You are on page 1of 20
CONGRE! i a TORE MANTECA Congreso de la Replica RAC/s1OG fee. wt 6 PROYECTO DE LEY N°. 1546/20] 2-CR Sumilla: Propone declarar de urgente necesidad y utiidad piblica, asi como de preferente interés nacional, la proteccion de la biodiversidad natural y el patrimonio cultural del Cerro Campana, en el Departamento de La Libertad. El Congresista de la Repiblica que suscribe, RAMON KOBASHIGAWA KOBASHIGAWA, en el ejercicio del derecho de iniciativa que le confiere el articulo 107° de la Constitucion Politica del Pert, y conforme a lo establecido en los articulos 74°, 75° y 76° del Reglamento de! Congreso de la Republica, propone, por intermedio del Grupo Parlamentario Fujimorista, la siguiente iniciativa legislativa: LEY QUE DECLARA DE URGENTE NECESIDAD Y UTILIDAD PUBLICA, ASi COMO DE PREFERENTE INTERES NACIONAL, LA PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD NATURAL Y EL PATRIMONIO CULTURAL DEL CERRO CAMPANA 1. EXPOSICION DE MOTIVOS. El Cerro Campana, ubicado en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, regién La Libertad, tiene condiciones ecolégicas de particular importancia para el desarrollo de una gran variedad de especies endémicas de flora y fauna, siendo considerado por los especialistas como un ecosistema natural tinico, restringido y fragil Por otro lado, los importantes vestigios culturales encontrados que evidencian la presencia de sitios paijanenses, del pre cerdmico mas temprano, constituidos por cazadores y recolectores adaptados, asi como la diversidad de restos culturales de diferentes épocas encontradas en el lugar, entre las que se han identificado Salinar, Cupisnique, Moche, Chimd, Chima inca, Lambayeque, Inca, Colonial y Republicano, revelan la necesidad de profundizar las investigaciones y emprender trabajos de recuperacién y puesta en valor del valioso patrimonio cultural existente. Sin embargo, estas dos importantes consideraciones estan gravemente amenazadas por la presencia de actividades humanas incompatibles, las que vienen afectando muy répidamente la estabilidad ambiental y la preservacién de los valores culturales del medio, tales como: mart se Congreso de la Republica a) Actividad minera informal. b) Granjas y chacras. c) Huaqueo d) Invasores @) Paso de vehiculos motorizados f) Pozas de oxidacién y otras obras de SEDALIB. 9) Proyecto Chavimochic h) Proceso de urbanizacion De esta forma, se viene atentando contra esta riqueza natural y cultural que es parte de la identidad de la regin La Libertad, sin que exista proteccin alguna pese a su importancia nacional como legado patrimonial que debe ser preservado para la formacion de las futuras generaciones. 1.1 La riqueza natural de Cerro Campana.- Las excepcionales condiciones naturales de Cerro Campana, conformadas por la altura, presin atmosférica, temperatura, humedad, direccién y velocidad del viento, su cercania al mar y otros factores, hacen de este lugar un paraiso de niebla y una fuente de agua ambiental, la que es generada en mayor abundancia entre los meses de agosto a octubre, en la madrugada, y es almacenada entre las rocas y en las hojas encartuchadas de diversas especies, como las achupallas, que sustentan la presencia de una variada y sorprendente fauna, lo que habria convertido al cerro, desde la antigiiedad, en un sagrado “apu”’ en la cosmovisién del hombre precolombino Seguin estudios realizados por la Facultad de Ciencias Bioldgicas de la Universidad de Trujillo, en Cerro Campana existiria una flora de 254 especies. Entre criptégamas y fanerégamas, se puede sefialar que estaria conformada por aproximadamente 10 tipos de microalgas, 37 liquenes, 7 hepaticas, 13 musgos, 7 pteridofitas y 180 fanerégamas; * Carlos Eduardo Quiroz Moreno. Bidlogo. Maestro en Ciencias. Director de Gestién Ambiental de la Gerencia Regional de la Produccién del Gobierno Regional La Libertad Carlos Gene Quiroz Gutierrez. Bidlogo Microbidlogo. SGS del Perd SAC. msn, se Congreso dela Republica entre las que se incluyen 4 especies nuevas para la ciencia y alrededor de 25 especies en condicién vulnerable. La fauna estaria compuesta por 6 especies de mamiferos, 35 de aves, 11 de reptiles y un numero no determinado de otros invertebrados, entre las que se encuentran algunas nuevas para la ciencia. Asi, la presencia del gato montés, la vizcacha, el zorro de la costa, el Aguila de pecho negro, el huerequeque, etc., pueden ser alin observados, pero el ecosistema es afectado cada vez mas por la hostil presencia de actividades humanas, como la mineria informal, la que para extraer materiales de construcci6n de las canteras excavan extensas areas hasta con 20 metros de profundidad. El area que ocupa la loma denominada “Cerro Campana’ se encuentra ecolégicamente en la provincia biogeografica del Desierto Pacifico Subtropical y comprendida dentro de tres zonas de vida: su parte baja, casi a nivel del mar, muy rida, corresponde a la zona desierto superdrido — templado cdlido (de-Te); la parte media, al desierto perdrido — templado célido (dp-To); y la zona alta, ligeramente humeda, por la presencia de neblinas, a la zona de vida matorral desértico — templado célido (md-Tc). Estas tres zonas de vida y las caracteristicas climaticas y estacionales forman en su conjunto un ecosistema especial, cuya importancia bioecolégica y caracteristicas ecogeograficas y orograficas, es la mejor muestra