You are on page 1of 7
ACTUALIZACION POR TEMAS La neuropsicologia contemporanea Gabriela Galindo* ** ‘Judith Salvadort Yolanda Chemor™* Eduardo San Esteban" ‘Summary Neuropsychology constitutes the scientific basis ofa spe clalzed professional pracice. As other sclences, it has been structured throughout its history and it has suffered important changes in ks evaltion process, ‘Neuropsychology emerged in a clinical context in which detection and localzation of the cerebral damage constituied 2 complex diagnostic jo, However, due tothe technological advances in diagnosis, the neuropsychological role in the mental health area has changed and improved because of thelr contributions regarding the functoning of the neurons: system, Even though neuropsychology sil plays an important role In the pationt’s iterdiscipinary dlagnosis, it now performs a Signicant joo in the rehabiltation process, ‘On the other hand, the incorporation of concepts derived from cagnitive psychology and the need to implement diagno sis and renabiltaton techniques closely related with the pa tients dally reality, have onginated dynamic neuropsychology {8 a tend which applies the principles ofthe brain-benavior Felation studies to cinics, taking nto consideration the varous {actors ofthe particular context of each subject. Resumen La neuropsicologia consituye la base cientfica de una practica profesional especialzada. Gomo toda ciencia, se ha festructurado fo largo de una historia y ha tenido cambios Importantes dento de su proceso de evolucin, Eh principio, la neufopsicoiogla emerge en un contexto linico dentro del cusl la deteccién y la localizacién de dare ‘cerebral constiuia una tarea diagndsica compleja. Sin em bargo, dades los avances tecnolagicas en materia de dag néstco, el papel de la neuropsicalogia en el area dela salud mental ha cambiado, y al mismo tiempo se ha enviquecido a la luz de las aportaciones que estas técnicas brindan sobre el funcionamiento de sistema nervioso 'As|, aun cuando la neuropsicologla sigue desempenando tun papel importante dentro del ciagnéstico inlerciseipinaio Ge los pacientes, ahora desempana también una tarea cen- tral dentro del proceso ce rehabiltacion Por otra parte, la incorporacién de los conceplos deriva- dos de la psicoloala cognosctiva y la nevesidad de imple- rmentar tanto técnicas de diagnSstice como de rehabiltacin, {que mantengan relacién estrecha con la realidad cotidiana del paciente, han dado origen al surgimiento de la neuropsi- + Departamento da Psicologia, Diksin de Investigaciones Clinics. Insite Mexicana de Psgulatia, Cal Méxlco-Koohinico 107, Col jn Lorenzo ipl, Taipan, 14370 Mésico, DF. Unidad NowropsicalogiaClinca, sul exieanodePsiquatia Programs Univertare de Invesigaton en Salud, UNAM. 44 cologia dindmica como una corrente que aplica los principios Gel estudio de ia relacisn cerebro-condueta a la clinica, to- ‘mando en consideracicn los multiples factores del contexto particular de cada indviduo, A través de fa historia de fa ciencia, tos descubri- rmientos cientificos modifican el conocimiento humano y promueven el avance de la sociedad. Estos avances, a su vez, constituyen la motivacién para el cientifico que, preocupado por dar explicacién a los fenémenos biopsicosociales presentes en la vida del hombre, dia a dia se esfuerza por avanzar en su conocimiento. Un claro ejemplo io constituyen los investigadores de las neurociencias, quienes en busca del entendimiento acerca del funcionamiento del sistema nervioso, han creado nuevas éreas de estudio, como la neuropsico- logia, que constituye, hoy en dia, fa base cientifica de una especialidad profesional Thafig!(Senedet, 1986). La nauropsicalogta clinica se ha ocupado de aplicar los principios del estudio de ia relacién que mantienen el funcionamiento cerebraicon el comportamiento, a ios problemas clinics (Uzzell 1988). De acuerdo con Kolb y Wishaw (1980), el término fue empleado aparentemente por vez primera por 0.0. Hebb, en el subtitulo de su libro "La Organizacion del ‘Comportamiento: Una TeoriaNeuropsicolégica", publi cado en 1949. Por su parte, Benton comenta que el término se us6 ocasionalmente entre 1930 y 1940 en Salud Mental V. 16 No, 4, marzo de 1999 el cerebro y la conducta, en los veteranos de guerra que habian sufrido de heridas penetrantes de proyecti (Benton, 1987) ‘Wishaw y Kolb (1880) afirman que el termina sere- conocié como un area especifica de las neurociencias, alrededor de 1957, desde que Heinrich Kluver, en el prefacio de "Los Mecanisrmos Conductuales en