You are on page 1of 104
PODER JUDICIAL " PLENO JURISDICCIONAL NaciowAL Givi “PROCESO DE REINVINDICACION. CASO N° 1-B: CASACION N° 957-2002 SANTA” ‘VICTOR ROBERTO OBANDO BLANCO ‘Material remaitide per la Comision de Magistrados del Pleno Jurisdiccional Regional Civil y Contencioso Administrative (Trupilo, 2008) s -fonas> spor cBtp9> op go jeoutmrjop vaups29 uppeiaadsniy ap isne> P| 0d wuoyese> wjumuap mv o1slsa SWeYhy PORES ‘awrapadorcunt sod asreum saeap aqap osrmoar ja anb of z0g ‘osap0ad ox -anoap ou NP ops uy eA anb 9) ‘soysey 30] vauurexa-o1 96 anb opuoy y2 wa opuotpusjaid ‘epunap ng ears enb ua Solvousrdve ot worspard A peprm> uaa seqeyps wos apydums ey ou apueusrdian 1? “Opera oanuEions o8IpO> jop G76 TeIAUTMU [ap uOPeA‘claoqN aK 04a] @ epuayar macyese> eum F]EOIUETE Uy -uyFenyayeapadord =a sod asreamsosop aqop oTuna Jap ouanixa ssa nb 1 104, o919P) -audioq eoupiin ns eunuap apand oe yeu ot of od ar tesooong ‘5ip9> 19P apy ojn>yue ja uo soiejaard sou yay Sop vo Opfonpoud eu oo coupe woumpnidsi mn wusapop vy amb ejanouuasefaum sap ze agora, ALD [830043 oP jap go omon eA THD OFFS IOP £66 ome owe joo *puesadun jepuapudsan| eUTADOp ena =eoupu9 opeinidiar ey 28 mista ap e>watuas e| aetpader eon to ut oupaiap ap seuLot 9p vaupisa UoReyerd i adiano opea jap 99¢ ofan fap 1 Osu 2 2p Teaneo ovis Poauy shreuander a e819 J Bee OMMDRZE [Pp 1 omDUT ‘e1ouapeaord ap onsmbar ja na apand ay a9 ou a ‘A4S1ND VTTINVININO ‘viva SOLNVS ‘svouVA OVNH ALIVZVT ‘I 10 A UpWER yy \[ 0d sopinas IEPYO OUEIC To U2 UOTMOSAL anzasaxd | |p LOM SAUSEC *epsrewap vy aqaopamoidun exefaap an ep (9 *pueisut ap apas va opuenyoe & ‘epizoat ap k -as3p sfoy4 2p e 9 ajvorpodsazi09 jesas01d ‘eejuaso anb ‘sjalus Sop atjua soyeay soupaxap ap OW TUOD fa sau 2mpuos apand 2s “o\a}e opuezapisua>[p ue apessideo a € opumip ‘sie Kojuanepunge sodeur wang) oxen om9q] “Osea 39 ap 98 np Ong iGo Ceprmyeniay u ‘onvap seved sej uewusjap anb sayersadsa ‘uss ‘Seperoumap seuiz04 $9] “soyne ap ose sopuojaud te sepesoaun se3 uEYEUTOH Se] wrap foo €7 20d opipuian up agananap an soared apuop va owmyspig & euaned sedan ey ow ‘oquua ap ees | amb 1 ap uppenjeaa e(ap “soe ap ose [99 an) -osmeaEEG OMA 017 -2ydond ou sopaosod wn ap pepardoud ns ap stag so exodnsoz onreotd -oud pero e ap spaes & uptsuayard e £9 -Pea ‘asiq ut aeoypunatas sxnodey spod jes pepetdoxd x enb eyeuaeta1> oBtpo> [ap sayfa sone qundl je upRejar uod ‘and “oxepg -acesedureut 25 aulzoyuo> ‘oysinaid exuanau asa}a4 opuaizey ‘oa — __ omg epuego onnqoy so1, ——_____ oo 261 Mi Roberto Obsnda Blanco mente, debe desestimarse en atencién aque dicha norma noes dematu~ i inviable denunciarse su errénea interprete- ja que el recurso debe desestimarse por improcedente. Ps ‘anotadas y en abservancia del artiulo 292 del C6digo | Declaravon IMPROCEDENTE el recurso interpuesto por “Torres Vergaray, en los seguidos con Pedro Quiftones Mefiay otro sobre rivindicaciéey CONDENARON al recurrente al pago ecencia Procesal, asi coma a las acién del recurso; DISPUSIERON Ja publicaciGn de la presente resolucién en ot Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad: los devolvieron-SS. CARRION L: TORRES: CARRILLO H.: QUINTANILLA Q- EL VOTO SINGULAR DEL SE- NOR VOCAL DOCTOR SILVA VALLEJO es como siggue: Primero: Que, en esenci, 1a clave de esta cuestion radica en establecersi la ac- cin reivindicatoris, que es la aeeién real por excelencia, abarca tam- ‘mejor derecho de propiedad 0 n0, Se. a francesa ha sostenido clisicamente que costas y costos originadas en la y Picart Trataco Pra inismo, en la escuela civilista Peruana el mistno concepto se ha repro- reivindicatoria es la accién real por excelencia no puede concebirse ofa {que sea mas trascendental y genérica que la reivindicatoria; doctrina {que se viene sostenienda desde el clerecho romano, pasando por toda la fradicién romanista y el cerecho eivil comparado. Quinto: La accién reivindicatoria persigue que sea declarado el detecha de propiedad de quien la interpone y como consecuencia, le sea restitwida Ia cosa sobre que aquél zecae (Manuel Albadale “Toma Il, Volumen tino, M. Bosch Editor Sociedad Anénimna octava edicién, Barcelona, mil novecientosnaventicuatro, pagina tes Jorge Eugenio Castafieda considera que si el acor y reo presentan rae compulsar cual e el mejor y cudl es peor. Debe quien aparece como duue- fio de predioen la propiedad debe tenérsele portal ycon derecho bastante para reivindicar Jorge Bugenio Castaheds:Instituc raed 8 noventi il y Ripert consideran que en icatoria tanta aquel que prueba se, no propietavo, sino pro- ‘cuandotun propietariocon ttl sitor demande la restitucién di do en el atculo 2022 det ‘norma regula la oposicién de derechos reales sobre inmuebles ‘hes tambien tienen derechos reales sobre los mismos, precisando el mis- ‘moarticule que el derecho que se opone debe estar inscrito con anterio Fidad al de aquel a quien se opone. Sétimo: Que ni la exposicién de rotivos del Cédigo de mi novecientos treintistis ni la del Cédigo de tnil novecientos ockenticuatro fjaren con nitidez y precisi legis» de lo articulos 923 del Cédigo vigente ni la det ar mil novecientos treintiséis, Oetavor Que, tarmpoco, la doct enifica que merece; y asi resulta de confrontar las autorizadas texdgesis de don Alfredo Soll y Muro ponente del libro TV del Cédigo CCivilde 1936 nila del Doctor Jorge Avendafo ponente en libro V del ‘Codigo cle mil novecientos echenticuatro,ni la conocida «Exégesise det Doctor hfax Arias Schreiber Peze, traladista de este apasionante tema, por haberlo investigado desde su tesis de bachillerato, ni en el Eonocidésimo libro sobre «Los Derechos Realesy del Doctor Hleodo: Romero Romaiia, quien, desde su eétedra en la Universidad Nacional ‘Mayor de San Marcos desarroll6 otras temas menos éste que, por ello ser calificado con el epieto de «La Cenicienta del derecho cconsiderandos precedentes consi que el tema de serinvestigado ala luz dela wtradicién romanistan ¥ echo Comparada, debiendo diltacidarse bajo el perfil de un #Ple- rio Casatorio», en el que la Corte Suprema se pronuncie ante esta elaguns culo prisaero: rispructencial del derecho: Décimo: Por estas consideraciones y tral do de perilar una reflexién casaloria nde iure conclenda». Ml VOTO es ‘por que se declare PROCEDENTE le casi don Anselmo Torres Verge PODER JUDICIAL PLINO JURISDICCIONAL NACIONAL CLV “LA REINVINDICACION COMO TUTELA ADECUADA DEL DERECHO DE PROPIEDAD. ASPECTOS SUSTANTIVOS, PROCESALES Y REGISTRALES” WILDER TUESTAS SILVA. Material remstido por la Comision de Magistrados del Pleno Jurisdiceiomal Regional Civ y Contencioso Adininistrative (Trujillo, 2408). Paginas 93-103 woo -Aa][6:Amm SOAILOW 30 NODISOAKA sojensifox A sopesaooid ‘soanueysns sopodsy i coi dydaldoud 4d OHOMMAG Tad vaynNoAav OHDINIG VIALN.L OWOD NOIOVOIGNIAITY VT SATIS SRTA SIC. SORIVINEINO’) WSieena tees oe ence ¥ cn, ria dads me, ud ‘lomanda inenada por do er 0 264 1 eoinncin come tea decd el arched pot evr al tla que gid tainsripan eit ‘favor del Estado aris Para 400R0079 ce in 2h agosto ‘fern novacentos ohontay ac aban do js FFERREIA WILDOZOLA, SALAS MEDINA eens) 1. Los hechos Roberth Hibo Sants Griz Ambrosio demands laeivindcacin de un presi insritaasu nor bre en Jos Registos Publicos. La demande la dlisigid contra el Estado (a Soperinvendencis ‘de Bienes Nacion ‘de Economia y Finanzas), el coal también tie- ba wo w ° ° {9 C06 EHF aR ee se pan Ha Hp EEN asp 9p 9s eo a pe ot en ms Ku fds seoypoysos omy raised agp 9p tau esate v9 ‘ieaxa soutpodl sy DEN ‘Uae CD(s fa ka ug jp Ls 1p Pepatdaid 2 9p cinquye um =2uptoesapm. es 8 