puso a conversar con ella. La a contrariedad. La enfer~ yy Ja mujer cuenta que la 1a marido Ia golpe6. jo de que Ia escena cen las personas que acuden a los recomienda indagar siempre si hay alg 1és cuando observamos que Ia ‘mujer esté con ansiedad 108 niffos perciben {os golpes recibidos como un hecho nasi, es muy probable desde hace tiempo. Por ato, cuando comenz6, qué Fae jermaltatg estén ocurtiendo, eic. (ver Tabla 71), c6mo se siente ella, eargue apayos cuenta y emo es i relacion del padre conc] nifo snfermera haya podide establecer una rel: ies de gran importancia. hos que refiere pueden calificarse de malos trates Je, Nadie merece ser maltratado. vo LAIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ame ae + Deg + De que hay pro Violencia es + De sus derechos: darle un teléfono para asesoria juri Proponerte y, si (del Hospital, del Centro de para faciltar el ’ de atencién a mujeres, cono- jones recibi 1) Dara conocer ala pediatra para que sea tenida presente 7.9.3. Caso3 iacién y a menudo se siente impo- smpo en ese hogar, sobre ga a divorciarse, in? {Por qué el méico se sien _gCMO PODEMOS APOYANALINA MEF Comentarios 3s razones por las que esta mujer quizas ta Existen muchas po ddo en la relaci6n: por su dependencia econémi porque se sienta incapaz de ra adelante sola, por miedo a las represalias fa perder sti casa, porque Ta separaciGn vaya en contra de sus ta culpable de la situacién, por el miedo al rechazo 10 haya nadie que sienta que la puede apoyar, etc Parece claro que el médico desconoce algunos aspectos fundamentales de violencia de género. Y aunque no es su deseo, esté medicalizando y contribu- yendo sar el problema al prescribir medicaci mal sin haber echo una evaluacién psicosocial en profundidad y sin ayudar a la mujer a rela- cionar sus s{ntomas con la relacién de maltrato. Si las profesionales nos sentimos impotentes para ayudar a resolver una cin de maltrato crénica es fundamental el tener presente que existen otras ‘profesionales con quienes podemos com a mos derivar:tra- bajadora social (del Centro de Salud 0 de Servicios Sociales), psicéloga del ica. El trabajo de profesionales en a ble ayudar a la mujer avore cn actividades comunitarias y reorientaci6n formativa y Creemos que a esta mujer le seria muy til encontrar a una profesional ‘actiie como figura de referencia y apoyo, que sea capaz de evalua, junto c ida trabaj6 fuera de casa y que es posi- de sus recursos personales que han ido quedéndoxe . Caso 4 La sefiora L., marrogut, residente en Espafia desde hace 8 meses, acude por ‘cuaria vex a su médica por dolores les. Como no sabe express i wien se encarga de tradueit, REPO Q AMAA ABAAMAAAAM A ATR ANAND AOO a LAVIOLENGIA CONTRALAS MUJERES — a _ - ‘mujer presenta un aspecto triste, acude a menudo a consulta y presenta icos crénicos no atribuibles a causa orgénica; la conducta de! mari- habla en lugar de ella, Todo ello nos debe hacer sospechar vio- ja tradicién cultural musulmana a la que pertenecen del hombre sobre la mujer. \da sea mujer para lograr un fe 1a mujer sea entrevis- ue pueda tradueir y seguramente contribuir a la creacién centorno de apoyo (algunos Ayuntamientos, Servicios Sociales 0 nes de Inmigeantes cuentan con ellas). entrevista a solas con la paciente es necesatio explorar cémo es su a, COmo se esté adaptando a este pats, 3s miembros de la t hhermanas?, si cuenta con amistades o apoyos den- cias, otros sinto- aye: gdesde cudndo te encuentras mal? gpor qué crees que estds tris- son las relaciones familiares y en concreto con su pareja: zdesde con él?; ghay algtin problema en vuestra relacidn? y si tiene mie- Independencia joma espafiol y favorecer sus relaciones, por ejemplo integrén- in grupo 0 asociaciGn de mujeres inmigrantes son medios funda- 1 para conseguirlos. 