You are on page 1of 6
CAPITULO 17 PASE DE GUARDIA: OPTIMIZANDO EL RENDIMIENTO DEL EQUIPO ADRIANA MONTENEGRO DE ALBUQUERQUE ELIZABETH ANALLA BARRIONUEVO. GONCEPTO DE PASE DE GUARDIA no pase de guardia se utiliza para referirse al memento en el que el equipo de enfermeria transmite (on y datos actualizados acerca del paciente y = unidad en general, cuando se realiza la entrega o el sxbio de turnos de trabajo. de una actividad formal, reconocida institu- almente, que informa sobre lo ocurrido en el turno, continuidad a la asistencia de enfermeria du- = las 24 horas del dia, nsidera que el pase de guardia es “un instrumento icacién relevante que la enfermeria utiliza para mar sobre el estado de salud del paciente, con miras a ficacién de la prestacién asistencial de enfermeria mmular la teflexi6n critica sobre la asistencia a brin- el siguiente turno” Es uno de los instrumentos que ermerfa utiliza para asegurar el flujo de informacién ntizar asf la continuidad y a calidad de la asistencia. < lo reconoce como el pase de informacién entre esionales, sobre el estado clinico del paciente, acom- ado de un cambio del control y de las responsabi- de la atencién, La Organizacién Mundial de la considera al momento del traspaso de la informa- 1, denominado handovers, una de las instancias en las surgen problemas en la atencién. En ese instante es ado se le transmite al turno siguiente la informacién rca de los cuidados prestados, las tareas realizadas, s orientaciones y las dificultades; lo que propicia el se- zuimiento del estado del paciente. El pase de guardia es una actividad que permite iden- tificar los problemas importantes de cada paciente, defi- nir las necesidades para la planificacidn y la ejecucién de medidas de enfermeria que posibiliten la excelencia de la atencién. Para que esta actividad sea eficiente, es preci- so que ocurra en un momento previamente establecido, ante la presencia del equipo receptor, en el lugar ade cuado y sin interrupciones innecesarias. La informacién debe transmitirse de manera clara, objetiva y completa, con atencién y actitud profesional, asi como con armo. nia y respeto interpersonal. ELEMENTOS PARA HACER EFECTIVO EL PROCESO (AMBIENTE, TIEMPO, HERRAMIENTAS, COMUNICACION EFECTIVA) La finalidad que tiene el pase de guardia es dar continui- dad a la atencién, esto significa, promover la sucesin de la asistencia prestada, transmitiendo informacion objetiva, pero concisa; y asegurar que haya una comprensién actua- lizada y un flujo adecuado de la informacién acerca de las acciones de enfermeria. Consiste en la transmisién verbal, escrita, o ambas, por medio de un instrumento de comuni- cacién de informacién acorde a la asistencia prestada entre los profesionales que concluyen un turno de trabajo y los que inician otro. Muchas veces, cuando esa comunicacién no es efectiva, el profesional del turno siguiente no puede visualizar el trabajo realizado con el paciente en el turnoan- terior; lo que puede provocar frustracién en el enfermero. 148. SECCION2 | SEGURDADYCALDAD La calidad de este proceso tendré un impacto directo sobre la precisi6n de la informacion transmitida y la con- tinuidad de las acciones de cuidado, La actividad del pase de guardia auxilia a la organizacién y planificacién del equipo de enfermeria para dar continuidad a la asistencia ya las especificidades de cada paciente, y va mucho mas alld del cumplimiento de las indicaciones de los médicos, La evaluacién permanente del estado clinico de los pa- cientes y las miltiples intervenciones terapéuticas que se llevan a cabo en los cuidados intensivos generan mucha informacién, cuya omisién o distorsién puede conducir a la toma de decisiones incorrectas sobre el paciente. Promover constantemente la comunicacién oral y es- rita en esta instancia tiene ventajas, como la posibilidad de compartir la informacién; las diferentes percepciones sobre un mismo hecho y sobre las condiciones del sec- tor; la visi6n global; la posibilidad de obtener mejores resultados desde el punto de vista de la satisfaccién del profesional; pruebas de la efectividad del trabajo realiza- do en los informes del pase de guardia; facilitar el traba- jo grupal, que favorece la relacién y la colaboracién; la orientacién de la administracién de los problemas sobre Ja continuidad de la asistencia; la