MD a reaper cenay obstatse 1 opmrea ou onjosqe ayoaiop rn iq 00 ows 269 ‘amb 2k wonioyo se ab nent tp ypuetan sop z9gey pond epson poe -22p ep uote ra apr ab pea a aids su09 m emp ope THAI 981995) 1 Lt60jn 9 w9 cysondep 04 20> opuonoe 7 ND spo ean smsaepe vos os “syumaajoa mynset on FERUEGOp UpE, pop oun yuaHDHE peg 1 90m $9 eTEoIpUEADE BOND 38 ep mb euay ap eon TaN" MDE On UCD wouoprsui Ho aeRTESaT -aiarewnuyye 29p1¢ oumpany fj onsaene 12 fojdnals od yy ‘epoyynptnatsa png, TM peperdoxt ep opseip wow 059 srunaup wa Fp ontop atrepronp ws aon et seb ageph ath aouse HLiniEeea iodannon £26 ofA NUS soa AID OFPH 21 PULAYOr UO|Sue}eid e| op oplunjuce jap que) PHOISEAC| UPTON wp (Excos0sy «x upnina) eerbOO TEE ids og \evretsy a epmINa) cra9ce a e4arg 9] UB pases crs ope “sg6) apo ‘oom we oe = spect =p okey yeoman siiony sap peeaspMeppey ump HDA PMN yanopr een 3H Nee Hope ‘8 op nar sa Opa open £9 mB ap our epepayul ep yn 39 an ump ab nua au 25 9p peso ream suai pwilaaday ops 00 266 Serecho de propiedad eta, . dod sobre el mismo bien. Téngase qu sibien, ocedencia resulta co- Ihenente pues la elificactén de peopitnio no Posed y la del poscedar no propictario es un awisito de procedencia de ia demanda, 0 c= luna consecuencia que resule deans fon dodels pretnsin, luego dela actividad proba rr kia, pues ‘no es10y ante una pretnsin reivindicatoia va ble, sina ante necesidd preva de que exists ide ul das pares iene et aa cor derecho de propiedad. Abo bien, ac et fo que queria Festiva conceptl 0 fe disposicién legal elpuns, id 0 debe ser moditicads? por comprender que euands un ordenamiento jueico deteminado, en un ra de tal magni, jdlebe la deetrina y Ja jurspradenciaelaborarconstructiones con manda tabi como alga gue rexpon ‘dea a ceencn dela pretensisnreivindicatoria ‘Se hace nevesaso, extonces, aandonar di proceso de reividicacibn se dluciden evestio. vs woudl (quire deci juridizamenis) el dere- cho de propiedad que invoca ya sea en su de equiee de en tenis comio ln que motiva el presente comen tari y deuna naeva dotrina que lasistematce de tal manera ques acepte que stuns frente ‘uncambio de concepsiGn del supesto de ro- ‘dena de fa pretenstiasevindicatoriainspi= ado en a bisqueda de a elie tensién, como insinamento de tel cho de propiedad, Eneeeto, xno ott. cosa Jnuce la sentencia cuando. permite a Dropietrio no poseedor, demandar en via de ‘estivcin el bien que detent untercer, per on warn ges mgr dec de pone (neta fp 9 HALE era eM peat erty tpunpeces 9 aul anh oa cron ote ‘eaponand wSidHYAMISSOOes A UE amEpaU pee ot op usta tas ‘ojassue> org sb Sopeomeowor> 1 TAL WONIUNUSTIN, fesoan ands a epg 9G ‘xparap un arabe anf ono 2 unsaid ta |p emjOOO5 fa 3 wos upeDeNIpUA LIS: 9p puewp e| pep & uRoRSHD 2p os:no9E 8 opepany sem[29p (om s:tb9 Fa eBGEHN an opm oruea tp sou on oy usta wo aya sept 9p pepo 2p ora eojge un spe pera Bay ous un op seapsonssetaatisien 239 ouumaidaudoasya un apeop“eaumon Sones ‘bet oped ys9otdonid ono onb sownp #09 "019039 VEL TAS OTIPOD [OP O1OT ot 2490p ayoNS pus 29 Peps jnsiat oudmdjpuyoeateapsa00 Jp sav arb wage opine ‘outa nant ‘olieqns ing ns ye 0sn4u op peponvedom ap pou un auyep aot oss a satopaaioe 2p epuaaiates ap apanasat 9p ilar ‘umn gues uc ojeaunvunny ans opi Nis opuiouc apordrousnd fap odafa 104 ‘uuaijsuen ojo un 2p ¥imey a8 1g 200 1 jta[oqrsns tn ont onsoun “{8R6L 2p aquscinca 2p 1) ope JP OPH I #04 “QR op O34 148g SonsBoy so] uo eres ap Im ane tanta sy ppd 9p o9s019 fop Horwnad ‘sreayop ob Comoumnrop (ap) ofr op pep audrey 28 ey eA anb auLAp os ‘epeg et ap NOTE PP Opty fy“ WYEOeONDULAY 2p upssusand ey an}on51—esade> uprmiajoop ‘mn 825—mpeg Wf emda] jen004, yaaa aigosan2qesaxtanb & prpanda ap oysaioy sopra ns ayy Dy b BuosIad op orDar9p unde ose azsipe 2j euong 2p amb oaootay am yd 4f=p oyhousel uo opsane sys Awan Poppi op ontouyed op uo “ooo pe 2yuouyteourapuny oo upmioa opens [a ered 0% 08 tgesojom eyso4“opoRs ano ap 135 ‘pani om ou. (ano te peak reasifia: pep) psnauos rs A pension: pose Fe ‘papatdaid ap expos rw _stonaer arenas v9 sae 09 asanede ‘ons rie SEPP ARG] age op Fc) HDRIAD Ppl op i ap naape Rs OD WR OT 00 268 edad. Laser adcewada debe ser aqu den socked! conyugal Tismemann Flores», Jos tansferents del demandant,Adiconalnen. teacllo,e stems registlinmatriculé ur bien 116 de febrero de 1989 cuanda el mismo ya se ‘nconiabiinmatrculad dew! 28 denovier bbe de 1988, Lo cuales un grave eror de siste- mu, que no tera que perjuicaraltesvero que acti.€on buena fe y adquiere atta onexoso vm derecho, Tanto astes psi 80 cabe duds alguna que ef fea lamest, es er masa dl eno conc nero len dele psa sacsioncs, sino pore! contrario, se abrira un ‘espacio de incertidhmbre urea, uma. especie de Is existneia de una partta anterior com informacisn duplica eineorpatibesle- jariaa’ tims tempos se ba creado toda una legislacion sobre tual, gobiernos regionales y tanto, 1s Corte Suprema hace biea en seaencias como la que es materia del preven te comentario, AS) TT PODER JUDICIAL PLENO JUKESDICCIONAL NACIONAL Cv “TITULO II. PROPIEDAD: ART. 923 DEL CODIGO CIVIL” JORGE AVENDARO VALDEZ * Material remitido por la Comistin cle Magistracos del Pleno furisdiccional Regional Civil y Comtencioso Aelministrative (Trujillo, 2008). Péginas 187-191. 00 270 PROPIEDAD ! CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES DEFINICION DE PROPIEDAD By articuto 923 La propiedad es el poder juridico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonia con el interés social y dentro de Jos limites de la dey. CONCORDANCIAS: & ‘art ine. 16), 70, 71 co. ats. 78, 136, 156, 927, 488, 060, 1086, 1711, 1130, 1484 cre. aris. 20, 24, 586 DLEG.822 ar 18 DLEG.623 at. 3 Lev2esa7 arts, 22, 91, 110, 449 D.S.017-93JUS art 57 inc. 1) 45 Comentario Jorge Avendatio Valdez Esta norma define la propiedad, que es sin duda el mas importante de los derechos reales, La propiedad puede ser analizada desde muchos puntos de vis- ta: histérico, sociolégico, econdmico, antropolégico, politico, ete. Nosotros nos limitamios ahora a sus aspectos juridicos. La propiedad es, en primer lugar, un poder juridico. | poder adopta muchas formas. Asi, hay el poder de la fuerza, el poder politico, el poder bélico. En este CASO @6 Ln poder que nace del Derecho. Recae sobre un bien o sobre un conjunto de biene: In corporales (cosas) a incorporales (derechos). Cuatro at, sponer y rsiv outos 0 derechos confiere ia propiedad a su titular: usar, disfrutar, 187 00 271 ART. 923 DERECHOS REALES Usar es servirse del bien. Usa el automévil quien se trasladacon él de un lugar a otro, Usa la casa quien vive en ella. Usa un reloj quien lo lleva puesto y verifica la hora cuando desea. Disfrutar es percibir los frutos del bien, es decir, aprovecharlo econémicamen- te. Los frutos son los bienes que se originan de otros bienes, sin disminuir la ‘sustancia del bien original. Son las rentas, las utilidades. Hay frutos naturales, que provienen del bien sin intervencién humana, ‘rutos Industrials, en cuya per- cepcién interviene el hombre, y frutos civiles, que se originan como consecuencia de una relacién jurfdica, es decir, un contrato (articulo 891). Ejemplo de los prime- ros son las crias de ganado; ejemplo de los frutos industriales son las cosechas o los bienes que se obtienen de la actividad fabril; y ejemplo de los frutos civiles son los intereses del dinero 0 la merced conductiva de un arrendamiento, Disponer es prescindir del bien (mejor atin, del derecho), deshacerse de la 08a, ya Sea juridica o fisicamente. Un acto de disposicidn es la enajenacién del bien; otro es hipotecarlo; otro, finalmente, es abandonarlo o destruirlo. Nas dice también el Gédigo que el propietario puede reivindicar el bien. Reivin- dicar es recuperar. Esto supone que el bien esté en poder de un tercero y no del Propietario. 