Mo- nos", sugrid que este lioro seria de interés para neu- ropsic6logos y ottos profesionistas. Segiin los mismos autores, el término recibié gran publicidad cuando aparecio, en 1960, en eltitulo de una coleccién de es ctitos de Lashley: "La Neuropsicologia de Lashley Sin embargo, la palabra neuropsicologla no fue em- pleada ni definida en el texto, Entre 1850 y 1960, se fueron empleando cada vez con mayor frecuencia varios procedimientos para ev luarel comportamiento de pacientes neurol6gicos tan- to en a investigacién clinica como en os procesos de diagnéstico. Estos instrumentos proporcionaron las hnerramientas necesarias para realizar el anélsis con- ductual dentro de esta disciplina emergente de a neu- ropsicologia humana, ‘Al mismo tlempo el proceso de evaluacin de los pacientes dié origen al surgimiento de diversos con- ceptos acerca de la organizacién funcional del cere- bro, creando el cuerpo de conocimiento que integra la base de a disciplina. Asi, entre 1950 y 1965 se confor- ‘m6 la neuropsicologia humane, Suestatus como disc plina quedé establecido con ta aparicién de dos revis- fas internacionales: Neuropsychology, tundada por Henry Hécaen en 1963, y Cortex, fundada por Ennio De Renzi en 1964; y posteriormente, a partir de la creacién de la Sociedad Internacional de Neuropsico- iogia, e finales de los afios 60. Hasta el dia de hoy, la mayor parte de los miembros de esta sociedad son psicélogos. Sin embargo, también los neurélogos con un interés especial en fa relacién cerebro-conducta, fueron de los primeros miembros, asi como algunos pa- télogos del ienguale ylingdstas. Las contrbuciones de diferentes reas de estudio‘ la neuropsicologia humana la han converte en un campo de estudio vigoroso, exci- {ante y de rapido crecimiento (Benton, 1987) Wishaw y Kolb (1960) también definen a la neurop- sicologia como el estudio de larelacién entre el funcio- namiento cerebral y el comportamiento, y afirman que se integra a partir de! conocimiento de muchas otras disciplinas entre las que destacan la anatomia, la bio- logia, la etologta, la farmacologta, la psicofisiologia, ‘entre otras, enfocandose en el desarrollo de una cien- cia de comportamiento humano, basada en el funcio- namiento del cerebro humano Gran ntimero de desarrollos modemos han cont buido a la integracién de la neuropsicologia como una ciencia cuyos antecedentes histericos se describen de forma breve y de manera muy general en las siguien- tes lineas. ‘A pesar de que ya en los dibujos de las cavernes, es evidente que el hombre habia estado consciente de Ja relacion entre el cerebro y a conducta, no hay prue- ba escrta de tal conciencia sino hasta antes del afo 3,500 A.C.. En el tiempo de los griegos, Pitégoras ‘dentifc6 al cerebro como el centro del razonamiento hhumano (Golden, 1281) Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX cuando ‘empezaron a surgirhipétesis acerca delfuncionamiento cerebral. A principios de siglo, Gall postulé que el ce- ebro estaba formado por un numero de érganos s parados, dando origen alia frenologia. Esta teorla sos- tenia que si un drea cerebral especifica era mas grande en un individuo, también el crdneo debia ser ‘ms grande en ese punto (Luria, 1977; Golden, 1981). La evidencia cientifica de apoyo al localizacionismo, surgié hasta 1861, cuando Paul Broca sostuvo que en el sector posterior del {6bulo frontal izquierdo, se en- cuentra localizado el centro motor del lenguaje. Mas tarde, en 1874, Wernicke describié que la capacidad para comprender el lenguaje se ubica en a zona pos- terior del lobulo temporal, aunque no indicd en cual hernisferio cerebral. Muchos otros estudios confirma- ron la teoria localizacionista, Fritsch y Hitzig, en 1870, encontraron que la capacidad sensorial y matora se ubica en ambos lados de las circunvoluciones que se- paran a los lobulos parietaies y frontales, En 1877, Kliessmaul localizé la falta de habilidad para leer pala- bras en el sector posterior del hemisferio izquierdo. De ‘esta manera, a mediados del siglo XIX, se hablan ya publicado varios mapas cerebrales que localizaban funciones psicolégicas basicas y complejas endiferen- tes zonas del cerebro (Luria 1977; Golden, 1981), Por otra parte, otros investigadores consideraban inaceptable le teoria localizacionista, en tanto que no era capaz de explicar los hallazgos reportados por di- vversos médicos. Estos hallazgos sugerian que las le- siones en distintas partes del cerebro, producian alte- raciones similares. En 1840, Flourens establecio el concepto de