You are on page 1of 200
Sa are a ae INGENIERIA GEOLOGICA Luis |. Gonzalez de Vallejo Universidad Complutense de Madrid Mercedes Ferrer Instituro Geoldgico y Minero de Espana Luis Ortufio Uriel y Asociados, SA. Carlos Oteo Universidad Politéenica de Madrid ae) Beton (es ey Madi # México « Saniafé de Bogoti « Buenos Aires « Caracas # Lima » Montevideo + Sio Paulo’ White Plaine San Juan « San José « Lis 1. Gonz de Vallejo, Mercedes Perrer, Lins Ortulo, Carlos Ot INGENIERIA GEOLOGICA PEARSON EDUCACION, Maid, 2002 ISBN: $4.205.31089 Materia: Geolosi, 5 Formato 215 * 270 Paginas 744 ‘Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepcién prevista en la Ley, cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacidn pablica y transformacién de esta obra sin contar con autor de los titulares de propiedad intelectual. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constituiva de delito contra la propiedad intelectual (ars. 270 y sgts. Cédigo Penal. DERECHOS RESERVADOS (© 2004 por PEARSON EDUCACION, S.A. Ribera del Loira, 28 28042 MADRID Luis I. Gonzalez de Vallejo, Mercedes Ferrer, Luis Ortuiio, Carlos Oteo INGENIERIA GEOLOGICA ISBN: 84-205-3104-9 Depésito legal: M-39286-2003, PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACION, Editora: Isabel Capelta ‘Técnico editorial: Sonia Ayerra Equipo de produccién: Director: José Antonio Clares ‘Técnico: Isabel Muiioz Disefio de cubierta: Mario Guindel, Lia Saenz y Begofia Pérez ‘Composieién: COPIBOOK, $.L. Impreso por: ORYMU, SA IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN te ie ha sid inpress con papel y ints cotiens SOBRE LOS AUTORES Luis 1. Gonzélez de Vallejo Es Catedritico de Ingenieria Geoléaica de 1a Univer- sidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1989. Se doctoré en dicha Universidad en 1979 con una tesis, sobre las propiedades geotécnicas de los suelos vole‘ nicos de Tenerife, por la que obtuvo el Premio Extra- cordinario de Doctorudo, Se especializé en Ingenieria Geol6gica en el Imperial College de In Universidad de Londres, con el grado de Master af Science, y am- pilié estudios de Mecsinica de Rocas en la Universidad dde Pennsylvania de EE.UU, Entre 1975 y 1985 perte- 6 a la Empresa Nacional Adaro de Investigacio- nes Mincras, donde fue Jefe del Departamento de Desde 1990 es Director del Master de In- sgenierfa Geol6gica en la Facultad de Ciencias Geol6. gicas de la UCM. Es Vivepresidente de la Sociedad Espaiiola de Meciinica de Rocas, y miembro de ta Asociacidn de Ingenieros Ge6logos de Amética (AEG), centre otras sociedades nacionsles ¢ internacionales. Geotee Mercedes Ferrer Gij6n Es Doctora en Ciencias Geol6gicas por la UCM (1990); su tesis sobre el anlisis de! proceso de defor macién y del fobtuyo in Premio de la Real Academia de Doctores. Pertenece a la Escala de Investigadores Titulares de Organismos AutGnomos del Ministerio de Ciencia y ‘Tecnologfa, siendo actualmente Jefa de Proyectos del Area de Riesgos Geolégicos del Instituto Geolégico y ‘Minero de Espaiia, Desde 1996 es Profesora Asociada de Ingenieria Geol6gica en la UCM, y profesora del Master de Ia UCM en esta especiatidad desde 1990, Sus principales campos de investigacién son los ties- 1208 geoldgicos, In mectinica de rocas y los desliza- mientos, Ha participado en proyectos intemacionales sobre mit Centroan necanismo de rotura en rocas blandas. macidn y prevencidn de riesgos geol6gicos Argentina € Talia Luis Ortufio Abad Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Su carrera profesional se inicié en el Departamento de Ingenierfa Georécniea de Agromsin, del que fue Director entre 1988 y 1990. En 1988 obtuvo el grado de Master of Science en Mecénica del Suelo en el Imperial College de Londres con mencién honorffiea, siendo galardo- nado con el Premio Soil Mechanics Lid. Prize. En 1990 se ineorporé a Uriel y Asociados S.A. de Inge- nierfa Geotéenica, siendo actualmente su Director. Es Profesor Asociado de Ia Catedra de Geotecnia de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Ia UPM. Desde 1990 es profesor de Mecé- nica del Suelo y Cimentaciones del Master en Inge- nieria Geologiea de la UCM, Carlos Oteo Mazo Es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM (1972). Desde 1976 es Profesor Titular de Geoteenia en la Escuela Técnica Superior de Ingenie- ros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Entre 1987 y* 1996 fie Director del Laboratorio de Geo- teenia del CEDEX. Ha dirigi ‘geotéenicos de cimentaciones de puentes, presas, edi- ficios © instalaciones de energia, tineles urbanos e y fetrocatiles, problemas ‘geoambientales y de mejora y refuerzo del terreno, Es ‘Asesor de la Comunidad de Madrid para la Amplia- cién del Meteo (1995-2003). Pertenece a las Juntas Ditectivas de las Sociedades Espatiolas de Mecéinic del Suelo y de las Rocas, y es Presidente del Comité Técnico Nacional CTN-103 «Geotecnia» de ABNOR, ido numerosos estudios — Autores Luis I, Gonzfilez de Vallejo Cap. | (Introduceién a Ia ingenieria geolégiea), Cap. 6 (Unvestigaciones jn situ), Cap. 10 (Tiineles), Cap. U1 (Presas) y Cap. 15 (Riesgo sismico). Participacién en los Cap. 2,3, 8 y 13. Mercedes Ferrer Cap. 3 (Mecfnica de r0eas), Cap. 4 (Descripeidn de macizos rocosos), Cap. 7 (Mapas geotéenieos), Cap. 9 {CTaludes), Cap. 13 (Prevencidn de riesgos geol6gicos) y Cap, 1d Deslizamientos) Luis Ortuio Cap. 2. (Mecéinica det suelo) y Cap. 8 (Cimentacio- nes) Carlos Oteo Cap. 12 (Estructuras de tierras). Participaci6n en los Cap. 2, 8,9 y 10. Se aan Colaboradores Alfredo Iglesias, Instituto Geoldgico y Minero de Es paita Hidrogeologia (Cap. 5). Ricardo Oliveira, COBA y Universidad Nova de Lisboa Reconocimientos geolégicos de presas; con tes geoldgicos y geotéenicos; neotect6nica y sismici dad natural e inducida en presas (en Cap. 11). Andrés Carb6, Unicersidad Complutense de Madrid Geotisiea (en Cap. 6) Ramén Capote, Universidad! Complutense de Madrid Fallas y tervemotos (en Cap. 15). Claudio Olalla, CEDEX y Universidad Politécnica de Madrid ‘Contribucién a los apartados de resistencia de la ma- ttiz y del macizo rocoso (en Cap. 3) y cimentaciones en roca (en Cap. 8). Meaza Tsigé, Universidad Complutense de Madrid Mineralogta y fabrica de areillas (en Cap. 2) José Angel Rodriguez Franco, Prospeecién y Geo teen, SL CConribucin en varios apartados de investgnciones in Sin (en Cap 6) 9 excavabildad de taudes (en Cap 9) Carmen Antén-Pacheco, Instinuio Geoldgico y Mi nero de Expatia ‘Teledeteceién (en Cap. 6). Michael Rosenbaum, University of Noitingham Contribucién al apartado de propiedades geotéenicas de los sedimentos (en Cap. 2) CONTENIDO RESUMIDO PROLOGO: xxi | PARTE | FUNDAMENTOS Y METODOS i Capitulo 1, INTRODUCCION A LA INGENIERIA GEOLOGICA 1 Capitulo 2, MECANICA DEL SUELO " Capitulo 3, MECANICA DE ROCAS 17 | Capitulo 4. DESCRIPCION DE MACIZOS ROCOSOS 237 Capitulo 5. HIDROGEOLOGIA 263 Capitulo 6. INVESTIGACIONES IN SITU 303 : Capitulo 7. MAPAS GEOTECNICOS 375 PARTE II | APLICACIONES Capitolo 8, CIMENTACIONES 393 : ftulo 9. TALUDES 429 } 487 | AS, f Sal Capitulo 12, ESTRUCTURAS DE, TIERRAS 579 RECAPITULACION DE LA PARTE 1 599 PARTE II RIESGOS GEOLOGICOS GROLOGICOS 607 1S ¥ OTROS MOVI ENTOS DEL TERRENO 621 665 PROLOGO xxi PARTEL = FUNDAMENTOS Y METODOS INTRODUCCION A LA INGENIERIA GEOLOGICA LL. DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA GEOLOGICA 2 EL. MEDIO GEOLOGICO Y SU RELACION CON LA INGENIERIA FACTORES GEOLOGICOS Y PROBLEMAS GEOTECNICOS F 1.4, METODOS Y APLICACIONES EN INGENIERIA GEOLOGICA 14 1.5. FUENTES DE INFORMACION EN iA GEOLOGICA 15 16, ESTRUCTURA DI 16 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 16 & MECANICA DEL SUELO 24, INTRODUCCION 8 Origen y formacin de los suelos 8 Los suclos en ingenieria geolégica 8 23. CONTENIDO DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE SUELOS 20 ‘Tipos de suelo 20 Distribueién granulométrica 2 Plasticidad 23 Estado de los suelos 25 PERMEABILIDAD, FILTRACIONES Y REDES DE FLUJO 2 Carga total. Teorema de Bernoui El agua en reposo. Presiones hidrostiticas 28 EI flujo de agua en el terreno 29 Conceptos bisicos. Pérdidas de carga y permeabilidad 29 Carga hidréulica en et suelo. Gradiente hideiulico 30 Ley de Darcy 30 Flujo estacionario en medi 31 Flujo estacionario en medio anisétropo 36 Permeabilidad y Nujo en suelos estratificados 36 ‘TENSIONES EFECTIVAS 39 Las fgses y la estructura del suelo 39 Suelos saturados. EI postulado de tas tensiones efectivas 4 Fuerzas de filtracién. Sifonamiento 44 jén de eargas sobre suelos saturados 50 EI concepto de Ia consolidacign 50 Conceptos de carga sin drenaje y con drenaje sl Tensiones inducidas en el suelo saturado por procesos de carga sin drenaje 33 LA CONSOLIDACION 31 ‘Suelos normalmente consolidados {y suelos sobreconsolidados 37 Las tensiones horizontales en el terreno 64 26 2. Factores complementarios que influyen ‘en Ia estructura y comportamiento del suelo El ensayo edométrico RESISTENCIA AL CORTE Introduecién. Criterio de rotura El ensayo de corte directo Comportamiento de los suetos sometidos a corte Suelos granulares Suelos arcillosos EL ensayo triaxial Dispositivo de ensayo Tipos de ensayo EL ensayo de compresi imple INFLUENCIA DE LA MINERALOGIA Y LA FABRICA EN LAS PROPIEDADES GEOTECNICAS DE LOS SUELOS Minerales de arcilla de interés geotéenico Propiedades fisico-quimicas Propiedades geotéenicas y composicién mineralégiea Microfébrica de los suclos areillosos Propiedades geotéenicas y microfébrica Resumen CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LOS SEDIMENTOS Depésitos coluviates Depésitos aluviales Depésitos lacustres Depésitos litorales Depésitos glaciares Depésitos de climas dridos y desérticos Depésitos evaporiticos Depésitos de elimas tropicales Depéisitos de origen volednieo ). PROBLEMAS PLANTEADOS POR LOS SUELOS EN INGENIERIA Suclos con problemtica especial ‘Arcillas expansivas, Suelos dispersivos Suelos salinos y agtesivos ‘Suelos colapsables La accién del hielo y el «permafrost» Fangos blandos y sensitivos ‘Suelos licuefactables BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS x conTEMIDO 65 65 m4 " "a 8 B 7B 81 84 84 85 9 89 92 93 4 97 98 99 100 101 101 102 102 103 104 los 106 106 107 110 110 11 2 113 14 4 14 3 secaea DE ROCAS 3a. 32. 33. INTRODUCCION Definicién, finalidad y ambitos de estudio Rocas y suelos Macizos rocosos PROPIEDADES FISICAS ¥ MECANICAS DE LOS MATERTALES ROCOSOS Caracteristieas de! medio rocoso Propiedades fisieas de la matriz rocosa Clasificacién de las rocas eon fines ‘geotécnicos Clasifieacién de los macizos rocosos Meteorizacién de los materiales rocosos Procesos de meteorizacién Meteorizacisn de la mattiz rocosa Meteorizacién de macizos rocosos El agua subterrénea ermenbilidad y flujo de agua Efectos sobre las propiedades de los ‘TENSIONES ¥ DEFORMACIONES EN LAS ROCAS lerzas y tensiones ‘Tensiones sobre un plano ‘Tensiones en tres dimensiones Resistencia y rotura Conceptos bisicos Mecanismos de rorura Relaciones tensién-deformacién en las de resistencia SISTENCIA Y DEFORMABILIDAD. DE LA MATRIZ ROCOSA Resistencia y pardmetros resistentes Efectos de la anisotropta y de la presién de agua en Ia resistencia Criterios de rotura Criterio de Mohr-Coulomb Griterio de Hoek y Brown Deformabilidad Ensayos de laboratorio de resistencia y deformabilidad Ensayo uniaxial o de compresién simple Ensayo de compresi6n triaxial Ensayos de resistencia a traccién Velocidad de ondas sGnicas Limitaciones de Jos ensayos de laboratorio 118 18 2 121 1s 125 127 132 132 134 134 135 137 139 139 139 141 11 M3 a7 149 149 151 152 156 158 158 159 160 160 lol 163 163 165 170 174 175 15 | DISCONTINUIDADES Influencia en el comportamiento de! macizo rocoso ipos de discontinuidades ficas de Ins discontinuidades al corte de los planas de discontinuidad CCriterio de Barton y Choubey Discontinuidades con relleno Ensayo de laboratorio de resistencia al corte Permeabilidad y presién de agua 36, RESISTENCIA Y DEFORMABILIDAD e MACIZOS ROCOSOS Resistencia Criterios de rotura para macizos rocosos is6tropos Criterio de Hoek y Brown Giiterio de Mohr-Coulomb Ctiterios de rotura para macizos rocosos anis6tropos Resumen Deformabilidad de los macizos rocosos Ensayos in site para medir la deformabilidad Métodos geofisicos Correlaciones empiricas Permeabilidad y presién de agua Efecto escala actores geoligicas y morfol6gicos influyentes en el estado tensional Medida de la direccién de los esfuerzos (métodos geols Bstimacién de la magnitud de las tensiones por relaciones empiricas Métodos instrumentales para medi la direccin y magnitud de las tensiones CLASIFICACIONES GEOMECANICAS. Clasificacin RMR. Las clasificaciones geomecdnicas en Ia prictica BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 176 176 178 180 181 185 187 187 189 192 192 193 193 197 199 19 200 201 201 202 205 207 214 214 216 DESCRIPCION DE MACIZOS /_ROCOSOS 41, METODOLOGIA Y SISTEMATICA 4.2. DESCRIPCION Y ZONIFICACION DEL AFLORAMIENTO CARACTERIZACION DE LA MATRIZ ROCOSA Identifica Meteorizacién Resistencia 4.4. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES oO: Espaciado Continuidad Rugosidad Resistencia de las paredes de la discontinuidad Abertura Relleno Filtraciones 45. PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO ‘Niimero y orientacién de familias de discontinuidades ‘Tamaiio de bloque y grado de fracturacién Grado de meteorizacién CLASIFICACION GEOMECANICA Y CARACTERIZACION GLOBAL DEL MACIZ0 ROCOSO 46, BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 5 HIDROGEOLOGIA FORMACIONES GEOLOGICAS Y SU COMPORTAMIENTO FRENTE. AL AGUA 10s de acuifero y su comportamiento SAL. ‘Movimiento del agua en los a PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS: CARACTERISTICOS DE LAS FORMACIONES GEOLOGICAS Porosidad 52. conreuipo xl 38 240 242 242 244 245 246 246 248 250 250 252 253 253 255 256 256 256 259 261 262 262 264 264 267 268 am am Coeficiente de almacenamiento Permeabilidad ‘Transmisividad 53. FLUJO. LEY DE DARCY Y ECUACIONES FUNDAMENTAL! DEL FLUJO EN MEDIOS POROSOS Ley de Darey Velocidad de Darcy y velocidad reat Generalizacién de la ley de Darcy Feuacién de In continuidad para flujo estacionari Eeuacién de Laplace Ecuacién de Poisson Eeuacién del flujo en régimen transitorio 5.4, METODOS DE EVALUACION DE PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS Ensayos de hombeo Ensayos de inyeccion Ensayos con trazadores 5.5, METODOS DE RESOLUCION Métodos analiticos Redes de flujo Métodos numéricos 5.6. PROPIEDADES QUIMICAS DEL AGUA Calidad quimica de las aguas subterréneas Procesos fisico-quimicos. Interaccién ‘agua-acuife! Contaminacién y contaminantes de las aguas subterréneas ‘Actividades antrépicas Mecanismos de introduecién y propagacién de la contaminacién BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 6 INVESTIGACIONES JN SITU 6.1. DISENO Y PLANIFICACION DE LAS INVESTIGACIONES IN SITU ‘Objetivas ¢ importanci Planificaci6n de las investigaciones in situ 62, ESTUDIOS PREVIOS Reyisién de informacién y antecedentes xxi cconenp0 mm. an 2m 214 276 216 27 a7 278 279 280 280 290 290 202 293 204 205, 207 297 298 299 300) 301 302 302 304 306 308 308 Fotointerpretacién y teledeteccion Fotointerpretacion Teledetecci6n Reconocimientos geoldgicas y geotécnicos ‘de campo Conetusién 63, SONDEOS GEOTECNICOS ¥ CALICATAS Sondeos geotéenicos Sondeos a rotacién ‘Sondeos con barren helicoidal ‘Sondeos a percusién Perforaciones especiales Niimero y profundidad de sondeos Presentacidn de los datos de perforacién Calieatas Muestras geotéenicas ‘Testifieacién geotéenica 6.4. PROSPECCION GEOFISICA Geofisica de superficie Métodos eléctricos Métodos sfsmicos Métodos electromagnéticos Métodos gravimétricos Métados magnéticos Geofisica en el interior de sondeos “Testificacion geofisica Sismica en sondeos ‘Tomografa sfsmica 65. ENSAYOS IN SITU Ensuyos de resistencia Ensayos en suelos Ensayo de penetracién estindar (SPT) Ensayos de penetracién dindmiea Ensayos de penetracisn esttica Bnsayo de molinete Ensayos en la matriz rocosa Esclerémeiro o martillo Schmit Ensayo de carga puntual Ensayos en discontinuidades Ensayo de resistencia al corte Tile test Ensayos de deformabilidad Ensayos en suelos Ensayo presiométrico Ensayo de placa de carga Ensayos en macizos rocosos Ensayo dilatomeético Ensayo de placa de earga Ensayo de gato plano Métodos sismicos 311 315 316 316 316 317 318 320 320 320 321 321 322 325 329 329 329) 331 334 336 337 337 337 339 340 340 34 341 3a 342 344 345, 345 346 348, 348. 348. 350, 351 351 351 352 353 353 354 354. 