1A qué se debe esto? Muchas pueden ser las catisas, desde un de- Salojo o usurpacién, hasta una sucesién en la que se dejé de lado al heredero legitimo y entré en posesién un tareero qué 6 a un extrafio, ei cuai ahora posee. En cualquier caso, el propietario est facultado, mediante el ejercicio de la accién reivindicatoria, a recuperar el bien de quien lo posee ilegitimamente. Por esto se dice que la reivindicacién es la accién del propietario no poseedor contra el poseedor no propietario (poseedor ilegitimo, habria que precisar). Los atributos clasicos de la propiedad son el uso, ol disfrute yla disposicién. La eivindicacién no es propiamente un atributo sino el ejercicio de la persecutorie- dad, que es una facultad de la cual goza al titular de todo derecho real. El posee- dor, el usufructuario, el acreedor hipotecario, todos pueden perseguir el bien so- bre el cual recae su derecho. No nos parece entonces que la reivindicacién deba ser colocada en el mismo nivel que los otros atributos, los cuales, en conjunto, cenfiguran un derecho pleno y absoluto. Ningtin otro derecho real confiere a su titular todos estos derechos. parte de los atributos 0 derechos del propietario, la doctrina analiza los carac- teres de la propiedad, que son cuatro: es un derecho real: un derecho absoluto; un derecho exclusiva y un derecho perpetuo. En cuanto a lo primero, la propiedad es el derecho real por excelencia. La propiedad establece una relacién directa entre el titular y el bien. El propietario glercita sus atributes sin la mediacién de otra persona. Ademas, la propiedad es erga omnes, esto es, se ejercita contra todos. Es esia la expresién de la llamada PROPIEDAD ART. 923. 00 272 “oponibilidad” que caracteriza a todos los derechos reales y, 6N especial, a la propiedad, Es tarnbién un derecho absoluto porque confiere al titular todas las facultades sobre el bien. Esto ya lo vimos: el propietario usa, disfruta y dispone. El usufructo, en cambio, no es absoluto pues solo autoriza a usar y disfrutar. La propiedad es exclusiva (o excluyente, podria decirse mejor), porque elimina 0 descarta todo otro derecho sobre el bien, salvo desde luego que el propietario lo autorice. Tan completo (absoluto) es el derecho de propiedad que no deja lugar a otro derecho. La institucién de la copropiedad (propiedad que ejercitan varias per- sonas) no desvirtda este 2ardcter de la exclusividad porque en la copropiedad el derecho sigue siendo un Lo que ocurre-es que lo.ejercitan varios titulares. Estos constituyen un grupo, ql.c es el titular del derecho y que excluye a cualesquiera otros. Finalmente, la propiedad es perpetua. Esto significa que ella no se extingue por el solo no uso. El propietario puede dejar de poseer (usar o disfrutar) y esto no acarrea la pérdida del derecho. Para que el propietario pierda su derecho serd necesario: que otro adquiera por prescripcién. Esto lo dice el articulo 927 que en primer término sanciona ta impreseriptibilidad de la accién reivindicatoria, con lo cual se declara la perpetuidad del derecho que esa accidn cautela: yen segundo lugar dice que la accién no procede contra quien adquiri6 el bien por prescripcién, lo que significa que no hay acci6n (y por tanto la propiedad ya se ha extinguido) si otro ha aciquirido por prescripcién. Elarticulo 923, objeto de estos comentarios, dice en su parte final que la pro- piedad debe ejercerse en armonia con el interés social y dentro de los limites de la ley. Esto requiere ciertas precisiones: 1) La norma alude al interés social porque cuando se expidid el actual Codigo estaba vigente la Constitucién de 1979, la cual decta, en su articulo 124, que la propieciad obliga a usar los bienes en armonfa con el interés social. Pero la actual Constitucién ha eliminado el interés social, reemplazdndolo en el articu- '0 70 parla nocién del bien comin. Debemos entonces entender que el articulo 923 del Cédigo Civil esta modificado: hay que leer “bien comin” en vez de “interés saciat". 2) ¢Hay diferencia entre el’bien comtin y el interés social? Si la hay. El bien co- mun es el bien general, el bien de todos. El interés social, en cambio, es el que Puede tener un grupo social determinado. Asi, por ejemplo, existe el interés de los campesinos, cle los empresarios y de quienes viven en pueblos jévenes. ‘Otra diferencia es que la nocién de “bien” alude a beneficio, alo que es conve- niente. El “interés”, por otra parte, responde a la satistaccién de una necesi- dad. 189 00 g anT.s23 “7 f. 273 3) 4) 5) Como consecuencia de lo anterior, es distinto que el ejercicio de la propiedad armonice con el interés social o con el bien comin. En el primer caso, por ejemplo, el ejercicio de la propiedad e incluso su subsistencia pueden ceder ante un programa de vivienda para personas de éscasos recursos, lo cual ciertamente no se daria cuando esta de por medio el bien comtin. Otros limites que pueden imponerse al ejercicio de la propiedad resultan de la ley misma, Es decir, la ley puede imponer validamente limites a la propiedad. Ejemplos de esto son la imposibilidad de ia disposicién total de sus bienes que se impone a un testador que tiene herederos forzosos, y la determinacién por ley de la rentabilidad de ciertos bienes (caso de las viviendas de bajo costo). Surge una pregunta elemental: ,eémo se puede explicar que la propiedad sea un derecho absoluto y al mismo tiempo-admita limitaciones o restricciones? La respuesta es que comparativamente con otros derechos reales, la propiedad es absoluta. Ningtin otro derecho real contiere todas las facultades juntas. Pueden estar restringidas, pero estan todas. = poctrina PENA BERNALDO DE QUIROZ, Manuel, Derechos Feats, Derecho Hipotacario, Se- gunda Edicion, Ecitado por la sesién de publicaciones de la Universidad de Maciid, Madrid, 1886; ROMERO ROMANA, Eleadoro, Derecho Civil, Los Derechos Reales, Tomo l, Segunda Edicién, Lima; PUIG BRUTAL, José, Fundamentes de Derecho Civil, tomo Il, vi 1, Casa Edivorial Bosch, Barceiona, 1 IDA, Guillermo A., Manual de Derechos Reales, Cuarta edicién, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1994; CASTANEDA, Jorge Eugenio, instituciones de Derecho Civil, los Derechos Reales, Tomo 1, Editorial Castillon Silva $.A,, Lima, 1952; MAISCH VON HUMBQLDT, Lucrecia, Los Derechos Fealos, Tercera edicién, Libreria Studium, Lima, 1984; VALENCIA ZEA, Arturo, Derecho Civil, Derechos Reales, Torro Il, Quinta edicidn, Editorial Temis, Bogoté, 1958. PERL vuRIsPRUDENCIA “Elejercicio de los derechos inherentes a la propiedad supore que se prisbe la calidad de proptetario” (Ejecutoria Suprema de 26/08/86, Andia Chavez, Juan, *Repertorio de Jurisprudencta Civil”, p. 378), “Traténdose dei derecho de propiedad, no es juridicamenta admisible la co- existencia da dos 0 mds titulares del derecho de propiedad, por cuanto este es excluyente” (Exp. N? 479-95-Lambayeque, Sala Givil de !a Corte ‘Suprema, Hizestroza Minguez, Alberto, “Jurispru- dencia Civil", tore IV, p. 239). 