representativa de las lomas costeras del norte del Pert, por ser centros cuyas condiciones especiales le han permitido desarrollar especies endémicas de flora y fauna. Considerando los multiples niveles de importancia que serdn materia de regulacién, es necesario establecer medidas que permitan la conservacién de este ecosistema. El Cerro Campana (7°58’54.62"LS y 79°06 18.04”LW) es un macizo que presenta una altura maxima de 1236 m.s.n.m. Est ubicado a 8.0 Km. frente al litoral marino y a 16.7 Km. al norte de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, es conjuntamente con el cerro La Cumbre (585 m.s.n.m.) y el cerro Portachuelo (630 m.s.n.m), un conjunto de elevaciones costeras, presentando una longitud de 10.5 Km. en una orientacin de SSE a NNW. El Campana es considerado un ecosistema unico, restringido y fragil, caracterizado por una flora y fauna de fuerte endemismo y primitivismo de tipo relicto Por su ubicacién geogrdfica pertenece a las formaciones ecolégicas para la cuenca del rio Chicama, estando comprendido en la denominacién de Desierto Pre-Montano (d- PM); esto es, areas geograficas que se extienden desde el litoral hasta la cota que oscila eating se Congreso de la Repablica entre los 500 y 600 m.s.n.m. incluyendo la formacién de ciertas elevaciones aisladas como Cerro Campana y Cerro Cabezén (ONERN 1973). La topografia del Cerro Campana en su vertiente occidental es accidentada, sus proximidades estan conformadas por terrazas edlicas constituidas de arena de grano fino acumulada que brindan al paisaje la apariencia de llanuras y colinas eriazas de relieve ondulado. Sobre esta superficie arenosa existe una vatiedad de flora muy diferenciada por el clima, la altura y cercania al cerro. El Cerro Campana ubicado al norte de la ciudad de Trujillo, es el drea geogratica préxima al litoral peruano donde principia a extenderse la planicie costera retrocediendo gradualmente los andes de la costa y por lo consiguiente la continuidad y altura de las nubes estratos que transportan humedad ambiental presentes al sur de su posicién no es continua hacia el norte de este macizo. El Per posee una gran franja hiperarida, que es apenas interrumpida por estrechos valles por los que descienden en forma irregular cursos de agua provenientes de las partes altas de las vertientes occidentales de los Andes. En estos valles se asientan las principales ciudades de la llamada costa peruana. Los interfluvios, de estos territorios, también se ven descontinuadas, en este caso por areas con vegetacién -antes forestadas- de porte bajo, expansién limitada y fuerte periodicidad conocidas con el nombre de "fog oases" o "lomas"; como es el caso muy singular de Cerro Campana. Asi, su ambiente esta formado por vegetales resultantes de las lloviznas y neblinas invernales y se hallan distribuidas entre las localidades de Huasco y Coquimbo, a 30° Latitud Sur -Chile- y la ciudad de Trujillo, con las lomas de los cerros Cabezén y Campana, a los 8° Latitud Sur —Peru. Las lomas de la Provincia de Trujillo, estan situadas tanto al norte como al sur de la ciudad del mismo nombre, muy cerca del litoral del Océano Pacifico, y de manera general forman una unidad geolégica muy proxima al mar e independiente del macizo de la Cordillera de los Andes. Esta unidad geolégica tiene una configuracién irregular y muy accidentada. Las lomas de la Provincia de Trujillo, dentro de las que se encuentra Cerro Campana con sus respectivos datos geograficos de mayor interés, son las siguientes: am, b Congreso de la Repiiblica LOMA ALTITUD. LATITUD LONGITUD UBICACION (manm) es) (Lo) (km) CABEZON 1236 7°53'34" 79°04'52" 580 P.N. CAMPANA 996 7°58'26" 79°06'30" 576 P.N. [PRIETO | 800 |_7-58'56 79°0240" 573 PN CABRAS 655 8°03'08" 79°02'10" 568 P.N TRUJILLO 45 8°06'41" 79°02'10" 560 P.N CHIPUTUR 1150 8°10'06" 78°55'15" 548 P.N | NEGRO 600 8°17'38" 78°48'40" 535 P.N viRU 1020 wigie | e405" | S26 P.N | La loma de Cerro Campana, al igual que las lomas de "Lachay" (Reserva Nacional de Lachay), esta llamada a jugar un rol fundamental en el desarrollo regional y nacional, pues conforman un “sistema de lomas” que constituyen un gran recurso natural de subsistencia que es necesario conocer, recuperar y preservar a través de medidas de manejo que permitan su sostenimiento. La presencia del cero Campana en Trujillo es destacable por su biodiversidad y su valor escénico y ambiental, asi como también porque constituye el limite septentrional de las lomas en el territorio peruano. El Apu Campana sent 31/08/08 en x Congreso de la Republica 1.2 Valor cultural del Cerro Campana.