357 Ensayos para medida de las tensiones naturales Ensayos de permesbilidad Ensayos en suelos Ensayo Lefranc Ensayo de Gilg-Gavard Ensayo de Matsuo Ensayo de Haefeli Ensayos en macizos rocos0s Ensayo Lugeon 6.6, INSTRUMENTACION GEOTECNICA Medida de desplazamientos Desplazamientos entre puntos préximos Desplazamientos entre puntos situados cen superficie Desplazamientos profundos Medida de presiones intersticiales Medida de presiones 6. eSUMEN BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ] MAPAS GEOTECNICOS 7.1. DEFINICION 7.2. TIPOS DE MAPAS Clasificacion Contenido de los mapas geotéenicos Clasificacién y propiedades gentéenicas de suelos y rocas nes hidrogeol6gicas nes geomorfoldgicas Procesos geadinamicos 1 S CARTOGRAFICOS mn geotéeniea Representaeién de datos Cartografia automatica Cortes geotéenicos 7.4. OBTENCION DE DATOS 75. APLICACIONES Planificacion Ingenieria BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 357 357 357 358 358 359 359 359 359 362 363 363 364 364 366 366 368 372 372 PARTE II APLICACIONES 8 CIMENTACIONES 8a, 82, 83. 84, INTRODUCCION Criterios generales de disefio Fases de estudio CIMENTACIONES DIRECTAS ‘Tipos de cimentacién Presién de hundimi efiniciones bisicas Caleulo de la presién de hundimiento Capacidad de carga en condiciones sin drenaje Capacidad de carga en condiciones drenadas Coeficiente de seguridad. Presién admisible con respecto al hundimiento Distribueién de presiones bajo cimentaciones directas Distribucién de tensiones en ol terreno bajo dens cargadas La estimacién de asientos en suelos Consideraciones generales Asiento instantineo, de consolidacién primaria y de consolidacién secundaria Asientos instantaneos y de consolidacién primaria en arcillas saturadas ‘Asientos en terrenos granulares Asientos en arcillas rigidas CIMENTACIONES PROFUNDAS de pilote Pilote aislado Determinacién de la carga de hundimiento Grup de pilotes Rozamiento negativo sobre los pilotes Empujes laterales del terreno sobre los pilotes CIMENTACIONES SUPERFICI EN ROCA Método de Serrano y Olalia CIMENTACIONES EN CONDICIONES GEOLOGICAS COMPLEJAS ‘Suelos expansivos Suelos colapsables Cavidades kérsticas Cavidades en rocas voledinicas xxl 304 304 395 395 395, 395 397 398, 398 399 400 400 403 406, 407 408 409 410 4uL 4 412 als 417 417 418. 419 419 421 421 423 23 425 Rellenos antrépicos Suelos blandos 8.6, RECONOCIMIENTOS GROTECNICOS BIBLIOGRAFiA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SY sues INTRODUCCION BE INVESTIGACIONES IN SITU FACTORES INFLUYENTES EN LA. ESTABILIDAD Estratigrafia y litologia Estructura geologica y discontinuidades Condiciones hidrogeol6gicas Propiedades geomeciinicas de los suclos y de los macizos rocosos Tensiones naturales Otros factores ‘TIPOS DE ROTURA ‘Taludes en suclos ‘Taludes en rocas Rotura plana Rotura en cumta Vuelo de estratos. Rotura por pandeo Rowura curva ANALISIS DE LA ESTABILIDAD Introduecién Métodos de equilibrio Kimite ‘Taludes en suelos. ‘Taludes en rocas Métodos tenso-deformacionales Clasifieacién geomecdnica de taludes Indice SMR MEDIDAS DE ESTABILIZACION Introduecién Métodlos de estabitizacién Modificacién de la geometrfa ‘Medidas de drenaje Elementos estructurales resistentes Mutos y elementos de contencién Medidas de proteccién superficial 9.6. 9.7, INSTRUMENTACION Y CONTROL xiv conreniDo 425 425 2s 428 28 430 431 432 433, 433 434 436 438 438 439 439 440 440 442 443 443, 445 445 446, 447 437 461 469 470 470. 47 a7 473 474 477 479 480 938, EXCAVACION DE TALUDES Criterios de excavabilidad BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS \0) TUNELES to, 102. 103. 10.4. 105. 106, 107. 108. INTRODUCCION INVESTIGACIONES IN SITU INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES. GEOLOGICAS Estructura geolégien Discontinuidades Resistencia de la matriz rocasa Condiciones hidrogeol6gicas Estado tensional Métodos de andlisis Efectos de las tensiones elevadas PARAMETROS GEOMECANICOS DE DISENO Datos geoldgicos y geomecinicos Resistencia y deformabilidad Magnitud y direccién de las tensiones naturales indice SRF Método de Sheorey Caudales y presiones de agua ICACIONES GEOMECANICAS Clasificacin SRC Criterios para Ia aplicacién de las, ficaclones geomecénicas ESTIMACION DE LOS SOSTENIMIENTOS POR METODOS EMPIRICOS Sostenimientos a partir del indice RMR. Sostenimientos a parti del indice Q CRITERIOS DE EXCAVABILIDAD METODOS DE EXCAVACION Y DE SOSTENIMIENTO DE TONELES EN ROCA, Métodos de excavat Fases de exeavacién Elementos de sostenimiento Tratamientos especiales 484 486 486 488 490 494 494 495 496, 497 499 499 500 500) 501 S01 501 503 504 508 508 sua 516 516 516 519 52 524 526 526 528 109. 10.10. El Nuevo Método Austriaco Emboguilles METODOS DE CONSTRUCCION DE TUNELES EN SUELOS: Métodos no mecanizados ‘Métodos semi-mecéinicos Métodos de exeavacién mecanizada CONSIDERACIONES, GEOLOGICO-GEOTECNICAS. DURANTE LA CONSTRUCCION Problemas geolégico-geotéenicos Control geolégico-geotéenico Influencia de la exeavacién en estructuras préximas BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS lI PRESAS 4. 112. 113. 14, INTRODUCCION TIPOS DE PRESA Y ESTRUCTURAS. AUXILIARES, ‘Tipos de presa Presas de materiales sueltos Presas de fébrica Estructuras auxiliares METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS RECONOCIMIENTOS GEOLOGICOS E INVESTIGACIONES IN SITU CRITERIOS GEOLOGICO- GEOTECNICOS DE SELECCION DE PRESAS Criterios generales Caracterfstieas de Ia cimentacién Disponibilidad de materiales Riesgo de erosién interna Emplazamiento de estructuras auxiliares iones para presas de materiales Condiciones para presas de hormigén Consideraciones medioambientales TALES GE LA CONSTRUCCION DE PRESAS Investigaciones geolégicas para el estudio de préstamos 528 529 530 530 531 532 533 533 535 536 538 539 542 sad Sad Sad 545 347 548. Tipotogia de los materiales Niicleos Espaldones Filtros y drenes Aidos para hormigones 11.7, ESTANQUEIDAD DE EMBALSES 118. PERMEABILIDAD DE CERRADAS Subpresiones Erosién interna Permeabilidad y control de filtraciones 11.9. ESTABILIDAD DE LADERAS EN EMBALSES. 11.10, CONDICIONES GEOLOGICO-GEOTECNICAS DE CIMENTACION DE PRESAS Condiciones generales Fuerzas ejercidas Mecanismos de rotura Distribucién de tensiones ‘Tratamientos Problemas geolégicos y posibles soluctones. 11.11, NEOTECTONICA Y SISMICIDAD NATURAL E INDUCIDA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1? ESTRUCTURAS DE TIERRAS — 12.1. INTRODUCCION 122, METODOLOGIA DE DISENO 12.3, MATERIALES ‘Terraplenes Pedraplenes y rellenos tipo «todo uno» Escolleras PUESTA EN OBRA ¥ CONTROL 12.5, TERRAPLENES SOBRE SUI BLANDOS. 0S 12.6. TERRAPLENES A MEDIA LADERA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS conrenipo xv. 561 562 562 563, 564 565 567 567 567 568, 570 S71 sm 576 S78 578 580 581 585 585 588 590. 590 594 596 598 598 RECAPITULACION DE LA PARTE Il 599 PARTE Ill RIESGOS GEOLOGICOS { PREVENCION DE RIESGOS GEOLOGICOS LOS RIESGOS GEOLOGICOS 608 PELIGROSIDAD, RIESGO Y VULNERABILIDAD 609 CRITERIOS DE SEGURIDAD EN INGENIERIA GEOLOGICA 613 13.4, PREVENCION Y MITIGACION DE LOS RIESGOS: 61s 13.5. MAPAS DE PELIGROSIDAD Y DE RIESGO 616 BIBLIOGRAFiA RECOMENDADA 619 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 619 | DESLIZAMIENTOS Y OTROS MOVIMIENTOS DEL TERRENO 14.1, INTRODUCCION 622 MOVIMIENTOS DE LADERA 22 ‘Tipos de movimiento 623, Deslizamientos 23 Flujos 26 Desprendimientos 28. Avalanchas rocosas 628, Desplazamientos laterales 629 Causas de los movimientos de ladera oo Precipitaciones y condiciones climéticas 632 ‘Cambios del nivel de agua 636 Procesos erosivos 636 ‘Terremotos 636 Valleanismo 637 Acciones antrSpicas 638 143, INVESTIGACION DE DESLIZAMIENTOS 638 639 ai ‘conrewino Anilisis de los procesos Investigaciones de detalle ‘Anilisis de estabilidad Instrumentacién istemas de alama MEDIDAS DE CORRECCION Estabilizaci6n y proteccién frente a 14,5, HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS ‘Tipos de movimiento y causas Hundimientos. Subsidencias Investigacién de los procesos Medidas de correceién 14.6, PREVENCION DE RIESGOS POR MOVIMIENTOS DEL TERRENO ‘Mapas de susceptibilidad y de peligrosidad Mapas de movimientos de ladera ‘Mapas de hundimientos y subsidencias BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS B. RIESGO SiSMICO INTRODUCCION 152, FALLAS Y TERREMOTOS Las fallas como fuente de los terremotos El régimen de stick-slip y el ciclo sismico {1 modelo de las fallas sismicas ‘Tasas de destizamiento y periodo de recurrencia El registro geol6gico de la actividad en fallas El estudio de las fallas sismicas 153. ANALISIS DE LA SISMICIDAD 154, ANALISIS DE LA PELIGROSIDAD ‘SISMICA Método determinista Métodos probabilistas 15.5. RESPUESTA SISMICA EN EL. EMPLAZAMIENTO ‘Terremoto caracteristico 645 649. 650 650 651 652 655 655 655 656 658, 659 659 661 662 663 663 666 666 667 669 669) 610 on ons 676 676 678. 680 680 15.6. del movimiento del te Deslizamientos ind Roturas por falas APLICACIONES EN ING GEOLOGICA do riesgo sismico para sismica 680 681 683 684 685 687 688, 689 689 690 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA REFE} ENCIAS BIBLIOGRAFICAS, APENDICE A ‘Tabla de conversién de unidades de presién APENDICE B ‘Simbotos y acrénimos APENDICE C Permisos de reproduecién de figuras cconren00 x 694 694 7 699 705 709 Recuadro 1.1. El deslizamiento de El Bettinche, ‘Tegucigalpa (Honduras) 4 Recuadro 1.2, La ingenierfa geol6gica: formaci6n, y profesién 6 Recuadro 1.3, La rotura de la presa de Aznaledllar tun ejemplo de fallo geolégico-geotécnico de graves consecuencias ecol6gicas B Recuadro 2.1, El empleo de piezémetros de tbo abierto 29 Recuadro 2.2. Céleulo de presiones intersticiales 32 Recuadro 2.3. Ejemplo de red de flujo en medio ‘anis6tropo 37 Recuadro 2.4, Céleulo de la permeabitidad 38 Recuadro 2.5. Las tensiones tangenciales y el postulado de Terzaghi 2 Recuadro 2.6. Tensiones en un estrato de suelo homogénco 43 Recuadro 2.7, Tensiones en un suelo estratificado 45 Recuadro 2.8. Condicién de sifonamiento 49 Recuadro 2.9. Determinacién de la ley de tensiones 55 Recuadro 2.10, Expresién de la deformacién vertical y volumétrica en condiciones unidimensionales 8 Reeuadro 2.11. Determinacién del grado de sobreconsolidacién Recuadro 2.12. Ejemplo de célculo de asientos 6 Recuadro 2.13, Célculo del coeficiente de empuje Y las tensiones horizontales 66 Recuadro 2.14. Cilculo de tiempos de consolidacién n Recuadro 2.15, Curva de asientos-tiempos B Recuadro 2.16, Célculo de la tensién tangencial y tensiones principales 1 Recuadro 3.1, Transicién roca-suelo 12 Recuadro 3.2. Matriz rocosa, discontinuidades y ‘macizo rocoso 123 Recuadro 3.3. Propiedades fisicas y med de las rocas, 126 Recuadro 34, Tensiones principales 145 RECUADROS Recuadro 35. Métodos grificos y analfticos para el célculo de las tensiones tangencial y normal sobre un plano Las Recuadro 3.6. Modelos de comportamiento tensién-deformaci6n en las rocas 155 Reeundro 3.7. Céloulo de las constantes elésticas de la roca: médulo de Young, £, y coeficiente de Poisson, 168 Recuadro 38. Ejemplo de céleulo de los Danimetros resstenes c y da panir de ensayos triiales 173 Recuadro 39. Célculo de los parimetros resistentes c y gb de las discontinuidades 189 Reeuadro 3.10. Célculo de los parimetros resistentes del macizo rocoso ¢ y ga partir det criterio de Hock y Brown segtin Serrano y Olalla 198 Recuadro 3.11. Variacién de Ia relacién yy por ‘rosin 219 Recuadro 3.12. Determinacién de la cireecién de las tensiones mediante téenicas de relajaci6n en afloramientos. 221 Recuadro 3.13. Ejemplo de ensayo de hidrofracturacion en un sondeo profundo 208, Recuadro 4.1, Evaluacidn de la resistencia al corte de discortinuidades a partir de datos de campo 255 Recuadro 6.1. Céleulo del RQD 326 Recuadro 6.2. Ejemplo de edleulo de la resistencia a partir del martilo Schmidt 347 Recuadro 6.3. Céleulo de la resistencia mediante el ensayo PLT 349 Recuadro 8.1. Céleulo de la presidn de hundimiento 400 Recuadro 8.2. Ejemplo de cilculo de la presisn cfectiva de hundimiento 401 Recuadro 8.3. Ejemplo de célculo de la presisn cefectiva de hundimiento y ta presidn admisible 402 Recuadro 8.4. Ejemplo de cileulo de distribucién de tonsiones en el terreno 406 Recuadro 8.5. Ejemplo de clculo de asientos 410 Recuadro 9.1. Cileulo de presionesintersticiales un talud partir dela red de fljo Recundro 9.2. Ejemplo de aplicacién del método de Taylor Recundro 93, Cilevlo del coefciente de Seguridad de un tlud en suelos con os dbacos de Hoek y Bray Recundro 9.4. El método de Bishop simplifcado Recuadro 9.5. Calculo del coeficiente de Sequride de una cua con fs abacos de Hoek y Bray Recuadeo 9.6. Bjemplo de andlisis de estbiidad ‘de una eaia por el método de John Reeuadro 9.7. Contol de movimiento en an taludinestable Recuadro 10.1. Guin para a planificaci6n de investigaciones en tines Recuadro 10.2 Céleulo de los parémetos ‘eomecsnicos del macizo roceso para el disco de un tel Recundra 10.3 Calculo de los candles initrades nun tine! por el método de Goodman, Moye, Schalkwyk y Javendel Recundro 104, Cielo de parémetro de estado tensional de la Clsificacion SRC Recuadro 11. Criterios para Ia investigacin peotéenica de press 3 RECUADHOS 468 482 492 504 507 513 Recuadro 11.2. Influencias de las oscilaciones ‘del nivel del agua en Ta estabilidad de las laderas de un embalse Recuadro 11.3. EI mecanismo de rotura de la presa de Aznalcéllar (Sevilla) Reeuadro 114, Anzlisis de estabilidad de una presa frente al deslizamiento Recuadro 12.1. Ensayos de materiales Recuadro 12.2. Clasificacién de suelos para terraplenes: PG-3 (2000) Recuadro 13.1, Ejemplos de evaluacién del riesgo Recuadro 13.2. Ejemplo de anslisis de la seguridad geol6gica Recuadro 14.1. El deslizamiento de Benameji (C6rdoba) Recuadro 14.2, Ejemplo de subsidencia por descenso del nivel frestico en Ia ciudad de Murcia Recuadro 15.1. Las sismitas y otros efectos de los terremotos Recuadro 15.2. Ejemplo de céleulo de In susceptibilidad de licuefaccién Recuadro 15.3. El terremoto de Kocaeli (Turqu‘a) del 17 de agosto de 1999 _——_ EEE Cee 566 510 572 583, 586 612 old 648. 657 on 686 93 Este libro es fruto de Ia experiencia académica y pro- fesional de los autores, que desde hace afios vienen compartiendo la docencia en los cursos del Master de Ingenierfa Geol6gica de la UCM, y responde a la con= vveniencia de disponer de un texto que sea de utilidad tanto para los estudiantes: de in ‘georeenia, como para los profesionales de estas disci- plinas. EI libro aparece en un momento en que la in genierfa geol6gica ha adquirido una relevancia sin precedentes en los estudios universitarios en Espatia. En la UCM, al igual que en otras universidades espa- fiolas, se ha iniciado en el afio 2000 el primer curso del nuevo titulo oficial de ingeniero gedlogo, aunque Ia ingenierfa geol6gica se viene impartiendo como Ti- tulo Propio en la citada Universidad desde 1990. Este hhecho ha venido precedido de un desarrollo excepcio- nal de las actividades relacionadas con esta materia, con inversiones extraordinarias en infraestructuras, sobre todo en vias de comunicaciGn, edificacién, ener agfa y proteccién medioambiental La ingenierfa geoldgica, como ciencia aplicada a la ingenierfa y al medio ambiente, tiene una gran trascen- dencia socioeconémica, abarcando desde los estudios eotécnicos para la cimentacién de edificios hasta las tzrandes obras piblicas y de infraestructura, y aportan- do soluciones construciivas acordes con la naturaleza, geoldgica del terreno y el medlio ambiente. Su papel es bsico para la optimizacién de las inversiones y para el adecuado planteamiento de las actividades constr tivas. A este respecto cabe recordar que una de las mayores fuentes de incertidumbre, y por tanto de ries- 120, €3 la derivada de los problemas asociados al com= portamicnto del terreno. La ingenierta geol6gica tiene ‘otra de sus principales aplicaciones en la redueci6n de Jos dafios causados por las catistrofes naturales, de gran impacto en la sociedad; los riesgos geol6zicos pueden evitarse en gran parte si se adoptan medidas de prevencién y control, aspectos en los que esta dis: ciplina interviene de forma fandamental En lineas generales el libro responde a estos plan: teamientos, estructurindose en tres partes. La Parte 1 trata de los fundamentos: meciinica del suclo, mecéni ca de rocas ¢ hidrogeologta, asf como de los métodos: Investigaciones in sift, reconocimientos geotécnicos y ceartografia geotéenica, En la Parte II se incluyen las aplicaciones mas importantes: cimentaciones, taludes, Uineles, presas y estructuras de tierras. La Parte IIL se PROLOGO dldica alos riesgos geol6gicos, en particular a los des- lizamientos y ottos movimientos del terreno y al rieseo sismico, El texto desarrolla con detalle los conceptos. fundamentales necesarios para la resolucién de los pro- blemas mis frecuentes, presentindose de forma didic- tica los métodos de anélisis de mayor utilizacién en la