You are on page 1of 12
6) Niceos de a bas. Regn temporal derecha ) Lbs parietal, ooo Lneapacidad para trabaaren un entorno con rid otras perso- ras etc suele rela difestades de 0) Atenciin sosterida ») Atencn select ) Memona seréica ) Memoria prospeciva ) Velocidad de procesamiento de informacién, ooooo {Cul dels siguientes pruebas valra et rivel de independencia del inci para as actividades dea vida aria 4) Teal Moking Test. ) Media de evaluat fnconal (FAM). Test conducual de memoria Rivermead. ) Test de retencnvaual de Berton 2) Escala de registro neuroconductalrevsads (NAS). oo000 » 3 3 ° 3 La rehabilitacién neuropsicolégica de los trastornos de memo- “ia. ocupa, después dela ehabiltaion del lengua cl ea de ra- ‘bajo que ha generado una mayor investigacién. No constituye nin- gu motivo de sorpresa, mis an se tene en cuenta que algunas {e as patologias del sistema nervioso central de.mayor preva lencia se acompafian de déficit mnésicos (demencias, traumatis- tos craneoenceflios,acideates cerebrovasculars, umores, ‘encelalits, determinadostipos de eplepsia, te). Por otra partes cl significado clinico y funcional de las limitaciones mnésicas en a vida cotidiana es muy evident, constituyend uno de los pro= blemas que afecta en mayor medida ala calidad de vida de estas personas. Dicho esto, convienetratar de aclarar en estas nota intro- sia internas para recordar la necesidad de realizar acc nes en el futuro (memoria prospectiva. @) Los estudios de seguimiento a largo plazo sobre la eficacia| de diferentes sistemas de rehabilitacién neuropsicolégica de Ia memoria sugieren que, sobre todo en los pacientes, as graves, este tipo de estrategas son ls que oftecen mejo- res resultados, Es importante tence en cuenta algunas caracteristicas que han de tener las eaves externas para incrementar su efectividad. En ‘este sentido conviene que sean activas, oportunas y especificas, @Aincalendario de pared es una ayuda pasiva porque el usuario ha tener Ia iniciativa de consular, Por elcontari, las agendas. clectronicas disponen de sistemas de larma que avian al indivi- duo sobre la necesidad de consultaralgin dato importante en el calendario, Las ayuda externas han deset oportunas en un doble sentido. En primer lugar, la persona ha de tenerlas a su aleance_ cuando necesita apuntar algo no tener que confiar en su mema- para escribir ls anotaciones con posterioridad. En segundo lugar, la persona precisa tenerlasasu disposicén cuando han de_ visar al sujeto de que ha de hacer algo. Por iltimo, la espesfisi- dad tambicn constitu. tan general como “ir a la tienda” puede ser de muy escasa uli ‘dad, puesto que la persona bien puede presentarse en una tienda ‘equivocada o bien llegar la puerta de la tienda yno saber lo que debe comps La ayuda externa utilizada con mis frecuencia es el empleo de un libro de nota o agenda electronica. De hecho, lo primero que habitualente se le recomienda alguien con problemas de memo- ria esque anote los datos ls cosas importantes que tiene que hacer. Sin embargo la prctica clinica nos demuestra a diario que_ los pacientes no lo hacen o lo hacen de forma muy inconsistente PParece necesari, porlo tanto, dedicar un tiempo para adiestrar a. las personas en la utilizacin 6 manejo de estas agendas. Algunos ‘una variable importante. Una anotacién Copitle 4:10 memoria | 97 trabajos se han ocupado de forma expecta de esta cucsti6n. En foseaiadros.1 4.2 se presentan algunas zecomendaciones gene les sobre las seciones que han de inclu y las fases de dicho ‘nirenamiento En la tima década se ha popularizado el uso de las agendas clectrénicas y se han levado a cabo diferentes trabajos, en gene~ ‘Tal estldios de caso nico de pacientes con diversas patologias (¢raumatismos crancoencefilcos encetalits,eplepsia, et.) Ex te consenso en sefalae que constituyen una erramienta de indu- Gable utilidad para algunas personas con problemas de memoria, ‘Ahora bien, hay una serie de eiteros que conviene tener en cue tala hora de recomendaroinciar el entenamiento en el empleo Ge agendas u otras ayudas electrnicas para la memoria Asi, este tipo de estrategias se ha mostrado mis eficaz cuando los pacien- tesa pesar de las imitaciones de memoria disponian deGa univ {de inteligencia media o superior.) un aceptable nivel de azona- Imiento:©) adecuada conciencia de los defiityaD habilidades para iniiar a conducta, adr0' 4:1. Entrenamiento en ef manejo de un libre de notas: oe ue se ten ay e969) Socata ay Wr eg 