- Se estima que el cerro Campana tiene importantes antecedentes culturales que atin no han sido suficientemente investigados y que deben ser objeto de preferente atencin por existir claros indicios de su importancia y trascendencia en nuestra formacién. El macizo rocoso que data “de la era Mesozoica, periodo Cretéceo Superior- Terciario inferior (periodo de formacién de grandes montafas, hacia aproximadamente 100 millones de afios) es una de las tres elevaciones existentes de una formacién rocosa de aproximadamente 9.0 kilémetros de longitud y 4.9 kilémetros de ancho en su parte mas amplia” (Carlos Gene Quiroz), abarcando aproximadamente 36 km2 que sumados al sistema lomal totaliza un aproximado de 108 km2, siendo mucho mas rico en biodiversidad que las demas lomas costeras peruanas y chilenas; asimismo es poseedor de una riqueza arqueolégica atin no estudiada, significando un enorme potencial turistico que, adecuadamente desarrollado, puede convertirse en un verdadero motor del desarrollo local, regional y nacional. Pero, zc6mo es que se llegé al nombre de Cerro Campana? Las crénicas revelan que proviene del término “Ci-Pong’; asf llamaban los gentiles al Cerro Campana. Esta version adquiere ahora significado pues Macera anota “Ci-qui’ para nombrar al Gran Sefior del Chimd, es decir: Ci=Gran; Qui=Sefior (Macera, 1978:95). Y Fray Antonio de la Calancha manifiesta que los yungas llamaban “Alec Pong’ a unas piedras ornamentales, lo que quiere decir “Deidad en Piedra”. amd x Congreso de la Republica En resumen, si unimos las frases, culminariamos en “Ci-Pong”, es decir, Gran Piedra, Piedra Grande o Piedra Principal, justamente fo que Huamanchumo manifiesta oralmente en 1975; Walter Diaz Sanchez consigna como “Cerro Azul" el nombre antiguo del Campana. Aurelio Garcia y Garcia (1863) por su parte, en “Derrotero de la Costa del Pert", manifiesta que “debe su nombre a la figura que presenta, que es igual a la de una antigua campana colocada en el suelo: termina en unas crestas que imitan las partes de las asas en que se cuelga la campana”, es decir que durante la época colonial, a raiz que los navegantes se guiaban por la forma de Campana del cerro, éstos comienzan a llamarlo “El Cerro de la Campana”. Posteriormente surgiria la leyenda de la Campana de Oro, alimentada por los religiosos franciscanos, variando un tanto el nombre, hasta el que le conocemos en la actualidad: Cerro Campana. Desde que el hombre se autoformara separdndose de los antropoides hace mas de dos millones de afios (Uceda, 2006), ha logrado adaptarse a las diversas condiciones ambientales, migrando y desarrollando un nivel de conocimientos y de tecnologias para su evolucién cultural. El entorno del cerro Campana no ha sido ajeno a dicho proceso, y prueba de ello es la diversidad de restos arqueolégicos esparcidos por sus pisos ecolégicos. En el periodo litico (10000-7000 a.C), segtin los conceptos paleoliticos, “climaticamente, la época de hace diez mil afios ofrecta dptimas condiciones, y facilitaba alos cazadores de grandes ciervos y tarukas, de llamas, guanacos y vicufias, aun en las altas regiones de la puna,...una vida sin dureza...En los meses secos, no obstante, el cazador perseguia a la presa, que descendia a la zona de “vegetacién de las lomas” préxima a la costa” (Horkhimer, 1958, edic.1973). El mar, los valles y las lomas proporcionaban los principales alimentos. Las viviendas, en un primer momento, eran las, cuevas y los abrigos rocosos. En el periodo pre — ceramico (7000-2500 a.C.), la primera evidencia de poblaciones humanas en la costa ocurre alrededor 6500 a.C. (Alvaro Higueras). Sin embargo, Morales afirma que es evidente el vacio existente sobre informaciones tempranas en la literatura etnohistérica de la costa norte del Pert, (Ricardo Morales, 2004 pp.111), lo que implica necesariamente que no existen indicios sobre esta época. Hacia el 7 mil a.C. aparecieron arreglos en las cuevas: barreras de troncos y ramas en la entrada, muros pequefios de piedra y, al interior, pinturas rupestres y fogones, incluso hornos. En la costa hay campamentos semicirculares al aire libre (paravientos), los mismos que también aparecen dispersos en gran parte del cerro Campana. 7 sci, ¥ Congreso de la Republica A finales del afio 2011, en una visita al Campana realizada por el periodista Diego Rojas La Torte y el arquedlogo Ronald Tafur, gracias a la agudeza visual de este ultimo, se hallé dentro de un abrigo rocoso una pintura rupestre representando la cabeza de un animal, probablemente un cérvido comiendo hojas. Gracias a los aportes realizados por Jestis Bricefio en 1994 en investigaciones aledafias al certo Campana, se reconfirma la tesis de Horkheimer en esta zona costera, a la vez que coincide con C. Galvez al afirmar que en la zona de la costa norte del pais se desarrollé el pre cerémico més temprano, registrandose sitios paijanenses anteriormente No reportados, entendiéndola como “una cultura de cazadores recolectores adaptados no solo a la costa, sino también a la parte baja de la sierra” (César Galvez, 2004). César Galvez nos habla también sobre la posibilidad de la existencia de varios corredores naturales usados por el paijanense: “El hallazgo de importantes evidencias paijanenses en las lomas de Cerro Campana (Bricefio et. al.1994), ubicados en la intercuencas Chicama, Moche, nos lleva a incluir este ecosistema en la ruta de los corredores naturales” (Galvez, 2004), interesante apreciacién sobre el sistema lomal que anteriormente no habia sido tomada en cuenta. Los estudios del periodo litico nos grafican el desplazamiento constante del hombre cazador recolector “por diferentes rutas hacia el mar, a los contrafuertes andinos o al valle y viceversa, para obtener sus recursos (Deza, Munenaka, 2004), Esta forma de subsistencia (lomas, litoral, fuentes de agua) fueron factores determinantes para que en esta época temprana ocurriera una importante ocupacién en las zonas actualmente desérticas (Rosario Becerra José Carcelén, 2004); dando lugar a la aparicién de la ceramica, junto a la tecnificacién de la agricultura, “como elementos referenciales que marcan el punto de partida del