prictica de la ingenieria geoléyica Espero que este libro facilite el camino a quienes se inician en la ingenierfa geol6uica, y prenda el inte- és (quizis la vocacién) por una actividad profesional (que oftece Ia oportunidad de conocer y estudiar el me: dio geol6gico, aportando soluciones compatibles con dicho medio a las necesidades constructivas. Por otro lado, los profesionales pueden encontrar un compendio de los conceptos bisicos de Ia mecdnica del suelo, de las rocas y de la ingenieria geoldgica, y de los métodos de investigacién geotéenica, destacdndose a lo largo de todo el libro los factores geokigicos de mayor influen- cia y significado geatéenico. Agradecimientos Mi agradecimiento al profesor don Antonio Soriano, al profesor don Alcibiades Serrano, a don Angel Rodrt ‘guez Franco, al doctor Marino Trimboli, a don Alberto Mazariegos y a don Rafael Pérez Arenas por la re- visién de los textos, A dofia Yolanda Lépez de las Hiazas, dofia Diana Ponce de Len, dofia Sonia Ayerra yy don Juan Miguel Insua, por su ayuda a la preparacién ‘el libro, y al profesor don Alberto Foyo y a don Jos- {quin Malas por la documentacién facilitada. Sin em- bargo, este libro nunca hubiera sido posible sin la parti- cipacién de dovia Isabel Capella, editora de la Divisi6n Universitaria de Pearson Educacién, quien confis en el proyecto e hizo posible que fuese realidad. Finalmente, quiero expresar mi reconocimiento los profesores que con st magisterio, y en distintas cireunstancias, han dejado en mf mayor huella ¢ in- fluencia: al profesor excelentisimo sefior don José Antonio Jiménez Salas, al profesor Sir John Knil, al profesor Michael H. de Freitas, al doctor Bryan O. Kipp, al profesor don Ramén Capote, al profesor don Santiago Leguey y al profesor don Angel Uriel, ino vidable maestro y amigo. A ellos les debo muchas de Ias ideas contenidas en este Libro. Madsid, enero de 2002 INZALEZ DE VALLEIO Luis FUNDAMENTOS Y METODOS CAPITULO 1 § INTRODUCCION A LA | INGENIERIA GEOLOGICA Definici6n e importancia de la ingenieria geol6gica EI medio geol6gico y su relacién con la ingenierfa Factores geolégicos y problemas geotécnicos Métodos y aplicaciones en ingenierla geolégica Fuentes de informacién en ingenierla geolégica Estructura del libro Definicion e importancia de la ingenieria ' mmm geoldgica La ingenieria geolégica es la ciencia aplicada al esta dio y solucién de los problemas de la ingenieria y del medio ambiente producidos como consecuercia de I interaccién entre las actividades humanas y el medio geolbgico. El fin de la ingenieria geol6gica es asegu- rar que los factores geol6gicos condicionantes de las obras de ingenieria sean tenidos en cuenta e interpre- tados adecuadamente, asf como evitar 0 mitigar tas consecuencias de los riesgos zeoldgicos. ‘La ingenieria geol6gica surge con el desarrollo de las grandes obras pablicas y el crecimiento urbano, diferencisndose como especialidad de la geologta a rmediados del siglo xx. La rotura de algunas presas por causas geoldgicas y sus graves consecuencias, in luyendo la pérdida de cientos de vidas humanas, ‘como la presa de San Francisco (California, 1928), la cde Vajont (Italia, 1963) y la de Malpasset (Francia, 1959), los deslizamientos durante la construccion del Canal'de Panamd en las primeras décadas del siglo, 0 las roturas de taludes en los ferrocartiles suecos 1912, fueron algunos de Ios hitos que marcaron la ne~ cesidad de llevar a cabo estudios geol6gicos aplicados a la ingenieri EI desarrollo que aleanzaron otras ciencias afines, como la mecénica del suelo y la meciniea de rocas, cconfiguraron los prineipios de la moderna geotecnia, dent fa geoldgica representa Ja vision mas geol6giea a In solucién de los proble- mas constructivas (Figura 1.1). En la geotecnia se integram las técr senieria del terreno aplica- das a las cimentaciones, refuerzo, sostenimiento, me- jora y excavacidn del terreno y las citadas disciplinas, tie la mecénica del suelo, mecsinica de rocas e inge- nierfa geolégica. En los albotes del siglo Xx}, los problemas del desa- solo sostenible, en un f14gil equilibrio medioambien- tal sometido a la inevitable confrontacién entre las ‘consecitencias del progres0 y los procesos geolégicns, INGENIERIA GEOLOGICA junto a la expansi6n urbana de muchas ciudades que trecen incontroladamente en condiciones geol6gica- mente adversas, 0 bajo la amenaza de riesgos natura les, constituyen una de las cuestiones prioritarias de la ingeniesfa geol6gica ‘La necesidad de estudiar geoldgicamente el terreno como base de partida para los proyectos de grandes ‘obras es indiscutible en la actualidad, y constituye tuna préetica obligatoria. Esta necesidad se exticnde @ otras obras de menor volumen, pero de gran repercu- al, como la edificucién, en donde los estudios zeotéenicos son igualmente obligatorios. La importancia de Ia ingenietia geol6gica se ma~ nifiesta en dos grandes eampos de actuacién. El pri- mero corresponde @ los proyectos y obras de inge- nietfa donde el terreno constituye el soporte, el material de excavacién, de almacenamiento o de construccidn, Dentro de este Ambito se incluyen las principales obras de infraestructura, edificacién, obras hidréulicas, maritimas, plantas industriales, explotaciones mineras, centrales de energia, ete. La participacién de la ingenierta geoldgica en estas acti- Vidadles es fundamental al contribuir a su seguridad y economia. El segundo campo de actuacién se refiere 4 la prevencisn, mitigacién y control de los rieszos ‘geol6gicos, asf como de los impactos ambientales de las obras piblicas, actividades industriales, mineras © urbanas. ‘Ambos campos tienen un peso importante en el producto interior bruto de un pais, al estar directa- ‘mente relacionados con los sectores de las infraestruc- turas, construccién, mineria y edificacién. En el se- ‘gundo Ambitor de actuacién Ia importancia econémi y las repercusiones sociales y ambientales son diffci- Tes de valorar, y pueden legar a ser muy altas 0 ineal- ceulables, dependiendo de Jos datios y de la reduceién. de pérdidas si se aplican medidas de prevencién (Fi- ura 12), INGENIERIA [ecorecm | "| seorociea | [noewerta | eel ead ‘Till ( | | SOLUCIONES GEOTECNICAS ——— | Sager rg pagers EOS | camsinanunvonce fedlancon fur de rece) MITIGACION DE RIESGOS E IMPACTOS. AMBIENTALES (Fotos 6. de Valo) Pércidas sina se aplean Ine de prevercon 1s > Pécs 30 apican a occas oo provencon 22 a Coste do is modias 8 ‘ {s prevenclon 5 oe i ———— 8 | EEE os oa ai | 00 18 | INUNDAGIONES TERREMOTOS DESLIZAWIENTOS EROSION Proyoodin a 0 af ohipsosis de iesgo maximo ato bonis Fens: perc por legos gaolegions monos las pedis si se aplcan meddas preventva,cvidides pore costed as modi be prevencion. DIETER] Pérdicas econdmicas por riesgos gooldgicos en Espatie Impacto econémicoy socal de los riegos geol6gicos en Espafia (]GME, 1987). { InrrmoDucciON A LA mGENIERIA GeOLOcICA | Este deslizamiento se produjo como conseeuencia del huraedn Mitch el 30 de octubre de 1998, El huracén, que asol6 Centroamérica, ocasion6 mas de 25.000 muertos y ‘una cifra incalculable de pérdidas. Las consecuencias fueron muy agravadas por Ia intensa deforestacién y ocu- pacidn urbana de laderas inestables. Los deslizamientos bocurridos en algunas de las Iaderas populosas coloniza- das por infraviviendas que rodean la ciudad de Teguci ‘zalpa causaron daiios muy elevados, quizés el mayor ni- mero de viviendas destruidas y personas afectadas por dslizamientos en la capital de un pafs que ninguna otra catéstrofe haya producido hasta entonces, con pérdidas de vidas humanas y econémicas imecuperables que afee- taron a centenares de familias. El deslizamiento de BI Berrinche, que destruyé el ba- rio del mismo nombre y afecté parcialmente a otros, provocd el represamiento del rio Choluteca y, conse- ‘uentemente, la inundacién destructiva de las zonas més bajas de Ia ciudad, con gran nimero de victimas, tras ‘cambiar el 10 su curso e intemarse en el interior de 70- nas urbanizadas, La corriente de lodo arrastr6 gran canti dad de vegetacién, vehiculos y fragmentos de viviendas, EI deslizamiento de El Berrinche, Tegucigalpa (Honduras) aleanz6 una altura de varios metros sobre las calles, da En Tegucigalpa esas zonas de riesgo eran ya conocidas, ‘y existian algunos mapas de riesgo. Como antecedente, en 1958 un gran niimero de casas fueron destruidas en la la- ras situadas frente al cerro de El Berrinche. Las intensas uvias asociadas al huracdn Mitch en. ‘Tegucigalpa han sido una verdadera prueba para la eva- Juacién del comportamiento del terreno y su susceptibi- lidad ante Ios deslizamientos, denoténdose un claro comportamiento diferencial de unas zonas a otras en funcién del tipo de materiales gealégicos presentes, ‘quedando demostrado el control litol6gica de los proce- sos de inestabilidad de ladera, De hecho los mayores’ deslizamientos tuvieron lugar en materiales lutiticos y limoliticos con interealaciones de grauvacas y areniscas arcillosas del Grupo Valle de Angeles, materiales muy cevolutivos frente a la meteorizacién, mientras que en el ‘otro grupo litolégico que aflora en la zona, constituido por tobiis volednicas masivas (Grupo voleanoclistico Padre Miguel), se produjeron algunos desprendimientos 1r9¢0s08 aislados. ‘Vista del deslzamiento afectando parte de I edad de Tegucigalpa (foto M. Fee. = 4 MGEMIERIA GeOLécICA 1 EI medio geoldgico y su relacion mmm con la ingenieria EI medio geol6gico est en continua evolucién y los procesos afectan tanto a los materiales rocosos y a los suelos como al medio natural en su eonjunto. EI an- trépico, representado por las ciudades, las infraestruc- turas, obras publicas, ete, irrumpe con frecuencia en regiones geol6gicamente inestables modificando, incluso desencadenando, los procesos geolégicos. La biisqueda de soluciones arménicas entre el medio ‘gcolégico y el antrépico precisa de la consideracién previa de ciertos factores diferenciadores entre am- bos, cuyo desconacimiento es caust de interpretacio- nes erréneas, Entre estos factores destac La escala geol6gica y Ia ingenieril — El tiempo geoldgico y el antrépico. — Bl lenguaje geolégico y el ingenicril. En geologta se parte de una visién espacial de los fenémenos fisicos de In Tierra, con escalas que van desde lo edsmieo hasta lo microscépico, y el tiempo se mide en cientos de millones de afios. En ingenierfa as escalas espaciales y temporales se adaptan ala medida de la actividades humanas. Gran parte de los procesos geol6gicos, como la orogéness,litogénesis, ete., tienen lugar a To largo de millones de ates, y condicionan factores tan diferentes. como las propic- dades y caracteristicas de los materiales y la ocurren- cia de procesos sismicos volcanicos. El hombre eo- 1mo especie irrumpe en el Cuaternario, con una antigliedad del orden de 2 millones de afos, frente a Jos 4.600 millones de aftos de vida del planeta. Sin embargo la accién antiépica interviene de forma extraordinaria en determinados procesos naturales €0- mo la erosién, sedimentacién, & incluso en el elma La posibilidad de acelerar 0 modiicar los. procesos aturales es uno de los aspectos fundamentales a con- siderar en ingenieria geol6gica. Muchas propiedades de los materiales geoldigos de interés geotécnico eo- ‘mo la permeabilidad, alterabilidad, resistencia, defor- rabilidad, etc. 0 procesos como la disolucién, subsi- dencia, expansividad, ee, pueden ser sustancialmente modificados por la accién humana. La comparacién entre el tiempo geol6gico y el hu- ‘mano es fundamental para apreciar las posibles con secuencias de los factores y riesgos geol6gicos. Puc- dle considerarse que la mayoria de las obras. se proyectan para ser operativas entre 50 y 100 sihos; sin embargo es habitual exigir garantias de seguridad geolégica y ambiental para periodos entre 500 y 1.000 afios, como sucede frente al riesgo de inunda- ciones, terremotos, ete.; hay circunstancias en las que la estabilidad geoldgica se debe asegurar para periodos mas largos, como en el almacenamiento de residuos radiactivos, donde se contemplan petiodos de més de 10,000 aos. Considerando la escala humana, muchos procesos geol6gicos, como los riesgos naturales de gran mag- nitud, tienen en general una probabilidad muy baja de ocurrencia. El amplio rango de velocidades con que se desarrollan Ios procesos geol6gicos, desde si instanténeos como los terremotos, hasta muy len- tos como la disolucién y la erosién, es otto factor que debe ser considerado, Las escalas cartogrificas, como medio de repre- sentacién espacial, son otro de Ios aspectos dife- renciales a tener en cuenta, En geologfa las escalas vienen condicionadas por Ia dimensién de los fené- menos 0 de las unidades geolégicas, formaciones, estructuras, ete., a representar. La mayoria de los mapas geoldgicas tienen escalas comprondidas entre 1/1.000.000 y 1/50.000, mientras que en ingenie- ria las escalis mas frecuentes se encuentran entre 1/10.000 y 1/500. Los mapas geolégicos regionales permiten identificar factores que, no estando dentro del area especifica del proyecto, podrfan ser impor tantes para apreciar aspectos geol6gicos regionales, 0 Ta presencia de riespos cuyo alcance podria afectar 1 Ja zona de estudio. Los mapas geoldgicas a escalas de detalle constituyen ta prictica habitual en las carto- agraffas geotScnicas, litolégicas © tematicas, donde se representan discontinuidades, datos hidrogeol6gicos, materiales, etc., a escalas iguales a las del proyecto, tro de los problemas que se presenta con frecuen- cia al integrar datos geolGgicos en proyectos de inge: niierfa es In falta de comunicacién entre ambos cam- pos. Con independencia de la propia. terminologta geolégica o ingenieril, suelen existir diferencias en los enfoques y en la valoracién de resultados, segtin se trate un mismo problema desde una u otra dptica. En ingenierfa se tabaja con materiales cuyas prop dades varfan dentro de estrechos mirgenes y pueden ser ensayados en el laboratorio, com los hormigones, rho cambiando sus propiedades sustancial Ta aaceros, ete ‘mente con el tiempo, Sin embargo en geolog’ mayorfa de Ios materiales son anis6tropos y heterog INTRODUCCION A LA INGEMIERIA GeoLOcICA = 5 Recuadro 1.2 nen ingenierfa geol6gica se basa en un s6li- do conocimiento de la geologia y del comportaniento 'mecdinico de los suelos y las rocas y su respuesta ante los ‘cambios de condiciones impuestos por las obras de inge- hieria. La investigaciGn del terreno mediante métodos y {enieas de reconocimiento y ensayos, asf como el anti- sis y la modelizacién, tanto de los materiales como de los pprocesos geol6zicos, forman parte esencial de esta disei- pina. El profesional de la ingenierfa geolégica tiene forma- cin cientifica y técnica aplicada a la solucisn de tos pro- bblemas geoldgicos y ambientales que afectan a la inge- nieria, dando respuesta a las siguientes cuestiones: 1. Dénde situar una obra pibliea o instalacién indus- trial para que su emplazamiento sea geol6gica- ‘mente seguro y constructivamente econémico. 2. Por dénde trazar una via de comunicacién o una cconduccién para que las condiciones geolGgicas sean favorubles. 3, En qué condiciones geolégico-geotéenicas debe cimentarse un edificio. 4, Cémo excavar un talud para que sea estable y constructivamente econémico.. 5, Cémo excavar un tinel o instalacién subterrinea para que sea estable. 