's recomendable que la médica de cabecera, a quién la mujer esta haciendo inda, se convierta en figura de referencia y apoyo a lo largo del tiempo. ela implicacién de la trabajadora social para conocer cud) juacién de las hijas e hijos si los tuviere (contacto con el colegio y visita las con el marido para favorecer el la mujer aprenda el idioma y conocer mis sobre él y las circunstancias en que estin, BIBLIOGRAFIA Astaury J. Promoting women's mental health. Geneva, World Health Organization, 1999, Bianco Py Aprit. V. Abordaje de la violen« jos Sanitarios. En: Propuestas de las asociaciones de mujeres para un lan integral contra la violencia hacia la mujer en la Comunidad de ‘Madrid, Edita Consejo de la Mujer (CAM), febrero, 2001 {COMO PODENOS APOWAA A UNA MULES QUE NOS DICE a INO L. La violeneia de los hombres contra fas mujeres. Qué hacer desde los ros de Salud, En: Salud 2000, 1998, 79, 22-26, dee. 2000 CALLE M, Piieez-Portanriz. Una perspectiva psicosocial y de género en el trabajo grupal con mujeres. En: Mujer y salud mental. Reflexiones y expe- riencias (compilacin), Colegi Oficial de Psicblegs de Cataluia y Centre 4'Higiene Mental de Comellé, 1999 A.B, Comtex M. Case studies in partner violence, Am F 60 (9), 2569-2501, 1999. Gucth-Moseno C. Dilemmas and opporta Vie response to violence against women. The Lancet, 2002, 359, 1509-14 Heise L, ELxspexa M, Gorremontiin M. Ending violence against women Popilation Reports, Series L, N11, Baltimore, Johns Hopkins University School of Public Health. Population Information Program, December 1999, Peri.ano Py Azeeiia B. Violencia contra las mujeres. Ambito social. Se Tnstituto Andaluz de la Mujer, 1999 rz CASADO et al. Violencia contra las mujeres. Manual de formactén. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 1999, LANDENBURGER K M. The dynamics of leaving and recovering from an abusive ionship. Journal Obstetrics and Gynecologic Neonatal Nursing, 1998, 700-706. Mc Cauuey Jet al ns and heal B 999, Jim Ambito sanitari ide Pandora's Box. Abused women’s experiences with services, J Gen Intern Med, 1998, pags. 549-555, (eNez JT, BLANCO P. Intervenci6n grupal con mujeres como pre~ lencia y promocién de la salud y autonomia de las muj- res. Experiencias grupales en Centros de Salud, En: La prevencién y detec ‘de la violencia contra las mujeres desde la atencién primaria de salud. Madrid, Edita Asociacién para la Defensa de la Sanidad Pblica, 2002. Noauetras B. Trabajo en grupo desde la perspectiva de género. En: La violen- cia en la familia: perspectiva interdisciplinar. V1 Jornadas Orientacién Fundacién Mapfre ina, 1999, OMS/OPS. Violencia contra la mujer. Un tema de salud priortario, Ginebra, 198. Pen.aoo Py Azria B. Volencia contra las mujeres. Ambito social. Se tuto Andaz de la Mj PR, Tattartano E. Rec doméstca en el dmbito sanitario. Bs SALTZMAN L E, JONSON D, CDC's family and intimate violence prevention team: basie programs on science. J Am Women Assoc 51, pigs. 83-6, 1996. ua LAVIOLENGIA CONTRA LAS MUJERES 10 C, BLaNco P, MILLAN R, Jimenez JT, Marri Proyecto de salud psicosex: Madrid. Los Programas de res. Arch Hispanoamericanos Sex. Il (2), pags, 155-160, 1997. ‘A RIVERO A. Género y Salud ) tal. Grananda, Edita Consejeria de Psicoterapia. Hospital Universitario Virgen de las oo EI trabajo social con mujeres maltratadas Intervencién individual ( Raquel MILLAN Susinos En: Enseftar/aprender. Salud men- id. Unidad de Doce: ieves, 2003, 8.1, INTRODUCCION