Formativo” (Jesus Bricefio, 2004) Cristobal Campana manifiesta que el sistema de lomas “...explica la presencia extensiva de cazadores trashumantes (estacionales), en la zona de lomas”. Y estos, por tener en invierno guanacos, venados 0 roedores, bajarfan en el verano por las quebradas, humedecidas por las aguas de lluvia_de la sierra (noviembre a marzo), en busca de “caza marina’, recoleccién de mariscos y también pesca. No debemos olvidar que en esta época los valles y sus deltas humosas eran unos verdaderos y ricos oasis, en donde completaban una dieta més rica y variada en alimentos proteinicos (Werbbauer1944, Tosi 1960; Paterson 1968; Ferreyra 1969; entre otros). (Cristébal Campana, 2004, pp.153) 8 se Congreso de la Republica Desde la aparicién del hombre en el universo andino, las rocas han conformado parte de su cosmogonia, estando muy vinculadas e interrelacionadas a aspectos elementalmente sacros, raz6n por lo cual perduré a través de diversas épocas, teniendo un especial significado que le conducia al ancestro, concepcién cimentada en Io inmutable de su naturaleza y vistas como deidades protectoras. La simbologia encontrada en la superficie pétrea, la reviste de mayor misterio. Dichos simbolos representan imagenes dificiles de descifrar, que probablemente cumplieron funciones elementales y sagradas orientadas a facilitar la convivencia del hombre en diversas etapas de su historia. (Tomado de “Arte Rupestre en la Libertad” de Daniel Castillo, agosto 2010). Muy probablemente, en esta época en el Campana ya habrian surgido actividades humanas basadas en la utilizacién del agua de la niebla y las precipitaciones para subsistir y aplacar el t6rrido calor de las zonas desérticas, asi como manifestaciones para propiciar su incremento (sacrificios, oraciones ceremoniales y peregrinaciones hacia las fuentes acuiferas). Quizas de esta forma eran adorados, en la época final de esta fase prehispdnica, todos los elementos naturales que estaban vinculados con el suelo y el agua, importantes para la produccién de alimentos; y esto nos sugiere la posibilidad de un culto al agua, presente en la cultura andina. Sobre el periodo formativo (2500 a.C.- 200 d.C.), Toshihara afirma lo siguiente: “La distribucién de los sitios del periodo Formative en general no excede los 2000 m.s.n.m; la excepcién corresponde a dos sitios cerca de la ladera sur del cerro Campana. Es posible que estos sitios se agrupen en 4 categorias: sitios publicos con monticulos, sitios habitacionales, sitios rurales y cementerios” (Kayoko Toshihara, 2004). Sin embargo hay que precisar la necesidad de ampliar ms las investigaciones a otras areas aledafias de Cerro Campana, puesto que no solo el macizo rocoso posee restos arqueolégicos sino también el sistema de dunas adyacentes a él. A pesar de que la tecnificacién de la agricultura es un referente de este perfodo, no hay sefiales que indiquen la existencia de canales de riego en la zona, salvo el encauzamiento artificial de un rio - hoy seco - en el flanco nororiental de Cerro Campana y algunas marcas dejadas en el lado sur del valle bajo de Moche (Cristobal Campana). No se conoce de acueductos que quiz4s hayan quedado cubiertos por la tierra y el polvo acumulado por afios, lo que hace necesaria una prospeccién arqueolégica del terreno para confirmar o desechar este supuesto. een, ¥ Congreso dela Repiblica Es muy probable que bajo las dunas adyacentes al Campana puedan existir algunas formas de tecnologia agricola prehispanica ocultas a la mirada actual, lo cual enriqueceria en gran medida los estudios sobre riego prehispanico hasta ahora realizados en el valle de Moche. En cambio, en el area adyacente al promontorio rocoso llamado localmente Cerrito de la Virgen (no olvidemos que este promontorio rocoso forma parte de la cadena de lomas de Cerro Campana) se visualizan vestigios de canales que irrigaron esta zona desértica en tiempos prehispanicos. Persiste en el tema importante de la relacién entre el medio y el hombre, la formacién de lomas y el intercambio entre los pobladores asentados en este sistema ecolégico y otras poblaciones cercanas al mar, como lo fue Pampa Gramalote, en donde el joven arquedlogo Gabriel Prieto Busmeter, al mando del grupo cientifico de la Universidad Nacional de Yale, en las excavaciones realizadas en Huanchaquito el ario. 2010, puso al descubierto la existencia de especies vegetales y fauna del sistema de lomas, que fueron utilizadas por los antiguos pobladores de Huanchaco en su dieta, poniendo en evidencia la relacién directa del antiguo poblador local con el sistema lomal de Cerro Campana muchos afios antes que surgiera la cultura Chavin (ya Bricefio y Billman habian hecho un reporte similar). En Cerro Campana se encuentran vestigios de fauna marina (basurales de conchas marinas y restos éseos de ballenas), que refuerzan la hipdtesis de intercambio. Esta relacién con el ambiente debera evaluarse ms profundamente, si tenemos en cuenta que en el valle de Chicama las lomas no se desarrollan bien excepto en el area del Campana (Carranza, 1996), tanto en el macizo rocoso como en las dunas existentes alrededor del cerro mencionado, en el que existen indicios de ocupacién humana que no han sido estudiados (conchales fragmentos de cerdmica artefactos pétreos, paravientos, estructuras, etc.). Koichiro Shibata afirma que “existe la posibilidad de que en el periodo 800-700 a.C. casi todos los templos grandes de la costa se hayan abandonado (Onuki, 1993), y este evento podria haber sido originado, por lo menos en parte (Burger, 1992), a la ocurrencia de El Nifio (Elera 1993, 1997; Kato y Seki eds. 1998). Y después de casi 500 afios, nuevamente aparecen en la costa norte, como germen del estado que va a florecer mas adelante (Brenan, 1982)”, concepto que merece ser tomado en cuenta con suma seriedad en estudios posteriores, debido a que en el Campana existen vestigios de probables lugares ceremoniales utilizados consecutivamente a través del tiempo por diversas culturas prehispanicas y hasta hispanicas. 