6. Con qué tipo de materiales geolégicos puede cons- truirse una presa, terraplén, carretera, etc. 7. A qué tratamientos debe someterse el terreno para cevitat 0 corregirfiltraciones, hundimientos, asien- tos, desprendimientos, ete. 8. En qué tipo de materiales geol6gicos pueden al macenarse residuos t6xicos, urbanos 0 radiactivos, neos, presentan propiedades muy variables y sufren alteraciones y cambios con el tiempo. En un proyecto de ingenierfa se precisan datos ccuuntificablesy susceptibles de ser modelizados. En ‘geologéa ta cuantificacién numérica y la simplifies ‘ein de fos amplios rangos de variacién de las propie- ddades a cifras comprendidas dentro de estrechos mér- genes es dificil, 0a veces imposible al nivel requerido fen un proyecto. Por otro lado, es habitual disponer en ingenierfa de un grado de conocimiento muy preciso sobre los materiales de construccién, micniras que la informacién geoldgico-geotéenica suele basarse en un Timitado nimero de reconocimientos, ocasionando un factor de incertidumbre presente en Ios estudios geo~ 6 INGENIERIA ceoLéaica La ingenieria geolégica: formacién y profesion 9. Como evitar, controlar 0 prevenir los riesgos ge0- 6gicos (terremotos, deslizamicntos, etc.) 10. Qué eriterios geoléaicos-peotéenicos deben tener- se en cuenta en Ia ordenaci6n territorial y urbana y en la mitigaci6n de los impactos ambientales. Geologia aplicada e ingenieria geolgica* — La geologia aplicada, 0 geologfa para ingenie- ros, geology for engineers, es la geologia uti- lizada en In préctica por los ingenieros civiles. Es una rama de la geologfa que trata de su apli- ceaciGn a las necesidades de la ingenieria civil, No implica necesariamente el uso de los méto- dos de ingenieria geol6gica para el estudio y re solucién de los problemas geoldgicos en inge- nierfa, — La ingenieria geoldgica, engineering geology y ‘geological engineering, se diferencia de Ia geo- Togfa aplicada en que ademas del fundamento ‘geol6gico, es necesario conocer los problemas del terreno que presentan las obras de ingenic- ria, Ios métodos de investigaciones in siti y la clasificacién y el comportamiento de los suelos y rocas en relacién con la ingenieria civil; in- ‘luye ademés el conocimiento prietico de Ia mecéiniea del suelo, mecdnica de rocas e hidro- gcologia, ° Rookes, P. G. (1997. The Fist Glossop Lecture. Geological ‘society of London. Geology for Engineers: The Geolozial Mo~ del, Prediction and Performance, Ql J. Engineering Geology. Vol. 3 Part 4 técnicos, circunstancia que afeeta a Ia mayorfa de los proyectos. La apreciaci6n de estas diferencias y la uti- Tizacién de un lenguaje comin adecuado a tos fines del proyecto es parte de Ia ingenieria geol6gica, que dlispone de métodos para cuantificar o expresar datos geolégicos de forma que se puedan integrar en la m0- Uelizacién numérica, 0 en la toma de decisiones « ni- vel de proyecto y construccidn, ‘La estadistiea es una herramienta importante para ‘analizar datos muy variables, e incluso aleatorios. EL estudio de ciertos fenémenos de periodicidad insufi- cientemente conocida puede ser abordado a partir de anilisis probabilisticos con resultados aceptables, ©o- imo ¢s ef caso de determinados riesgos geol6gicos. La cuantificacién de un conjunto de propiedades geol gico-geotécnicas para aplicaciones constructivas es posible mediante los sistemas de clasificaciones geo- ‘mecénieas de macizos rocosos. La utilizacién del cconcepto de coefieiente de seguridad, habitualmente cempleado en ingenieria para expresar cl grado de es- tabilidad de la obra, es igualmente incorporado a la ' a La diversidad del medio geolégico y Ia complejidad de sus procesos hacen que en las obras d se deban resolver situaciones donde los Factores geo légicos son condicionantes de un proyecto. En primer lugar, por su mayor importancia, estarian los riesgos geol6gicos, cuya incidencia puede afectar ‘la seguridad o la viabilidad del proyecto. En segun- do lugar estan todos aquellos factores geol6gicos cuya presencia condicione técnica 0 econémicamente la obra, Estos factores y su influencia en los problemas ‘geotéenicos se muestran en los Cuadros 1.1 a 14. En los Cuadros 1.1 y 1.2 se presentan las posibles influencias de la litologia y Ia estructura geol6gica so- bre el comportamiento geotécnico de los materiales rocosos y suelos, mientras que en los Cuadros 1.3 y 14 se indica c6mo el agua y los materiales son afec tados por los diferentes procesos geolégicos, dando lugar a problemas geotéenicos. En resumen, se dedu- ntes conclusiones: genierta — Los factores geolégicos son la causa de Ia. ma- yoria de los problemas geotéenico. — Bt agua es uno de Tos Factores de mayor inci dencia en el compsrtamiento geotéenico de los material — Las procesos geoldgicos pueden mosifcar ol omportamiento de los materiales, inciiendo sobre el medio fsico, y ocasionar problemas geotécnicos Por otro lado, la presencia de problemas geotée: nicos implica ka adopeién de soluciones en general Inds costosas, como por ejemplo cimentar a mayor pro- fundidad por insuficiencia de eapacidad portante det prictica de la ingenieria geol6gica. La incorporacién de estos y otras procedimientos, sobre todo mediante el conocimiento del medio geoldgico y su interaccién con las actividades constructivas, hace que se puedan Hegar a definir, evaluar € integrar los factores geol6- ciden y deben ser considerados en la in- Factores geolégicos y problemas geotécnicos terreno en cotas superticiales, ¢ incluso la modifiea- ién del proyecto 0 el cambio de emplazamiento, se ‘ain el aleance de los citados problemas. Por el con- trario, unas condiciones geotSenicas favorables pro- porcionan no sélo una mayor seguridad a las obras, sino un desarrollo de las mismas sin imptevistos, lo gue influye significativamente en los costes y plazos de la obra, En términos generales Ias condiciones que debe reunir un emplazamiento para que sea geol6gica y geotécnicamente favorable son las siguientes. — Ausencia de procesos geoldgicos actives que reptesenten riesgos inaceptables al proyecto. — Adecuada capacidad portante del terreno para la cimentacién de estructura. Suficiente resistencia de los materiales para mantener st estabilidad en excavaciones super ficiales o subte Disponibilidad de materiales para la constr ccién de obras de tierra — Estanqueidad de las formaciones geoldgicas para falmacenar agua 0 residuos s6lidos 0 liquidos. lidad de extraccién de materiales para su Establecida la relacién entre los factores geol6xi cos y los problemas geotéenicos, y las diferencias centre condiciones geotsenicas favorables y desfavo- rables, resulta evidente que en todo estudio geotécni- 0 es necesario partir del conocimiento gealigico, interpretando la geologia desde la ingenieria geols- gica, para determinar y predecir el comportamiento del terreno. { INTRODUCCION A LA INGENIERIA cEOLOGICA = 7 Influencia de la litologia en el comportamiento geotécnico del terreno = oes a ae aon aa 1-3 | Rocas duras — Minerales duros y abrasivos. — Abrasividad (Fotografia A). a Dita de aang 2 Sera 3 penn — Hee aie oe = ae ae Saami cinraim | te cue nr 20 es un suelo bien gradaado, Cuanto més uniforme es 18 granlo- fhetrfa de un suelo, més uniforme es el tamaiio ide sus huecos, menores densidades aloanzarsy nas facilmente serd erosionado, etc Fi contenido de finos, llamando asf al poreen- taje de suelo que pasa por el tamiz n.* 200 de Ta serie AS.TM (0,075 min). Este porcentaje in- thea la proporcién de arclla y limo que contie- Nema MENCHDAST CGRAVAS ARENA [LINO ARGILLA ne wo pee (Arena congas Daren fa (urs) ol Ey) Davene nose une @ prea wnosa 1a] ° {oo 10 ty, 044,001 004 ‘D¢mm) EEE cron pats ne el suelo, y esti relacionado con la posibilidad de retencin de agua. Cuanto mayor sea el contenido de finos, mayor seri la dificultad de expulsion de agua bajo esfuerzos. Plasticidad La granulometsia proporciona una primera aproxima- cién a Ta identificacién del suelo, pero a veces queda poco claro (arena limo-acillosa, por ejemplo), por lo due se utilizan unos indices, derivados de la agrono- ‘que definen 1a consistencia del suelo en funcién del contenido en agua, a través de la determinacién de la humedad: peso del agua del suelo dividido por cl peso del suelo seco (el peso de agua se determina por diferencia entre el peso de la muestra de suelo an- tes y después de secarlo en estufa el tiempo necesario para gue se evapore esa agua). A este respecto, Atterberg definis tres limites: el de retraccién 0 consistencia que separa el estado de s6lido seco y el semisdlido, el Kimite plistieo, W,, que separa el estado semisélido del plistico y et timi te liquido, W,, que separa el estado pléstico del semi: Iiquido; estos dos siltimos Kites (los mas usados en la prictica) se determinan con Ia fraccién de suelo que pasa por el tamiz n.° 40 A.S.T-M (0,1 mm). El limite plistico se determina amasando suelo se- 0 con poca agua y formando elipsoides, arrolléndo- Jos con Ia palma de ta mano sobre una superficie lisa, hhasta llegar a un diémetro de unos 3 mm y una longi- tud de 25-30 mm, Si, en ese momento, los elipsoides se eusrtean en fracciones de unos 6 mm, su humedad cs Ia del limite plistico (que se determina secando en cesufa varios elipsoides en andlogas condiciones). Si no se cuartean se vuelven a forman elipsoides para ‘que pierdan humedad y Heguen a cuartearse El limite Iiquido se determina amasando bien el suelo seco (previamente disgregado con maza) con bastante agua y extendiendo la masa sobre un molde denominado Cuchara de Casagrande (Figura 2.5). Se abre, en el centro de la masa extendida, un surco con un aeanalador, formando un canal de unos 2 min de ancho en sw parte baja, El molde se coloca sobre tuna base y se somete a golpes controlados. El limite liguido es la humnedad de la muestra cuando al dar 25 solpes se cietra el eanal unos 12 mm, Como es dificil conseguir esta condicién, se determina 1a humedad por interpolacién, a. partir de dos muestras, en las que debe conseguitse el cierre de 12 mm con mas y me- hos golpes que 25. Determinados W, y Wp se puede obtener un punto representativo de cada muestra de suelo en Ia earta de plasticidad de Casagrande (Figura 2.6), represen- cuchara de casagrand para dterminalin lin te gua Se observa l rca amesaay cbcada Sobel cichara cn e canal ye aber. Tambin Duden verse tres tpes de acsnaladore sds en iaprectca tando la relaci6n del limite Ifquido, W,, con el indice de plasticidad, 7, (7, = W, ~ W, representa el inter- valo de humedades para pasar del estado semisslido al semiliquido). A partir de diversos estudios précti- eos, Casagrande definis que los suelos con W, > 50 son de «alta plasticidad> (admiten mucha agua, pu den experimentar deformaciones plésticas grandes, ic,); por debajo de este valor los suelos se consideran de abaja plasticidad», También defini6 una linea «A» (Figura 2.6) que resulta paralela a la direccién con ‘que, en esa earta, se ordenan las muestras de un mis- mo terreno. Ulilizando In linea A y el criterio de baja y alta plasticidad, en la carta de Casagrande se definen va- rias zonas, representadas en la Figura 2.6; segtin los cestudios del citado autor los suelos limosos y con apreciable contenido orgénico tienen un intervalo de hhumedad menor para pasar del estado semis6lido a semilighido, situdndose por debajo de la linea A, mientras que Las arcillas estén por encima de dicha I nea, Se definen, asi, varios tipos de suclos:arcillas de baja plasticidad (CL), arcllas de alta plasticidad (CH), limos y suelos orgénicos de baja plasticidad (ML-OL) y limos y suelos orgénicos de alta plasticidad (MH- (OF). En ta prictica se representa el punto corres- pondiente a los valores determinados de W, € Ip y Se btiene una clasificacién que sirve para completar 1a identificacién de un suelo, con lo que se puede conocer el predominio de la fraccin arcillosa 0 Timosa. Casagrande compleié este sistema de identiticac con datos de gramulometria y defini el sistema uni cado de clasificacién de suelos, muy usado en la prictca, representado en Ia Figura 27. » «| 2 on hu 8 3” non * Co. {| Ce” 7 3 a UNITE LUDO RDIEEE ce pastes de Casarane ect scene Pel en [recast cate "Sass ornare ad it i See reaaaea a | ci Cer ns eae a patna cin “ee esi natn) unin costa vou pte spear ia sera ot estecae pon UU | remenenmas BA) wens cents ‘seta unicado de clsificacn de slo (USC). En Lambe y Whitman, 1881). Hay suelos con predominio arcilloso, como las spefiilas de Madrid», que si bien se orientan en una direeci6n paralela a Ta Ifnea A no quedan siempre por ‘encima de dicha linea. No son limos, pero su miner logfa, estructura, fabrica y contenido de carbonato ha- een que no se cumpla estrictamente Io obtenido por Casagrande en otros suelos mis «normalesy. ‘Adem, en la prietica, se determina el contenido de algunos componentes quimicos para completar es ta identifiencién: la materia orgdnica (para conocer la parte compresible de las particulas), el contenido de: sulfatos (para determinar posibles disoluciones, ata ‘ques al hormigén, ete.) y el contenido de carbona (como posible agente cementante). Para problemas especiales se determina la composicién quimica res: tante y, sobre todo, el contenido mineralégico de la fraccin arcllosa (para conocer el tipo de minerales existentes entre Ios silicatos y sus caractertsticas, po: sibilidad de expansi6n, etc), “Estado de los suelos La metodologia para el andlisis del comportamiento de un suelo frente a las acciones exteriores (como ci: ‘mentaciones de edificios, excavaciones, etc.) es la si suiente: — Identificacién del tipo de suelo, determinando su granulometria y plasticidad, a lo que se aiia~ de el contenido de SO,, CO, y materia orgéni- a, todo ello a través de sencilios ensayos de la- oratorio. — Determinacién de su estado real (los ensayos an- teriores se hacen secando y disgregando la mues- sin conservar su estructura inicial), esto es, de las proporciones relativas de sdlidos, agua, etc. ‘A partir del estado real, teniendo en cuenta, fademés, su estado tensional inicial, ha de estu- dliarse la respuesta del suelo frente a los cam: bios que, en este estado, inducen las acciones exteriores, Para defini el estado inicial de un suelo, se intenta ddeterminar en primer lugar la concentracién relativa de sélidos, volumen relativo de huecos y contenido rolativo de agua en un volumen elemental repres tivo de un punto o zona del suelo. Para ello se suele utilizar un pequeio modelo fisico equivalente a ese volumen elemental, tal como se define en la Figu- ra 2,8, El modelo se consigue suponiendo que todo el volumen de particulas sueltas se concentra, quedando cl resto del volumen acupado por los huecos. Unos primeros indices para definir el estado del suelo son la porosidad, 1 (relacidn entre el volumen de hueeos y el volumen total del elemento considera- do, 0 sea su volumen aparente) y el indice de huecos: ode poros, ¢ (relacién entre el volumen de huecos ¥ €l volumen de solids), Utiizando el esquema de la Figura 2.8 resulta: En rocas suele usarse my en suelos e. El indice de hhuecos varfa, normalmente, entre 0,30 y 1,30 (aunque en suelos muy flojos y con materia orgénica Tega a aleanzar valores de 3.6 mis). Cuamto mayor es este see ae | | VvoLUMEN HuECOS séuno (GONARE TONAL oveo 4 _voLUMEN s64008 «=v, soe jee sore Tape vou ‘Sencaarbo) | ouuMen ELEMENTAL ee | EsienMio“t) | | ERIE sects rcs equvatnt na muestra representa deli, {ndice, mas huecos hay, més flojo o blando es el terre- no, mayor es su deformabilidad, etc. ara estimar la concentracién relativa de sélidos y ‘agua se utilizan varios pardmetros: — Peso especificn de particulas, G, es el valor medio de los correspondientes a las diversas particulas. $e determina en laboratorio, midien- do el volumen que ocupa una muestra de part caulas (seea y disgregada, y de peso conocido) por desplazamiento de un volumen de liquide cn un recipiente Heno de agua y previamente tasado (picnémetro). Suele aleanzar valores del orden de 25 a 27 KN/m’, aunque en determina- dos stclos volednicos con minerales de hierro aleanza valores de 30-31 kN’ Peso especifico aparente seco, 3, es Ia rela- cign entre el peso de solidos de la mmestra (sin considerar el agua que tenga) y el volumen apa- rente que ccupan (el del elemento de referen- cia), Puede valer, normalmente, enire 13 y 19 KN/m’, aunque en algunos suelos volednicos y depésitos edlicos se alcanzan de 6 a 12 KN/m’. — Peso especifico aparente saturado, Yq, ¢5 la relacién entre el peso de slides mis el peso de ‘agua de Tos huecos (suponiendo el suelo satura- do, aunque no lo estaviese), y el velumen apa rente del elemento de referencia; suele varinr centre 16 y 21 kN/m? (con algunos valores més bajos en easos especiales) Peso espeeifico aparente, yes Ia relacién en- tre el peso de la muestra (Olidos més el agua ‘que contenga) y su volumen aparente suele va- riar entre 15 y 21 KNjon* — Peso especitic del agua, es el del Muide intersticial — Humedad, W, es la relaci6n entre el peso det agua que contiene la muestra y el peso de sus sélidos, a detemninar por secado en estula Je variar entre 5-8 % en suelos granulares (are- nas y gravas) y entre 60-70% en suslos arcillo- sos, aunque en algunos suelos orpanicas y de rmarisma aleanza valores de 300-400 % — Grado de saturacién, 5,, es la relacin entre el peso del agua que conticne 1a muestra y el que contendrfa si estuviera saturado (W,,); varia de 0 8 100% De la Figura 2.8 se deducen las siguientes expre- 26 waemreRia Geo.icica ‘ela pla bla, muy, i ovo pce pastes, contents roplasteo, ei psc ii, GENERA] situaciin de un sucto rel entre extremos posible. Definir el contenido de humedad equivale a identi- ficar la consistencia inicial del terreno, por lo que suele compararse con las humedades del limite Iq do y plistico, a fin de tener una idea de dicha consis- tencia, Ello suele hacerse en la forma que se indica en 1a Figura 2.9, dibujando para cada profundidad en que se hayan hecho los ensayos adecuados la humedad natural y la de los citados limites, lo que permite no solo tener una idea de la consistenci rmuestras representan suelos diferentes. Ademis se utiliza, por ejemplo, cl indice de Muidez, /,, para ccuantificar esa consistencia, que normalmente varia entre 0 y I, pero puede ser negativo (en suelos muy secos): we Ww, W.