seguridad de lograr el flujo de informacién entre los grupos que se suceden du- rante las 24 horas; el hecho de ser un medio importante de comunicacién entre el equipo de enfermeria; la posi- bilidad de que se pueda utilizar para informar y orientar al equipo y al acompafante; y la provisién de datos sobre la situaci6n de los pacientes para planificar la asistencia de enfermeria, Debido al carécter ininterrumpido del cuidado de en- fermerfa hospitalaria, el encuentro del enfermero que finaliza su turno de trabajo con el que esté comenzan- do su tarea es a garantia de esa continuidad. Por ello, destacamos la importancia de la comunicacién en esta instancia, tanto verbal como escrita, para que exista una continuidad coherente y adecuada del cuidado que se Presta al paciente, en relacién con los procedimientos del equipo anterior. Como instrumento y rutina de trabajo de enfermeria, el pase de guardia recibe la influencia de factores, como el tiempo, la infraestructura, la organizacién del trabajo, las ausencias, el interés y el comportamiento del equi- po. Otros problemas también ponen en riesgo su éxito, como la ausencia del enfermero en el momento del pase de guardia, el atraso de los miembros del equipo, las con- versaciones paralelas, las bromas, las lamadas teleféni- cas, el timbre, la entrada y salida de personal, las inte- ‘rupciones a los profesionales, la presencia de pacientes familiares, las salidas apresuradas y la falta de puntuali- iad para comenzar la actividad. Por lo tanto, el enferme- 0 es el enlace entre los equipos y, por ese motivo, precisa onsiderar las relaciones interpersonales y esmerarse en minorar los factores conductuales, de infraestructura Jos que puedan interferir en la comunicacién, con la finalidad de asegurar la continuidad de la asistencia y planificacién del trabajo, La duracién de un pase de guardia o de turno puede ser de 5 a 30 minutos segiin las caracteristicas propias cada servicio. De este modo, el pase de guardia suc como el encuentro de los equipos de dos turnos de t jo que se reiinen en promedio durante 15 minutos ps intercambiar informacién, Se la considera una actividad dinémica y sistematix da, una practica recreada ciclicamente y que apunte sentido de coherencia del grupo, en cuantoa la rea. zacién de la informacién, la continuidad de los cuida y de la asistencia al paciente que llevan a cabo los ene meros. La funcién de coordinar y planificar el pase guardia es responsabilidad del profesional de enter: uesto se trata de una forma répida de transmitir, y delegar atribuciones. Un estudio con enfermeros revelé otto aspecto ¢ merece destacarse: el tiempo prolongado que se le des tina a la realizacién del pase de guardia causa fatice genera poca participacién del equipo.? Autores de om estudios afirman que el tiempo que esta tarea insom influye en la calidad de la informacién.%* Por medio estos estudios se comprobé la necesidad de una objetividad en Ja transmisién de la informacion y de ducir el tiempo empleado, puesto que el pase de guss ayuda a planificar las acciones de enfermeria Enel recuadro 17.1 se enumeran ciertos Puntos sol los cuales se transmite la informacién durante el pase: guardia, SEGURIDAD DEL PACIENTE : La seguridad del paciente abarca la reduccién de tos inseguros y del riesgo de daitos innecesarios ex procesos asistenciales hasta un minimo aceptable. P complementar este concepto, diremos que la segura del paciente es la aplicacién de las mejores practic descritas para alcanzar los mejores resultados poss para el paciente. Un estudio® presenté algunas recomes daciones de profesionales de enfermeria para me la seguridad del paciente de cuidados intensivos ex lacién con el ambito de la unidad (retroalimentacisn, comunicacién de errores), ambito hospitalario (pases guardia) y otras variables (percepcién general de la Tidad del paciente y frecuencia de episodios rela destacando los pases de guardia como punto prim para lograr seguridad. HERRAMIENTAS ESTANDARIZADAS En la literatura existen varios instrumentos o lis: de verificaci6n relacionados con herramientas e: (CAPITULO.17 | P#SEDE GUARD CFTIIZANDO EL RENDMIENTO DEL ECUPO RECUADRO 17.1 INFORMACION QUE SE TRANSMITE EN EL PASE DE GUARDIA 0 DE TURNO Antecedentes perinentes a i Aspectos neurolégicos (monitorzactn, dolor, estado de concienci) oy -Aspectos gastrointestinales (alimentacin,crenajes, ayuda com a alimentacin) : d Aspectos cadiacos (itm, soplas, macapasos) : : Procedimientos (tubos, drenajes,incisiones) : _Wia de acceso (central a periférica, velocidad, acceso vetficado) oe ete i _Necesdades especiales incapacida,ilamientos,esticciones) Contacto com a familia/problemas 4 Ee RECUADRO 17.2, MODELO DE PASE DE GUARDIA rizadas que se utilizan en el cuidado intensivo para rea- lizar el pase de guardia. En el recuadro 17.2 se presenta un modelo de plan de pase de guardia. Asimismo, se puede utilizar el D-BANQ, un instrumento producto de la fusién de los modelos para transferencia de informacién que propone la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) Situation, Background, Assessment, Recom- ‘mendation (SBAR, Situacién, ambito basal, evaluacién, recomendaciones) y la Joint Commission International (ICI) Communication During Patient Handover (CDPH, Comunicacin durante el pase de guardia). Estos mode- Jos plantean estrategias para que los datos repasados sean claros, a fin de ayudar a la planificacién de los cuidados. El cuadro 17.1 compara estas tres estrategias para la transfe- rencia de informacién entre los profesionales de la salud, PASE DE GUARDIA EN LA UCI Se considera que la unidad de cuidados intensivos (UCD, como unidad de destino de enfermos graves, es donde ocurren més episodios adversos/incidentes (EA/1), porque los pacientes exigen cuidados intensivos complejos, raz6n por la cual son més vulnerables a fa- las en la asistencia, En cuanto a los aspectos positivos del pase de guardia, podemos relacionar la continuidad de la asistencia, la calidad de la asistencia, la seguridad del profesional y el interés de los demas miembros del equipo. Un estudio’ observé que los pases de guardia adopta- dos variaban entre una unidad y otra, segtin la dinémica de trabajo. Ast, por ejemplo, se puede mencionar el pase de guardia junto a la cama que se hace solo en la UCI, probablemente porque el niimero de pacientes es redu- cido. El pase de guardia es un procedimiento incluido de la tarea asistencial de un enfermero, independientemente del lugar, el pais, la cultura o el sector en el que este ejerce sus funciones, Ademés, se lo entiende como el momen- 150 SECCION2 | SECURDADYCALDAD CUADRO 17.1. INSTRUMENTOS PARA EL PASE DE GUARDIA uae Datos para observacién a | Cuidadosque puedo ofiecer A Evaluacion to en que se conoce al paciente, su diagnéstico, las difi- cultades clinicas y de enfermeria, lo que lo constituye el primer paso en la tecnologia para el cuidado, En virtud de que este procedimiento constituye una de las rutinas gue la enfermeria utiliza en su proceso de trabajo y tie- ne gran importancia para el paciente, merece un andlisis cuidadoso en busca de su perfeccionamiento, con vistas a mejorar la asistencia de enfermerfa BARRERAS Y FACILITADORES El pase de guardia es imprescindible bajo cualquier circunstancia, Las consecuencias que derivan de una falla en este proceso abarcan desde aspectos asociados con la comunicacién entre los miembros del equipo de enfermeria de los diversos turnos hasta factores que po- seen un sentido eminentemente ético-deontolégico. Al considerar que esta actividad tiene por objetivo asegurar el flujo de informacién entre los equipos de enferme en los diferentes turnos que se suceden en un periodo de 24 horas, para evitar que la asistencia de enfermeria corta riesgos, se requiere que este proceso ocurra de la mejor manera posible. Se lo puede considerar como un verdadero enlace del trabajo entre los turnos del equipo de enfermeria, Es el vinculo que asegura la continuidad de la asistencia. En un estudio? se mencionan varios factores que inter- fieren en el pase de guardia, como un equipo de enfer- meria incompleto, espacio fisico insuficiente para alojar a todo el equipo, bromas 0 conversaciones, interrupcio- nes por parte de otros profesionales, pacientes 0 acom- pafiantes. Asimismo, se comprobé que no se seguian las instrucciones técnicas que orientan la ejecucién del pase de guardia, Se destacé que el ruido externo hacia dificil oir lo que se hablaba durante esa tarea, lo que dificulta- ba la comprensién del mensaje. Los “ruidos” o incum- plimientos pueden traducirse en fallas en la informacién transmitida o recibida, lo que termina por interferir en