You are on page 1of 84
RESOLUCION DE LA DIRECCION __EJECUTIVA DE SIMA-PERU S.A. RDN | Q/29-2015 | DES/SP-JOGI FECHA: 01 Resolucion de la Direccién Ejecutiva de Servicios Industriales de la Marina S.A. visto: El Memorandum OGISP-2015-101 de fecha 23 de diciembre 2015, mediante el cual el Jefe de Ia Oficina de Gestién Integrada de SIMA-PERU S.A., informa la necesidad de actvalizar el actual Reglamente intemo de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST), aprobado mediante Resolucién Directoral No. 072-2012-DES/SP- JOGI de fecha 11 de setiembre del 2012; CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucién Directoral No. 072-2012-DES/SP-JOGI de fecha 11 de setiembre del 2012, se aprobé el Reglamento Intemo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Corporacién SIMA, el cual ha sido elaborado con la participacién de los Comités de Seguridad y Salud de los Centros de Operacién de la Corporacién SIMA; Que, la Ley 29783 ~ Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Articulo 34, dispone que las empresas con VEINTE (20) 0 més trabajadores, elaborarén su Reglamento Intero de Seguridad y Salud en el Trabajo; Que, el Articulo 29° de Ia referida Ley dispone que las empresas con VEINTE (20] 0 mas trabajadores a su cargo, deben contar con un Comité paritario cuyas funciones estan definidas en el Decreto Supreme No. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley No. 29783; Que, el Articulo 23° de la mencionada Ley, dispone que todos los trabajadores y sus representantes deben ser consultados y deben participar activamente en todos los elementos del Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Que, como politica de Gestién Integrada de la Corporacién SIMA, se ha implementado un Sistema de Segutidad y Salud basado en estandares intemacionales adicionales a las exigencias legales nacionales! De conformidad con lo propuesto por los presidentes de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, de los Centros de Operacién de SIMA-CALLAO, SIMA-CHIMOTE y SIMA-QUITOS S.R.Lida., y a lo recomendado por el Jefe de la Oficina de Gestion Integrada de SIMA-PERU S.A., y con el visto bueno del Gerente de Recursos Humanos, el Jefe de la Oficina Estratégica de SIMA-PERU S.A. y del Jefe de la Oficina de Asesoria Juridica de SIMA-PERU S.A. ‘SE RESUELVE: ‘Aprobar la modificacién del Reglamento Intemno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST), de la Corporacién SIMA, conforme al texto que forma parte de la presente resolucién. Designar a la Gerencia de Recursos Humanos para que a través de las Oficinas de Personal de los Centros de Operacién, efectde la distibucién, difusin y cumplimiento del referido documento, y a su vez retire las versiones fuera de vigencia. Disponer que todos los Jefes de drea exijan que el personal a su cargo ‘conozcan y se involucren con el contenido del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) Encargar a la Oficina Estratégica de SIMA-PERU S.A., la publicacién del teferido Reglamento en fisico, INTRANET y portal de Transparencia de la empresa. Dejar sin efecto Ia Resolucién Directoral No. 072-2012-DES/SP-JOGI de fecha 1] de setiembre del 2012; Registrese, comuniquese y publiquese y archivese como Documento Oficial PUblico (D. 0. P.) SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA S.A. SIMA-PERU S.A. 1: ‘ousreiaLes DE MANUAL DE GESTION DE CORPORACION SIMA TOMO III PERSONAL PARTE REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RSS 24-01 DICIEMBRE 2015, PARTE E CAPITULO I Seccién i Articulo IIKE-101 Articulo lIKE-102 Articulo liHE-103 Seccién Il Articulo IIKE-104 Articulo IIKE-105 CAPITULO I Secci6n | Articulo IIHE-201 Articulo lIKE-202 Articulo IIKE-203 Articulo IIHE-204 “Articulo IIHE-205 Articulo lIKE-206 Seccién Ii Articulo IIKE-207 CAPITULO il Seccién | Arficulo IIIE-301 Articulo IIHE-302 Articulo Ii-E-303 Arficulo IE-304 Articulo IIE-305 Arficulo IKE-306 inDICE REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INTRODUCCION ASPECTOS GENERALES RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVOS ALCANCE LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLITICA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LUIDERAZGO Y COMPROMISO POLITICA DE GESTION INTEGRADA. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA DEL OS TRABAJADORES DERECHOS DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. DE LOS MIEMBROS DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS OTRAS PARTES INTERESADAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CLIENTESY CONTRATISTAS ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES. GENERALES DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP] DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS: EN LAS OPERACIONES CON MAQUINAS, HERRAMIENTAS FIJAS MANUALES POR ROTACION EN LAS MANIOBRAS DE NAVES EN GRADAS, DIQUES, VARADEROS O PATIOS DE TRANSFERENCIA, EN LOS TRABAJOS EN CALIENTE BGESEE Lett IILE-M-8 HILE-HI-10 10 Articulo lIKE-406 Articulo lIKE-407 Seccién Ill Articulo IIHE-408 Arficulo IHE-409 CAPITULO V Seccién | Arficulo IHE-5O1 Articulo IKE-SO2 Articulo IIKE-503 *ANEXO "A" EXO “B NEXO “D" NEXO “E” GENERALIDADES ESTADISTICAS MEDICAS ACCIDENTES ACCIDENTES DE TRABAJO, NOTIFICACION E INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES, EMERGENCIAS Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD. DEL REGIMEN DISCIPLINARIO POR INCUMPLIMIENTO AL RISST GENERALIDADES INFRACCIONES SANCIONES: SISTEMA DE COMUNICACION PARA EMERGENCIAS DE SIMA-CALLAO Y SIMA-CHIMBOTE SISTEMA DE COMUNICACION PARA EMERGENCIAS DE SIMA-IQUITOS S.R.LTDA. PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS, ‘CENTRO DE OPERACIONES SIMA-CALLAO PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS SIMA-IQUITOS S.R.LTDA. PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS, ‘CENTRO DE OPERACIONES SIMA-CHIMBOTE {INSTALACION: ASTILLERO) PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS. ‘CENTRO DE OPERACIONES SIMA-CHIMBOTE {INSTALACION: METAL MECANICA) TELEFONOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS EN SIMA- CALLAO’ TELEFONOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS EN SIMA- IQUITOS S.R.LIDA. TELEFONOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS EN SIMA- CHIMBOTE ROMBO DE SEGURIDAD. SENALIZACION DE SEGURIDAD HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS) WHEAV-7 NHEIV-8. NHEAV-8, NHEIV-8 E-IV-9 UKE-V-1 HIKE-V-1 WHE-V-2 LE-V-2 LE-A- NLE-A-I NHE-A-2 NLE-A-3 WLE-A-3 WHE-A-4 N-E-B-1 WHE-B-1 NHE-B-2 MHEC-1 HIKE-D-1 -E-E-1 Articulo IIKE-307 Articulo IIKE-308 Articulo IHE-309 Arficulo I-E-310 Articulo II-E-311 Articulo lIHE-312 Articulo IKE-313 Atticulo IIKE-314 Articulo IIKE-315 Arficulo II-E-316 Seccién I Atticulo lll-E-317 Articulo IIKE-318, Atticulo IHE-319 Articulo III-E-320 Arficulo Ill€-321 Articulo Il Articulo IIHE-326 Articulo IllE-327 Articulo IIFE-330 Arliculo IIFE-331 Arficulo IIlE-332 Articulo II-E-333 Articulo IIHE-334 Seccién | Articulo IIKE-401 Articulo IKE-402 Articulo IIIKE-403 Articulo IIKE-404 Articulo IIIE-405 Seccién I EN EL TRATAMIENTO DE SUPERFICIES EN LOS TRABAJOS DE ORIGEN ELECTRICO Y ELECTRONICO. EN LOS TRABAJOS DE FUNDICION EN LAS MAQUINAS DE ELEVACION , TRANSPORTE DE CARGA Y MANIOBRAS EN EL USO DE ANDAMIOS, ESCALERAS, PLATAFORMAS, TRABAJOS EN ALTURA Y MANIOBRAS TRABAJOS EN ATMOSFERAS PELIGROSAS TRABAJOS EN ESPACIO CONFINADO HIGIENE DE AMBIENTES DE TRABAJO CONSERVACION DE LOCALES DE TRABAJO EN EL MANEJO DE CILINDROS DE GASES EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS MANTENIMIENTO Y REPARACION SEGURIDAD EN HERRAMIENTAS MANUALES Y PORTATILES. ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ PREVENCION Y PROTECCION CONTRA RIESGOS ELECTRONICOS INSTALACIONES CIVILES RESGUARDO DE MAQUINARIAS LABORATORIO QUIMICO RADIOLOGIA INDUSTRIAL CARPINTERIA ALMACEN CONSTRUCCION CIVIL OFICINAS ESTACIONAMIENTOS SANEAMIENTO SERVICIOS HIGIENICOS ASISTENCIA MEDICA SEGURIDAD DE INSTALACIONES POLOS A TIERRA, PROTECCION DE LOS ELEMENTOS A TENSION SERVICIOS ESPECIALES PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS, EMERGENCIAS POR CAUSAS NATURALES Y EMERGENCIAS POR FACTORES HUMANOS © DEL PROCESO, RECOMENDACIONES ANTE CUALQUIER SITUACION DE RIESGO INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE MOVIMIENTOS sismiCos. PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS ANTE SITUACIONES RIESGOSAS NO CONTROLABLES DISPOSICION DE RESIDUOS ‘SALUD EN EL TRABAJO DE LA POSTA MEDICA O TOPICO HLE-I-34 IIFE-I-35: ILE-M-35, HHE-M-37, MLEAM-37 H-E-II-38. HI-E-IU-38 IILE-39 -E-I-41 HE-t-41 N42. I-42 UE-I-42 IIFE=I-42, HILEAI-43, HE-IV-1 HE-IV-1 HILE-IV-1 NLEAV-4 WHEIV-4 MLE-IV-7 IILE-V-7 -E-IV-7 M-E-101. PARTE REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO CAPITULO I INTRODUCCION SECCION | ASPECTOS GENERALES RESUMEN EJECUTIVO Los Servicios Industriales de la Marina Sociedad Anénima, cuya denominacién abreviada es SIMA- PERU S.A. es una Empresa estatal de derecho privado dentro del mbito del Ministerio de Defensa, actuando con autonomia administrativa técnica, econémica y financiera. Rigiéndose or las disposiciones de la Ley de los SERVICIOS Industriales de la Marina S.A., SIMA-PERU S.A. (Ley N° 27073) y su estatuto SIMA-PERU S.A. esté dedicada al rubro de la construccién y reparacién de maquinarias navales, para las unidades de la Marina de Guerra del Pert, ast como los trabajos que esta le encargue con relacién al mantenimiento de su equipamiento SIMA-PERU S.A. tiene por finalidad promover y desarrollar la industria naval, industrias complementarias y conexas, de conformidad con la normativa legal vigente OBJETIVOS a. Identificar y gorantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo para salvaguardar la vida, integridad fisica y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevencién de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; b. Promover una cultura de prevencién de riesgos laborales en los trabajadores, proveedores, clientes y grupos de interés, con el fin de garantizarles las condiciones de seguridad y salud en el trabajo; ¢. Fomentar la participacién de todos los trabajadores a fin de contribuir a la mejora continua del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabsio, Previniendo darios a la salud, a las instalaciones 0 a los procesos, en las diferentes actividades ejecutadas, e inculcando una actitud favorable hacia la seguridad tanto en el trabajo como fuera de él; y, WHEL d. Propiciar, la formacién, capacitacién y entrenamiento de métodos més seguros y eficaces de trabajo a fin de prevenir y disminuir los accidentes y/o enfermedades ocupacionales W-E-103, ALCANCE El alcance del presente reglamento se aplica a todas las actividades desarrollados por el personal en todos los ceniros de operacién de SIMA- PERU S.A. y de su empresa filial SIMA IQUITOS S.R.Ltda. El presente Reglamento establece las funciones y responsabilidades que con relacién a la seguridad y salud en el trabajo deben cumplir obligatoriamente la empresa, los trabajadores, los contratistas, los proveedores, visitantes y otros cuando se encuentren en nuestras instalaciones. SECCION It LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLITICA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II-E-104. LIDERAZGO Y COMPROMISO. 2 a. LIDERAZGO () (2) (3) (4) (5) a) (2) SIMA-PERU S.A. y su empresa filicl SIMA IQUITOS S.R. Lida. Asumen el liderazgo Designando las autoridades y funciones comespondientes en maieria de seguridad y salud en el trabojo, para que se de cumplimiento alas disposiciones establecidas; Estableciendo un Sistema de Gestién de Seguridad y Solud en el Trabsjo, identificado por la Politica de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo; Disponiendo se tomen medidas de control 0 eliminacién de los riesgos No aceptables identificados en sus procesos y actividades; Implementando los planes y programas de prevencién de riesgos laborales; y, Difundiendo en todos los niveles el presente reglamento y haciendo seguimiento a través de los responsables de su cumplimiento b. COMPROMISO La Direccién se compromete: Lideror y brindar los recursos que goranticen el desarrollo de las actividades que permitan la implementacién del sistema de gestion de seguridad y salud para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable. Asegurar el cumplimiento de las funciones de las autoridades ‘asignadas en materia a de seguridad y salud en el trabajo WHE-}-2 (3) Investigar las causas de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva y (4) Fomentar una cultura de prevencién de los riesgos laborales a fin de mantener el pleno cumplimiento de la normativa y regamentos establecidos (5) Asegurar e integrar la gestién de la seguridad y salud en el trabajo a la Gestisn general de la Empresa, para la mejora del desempefio laboral garantizando ambientes de trabajo seguros y saludables. (6) Asegurar que los proveedores y contratistas cumplan con las normas de seguridad y salud en el trabajo. II-E-105. POLITICA DE GESTION INTEGRADA EN LOS SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA S.A. Y SU EMPRESA FILIAL SIMA IQUITOS S.R. LIDA, trabajamos para suminisirar bienes y servicios relacionados a la industria naval, metal mecanica y de sistemas de armas y elecirénica, cumpliendo estandares de Calidad, Seguridad y Salud, Medio Ambiente, Responsabilidad Social y de Control y Seguridad en el marco del Buen Gobiemo Corporativo como empresa integrante de ». ! Corporacién FONAFE, comprometiéndonos a: 1) Realizar nuestras operaciones satisfaciendo las expectativas de nuestros clientes, para ello aplicamos un Sistema de Gestion de la Calidad certificado. 2) Prevenir y tener capacidad de respuesta efectiva ante la ocurrencia de incidentes, protegiendo la salud y seguridad de nuestros irabajadores y partes interesadas, proporciondndoles un ambiente de trabajo seguro y saludable, para ello aplicamos un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo cerlificado. Prevenir, minimizar y remediar la contaminacién ambiental que resuite de la ejecucién de nuestras actividades, para ello aplicamos un Sistema de Gestién Ambiental certificado. Prevenir y tener capacidad de respuesta ante actos ilicitos para lo cual aplicamos un Sistema de Gestin en Control y Seguridad certificado. Cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que suscribamos voluntariamente, relacionados a los aspectos ambientales y riesgos ‘asociados a nuestras actividades. Prevenir los impactos de nuestras actividades en nuestros Grupos de Interés y los gestionamos apiicando estandares de Responsabilidad Social. Promover, desarrollar y ejecutar programas de sensibilizacién, capacitacién y entrenamiento para elevar el nivel de responsabilidad de nuestros trabajadores, proveedores y contratistas, relacionados a Seguridad, Salud Ocupacional, Control y Seguridad, Responsabilidad Social y Medio Ambiente. Aplicar el concepto de mejoramiento continuo en nuestros diferentes procesos. Esta politica sera difundida a nivel de todos nuestros trabajadores, proveedores, contratistas y otros Grupos de Interés y estard a disposicién del pUblico que lo requiera. MHEL3 CAPITULO II ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES: SECCIONI FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES {l-E-201. DE LA EMPRESA @. La empresa asume su responsabilidad en la organizacién de la gestion de la seguridad y salud en el trabajo y garantiza el cumplimiento de la misma, de acuerdo a las disposiciones en seguridad y salud en el trabcjo establecido en el presente reglamento; b. Garantiza la seguridad y la salud de los trabajadores y colaboradores en el desempefio de todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo 0 con ocasién del mismo; . Designa a uno 0 varios miembros de alta direccién con responsabilidad especifica en SST, independientemente de otras responsabilidades, de acuerdo a ia normativa vigente . Define las competencias del trabajador y adopta disposiciones para que todo trabojader esté capacitado para asumir las responsabilidades relativas a la seguridad y salud en el trabajo; . identifica