179) ~ Crain (omicin mato. — our peane (aomacn Eihaycdsroceend,aecbopca scores carp Freres cnecmemovetie. ton) coon asa. — Dar res ot) - Gerd Gora ceconpons — Gata omer ia i ia iy ‘Gometace (gies detest — Nomis ‘ane = Ae wore ~ Transpacte (plano de autbuses meter forraien sobre mode de ceder aug) Nombres (personas cones © idence. de nuesas person) Actucaces bores 98 | Renato neuopcotgca CCuadro 42. Manejo de un lo de nots: Foses del entrenaminta_ Gaps cise Etyvmytng 795) | ~ Aquisiciin (aprender seccones, ~ Antipacdn (dena ict objeto yulzcin dire de de memory demosrarla neces ots en un formate edueatne). dad de judas eterna). ~ Aehesose apmndercéndeyauin- ~ Adgutcin (near el beta de ‘lore uiza la agenda através de cada una Gels secconesy asee rmepoyr). eo) ~ Adapraion (demostracén de a. ~ Apacs (alana de pecs, ‘sdecvads utlizaccn enentomor ‘cada wna dee seccones en stuns ror. Cone fei nsec y ena). (Cime hice anotacones Freda pecs. ~ Aasptacdn stunciones natures ‘ambion en hagends en fica de raceidades pesorales mamerts_ se const). Conviene acudir a sistemas muy portatiles, de mangjo muy. sencillo y que den respuesta casi exclusivamente alas demandas ‘que se precisan (los aparatos que ofrecen una gama elevada de posiilidades, ademas de resultar mas caros, suelen ser més com- pilejos de programar, lo que favorece que las personas cometan {errores y no obtengan la prestaciones solicitadas). Tambin resut- ‘ade utilidad instalaralgin sistema de control que impida que los pacientes ignoren la alarma o la apaguen sin haber leido primero. el mensaje. Las claves externa representan una ayuda muy eficaz para tra- ‘ar de minimizar las dficultades que ocasionan los deficit de memo- ‘a, pero no constituyen la solucion mégica a todos los problemas. Existen ademas algunas limitaciones asociadas a su empleo que es ‘ecesaro recordar. A veces los pacientes ya acuden de forma espon- tinea a algunas de estas ayudas, pero lo hacen de un modo poco sistematico y desorganizado, por lo que se insste en la necesidad. de entrenar su adecuada utilizacién y no quedarse exclusivamen- te en una recomendacién verbal sobre su uso. CCoptla 4:10 memoria | 99 Un problema diferente surge cuando log pacientes no son cap sg de srr ang ay etn ue ant $Bcsivs son cade vez ds ices de manejary preisan den ‘Sonor nimero de pasos para obtener a prestacion desea. Tn octsions los pacientes se sienton molestos oavergonza- doscons uso ya que consideran que ss imtaiones se hacen is visibles a los demas y ello les genera cierta frustraciGn. Otras eoes comientan que estas ayudas no representan sino “trucos” para _resolver algunos problemas, pero que lo que ellos desean realmente mera si memoria, Fnsment alguns personas tanto pacen- ‘Ss.como familiares, pensan que acudira ests sistemas puede esusicaLlrgoplaze ain més, su capacidad mica, porque se teiuse cl mero de oportunidadesparn activa los sistemas de ‘memoria, Se hace imprescindible informar-a los pacientes de las. ‘laine su cmploo, al msiora sy independencassenelando fdemis qu In atilacin de estas clave tambien exige un cierto {Sfuerzo mental, ve puede ayaar a nerementarla habla para odie recuperar informacion, 422) Las estrategias mnemorécni ee {as carategias mnemovicnicas Diferentes estrategias han mostrado su influencia en el ren- dimiento en pruebas de memoria tales como la coifcacién ver ‘baldelosestimulos no verbales, la repeticién de la informac Ja organizacién y categorizacién de los elementos que se han de spcondaro el establecimiento de relaciones entre elementos, bien ‘erbalmente.o.mediants el. empleo de imagenes. Estas estrate- fas desempean un papel importante.al potenciar la adqui _sién dela informacion en un sistema de capacidad limitada,smejox Tar la consolidacién del material o favorecer su recuperacion posterior. ‘Las zeglas mnemotéenicas se pueden clasficar en funcién del -e6digo empleado para procesar Ia informacién. Asi se habla de “estraegias Nerbales (por ejemplo, agrupacidn de los elementos de ‘una lista de palabras en categoriassemnticas tal y como se hace cuando se presenta una lista de animales yse organizan en mami Feros, aves, et.) frente aestrategias visuals (por ejemplo, crea- «in deuna imagen mental para recordar dénde se ha dejado un objeto determinado). 