iza de forma diferente segin ‘conémica... pero una variable crucial es Ja del sexo: las personas nacidas mujer no reciben la misma so¥ zacién que las nacidas varén, y esto determina que las personas de dist _género se comp. inera diferente, y los mensajes, valores re Lo individual y lo social, estos fac tores influyen en la aetitud de las personas, ya la hora de intervenir con ellas los ddebemos tener pre distinguir tres aspectos: Los macrosociales son de amy el conjunto de cance y se encuentra + Creencias y valores culturales. + Concepeisn acerca del poder y de la obediencia. sci el uso de la fuerza nin de la violencia, cio *+ Los modelos violentas (medios de comu mmismos, 6n) y Ia impunidad de los Los microsociales, son los que tenemos en el entomo més inmediato: i + Problemas econémicos, + Desempleo. + Dependencia fisica 0 psiquica, RRARS RHGRRR ARBOR RAR eaannaaanaaanaanananan 8 LAVIOLENGIA CONTRA LAS MUJERES social, para ado por trabajado- de alcanzar deter- que tiene como fi 1 mejorarla 0 estancamiento, EL TRABAJO SOCIAL CON MUJERES MALTRATADAS. INTERVENCION INDIVIDUAL 147 diferencia entre estos tres niveles viene dada tengan en la persona las co Ja mayor 0 meno: denci 8.2.1. Laentrevista Entrevista, es el espacio para que sucedan cosas, salga la angustia, el pro por el aver, que pueda del no verbal, ha captado su mundo emocio- (0 y la responsabi 8.2.3. Actitudes que deben desarrollarse durante todo el proceso de intervencién + Empatia: capacidad de percibir y comprender lo que piensa y ex} dad a la pe ‘uno. ’ ia y acogimiento: al profesional le correspond to y no ‘que pone en 1eg0 eS su saber y sus 8.2.4. Aspectos, que debemos tener presentes en la intervencién + Propiciar qi ciones. las mujeres se responsabiticen en Ia buisqueds tes de las potencialidades de la situacidn, dela ar tonos de censura 0 de vatoraci + Acompatar y orientar: culpabilizadora, ante todo el proceso, *+ Dar refuerzos positives. + Devolver continuamente la realidad a la mujer, + Noj EL TRABAJO SOCIAL CON MWERES MALTRATADAS. INTERVENGI cidn, ya que nos et medios, vivienda, probl la escasa colabora- ciGn en muchos casos de las personas afectadas..) en lo que el profesional no Puede incidir directa 8.3. INTERVENCION DEL/LA TRABAJADOR/A SOCIAL EN ATENCION PRIMARIA in es Ia atencién social a la mujer, a neutralidad, respetando en todo momento sus se encuentra inmersa, ‘08 especificos que nos planteamos en la intervencién oo q ientes * Favorecer una adecuada utilizacién de los recursos comunitatios, Antes de empezar @ muchas ‘ ( c ( ( ‘ t « ‘ e < e e cuenta, con amigos, miei eas telefonicas de servicio permanente, programas do Y en estas experiencias ¢: juzgadas, acuaa- icaces, desde un punto do viata re la mujer se sienta segura y n una vez que la mujer ha legado (derivada 0 a de bajadora 8.3.1. Investigacion ntenta situar al y a la profesional ante na parte inicial del proceso, eesti viviendo la mujer y su famil fesional como la mujer definan cx factores de riesgo y de proteccién ‘Ademis, sirve para que tanto el y ambién las capacidades protectora estro equipo y cules fuera de él 8.3.2. Definicién del problema con la mujer mprescindible poner nombre y apellidos a to que est sucediendo, a ella torno, sin emplear conceptos Vvejatorios, pero tampoco adornar is de tal forma y legal de las de riesgo, daiios fisicos, psiquicos y sexuales que se pueden estar produciendo Al mismo tiempo podemos it lentificando las posibilidades de cambio, en cel momento que comienza a verbalizar y claborar lo que le pasa, ya esti empe- ‘zando a entrar en un proceso de cambio, a veces el/la profesional estd tan pen iente de su objetivo final y de resultados, que el camino que ella va haciendo, no Jo percibe ni lo valora. 