equipotencialidad, afirmando que mie traspermaneciera intacta la suficiente materia cortical, ésta supliria las funciones del tejido dafiado, Su teoria no recibi6 mucha atencién sino hasta que entre 1927 y 1948, investigadores como Goldstein, Goddy, Head, y Monakow, entre otros, afirmaron que mientras las fun- ciones sensoriomotrices basicas podian ser localiza- das en el cerebro, los procesos corticales superiores eran demasiado complejos como para ser confinados azonas especificas. Goldstein insistio en que las fun- ciones mentales superiores, incluidas bajo su término de actitud abstracta, eran propiedades del cerebro como un todo, De la misma manera, a principios ae si- glo, Lashley describié queta extensién de la lteracién conductual esté directamente relacionada con la cant dad de tejido dafado, y que cada parte del cerebro participa en mas de una funci6n psicolégice (Golden, 1981; Benedet, 1986), Durante la segunda mitad del siglo XIX, Hughlings. Jackson sostuvo que las funciones mentales supe- riores no son habilidades unitarias, sino que se inte- gran a partir de funciones mas basicas y mas simples. La adaptacién més detallada de los principios sugeri- dos por este autor no aparecié sino hasta el presente siglo; a principios de los afios sesenta, con el trabajo del neuropsicdlogo sovistico Luria (Golden, 1981). ‘A partir de los estudios de Vygotsky (Vygotsky, i979; 1987; Wertsch, 1988; Rieber y Carton, 1987; Ratner, 1991), Lunia concibié cada érea del cerebro ‘como participante en una de tres funciones basicas. |La primera regula el nivel de despertar del cerebro y 45 ‘De acuerdo con Luria, el comportamiento requiere de la participacién de estas tres unidades funcionales La teoria de Luria constituye uno de los pilares mas importantes de la neuropsicologia contemporénea, dentro de la que destacan también otros autores, que ‘como Luria, mantienen una postura intermedia entre las teorlas localizacionistas y antilocalizacionistas del siglo pasado y principios del presente, hay posibilidad de suplencia, se dice que a esa fun- cién le corresponde esa area especifica, Pero esto no significa que dicha funcién tenga su base neurofisiol6- gica en esas neuronas, sino que tan s6lo la integridad de esas neuronas es indispensable para la conserva- cién de esa funci6n, Mishkin introdujo los conceptos de “focos funcionales del area” y de “campo funcio: nal’. Al describir el primero, se refiere @ aquellas zo nas en las que es muy dificl o imposible fa sustitucion funcional, mientras que el segundo concepto mantiene relacién con las alteraciones en areas préximas a di- hos focos, que con faclidad son sustituibles por el resto del sistema (Benedet, 1986). En 1982, Marin, Glenn y Walker sefialan que la le- sign cerebral puede concebirse como la génesis de una disociacién entre areas anatémicas conectadas, en principio, por el érea dafiada, lo que da lugar a la interrupcién en la transmisién de informacion 0 de las interacciones funcionales entre reas: y por otra parte, como el deterioro del funcionamiento del area dafiada que produce una pérdida 0 reduccién delas formas de procesamiento que, en general, tienen lugar en esa zona como resultado de su propia actividad. Asi, estos autores apoyan la teoria del gradiente de localizacién (Benedet, 1986), ‘Sin embargo, tanto la teorla del gradiente de locali- zacién, come la de los sistemas funcionales de Luria, deben ser matizadas por las nociones (también proce- dentes de la escuela soviética) de equilibrio entre la 46 activacién y la inhibicién, y de autorregulacién cere- bral. En torno a la concepcién del cerebro como siste- ma autorregulado, se hace referencia al hecho de que elsistema de aferencias que llega hasta el encéfalo va a encontrarse con una determinada actitud por parte del sujeto (necesidades, planes, intenciones}, en virud de los cuales se va a producir la seleccién de la infor- macién necesaria y la formacién de esquemas 0 pro- gramas de accion. El efecto de la realizacion de di- chos programas se contrastara con el propésito iniial, ‘Si ambos corresponden, Ia accién termina; de lo con- trario, la sefal de desacuerdo se registra en el aparato central y ta accién continda hacia la correceién. Ante una lesién cerebral es preciso investigar eSmo se lleva, cabo 8tproceso completo de autorregulacion y cémo ‘se ha alterado, También resulta importante estudiar la manera cémo influye la alteracién sobre el tono de la, corteza (es decir, de fa activacién y del imprescindible ‘equilibrio entre ésta y la inhibicién) sobre el