10 ~ yi Congreso de la Republica Quiz4s esto explique la arquitectura pétrea existente al noroeste del cerro Campana llamada “Zona de Candelabro” (Quiroz, 2008), generando asi “la traslacién de las 6lites y/o sacerdotes con su propio culto y su incorporacién...(a otros lugares préximos)...para sobrevivir” (Shibata, 2004), como las huacas La Luna y El Brujo, centros ceremoniales con los cuales tiene demasiada semejanza para ser casualidad, como roca de sacrificios circunscrita al cerro, figuras antropomorfas similares a la iconografia exhibida en murales y ceramios, figuras humanas dentro de ovoides y figuras geométricas. Existe la posibilidad que el cerro representado por los Moche en sus ceramios sea precisamente este coloso de piedra, con flora y fauna propia del Campana representada en la ceramica. Sin embargo habria existido una minoria que siguid haciendo uso del lugar esporddicamente, tal vez para fechas rituales precisas, lo cual también explicaria la diversidad de restos culturales de diferentes épocas halladas en el lugar (Salinar, Cupisnique, Moche, Chimi, Chimti Inca, Lambayeque, Inca, Colonial y Republicano). Muy probablemente, la zona denominada de “El Candelabro” haya sido un lugar ceremonial temprano dedicado a la divinidad del agua, reutilizado luego por otras culturas en diversas épocas y que por algtin motivo desconocido haya sido abandonado y trasladado hacia otras zonas con la finalidad de proseguir con los cultos que eran la base de la administracion politica de las culturas prehispanicas. Si se confirmara esto, estarlamos hablando de la posibilidad de estar ante una cultura madre nacida e irradiada desde este coloso de piedra hacia diversos destinos y una continuidad cultural unica que se mantiene presente en pueblos antiguos como Huanchaco, Moche y Magdalena de Cao (cultura viva). “Las equivalencias entre pasado y presente todavia permanecen ocultas a una mirada superficial” (Bricefio, 2004) haciéndose necesaria una investigacién profunda al respecto. Con relacién a las culturas Cupisnique (2500-800 a.C.) y Salinar (500 ~ 300 a.C.), segiin Castafieda y Vega (1993) “El estudio del drea de intercuencas de la Costa Norte, ha permitido identificar una ocupacién intensa en el desierto durante la época Cupisnique (Larco 1941, Wilson 1988, Uceda 1988, 1990, Hecker y Hecker 1990)”, por lo que se hace notar la urgencia de realizar mas estudios en estas zonas, mas atin si tenemos en cuenta que el antiguo hombre de Paijén pudo haber utilizado el sistema lomal para su supervivencia. El material estudiado por Kayoko Toshihara en el Area del Campana, que reporta evidencias Cupisnique y Salinar (200 a.C. — 200 d.C.), en menor medida fragmentos de 1 enemy se Congreso de la Republica cerdmica Cupisnique; ocupa aproximadamente una hectarea, caracterizada por la presencia de cerdmica con forma de botellas, jarras y ollas sin cuello, decoradas por incision y aplicacién de bivalvos marinos (Protothaca thaca, Donax sp. Brachidontes sp.), caparazones de gasterépodos (Scutalus sp.). Asimismo, muy dispersos, restos dseos humanos y de animales atin por determinar, faltando confirmar su asociacién con esta ocupacién, asi como expandir la investigacién hacia otras areas del cerro y su sistema de lomas. Deza declara que el hombre de Cupisnique “Fue un hombre que usé fuego, pieles, una gran variedad de armas, fue eminentemente cazador, conocié el arte, vivid en campamentos a base de cortavientos, empleo el hueso en adornos personales, su expresién sonora estuvo dada por palabras simples unidas entre si. Fue un hombre feliz, que vencié el peligro y fue aprendiendo la sabiduria de la naturaleza al grado de que con Ios siglos sus hijos Ilegaron a aprovecharla racionalmente. Vivid inserto en un gran equilibrio cosmogénico. De é! atin quedan restos misteriosos e ignotos, sepultados por las milenarias dunas del desierto.....” (Jaime Deza Rivasplata, en Suplemento de la Industria de Trujillo, 21 de Enero de 1973). La parte donde se desarrollé la cultura Cupisnique ha estado cubierta de arena por siglos, por lo que probablemente debe existir en la zona lomal del Campana infinidad de piezas de gran valor documental. Estas muestras, pedazos de textiles y de alfareria, etc, han de servir como paginas de un libro abierto a los especialistas. Con relacién a las culturas Moche (300 a.C.