-W = En las arenas, donde la retencidn del agua es esca sa, y la plasticidad es muy baja o nula, no suele hacer- se tuna comparacién de este tipo. Pero sf se hace con In concentracién de s6lidos. A tal efecto se considera: 4) la densidad seca méxima (mayor contenido posible de s6lidos en un volumen dado), ya» que correspon de a un indice de huecos minim, 2y,,; 6) la densidad seca minima (menor contenido posible de sélidos en un volumen dado), ?yiq que corresponde aun indice de huecos maximo, ¢,,.. Estos dos valores pueden de- terminarse fcilmente en liboratorio y permiten obte- ner un indice de densidad o densidad relativa (D,): donde y, es la densidad seca aparente de la arena consi- derada y e su indice de huecos. Con D, puede calificar- se Ia compacidad relativa de Ia muestra segdin el Cua- dro 2.1, En este mismo Cuadro se han incluido los Propiedades de estado de suelos de grano grueso Sucos de Densidad ‘Humedad W grano grueso | relativa Dr (%) Muy fos 0-40 <140 Flojos 40.60 140-160 IMecianamentedensos| 60-80 1604175 B12 Dentos 30.90 175485 68 May densos ‘90-100 > 185 <6 Propiedades de estado de suelos finos indice Densidad seca, | Humedad W | indice ae de Mulder, 1, (kim) (%) | detinecos ¢ Muy blandos 1.00080 <140 >5s > 130 Blandos 0.80-0.65 140-155 4055 L013 Consistencia media 065.040 1,5541,70 25.40 o7-10 Duros 040-025 1,70-1,80 15.25 05-07 Muy dros <025 > 180 <15 <05 valores habituales para las propiedades del estado de Jos suelos arenosos, mientras que en el Cuadro 2.2 se han incluido las de los suelos finos (limos y arcllas) Los suelos de grano grueso son aquellos cuyo tamano predominante (més del 30%) es mayor de 0,075 mun (etenido por el tamiz 200 ASTM), y los suelos finos son los de tamaiio predominante (més del 50%) igual (9 inferior a 0,075 mm (pasan por el tamiz 200 ASTM), Permeabilidad. Filtraciones y redes de flujo a En este apartado se describen los concepios del flujo ‘en medlos porosos y otras aspectos relacionados con el agua del suelo; de forina més general en el Capitu- 1o 5 de hidrogeologia apicada a a ingenietia eoljgi- ca se desarrollan estos conceptos, completando lo ex- presto en este apartado, Carga total. Teorema de Bernouil En los problemas de flujo la forma de expresar Ia cenergia en un determinado punto del fluido en movie miento se define a partir del Hamado «Teorema de Bernouilli»: iréulica total, que se descom- donde H es la earga hi pone en tres sumandos — c:altura geométrica, que se mide desde un pla- no de referencia, clegido arbtrariamente, — u/,: altura de presién, siendo u la presién de agua en el punto considerado y 7, el peso espe cifico del agua, 2 [MECANICA DEL SUELO 27 a = ‘eorema de Beroul _— e/g: altura de velocidad, donde » es Ta velo- cidad de flujo en el punto considerado y g la aceleracién de Ia gravedad. Los dos primeros términos representan una energsa de posicidn (potencial), mientras que el tercertérmino corresponde a una energia cinética; todos ellos tienen tunidades de longitud, in cl caso ideal de un fluido perfecto e incompresi ble sujeto a un flujo permanente y estacionario, Ber- nouilli demostré que la carga hidréulica total se man- tiene constante (Figuea 2.10). Por lo tanto, entre dos puntos cualesquiera del fTuido en movimiento se man- tiene la cnergia global dada por la carga H, y lo tinico aque ocurre es que dicha energfa se transfiere de unos términos a otros (altura geomeétrica, de presién o velo- cidad): ate hea We ey, Oe {Los flidos reales, como el agua, no son perfecto de forma que euslguier obstaclo que se oponga al fhajo entre dos puntos prstuce wna perdida del carga AT De hecho, para que exsta flujo es necesaria ae diferencia de carga hidréuliea, de manera que tTagua cireula desde puntos de mayor carga (H,) hacks puntos de menor carga (H,). La diferencia WMT, A representa el abajo gaslado para sercer i resistenela dl obstfulo,o To que es To mis- tro, fa parte de eneria empleada par ello El agua en reposo. Presiones hidrostaticas ‘Un caso particular y muy habitual de mantenimiento de la carga total corresponde 1 situaciones en las que el agua esté en reposo (condiciones hidroestiticas) ya aque, aunque su viscosidad no sea nula, al no existir 28 wewienia GeDLOcICA ‘movimiento no tiene sentido pensar en obstéculos que se opongan a él. Complementariamente, al ser mula la velocidad de flujo, el Teorema de Bernouilli queda reducido a un binomio: - h W donde h se denomina altura piezométrica. sta simple ecuacién, junto con la condicién de que h resulte constante en toda a masa Iiquida, per nite caleular de forma inmediata a presin de agua fen cualquier punto del fuido. El ejemplo més simple fes el de un recipiente estanco Hleno de agua, por ejem- plo, una piscina (Figura 2.11). Se elige en primer I fgar un plano arbitrario de referencia z= 0. A cont fnuacién, se seleceionan dos puntos de Ia masa Iiquida, ‘uno situado en Ia superficie (A) y otro en un punto, intermedio (B) en el que se desea calcular la presion de agua. Por la ecuacién de Bernouilli se sabe que 1h, = hy donde la altura piezomética de A resulta: ‘ya que se sitéa en la superficie del agua y su presion ‘es la atmosférica (se toma como 0). ‘Cambiando ahora al punto B: y despejande: ty = Mala — 2) = solucién ésta conocida, pero demostrada aqui de for~ mma rigurosa, que se puede enunciar de ta siguiente forma: la presién hidrostética en un punto de un flui- do situado a una profundidad bajo su superficie libre es igual al producto de el peso especttico del fluide por dicha profundidad. En consecuencia, en régimen hidrostitico la ley de presién de agua resulta linealmente ereciente con la profundidad (Figura 2.11). ie ‘étude presiones idostticas Los concepios anteriores encuentran una aplicacién di- recta cuando se desea conocer la presin de agua en un panto cualquiera del terreno (B). Si se introduce un tubo hasta la profundidad desead, transcurrido un cierto tiempo (necesario para que se equilibren las presiones), el agua subiré hasta un deter- minado nivel (A). ‘Dentro del tubo las condiciones resulta hidrostticas (oo hay pérdida de carga, de manera que las altura pie~ zométicas de Ay B son iguales. En consecuencia, In El empleo de piezometros de tubo abierto presién de agua en (B) seré palin ~ Za) = Yul ty de forma que: La altura de agua que mide un piezsme- tro de tubo abierto en cualquier punto del terreno es, igual a la presién de agua en dicho punto dividida por 1 peso especifico del agua. Lectura de un plezématro de tubo abit. EI flujo de agua en el terreno Conceptos basicos. Pérdidas de carga y permeabilidad EI suelo es un conjunto de particulas entre las que eexisten huecos © poros interconectados, de manera que el agua puede fluir a su través. Como es ficil imaginar, el camino de filtracién resulta bastante «tor- twoso», ya que el agua ha de «sortear» la gran canti- dad de obstéculos que suponen las particulas del suelo (Figura 2.12), En consecuencia, en cl proceso se pro- \ducirin pérdidas de carga hidréulica La mayor 0 menor facilidad para que se produz- ca flujo sera funcién de la granulometria del suelo. AAsf, un suelo granular como una arena posee particulas de tamaito considerable, dle forma que las dimensiones. de los foros entre particulas también lo serén, el agua fluird con facilidad a su través y las pérdidas de carga serin diseretas, Sin embargo, en un suelo fino como tuna areilla, el tamafo de tas particulas es muy peque- fio, del orden de micras, y sus poros resultan también cextremadamente pequeiios. En estas condiciones, el agua encontrar muchas més dificultades para circular y las pérdidas de carga serdn muy considerables ‘Si se define el eoeficiente de permeabilidad, k, de tun suelo como un parémetro que mide «la facilidad para que el agua circule a su través», dicha permeabi- Tidad dependeré de: — La granulomettia, es decir, de Ia distribucién de tamafios de los granos del suelo (y por lo tanto 2 Mecinica beL suelo 29 ee ae ‘Trayctrias de fitracon en el so. de sus poros), siendo k menor cuanto més pe ‘queiias sean las particulas del suelo, — La densidad del suelo, habida cuenta que, para tuna misma granolometrfa, cuanto més denso sea el terreno menor serd su volumen de huc- eos, y menor sera también k — La forma y orientacidn de las particulas, ya que si las condiciones de sedimentacién dan lugar & orientaciones preferenciales, 1a permeabilidad podré vatiar sustancialmente en funciGn de la direeci6n de flujo. El coeficiente de permeabilidad fue enunciado por primera vez por Darcy en 1856. Se mide en unidades lhe velocidad (m/s, m/dfa o cm/s) y es quizas el pard- metro hideéulico que registra mayores variaciones en funcién del tipo de suelo, En el Cuadro 2.3 se in- ‘luyon algunos valores tipicos (Powers, 1992). Carga hidréulica en el suelo. Gradiente hidraulico Una caracteristica particular del flujo de agua en fl suelo es que st velocidad de circulacién resulta Rango de valores del coeficiente de permeabilidad en suelos ‘Tipo de suelo (emis) (Grava mal graduada (GP) Grava uniforme (GP) Grava bien graduada (GW) ‘Arena uniforme (SP) ‘Arena bien graduada (SW) ‘Arena limos (SM) ‘Arena arcllosa (SC) ‘Limo de baja plastiidad (ML) ‘Araillas de baa plastic (CL) 950) ocmena censtcca oe Linea de fj tories inay pequefia, Ast un valor elevado de és serfa del nen de 0,6 m/min, Yo que daria lugar a una altura de velocidad (1/2g) extremadamente pequetia, de 96 jo 5% 10-* m, Este valor resulta despreciable en comparacién con tos términos z y w/ ¥_e8 incluso fnvcho menor que In precision para medir ta altura fgeomeirica (2) de un punto cualquiera (Lambe y ‘Whitman, 1979), de manera que en Ia préctica se pue~ de reduce la expresin de la carga hidréuica 2 a al- tura piezométrica: Cuando el agua circula en el terreno To hace, por tanto, desde un punto (A) de mayor altura piezométri- ca (hy) otro punto (B) de menor altura piezomeétrica (hh, > hy). Sise tiene en cuenta que la pérdida de carga ‘Me=h,~ hy se produce en una longitud L, distancia ‘que separa los dos puntos seleccionados a lo largo de tuna linea de comriente, se puede definir el gradiente hidréulico como la pérdida de carga (altura piezo- ‘métrica) por unidad de longitud: Ah L Ley de Darcy El flujo de agua puede ser de dos tipos: laminar y tur- bulento. El régimen de flujo se considera laminar ‘cuando las trayeetorias de las gotas de agua (las Ifneas de cortiente) no interfieren unas contra otras. En ¢480 Ccontratio, se trata de un flujo turbulento, Para el estu- dio de filtraciones en el terreno, salvo en algunos ca s0s especiales de suelos de gran permeabilidad, flujo através de grandes fisuras, flujo en karst, etc. se Sue- Te considerar que el régimen es laminar. En estas con- diciones es aplicable la llamada ley de Darcy y se 1g? ha> Flujo de A hacia 8 Pérdda de carga y gracionte hare puede suponer que la velocidad de flujo es proporcio. nal al gradiente hidrulico: An i a siendo k la permeabilidad del medio (expresada por el coeficiente de permeabilidad), y 0 la velocidad media del agua a través de una seccién «mactose6pica» de suelo, es decir, Ia velocidad aparente a lo largo de las Hineas de flujo te6ricas de la Figura 2.13. ———— Flujo estacionario en medio isétropo Se ha sefialado anteriormente que el coeficiente de permeabilidad puede depender de la direccién de flu- jo. De hecho, eon toda generalidad puede considerar se como un tensor en un espacio de tres dimensiones, de forma que Ia ley de Darcy generalizada puede ex- presarse (Figura 2.14); oh donde — byt, €, som las componentes de la velocidad de flujo segdin los ejes x, y y 2 — ky fey elas diteceiones principales de permea- bili Linea do fujo Elemento de suelo en P(x, ¥.2) Vector de velcdat de yo (@h/ex), —@h/dy), — @h/22), los gradientes hidréulicos segdn los tres ejes. seleccionados {nétese el signo (—), necesario en la formu cin matemitica ya que la velocidad de flujo tiene sentido contrario al de crecimiento def) Si se asume que: EI agua es incompresible. — vy wson funcién exclusiva de ta posicién (x, ys. — El suelo tiene densidad constante y ado. est sat PCat ee CAlculo de presiones intersticiales ‘La columna estratigrfica bajo la superficie horizontal de tun amplio valle estd formada por 3 m de gravas grucsas situadas sobre un depésito de 12 m de arcilla. Bajo la ar- cilla se encuentra un estrato de areniseas fisuradas de alta pormeabilidad. EI nivel fredtico en la capa de gravas se Sittia a 0,6 m bajo la superficie del terreno. De otro lado, ton el sustrato de areniscas el agua se encuentra en condi- Cciones artesianas, con una altura piezométrica de 6 m por encima de Ia superficie del terreno. ‘Admitiendo que en la capa de gravas, por su elevada, permeabilidad, las condiciones son hidrostiticas, se pi dterminar en Ta eapa de arcillas: a) La ley de presiones intersticiales. b) Bl gradiente hidréuico. ‘o) La presin intersticial en un punto intermedtio P, situado a 6 m de profundidad bajo Ia superficie Giendo 7, = 9,81 KN/m. Solucién: 1a) Las presiones de agua en a base de ta capa de ar~ cilla coincidirdn con las del techo de Tas areniscas. Para su cdleulo se toman los puntos de referencia Cy O de la Figura, El punto O se siti a la altura que aleanzarfa el agua en un piezSmeiro de tubo fabierto situado en C, Para mayor facilidad se su ‘pone ademés que el plano de comparacisn (< = 0) se siiia al nivel de C. Como ya se ha deserito en apartados anteriores, ‘el régimen en el tubo piezométrico una vez conse- ») ° ‘guido cl equilibrio seri hidrostético y, en conse- cuencia: ho he ot lgliy to 21m =e fie= 21m (eq — Ze) 9,81 * 21 = 206,01 kPa. ig Para obtener la presién de agua en el techo de J capa de arcillas, se toman los puntos A y B. De nuevo, al ser las condiciones hidrostatieas en las gravas se tiene: y= hy =a tuin=ys dm = hy= 44m luez Uy = Yale — 2a) 7 BBL X 2,4 = 23,54 kPa Como puede apreciarse, fe > figs de manera aque existiré un flujo ascendente. h/Le= (he ~ hhg)lben = (21 ~ 14,4)/12 = 15. EL punto P se sitfa a 9 m por encima de C. Te- piendo en cuenta que se produce una pérdida de carga de 0,55 m por cada metro de recorrido: ip = fie ~ (0.55 9) = 16,05 m. ¥ hip = 16,05 = tp + oft = 9 + Holl = tp = 69,16 KPa 206,01 kPa. 32 incentenia ceor6aien Entonees se puede establecer de forma matemitica a ecuaci6n de Ia continuidad (conservacién de la ma- sai), que expresa que en un régimen de flujo estaciona- rio, el agua que entra en un elemento de suclo por tunidad de tiempo es igual a la que sale (siempre que no existan fuentes o sumideros en el interior de dicho elemento), La expresién resultante es: TTeniendo ahora en cuenta la ley de Darey generali- zada a tres dimensiones, se puede escribir; ae wh ao, #h eh Solucin gréfica de la ecuacién de Laplace, — Equipotenciatos —— Lines de fo Esta es la Hamada ect de Laplace, que se apliea en muchos problemas de flujo, tales como la tansmisién de calor, de electricidad 0, en este caso particular, de agua a través de un medio poroso. ecuacidn, de dificil resolueién analitica en muchos ca tiene In particularidad de que puede ser resuelta nente dibujando dos familias de curvas otto- zgonales entre sf que cumplan una setie de condiciones (Figura 2.15), Una de las familias representa a las lineas equipo- ales, alo largo de las cuales la altura piezométri- ca es constante, La otra familia representa las lineas de flujo o lineas de corriente. Estas iltimas son per- pendiculares a las Iineas equipotenciales, y tangentes al vector de velocidad de flujo en cada punto (0 lo que es lo mismo, no existe flujo en la direccién per- pendicular a ella), Para mostrar el proceso a seguir, a continuacién se resuelve un ejemplo sencillo en dos dimensiones (Fi- ‘gura 2.16), Se trata de una pantalla impermeable que penetra hasta In mitad de una capa aluvial permeable: Por debajo se encuentra un sustrato de permeabilidad 10 veces menor que la del aluvial (lo que, eomparati vamente, permite considerarlo como impermeable y suponer que (odo el flujo se resuelve a través del nivel superior), La pantalla sobresale de la superficie del te- rreno y se emplea para embalsar una altura determina- Linea de fyjo l= Se ‘Vector velocidad 2 (MECANICA DEL SUELO 33 4 7 an 8 beer Le © @ fo fe & u E asosa seguir para la construcin de una red defo. dda de agua, de forma que la diferencia de cota en ta mina de agua a un lado y otto de la pantalla es Af, Para acometer Ia solucién grifica es convenicnte seguir los siguientes pasos 1. Se ditbja ta geometrfa del problema a escala. 