desarrollo de las funciones nerviosas superiores y sobre las dis- rupciones conductuales observadas en consecuencia (Benedet, 1986), Por otra parte, la especializacion hemisférica ha sido otra linea de investigacién que ha realizado gran- des aportacionas para la evolucién de la neuropsicolo- gia. Esta se ha venido desarrollando desde que Broca, en 1861, estableciera que en el hemisferio izquierdo se encuentra la base neuronal del lenguaje (Springery Deutsch, 1985), Sin embargo, en 1984, después de mil tiples investigaciones, la nocién de predominio cerebral hemisférico fue susttuida porla de dismetria cerebralhe- mmisférica, propuesta por Geschwind, quien sostiene que la diferencia reside en que una regién de un lado del ce- rebro tiene una mayor capacidad para procesar y alma- ccenar ciertos tipos de informacién que la regién hamélo- 19a del otro lado del cerebro (Benedet, 1986). Dasde que se iniciaron los estudios de especializa- cién hemisférica se han propuesto diversos postulados fen torno a la lateralizacion funcional, entre los que destacan las diferencias en cuanto a la forma de pro- cesamiento de la informacion, Elhemisferio izquierdo realiza un manejo logico y digital, mientras que el de- recho elabora uno analégico y holistice. Tambien se hhan descrito diferencias anatémicas entre los lobulos ‘temporales izquierdo y derecho, mostrando mayor vo- lumen el primero sobre el segundo, asi como otras de tipo bioquimico (Springer y Deutsch, 1985). En 1972, Hécaen concluyé que la interaccién entre areas simé- tricas del cerebro debe ser considerada de miitiples formas, que van desde la representacion en espejo en cada hemisferio, del hemicuerpo, la hemirretina o el hemiespacio, hasta la representacién funcional, mita- dda casi exclusivamente a un area determinada del ce- rebro. Afirma, también, que las funciones cognosciti- vas basicas (unciones de programacion y autocontrol), estén representadas de forma bilateraly si- métrica, mientras que las funciones instrumentales (que sirven al ser humano para interactuar con el exte- Tior) sise ven afectadas por la asimettia cerebral. Mas tarde, en 1983, en compafiia de Bryden y De Agostini, Hécaen habl6 de especializacién complementaria en lugar de predominio o asimetria cerebral. Asi mismo, en 1983 Gazzaniga invité a estudiar la participacion de cada hemisferio en la conducta global y, de manera especial, en el sentido de la unidad de la conciencia (Benedet, 1986, Springer y Deutsch, 1985) En la actualidad, la asimetria cerebral ya no se con- sidera en términos dicotémicos, sino en términos de grados. Ya no se trata de un hemisterio dominante frente a otro subsidiario. Hoy se sabe que cada hemnis- ferio tiene posibllidades miitipies, y su estudio se re- aliza en términos de su mayor o menor aptitud para llevar a cabo tal o cual forma de procesamiento de la informacion (Benedet, 1988). Asi, en principio a neuropsicologia se basa, porun lado, en los conocimientos que le aportan las neuro- ciencias (neurologia, neuroanatomia, neurofisiologia, neuroquimica, etc.) y, por otro, en los que provienen de las ciencias de ia conducta(teoria de la medida en Psicologia, psicologia experimental, psicologta evolut- va, ete )(Banedet, 1986) ‘Sin embargo, en Ia historia reciente de la neuropsi- cologta, los clinicos e investigadores dirigieron su atencién hacia una gran variedad de actores externos © contextuales que afectan el funcionamiento del ind viduo, en especial del paciente neutolégico o psiquié- trico, La conducta de todos los dias esta determinada por la. compleja interaccién entre las variables me- dioambientales y as del organismo, Hasta hace unos cuantos afos, la neuropsicologia, en particular, se ha- bia centrado en el estudio de las variables del organis- mo para intentar explicar o entender la conducta del ingividuo (Tupper y Cicerone, 1980). Pero hoy dia, el status del funcionamiento cerebral se analiza coro una variable dependiente 0 mediatizada por el entorno y no como una variable independiente, como se hacia ‘en el pasado, De esta manera, se desarrolla una nue- va escuela que sefiala la imperiosa necesidad de to- mar en cuenta las variables medioambientales, tanto para la elaboracién de técnicas de evaluacién, como para la implementacién de las estrategias de renabil facién, El foco de estudio de la neuropsicologia se centra en el andlisis de la relacin entre el conocimien- to neuropsicolégico y as tareas del quehacer coticia- no, que conduce al individuo hacia la adaptacion o de- sadaptacin de sumedioambiente (Tupper Cicerone, 1990; Hart y Hayden, 1988). Ponsford (1988) llama la atencién de los neuropsi- e6logos hacia un cambio de orientacién en su activi dad profesional. En su articulo Neurospychological asessment: The need for a more pragmatic approach esta autora sefala que, si bien la neuropsicologia emerge en un contexto clinico dentro del cualla detec- cién y localizacion de un area de disfuncién cerebral consttuia la tarea primordial del neuropsicélogo, os avances tecnolégicos en materia de diagndstico de os Litimos 18 afios, obligan en el presente a cambiar de orientacién dentro del proceso de evaluation clinica del paciente. En respuesta a estos avances, el papel de! neuropsicéiogo clinico ha cambiado de la detec- cion del dafio cerebral, hacia la descripcién de como una lesién o disfuncién cerebral afecta al paciente en el sentido cognoscitive, conductust y emocional en su ambiente cotidiano, con el propésito de rehabilitate Por otra parte, Incagnoli (1986) sostiene, al igual que Ponsford, que, en efecto, dadas las innovaciones tecnolégicas, el papel del neuropsicblogo clinica debe cambiar. Incluso, afimma que la tarea de evaluacién continda siendo' una de las actividades principales dentro del proceso de diferenciacién diagndstica. A medida que creco la poblacién geridtrica, l neuropsi- c6logo clinico continuara siendo solicitado para valorar padecimientos como la demencia vs la depresién, al igual que en aquellos casos psiquiatricos o neurol6g- 08 en los que existen cambios conductueles/eognos- citivos, @ pesar de que las pruebas neurolégicas son rnormaies o confusas. Asi, el papel diagndstico del ‘neuropsicblogo cclinico se esta ampliando fuera del Ambito neurolégico estricto, al estudiar los efectos que pueden tener los padecimientos psiquiatricos (Grant y ‘Adams, 1986) o médicos (cardiovasculares, pulmona- res y fenales entre otros) sobre el funcionamiento ner- ios superior (Tarte, Van Thiel y Edwards, 1986), Por otra parte, como extensién natural del proceso de cambio, el neuropsicélogo clinico ahora juega un Papel importante en el tratamiento de los pacientes. La evaluaciéa neuropsicolégicahaempezado aserconsi- derada como la base a partir de la cual se estructura el proceso de rehabiitacién (Ponsford, 1988) ‘Actualmente, el proceso de intervencién es un te rreno vasto con limites inciertos, que se ha venido de- sarrollando durante los uitimos afos (Tupper y Cicero- ne, 1991; Wood y Fussey, 1990; Uzzell y Gross, 1985; Sohlberg y Mateer, 1989; Wiliams y Long, 1987: Meier Benton yDillr, 1967; Goldstein y Ruthven, 1963; Finger, Le Vere, Ami Stein, 1988). Su estructura teérica se deriva de diversas disciplinas tanto fuera como dentro de las fronteras de la psicologia, de la psicometria, de {a anatomia, de la isiologia, dela psicologia cognosc- tiva, de las teorlas de aprendizaje y de la filosofia, por nombrar sélo algunas. Por definicién, la renabiltacién rneuropsicolégica agrupa una serie de técnicas que ‘modifican condiciones cognoscitvas y conductuales, con el propésite de taciitar la adaptacion éptima de un paciente (Uzzel, 1986) Al estudiar los procesos de cambio y evolucion de la neurospicotogia, de acuerdo con la descripcién de Tupper y Cicerone (1990), en el desarrollo historico de esta discipline se distinguen, en términos generales, ‘tresperiodos. El primero, llamado"neuropsicologiaes- tatica® es un periodo en el que la investigacin se cen- tra en relacionar la ejecucién de un individuo en tas pruebas psicolégicas para decumentarla existencia de una lesign cerebral, siendo ésta la actividad principal del neuropsicéiogo. Desde 1945 hasta 1960, los neu- ropsicélagos pusieron el énfasis en aspectos tales como: lesién cerebral, suespecificacion, ya definicién de sus caracteristcas, incluyendo variables como: to- mato, cantidad, ocalizacién y extensién de la distun- cin cerebral. Muchos de los principios y de los funda- mentos de las relaciones cerebro-conducta quedaron establecidos durante este periodo. En el perfodo de la *neuropsicologia cognoscitva’, que abarca desde finales de los afios 60 hasta princi pios de fos aflos 70, y que de hecho continda en el presente, ls modelos neuropsicolégicos empezarona cambiar gracias a [a influencia de la psicologia cog- noscitiva, que busca analizar y comprenderlanatura- leza de las pruebas psicol6gicas. De esta manera, ia a7 aplicacién de este tipo de pensamiento en neuropsico- logia condujo al andlisis de los instrumentos de med cidn, a fin de entender las alteraciones cognosciivas subyacentes a los