00 274 PROPIEDAD ART. 923 “Traténdose del derecho de propiedad, no es juridicamente admisible la coexistencia de dos personas titulares del derecho real de propiedad, por cuanto este es excluyente, Por tanto, la reivindicacién no es la via idénea para discutir el derecho de propiedad que reciprocamente invocan ambas partes” (Exp. N# 324-95-Junin, Normas Legales N° 247, p, 17), “El derecho de propiedad es de naturaleza real, por excelencia, pues estable- ce la relacién entre una persona, en este caso propietario, y la cosa; mientras que un crédito es un derecho personal, pues establece un vinculo entre perso- nas, aun cuainda tenga por objeto una abligacién de dar” (Cas. N° 1649-97-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema, . El Peruano, 10/12/98, p. 2206). ‘La Constitucién\de mil novecientos noventitrés, cuyo articulo sesenta estable- ce que a nadie puede privarsele de su propiedad sino exclusivamente por cau- sa de seguridad nacional o de necesidad publica, declarada por ley; que este modifica e| articulo clento veinticinco de la Constitucién Politica de mil nove- cientos setentinuave al suprimir la causa de interés como causal de la priva- cin del derecho de propiedad, que en consecuencia se ha de considerar mo- dificado el articulo nevecientas veintitrés del Codigo Civil en cuanto a que el concepto ae usar la propiedad en armonia con al interés social no implica privar de dicho derecho al propietario" (Cas. N* 84.98, Gaceta Juridica. Explorador Juris- prudencial). PODER JUDICIAL PLINO JURISDICCIONAL NACIONAL Ci¥iL “SI EN UN PROCESO DE REINVINDICACION DE PROPIEDAD EL DEMANDADO ALEGA SER PROPIETARIO DEL BIEN {PUEDE DISCUTIRSE EL MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD DENTRO DE ESE PROCESO?” DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA N° 99 ‘iaterial remitide por la Comision de Magistrados de! Pleno Jurisdiceional Regional Civity Contencioso Administrativo (Teupilo, 2008). Piynas 221-224, 2 : TEMA 3 00 276 * SI EN UN PROCESO DE REIVINDICACION DE PROPIEDAD :=L DEMANDADO ALEGA SER PROPIETARIO DEL BIEN éPuede discutirse el mejor derecho de Propiedad dentro de ese proceso? CaS, N° 729-2006-LIMA, ‘SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DEMANDANTE Julia Oscanoa Vargas de \dezay Gerardo Meza Miranda DEMANDADO Ramén Len Atunca yoirg ASUNTO Reinvindicacton FECHA 18 de julio de 2006 (EI Peruano, 20/10/05) Feniendo em cuenta que la accién reivindicatoria riene como uno de sies “ efectos que se reconozca el derecho del propietario frente al demandado y BASE LEGAL: ‘étigo Procesal iit art. Vt (sig eats. 923,97, Set, 2008 CAS. NP 729-2006-LIMA. Lima, diccio civ de julio de dos mil seis,- La Sula Civil Permanentedela Corte'Suprema deJus- ticia de la Repabliea. vista la causa nime- rosvlecienios veintinveve zuion dos mil seis, | conelacompafado, cn wudieneis piblica de Ja fecha y producida la vatacién conuspon- | Glonte de acu sinite a siguiente recolucién: 1. MATERIA. DEL RECUR. $0: Sc ualiudel Recurso de Cusseién inter pugul confonna- sty Gutande Meza | | puesso por lu sociedad con | dapor Julia Oseanoa Vary Mirada, contra lu sentence fa de vista de fo Jus doseientos ochonta y tres, su fecha trece sctubre de des mil eines, expedida por Primera Sula Civil de lis Ce |i taste de fan RISPRUDE A NO na — dejando a salvo el derecho de tos deman- antes para hacerlo valer con arreglo a ley; n losseguidos por Julia Oseanoa Vargas de Meza y Gerardo Meza Miranda, con Ramon Lesn Atunca y olra, sobre reivindicacion. 2. FUNDAMENTOS POR LOS CUA- LES SE HA DECLARADO PROC DENTE EI. RECURSO: Esta Sala Supre- ‘ma mediante resolucién de fecha treitta de ‘margo del presente afo ha estimado proce- dente el recurso de exsacién, por las eausa- enllos ineisos 1 y 2 del untfculo Procesal Civil, respecto de tes cargos: a) Ia intempretacién errénea de los urticalos 923 y 927 del Cédi- go Civil, referides ula definicién dela pro- piedad y.la ienprescriptibilided de ta wecién roivindicatoria, pues se considera que exis- te cita erzénea de parte de lu Sula Supenor af softalat'que las norms veferidas corres- ponden al Cédigo Procesal Civil, ast como ‘que la citada instaneta impone condiciones ni ejerciter la veivindiewetdn, tlescomo, a eslublecer que el Uemandado oeupente de-un bien no tengu darveho.o tftulo para 5 que dicha accién constiuye ef medio por excelencla para la defensa de ia propiedid, dentro de ella se puede diseuttr el mefor derecho de propiedad o 1a oponibilidad de dereches que existen erie (as partes respecto del mismo bien, « efectos de determinar la ausencia del derecho del demandado para eo poseer el citada bien. i tel Bred “ta accion reivincinateria permbe ceclamas tanto fa Biopiedad coma fa pose= ‘i deur ten, a que este ont 2 protegey e e- ‘acho del propetro re. Iwaaovel que posee of bist i serepiotare, otorgan- ole a aque! i potesia restuir e} bien, En esto ‘ent, resus nopense ‘Bleue quien prtenc oor 28 la cin reine. Hiaprueie de manera ‘ale sere prone de) Di, Fara taf eco, canara race ‘2 Tiserio se derecho oe ‘ropieced sabre el ben” (CAS. 699-26-L9 Laer fad, 1707/1998), ———_-_ 2e14 00 at ‘ JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL poscerlo; b) la inaplicacién del arcculo 2022 del Cédigo Civil, que reguta ia oposicidn de derechos reales, por cuan- to reficre que la Sals Superior induce a que se iicie un proceso de mejor derecho de propiedad, respecto de um inmueble sobre el cual los recurrent son los nicos pro- pietaris con titulo inserito en los Registos Piblicos, frente aun docuniento privado sin fecha eierta que no reine los requisitos de una comprayenta, 3. CONSIDERANDO: Primero.- Que, el articulo 923 del Cédigo Civil define el derecho de propiedad, estableciendo que es el poder jur- dco que permite usar, disfrutar y reivindicar un bien; pre viendo por su parte el articulo 927 del citado Cédigo Sustantivo[@] la accién reivindieatoria, que tiene el ca- ricter de impreseriptible y que no prozede contra aque! ‘que adquirié el bien por prescripcién, Segundo Que, la norma citada no define exactamente los aleances de la ac- cidn reivindicatoria, pezo la misma puede ser entendida como la accién que tiene toda propietario para que dicho derecho le sea reconocido frente al demandado y que como consecuencia de ello se le restituya la posesién del bien; encerrando de esta forma dicha accién um doble efecto: un efecto declaratvo, respecto del reconocimenta del de- recho; y un efecto de condens; respecto de Ia resttueisn el bien. Tereero.- Que, para el ejercsio de In acciGn ree vindicatoria deben concurir los siguientes elementos: 9) que se acredite ia propiedad del inmueble que se reclarna; b) que el demandado posea la cosa de manera ilegitima 0 sin derecho a poseer;y,c) quese dentifique el bien mate- ria de restincién. Cuarto,- Que, tenicndo en cuenta que ta accidn reivindicatoria tiene como uno de sus efectos que se reconozca el derecho del propietario frente al de- ‘mandado y que dicha aceidn constituye el medio por ex- celencia para la defensa de la propiedad, deniro dela mis- ‘ma se puede discutir el mejor derecho de propiedad o la ‘oponibilidad de derechos que existen entre las partes res- pecto del mismo bien, a efectos de determinar Ia ausencia del derecho del demandado para poscer el citado bien. ‘Quinto.- Que, én eleaso submateria se ha establecide en las instancias de mérito que la actora Julia Oseanoa Var- gas de Meza y su eSnyuge Gerardo Meza Miranda cuen- tam con una eseritura pba de compraventa otorgada en rebeldia por ia Cooperativa de Vivienda San Joséde Man- gomarea e inserita en los registros piblicas: por su parte, Jos demandados Ramén Leén Atunca y leita Pocra Ogo- si cuentan con una constancia de cancelaciOn del mismo inmucble sublitis otorgada por la citada Cooperativa, h- bienda procedido los mismos @ construir yn ediffeation sobre el iamuebie, segrin lo ha reconocide la risma parte actoray lo ha expresado el Juez dell causa ea la sentencia apeitda, Sexta Que, Ia Sala de mérito ha considerado 4gue v0 procede la accién reivindicatoria porque las de- mandadlos cuentan con un titulo respecto del inmucble; incurriendo en un error respecto de los alcances de la 2c- ion reivindieatoria que constituye la aecién de defense die la propiedad por exceleneia, y que tiene también por cbjeto ta declaracién de la propiedad cn la que corres- pone pronunciarse respecto del mejor derecho sobre el inmucbis, Sétimo.