las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y disponer lo necesatio para la adopcién de medidas de prevencién de los riesgos laborales Realiza exGmenes médicos antes, durante y al término de la relacién laboral_a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que estan expuestos en sus labores, a cargo y otras evaluaciones médico ocupacionales por cambios de ecupacién 0 puesto de trabajo y/o por reincorporacién laboral que se realiza posterior a incapacidad temporal prolongada. Acorde a las disposiciones vigentes de la empresa que regulan la practica de los exémenes médicos ocupacionales . Asegurar que el contrato de trabajo tengan anexado la descripcién de las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo que deberén Considerar los riesgos en el centro de trabajo y particularmente aquellos relacionados con el puesto o funcién y sus medidas de proteccién y prevencién que debe adoptar |. Comunica a los trabajadores los riesgos de seguridad y salud en el trabajo identificados en sus procesos y actividades laborales La empresa implementa y mantiene los registros del Sistema de Gestién de seguridad y salud en el trabajo, en cumpiimiento a la normativa, en medios fisicos y/o por medios electrénicos Brinda a todos los trabajadores una copia del presente reglamento y ‘segura que el mismo se ponga en practica Promueve una cultura de seguridad y salud en el trabajo a través de la aplicacién de los programas establecidos en su Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo; en todos los niveles ocupacionales de la empresa, WHEAT II-E-202. F arg Garantiza que las elecciones de los representantes de los trabajadores para el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realicen acorde a los requisitos legales. Gorantiza el real y efectivo trabajo del comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, asignando los recursos necesarios |. Consultar al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre todos los asuntos en materia de seguridad y salud de la empresa La empresa implementa y mantiene avisos ya fiches en lugares visibles, destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores de las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. En lo posible, el empleador cuidara de distribuir entre su personal, folletos © material para la difusién de las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicables a sus operaciones y actividades. A falta de instruccién escrita, el empleador utilizara constantemente Ia instruccién oral u otros sistemas de ensefianza; La empresa realizara la revisién y actualizacién que corresponde del Reglamento interno de Seguridad y Salud en el trabajo; con la aprobacién del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo . La empresa informara al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo todo accidente de trabajo mortal y los incidentes peligrosos que pongan en riesgo a los trabajadores y/o a la poblacién. Asegura que las mujeres trabojadores en periodo de gestacién o lactancia no estén expuestas a riesgos que afecten su salud o que puedan ocasionar dafos al desarrollo normal del feto o del recién nacido, derivado de exposiciones a agentes fisicos, quimicos, biolégicos y/o ergonémicos, DE LOS TRABAJADORES ‘Cumplir el presente Reglamento y las normas generales de Seguridad y Salud en el Trabajo, con los esténdares, procedimiento, instructivos de seguridad en el trabajo. EI trabojador mientras se desplace por el Astillero, deberd estar atento ante cualquier situacién de peligro. EI trabajador al que se le asigne una labor, es responsable de conocer la matriz PER (Idenfificacién de Peligros y Evaluacién de Riesgos} y los controles operacionales derivados antes de ejecutar cualquier trabajo 0 actividad; , Participar en la eleccién del representante de los trabajadores al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo Participar en la investigacién de accidentes cuando sea requerido Paricipar en las capacitaciones sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, Los trabojadores deberdn respetar los carteles, avisos y sefiales de seguridad, Los trabajadores deberdn respetar y hacer respetar los quipos, materiales y herramientas para el conirol de emergencias 0 primeros auxiios como: extintores, equipo de proteccién respiratoria auténomo, camilla de emergencia, mangueras contra incendio, duchas de emergencia, lavaojos Y otros que se encuentren en las aéreas de trabcjo. En caso de accidente reportar inmediatamente del hecho al Jefe inmediato y a los Inspectores de Seguridad. No hacerlo constituye una falta grave; Participar en trabajos para los cuales ha sido contratado y/o haya sido asignado por su supervisor inmediato conforme a las competencias que HE-IL2 tuviese el trabajador; los trabajadores deberan realizar s6lo las actividades Para las cuales han sido capacitados, entrenados, equipades y autorizados, Los trabajadores, que no tengan experiencia deberan realizar la actividad bajo la direccién de un trabajador experimentado y calificado: Si un trabajador tiene dudas sobre la ejecucién segura de cualquier actividad, deberé solicitar instrucciones al supervisor 0 al trabajador encargado. En caso de persist la duda, deberd detener la ejecucién de la actividad . En consecuencia no se deberd particivar o realizar actividades trabajos para ,los cuales no sea competente, no tenga experiencia y/o no cuente conocimientos requeridos; La empresa cuenta con un formato de evaluacién de riesgos y medidas de mifigacién para el caso de SIMAC, y Andlisis de Trabajo Seguro para SIMACH, documento que se elaborara toda vez que se inicie una actividad, caso conirario el trabajador no podré realizar labor alguna. No hacerlo constituye una falta grave; . Emplear adecuadamente los resguardos, equipos de proteccién personas y demas dispositivos de seguridad suministrados por la empresa, para su proteccién o la de sus compaferos; Cooperar y participar en el proceso de investigacién de accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales. . Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitacin y otras actividades destinadas a prevenir riesgos laborales que organice la empresa dentro de Ia jornada de trabajo Comunicar al jefe inmediato al personal de seguridad y/o al comité Paritario todo evento o situacién que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad y salud o la de otros trabajadores, usuarios, visitantes y coniratisias, de sus compafieros de trabajo, debiendo adoptar inmediatamente las medidas correctivas del caso. Cumplir las disposiciones del Inspector de Seguridad, entendiéndolas y de no ser asi consultar al respecto; no correr riesgos innecesarios ni poner en peligro a sus compajieros de trabajo por no haber entendido bien una insiruccion: Ningin irabajador intervendré, cambiara, desplazara, dafiara o destruira los dispositivos de seguridad u otros proporcionados para su proteccién, o la de sus compaieros Verificar el buen estado de sus herramientas y equipos de proteccién Personal (EPP) antes de dar inicio a sus actividades; . Para el transito por exteriores entre Greas administrativas los trabajadores deberdn emplear obligatoriamente el casco de seguridad; Todo el personal debe de usar adecuadamente durante el desempefio de 3Us labores los uniformes equipos de proteccién personal {EPP) que se les suministre de acuerdo a Ia naturaleza de Ia labor que desempefia tanto el personal operative en talleres de produccién, diques, gradas, patios de montgje, talleres de mantenimiento, almacenes, zonas de residuos industriales Como el personal administrativo que ingrese a las areas operativas quienes deberdn hacer uso de los EPP obligatorios establecidos en las sefializaciones (casco de seguridad, lentes de seguridad, botas de seguridad y otros) segtin corresponda . Conocer el mapa de riesgos de la empresa Practicar el orden asi como el mantenimiento del rea de trabajo, WEIS y. Mantener pisos limpios, libres de aceite, grasa, bultos, etc.; z Los pasadizos deberén mantenerse limpios, ordenados y libres