8.4. TRATAMIENTO PSICOSOCIAL Y/O DERIVACION Una vez definida Ia situacién, decidimos, conjuntamente con la mujer, si se trata de una situaci6n susceptible de abordar desde el servicio de trabajo soc 0 si debe ser derivada a un servicio especializado. ELTRABAVO SOCIAL CONMUIERES MALTRNADAS.INTERVENCION INONIDUAL 151 8.4.1. Cualidades de una derivacién + Informacién previa sobre el recurso que va a utilizar, y orientacién sobre su funcionamiento, + Coordinacién previa con ella prof ‘vamos es toda Ia relacién y con profesionales, y no un informe 0 i tratando, y si es ‘coordinada y Mi sembramos en ella la dua, la desconfianza y a confusién, elementos que no la van a ayudar precisamente a resolver sus problemas. + Una adecuada derivacién debe dejar claro a la mujer las puer puede dirigirse si nuevas dificultades o situaciones de cri alas que To hacen 8.4.2, Tratamiento psicosocial Una vez definida con ella icin en la que se encu ‘mas que debe abordar, vamos planteando proyectos/objetivos fi ‘ables, ya que el proceso es mucho més eficaz si empezamox con éxitos fracasos, jue la mujer vaya avanzando ird introduciendo objetivos que jicamente que los defina, sino que los, ccorazén) y ast ira viendo la capacidad indo, (con la cabeza y con de reorganizar su vida. Enel proceso de reorgati retro in ademis de los avances también se irdn dan- ‘es actuar de espejo, recordandole cefectuados. Al hablar de reorganizacion 0 referencia al apoyo que las mujeres necesitan para irse dotando de instru- os que les permitan abordar por si mismas los problemas que se les pre- senten en un futuro. Las mujeres deben sentirse apoyadas en sus decisiones. Cuando se enfren- tan con multtud de obsticulos y barreras (no olvidemos que eso les ocurre con dad) para conseguir su seguridad, una mujer maltratada puede tomar la una actitud pasiva, que ha sido la estrategia que po, y la que més conoce. Aqui como profesionales no debemos confundimos creyendo que una tnujer paradavinactiva es igual que una mujer que no tiene interés por salvarse, ss2 LA VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES a independientemente de sus ‘manera de apoyarlas, mnisma actitud gue el debemos cont que mejoren ¥ sus hijas ehijos, ido en todo momento su ritmo y darle espacio para que reaccione y tome tenidos abordados durante el proceso de apoyo social son: toconcepto, autoestima y hal lades personales). (relaciones interpersonales ¢ integracién en ef entorno nto de apoyo social debe estar encusdrado dentro de un espacio jempo programado previamente: + Espacio: despacho de la trabajadora social, 0 el domicilio. + Tiempo: entrevistas de 30 2 45 minutos maximo. Petiodticidad: semanal o quincenal, la duracién serd en funcidn de la evo- lucién, En Ia fase final debe quedar claro qu —~ El planteamiento de vida es el que la mujer quiere fijarse, — Como profesionales la hemos ayudado a recorrer el proceso, pero ahora debemos respetar dicho planteamiento. — Por otro lado debemos ser con 1 medio sociocultural de la ierminados valores y estilos de vida, que pue- 1s det profesional No debemos juzgar et éxito de isiones que tome la mujer. 