- 500 d.C.) y Chima (1200 — 1532 4.C.), aunque no se conocen de estudios sobre la Cultura Moche en el area de Certo Campana, hay infinidad de restos de cerdmica dispersa pertenecientes a este grupo cultural, diseminada por todo el territorio del macizo rocoso y del sistema lomal. Al lado sur del Campana existe también arquitectura de barro atin desconocida para la arqueologia, probablemente Moche, duda que deben desentrafiar los especialistas. Es muy probable que los fragmentos de ceramica esparcidos por el sistema lomal y en el rea del recinto de piedra conocido como “El Candelabro”, sean restos de cerdmica ritual dejada ex profesamente por los antiguos pobladores para determinadas acciones religiosas de la época, misterio que falta ser desentrafiado por la arqueologia moderna. “..uESto significaria que las personas de clase superior en el reino Chim relacionaban las construcciones de la época de Moche, ubicadas al pie de Cerro Blanco, con sus antepasados. De ser asi, los cerros y las estrellas tendrian una relacién estrecha con Ia tradicién oral y las ruinas” (Sakai 1998). Sakai confirma asi la relacién de continuidad de los ritos en la época Chimt y Toshihara manifiesta que el 12 x Congreso de la Republica “Cerro Campana podria haber sido adorado desde la época prehispanica” (Toshihara 2004), conclusiones que verificarian que la concepcién religiosa del Campana estuvo asociada siempre al poder y a la preservacién del hombre y su medio ambiente, conservando asi el aire apotedsico de los valles y la fuerza telurica del majestuoso macizo rocoso convertide en Apu magico - religioso (Santa Cruz Pachactitec Yanti lo sindica como el Apu mayor en el que se inmola el General Chimd Querutomi). Asimismo, en una visita al Campana realizada por el Bidlogo Carlos Quiroz (27 de agosto del 2011), reporta haber hallado en la cima, una sepultura prehispénica presuntamente Moche, atin sin profanar, quizds con motivos rituales relacionados con algin fenémeno meteorolégico o el ya conocido Ritual de la Montafia, lo que amerita con urgencia la intervencién de la Direccién Regional del Ministerio de Cultura (La Libertad), para la realizacién de los estudios correspondientes. En Abril de 2012, el arquedlogo Régulo Franco reporté el hallazgo del famoso Altar de la Escalera Moche, altar principal de esta cultura pre-hispanica, en la cima del Cerro Campana. En el sector nororiental del macizo rocoso, sobre las dunas de arena, existen figuras hechas de tierra (personajes, meandros, lineas paralelas, habitaculos, figuras geométricas) que han sobrevivido al tiempo gracias a las achupallas, siendo sorprendente el parecido con otras figuras de la iconografia Moche (personajes en actitud de danzantes) halladas justamente en las huacas El Brujo (Ascope) y La Luna (Moche), las mismas, que a pesar de existir un informe preliminar de la Asociacién Peruana de Arte Rupestre (Gori Tumi, 2011) que las considera probablemente de manufactura Chimi, se hace necesario y urgente realizar estudios cientificos mas profundos al respecto para despejar dudas mediaticas y preocupaciones valederas del sector arqueolégico. Existe también una muralla de aproximadamente 8 km, que recorre desde la zona escarpada y muy accidentada de Cerro Campana (sureste), base del mismo, hasta el fianco este de Cerro Cabras, construida de piedras con mortero de barro, observandose en algunos sectores enlucido por ambos lados, de manufactura Chimi, que probablemente fue construido como “contencién ante la ocurrencia de fuertes descargas de agua propias de eventos El Nifio” (Victor Piminchumo, 2004, pp.14); sin embargo, parece que también fue utilizada como muralla defensiva contra los ataques Incas, manifestando Fray Antonio de la Calancha: “.... () Que el gran general Chimo Querrutumi, después de muchas victorias en el sur, fue mandado Hamar desde el norte para apoyar a las tropas situadas en el palacio chimo ante el ataque inca.....” (Calancha pg.1261). 13 4 Congreso de fa Republica “au() Querrutumi inicia la marcha i pasa por la ciudad Chimo con fuerza, pero al pie del cerro Campana nada podia hacer ante el avance de las tropas incas. Querrutumi, al verse vencido, decidié matarse en el acto, vertiendo su sangre al pie del Campana ....” (sic), (Calancha pg. 1262).” Santa Cruz Pachactitec Yanti, manifiesta también lo siguiente en sus escritos: “1. Ofuseado por el gran ejército Inca y al verse rodeado por éste el gran general Querutomi y sus tropas, se dirigié a defender la gran fortaleza escudrifiada entre dos grandes Apus, pero los guerreros Incas evitaron su marcha i al pie del cerro mayor decidié suicidarse i verter su sangre en su apreciado territorio....” (sic), (C.V. Arqueélogo Arturo Paredes I.N.C). Los aportes de Fray Antonio de la Calancha y Santa Cruz Pachaciitec son notables, pues no solo nos ilustran sobre partes desconocidas de la fase Chimi al momento de la conquista Inca (seguin Cabello de Balboa entre 1462 y 1470), sino que también nos dicen de la importancia que tenia el Campana para ellos (Querrutumi se inmola en él y Santa Cruz cataloga al Campana como “Cerro Mayor” y uno de los “dos grandes Apus”). Por otro lado, hay quienes sustentan la hipétesis de que esta zona, junto a las demas lomas que rodean ahora la ciudad de Trujillo y que en el pasado también rodeaban a la ciudadela de Chan Chan, fue utilizada por los antiguos peruanos de las culturas Mochica, Chim o Inca como un centro de experimentacién y adaptacién de especies vegetales provenientes de los valles andinos con el fin de adaptarlas a las agresivas condiciones de la costa peruana (borrador de expediente técnico para ACR lomas del cerro Campana). Al lado suroeste del Campana existian canales de riego de manufactura Chimd, los mismos que irrigaban