100 | Rehobitacién neuropicolilea Copitulo 4:La memoria | 101 ‘Cuadro 43. Mnemotcrias de coficocin verbal visual ees fost ~ rin de icles (9) acrérimos). = Repaso viva ‘Arociaén fonoips abética, Crean de imigenes = Esboraondermas, = Matode fos teens de ls = Raabe cline. res = Agsupascn semi, cin mejor sera el reoverdo.Existe una ampli evidencia que sea Ja que las estrategias més cficaces son aquellas que favorecen la xganizaclén del natal. ¥ ello xa porue aceganizmion ave: estructura lo que se va.a aprender, de modo aque al recordar un fragmento dela informacién el resto se hace ms accesible, elaciona el material que se acaba de aprender con ‘otros més antiguos. En resumen, existe acuerdo entre Jos autores en seialar un conjunto de razones que expican a utlidad de las estates mn: a) Obligan a concentrarse en a tarea durante la fase de cod ficacién. (®) Proporcionan sentido al material que se ha de recordat. (CO Permiten organizar la informacion de una forma sstemé- ica, Respecto a las mnemoteenias verbal, las esrategias que uti lizan el procesamiento semantico se han mostrado mis eicaces _que aquellas que acuden a un procesamiento de naturaleza fono~ gic, Pr ejemplo, si hay que recordar una lista de animales 0 de alimentos que hay que comprar es preferible ordenar los elemen- _ tos por categorias (salvajes y domésticos: ruas, carne, producto Idcteos, ete), que agruparios alfabéticamente, por el aimero de letras de cada palabra o por algin otro rasgo de este tipo. Y en relacién con ls mnemotecnias de naturaleza visual. se obtienen mejores resultados cuando se le pide a la persona que realice un tibyjo que cuando sl se solicits que elabore una imagen mental. dil material que ha de recordae. Esta citincion verbal/visual resulta més tien la clinica cuan- do se trabaja con personas con lesiones bien localizadas (por ejem- plo, tumores o algunos aceidentes cerebrovaseulares) ELhemisfe “io derecho-desempeta un papel predominante en el procesaminto Ge las imagenes visualesy el inquierdo predomina en el procesa: ‘iento verbal, por lo queen ls casos de lesiones bien lateraliza das convienetratar de potenciar el empleo de estraegias que at ‘en el hemiserio no daaado. Otra clasificaciGn alternativa hace referencia a la idea de los niveles de procesamiento. Se seftala entonces la distincién entre estrategias de procesamiento superficial (por-ejemplo, la repeti-. Jn del material el gstablecimiento de rimas, et.) y otras que cen un procesamiento mas profundo (por ejemplo, cuando- se agrupa, categorzaoelaboraa informacion de modo que agus ra una estrutira con mas significado). De forma general, se pue- de afirmar que cuanto més elaborado sea el proceso de goiia- G) Ayudan a formar redes de informacin significativa, {9 otencian el reconocimiento dels ventas dela visual Otrecen un mayor “feedback” durante el proceso de apren- diaje + UnGiemplo te programa deentrenamiento. secs mnemotnicas ‘A continuacn se describe un programa de rebabiltacion de a memoria que se ha mostrado particularmente eficazen la fase postaguda del proceso de rehabilitacin (primeros seis meses). Este programa fue dseiado pocMalecy se caraceriza por doar alin ‘ido de estrategias mnemotéenicas como son: @) La yisualizacién de imagenes, ‘b) La elaboracin semantic, © La organizacién de los estimulos de recuerdo dentro de una fed semntica que permita dar respuesta a cuestiones rele- antes. i Las sesiones son individuales, con una duracién de 30 minu- tos. se practican durante 4 05 dias la semana. 102 | Rehabittaciin neurpsiolgica = Procedimiento + Fase [:Se presentan al paciente unas cartas con vn dibu- {joy la palabra del dibujo representada. Inicialmente se le muestran tres cartas con alguna relacién Iogica entre clas. A medida que el tratamiento progresa se aumenta_ cL ndimero de cartas mientras que la relacin entre ellas va gisminuyendo. Después de la presentacisn se solicita al paciente que leve a cabo una elaboracién de las mis :mas segin los siguientes crterios: ~ Elaboracin semantca el sujeto une las palabras para elaborarcon elas una historia simple ~ Imagenes después de elaborada tna historia adecua- incsayudado a consolidrla wiizando imagenes men- tales que representen ls palabras clave. Fase {1 Esta etapa tine como objetivo consolidat las palabras clave mediante una serie de preguntas. Seta. {ade mostrar una carta pcientey que elabore una pre. una enlnu et integra a palabra de la carta mos- trad con otras que previaments han sido ssciadas all Fase Il: En esta etapa se retian las carta ye requiets- al paciente para que recuerde las palabras, la historia y las imigcnesvsuales que habla formado. Pstrirmen- tee le esta un