la seguridad del paciente. Neto (2010)’llevé a cabo una investigaci6n para medir los niveles de ruido de una unidad de cuidados intensivos yevaluar su percepcién en los profesionales de la unidad, y comprobé que durante el pase de guardia el nivel de ruido verificado en la UCI era considerablemente més elevado que el recomendado, y que los profesionales lo percibfan como moderado o intenso. Estudios sobre el pase de guardia® relacionaron también la localizacién de la fuente de ruidos; el nu- mero de profesionales en el lugar y su comportamien- to; los aparatos eléctricos vinculados; el vaciamiento del aire comprimido o de oxigeno; las alarmas sonoras accionadas; el sonido del teléfono; la puerta abierta; y la circulacién de equipos. Los factores externos que también obstaculizan este procedimiento son las lla- madas telefénicas, las interrupciones de médicos y otros profesionales durante este momento, la super- poblacidn de las unidades y el flujo de empleados que ho pertenecen a la unidad, entre otros. Otro estudio? relacioné algunas barreras que surgen. durante el pase de guardia. Se sefialaron opiniones, re- flexiones y sugerencias de los enfermeros durante su ejecucién, entre las cuales se pueden mencionar una informacién insuficiente por parte de ellos; el hecho de que el enfermero todavia esté resolviendo situacio- nes pendientes o escribiendo informes de enfermerfa en algunos turnos. La presencia y el comportamiento del profesional de enfermeria en este punto son fun- damentales, puesto que a él le compete el mantener el orden del recinto. Un pase de guardia desordenado tiende a dejar todo el turno de trabajo desordenado. La preocupacién del enfermero por la elaboracién del horario diario de servicio también entorpece al pase de guardia, si se tiene en cuenta la cantidad reducida de técnicos de enfermeria; fa falta de participacién a ‘causa de atrasos, el apuro por preparar las medicacio- hes o desinterés que también es perjudicial; la trans- misién de informacién innecesaria pot parte de los técnicos de enfermeria que demora el pase de guardia; y el cuestionamiento del enfermero hacia la informa- (CAPITULO 17 | PASEDE GUARD OPTINIZANDO EL RENDIMIENTO DEL EQUIPO 151 cin que los técnicos le transmiten o la exigencia de una mayor calidad de esta. Cuando en el turno anterior hubo una prestacién in- adecuada del cuidado, es en el pase de guardia donde se pueden nivelar esas divergencias, incluso para formar tun equipo de enfermeria con vinculos saludables y ase- gurar asi la continuidad del cuidado. El pase de guardia puede realizarse para atender un requisito relacionado con la planificacién de la asistencia de enfermeria. Esto requiere, del profesional de enfermeria, el rescate de conocimientos, capacidades tedrico-practicas y relacio- nes interpersonales, con énfasis en la comunicacién y la gestién, lo que hace necesario e importante reflexionar acerca del abordaje de rutina. EI pase de guardia debe ser visto como un momento que transciende el simple intercambio de informacién y que sirve como un momento de reflexién y de evalua- cién del trabajo interdisciplinario, que orienta al creci- miento mutuo y al mejor desempefo del trabajo en el 4rea de la salud, Se considera que el pase de guardia no se utiliza solo para tratar cuestiones relacionadas con Jos pacientes, sino también aquellas inherentes al buen funcionamiento del sector, como dificultades del pacien- te, cuadro clinico, signos vitales, condiciones de suefio, estado emocional, realizacién de exémenes, cuidados de enfermeria prestados, dietas, evacuaciones, medica- mentos utilizados, informacién burocrética, materiales y otros datos. Este es el momento en que la informacién relacionada con los cuidados prestados, las tareas reali- zadas, las derivaciones y los inconvenientes, se transmi- ten a los turnos siguientes; esto permite el seguimiento adecuado de las afecciones del paciente. El pase de guardia es una actividad que realiza el equi- po de enfermeria con el objeto de comunicar, de manera clara y objetiva, la informacién relacionada con los in- convenientes ocurridos durante un periodo de trabajo, que comprende el cuidado directo e indirecto de los pacientes, asi como los asuntos de interés institucional referidos a la administraci6n. Es un hecho que el pase de guardia representa el