las tierras de El Tablazo y El Cerrito de la Virgen (aqui habria existido un centro administrative rural), canales que han sido destruidos por granjas las avicolas, empresas dedicadas a la extraccién de materiales de construccién y la Empresa de Saneamiento de La Libertad - SEDALIB. Desde el periodo Inca (1450-1532), se conoce la existencia de un camino antiguo con paredes protectoras de piedra, con habitaculos para proteger al viajero y tramos de piso totalmente empedrados, de 29 m de ancho, que esta en proceso de investigacién por parte de los arquedlogos, y que probablemente sea anterior al periodo Chimt, siendo luego utilizado por éstos para después ser mejorado por los Incas (Kosok, 1978) y ser incluido dentro de su sistema vial. Esto refleja la gran importancia que tenia la ruta, atravesando de sur a norte el sistema lomal del Campana en direccién al valle Chicama, 14 enemy, i Congreso de la Repablica quizds con un sentido ceremonial, como culto al agua (Rodriguez, 1971). Hoy, este sistema vial permanece cubierto por la arena en muchos tramos, desapareciendo en la parte norte para volver a aparecer rumbo a Huaca Colorada, asociéndose al conjunto de Chiquitoy Viejo. Tanto en el sistema lomal como en el macizo rocoso, existen dispersos fragmentos de ceramica de manufactura Inca, restos que tampoco han sido objeto de estudios. Del periodo Colonial (1532-1821), cuentan que en esa época los esclavos ¢ indios explotados por los espafioles huian a este cerro, viviendo muchas semanas alli, obteniendo sus alimentos mediante la caza de vizcachas, venados, aves y otros (version oral del Sr. Manuel Huamanchumo Cumpa, 1975). También la zona fue usada por grupos de bandidos y bandoleros que aprovechaban el transito obligado de viajeros por el camino colonial que corria paralelo al llamado Camino Inca, para desvalijarlos y luego ocultarse en el macizo rocoso (versién oral del Sr Manuel Huamanchumo Cumpa, 1975). En la zona llamada “El Candelabro”, al norte del Campana, se ha hallado restos de ceramica colonial en una estructura de piedra pre-hispdnica, confirmando la continuidad de visitas y rituales en este lugar hasta esa época. Es en este periodo que surgen un sinnémero de historias y leyendas que quedaron resefiadas en la literatura cultural y popular presentes en la actualidad, como por ejemplo “La Leyenda del Cerro Campana’. Estas narraciones que parecen ser simples historias, encierran “misterios” que se hacen complejos en su entendimiento, porque han tratado de conservar esta relacién entre pasado y presente, con los cambios y transformaciones naturales ocurridos a través del tiempo (Bricefio, 2004). Esta cultura viva, que es parte de nuestra historia, no debe ser olvidada por la arqueologia moderna. La zona también fue utilizada por curanderos, brujos y shamanes, quienes buscando la fuerza telurica del Apu magico, realizaban sus ceremonias y rituales religiosos. Todavia, durante la colonia, la aristocracia libertefia se dedicaba a la caza de venados, aves y vizeachas en las lomas de Cerro Campana, actividad que continua hasta inicios de la Reptiblica. Ademas, Cerro Campana fue utilizado por los navegantes marinos como faro para poder atracar en el fondeadero de Huanchaco. En el periodo Republicano (1821 a la actualidad), este cerro ha sido utilizado de muchas maneras, ya sea como centros ceremoniales, para subsistencia o para otras labores culturales. Hasta mediados de la época republicana, la aristocracia huanchaquera solia visitar el macizo rocoso con fines de caza, compartiendo la carne de venado y vizcachas con los pobladores locales (version oral de los sefiores Walter Diaz 15 my, x Congreso de la Repiiblica Sanchez — 2011, y Manuel Huamanchumo Cumpa - 1975). Hasta un poco mas de mediados del siglo pasado, el poblador de Huanchaco visitaba continuamente este territorio para proveerse de lefia (zapote, achupalla, shillco, pajaro bobo, chemoy, algarrobo, huarango, molle y otros), para adornos navidefios (achupalla), para recolectar raices, para tefiir las redes de algodén (manglio y otros), para medicinas (sdbila para desinflamante, flor de overo para el susto, hoja de chilco para la sarna o rasca rasca, y otras hierbas), asi como para ritos shamanicos (versién oral del Sr. Manuel Huamanchumo Cumpa). Desgraciadamente, se corta drasticamente este vinculo cultural en la actualidad, debido al asentamiento de granjas avicolas y otros que al colocar cercos fisicos a los terrenos, han bloqueado con ello las vias de acceso mas préximas a Huanchaco. A pesar de ello, la zona sigue siendo visitada por shamanes para la realizacién de sus tituales, por estudiosos locales y extranjeros, por estudiantes y profesores universitarios, por turistas y otros, confirmando una vez mas, el influjo que posee nuestro principal Apu libertefio. Es en este periodo que se producen los mayores dafios al ecosistema de! medio, por lo que la ciudadania organizada inicia las acciones para conseguir que sea declarada la proteccién de Cerro Campana, como 4rea natural y patrimonio cultural por parte del Estado, e iniciar las labores orientadas a la recuperacin de estos espacios naturales del tertitorio nacional, que albergan gran biodiversidad y contenido cultural ¢ histérico, para convertirlos en activos a favor del desarrollo regional e involucrar a la poblacién en su cuidado. Una de las mayores preocupaciones