trastornos observados en los pa- cientes con datio cerebral Tupper y Ciceronne, 1990). En 1982, Serén afirmé que de entre los elementos que caracterizen a la neuropsicologia contemporénea, sobresale el decive progresivo de los enfoques anatd- micos clasicos, yla correlativa emergencia de trabajos cade vez mas estrechamente relacionados conlos en- foques yestilos de razonamiento propios dela psicolo- gia cognoscitiva. En ese mismo afto. Marin, Glenn y Walker, sostuvieron que la neuropsicologia y la psico- logia cognoscitiva estan llamadas a colaborar muy de cerca, ya que ni la primera podria avanzar sin lograr tuna comprensin de los procesos superiores asegura- dos por el funcionamiento cerebral, ni la psicologia cognoseitiva podria entender de forma correcta los procesos que estula, sin conocer el érgano del que dependen (Benedet, 1986). De la misma manera, Art hur Benton (1987) aitmé que los dos campos de estu- dio que estén més intimamente vinculados a la neu- ropsicologia son: la neuropsicologia humana y la Psicologia humana cognoscitvista. En la actualidad, ‘ambas estén ubicadas dentro de un rapido estadio de desarrollo La neuropsicologia cognoscttva es, entonces, una ciencia, interdiscipinaria en esencia, que al unr a la neurologia con la psicologia cognoscitvista, busca comprender la organizacién cerebral de las habilia- des y destrezas cognoscitivas, Por funcién cognosct- va se entiende la Rabilidad para utilizar e integrar ca- pacidades basicas, como la percepcin, el lengueje, las acciones, a memoria y el pensamiento (Mc. Carthy y Warrington, 1990 ) El tercer periodo se inicia a partir de los afios 80 y se le conoce como “neuropsicologia dindmica". Este enfoque sostiene que la relacién cerebro-conducta debe ser entendida en términos de su interfase dina mica, y no como dimensiones separadas casvalmente relacionadas de unamanera statica. Lancuropsicolo- gia dindmica intenta comprendery estudiar el proceso de la interaccion entre factores neurolégicos y psicold- gicos, y procesos cognoscitivos, considerando, tam- bién, el desarrollo del cerebro y l proceso de evolucién delindviduo en torno a los procesos de aprendizaje. El resultado final de este enfoque aun no se ha determ- nado, pero desde éste se espere obtener una mejor comprensién de la actividad interna del aparato neuro- légico y de su funcionamiento durante el desarrollo, asi como identifcar las interacciones historicas a lo largo de la vida del ser humano (Tupper y Cicerone, +1900), El estusio de la interaccién que el individuo sostie- ne con su medio ambiente, na despertado la neces dad de realizar estudios de validez ecolégica dentro de la neuropsicolagia. La nocién de validez ecol6gica fue introducida ala psicologia desde hace ya 20 afios. por Egon Brunswik, quien llamaba la atencién de aquellos que querian establecer generalizaciones de conducta hacia el mundo natural, a partir de las obser- vaciones realizadas bajo experiments controlados y sistematizados. El concepto de validez ecoldgica se 48 refiere al éxito que una intervencién puede tener sobre el funcionamiento cotidiano de un paciente (Hart y Hayden, 1986) Asi pues, se aprecia que a lo largo de la historia fa orientacion dentro delainvestigaciénneuropsicolégica ha evolucionado de la deteccién de alteracién neurol gica hacia el estudio de modelos de funcionamiento cognoscitivo, tomando en cuenta su sustrato neurol6- gico y su interfase con la vida cotidiana, Este enfoque permite estudiar también los trastonos de comporta- mmiento observados en la poblacién psiquiatrica, y pro- poner estrategias de rehabilitaci6n cognoscitiva para este tipo de pacientes. Las aplicaciones de la neurop- sicologia dentro del terreno de la psiquiatria repre- senta un area de gran interés actual, pues los meca- nismos neuropatogénicos de la llamada enfermedad mental son alin inciertos, y la investigacién dentro del marco de la neuropsicologia puede proporcionar gran- des aportaciones (Grant y Adams, 1986; Gainctt, 1989) Dada la importancia que la neuropsicologta clinica ‘empezé a tener dentro de las neurociencias, se impar- tieron muchos cursos y talleres relacionados basica- mente con el area del diagnéstico neuropsicolégico: pero siguiendo a Bornstein (1988), estos talleres han promovido un enfoque simplista de la neuropsicologia clinica, sugiriendo que se pueden obtener habilidades basicas 0 aun avanzadas por medio de un corto perlo- do de trabajo intensivo, Esto ha contribuido a una falsa cconcepcién de la neuropsicologia clinica, como siesta fuera s6lo