'i6n por las acciones © corre mayor riesgo de ser agredida nar la relacién con el hombre violento, po hasta que Io haga o puede no hacerlo ppor lo que puede pasar mucho tier Puede que manezea con w te frustrante para los y las profesionales que la hombre a er per- cconviceién de haber reco- la, y de haber offecido los ‘se puede confiar en que se ha (CON RUENES MALTRATADAS INTERVENGIONINOKVIOUAL 155, 8.5. DETECCION DEL MALTRATO PSICOLOGICO in precoz como deseamos, ya que las que lo en muchos casos como un maltrato, y conscientes de que lo vienen soportando, y tampoco el pro- ‘muchos casos, consciente, le que con su actitud de poder est tratando a la mujer, hasta que no se transforma en un maltrato fisico. La gravedad del maltrato psicol6gico no es tanto io emocional de quien lo sufre y de quienes rodean a las que lo padecen. sé cuiindo se est come- privada... Dificilmente Si yo como mujer desconozco mis derechos, tiendo abuso de poder, sea en la esfera laboral, s voy a poder cambiar mi vida y con entorno. 8.6. DENUNCIAS O PARTE DE LESIONES Informaremos a la mujer de que ef maltrato es un delito y que tiene derecho adenun posibles ventajas ¢ inconvenientes, (porque depende mucho de quien posteriormente juzgue el hecho) apoydndola ¥ fespetindola en la decisién que t mada con tranquilidad, sin coaccién Jenunciar, es impresci ble que Ia mujer esté en un proceso de recuperacién personal y haya d 8 sobre su futuro, y tenga un; alizar cambios en su sorada en la formulacisn y t mujer debe saber sobre la 154 LAVIOLENCIE CONTRALLAS MUJERES. — a la, La moje re no se haya recogido, incia antes de firmarla, en dere importante y 4 todo aquel que jar a la denunci de urgencias. mes médicos, sociales, psicoldgicos, de ser- jas deben haber sido trabajadas previamente con Ia mujer y Aconsejable realizar mujer ha optado por formular denuncia, debe tener presente algunos secten ala capacidad de razonar y tomar deci- uy nerviosa, lo de personas sobre las decisiones que ha tomado acerca de lo que piensa hacer. Proparar una serie de doc 1, y sobre todo hacerlo por ayudar a la mujer y no idas», como se oye en muchas ocasiones. de hacer una denuncia en caso dk na pel ‘cuando consideren que la victima no esté capacitada para tomar {S MALTRATADAS.INTERVENCION INOWIOUAL 155 ‘como profesi ddemuncia sea independiente a la actuacién pos acuerdo, puede resultar perjudi desde mi punto de vista no es ‘ya que la estrategia de interven alla, -debemos tener en , bien darle una nueva fizados en vio- No obstante, se haga 0 no la fi stra intervenciGn, siempre se debe pl cita, o informarle de recursos o derivarle a profesionales especi lencia de género. ‘Tampoco esti medicacién familiar, ya que ambos miembros de condiciones y se puede agravar el probl ia de pareja ‘eja no estin en igualdad. 8.7. ALGUNAS REFLEXIONES Al hablar del tema de referencia a cémo esté cor escasez de recursos part dda, empleo...). Es verdad, todo es necesario, pero antes de esto me parece ‘muy importante tener presente que la mujer que sufre violencia se suele quedar uacién». sin voz, por lo tanto, «no denuncia ni anuncia su La violencia se aprende, no es algo no empieza repentin que se va instalando poco a poco en las relaciones desiguales, es una ejercer el poder mediante el leo de la fuerza, por eso nos encontramos con res que han tardado afios en darse in viviendo una situacién trato, (maxime si este es psicol6gi ). personas de diferente manera segtin su sexo, Ja toda la vida, pero de forma especialmente intensa en a sociedad adoctrina fintos mujeres y hombres, de origen social, y a + A los hombres en el piblico. Esto obedece a una serie dei ‘4mbitos diferentes. ses creados y fomentados desde muchos 156, LAVIOLENCHA CONTRA LAS MUJERES eos a EI hecho de que se considere a uno de esos dmbitos m supone una discriminacién al sexo que ha soci mujeres, debemos ser conscientes de ello para no interiorizarlo y reproduc restigiosos «Al ser objeto de Ia discriminacién, las mujeres nos hemos convertido en 0 de