de obstaculos; aa. Hacer uso de los caminos, pasadizos y/o accesos peatonales destinados al trénsito peatonal en las instalaciones (evitar corer al momento de desplazarse); bb. Queda terminantemente prohibido trabajar bajo estado de embriaguez 9 bajo Ia influencia de drogas, hacerlo constituye una falta grave; Cc.El trabojador deberd asistir al cenito de labores con su documento de identidad vigente a fin de presentarlo a las entidades prestadoras de salud en caso de emergencia; dd. Los trabojadores deberan asistir de forma obligatoria a los exdmenes médicos ocupacionales programados por la empresa; ee.Cuando se realice mantenimiento del érea (reparacién y/o limpieza) se deberd sefializar dicha Grea para evitar el transito que pueda ocasionar alin dafio; ff. Los trabajadores deben de tener conocimiento de los puntos de concentracién en caso de emergencias en los centros de operacién SIMA- CALLAO, SIMA-CHIMBOTE y SIMA-IQUITOS S.R.Ltda., se encuentran detallados en el anexo "A" gg.los trabajadores tienen que tener conocimiento de los teléfonos para atencién de emergencias en SIMA-CALLAO, SIMA-CHIMBOTE y SIMA- IQUITOS S.R.Ltda. se encuentran detallados en el anexo “B” acorde al Grea en donde se encuentren; hh.Los trabajadores que trabajen con productos quimicos deben de tener conocimiento para una manipulacién segura de productos quimices el rombo de seguridad normado que se encuentra detallado en el anexo cay ii. Los trabajadores deben de respetar las sefalizaciones de seguridad que se encuentran detallado en el anexo “D": y, |i. Los trabajadores que realicen actividades donde se requieran sustancias quimicas deben de conocer los que son las hoja de seguridad, se encuentran detallados en el anexo “E”; : kk. Las trabojadoras deberan comunicar a la empresa inmediatamente sobre su estado de gestacién, para que se puedan tomar las medidas preventivas necesarias en cada uno de los casos. I-E-203. DERECHOS. . Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo Participan en la identificacién de los peligros y la evaluacién de los riesgos en el trabajo; b. En caso de que un trabajador sufre un accidente de trabajo o enfermedad ecupacional y como consecuencia del mismo tenga una limitacién en su desempefio laboral, el trabajador tiene derecho a ser transferido a otro puesto laboral que implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoria; salvo en los casos de invalidez absoluta permanente. . Los trabajadores, sus representantes y sus organizaciones sindicales tienen derecho a examinar los factores que afectan su seguridad y salud y proponer medidas en estas materias. NEA d. Los trabajadores son informados cuando se ejecuten cambios en las operaciones, procesos y en la organizacién del trabajo, que puedan tener repercusiones en su seguridad y salud; asi como de las medidas de control relacionadas a los riesgos provocads por dichos cambios. @. Todo trabajador tiene derecho en coordinacién con su jefe inmediato, de paralizar sus actividades en los casos de riesgo inminente, que pueda afectar su salud y seguridad. f. Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a revisar los programas de capacitacién y entrenamiento, y formular recomendaciones a SIMA para mejorar la efectividad de los mismos. g. Los representantes de los trabajadores mediante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tienen derecho a participar en la identificacién de los peligros y en la evaiuacién de los riesgos en el trabajo, solicitar a SIMA los resultados de las evaluaciones, sugerir las medidas de control y hacer seguimiento de las mismas. En caso de no fener respuesta satisfactoria podrén recutti a la auioridad competente h. Los trabajadores, cual fuere su modalidad de contratacién, que mantengan vinculo laboral con SIMA © con contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que hayan celebrado: contrato con SIMA antes sefialado, tienen derecho a través de sus empleadores respectivos al mismo nivel de proteccién en materia de SsT. a. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CSST (1) Conocer los documentos ¢ informes relatives a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones; (2) Aprobar el Reglamento inteno de Seguridad y Salud en el Trabajo de ja empresa; (3) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, (4) Patticipar en las politicas, planes y programas de promocién de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de Ia prevencién de accidentes y enfermedades ocupacionales; (5) Aprobar el plan anual de capacitacién de los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo. (6) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una formacién sobre prevencién de riesgos, instrucci6n y orientacién adecuada; (7) Fomentar que todos los trabajadores conozcan los reglamentos, insirucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demés materiales escritos o graficos relativos a la prevencién de los riesgos en el lugar de trabajo; (8) Realizar inspecciones periédicas en las Greas de trabajo a fin de reforzar la gestién preventiva; (9) Considerar las circunstancias e investigar las causas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el centto de trabajo, emitiendo las recomendaciones correspondientes; (10) Verificar el cumpiimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repeticiin de los accidentes y la ocurrencia de . enfermedades ocupacionales; (11) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y ambiente de trabajo; NEES (12) Reportar a la empresa la siguiente informacién: - Elaccidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata. - La investigacién de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los DIEZ (10) dias de ocurrido. - las estadisticas trimestrales. ~de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionaies. - Las actividades timestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabdio. (13) Ulevar en el Libro de Actas, el control del cumplimiento de los (14) Reunirse mensuaimente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves, enfermedades ocupacionales o cuando las circunstancias lo exijan. b. ORGANIGRAMA DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. lIl-E-205. DE LOS MIEMBROS DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Presidente: Acta de nexo entre el Comité de Seguridad y Salud en el trabajo y Ia Jefatura de SIMA. Es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones del Comité asi como facilitar la aplicacién y vigencia de los acuerdos de éste, canalizando el apoyo de la Direccién Ejecutiva. Representa al comité ante la Direccién Fjecuiiva. El Presidente, que es elegido por el propio Comité, entre los representantes. El Secretario: Es el encargado de las labores de las labores administrativas en el Comité, como tener al dia el ro de Actas y distribuir las copias correspondientes. Es el nexo entre el Presidente y los miembros del Comité. Es el responsable de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo © uno de los miembros del Comité elegido por consenso. Miembros: Aportan iniciativas propias y/o de personal operativo para ser tratadas en las reuniones y son los encargados de fomentar y hacer cumplirlas disposiciones y/o acuerdos tornados por el Comité. NEI d. AML-E-206. Los miembros de! comité paritario de seguridad y salud en el trabajo tienen el derecho a obtener, previa autorizacién del mismo comité, una licencia con goce de haber para la realizacién de sus funciones de hasta treinta (30) dias naturales por afio calendario. La proteccién contra el despido incausado opera desde que se produzca la convocatoria a elecciones hasta seis (6) meses después del ejercicio de sus funciones como representante ante el comité. Las funciones antes sefidladas son considerados actos de concurencia obligatoria que se rigen por el articulo 32 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. La ampliacién de la licencia sin goce de haber requiere la opinion favorable del comité paritario. IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGISTROS DEL SST Para la evaiuacién de la SST, SIMA ha implementado a exigencia de generar los siguientes registros: (1) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigacién y las medidas correctivas. (2) Registro de examenes médicos ocupacionales, (3) Registro. del_moritoreo de agentes fisicos, quimicos, biolégicos, psicosociales y factores de riesgo disergonémicos. {4) Registro de inspecciones intemas de seguridad y salud en el trabajo. (5) Registro de estadisticas de seguridad y salud. (6) Registro de equipos de seguridad 0 emergencia. (7) Registro de induccién, capacitacién, enirenamiento y simulacros de emergencia. (8) Registro de auditorias. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION SIMA ha establecido documentos dentro de su sistema de gestién los cuales son necesarios para trabajar de forma segura y cuidando el medio ambiente. MAPA DE RIESGOS (1) El mapa de riesgos es una representacién grdfica de las instalaciones de SIMA y los riesgos mds importantes asociados a las actividades que se desarrolian dentro de dichas instalaciones, para ello se utiliza simbolos de uso general. Se realiza de acuerdo a Identificacién de Peligros y Evaluacién de Riesgos realizada. (2) La periodicidad de la formulacién del mapa de riesgos esté en funcién de los siguientes factores: (a] Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras (b} Situaciones eriticas (c] Modificaciones en el proceso (d) Nuevas Tecnologias {e) A fin de mejorar el conocimiento de los trabajadores, el mapa de tiesgos se exhibe en un lugar visible. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS. MELT SIMA, identifica los peligros y evala los riesgos en la Matriz IPER referentes @ SST. La Mattiz IPER, es actualizada una vez al afio o cuando cambien las condiciones de trabajo, se hayan producido dafios o los resultados de los auditorias € inspecciones lo ameriten, asi mismo cuando se presente cambios en Ia legislacién aplicable. La metodologia a utilizar se encuentra incluido en el Sistema de Gestién y publicado en el intranet. e. PROGRAMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SIMA define y establece los Programas de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo; en los cuales se determinan las actividades necesarias, responsables, plazos de ejecucién y recursos para eliminar 0 minimizar los tiesgos, establecido en el Plan de Seguridad y Salud anual. f. EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES SIMA, realiza examenes a todos sus trabojadores identificando las generacién de posibles enfermedades ocupacionales generadas por las actividades teniendo en cuenta las recomendaciones brindadas por la legislacién nacional y convenios intemacionales. g. PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO {1) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, esta en relacién a los objetives contenidos en el presente Reglamento y los resultados de la Matriz IPER. (2) Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos contenidos, acciones, recursos y otros elementos del Programa Anucl de Seguridad y Salud en el Trabajo, es revisado y aprobado por el CSST. Asi mismo el Comité de Seguridad y Salud en el trabajo establece los mecanismos de seguimiento para su cabal cumplimiento, (3) SIMA, a través de la Direccién y el Comité de Seguridad y Salud en el trabajo prestaré el apoyo y recursos para la ejecucién del Programa Anual. (4) Los aspectos generales que comprende el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional son los siguientes: Q (a) Documentacién Base (5) Requisitos legales y otros aplicables (c} Objetivos y programas de gestion (d) Capacitacién, sensibilizacién y difusin {e) Control operacional (f) Preparacién y respuesta ante emergencia (g)Investigacién de incidentes, accidentes, emergencios y enfermedades ocupacionales. (h) Organizacién, Comité de Seguridad y Salud en el trabajo y revisién. hh. MECANISMO DE FISCALIZACION Y CONTROL Los inspectores de Seguridad y Salud en el trabajo de la autoridad competente y/o fiscalizadora autorizados, estan facultades para inspeccionar la totalidad de los puestos e instalaciones, para lo cual la organizacién brinda las facilidades requeridas. UES, SECCION II DE LAS PARTES INTERESADAS III-E-207. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CLIENTES Y CONTRATISTAS @. Los clientes y los debe cumplir con la contratacién de los seguros de acuerdo a ley para cada trabajador. b. Informar en caso de accidente mortal o incidente peligroso al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo. Entregar dentro de las 24 horas de trascurrido el hecho, copia del registro al DSSO. Cumplir con todas las disposiciones intemas, la Politica Gestién Integrada de SIMA, asi como con el presente Reglamento Intemo de Seguridad y Salud en el Trabajo. ‘cuando se encuentren dentro de las instalaciones de SIMA. c. Cumpiir con los compromisos especificados en el contrato del servicio con relacién al cumplimiento de las especificaciones técnicas relacionadas a la Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo a las regulaciones legales vigentes, con el fin de garanfizar la : prevencién y control eficaz de los riesgos laborales. Para ello los Contratistas que ejecuten actividades rutinarias en un plazo mayor a 30 dias, deben presentar el Plan de SST y el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual debe ser fimnado por el empleador de mayor rango con responsabilidad en la organizacién o representante legal d. Ser responsable de la seguridad y salud de su propio personal, asegurar y garantizar que las actividades realizadas como parte del servicio y/o Proyecto se leven a cabo cumpliendo los procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo, los requisitos legales, u otros términos regulatorios. e. Contar con un responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien serd e| Coordinador de la Empresa Contratista con la Oficina de Gestién Integrada quien deberd acreditar conocimientos experiencia en la materia, f. Coordinar con el jefe del proyecto, las charlas de Induccién de Seguridad y Salud en el trabajo a todo el personal involucrado antes del inicio de actividades, en el caso deba incorporar personal nuevo en los trabajos en curso, comunicaré en forma anticipada al Jefe de proyecto Para su reprogramacién de no haber cumplido con esta directiva, no se le permitird la ejecucién de ninguna actividad. g. Garantizar que los planes de mantenimiento de maquinas y equipos que serdn utlizados para el servicio y/o proyecto, se encuentren actualizados y ejecutados, debiendo presentar los registros correspondientes antes de que las maquinas y equipos ingresen a nuestras instalaciones al jefe del proyecto. h. Las Oficinas que traten con clientes 0 contratistas deben proporcionar y hacer firmar las cartilas de seguridad a los mismos antes de Ia ejecucién de actividades dentro de las instalaciones, la firma evidencia del conocimiento de las normas de seguridad establecidas en la Corporacién SIMA. i. Todo Proveedor de Servicios debe adecuarse al Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo de Corporacién SIMA, en coordinacién con la Oficina de Gestion Integrada de cada Centro Operative: y, IKE j. Los Proveedores de Servicio estén obligados a que sus equipos de proteccién personal (EPP), herramientas, maquinas y los esténdares de seguridad y calidad responderén como minimo las exigencias de la Norma Técnica Peruana (NIP). k. Presentar en la Posta Médica las evaluaciones médicas pre- ocupacionales, periddicos y de retiro, corespondientes a sus trabajadores. |. La induccién correspondiente de Seguridad y Salud en el Trabajo tendré duracién de un afio, siempre y cuando mantenga el mismo puesto y contratista. m. Cuando el cliente contrate a empresas las cuales efectien trabojos dentro de las instalaciones de SIMA, deberén comunicar a su representante, previo al inicio de los trabajos; se les proporcionard las cariilas y documentos de seguridad correspondientes, siendo de absoluta responsabilidad del cliente las sanciones 0 penalidades que