una disciplina que agrupara una serie de pruebas que se usan para detectar el dafio cerebral Le neuropsicologia clinica es una especialidad que re- uiere mucho mas que un entrenamiento informal (Cri- pe, 1988; Adams, 1988) Hacia finales de ios affos 70, se sefialé el surgi miento de la neuropsicologia clinica como una espe- cialidad profesional distinta que aplica el conocimiento derivado de la disciplina de la neuropsicologia humana y del campo de la psicologfa clinica, con el objeto de ‘comprender tanto a nifios como adultos cuyas altera- ciones conductuales, cognoscitivas oemocionales, pu- dieran estar determinadas por distuncion cerebral. Dos factores importantes determinaron el surgimiento de la especialidad. El primero fue la fundacién del Journal of Glinical Neuropsychology por Louis Costa y Byron Rourke. Ei propésito ospecifico de esta revista ha sido reportar los avances tanto de la neuropsicologia clini- ‘ca como de la neuropsicologia en investigacion, Else- undo factor de influencia fue la creacién de la Divi sion de Neuropsicologia Clinica (Division 40) dentro de la Sociedad Americana de Psicologia (APA). La compatencia especifica de la Divisién 40 es la neurop- sicologia clinica como una empresa cientifica y como una especialidad profesional (Benton, 1987) ‘Al comenzar el afio de 1979, la comisién a cargo del Or. Manfred Meier especificé la naturaleza del en- trenamiento general y especializado, en combinacién con el conocimiento y las habilidades que el neuropsi- colégo profesional requiere a fin de calificarlo parauna practica independiente, sefialando la necesidad de al- ‘canzar un conocimiento integrative sobre neuracien- cias basicas, neurologia clinica y psicopatologia, ade- més de diferentes dreas de Ie psicologia (Benton, 1987). La Sociedad Internacional de Neuropsicologta, en compafia con la Division 40 (APA), establecié en 1987 tres modelos de entrenamiento, cada uno de ellos con lineamientos especificos para obtener diferentes gra- dos de adiestramiento en neuropsicologia Los progra- mas de internado especializedo, de doctorado y de post-doctorado, se definieron como la ruta a seguir para alcanzar la competencia profesional reconocida para llevar a cabo la practica en neuropsicologia clini- ca (INS-Division 40, 1987; Cripe, 1988) La expansién de la neuropsicologia clinica y el de. sarrollo de sistemas de entrenamiento especializado no han caido en el vacio; ha aparecido como respues- ta auna serie de necesidades sociales. Por ejemplo: a la necesidad de determinar el papel que desempefian diferentes factores organicos en os trastornes conduc- tuales en las personas de edad avanzada; al requeri- mianto de proporcionar ayuda a los pacientes que han sufrido diversos tipos de alteraciones neurolégicas, para que recuperen las funciones perdidas, a la nece- sidad de explicar por qué un escolar con inteligencia general adecuada tiene fracasos académicos o desa- rrolla problemas de adaptacién; y a la de comprender los trastornos en apariencia inexplicables en la esfera ‘emocional, en personas de todas las edades (Benton, 1987), En la actualidad, un neuropsicélogo clfnico es un profesionista que aplica los principios de la evaluacion y de la intervencién conductual, baséndose en el estu- dio cientitice del comportamiento humano en relacién con el funcionamiento normal y anormal del sistera nervioso central. El neuropsicdlogo clinico es un espe- cialista capacitado para elaborar el diagnéstico y dise- far estrategias de rehabiltacion, después de haber cursado un programa de formacién teérica y clinica especifico, que se integra a partir del entrenamiento didéctico y vivencial en neuropsicologia y neuroscien- cias, y de dos o més afios de préctica supervisada en la aplicacién de los principios neuropsicolégicos en al- gin centro de asistencia cllnica (Comité Ejecutivo de la Divisién 40 en la reunion de la APA en agosto 12 de 1988, 1989), En la practica, e! neuropsicslogo clinico debe sor capaz de: 1) predecir los efectos de una alteracién neurolégica sobre las actividades de la vida cotidiana, la actividad educativa y el 6xito vocacional; 2) expre- sar estas predicciones usando conceptos y términas comprensibles para el paciente y sus familiares; y 3) elaborar programas de rehabilitacién que tengan un impacto significative sobre los deficits neuropsicolégi- 05, como éstos se manifiesten en las actividades re- levantes para el paciente y su familia, en el quehacer cotidiano (Hart y Hayden, 1986) REFERENCIAS 4. ADAMS K: Neuropsychology is not justin the eye of the provider. Professional Psychology: Research and Pract 2, 19(5):488-489, 1988, 2, BENEDET MJ: Evaluacién Neuropslcolégica, Descieé de Brouwer, Espana, 1986, 3, BENTON A: Evolution of clinical specially. Cical Neu ropsychologis,1(1)5-8, 1987 4, BORNSTEIN RA: Ently into clinical neuropsychology Graduate, undergraduate, and beyond. Clinical New: ropsychologist, 1(9):213-220, 1988, ‘5, The executive committee of division 4: Defintion of cl nical neuropsychologist. Clinical Neuropsychologist, '3(1)22, 1988. 