actuales de la humanidad, la constituye la preservacién de su medio natural y cultural, amenazada por la explotacién y la agresin itracional de! propio hombre. Es el caso de lo que viene sucediendo con muchas lomas costeras y humedales del pais, con dajios irreparables para la naturaleza y el patrimonio cultural. Es por estas razones que es necesario proteger, restaurar y conservar la flora, fauna y belleza escénica de singular importancia para la seguridad ambiental de la poblacién, asi como los vestigios y valores culturales del cerro Campana, gestionando un marco de sustento legal que permita planificar estrategias para su conservacién y manejo. Se desea asi, contribuir a que los recursos naturales de este ecosistema sean sostenibles y constituyan fuente de conocimiento para detener la irracional y suicida tendencia a la depredacién del medio que nos sostiene. 16 % Congreso de la Republica 2.0. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL, La aprobacién de la presente iniciativa legislativa permitira establecer el marco normativo para una coordinada accién orientada a salvar la sostenibilidad de uno de los, fenémenos mas singulares del ecosistema de la costa peruana, cuyo fragil equilibrio esta gravemente amenazado por la explotacién informal del medio. En tal sentido, la propuesta no modifica, deja en suspenso ni deroga norma alguna del ordenamiento juridico vigente de la misma o mayor jerarqufa. Por el contrario, permitira ordenar las actividades permisibles en la zona y detener las actividades informales que afectan la sostenibilidad del medio que nos sustenta. Al respecto, el articulo 21° de la Constitucién Politica del Peri, sefiala: “Los yacimientos y restos arqueolégicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliograficos y de archivo, objetos artisticos y testimonios de valor histérico, expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nacién, independientemente de su condicién de propiedad privada o publica. Estén protegidos por el Estado...” La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacién — Ley N° 28296 y diversas otras normas nacionales vigentes respetan los mismos principios normativos, orientadores y de control, asi como las Convenciones Internacionales suscritas por el Perl, que establecen obligaciones, responsabilidades y compromisos que los Estados deben observar, entre los que se encuentran: la Carta de Atenas (1935), la Carta de Venecia (1964), la Carta de Florencia (1982), la Carta Internacional para la Gestién del Patrimonio Arqueolégico (Suiza, 1990), y otros. 3.0.- ANALISIS COSTO — BENEFICIO DE LA NORMA El costo que genera la aprobacién de este proyecto de ley se limita al costo administrativo originado por el trdmite, aprobacién, promulgacién y difusién de la iniciativa, asi como del cumplimiento de las normas existentes sobre control de las actividades econémicas, preservacién del ambiente y proteccién del patrimonio cultural, los mismos que se cubren con cargo a los presupuestos institucionales correspondientes, por !o que no ocasiona ni aumenta el gasto piblico, sino que lo distribuye de manera més equitativa. No ocasiona impacto ambiental adverso, costo 7 ony, Congreso de la Repiiblica social alguno, problemas de género ni consecuencias micro 0 macro econémicas negativas. Los beneficios que representa para el pais son multiples y trascendentes. Se derivan principalmente de hacer viables propésitos del texto constitucional y otras normas, en relacién a la preservacién de los valores ambientales, histéricos y culturales, asi como al derecho a la proteccién de la identidad de la comunidad y el deber de contribuir a su promocién y defensa, a promover el bienestar social que se fundamenta en el desarrollo equilibrado y sostenible de la nacién. Por tanto, el costo es insignificante en relacién con los beneficios esperados, estimandose que el desarrollo del pais esta condicionado, entre otros factores, a la ejecucién urgente de acciones efectivas de defensa de su patrimonio natural y cultural que constituyen riquezas irreemplazables de la nacién. 4.0.- FORMULA LEGAL El Congreso de la Reptiblica Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE DECLARA DE URGENTE NECESIDAD Y UTILIDAD PUBLICA, ASi COMO DE PREFERENTE INTERES NACIONAL, LA PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD NATURAL Y EL PATRIMONIO CULTURAL DEL CERRO CAMPANA Articulo 1°.- Deciarase de urgente necesidad y utilidad ptiblica, asi como de preferente interés nacional, la proteccién de la biodiversidad natural y el patrimonio cultural del Cerro Campana, ubicado en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, region La Libertad, por su gran importancia ecoldgica e histérica. Articulo 2°.- El Ministerio de Energia y Minas, el Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional La Libertad, la Municipalidad Provincial de Trujillo, la Municipalidad Distrital de 18 tem, Congreso de la Repiiblica Huanchaco y demés entidades oficiales responsables adecuarén sus normas y adoptarén las acciones necesarias para el cumplimiento de la presente ley. Lima, 03 de octubre de 2012. dose Lys Chins AVALOS CONGRESO DELA! LA REPUBLICA dma, wn 5 Seguin la consulta bee de conformidad cone Articulo.77* del Reglamento del Congreso de Ie Repiblica: pase la Proposicion N° para su ont dictamen, a la (s) Comision (es) de Asti isons Me uca

You might also like