se les pueda aplicar a las empresas contratadas. CAPITULO III ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD SECCION | EN LAS OPERACIONES. I-E-301 GENERALES @.. Esté prohibido ingresar portando armas de fuego dentro de SIMA, a menos que por casos de seguridad exirema se requiera, siempre y cuando sea autorizado por el Grea de seguridad y cuente con la licencia de agente de seguridad respectiva. . Est prohibido ingresar a las Greas restringidas o no autorizadas, a menos que el trabajador cuente con un permiso especial extendido por el responsable de SIMA encargado de autorizario . Est prohibido distraer a las personas que estén maniobrando equips o herramientas que puedan genera un riesgo pora ellos mismos y las personas a su alrededor. . El personal esta prohibido de correr, originar o participar en conflictos o conductos similares que puedan poner en peligro su propia integridad fisica 0 la de cualquier otra persona. . EstG prohibicio ufilzar aispositives de misicas poridtiles deniro de los instalaciones mientras se realicen trabajos que impliquen desplazamiento fisico del trabajador, pues limitan el sentido auditivo y pueden ocasionar distracciones y provocar accidentes. EstG Prohibido el uso de celular (escribir y leer mensajes de textos) mientras e| trabajador camina por el Astillero. . El personal esta prohibido de ingerir alimentos y bebidas en las dreas operativas pueden ocasionar darios a los documentos y equipos’ de propiedad de SIMA y/o causar accidentes asi como enfermedades. W-E-I-1 h, Mantener en buen estado de conservacién, limpios y ordenados todos los lugares destinados al trabajo o previsto para el trénsito de los trabajadores © Utiizados para las instalaciones sanitarias y demas instolaciones comunes que se pongan a disposicién de los trabajadores, asi como el equipo de todos ellos, siendo responsable cada trabajador de! espacio fisico que tiene asignado. i. No dejar cables colgando, ni desordenados. j. Mantener despejadas las rutas de evacuacién, zonas seguras, equipos contra incendio, luces de emergencia, detectores de humo, tableros eléctricos y sefiales de seguridad, asi mismo se deberd respetar el aforo de los ambientes. k. Respetar las sefiales, avisos de seguridad y las tarjetas de bloqueo utilizadas por el personal técnico de mantenimiento, a fin de evitar cualquier incidente o accidente. |. No transitar en los ambientes en remodelacién m. Reportar actos 0 condiciones subestindar (de pisos, alfombras, instalaciones eléctricas, luminarias, etc.) que detecte en su rea de trabajo a través de los conales establecidos en la Institucion, n. Reportar a la OG! cualquier cambio en los eauipos, procesos, actividades, muebles, ambientes de trabajo, etc. ©. No debe sobrecargar bajo ninguna circunstancia las conexiones eléctricas con tomacorrentes, extensiones eléctricas o supresores de pico, En caso de duda respecto a si una toma de coriente se encuentra recargada 0 no, el responsable de la oficina debe realizar la consulta técnica correspondiente al personal de logistica para que lo remita al proveedor de mantenimiento. . El personal no debe manipular los equipos o aparatos eléctricos con las manos himedos o mojadas, ni intentar reparar artefactos eléctricos, electrénicos © mecGnicos para lo cual no se encuentre callificado y capacitado. Se debe evitar limpiar con liquides cualquier equipo conectado a la corriente eléctrica, asi mismo evitar las salpicaduras de cualauier sustancia sobre los mismos, Toda maquina o equipo que se detecte en mal estado debe estar visiblemente identificado con un cartel que especifique que no esta habilitado para ser manipulade, y reportar dicha condicién. Toda maquina © equipo recién reparado, solo podré ser puesto en operacién si ha sido previamente probado por el personal técnico responsable, quien luego ‘comunicard que el equipo o maquina esta disponible para su uso. Est& prohibido colocar sobre los equipos, objefos que puedan originar su colentamiento u otro efecto, que tenga como consecuencia su posterior desperfecto. . Est prohibido dejar conectado cargadores y equipes sin uso. . Mantener los cajones u otros elementos del mobiliario cerrados. No correr dentro de las instalaciones. Utilizar el pasamano al desplazarse or las escaleras fijas. . Est@ prohibido utilizar sila, cajas, mesas, muebles 0 cualquier otro objeto como escaleras 0 subirse sobre los estantes para ahorrar tiempo, se debe Ufiizar solo escaleras tipo tijera en buen estado con patas antidesizantes. Si al estar en una escalera, se necesita alcanzar un objeto alejado del alcance, se debe bajar de la escalera, desplazarla y volver a subir para alcanzarlo. MHE-I-2 y. Cuando se realice trabajos en altura {alturas mayores a 1,8 metros}, trabajos en caliente, eléctricos, y otros de alto riesgo [incluye trabajos tercerizados} se debe generar los formatos de “Evaluaciones de Riesgo y Medidas de Mitigacién asi como permisos de trabajo de alto riesgo de acuerdo a Io identificado. EI encargado del trabajo o de contrato del trabajo deberé gestionar los permisos correspondientes. z. Para realizar trabajos de alto riesgo (caliente, altura, eléctrico y espacios confinados, cargas suspendidas) es necesario se solicite y obtenga un permiso de trabajo de alto riesgo, el cual es emitido por el drea de Seguridad Industrial, Iuego de inspeccionar el lugar de trabajo. Las maniobras para movimiento de carga, serén consideradas como trabajos de alto riesgo seat los instructivos vigentes; aa. Realizar las coordinaciones previos antes de realizar las actividades de trabajo antes que se ejecuten en las zonas de alto riesgo asignado, a fin de cumpiir con las normas de seguridad establecidas como medidas preventivas en seguridad y salud ocupacional., bb. El responsable de cada area debe verificar que los estantes y armarios que se encuentren dentro de las oficinas a su cargo, estén debidamente anclados a la pared 0 piso. Los estantes deben contar con la comea de seguridad, a fin de evitar la caida de objetos, especialmente durante un sismo, asimismo se debe verificar la capacidad que puede soportar el estante con el proveedor. cc. No se debe sobrecargar con objetos pesados o innecesarios la parte superior de armarios, de igual manera ¢-los expedientes 0 archivos no deben sobresalir de los estantes hacia los pasillos (en caso de sismos pueden provocar accidentes). Apilar objetos de manera adecuada de mayor peso en la parte inferior y menor peso en la parte superior. dd. Antes de iniciar los trabajos se deberd impartir la charia de 5 minutos por parte de los Supervisores 0 el Responsable del Trabajo; ee. Antes del inicio de una actividad se debe llenar el formato de Evaluacién de Riesgos y Medidas de Mitigacién, Andlisis de Trabajo Seguro para caso del SIMACH, ff. La manipulacién de materiales y equipos se realizaré de acuerdo a las normas de seguridad establecidas en insttuccién de ergonomia. gg. Manipulacién y clmacenamiento de productos quimicos sera de acuerdo = a la Instruccién |-27-02-38-SC. EV hh. Si la maquina y/o equipo de limpieza a levaniar o transportar es muy pesado pida ayuda a su companero de trabgio. Todos los trabajadores deberdn tener conocimientos de los planes de Emergencia, los mismos que seran preparados y difundidos por la Oficina de Gestién Integrada y el drea de Seguridad Industrial; y en caso de visita Glas Greas de los Astilleros de la Corporacién SIMA, la persona que autériza el ingreso, sera responsable de que los visitantes tomen conocimiento y ccumplan con las disposiciones de seguridad del presente reglamento. MLEsH2 DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) aN 7g a. Los equipos de proteccién personal (EPP) son conjuntos de dispositivos, BEB) maieriaies ¢ indumentaria especttica desiinados a proteger los partes del cuerpo que se encuentran expuesios durante el ejercicio de las actividades diarias. El EPP es una altemativa temporal, de uso personal, complementario a las medidas preventivas de cardcter colectivo; éstos HE-I-3 deben cumplir con las especificaciones