- Que, sibienel Colegisdo Superior ha Tecusrido en errr enrelaciGn a los aleances de los aticulos 923 927 del Céigo Civil, eect dea an calor ello no sect ol srido de lorena seme eausa, por cuanto Ia demanda ng dente debido a que la parte actora no habe Propiedad dea totlidad del nmueble, puns ques reslama existe una edicacién quela tt a por los demandados ycuya tutor : srt senilnn cae ote ren los ariculos 941 y siguientes del Cadi habiendo sido ello materia det Boni oes ted tumpococonesponds pronunciarst rpc mo, en atencién a lo prescrito en el anew Preliminar del Cédligo Procesal aol, re Pie currren sententia etre petita. Oetavo,-Que, anes tuada por el Colegizda Superior respecia de bea 923 y 927 del Cédigo Procesal Civil, const de tipo material que tampocoincide sobre ey resuelto, y-que respecto del mismo no se hee existencia de un perjuicio a la parte recumee invocado dichas normas pertinentes, sobre lr’ emitido pronunciamiento, conforme a lo exprast riormente, Noveno.- Que, finalmente, en el sel deinaplicacién del anicule 2022 del CBaigo referido a Ia oponibilidad de los derechos t nmucbles, la parte actora no ha acreditade ia de la totalidad del inmueble, en relaciéa a bs bi cefectuada sobre el mismo, la que no aparece ust hhubiera sido inscrita a su favor, para los efesteg car los aleances de la eitada norma y sol ién de la totalidad ded bien; no resultando parable la causal invocada. Déclmo.-Que, cia, noresulta amparableel recurso de casaciin contra la sentencia inhibitoria de vista cuya parten va se ajusta a dereeho; habiéndose procedidas correccién correspondiente conforme a lo prevind articulo 397 -segundo pérrafo- del Cédigo. vil, en cuanto establece que la Sala no cased ia porel solo hecho de estar enneamente motivada i te resolutiva se ajusta a derecho, deblendo hacer cidn correspondiente, 4. DECISION: Por tales iones y de conformidsd com el atioulo 397 det Cig cesal Civil: a) Declararon INFUNDADO[@Y éf rece de casacién de fojas doscientos noventa y mire i puesto per la sociedad conyugal conforms por lala O canoa Vargas y Gerardo Meza Miranda; en consacuens NO CASARON la sentencia de vista de fojs Gossioa: chenta y res, su fecha trece de octubre de das mil cine cemnitida por Ia Primera Sala Civil de la Corte Supe Lima. b) CONDENARON a os recurrentes al pape costas y costos originados en la tramitacién del} recurso, asi como ala multe de una Unidad d@ Procesal. ¢) DISPUSIERON a publicecién 19 resolucién en el diario oficial EL Peruano lida; en fos seguidos con don Ramén Leba AtsietY¢ sobre reivindicacion; y los devolvierom Tie 8S. SANCHEZ-PALACIOS PATVA, CARO! TAMANTE, SANTOS PENA, MANSILLA NOTE MIRANDA CANALES 00 278 [ENTRE CORCHETES]: COMENTARIOS Y ANOTACIONES ENTRE CORCHETES: COMENTARIOS Y ANOTACIONES: Codigo k [ol Articulo 923.- La propiedad es el poder juridico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonia con el interés social y dentro de is limited dele ley. Articulo 927.- La aecién reivindicatoria es imprescriptible, Wo procéde cont aquel que adquitié el bien por preseripeisn. [Q] codigo civi ; Antfeulo $41 Cuando se edifique de buena fe en terreno afe:0, el duefio del euclo puede optar entre hacer suo etificado u obligar al invasor a que le pague el terteno, Enel primer caso, cl ducfio del suelo debe pagar valor de la edificacisn, cuyo monto serd.el promedio ene el cron ‘yl valor actual @ clacora, En el segundo caso, el inva debe pagar el valor comercial actual del terreno. [8] cédigo Procesat civit Articulo VIL Juez y Detecho.~ Articulo 2022.- Pare oponer derechos renles sobre inmucbles « quienes también tienen derechos seates sobre los mis- ods es preciso que el derecho que se opone esté inserito con anterioridad el de ‘aquél a quien se opone, [0] £0 accin reivindicatoria es un mecanismo de tucla del derecho de propiedad por mestio del cual ef Itular de este derecho exige la entrega del bien objeto desu ttlortdeet aes persona gue ilegitima- mente lo estd paseyendo. &n ese sentido es totalmente pacifico entendey que es presupuesto general para demandar ta reivindicactén, la acreditacién de la litularidad de la propiedad. El problema esti en que algunos eonsideran que la tutela (y por endle, la sentencia gue lo determina) es de condena, Tos mnt otros consideran que no es sola de condena sino también leclaranar 40s primeros entiencten que como la reivindécaciin es cjercida por el “propietario no poscedor con- nat peseedor no propietario”, enionces, la materia controverihe lo debe apoyarse en determinar la titularidad del accionante y ta ilegitimidad del poscedor para poder ordenar la eondena, que no es | Rid que’ la entrega del bien a su propicario; enpere, si ehdemtatocg alega que también es propte- ISig enlonces este proceso ya no serla el tdéneo para resolver ef conflicto, sino to seria uno de “insjor derecho de propiedad”. Por el cantrarto, los gue sigan le segunda orientacién, entienden que la tutele reivindicatoria no es solo de condena, sing que por medio de ella también se. “declare” | ofderecho de propiedad, | Al respecto, consideramas que ambas orientactones ast planteadas no som adecuadas. En efecto, sefialer que la tela reivindicatoriaes una tutela declarative eva, despropésita porque la sentencia, «x principio, no tiene por finalidad declarar la Preexistencia de un derecho de propiedad, sino orde.. Nar la entrega den bien. Es asi que el jurgador debe determmmen (no declarar} Ia tinslaridad, al mnenie de admit la demande » no al momento de senencian dace ue este es un presupuesto anton ine tnciar el procese. Nétese ques se argumenta lo contrario tendria que conchirse que | Stades fos casos, el jez deberiadituetdar la controversigdeelaranah derecko de propiedad en la ~ JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL sentencéa, sin embargo, cuando el demandado no argumenta nada en contra de tg ‘eclarado rebelde, es del todo innecesario que el jues declare la titlaridad de Ig sentencia, el juez solo podria dar cuenta que la accion cumple con sus presupucy ordenando la entrega del bien No abstante, tampoca creemos que sien a contestacisn (0 en cualquier otro deta) se ridad del demandado sobre el bien materia de reivindicacin, el ver tenga que deca dexcia porque el proceso se convertiria en uno de “mejor derecko de propiedad= seria, desde todo punto dle vista, atentar contra los principias de economia procesch Pues se le estaria diciendo al justiciable que antes de iniciar un (largo) process de debe iniciar y vencer previamente en otra (largo) praceso de mejor derecho de propi tacién ademés no tiene en cuenta que el hecho de que se alegue le propiedad dal de implica ta desnaturalizacin del proceso de reivindicacién. Este proceso seguird sien empero, existirén argumentos impeditivas.que deberdn-dilveldarse antes de onlenar y seg pretension. Timese por ejemplo el caso de la dernanda de cumplimiento de contrate, sién es de condena (ordenar cumplir), pero es totalmente posible alegar en la contestech del contrata que se quiere exigir, ello no implica ni que deba declararse improced Para que en un