2. Se dibujan las lineas de flujo y equipotenciales cconocidas del contomo: — La Hinea CD es una equipotencial, y todos sus puntos tienen la misma altura piezomé- trie que el punto A, ya que no existen pér- dias de carga a través de la limina de agua. — Lallinea FG es una equipotencial, con la al- tura piezométrica del punto B. — La linea Hes una frontera impermeable; al to existir flujo a su través, Ia velocidad es tangente a ella y constituye una linea de comtiente — La linea DEF es una frontera impermeable, de forma que constituye una linea de comtiente 3, Se trazan varias lineas de comriente, perpen: iculares a las equipotenciales conocidas del ccontomo. 4, Se dibujan las Ifneas equipotenciales: necesa~ rias para conseguir «cuadrados curvilineos», de 34° mcemienia Geovocica forma que ambas familias de curyas sean per- pendiculares entre 5. Se observa el resultado conseguido y se corrige si es necesatio, 10 que es habitual, para conse- fuir mejores «cuadrados» y una mejor ortogo- nalidad; como ayuda, se puede comprobar que las dingonales de los cuadrados curvilineos también son ortogonales, 0 que se puede inseri- bir un circulo en ellos. Una vee dibujada una ared de filtracién» razona: bile, estaré resuelta (lambién de forma razonable) la ‘ecuaciGn de Laplace, Como caracteristicas principales de la red ast dibujada se puede senalar: — La pérdida de carga total se distribuye de manera uniforme entre las equipotenciales. _ Todos los canales de flujo transportan el mis mo caudal. — Un canal de flujo es el comprendido entre dos lineas de corriente. Bn Ja Figura 2.17 se muestra la red obtenida, junto con algunos aspectos relacionados con su explotacidn. Si se llama N, al ntimero de canales de flujo dibuja- dos, en el caso en estudio resulta Nj = 3. Por otra pat- te, la pérdida de carga total, At, se distribuye en Equipotencial — maxima 0 {emplo de reslucion de una red de Mo, N, = 6 caidas sucesivas de potencial. Dado que ta pérdida de carga entre equipotenciales conti siempre I misma, en cada «salto» entre equipotent les se perders ah = Ahn Si se selecciona ahora un elemento cuala) rmalla (elemento X en la Figura 2.17 ), el caudal toa que fluye a su través resultaré a iN, 0, = MM, y dado que la red dibujada es cuadrada (by = a Ah anky, Si se tiene ahora en cuenta que todos los canales transportan el mismo flujo, el caudal total ser Ny, Q = kan Q ANS — Equpotoncal minima 8 ‘Linea de tjo ©, 2, @ Canales de tujo 0,1,2, «. 8: Equpotenciales 1 att 4-2: 2) salto" 5.6: 6°"salo" Por dima, si se desea calcular la presi6n intersti- cial en un punto P, basta conocer en qué equipoten- cial se sitia para determinar su altura piezométrica y, descontando la altura geométrica, determinar su pre- sin. Asi, el punto P de la Figura 2.17 se sita en la tervera equipotencial, de forma que hasta él se han producido 2 cafdas 0 saltos de carga: bh te bene met Inego fh 2h En caso de que el punto P no coincida con una dle las equipotenciales dibujadas, basta con tupir lo- calmente la malla en el elemento en donde se en ccuentra P hasta conseguir una equipotencial que pa- se por él 2 MecANIca DELSUEIO 35 —————— Flujo estacionario en medio anisétropo Como se ha analizado anteriormente, cuando el terre- rho es anis6tropo Ta ecuaciGn de la continuidad es fu ‘cin de las permeabilidades. En el caso bidimensional resulta La aparente dificultad de esta expresi6n puede sol- ‘ventarsc si se realiza uno de los siguientes cambios de coordenadas: fe en Dae ip 6, alternativamente: 2 ves fe 2 ya que en ambos casos, con las nuevas eoordenadas queda reducida a: 4 oh que de nuevo es la ecuacién de Laplace y puede se- solversegrificamente msecueneia, para dibujar la red de flujo basta con cambiar Ia escala del dibujo en el primer paso del pfgrate anterior (ligiendo el eje mis sencillo), Sobre Sl nuevo dibujo se resuelve la red de flujo como si el medio fuera is6tropo y, finalmente, se deshace el ‘cambio para observar la red real (Recuaiko 2.3), fin lo que respecta al caudal, en la Figura 2.18 se muestra esquemsticamente-un hipottico elemento de qu ted, paralelo aos ejes de coordenadas, tanto en el espacio real como en el transformnado (para el primer cambio de variables) Fl caudal que atraviesa el elemento ser el mismo, tanto en el espacio teal como en el transformad, y To tnismo oeurtiré con ta pérdida de carga (df) entre ls eaquipotenciales Kite del elemento, Por ello, en el es pacio real se tend donde K seria 1a permeabilidad equivalente del espa- cio wansformado. 36 NGENIERiA GEOLGICA aan) , mab fee he a = 4 Le caudal en medio anishtrop Igualando ambas expresiones resulta 9 fname Fe JK Poco ano cal otal de jo ear eaten geal wranten ean ota N= JEEAM SS cexpresién que resulta vélida para ambos espacios ~Permeabilidad y flujo en suelos estratificados Frecuentemente, los dep6sitos de suelo consisten en tuna sucesién o alternancia de estratos de diferente na- turaleza, Un caso habitual seria el de Jos sedimentos aluviales, en los que es muy comin encontrar alter- nancias dispuestas subhorizontalmente de mat te muy distinta granulometea, y por tanto de diferen te permeabilidad. En estos casos puede resultarintere- ante definir una «permeabilidad equivalente», que represente el flujo a través del conjunto de estates. f= FLO VERTICAL tin la Figura 2.19 se representa el easo teérico de un depésito de suelo de espesor (D), en el que Ia permea- bilidad varia de forma continua con la profundidad. ‘En lo que respecta a las condiciones de flujo verti- cal a través de este medio estratifieado, es seneillo comprender que el caudal que circula a través de ‘cualquier secciGn horizontal del depésito resulta cons La figura adjunta muestra el ejemplo de la Figura 2.16 en cl caso de que la permeabilidad horizontal resulte 9 ve- ces superior a la vertical. Los pasos a seguir son 1 Dibujar 1a geometria del problema a escala real, seftalando los puntos de interés (P, por ejemplo, para el célculo de presiones intersticiales). Seleccionar el cambio de variable y dibujar la geometria en el espacio transformado. En el caso, en estudio, el cambio de variable mas sencillo es aquél en el que el eje vertical no varia, dado que Ejemplo de red de flujo en medio anisotropo de esta forma se mantiene el espesor del medio permeable, las alturas de agua, pantalla, etc. (de hecho, salvo en puntos particulares como P, el di- buyjo inicial es el mismo). Dibujar Ta red siguiendo las construcciones gréfi- ccas de las Figuras 2.16 y 2.17. Deshacer el cambio de variable para obtener la red de flujo en el espacio real (que ya no cumpliré las condiciones de la ecuacién de Laplace en ‘cuanto a Ia ortogonalidad entre equipotenciales y lineas de flujo, et.) & 4 a Wyn Oh +e s i x x 0 0 @ Especo natura @ essai ranstormaco Kan (Meet Rex 3 * a J ae a Ditujo de red en espacio transformedo (Caplaco) Cambio 3 espacio rea! (od ral) \———— Calculo de la permeabilidad Determinar las permeabilidades equivalentes vertical y horizontal de un terreno estratificado compuesto por dos capas de arena limosa de espesor L, y permeabilidad ky centre las que se intercala un nivel de grava de espesor Ly y permeabilidad &, (Figura A). Por aplicacién directa de la ecuacién obtenida, resulta: L “TFhth ky Ugly + Ral + hub En la Figura B se representa el perfil geol6gico su- puesto para la ubicacién de una presa de materiales sucl- tos, consistente en 20m de un aluvial areno-limoso, bajo cl que se encuentra un sustrato impermeable, Una vez cconstruida la presa se detecta un gran caudal de filtracién 1 través del aluvial, Nuevas investigaciones revelan ta presencia de un delgado y continuo nivel de gravas, de (0,10 m de espesor y gran permeabilidad, que no se detec- té on las investigaciones iniciales. Determinar Ia permea~ bilidad horizontal equivalente det depésito estratificado y ‘compararla con Ia supuesta en el proyecto. ‘Aplicando directamente la ecuacién de k, eon tas con- diciones de la figura resulta: 1 5 54014 1075] = 199: 10"* + 041-001 + 10-1077] = 6-10-5 ms Como puede apreciarse, 1a permeabilidad equivalente resulta 6 veces superior a la supuesta, Habida cuenta de {que el caudal es proporcional a la permeabilidad, ta fil ‘racién registrada seri 6 veces superior a la esperada cclalmente. 38 INGEWERia GeoLbaIcA Meso estratfcado continuo. tante (en ausencia de fuentes o sumideros), y por lo tanto también lo ser la velocidad, Llamando k, e i, @ la permeabilidad y al gradiente cequivalentes para todo el estrato (como si de una capa uniforme se tratara), la observaci6n anterior da lugar a: donde: — kes la permenbitidad vertical real del terreno a una cota genética z. j, esl gradiente de Mujo vertical real a una cota genérica z La pérdida de carga a lo largo de todo el espesor D del depésito de suelo ser: an=ip=[ ide = v= f ts « ok y despejando k, k, =e k Asi, para un terreno formado por n estratos de es- pesor Ly permeabilidad &, ln permeabilidad equiva- Tente vertical resultafa: 5 rirl ‘= Fuso HORIZONTAL En este caso, es el gradiente ef que ha de resultar el mismo para cualquier seccién vertical del depésito de suelo, Por consiguiente, tlamando &, e i, @ la permea- bilidad y el gradiente equivatentes para flujo horizon- tal, el caudal que discurre a través de toda la masa de suelo sers 0, = biP = I kiya wo} fe Por Io tanto, para un terreno formado por» estratos| de espesor L,, y permeabilidad k, la permeabilidad equivalente horizontal ser y despejando ky Sit Tensiones efectivas Las fases y la estructura del suelo Como se ha deserito anteriormente, el suelo es un ma- terial compuesto por un conjunto de particulas entre las que existen huecos o poros. En el caso mis gene- ral, el suelo puede contener tres fases distintas (Fig a 2,20) — Fase s6lida: particulas, — Fase liquida: agua, rellenando total o parcial- mente los poros. — Fases gaseosa: aire, ocupando total 0 parcial- mente los poros. 2 (MECANICA DEL SUELO 39 fase de su. De este caricter multifisico deriva la principal di- ficultad para comprender e] comportamiento del suelo frente a solicitaciones externas, ya que su respuesta depende de la compleja interaccién entre las diversas fases que lo componen. ‘Si sc observa «a eseala microscépica» el proceso de sedimentacién natural de un suelo (suponiendo que esti formado por particulas granulares) se comproba- ria que sus granos tienden a agruparse formando «ca- ‘denas», preferentemente subverticales. Si ademés se observa cémo se transmiten las fuerzas existentes (bi sicamente las debidas a In gravedad: el peso del suc- Jo), se comprobarfa que dicha transmisién se produce prcisamente a través de los contactos grano-grano de estas cadenas, y que las particulas situadas fuera de ellas apenas reciben o trasmiten carga alguna (Fight 0.2.21), SSi sobre el suelo anterior se afiaden nuevos esfuer~ ‘os, bien dabidos @ nuevos procesos geal gicos 0 a It fctividad constructive, éte podré tender hacia un huevo estado, representado por una nueva estructura yy nuevas direceiones preferenciales. ‘Admitiendo que las particulas del suelo y el agua son indeformables, lo que a efectos pricticos y para tos niveles de tensiones de las actividades construc ‘yas habituales es aceptable, la nueva estructura co- fresponderd a un nuevo ordenamiento de particulas, 40 INGENLERIA GEOLOGICA ~ poro ocupado por ie y ague ~ oro totalmente ‘ocupade por agua Suelo parcialmonte saturado: Le poros se encuentran Fallanos de agua yo are Pantoulas Suelo saturado: Los poros se encuentran Fellenos exclueivamente de agua {que habrin deslizado y rodado unas sobre otras hasta aleanzar el nuevo estado. Ast por ejemplo: — La comprestén del suelo (reduccién de volu- ‘men) consiste bsicamente en una reduceién de su volumen de poros 0, lo que es Io mismo, en tuna reordenacién de partieulas hacia una es tructura mas densa, dejando menos espacios en- tre ellas. Si el suelo se encuentra saturado, la reduceién de su olumen de huccos ira necesa- riamente asociada a la expulsin del mismo vo- Jumen de agua. — EI hinchamiento (aumento de volumen) con- siste en un aumento de su volumen de poros, €5 decir, en tna reordenacién de sus particulas en tuna estructura mas abierta, con més espacio en- tre ellas. De tuevo, en el caso de saturacién completa, el aumento del volumen de huecos ir ‘asociado a la absorcién de un volumen igual de ‘agua, captada del suelo saturad circundante, ‘A partir de la descripeién anterior se pueden rest mir algunas earacterfsticas bsicas de] comportamien- to del suclo: — Como resultado del proceso de formacién geo~ égica presentaré una determinada ordenacién de particulas 0, lo que es lo mismo, una deter- Race. Estructuractn del suelo formacio de scatenas» de trensmison de estueros. rminada estructura, caracterizada por una serie de orientaciones preferenciales tanto desde el punto de vista geométrico (distribucién en el espacio), como tensional (transmisiGn de ten: siones) — La existencia de orientaciones preferenciales cconferiré al suelo un marcado caricter anisé- tropo, es decir, su respuesta frente a esfuerzos extemos (cesistencia, deformabilidad), depen- derd de la direccién de los esfuerzos aplicados. ‘La modificacién de su estado tensional podra dar lugar a reordenamientos de particulas y a nuevas orientaciones preferenciales; 1a nueva estructura dependeré tanto de los esfuerzos aplicados (magnitud y direccién), como de la situaeién de partida (estructura antigua). En consecuencia, Ia respuesta del suelo (resisten- cia, deformabilidad) sera funcién de su historia tensional. Suelos saturados. E! postulado de las tensiones efectivas Como puede deducirse del epigrafe anterior, el est dio del comportamiento del suelo desde el punto de vista «mieroscépico», teniendo en cuenta su estructu- ra, sus eadenas de transmisién de carga, etc., resulta complicado. Dicha complejidad se acentéa sin duda cn el caso de suelos finos como las arcllas, en Tos que cl pequefio tamaiio de las particulas hace que las fuer- as de gravedad pierdan relevancia frente a las fisico- quimicas. Por ello, este tipo de enfoque «microsespi- co» se encuentra en general limitado a tareas de investigaeién Dadas las dificultades anteriores, la mecénica del suelo clisica ha tendido desde el principio al estudio del comportamiento del suelo desde un punto de vista canacroseépico», como si de un medio continuo se tratara, Aun con esta simplificaci6n, resulta necesario tener en cuenta las distintas fases del suelo con el fin de analizar la interaccién entre ellas y establecer un ‘marco teético de partida, Dicho marco fue postulado por Terzaghi_ para los suelos saturados. A continua- cin se reproduce Ia traduccién de las dos partes fun- damentales de su enunciado: «Las tensiones en cualquier punto de un plano que atraviesa una masa de suelo pueden ser caleu- ladas @ partir de las tensiones principales totales Gy oy 0, que actian en ese punto. Si los poros del suelo se encuentran rellenos de agua bajo una pre- sign 1, Ins tensiones principales totales se compo- nen de dos partes. Una parte, u, llamada presién neutra o presin intersticial, acta sobre el agua y sobre las particulas sélidas en todas direcciones y con igual intensidad. Las diferencias 04 = 0, ~ 0; = 6; u, 04 = oy ~ u representan un exceso de presién sobre la presién neutra u, y actian exclusi- vyamente en In fase sélida det suelo. Estas fraecio- nes de las tensiones principales totales se denomi- nan tensiones efectivas. Cualquier efecto medible debido a un cambio de tensiones, tal como Ia compresidn, la distorsién o la modificaciOn de In resistencia al corte de un suelo, cs debido exclusivamente a cambios en las tensio- nes efectivas». Como corolario principal, si en un suelo saturado rio se produce cambio de volumen ni distorsién, es porque sus tensiones efectivas no han variado. Asi, se podrian modificar las tensiones totales ¢ intersticiales 2 (MECANICA DEL SUELO at Troe Ce aed Las tensiones tangenciales y el postulado de Terzaghi Fl postulado se refiere tan solo a las tensiones normales ria geoldgica més los aad pot Ja carga del edificio principales, por extensin a ls tensiones nonmales so- _construdo en superficie, Conos iiss dichas tensiones, se bre cualquier otra orientacién de ejes. puede representar el circulo de Mohr correspondiente (en ‘Cabrie preguntarse qué ocure con Tas tesiones tn rojo en 1a Figura), que defini completamenis el estado, sgenciales. Obsérvese para ello cl estado tensional de unde tensionestotales en! eleneho de suelo. La tensién eens ey eterado (ae supone deformacién pla- tangencial maxima vend dada por el radio del efrculo: na, con s6lo dos direcciones principales para mayor cla- ridad), Sus tensiones totales principales @ ¥ 5 sern el resultado de los esfuerzos producidos durante su histo- (i etm ay i 2 ne Se + oN Pe mae 1 postulada de Terzaghly el crculo de Mor. Por otra