técnicas dadas por el DSSO en coordinacién permanente con el drea usuaria . Antes de seleccionar un EPP como control operacional, debe tenerse en cuenta el orden jerarquico como se detalla: la Eliminacién, Sustitucién, Ingenieria, Acministrativos y Equipo de Proteccién Personal. En caso no se pueda apiicar Eliminacién o Sustitucién, se aplicardn los otros controles operacionales, priorizando los controles del tipo Ingenieria, siendo el EPP la Ultima altemativa a considerar. La empresa proporcionard los equipo de proteccién personal necesarios para cada una de los trabajos los que deben cumplir con las Normas de INDECOPI 0 su equivalente ANSI. . Los EPP proporcionado al trabojador, debe ser usado obligatoriamente durante las horas de trabajo. . El trabajador es responsable de mantener los EPPS en buen estado de conservacién debiendo ser cambiado en caso de desgaste por uso. Esi@ permitido séio el uso de EPP aprobado por el DSSO. EI EPP debe ser inspeccionado antes de cada uso por el propio trabajador para verificar si esd dariado o tiene defectos, en caso se detecte que esta daiado 0 defectuoso se retirara y remplazaré inmediatamente. |. ELEPP no debe ser modificado. En caso que el EPP actual, no se adapie a las caracteristicas del trabajo, deberé coordinarse con e! DSSO para evaluar otra opcién. EI EPP nuevo deber ser probado por un grupo de los usuarios finales a fin de recoger la informacién sobre su comodidad y performance en el trabajo, para esto se utiizaré una acta de evaiuacién de EPP; consignando en ésta titima, las conclusiones de aprobacién, rechazo y/o nuevas altemativas. El equipo de proteccién personal basico es casco de seguridad, lentes de seguridad, barbiquejo, protectores auditivos, uniforme de trabajo, zapatos de seguridad. Todo trabajador directo, cliente y contratista que esté expuesto a determinados riesgos, deberd obligatoriamente contar con ropa de trabajo y equipos de proteccién personal adecuada. Dependiendo de la parte del cuerpo a proteger y de la actividad a desempefiar: (1) Proteccién del cuerpo: (a) Troje de Arenador (b} Traje para pintor, {c} Casaca de cuero para soldar (a) Capucha para Arenador. {e] Uniforme de trabajo Dos piezas en tela drill todo el personal de produccién y apoyo. {f} Uniforme de trabajo Dos piezas en tela denin Soldador Calderero Oxigenista, Esmerilador, Fundidor, Pintor. (g) Kit de Arco Eléctrico; uniforme, capucha, chaqueta, overol, casco, lentes, guantes de hilo y guantes dieléctricos. (2) Proteccién de la cabeza: (a) Casco de seguridad y, M-E-Wtl-4 Para la proteccién de la cabeza contra golpes y caidas de materiales (3) Proteccién facial: (a) Escudo facial; Para la proteccién integral de la cara contra particulas volatiles en general y de salpicaduras de liquidos corrasivos; (b) Mascara Soldador Eléctrico; Proteccién integral contra el desiumbramiento y la energia radiante, (4) Protecci6n visual: (a) Lentes de seguridad de lunas contra impactos; Para torneado, calafateado, trabajos de acabado en piezas metdlicas, particulas de heramientas fragmentadas; (b) Lentes panorémicos; Para operaciones de cepillado y corte de madera, trabajos de cincelados manuales en general para particulas volatiles de poco peso; (c} Lentes de copa con lunas oscuras; Para todo trabajo de soldadura y corte oxiacetilénico: (d) Lentes de copa lunas blancas transparente contra impactos; Para particula volatiles metdlicas, como las provenientes del cincelado manual o mecénico; (2) Lentes de copa con lunas de fitros oscuros: y, Para zonas donde existe desiumbramiento por arco eléctrico 0 llama oxi-acetilénico, irabajos de fundicién, En soldadura Eléctrica cuando estén expuestos a los rayos de arco eléctrico deberdn usar caretas para soldar. (5} Proteccién auditiva: (a) Tapones para cidos; para la proteccién del aparato auditive contra Tuidos no muy intensos; (b) Orejera {c} Para la proteccién integral del aparato auditive contra ridos de mayor intensidad. (6] Proteccién del Sistema Respiratorio: (a) Toda persona que se encuentre expuesta frecuentemente a la generacién de gases, humos, vapores 0 polvos, y la posibilidad de lesion 0 de deterioro de la salud, se deberé contar con méscaras 0 respiradores que le brinde proteccién respiratoria de acuerdo a la naturaleza de la sustancia quimica al que esté expuesto. (b) Los trabajadores deberén recibir instrucciones acerca del uso de los equipos de proteccién respiratoria o de empezar a utilizar. (} Mascara con filtros; MES Para la proteccién de particulas pequefias en suspensién como las provenientes de los trabajos de pintura, escobillado y en general en todo tipo de polvos en suspension y con ambientes suficientes de oxigeno; (d) Mascara auto contenidos: Brindan una proteccién respiratoria completa para cualquier aimésfera téxica o que tengan insuficiencia de oxigeno cualquiera gue sea la concentracién del contaminante; (7) Proteccién de las manos y brazos: (a) Cuando se seleccionen guantes, se deberdn tomar en consideracién los riesgos a los cuales el usuario pueda estar expuesto y ala necesidad del movimiento libre de los dedos. (b) No usarén guantes las personas que operen maquinas o equipos Con partes en movimiento tales como engranajes 0 partes similares que pueden presentar riesgo de atrapamiento de la mano. (c) Los guantes y mangas protectoras para trabajos eléctricos, seran confeccionados de material apropiado conforme a las normas de resistencia dieléctrica. De ser necesario deberé combinarse guanies de caucho cubriéndolos con guantes de cuero. (d) Los guantes para personas que manipulen sustancias comosivas, tales como dcidos 0 causticos, seran guantes de nitrilo, neopreno, caucho naiural, caucho sintético o peliculas pldsticas flexibles y su resistencia a la corrosién se ajustardn a las normas aceptadas por la autoridad competente. (e) Guantes de cuero tipo maniobyista; Para aquellos trabajos en los que el principal riesgo es el de las ampollas, a causa de friccién o raspadura, objetos cortantes, punzantes 0 abrasivos; (f} Guantes de electricista: Sive para la proteccién en tareas sobre equipos eléctricos con energia o de medio voltaje: (g} Guantes de cuero cromado; Para la proteccién cutanea, de las chispas provenientes de la soldadura oxiacefilénica y elécirica; (h} Guantes de jebe o PVC; Para la proteccién de sustancia quimicas menos fuerte ejemplo: detergente, gasolina, etc.; (i) Guantes de neopreno; Para la proteccién de productos quimicos, ejemplo: xilol, acido muridtico, sulfurico y diluyente; (8) Proteccién de los pies y piernas (a) Zapatos de seguridad; Para proteccién de riesgos ordinarios, cofdas de materiales pesados sobre los pies, etc.; (b) Botas de jebe 0 P.V.C.; {c} Para todo trabajo en lugares homedos; (d) Botas musleras; {e} Para trabajos en zonas con agua por encima de las rodillas; y, LEAIAS (f) Mangas de cuero cromado, para la proteccién de los miembros superiores (bbrazos). (g) El trabajador evitaré usar zapatos o botas de cuero cuando trabaje con quimicos causticos, ya que estas substancias pueden destruir el cuero. (h) El cazado de seguridad deberd contar con aprobacién de normas establecidas por la autoridad competente. {i) En las operaciones de apilamiento, donde se manipule material pesado, 0 exista el riesgo de impacto con materiales punzo cortante el calzado de seguridad deberé contar con puntera reforzada para proteccién de los pies. () Para trabajos con energia eléctrica se usaré botas © zapatos de seguridad con planta aisiante dieléctrica y sin metal. (k) Para todo trabajo en himedo, el colzado a usar serdn botas de Jebe, PVC o Nitrilo. (9} Proteccién contra el calor y prevencién de particulas: {a) Casacas y mandiles de cuero cromado, para proteccién personal de las chispas provenientes de la soldadura elécirica y core oxiacetilénica; y; (0) Mandiles de neopreno, pora la proteccién de salpicadura de liquidos (proteccién de los torneros contra la salpicadura del liquido refrigerante} (10) Proteccién para trabajos en altura: (a) El uso de ameses de seguridad, sera obligatorio cuando se