6. GRIPE L: Listing of taining programs in clincal neurops- ychology-1987. Clinical Neuropsychologist, 2(1)13-24, 1988, 7. FINGER 8, LE VERE TE, ALMLI CR, STEIN DG (Eds) Brain Injury and Recovery: Theoretical and Controversial Issues. Plenum Press, Nuova York, 1988, 8, GAINOTTI G: Emotional behavior and its disorders. En Boller F, Gratman J (Eds.). Handbook of Neuropsycho- logy, Val. 3, Seccien 6, Elsevier, Holanda, 1989. 9. GOLDEN CJ: Diagnosis and’ Rehabilfation in Clinical Neuropsychology. Springfield, tino, 1981 10. GOLSTEIN G, RUTHVEN L (Eds.). Rehabilitation of the brain-damaged adults. Plenum Press, Nueva York, 1083. 11, GRANT |, ADAMS KM: Neuropsychological Assessment of Neuropsychiatric Disorders. Oxford Universty Press, Nueva York, 1988, 12. HART T, HAYDEN ME: The ecological valisty of neu- ropsychélogical assessment and remediation. En: Uzzell BP, Gross ¥ (Eds). Clinical Neuropsychology ofintorven- tion. Martinus Nijhoff Publishing, Boston, 1986, 48, INCAGNOLIT. Current directions and future trends in cl nleal neuropsychology. En'Incagnoli, GolsteinG,Golden GJ (Eds). Clinical Aplcaton of Neuropsychological Test Battories. Plenum Press, Nueva York, 1986 14. KOLB B, WISHAW IQ: Fundamentals of Human Neu- repsychelogy, Freman and Co, San Francisco, 1980. 15, LURIA AR: Las Funciones Nerviosas Superiores en of Hombre, Orbe, La Habana, 1977, 16, LURIA AR: Cerebro y Lenguaje, Fontaneli, Barcelona, 1978. 17. LURIA AR: EI Cerebro en Accién. Fontanella, Barcelona, 4979, 48. LURIA AR, TSVETKOVA LS: Le Resolucién de Probie mas y sus Trastornes, Fontanelia, Barcelona, 1981 18. LURIA AR: Conciencia y Lenguaje. Visor Libros, Madrid, ‘984 20. LURIA AR: Desarrollo Histrico de los Procesos Cognos- citvos, Ediciones Akal, Madrid, 1967. 21, MCCARTHY RA, WARRINGTON EK: Cognitive Neurops- yohology, Reademie Press, San Diego, 1290. 22. MEIER M, BENTON A, DILLER L (Eds. Neuropsycolo- ‘gical Rehabiitation, Guitord Press, Nueva York, 1987 23. PONSFORD JL: Neuropsychological assessment, The ‘need for more pragmatic approach, Australian Psycholo- ‘ist, 23(3) 349-360, 1988, 24. RATNER C (Ed). Vygoisty’s Sociohistorical Psychology and it s Contemporary Applications, Plenum Press, Nue- va York, 1991 25. Reports ofthe ns-dvision 40 task force on education, ac- creditaion, and credentialing: The Clinical Neuropsycho- logst 1(1)29-34, 1987. 28, RIEBER RW, CARTON AS (Eds): The collected works of LS. Vygotsky. Problems of General Psychology. Vol. 1, lenum Press, Nueva York, 1967. 27, SOHLBERG MoM, MATEER CA (Eds): Introduction fo Cognitive Rehabilitation Theory and Practice. Guillors Press, Nueva York, 1989 28, SPRINGER SP, DEUTSCH GA Cerebro zquierdo, Cere- bro Derecho. Gedisa, Barcelona, 1965. 29, TARTER RE, VAN THIEL DH, EDWARDS KL (Eds): Me- ical Neuropsychology. The Impact of Disease on Beha- ior Plenum Press, Nueva York, 1988, 49 30, TUPPER DE, CICERONE KDiintroduction to neurops- Yohology of everyday life. En: Tupper DE, Cicerone KD (Eds.)- The Neuropsychology of Everyday Lite: Asses- ‘sment and Basic Competencies. Kluwer Academic Pub- ishers, Maseachussets, 1990, 31. TUPPER DE, CICERONE KO: The Neuropsychology of Everyday Life: Issues in Development and Rehabiliation, Kluwer Academie Pubisher, Boston, 1991 32, UZZELL PB: Pathophysiology and behavioral recovery En: Uzzell BP.Gross ¥ (Eds.): Clinical Neuropsychology ofintervention Prefacio, Martinus Nijhoff Publishing, Bos- ton, 1986. 60 2 34 35, 36, 3 38 UZZELL BP, GROSS ¥ (Eds. Cinical Neuropsychology ofintervention. Martinus Nijhoff Publishing, Boston, 1986. VYGOTSKY LS: E desarrollo de los Process Psicol6gi- os Superiores, Grialoo, Barcelona, 1979 VWYGOTSKY LS: imaginacién yo Ate en fa Infancia. His- pénicas, México, 1987 WERTSCH IV: Vygotsky y la Fomacién Social de ta Mente. Paidés, Barcelona, 1988. WILLIAMS JM, LONG CJ (Eds): The Rehabiltation of Cognitive Dissbilties, Plenum Press, Nueva York, 1987, WOOD RL, FUSSEY I: Cognitive Renabiltation in Pers- peotve. Taylor & Francis, Londres, 1960

You might also like