momento de reactualizacién de Ia informacién y de la continuidad de las prestaciones, y también tiene la funci6n de mantener unidos a los enter- eros y al equipo de enfermeria. De cierto modo, revela la expresién del corporativismo profesional, que en ese momento adquiere una representacién suprema y com- partida por los pares. ESTILOS DE PASE DE GUARDIA (ORAL, ESCRITO, GRUPAL, INDIVIDUAL, A LA CABECERA DEL PACIENTE) En la literatura existen varias formas de pase de guar- dia: por medio del lenguaje oral; forma escrita; lenguaje oral y forma escrita; pase de guardia a la cabecera del paciente (descrita en los cuidados intensivos); partici- pacién simulténea de todos los miembros del equipo de enfermeria (enfermeros y técnicos de enfermeria, con presentacién o no de a historia clinica del paciente); por medio del libro de pases de guardia (informes escritos), relato sobre el caso hecho por enfermero para el grupo, a la cabecera del paciente o bien en la sala de reunio- nes; abordaje solo de pacientes que tuvieron dificultades durante ese turno de trabajo; mientras que en otras, se habla del estado de todos los pacientes de la unidad. ‘Ademés de estas formas, algunos servicios han esta~ blecido un pequefio abordaje verbal entre los enfermeros sobre problemas administrativos o hechos que merezcan explicaciones, En una investigacién” que estudié conversaciones de pacientes sobre el pase de guardia a la cabecera, si bien no se configuré como un momento generador de miedo y ansiedad, a partir de las expresiones de silencio, ligri- mas y otros signos durante las entrevistas, se dedujo lo dificil que es vivenciar esa experiencia. Ademés de la in- diferencia hacia la participacién del paciente, una actitud ‘meramente técnico en el momento de la visita, deshu- maniza la accién de cuidar, esencia de la enfermeria. Cuando se cursa la carrera, se aprende a valorizar y a percibir la importancia del pase de guardia como un elemento esencial en el proceso de enfermeria aplicado al cuidado de paciente, independientemente del nivel de complejidad. Sin embargo, durante la prictica hospitala- ria, se observa que este guarda bastante distancia con lo que se ensefié. El pase de guardia es como un informe verbal, que re- presenta la sintesis de todas las actividades ejecutadas en los pacientes y todos los hechos importantes del turno. Existen otras maneras diferentes de organizar esta activi- dad: por medio de grabaciones de audio, de informe ver- bal oral/escrito y de recorridos o rondas por las camas. El informe con el audio grabado tiene la ventaja de que puede reproducirse cuantas veces sea necesario, pero no permite que se le hagan preguntas al enfermero que pto- cedié a la grabacién. Otro método, considerado mis tradicional, es la pre- sentacién de un informe verbal, en el cual el enferme- ro relata la informacién sobre los pacientes que fueron asistidos por los miembros del equipo. La desventaja de este método es que la informacién es transmitida al en- fermero que asumirs la guardia a través de una segunda persona, es decir, un enfermero que no presté el cuidado directo. El profesional/enfermero identifica el estado de salud del pacientey sus necesidades para establecer prioridades y asumir el compromiso de una asistencia de enfermeria continua y de calidad, Una de las maneras de mantener la fluidez de la informacién y asegurar la continuidad en la asistencia a prestar es el pase de guardia, que representa 152 SECCIONA | SESUAIDHOYCALDAD una herramienta de gran valor, pues propicia la comuni- caci6n escrita y verbal, a fin de obtener datos relevantes para proseguir con la asistencia. Ademas de las modali- dades que ya presentamos, se puede destacar el uso del lenguaje visual en ese momento, mediante un panel con figuras que representen procedimientos invasivos y no invasivos, y con situaciones técnico-administrativas que atiendan a las peculiaridades de la institucién. Las rondas, que constituyen otra modalidad del pase de guardia y se realizan junto a la cama, permiten una mayor integracién entre el enfermero que “pasa la guar- dia’ y el enfermero que “recibe la guardia’: Esto propicia la aclaracién de dudas y el comentario sobre el estado de salud del paciente. En ese intervalo, los hallazgos bibliogrificos muestran que el pase de guardia es un instrumento de trabajo