proceso previo se declare la validez del contrato, ni que en la sent declarando “valido" el contrata y ordenar su cumplimienta, La valider aqui (ast como. en el caso de la accién reivin sutela misma. -atoria) constituye un presupuesto para otongar la tu Portales consideraciones, disentimos con el obiter dicta de la casacién en comentario, {a esencia misma de la accidn reivindicatoria, sin embargo, para efectos pricticas e smeucho mds acertada que ta decisién del a quem de pretender dividir el proceso en des (1 de propiedad y reivindlicacién). ZELA VILLEGAS, Aldo. “Mejor derecho de propiedad, reivindicacién y desalojo: incomprendidas" En: Actualidad Juridica. N* 139. Gaeeta Juridica. Lima, junio, 2005, 4 4 PODER JUDICIAL PLINO JURISDICCIONAL NACIONAL CIV, “REINVINDICACION” PREGUNTAS ¥ RESPUESTAS JURISPRUDENCIALES © Material remitido por la Comision de Magistractos cel Pleno Juris iccional Regional Chil y Contencioso Aciministrativo (Prujitl, 2008). Piginas 16-19, 00 >A4 ni SEMA nigue se les tarios por preserigcién, slenwo inicamente poseadores del inmueble sub ts yaque ein atin documento prescatado por ellos puede enervar el valor del titulo del accionanre (CAS. N# 3618-99 HUAURA), 22 Cuando catuea ta anotaci6n prevent: va del derecho de propiedad, 2a quién corresponde fa tiwlaridad registral tel Inmuetle? Habiendo eadueado la anotaciéa Previntiva del derecho Ue propiedad, debe enrenclerse ue la riruliteid tral del inmueble le corresponde a quien ansfiri el dominio, lo que generaen el presente caso una falta de ceincitencia (7 revwoicsco sonire quienes Rguran ahora como pro- pietarios en la partida registral y la pec- sobre la que teens el embargo. (RES. -ORLC-TR). : 2 time se etectia ta inscrtpcién de erecho de propiedad en caso te imant ato? Pora inseribir el derecho de propie- dad de los mandantes te requiece la ins- cripeién previa dela propiedad a favor del mmandatario, y para que se produzca la re- transmisién de In propiedad a favor de aquellos, existen das posbilidades: 1) ) Pe lode tausferencia 2 favor del mendante, 92} que se acredite el encargo contferido. TRES, N*059-2004-SUNARP.TR-L) torque el respective risa 5 ttn qué consista ta acci catoria? La accion reivindicatoria es aquella que permire al propierario ao poseedor hacer ivo su derecho contra el posee- dor net propierario, ya sea recuperando lo propio Iuega de un despoja.o indebida po. sesién, 0 solo reconociendo su derecho y calidad de duefio. (EXP N°1€03-97), retin La reivindicacisn es la accin del propietario no poseedor contra el posee- dot no propiecarto, y quien niegue ral de- recho 9 lo coneradice debe probarlo. Para amparar la accion reivineicatoria, es cesario que el accor justifique la propie- dad del bien reclamado con decumenco indubicable de dominio, que demuestre |3 identidad del bien y que aeredice que les sviseios se hallan paseidoso detentados par fa parce demandada. (EXP N* 7842-98). 5 ituando poovade ta accidn revindl- catoria? Poraque proceda la accién reivindi- cngoria no solamence basta acredicar que cl demandante tiene citule de domsinia sobre el bien sino que también los deman- dados poseen el bien sin concar con un ie jue su posesidn. (CAS. N®2241-2001 AYACUCHO). La procedencia de la accién ceivin- dicatoria se define por la concurrencia de los siguiences elementos: a) Que la ejer- ire el proy que no tiene [a pose- sida del bien, b) Que ercé destinada a re- superar ef bien, no el derecho de propie- dad, ¢) Que el bien ex poseide par otro que no sea el duetio, d) Que el bien sea tuna cosa determinacla, (CAS. N® 34136. 2000 LAMBAYEQUE), v \ SNES 2 Ua reivintcacién soto-puede ben ejercida por el propietaria’? Alseruna de las fecultades quecon- se al derecho de propiedad la de rei- vindicar el bien, el acriburo de la reivin- icacién solo puede set ejercide por el ropietario respecte de un terreno ajeno o-fiente a un poseedor no propietacio 0 sin derecho oponible & su parte, siondo la aceién de relvindicacién impresceiptible deacuenlo al articule 927 del Cadigo Cie vil. (CAS.N° 3712-2002 LORETO). 5 ta tectaoaciin estinanal, cacredta fa propiedad para elercer ta accidn Peivindleatoria? Para solicitar la relvindieacién de un bien, es necesario acredicar el derecho de propiedad, lo cual no-e legra meiance una declaracicn testimonial, que no consticue ye prueba fehacience del derecho de prov piedad, por tanto, en este caso el recurrence carece de legitimidad par demandar la --fuulidad de un-acto jurtico celebrado por terceros sobre el bien, a8{ como tampoco puede incerponer accién relvindicatoria, (CAS. N° 3587-2000. CUSCO}. E50 sexi eivindicatanla, ipermite dilucidar un concursa de derechos reales? Laaccién reivindicaroria es la acim teal porexcelencia, siends precedente: ie mediante esta ace su Uilucidurse ef concursa de derechos reales, en este sen- tide, cuando dos personas alegan derecho de propiedad respecto aun mismo bien inmueble 2 fin de decerminar quidn tiene rejor derecho, resulcan aplicables las noe sas sobre concurrenciss de acreedoren, prioridad regiscral, oponibilidad de dere chos reales y fe publica registral. (CAS. N° 4221-2001 AREQUIPA). AS & RESPLES TAS JURISPRUDENCIALES El proceso de reivindics piednd no s la vn para deteraiinar el jor derecho, cusndo de lo seruads se des. prenge que ambss parces tienen igual tira fo, valida y leglimn para acceder al dere- cho de propiedad. En esté caso debe ini- claese especificamente un proceso para dis- Cutie el mejor derecho, (EXP N°619-95)._ / #5 ineben acreditarse los antecedentes ie la adqulsicién del bien para que roceda la accldn reivindlcataria? —— Si se ha probado el derecho dé pro- piedad sobre el bien de reivindieacién, no puede desamperasse Ja demande por un requerimienco innecesario de prueba so- bre los antecedentes de la adquisicién de este derecho por los sucesivos propiers- rios, yaquie el derecho uereditads se cons- ‘ieuye como uno firmec inimpugnable, en este caso al enconcrarse inscrito en lot Regios Plas, sn observes algu- na. (CAS. N¥2137-98 JUNIN). 5 igual esta diterencia ene ta sccién ie retvinicacidn y ta lnterictat? La acciéin de ceivindicaeiga es uno de los auributos del derecho ce propiedad, siendo imprescriptible, por fo que proce de enel caso que el accionante pruebe su derecho de dominio, se idencifique ef bien, yse acvedice que el inmueble viene si Yo oct pado por yuien carece de rituly propietarigs y se es propietario de un bien inmueble cuando se ostenta un citulo va- lido de propiedad; mientras que la accién inrerdictal tiene por sustenco Ia protec. ida de la posesién, requiriéndose que el demandante acredice haber poseico el bien y que ha sido despojada de su pose- sign; no discuriéndose en esta via el de- echo de propiedad o el derecho a poseer vel bien, por cuanco la sccidn interdicral iin Hictiea le tiene par odjete In prste 8 posesidns (GAS. NP 30; ARTIN / MOYGUAMBA) 9 t8e puede reinvitican of area ge te rreng ya construida? Lareivindicacicn ra re cuando se precen. fo nvis el érea que ocuy fa vivienda ya ue no se puede separa la euiicacian del serreno que ella ocuza. (CAS. NP 1071-97 LAMPAYEQUE). No procede Is demnda de teivindi- cacién del inmueble porque es tsicamen- fe vjuridicamence imposible que se unde- ne fa devolucign de sole el terreno, cm Uo al mismo va se han adherido ins cons. forman parte incegrantede el y cuya propiedad no ian acredita- do les demandantes. por lo gue mal ps- dian reivindicarlas, (EXPN? [245 © cPusde ojercerse ta velvindiezeien entre condéminos? {La accién,reivinulcatoria resulta in Procedente contract condimina, porque Ia ley n0 permite cl ncciin enere cous minos. (EXP Sv? 993-88 LIMA) 5 its provedonte ta relvinticecin de tenes inrmateriates? Laaccign de reivtndicactén implies solicitar la entrega fisica de la coralidad del bien, por lo-que no es procedence la Feivindicaeién de acciones y derechos Wado su cardcter inmaterial. (EXP NP 823.95), No puede reivindienrse algo que uo es material, por ello méeneras subsista fa indivisién, el desecho de cada -copropie- ‘arto tiene repercusiones sabre la cotalic dad dei hien. comes una unnidacl. (CAS. N2 FABLU01 CUSCO). 