parte, la presién intersticial u ala que ha- I resultado anterior podria haberse demostrado ce referencia el postulado es la que marcarfa un pi de forma analitica a partir del mismo postulado, ya gémetro situado a la profundidad del elemento, En la que Figura las condiciones del agua vienen definidas por un nivel frestieo, y por tanto se trata de condiciones drostticas: en consecuencia, I altura de la columna de fuga en el interior del piezémetro (w/,)aleanvard a superficie del nivel freético, Aplicando el postulado de (@, = w) = = wl = ‘Terraghi, ls tensiones efectivas principales resultan: z aea-n & Con ellas se puede trazar un nuevo cireulo de Mohr (en azul en Ia figura), Como puede apreciarse, es {déntico al de tensiones totales, pero se encuentra des- plazado en el eje de abscisas en Ia magnitud w de la presién intersticial. En definitiva, las tensiones tan- geenciales son las mismas en tensiones (otales y en tensiones efectivas ‘aunque quiz4s la explicacién més seneilla derive del hecho de que, como es bien sabido, el agua no puede soportar tensiones de corte, de manera que las que existan en el suelo saturado han de ser absorbidas. ‘completamente por el esqueleto s6tido del suelo, 42 wcentenin Geotoaica Par eA BI perfil estratigrifico de la Figura (a) esté formado por ‘un depéisito de arenas finas de 10 m de espesor, cuyo pe- s0 espeettico saturado es 21 kN/m’. EI nivel fredtico se sitéa en la superficie del terreno y las condiciones del Solucién: a) Tensiones verticales totales En situaciones como Ia mostrada en la Figura (a), con la superficie del terreno horizontal, resulta habitual suponer que las direcciones vertical y horizontal corresponden a direcciones principales de tensiones (ver elemento de suelo representado en la Figura (b)). La tensién vertical total sobre una seccién horizontal de suelo situada a una cierta profundidad z se puede de hi eomo el peso (WW) de la columna de suelo que gravita Tensiones en un estrato de suelo homogéneo A > 6,,0' 90) ‘agua son hidrostiticas (sin circulacién). Se pide dibujar] las leyes de tensiones totales verticales, presiones inters- ticiales y tensiones efectivas verticales (b) COLUMNA DE SUELO 100 10 210% sobre la seceién, dividido por el rea de ta misma (8 Asi, i se supone un punto P del terreno como el de la Fi- jgura (b), la tensi6n total vertical sobre él vendré dada por: 5 donde W ser el resultado de sumar el peso de todos los materiales que forman la colurmna (las particulas s6lidas del suelo y el agua que ocupa sus poros). Para clatificar este conceplo, en la Figura (c) se han representado 4 _ puntos A, B, Cy D, situados a diversas profundidades. A Pontinuacién se calculan sus tensiones verticales totales: Punto A: esti en superficie, de forma que se encuentra a presién atmosférica, y se adopta como presin de refe- rencia: of =0 Punto B: este punto se encuentra a z = 3:m de profundi- dad. El suelo que gravita sobre é1esté saturado y tiene un peso especifica ax = 21 KN/m? (ndtese que peso espect- Fico incluye el peso de las paticulas y del agua que con tienen sus poros). De esta manera, suponiendo un érea horizontal § = 1 n* para la eolurna de suele: W Youd Le kN ot a pata En resumen, Ia tensi6n vertical total en un punto del suelo situado a una profundidad z es igual al peso es- peeffico del terreno situado sobre 1 multiplicada por Ta profundidad z a la que se encuentra. Punto C; este ponto esté az = 7 m de profundidad en el ‘mismo estrato saturado, Su tensién vertical total seré por lo tanto: 6 tute 2-7 TS c La tension vera total en C también puede expense case te Tensién del punto anterior, més In orignal co wesc de colina de suelo siuada ene BY C, os dct we dtiete—4)- Bea sta forma de calcular las tensiones tiene su aplicacion recta cuando se trata de varios estratos, en los que la densidad de las eapas vari. Punto D: haciendo uso de los conceptos anteriores: P= of + ya lig 1) = T4213 = 210 b) Presiones intersticiales ‘Al encontrarse el agua en condiciones hidréstiticas, la presi6n intersticial a una profundidad bajo el nivel fre fico viene dada por el peso especifico del agua multipli- cada por dicha profundidad, Tomando 7,, = 10 KN/m", se tend del nivel fredtico, a presién lg = Yor 3 = 10-3 = 30 N/m We = yr = 10-7 = 70 N/m 10 = 10- 10 = 100 kN/m? ©) Tensiones efectivas Por étimo, empleando el postulado de Terzaighi se tiene: of= oF of = tty = 63 ~ 30 = 33 KN/m* Off = of ~ ue = 147 = 70 = 77 KN oP 10 — 100 = 110 kN/m* m=O Las leyes correspondientes se encuentran dibujadas en Ia figura anterior. del suelo en ta misma magnitud, y el esqueleto slide dl suelo no percibirsa cambio algun: si Ao = Au = K (siendo K una eonstante) Gua = 8 ga + Aa = (Wiis + A) = = aa + Kas Ke “Fuerzas de filtracién. Sifonamiento Resulta intuitive comprender que el agua en movie rmiento a través del terreno induce sobre éste una fuer- 44 moemenia ceov6aica 1a que tiende a arrastrarlo, De hecho, como se ha &X- puesto anteriormente, para que exista flujo es necesa- fia una diferencia de altura piezométrica, de manera que el agua circule desde puntos de mayor carga (iy) hacia puntos de menor carga (ij). La diferencia ‘Ait = li, ~ ity representa el trabajo 0 energfa gastados fen resistir la fuerza de arrastre del agua al moverse a través de Tos pequefios poros del suelo. "Asi, si tas fuerzas que se resisten al flujo son meno- res que la fuerza erosiva de éste, las partfculas de sv To podtéin ser arrastradas por el agua. Este fenémeno puede originar serios problemas en diversas aplicacio- ines geotéenicas (Figura 2.22). ‘Las fuerzas resistentes a la erosién dependen de ta ‘cohesién del suelo, de su granulometria, compacidad ¥ densidad, siendo las arenas finas uniformes y floss jos suelos més susceptibles de suftir el arrastre del Recuadro 2.7 La columna estratigréfica bajo la superficie horizontal de tun ancho valle esta formada por 3m de gravas gruesas, situadas sobre un depésito de 12 m de arcilla. Bajo las arcillag se encuentra un estra(o de areniscas fisuradas de permeabilidad elevada. Las condiciones hidrogeol6gicas resultan hidrostétieas, con un nivel freético situado a 0,60 m bajo la superficie del terreno, Las densidades aparentes de los distintos estratos de suelo son: — Gravas (por encima del N.F.): yh = 168 kN/m* tam Solucién: Se toman 5, A, B y C como puntos de referencia para el eéleulo, Como puede apreciarse, en estos puntos se pro- duce un cambio, ya sea por la existencia del nivel fresti- 0 0 por la estratigrafia a) Tensiones verticales totales Punto S: se encuentra en superficie, Por lo tanto: o=0 Panto A: of = y}-2, = 16,8-0,6 = 10,08 kPa Panto B = oh + leas 0,08 + 20,8-2,4 = 60 kPa Tensiones en un suelo estratificado — Gravas saturadas (por debajo del N.F): = 20.8 kNim? — Arcilla (saturada): 21,6 kN/m* Se pide dibujar las leyes de tensiones verticales tota- les, presiones interstciales y tensiones verticales efecti vvas en las capas de suelo (7, = 10 kN/m). 0, 0" (KPa) va 83 Punto C: 08 = of + 4,+ Ce — &p) = 60 + 21,6-12 = 319.2 kPa )_ Presiones intersticiales su, = 0 (a presiOn atmostérica) 4, = 0 (superficie del NF, a presiOn atmosférica) Yep ~ 2) = 10-24 = 24 kPa Ge %) = 10-144 = 144 kPa a8 = 03 —us= 0 aff = af ~ 4, = 10,08 ~ 0 = 10,08 kPa = tig = 60 ~ 24 = 36 kPa of ~ uw, = 319,2 — 144 = 175,2 kPa _ EE @ CCimentactin préxima [Nivel reco rebajado Poco de drenaje EMI = een ce una rsa de ater pr era 3) Tubtncacion de una excevacn por erosion interna (Ure, agua, Por su parte, Ia fuerza de anrastre del agua de- pend del gradiente hidréulico (i = Ah/0. ‘Como muestra la Figura 2,22, este fendmeno suele producirse de forma localizada, lo que es debido a la hreterogeneidad del terreno, tanto natural como com pactado, a la existencia de fisuras y a otros mecatis- fhos que dan lugar en definitiva @ que ¢] flujo no re- sulte homogéneo. 'Si se produce una concentracion de flujo (y gra diente) suficiente en las proximidades de la superfi tie ade salida» del flujo, las primeras particulas de suelo pueden ser arrastradas. A continuacién, al mantenerse aproximadamente la diferencia de altura piezométtica (A) pero disminuir el recorrido de Ia Filtracidn (L) por la pérdida de suelo, se incremen- ta el gradiente y también Ia fuerza erosiva. De esta forma, el mecanismo de erosin puede progresar ha- cca of interior del terreno hasta, en caso extrem, Conducir a la ruina de la propia obra 0 de las adya- centes, Para establecer la susceptibilidad de un suelo frente In erosi6n interna se pueden Hevar a cabo cnsayos especifieos de laboratorio (véase el Apartado 2.9). ‘Desde un punto de vista teGrico, Ia forma mis sen- cilla y elfsica de establecer las condiciones de equili- brio del suelo frente a las fuerzas de filtracién es Ta ‘mostrada on la Figura 2.23. En ella se representan tres fituaciones posibles de flujo vertical en un sencillo Uispositivo llamado permedmetro de carga Constante, (WB) eames censaen na (modificado de Jiménez Sats et al, 1976) 1982) Se trata de un recipiente en donde se encuentra una masa de suelo de altura (L), que se supondréi consti- tuido por una arena fina, confinado entre dos rejills. Por encima del suelo existe una Iimina de agua libre, cya cota se mantiene constante en todo momento {punto D). Por debajo del suelo el permedmetro se co- eta a un conducto que termina en otro recipiente ‘anexo, siempre leno de agua (hasta el punto A), pero {que puede moverse hacia arriba © hacia abajo @ vo- Tuntad, Finalmente, desde el interior de In masa de suelo se pueden disponer unos piezémetros abiertos (Pl, P2y P3). ‘Tomando como plano de referencia (¢=0) la cota inferior de Ia masa de suelo, resulta Sencillo controlar en todo momento 1as alturas piezo- Inétricas, Basta para ello con colocar una reget grax ‘duada como la mostrada en Ia Figura 2,23 y recordar ‘que la cota de agua lefda en la rogleta ser igual Ia ‘altura piezométrica (Ht =< + 0/1). fin el caso de la Figura 2.23a) Ia cota de agua del recipiente anexo (A) se hace coincidir con Ia cota de ‘agua en el permedmetro (D), de manera que resulta inmediato comprobar que las condiciones son hidros- titicas, sin flujo de agua: ty = rns to que puede comprobarse fcilmente sin més que ob- servar que los niveles de agua en el permesimetro, él fecipiente anexo y en Tos piezémetros alcanzan la Uhidrosttica a) CONDICIONES HIDROSTATICAS, is hidrostta ¢) FLUJO DESCENDENTE TERE conciciones de equitbrio en presencia de fitracién, 2 meciwica peu sueio 47 misma cota, Las presiones intersticiales en Jos puntos cextremos de suelo resultardn: las presiones totales verticales: .6= Aly oa + Law y las tensiones efectivas verticales: n= Foy y= Lea — Fo) La Figura 2.23b) muestra una situaci6n en la que ‘el recipiente anexo se encuentra a una altura Ah por fencima de la superficie libre del permedmetro, lo que tstablece una diferencia de carga o altura piezométri- ta. Asumiendo que no se producen pérdidas de carga fn log recorrides sin suelo (ramos AB y CD), se tendré Punto B: hy qe b+ AL+ Ah Punto Ce b+ AL de forma que la diferencia de altura piezométrica es precisamente igual a Ah, el flujo resulta ascendente eh Ja masa de suelo (ty > to) y el gradiente hidréuli- co producide sera: 1 = Ah/L. ‘Otra forma sencilla de comprobar las condiciones de flujo es observar directamente los piez6metros. En ta Figura 2.23b) se aprecia claramente que In cota de agua en el piezdmetro PI es mayor que en el P2.y és- faa su vez mayor que en el P3, lo que indica que Fins > ha > foes ¥ que el flujo es ascendente. El gra- idiomte se puede también determinar de forma directa, sin mds que leer las alturas del agua de cada piezéme- tro en la regleta, que se recuerda son directamente las alturas piezométricas, y dividir por los recorridos del AB woENiERia GeDLdaica EEE agua entre piezémetros, que no son més que las dife- rencias en altura geométrica hes dipy = ts Con respecto a las presiones intersticiales en los puntos extremos de 1a masa de suelo se tend ig = hy = L+ AL + Ah = ty + ty = (E+ AL + Al)“, a anmegttennete = hy = ues ALY Como se deduce de las relaciones anteriores y de Jas columnas piezométricas de la Figura 2.23, en la si- tuacién planteada de flujo ascendente las presiones intersticiales en la masa de suelo resultan superiores & tas de la condicién hidrostitica. Habida cuenta de que Ins tensiones totales verticales no han suftido varia- cin alguna (se conserva la misma altura de suelo sa furado sobre cada punto y Ia misma limina de agua CD), las tensiones efectivas verticales habrén dismi- auido. Asi, en el punto B se tend .4= 8.0 to (AL y+ Ea) (Lt AL AM) Yo ig = Le (Yaa ~ Ie) ~ Al La expresién anterior sugiere que si se aumenta To suffeiente la diferencia de carga Ah se podrian llegar f anular las tensiones efectivas del suelo, situacién {que se eonoce como sifonamiento, En estas condicio- tes, un suelo sin cohesién piende completamente si fesistencia al corte y pasa a comportarse como tn fTuido. Un ejemplo tipieo de este caso son las arenas movedizas. Ta expresign anterior se puede formular en funcién del gradiente hiculico i = AhL: Gap = La — Yo) — EL Py = Lean — Ye ED de forma que el sifonamiento se alcanzarfa para un tradiente doterminado jc, amado gradiente eritico: fee Si se tiene en cuenta que un orden de magnitud hi pitual para el peso especifico saturado de un suelo es via = 20 KN/m? y que el peso especifico del agua es Condicién de sifonamiento La columna estratigrafica bajo la superficie horizontal de ‘un ancho valle esté formada por 3m de gravas gruesas situadas sobre un depésito de 12 m de arcilla. Bajo las arcillas aparece un estrato de areniseas fisuradas de per~ meabilidad clevada, El nivel frestico en la capa de gra- vas se sittia @ 0,60 m bajo la superficie del terreno. De otro lado, en el sustrato de areniscas el agua se encuentra en condiciones artesianas, con una altura piezométrica de 6m por encima de la superficie del terreno. Las densida- des aparentes de los distintos estratos de suelo son: — Gravas (por encima del N.F) ah = 16.8 kN/m* — Gravas saturadas (por debajo del NF.) 0.8 N/m a Solucién: 4) Las condiciones artesianas en el sustrato de are~ niseas indican que si se instala un piezmetro en tun punto como el C, el agua subifa hasta 6 m por encima de la superficie del valle. Es decir Lm = c= 21-981 = 20601 kPa Por otra parte, 1a fensin total vertical en C resul ta: Gee = 21,62 El sifonamiento se producira cuando: Oe = Gye te =O = Oe = Me Arcilla (saturada: 74 = 21,6 KN/nt Bs necesario realizar una gran excavaci6n en seco en el valle, para lo cus Ia cota de agua en el interior de la cexeavacién ha de situarse en el fondo de Ia misma. Se pi de doterminar a qué profundidad se aleanzarfan tas con: diciones de sifonamiento: 4) Si se mantionen las condiciones artesianas de las areniscas. b) Si se instalan poras de alivio que depriman la al- tra piezométrica en las areniscas 6 m (peso espe~ cffieo del agua 7), = 9,81 KN/m’) rises porosss de manera que igualando las dos expresiones an: teriords se tendri 206,01 zag 4m => da 15-954 46 m 1b) Operando de In misma manera que en el caso an= terior: m > de= 15-981 = 147,15 kPa 216-2 147,15 At Sil 9 Trg” 68lm = d= 15681 = 8,19 m 2 Mecdica pet sueio 49 préxima a 7, = 10 kN/m', el gradiente erfico suele tencontrarse én toro a ig = 1 Tas situaciones representadas en la Figura 2.22 pueden considerarse coino casos paticulares 0 1ocal- Pidos del sifonamiento general descrito, debidas a Ja hheterogeneidad del terreno. Es evidente que en pro- bblemas reales que impliquen un flujo de agua se ba de comprobar que se cuenta con un grado de seguridad ssuficiente frente a ferndmenos de este tipo Por titimo, la Figura 2.23¢) muestra una tercera al temnativa de flujo, en la que la Kamina de agua del re- cipiente anexo se encuentta por debajo de Ia lémina dde agua del permedmetro. En estas circunstancias Ia diferencia de altura piezométrica A originada es con- traria a la del caso anterior. Las presiones intersticia- Jes en Tos puntos extremos de dicha masa sera Punto B: ty = hy Punto Cs he = hy =) La diferencia de altura piezométrica es igual a A, pero en esta ocasin of flujo resulta descendente en Ia Frasa de suelo (ic > Hg) con gradiente hidréulico i= AhjL. De nuevo, observando los piczémetros se aprecia direotamente que la cota de agua efi el piezmetro P3 tes mayor que en el P2, y ésta a su vez mayor que en ELPI, lo que indica que firs > fin > Bm ¥ que el flujo tes descendente. Como en el caso anterior, el gradiente fe puede también determinar de forma direeta a parti de los piczémetros. ‘Con relacién a las leyes de tensiones en los puntos cextremos de la masa de suelo, con respecto a las pre- sions intersticiales, se tendré h, = L+ AL— h= 3, Supa (Lt AL Al)-7, Beane = “Me, Las presiones