im- portante para la organizacién y la planificacién de los cuidados de enfermeria, lo que asegura la continuidad de la asistencia y la actualizacién de la informacién que retroalimenta el proceso terapéutico. Pase de guardia a la cabecera: participaci6n dela familia El momento del pase de guardia también permite ha- cer intervenir a los familiares en el cuidado del paciente y promover la atencién centrada en la familia. La litera~ tura informa que los miembros de la familia valorizan la oportunidad de participar y, en iiltima instancia, en ese momento pueden mejorar la precisién de la comunica- cién y abordar informacién vital. Permitir que los pacientes y sus familiares participen en el pase de informacién junto al lecho presenta un en- foque coherente con la teorfa de la atencién centrada en Ja familia. Es una prictica innovadora telacionada con la planificacién y la ejecucién de la asistencia, la cual se rige por una asociacién beneficiosa entre el profesional, el paciente y la familia. Los cuatro conceptos fundamen- tales que se promueven en este tipo de relacién son dig- nidad y respeto, relato de la informacién, participacién y colaboracién, Este enfoque da por resultado mejoras en las relaciones del equipo con Ia familia, satisfaccién de los pacientes y reduccién de la ansiedad familiar. EN BUSCA DEL PASE DE GUARDIA PERFECTO: RECOMENDACIONES El pase de guardia, como una de las rutinas de las ins- tituciones hospitalarias, merece una importante revisién y la concepcién de nuevas propuestas. Es una actividad {que se confirma cada vez mas como parte fundamental del proceso de trabajo del enfermero, pues es el inter- cambio de informacién entre el equipo que presté cuida- dos al paciente en un turno de trabajo con el equipo que asumiré esos cuidados en el turno siguiente, lo que ase- gurara la calidad del servicio prestado. Es un momento que le permite al profesional enfermero tener una visién general de la unidad en la que realizaré sus actividades. La raz6n por la que se efectia la reunidn del pase de guardia es que la asistencia de enfermeria en el hospital se presta en forma continua, enlazada por turnos, y con cambios de equipo asistenciales, Esta actividad es imprescindible, ‘ya que su realizacién asegura la continuidad correcta de Jaasistencia al paciente y la transferencia de informacion pettinente al cuidado, Por consiguiente, ayuda ala plani- ficacién de las acciones de enfermerfa y en un estudio fue considerada una de las actividades administrativas que mis realizan los enfermeros."” En cuanto al cardcter de la informacién, ademis de la asistencial, los enfermeros describen que el momento de la actividad de pase de guardia se utiliza también para revisar el ntimero de materiales y para recados adminis- trativos, al comienzo y al final del proceso. Para aleanzar su objetivo, la informacién transmitida debe ser clara, precisa, objetiva y actualizada en relacién con la evo- lucién del estado de salud de los pacientes y, asimismo, abordar informacién general sobre el funcionamiento de la unidad. La realizacién de un pase de guardia de ptima calidad posibilita el cuidado continuo del paciente y, al mismo tiempo, permite y facilta la evaluacién y la calidad de la asistencia que se presta. Es importante utilizar estrate- gias capaces de tornar la comunicacién més agradable, dinémica, inclusiva, eficiente y eficaz, en el proceso de trabajo de la enfermeria y de otros profesionales de la salud. ‘ Durante el pase de guardia, los contenidos infor- mados expresan respeto por las situaciones asisten ciales-administrativas relacionadas con el paciente y con la unidad de cuidados intensivos. Deben abarcar identificacién del paciente, diagndstico médico, altera- ciones y complicaciones de su estado clinico; cuidados de enfermeria, modificaciones de las indicaciones mé- dicas, caracteristicas del dolor y su tratamiento; tipo, programacién, preparacién y realizacién de examenes; informacion relacionada con el balance hidrico, tipo y porcentaje de alimentos consumidos; estado de la inci- sin quiriirgica y caracteristicas del vendaje; resultados de exdmenes; informacién sobre aparatos y accesorios que utiliza el paciente, entre otra informacién, y activi dades relacionadas con la asistencia y la continuidad del trabajo en la unidad.

You might also like