2 i8e puate efercer ta veivincieaeitn sin efectuar ta rectificacién de fin- ‘eras? El derecho de reivindicacién’de la propieusid reside én el titulo legitimo y en la prueba de aguel derecho: sin em- bargo, la reivindicacién no es posible si Previamente.no se han rectificado los lin- dros del inmueble o rerreno que se pre tende reivindicar: pues se requiete decer minar si se eragn del mismo bien, (EXP N7489-95), 2 ‘erocede ta peivndioacion tela 3. ‘nica construia en el presia sin ta teclaracién de (abrica’? Cuno se persigue la desacupacicn yentega de a coralidad del predio inclu- vendo la fabrica, es necesaria la Presenta- cidn de ts deelaracién de fabrics, por lo que no procede 1a accién de reivindica- isn por la falta de la declaracicn de & brica © construceign sobre ¢| terreno en controversia. (CAS. N° 1368.99 LIMA} 25 iProcede la vetvndtcacin cuanda el demandads también tiene tule def propiedad? Es improcedente la demanda prin cipal de reivindicacién cuando tanto la parre demandance como demandada sienen cada uno cftulo de propiedad co- bre el mismo bien yen tanto na se in- valide judiciatmente un citulo, ya sea mediance declarscién de nulidad 0 de ttejor derecho de propiedad, la reivin- dicacién no sect procedante y mucho menos fundada. (CAS, N° 1669-97 PUNO). 00 283 00 284 A 2 iouaies son los elementas te ta 2c- cesidn de propiedad nor ediftcacién te mala fe? Lanccesin de propiedad por edifi- icin de miale fe en terteno ajeno, ce dos elementos objetivos consisrentes en que, el propiecario del bien puede opcar alrernativamente por exigir la demolicion de lo edificado si le causare perjuicio, mis elpagode la inde mnizacién comespandien- 120 hacer suyo lo ediffeado sin obligacign de pager su valor, por o¢70 lado, exige aque se pruebe la mala fe del invasorque ha edificada. (CAS. N® 1006-96 CALLAO). 2 Uti se procede en ef casa te ac- cesidn por aluvidn? En caso de la acurrencia de un al vidn, son de aplicacién el arcicula 938 del Cadiga Civil, que decermina que el peo- piecario de un bien adquiere por accesién fo que se une o adhere mstenialmence 4 4h; asf como el articulo 939 del propio cex- 10 legal susrancivo, el cual establece que Ins uniones de terra y los inerementos que se forrnan sucesiva e impercepeiblemence an los fndos siuedos ala lacg® de los sfos 6 torrences, perrenecen al propieracio del fund, (EXPN 535-2002) 2 Len qué consist fa prascnspeion at- uisiva? La prescripcin adquisitiva es uno de los modes de adquisiciin de la propiedad, que se da por posesi6n continua, pactica y publica durante el ipo que sefiale la ley. Se incerrumpe el témine de la pres- cripciGn si el poseedar pierde fa posesién PER vousicdw vets proenin PREGUNTAS & RESPUESTAS JUAISPRUSENCIALES ‘oes privado de ella, pero exsa exe efecto sila recupera antes de un afio 0 si por sencencia se la rescituye. (EXP N°08-96) La prescripciones un mode de adqui- rirla propiedad de wn bien ajeno, median- ce la posesién ejercida sobee dicho bien. Para ello se tequiere que la parce dema ddange pruebe plenemerice la posesidn con- ‘ous, pacitica y publica come propierasia durante dies afos. La sencencia que acce- daa dicha peticién es stulo tanco para la inseripcign de la propiedsd en el Regisera respectivo, coma paracancelarsimuleénes- ence el asienso que figura inscrivo a fa ordelanciguo duane, (EXP N® 1178-98). 2 dks posite a preseripein acquisit- ‘va cuando existe un contrata de com- Waventa? Resulea juridicamente imposible so- liciear la declaracign de propiedad por prescripcién adquisitiva, si se afirma ha- ber adguirda esta por concraco de com- rent (EXE N° 3992-97). 2 itail os fa natupalea te ta decta- Pacién judicial de preseripcidn ad- quisitiva?: La declaracién judicial efectuada a favor del que adguiere el dominio de un bien por prescripcién a base de Ia pose- sin direeca y pacifica, no puede conside- farse un acto de liberalidad, pues tiene como efeccoel reconocimienco de un de- recho. que le da e:a posesién que es de cinco afes cuando se trata de un bien rustic y de diez atios si es un inmueble urbano. (CAS. N# 2176-99) PODER JUDICIAL PEENO JURISDICCIONAL NACIONAL CHIL “DEBIDO PROCESO Y TUTELA JURISDICCIONAL: ART. 139” JUAN Monroy GALVEZ Material remitido por la Comision de Magistrados del Pleno juriscliccional Regional Civil y Contencioso Administeativo (Trufilo, 2008) Paginas 496-498. git TENuA 3 Debido proceso y tutela jurisdiccional Articulo 139 | Son principios x derechos de la funcién jurisdiccional: 3. Ea observancia del debido proceso y la tutela juris. diccional. F ae Ninguna persona puede ser desviada de la juris diccién predeterminada por la ley, ni sometida a pro- sidintie distinto de los previamente establecidos, ni juzg}de por érganos jurisdiccionales de excep. cién ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualguijra sea su denominacidn. | CONCORDANCIAS: C.s arts 2 inc. 23), 93, 97, 118 inc. 9), 139 inc. 8), 143, 146, 149, 173, 205; C.R: arts V, 410; C.P.C.: arts I, 2, 14, 386; C.P.Ce: arts. 4, 25, 15, 37, 16 CN.AZ ast 160; ! art. 7; CA.D-H.t arts 8 ine. 1), 25, 46 inc. 2)s; D.ULD.H.: arts. 8, 10; D.AD.DHi arts: XVII, XXVI; PLD.CPrarts 23.b, 14 ines. 1) y 3) juan Monroy Galvez ‘Un primer tema a precisar es silos conceptos que aparecen al inicio dela norma en comentario (debido proceso y tutela jurisdiccional) son distintos o se trata de una infeliz: tautologia 0, mds bien, de una necesaria reitetancia. Es absolutamente obvio que los otigenes histéricos de ambos conceptos son distintos y no solo eso, sino que, ademas, se desatrollaron en contextos histéricos distintos, con lo cual, lo que se haga Por iritegtarlos 0 separatlos tiene que asumir como conocido el dato histérico citado pero mo servirse de él para la respuesta, porque se estaria reduciendo a niveles de enajenaci6n el contenido juridico de la discusién. En otras palabras, por razones historicas las categorias tienen origen difctente, pero eso no necesariamente las hace distintas. Por otro lado, creemos que la identidad 0 diferencia de estas categotias no debe ser producto de ua anilisis dogmatico respecto de lo que tal o cual concepto debe 0 deberia contener, sino mis bien debe ser producto de aquello que, desde una pers- pectiva cientifica y practica, constituya una mejor aportaciGn al sistems. Es decir, sila idlenticad o a diferencia existen, que asi sea a pastir de Ja importancia que tal identi- dad 0 uiferencia producen para conctetar los objetivos a obtenerse de Ja vigencia del ordenamiento juridico. 