est én. Sin embar: ica que cl poder de c situacién ign en gran medida en manos de S mujeres, pero no a t solo». Este cambio es posible y se est ta que es relaciones y que todo esto esté afectando mos en los centros de salu fa dar un mensaje que estan sufriendo y viviendo los cambios son lentos pero merecen la pena, a veces no nos dc los recursos personales que tenemos hasta que no nos pone- los 0 a pensar en ellos y a utilizarlos. Las trabajadoras sociales de los centros de salud estamos trabajando en esta linea, para ayudar a darse cuenta donde una esta y desde ahi plantearse qué se puede hacer y cémo, ‘Me gustarfa que este libro nos ayudara a pensar y a darmos cuenta de eémo es el encuentro entre el profesional y una observar c \vilizan diferentes aspectos afectivos, y esto que se moviliza i sensiblemente a la relacign, ‘as van a depender de diferentes factores s, forma Durante este tiempo que he estado forméndome, obser grupos ya profesion grupos de mujeres, de profesores, de alumnos, de profesiona. sanitarios, he observado diferentes re como son: * Desprecio: cuando una persona nos pr echazo, sia veces hemos tenido a un maltratador delante nos ha podido ocurrir, 0 Jo como una persona despreciabl valor humano.., si pensamos asf EL TRABAJO SOCIAL CON MWERES HALTANTADAS. INTERVENCION WOVIDUAL 57 — (Desde dine pordemos escucharlo? — ¢Cémo podem social? parte de un sistema familiar y — ¢Cudl serd nuestra disposicion para ayudarle? + Compasidn: es decit, apenarse por el padecimiento de ella y desear ali- cc6mo salvadora as, y nos dificulta * Agresividad: a veces nos colocamos inconscientem de Ia otra, o conectamos con nuestras propias viven Tralar con poco respeto a la persona. — Recortar el tiempo de la interve — Darle citas con mucho intervalo de tiempo. — Decidir que ta situacién no tiene solucidn. + Impotencia: cuando s bios po trabajando y no se observan cam= les, se dice que ca, pero a cudntos crénicos no estamos atendiendo in observar cambios, y se les sigue escuchando, aos y ai + Miedo: ante dete! cesta actitud pi stantes levamos dentro repres dos, también més las nifas que tos nil abandono, euerpos y familias destrozay enémeno que estamos tratando, por- ‘mujer maltratada, menores maltrata- , hombre maltratador, situaciones de y todas estin prese {que esto produce es un factor de riesgo: que despierta esta situacién en los efectos que car en dos polaridades —«omi ‘nos sentimos poderosasios, jergen ante estas situaci icia-impotencias— ies se pueden ubi- a omnipotencia ue tener cuida- comprensiGn sosfyada y trnquils del fendmene y del el saber sobre sus afetos y sus efectos. pesar de los ob: cir qui ules que a imos, debemos seguir favoreciendo espacios y abriendo puer ignorancia y la y ventanas a vidas y 0. Revista de Trabajo Social Hoy. Edita los en: T. . y AA.SS. Madrid, 2000, Nim. 27. Pag. 32- NE Daina R, La enfermedad como camino, Barcelona, Editorial yJan rial Euge, 1989, trabajo social Vitasco S. La prevencién de la transmision heterosexual del VIH/SIDA en las ‘mujeres. Madrid, Edita Instituto de la Mujer, 2000. Intervencién grupal con mujeres: prevencién de la violencia y promocién de su salud y autonomia Experiencias grupales en centros de salud Raguel jana en las consultas de los centros de is mujeres las que en mayor niimero y con La mujeres y part ‘son quienes manifiestan padecer més problemas de c cambio de la situacién, detenidamente se detecta una insa- relaciones sexuales, familiares y mente a su malestar. tisfaecién permanente en sus vidas y en personales, y la queja acompatia habit El wsiderarse que es un colectivo con una

You might also like