segundo juego de palabras despnes ‘de realizar el mismo procedimiento descrito se esis ta qe tate de recordar e primero, Sit sueto muestra Aileultades para resolver con éxito a tarea exe ele proporcionan ayaa aes como mostrale una de {aso preguntarle sobre cestiones relacionadas cone contenido dels mismas ‘Queda lejos del objetivo general de este capitulo revisar las principales téenias de estudio y su utilidad diferencal para mejo- rar la comprensién y el recuerdo de textos, al asegurar que las per ‘onas procesan el material en profundidad y lo organizan. No obs- tante, se incluye en este apartado el denominado método PORST,, ‘puesto que se han realizado diversas investigaciones sobre la uli lidad de esta técnica en pacientes amnésicos, opto 4:L0 memoria | 103 _Rlaco 4A Eo fc de raj pore emvenaniete. eos mnenotscncos ee REID er aac sl sre dept mp reagan concn pa cls lec ~ Mater stas de palabras pecteneciantes a cistiascategodas sed sas * Basbras lua mana hier, meocotn,estmago ig cams abe + Categorias ropsléenosirvasmetes + Wenig a qué categorspertenecen estas palabras yordéineas + lene recor oc le pasbras que perenecen 2 cas categoria, + Sef as categorise a ta + Dig is plas. cada categoria _Qbsenaconts convene compara elrendmerto en condcnes de recur else reevero con categorie. para que comprutbenf sca en el. rendiments “xplcar que a efcaca de a ica reside en a ergaizcn dl ate aly Bemnte un prosesmieno mis profurdo. ~ Gres pa cone J Tite de recon todos os prosctos qu ha de compra mafara Tate de recordar os objeos que a de levar en a alta en ase ~ DNIETWO. gcenamieno en vivoeccén que perme maar pac: 1. os pacers para crear genes mers ~ Ha adores abs de so cotdanoealeatos en res es Texcones de bss doce eocurrn s tos 1 Gen l e prec crear creas forebears. ~ scones * te tantamerte la sala ena que nox encontamos tendando aor eres detales + Clee lo 0 intent crear una imagen de asa Jo mis td. o> Se + Higse pregutssobre os objeto ide qué color ea cxpetal ce tos boats hy. ortest as sguenes preguntas sobre asl yas objets tos en | 104 | Rehabilzaién neuropsicoligiea Cuadro 44. contnuaciin _Obseracones ial njeto que ver un objet na es pans rep ‘rel nombre del mama sno representa ena magrac, Beri pa casa ina el sande su casa y vate de ear unaimagen aad de msme, Ela un caro o fete de un pa ese nfs deals y rate de eco aris despots ce wos minutes Las siglas PORST son el serénimo inglés de “Preview, Ques tion, Read, State, Tet’, que resume ls fases de esieprocedimien to, el chal se decrie a continua — Preview (ison general del material cone objeto de ave, riguar el tema principal). — Question (pregnts sobre as evestions esencaes del tema ‘tratado). — Read (ecturadeteida del material para conteta alas pre auntas cave) — Ste (resumen del texto que ayuda a mantener yaflanzar las ideas fundamentales) — Te relizacdm de preguntas para comprobar que recuer- dala informacion. La investigacion sobre esta téenica con pacientes amnésicos ha puesto de manifesto que no se observan diferencias signiticativas. respecto ala repetci6n en el recuerdo inmediato, pero los resulta~ dos son diferentes cuando se explora el recuerdo a los treinta mint ts. El largo plazo es muy superior cuando se empleala técnica PORST. al conseguir una codificacion més elaborada del ‘material estudiado. El hecho de que los pacientes elaboren sus pro- pias preguntas también favorece el recuerdo posterior. El problema fundamental que conlleva es que su correeta apli- ‘acidn-exige mucho tiempo y esfuerz0. Quizas por ello, los estu- dios de seguimiento realizados con pacientes con dao cerebral Tos que se ha enseilado este método muestran que-no lo utilizan. ‘en su vida diaria (por ejemplo, lectura de un periddico). opto 4:L0 memoria | 105 Por lo tanto, a la hora de plantear el entrenamiento en cual- quiera de ls reglas memotéenicas hay que.conserar la relacign, coste-fiiensia. cuando se valora la relacion entre el tiempo, ‘sierz0 que se necesita para aprenderlasy los beneficis que pro- porcionan, los resultados no siempre son stisfactoris. Aprender ‘utilizar algunas de estas estratepas requere considerable tiem 0 esfuerzo, que seve inerementado en las personas con un tas- “Yorno amnésico, No se puede olvidar ademas el problema de la generalizacin de las habilidades adiestradas a a vida cotidiana. ‘Noes suficinte entrar un conjunto de procedimientos que favo- recen alain tipo de codificacion més elaborada. Sise desea que las

You might also like