496) 00 287 =| {En mi opinisn se trata de dos categorias distinas, nque entre dlls existe una slacion de inclusion (sna esti comprendida deatro de a ot}. Cuando se hace refe- ai derecho a un debido proceto, se alirma la existenda de un derecho conti- ante al interior del cual existen. cierto niimero de derechos fundamentales que-ase- fun el reconocimientay plenitud de un sujeto de derecho dentzo de wa procedl- erento 0 procesa. Asi, serin expresiones del derecho continente (debido proceso) el de scr juzgado por un juez competente, de ser emplvado vilidamente, de poder SGatradecir ea un plazo razonable, de ser processdo en base a ua procedimiento prevlamente establecido lega}nente, de poder probar sus afirmaciones 0 de impug- far las decisiones que no To «paformen, entee otras. . “Toda esta gama de deri ignifietivamente importantes que ad~ agoleren Ia calidad de derechcs fundamentals, es decis, son derechos cuyo sustento Sy constirecional y, como tal no pueden ser pasibles de desconocimicnto 0 limita Gen por ningia poder. De htcho, como ocucre con los detechos fundamentales, ni gglouier es imprescindible wu zeconecimicntolitecal en ls norma constitacional, solo OE, suficiente que esté enmareado su derecho continente para que todas sus manifes- tneiones, gue no son pocas, se entiendan ceconocidas y, en coasecuencia, partes del derecho 2 un debido proceso. Lo expresacio implica, entonces, que en un Estado Constitucionsl de Derecho no hay sujeto jusidico que participe en un procedimiento 0 proceso y carezca del derecho 2 wn debide proceso. Al contratio, su circunstancial desconocimiento daria lugar a que-el procedimiento 0 proceso pueda ser declarado mulo y, eventualmente, deba el Estado cesasct por los daiios oentiomados, cuando se trate de un proceso judicial, Sin embargo, cuatido empleamos el concepto tute juricdiccional hacemos re= ferencia ana situacion juridica de protencién que el Estado asegure 2 todo sujeto de derecho con prescindencia de si participa 0 ne en un proceso. Asi, la existencia de un estatuto judicial que ascgure al juez un status minimo iamodiScable de derechos (a.su indepeadencia, a su inamovilided, a poder asociaree, aun ingreso digno, 2 des~ empefiarse atendiendo a su especialidad) no necesita estar ligndo ditectarnente al derecho a un debido proceso pero, sin duda, lo va a afectar, en tanto supone el #Seguramiento de un conjunto de condiciones extrapsocesales que redundasia en la dtictcia de la imparticién de justici. Por ott lado, no es extrafio que se preseate una situacién en la cual diversas smanifestaciones (derechos) del debido proceso entrea en collin al interior de un mismo proceso, después de todo, el citado derecho —como ha sido expresado- les coresponde a todos. En esa contingencia, ta solucida tendri que estar referida 2 ‘aspectos mis genéricos y universales de la impatticin de justia que trascienden la opdéa valorativa discutida en soe soe laments aces arlender que &s presupunsto ganerl pars dormant a ‘eivedicacin, ia srodiacen ath ad de la propiads, = problema ests en “ue apuros corsteran que ie pat ‘7s; la sertercia que o calorina) asco "Wena, mlrtas orosconsceren quero Soide conden ain también cecarate ws Losprimaros satendan que comota dicot es ejeraca pore “propietare no oseader contra el possect no propel aioness, laters cone veri slo debe. Besarse on cetera load eo acionans yi legis del posee- dos zars pater deiner cantons ue no s51nas quela envege cel bien a ssproie tre empors #elderrandado lop que arm Sih es propia rionces ese proves ye nists ‘no sera el iébneo para resolver at confcx fo, sino lo seria uno de “mejor derecho de propiedad’. Par ef contraro, los que siguen Ja segunda orentacin (como en la senten- is materia do cornentario),entlonden que 1a tusla revngeatona no es sola de eon- ena, sino que por madio de eta también ‘59 “decara’ ) derecho de propiedad, una Ge los efectos de Ia secién retvindiostoria ‘serla pues ‘el roconaciniento” de la pro- ledad del acer, ‘A respect, considera que ambas orienta Siones asi plantescas no son adecuadas En elect, senor que la tuteiareivindiea- tovia 8s un tule decaratva es on des. proposito porque fa sentencia, en princi, nig tens for fraliad declarer la preexise tenc’a de un derecho de propiedad, sing ordenar Ia entrega do un bien. Es asi que l juzgador cane determinar econstlat le tulsricee mas no decarara. Netese cus 81 so argumenta io contraro, tendria qua concllrse que en todos fos casos, a uez ‘deberia diucdar ls conttoversia declaran- 0! derecho ce propiedad en la senier- a, sin embargo, ovando el emandado n0 ‘arguments nada en exntta dala pretensiin, yes declaraco rebelde, 2s dal toco innece- serio que el juez “declare” fa thardad de le propindad En lg sentenci, Juez solo odria dar events quel accién cumple con SUE prasuruesios, y resclverd ordenendo ia enttega del bien. Antes que desisracin, ljuez debe consstariadiulardas de dere cho(® cara presupuesto para ejerce a te kia de condena que imptea reivincioacon. Noobstante,tampeco ergo que sienie con- lesiacion (o en eusiquler ot acto) ee slega |a tiaricad dol cemardado sobre el ben Malesia de reivinccacién, eljuez lenge que ISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL COMENTADA 00 334 SSeciararla improcedencia porque el proce 80.88 convertila an uno de "mejor derecno Ge propiedad". Argumentar ei seria, des- de iodo punto de vist, stentar contra los princlpios de economia procasal y de osie- Fidad, pues 20 le estatia lciendo al just able que antes de nica un argo} proce: 80 de feivindicecien, cab iniiat y veneer Previamente ec", dlargo) nraceso de Mejor derecho ae propiedad. Lua orientae cic ademas no fiene en cuenta que of he- cho de que se aleaue i propiedad del de- ‘mandado, no implica le desnaturalizacién de} proceso de reivindicacién. Este proce- 50 seguira siando de conden, emparo, existcén orgumentes impediivos que de- berdn dlucidarse antes de ordenar y atis- facer la pretension. Témese, par ejemplo, i caso de la demanda de cumpimente de ‘onirato, Aquila pretonsién es de condena (craenar cumin), pero es tatalmente posi- ‘ alegar ania contestacién la aula del conttato que se quiere exit Elo no impt- 13 nique daba declerarse improcedents ls ddernanda para que en un proceso previa ‘se dectarela vader dolcontrao, nique en fa sontencia se folie declarant *vslao” a! ‘contvalo y orcenar su eurpilmiente, La vax de aqul (esl como ttulardad en el case Ge Ta accion reivinclestoia) constuye un presupuesto para otrgarls tela, no es la {utota misma Por falas consideraciones, no estoy de seuerdo con el obifer dicta de la cesaciin fen comentario, pues contunde Ia esencia mis de la acciénreivindlcatora, sin ere bargo, pare efectos prictices cao que es ‘ruche més acertada que a dedisibn det sc ‘sem de prtender aiid prosess en dos (mejor derecho da propiedad yreivinicacien) (Bt) SNELL Panes, La ese de cB rez GR re. aan, 183 P32 ye (22) TROL ate Om ot Page 33) COMPORT, Mares Om og 298 Acrunuaa Juntoice 7 seq ge ¥ ee ‘ /O& Me QUINTA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JISSTICTA DE LIMA Pp, N° 1017-2006 SS. PALOMINO THOMPSON ALVAREZ GUILLEN UBILLUS FORTINE JOLUCION N° 02 / QUINTA SALA CIVIL a, veintitrés de junio Be aigaea il i Ly gos- riendo que para efectos de fijer los Nonorarios que le corresponden debe parse rigurosamente al arancel judicial eprobada por D, S. 008-2005-JUS, y no if tal decisién al arbitrio del Juez de la causa. RO: A que, el articule 732° del Cédigo Civil, en su versidn modificada dispene que el Juez fijaré ios honorarios del Martillero Publico de acuefdo al @ el juex no aplicar la ley, salvo cuando haga uso de su capacided de contre! 6, 6s decie cuando encuentra conflicts con la rorma canstitudatial, 1 auie 10 le en el presente caso, > que, habiéndose incumida en causal de quiidad y con le prerregativa que jararon NULA {a resolucién ve eh ie al articulo 171° sel Cédige Procesal Cy da copiada a fojas sesents y nueve; y, MANDARON que el juez re Pert} con |nte con arregio a ley; un les Seguides por el Bence de Crédito del to STERON wine?

You might also like