intersticiales en la masa de suclo re sultan inferiores a las de la condiciOn hidrostétiea y por tanto las tensiones efectivas verticales habe aumentado, ‘Asi, en el punto B se tend (AL jy Lua) ~ (L4AL~ ANY L(t) + Ab Ty ‘Aplicacion de cargas sobre suelos saturados El concepto de la consolidacién Cuando se aplican eargas sobre el terreno se producen ‘cambios inmediatos en las tensiones totales que ae- tian sobre é1 (Aq). Si el suelo se encuentra saturado fl postulado de Terzaghi establece que estos incre mmentos de tensién total podrén dirigirse a inerementar fas tensiones efectivas y/o las presiones intersticiales, pero siempre de forma que se cumpla la ecuacién fun. ‘damental del postulado, es decir: — Antes de ta carga: 4 = 5 + ty — Tras ta carga! a, + Ao (oi + Ao!) + (uy + Au) — Por lo tanto: Aa = Ao’ + Au El efecto de una carga no infinitamente extensa es- ti limitado a una cierta zona de influencia en sus pro: imidades (Figura 2.24); en consecuencia s6lo esa 70- ha del suelo suffiri los cambios de tensién y, en particular, Ia eventual sobrepresién intersticil (Au) feenerada por la carga. En el resto, las condiciones ink hates de equilibrio (a, tu) se mantendrin inalteradas. ‘Como se ha descrito en el Apartado 2.3, a diferen- cia de presién inersticial (y de altura piezométrica h) asi producida daré lugar aun flujo de agua, que se ‘irigira desde el interior de Ja zona de influencia {mayor h) hacia el exterior de la misma (menor fi). El [REIEREE s2reprsin nest rata po apt ‘je una carga en ol terreno (Lancelotta, 1991) proceso ser I6gicamente transitorio, ya que a medida que se produzca el flujo de agua ira disminuyendo la sobrepresién intersticial en el interior de la zona de influencia, De hecho, el flujo cesaré cuando ya no cexistan sobrepresiones intersticiales y se all de nuevo en toda It mas de suelo Tas condiciones: de cequilibrio que marquen las condiciones hidrozeol6gi eas de contomo (= 14; Au = 0). Expresando estas ideas mediante el postulado de Terzaghi, que se ha de ccumplir en todo momento, se tendré: — Inmediatamente tras la aplicacién de Ia carga Ao = Acacia + Alt: — Transcurrido un cierto tiempo Ao 0; + Au, donde: Au, < Altius => Ao} > Aa} — Finalmente al aleanzar el equilbro Aa = Ata + Attn Alga = 0 Aa = Aetna En definitiva, las fases que tienen lugar al cargar un suelo saturado son: |. La aplicacién de carga origina de forma inme- dinta. un ineremento de tensién (otal (Aa) en tuna cierta zona del terreno, cereana al punto 0 rea de aplicacién de la carga, Seguin el pastulado de Terzaghi, Ao se divi- de instantineamente en una cierta combina cid inicial de incremento de tensiones efecti- « incremento de presi 1 intesticial 3. La aparicién de Aug produce una diferencia de altura piezométrica en el suelo, y por tanto da Jugar un flujo de agua, 4, A medida que progresa el flujo disminuye Ia sobrepresién intersticial Adisyy en el interior de In zona de inflyencia y Ia tensién efectiva aumenta en la misma medida para cumplir el postulado, 5. Cuando finalmente se alcanza el equilibrio y de- saparece In sobrepresi6n intersticial (Aw = 0), todo el incremento de tensién total aplicado en origen se habré transformado fntegramente en tonsidn efectiva El proceso deserito de disipacién de excesos de resion intersticial generados por una aplicacién de carga en el terreno se denomina consolidacién. ‘Como en todo problema de filtraciones, la mayor © menor facilidad para que se produzea el flujo y la correspondiente disipacién de In sobrepresi6n inters- ticial dependeré de la permeabilidad del terreno. Ast en un suelo granular de permeabilidad elevada, el flujo sera muy rapido y Ia disipacién ocurrird de for- ma préeticamente simultinea con Ta aplicacién de la carga (consolidard répidamente). Por el contrario, en tuna arcilla de muy baja permeabilidad el flujo sera Tento, y la disipacién se podré dilatar a lo largo de un periodo de tiempo considerable (consolidard lenta- mente). Conceptos de carga sin drenaje y con drenaje De los mecanismos deseritos anteriormente derivan dos conceptos fundamentales de Ia préctica habitual en Ingenieria gcolégica: las condiciones de carga sin drenaje» (a veces llamada carga a «corto pla- zo»), y las condiciones de carga «con drenaje» (también denominada de forma confusa a «largo plazo») En el ejemplo mostrado en Ia Figura 2.24, se ha explicado que si el estrato de suelo saturado esti compuesto por un terreno dle baja permeabilidad, el flujo (ransitorio inducido por Ja sobrepresién inters- ticial podré dilatarse mucho en el tiempo. Ast, cuan- el suelo, mas lento sera el tiempo tardarin en disiparse los excesos én de poros para aleanzar el equilibrio final definido por las condiciones de contorno hidrogeol6. De hecho, en suelos muy poco permeables como las arcillas, es razonable suponer que, inmediata- mente después de Ia aplicacién de una carga instan- tinea, apenas se produce una circula de agua y, por lo tanto, apenas se disipe el exceso de én jntersticial originado por aquélla, Estas con: diciones se suelen cenominar de carga «sin drenaje, ya que el agua con sobrepresién no ha tenido tiempo para «salir» de Ja zona de influencia (no ha drena: do), Como concepto complementario, si se recuerda que en un suelo saturado todo cambio de volumen est necesariamente asociado a una variacién del vo. lumen de sus huccos a través de la expulsién 0 ab sorcién de agua, resulta inmediato comprender que cen condiciones de carga sin drenaje el volumen del suelo no varia, EI concepto de carga sin drenaje es un término re lativo, ya que la mayor o menor facilidad para que se produzca el flujo (drenaje) tras Ia carga y la conse: cuente disipacién de excesos de presién de poros a apreciable a) Terraplén sabe aria satrada (ba Gonsruscon a imo normal + Condiciones ‘an arena, i on { ls \ Uy \ au a. .) Terrapln sobre suelo granular (kelevad). ‘Gonstusciona rio normal Condiciones drenads. by Tecrapién sobre arcilasaturada (baa) ‘coneucion suilentamente enta = Candiciones ‘renadas. 4) Terrapién sobre suelo esratifoad (Ky > Ka) Constucsion¢ rma normal = Condiciones de drenaje intermedies,Ineluso drenadas con estatigratia favorable. canines do renaje durante apicacon de na carga en funn ea permeates oe terreno, dea weed ‘construction y de la estratigrafia depended de una serie de factores tales como (Figu= 1a 2.25): — La permeabilidad del terreno. velocidacl de aplicacién de Ia carga — La proximidad de zonas o eapas drenantes. ‘Asi, euando se construye a ritmo normal un terra- plén sobre un potente estrato de acillas saturadas de baja permeabilidad, es habitual asumir condiciones de carga sin drenaje para cl estudio de su estabilidad (hipétesis que suele ser Ia mas desfavorable). Eviden- femente no puede decirse que la carga sea «instants ream, ya que el proceso de construccién de un terre plén supone el extendido y compactacién de wn buen Iimero de capas 0 tongadas de tierra, lo que leva pastantes dias o semanas. Sin embargo, si el terreno ces muy poco permeable, el proceso normal de cons- traccién puede resultar Io suficientemente ripido co- smo para que no se produzca un drenaje significativo dde Ta zona de influencia del terraplén, y por lo tanto sea razonable asumir condiciones sin drenaje. En ‘tras palabras, la baja permeabilidad del suelo da lu- fear a que una velocidad de construcciGn normal puc- 52 INGENIERIA Geovéatca da considerarse como «ripidar o «inmediata» en tér- minos geotécnicos, aunque no lo sea en términos rea les de tiempo. ‘En contraste con el ejemplo anterior, si en el mis mo suelo se Ievantara el terraplén tan lentamente Como para dar tiempo a que se fueran disipando pro- fgresiva_y completamente Tos exeesos de presién intersticial generados en cada momento, a pesar de la impermeabilidad del suelo el proceso de carga serfa to suficientemente lento como para poder considerar ‘condiciones drenadas (ms favorables para la estabi Tidad), En realidad se tataria de un proceso en el que se aplicarfan pequefios incrementos 0 escalones «ins- fantineos» de carga, dejando tiempo para la disipa- ccién (consolidacién) entre ellos, De esta manera se Timitarfan las sobrepresiones intersticiales en ta zona de influencia bajo el terraplén, que como maximo se- rfan Ins correspondientes a cada pequefio escal6n de cearga en lugar de las producidas por toda Ia altura de terraplén. Siguiendo con el mismo ejemplo, si se construyera cl terraplén sobre un suelo muy permeable, por ejem= plo una arena media a gruesa, la disipacién de Ia so- brepresion de poros y la produccién de flujo hasta al- canzar el equilibrio ocurrirfan muy répidamente, de Forma casi simulténea con la aplicacién de la carga, A efectos pricticas se podria considerar, por tanto, que los incrementos de tensi6n total aplicados se transfor- ‘man inmedliatamente en incrementos de tensién efee- tiva, En estas circunstancias, a pesar de que la carga se aplicase «ripidamente», las condiciones. serian «. Asi, da ddo que las tensiones efectivas varfan a To largo del proceso transitorio de disipacién, también variard la re- sisteneia al corte del terreno, En consecuencia, en la prictica resultara importante poder discemir cules son Jas condiciones aplicables a cada problema particular ‘Tensiones inducidas en el suelo saturado por procesos de carga sin drenaje AA partir del postulado de Terzaghi resulta evidente el interés en conocer emo se teparten Aa’ y Aw durante todo el proceso transitorio que nace tras la aplicacién de una carga, ya que en funcién de su evolucién el sue- lo sutra efecios perceptibles (deformacién, cambios en resistencia, etc). En el apartado anterior se ha visto que en el easo de suelos de baja permeabilidad, un ins- ante de particular interés es el «inmediatamente> pos- terior a [a aplicacién del incremento de tensién total, ue puede asimilarse a condiciones sin drenaje. La reproduccién en laboratorio de estas condicio- nes es bastante sencilla, ya que basta con emplear en- sayos en los que se impida que el agua entre o salga de la probeta de suelo, Altemativamente, también se puede acudir a realizar ensayos «rpidos», de manera que Ia velocidad de aplicacién de Ia carga permita asegurar la préctica ausencia de drenaje. La dificultad principal radica, sin embargo, en que el reparto de tensiones no es tinico, sino que depende de la forma de solicitacién, Para aelarar este concepto, en la Figura 2.26 se han representado los sistemas de carga més habituales, y sus condiciones de contomo (en tensiones y deforma- ciones), en condiciones drenadas. En el Cuadro 2.4 se resumen los repartos iniciales de tension cuando se Jmpide el drenaje. Considérese en primer lugar el caso mids sencitlo de cearga is6tropa, en la que se somete al suelo a un in- ceremento de tensiones totales iguales segiin tres diree- ciones principales. Si el suelo se encuentra saturado (B= 1), en ausencia de drenaje todo el incremento de fensién total se transmit al liguido intersticial, y por Jo tanto las tensiones efectivas no varfan: Por lo tanto, a pesar de ta aplicacién de las cargas, dde acuerdo con el postulado de Terzaghi el suelo no percibird cambio alguno, no se distorsionard y no mo- dificarii su resistencia al corte. Si a contimuacién se permitiera el dienaje (abriendo una vélvula del apara- to de ensayo), comenzarfa el proceso de disipacién de Ja sobtepresidn intersticial, es decir, la consolidacién, hasta aleanzar finalmente el equilibrio dado por: fa = do ‘Aci= Aa, Au=0 + lhemite EL mismo efecto se registra en el ensayo de co presidn unidimensional o «edométrk por impedir fisicamente la deformacién lateral de la probela de suelo mientras se aplican tensiones verti- cales. $i no se permite el drenaje todo el incremento de tensién vertical total (Ao,) se transmite al agua intersticial, de manera que las tensiones efectivas. no varian, De nuevo, si posteriormente se permite el dre naje, tendra lugar el proceso de disipacién y, al alean- zar el equilibrio, se tendré Au=0 Ao, = Ao, 2 MecAnica pe. sueto 53. “TPO DE ENSAYO (on ‘causios | DEFORNACIONES TENSIONALES | ENCONDIGIONES ‘APLIGADOS | DRENADAS be #0 | deo Ccompreion cops a all lesa: Aoy=dowo | a1y20 0, = 80" 805 i ~ dero (0 #9 aey20 | cages unisimensne ede) po ee at | emmee beg20 to (nse 20 | dy #0 ys Ccompeesin unix eo | dell aojeo | bey00 aso ses ¢l (2194 (comresén era) Comprsin xia eo +080 os i ° omrocén nian) 17) Tension apna L = = ame a EERE tenes ce carga snails en baton toe ‘Composién unidimensional | =e) > Aaj —0 i eparto de tensiones en ausencla de drenaje para los sistemas de carga més habltvales \|| bf “Tipo ae rye elcin de eslones ‘Observasones complements 9° ae eS Tn gener Au = BAe al cece eae Pam sel std B= L EI I ts ‘A> DS en suelos blandos CCompresinuriaxil bu=A-B0, ‘40, en slo dos | z Tara avian, hoy | Boe An Bl 4 (ey ~ 8) CCompresién inst | Aw Be, + A-(e, ~ 403) Para slo satado B= 1 WGENIERIA GEOLOCICA rae Ac) El terreno bajo un extenso Tago est constituido por un potente depésito de arcillas de 50 m de espesor, bajo el ue aparece un substrato rocoso. Ei lecho del lago es ho- rizontal, y su calado es de 20 m. Debido a los procesos geolégicos actuantes se produce un aporte de arcillas cn suspensién que, en muy poco tiempo, sedimentan y Ule- ‘gan a cubrir completamente el fondo del Iago en un espe- sor de 2m, Suponiendo que la lémina de agua permanece inaltera- {da, determinar las leyes de tensiones totales verticales, presiones intersticiales y tensiones efectivas verticales: @) En la situacién original 1) Inmediatamente tras la sedimentacién de los 2m de arcills adicionales, suponiendo que la deposi- cin se produce de forma instantéinea. ©) Una vez se aleance el equilibrio y se disipen las sobrepresiones interstciales originadas (Suponer que el peso especifico saturado de las arcillas 8 constante igual a ju = 20 kN/m’, que el peso es- pecitieo del agua es 7, = 10 KN/m', y que el substrato 10050 es impermeable a efectos précticos. Adoptar la superficie del agua en el lago como origen del eje de profundidades, z.) Solucién: a) Situacién inicial Dada la uniformidad del depésito de arcilla (densidad Constante), basta con seleccionar los puntos A y B de la figura para obtener las leyes de tensiones, ‘Tensiones verticales totales Punto A: se encuentra en el fondo del lago, de forma que cl Ginico material que gravita sobre é1 son los 20 m de co- Jumna de agua, Llamando 2, al calado del Iago: an fhe 100 kPa 1088-20 Punto B: se sida en el fondo del depOsito de arcilla, de forma que su tensién total wertical seri In del punto A ms la correspondiente al peso de Ia columna de arcilla saturada existente entre A y Bi (recuérdese de nuevo que el peso especifico saturado incorpora ya el peso del agua que rellena totalmente los poros del suelo): 8 = oh + Yau" (en ~ 24) = 200 + 20-50 = 1.200 kPa Presiones intersticiales Punto A: como las condiciones son hidrostétieas, la pre- sin de agua viene dada por ef producto de Ia densidad Determinacién de la ley de tensiones del agua por Ia profundidad del punto, medida desde Ia superficie del agua en el lago (nivel fredtico) 10-20 Punto B: ‘Tensiones efeetivas verticales Punto A: hm OKPa Panto B: = of ~ uy = 1.200 ~ 700 = 500 kPa (Nétese que no dependen de a altura de la Kimina de gua sobre el fereno y que, cualquiera que sea el calado, as tensionesefectvas resultantes son guales alas que exist rian con un nivel fredtco en la superficie del suelo.) b) _Inmediatamente tras ta sedimentacién 1s ‘Como puede apreciarse, la raz6n de sobreconsoli- dacidn es igual a 1 para los estados normalmente con- solidados, mientras que resulta superior a la unidad en los estads sobreconsolidados, |= PROCESOS DF RECARCA La Figura 2.29 muestra los estados ya estudiados e in- corpora el efeeto de un cambio adicional en la historia geoldgica, Asf, una vez aleanzado el estado 2! finaliza la erosién (descarga) y comienza de nuevo la sedi mentacidn (recarga). Como puede apreciarse, tampo- 0 en este caso se vuelve a recorrer el camino anterior de la rama de descarga (2-3'-4) sino uno nuevo, aun- que bastante cercano (2-3-4) En realidad, si la descarga sufrida no fue muy gran- de, ambos recorrides, descarga y recarga, serén pric- ticamente coincidentes, lo que fienc algunas implica~ ciones interesantes que se ver‘in més adelante. ‘Adem, en la Figura 2.29 se puede observar que luna vez que Ia reearga alcanza la maxima tensién his- Curva de recarga térica, o'f (la tensiGn de preconsolidacién), los esta dos siguientes van acercindose a Ia prolongacién de la rama de compresién noval, terminando por situarse sobre ella (puntos 5 y 6). Esto indiea que, de alguna ‘manera, el proceso de recarga va borrando progresi- vamente la «memoria» del suelo, que termina final mente

You might also like