desarrolien trabajos por encima de 1.80 metros de altura, sobre el nivel de piso. Los ameses de seguridad y sus conectores seran examinados a intervalos frecuentes para identificar cortes, rasgufios, desgastes. Las partes defectuosas seran reemplazadas de ser posible, de lo contrario se dispondrd el recambio del equipo de proteccién. {b) Equipo retractil contra caidas. (11) Proteccién para trabajos con agua: (a] Vestimenta impermeable; (b] Ropa para agua; y, {c} Para trabajos en zona con agua en dispersién, (A) Vestimenta (Proteccién del cuerpo) lI-E-303 DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS, a Identificacién de peligros y evaluacién de riesgos HLE-II-7 (1) La identificacién de peligros en SIMA-PERU S.A. se realiza de acuerdo a lo definido en el procedimiento identificacién de peligros y evaluacién de riesgos (PR-24-02); (2) Se elabora por cada actividad y/o érea en donde se ejecutan los procesos de la Corporacién SIMA; y, (3) La evaluacién de riesgos se realizaré tomando como referencia el siguiente criterio: GRADO DE RIESGO = PROBABILIDAD x SEVERIDAD b. Control de peligros y riesgos evaluados (1) Identificado los peligros y determinado el grado de riesgo se procedera @ analizar los tipos de control que se requeriré para minimizar o eliminor Estos riesgos: y, (2) Se tomar prioridad a tos riesgos que hayan calificado como no aceptables, teniendo en consideracién las medidas de seguridad detalladas en las secciones correspondientes del presente regiamento IIl-E-304_ EN LAS OPERACIONES CON MAQUINAS , HERRAMIENTAS FIJAS MANUALES POR ROTACION a. Tomos, fresadoras, taladros, cepillos, mandrinadoras, esmeriles, prensas y gata hidréulicas. (1) Antes det inicio de las actividades, el trabojador deberd llevar lentes de proteccién, prenda cémodos ajustadas al cuerpo y abotonadas. Cabello recortado, en ningun caso mangas sueltas u otras prendas. Prohibido usar anillos, reloj de pulsera, cadena de cuello, bufandas, cualquier prenda que cuelgue. El trabajador No usaré guantes para operar toladros, prensas u otros méquinas en las cuales la mano y oras partes del cuerpo estén expuestas a quedar alrapadas por movimiento. (2) Los platos de arrastre, chucks, pemos de aijuste, pieza de trabajo deben estar firmemenie fijados y el operador deberdé asegurarse de ello, antes de poner en movimiento la maquina; (3) Cuando exista polvilo desprendimiento de gases de los materiales, es obligatorio el uso de un respirador apropiado; (4) Mantener las manos fuera de Ia zona de corte, mientras la maquina se encuentra en movimiento; no se usardn las manos para quitar los virutas de la herramienta, para ello se utilizaré una brocha u otro elemento apropiado; NESS, (5) Si la pieza en trabajo escapara de su lugar, no se debe intentar detenerla con las manos, deberé desactivar la maquina y esperar a que ella se detenga, nunca debe parar ia maquina con las manos; (8) En el caso del taladro, mantener la broca perpendicular a la superficie que perfora; no presionar demasiado la broca, porque es posible que se rompa los fragmentos pueden ocasionar una lesién al frabajador 0 a las personas en la proximidad; no debe usarse guantes durante la operacién sdlo para la manipulacién de las piezo: (7) Antes de cada operacién, las herramientas de la maquina como cuchillas, taladros, hojas de sierra, deben ser previamente inspeccionadas a fin de asegurar su buen estado y condiciones adecuadas; y, (8) Pora esmerilar piezas pequefias se ullizard tenazas para sostenerlas. (9) Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No debe dejarse ninguna heramienia u objeto suelto sobre la méquina. Tanto las piezas en brute como las ya mecanizadas deben apilarse de forma segura y ordenada o bien ufilzar contenedores ‘adecuads si las piezas son de pequerio tamanio. (10) Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceite o grasa que puedan arder con facilidad, acumuléndolos en contenedores adecuados (metalicos y con tapa). .. Méquinas herramientas portatiles (1) Antes de utilizarse deberd verificar el estado de las conexiones eléctricas, enchufe industrial y otros Componentes, verificar guarda, (2) Los ropas del operadior, debe estar libre de solventes, de grasas y aceites, asi como de otros productos que puedan inflamarse, por la chispa elécirica. (3) Para Ia operacién de esmetil, inspeccionar la rueda antes del uso, para verificar su estado, no se debe arrancar la maquina cuando la pieza esté en contacto con la piedra. Ubiquese al lado del esmeril cuando recién arranca; (4) Para efectuar los trabajos en un esmeril de banco considerar el uso de las guards y los protectores de ojos, al esmerilar piezas pequefias y/o herramientas de core, utilizar caretas, guantes y otro elemento apropiado, manteniendo una presién moderada y constante sobre la pieza de trabajo con un movimiento parejo para un esmerilado suave; localice el Gngulo de biselado de la pieza a afilar y trate de mantener su forma, la piedra debe de girar contra el objeto que se es1d afilando (5) El trabajador deberd estar entrenado para su empleo. -. Herramientas manuales. {1} Antes de cada operacién, las herramientas de la maquina como. cuchillas, brocas, hojas de sierra, deben ser previamente inspeccionadas a fin de asegurar su buen estado y condiciones adecuadas; H-E-U-9 MI-E-305 M-E-308 (2) Utilizar lentes 0 mascara facial al realizar Ia operacién de méquinas y uso de herramientas; (3) En caso de prensas y gatas hidrdulicas, la persona expuesta en la zona peligrosa creada alrededor de Ia maquina, ante la posible proyeccién de fragmentos en caso de rotura del material tratado, debe obligatoriamente protegerse la cara, las manos y los pies: y, (4) Mantenga el equipo y el érea de trabajo libre de manchas de aceite. EN LAS MANIOBRAS DE NAVES EN GRADAS, DIQUES, VARADEROS O PATIOS DE TRANSFERENCIA a. Las maniobras de naves deben ser realizadas por personal capacitado y entrenado para este fin, en cada maniobra deben utilizar chaleco salvavidas; b. Los Centros de Operacién deberan tener identificado al personal encargado de realizar las maniobras, quienes prepararén las maniobras cumpliendo con los procedimientos establecidos para este proceso; cc. La nave deberd estar en condiciones de estabilidad y con los calados que indique el técnico de maniobras, muelle o maestro de dique: d. Durante las maniobras no debe circular personal no autorizado por las Zonas en las cuales se esté efectuando esta operacién: y, e. En caso se utilice maquinas para el traslado de las naves, estas deberan tener alarmas de retroceso. EN LOS TRABAJOS EN CALIENTE a. Medidas a cumplir en la actividad de soidadura: (1) EI Prevencionista de Seguridad informaré al Jefe de Servicio, Jefe de Proyecto y/o persona designada sobre las precauciones que se deberén tener en cuenta para los trabajos y verificaré que el personal dé cumplimiento a las sefiales de peligro y las limitaciones para que se asegure Un trabajo eficiente y libre de riesgos; para autorizar los trabajos en caliente; sobre el inicio de la ejecucién de los mismo, debiendo generar el permiso respectivo; (2) Se colocaran avisos de peligros y obligaciones sobre el cumplimiento de normas de seguridad, en las entradas de los tanques, bodegas y compartimientos cerrados; (3) Se deberé contar con un extintor en las inmediaciones antes de iniciar un trabajo en caliente: (4) EI soldador asignado para el manejo del equipo, debe tomar las medidas necesarias de! caso, para la conservacién y correcto funcionamiento del equipo; verificando que ambos terminales de la conexi6n a tierra estén ajustadas, informando cualquier defecto que pueda identificar, (5) En el Grea que se efecttien trabajos de soldadura, solo deberén permanecer los trabajadores designados, por ningun motivo se deberd aceptar personas ajenas al trabajo; (6) No intentar hacer ningin trabajo de soldadura de arco, sin utilizar méscara de proteccién, al igual que el ayudante; UILE-I-10 (7) Est& prohibido el uso de lentes de contacto, cuando se ejecuten o supervisen trabajos de soldadura; (8) Nunca cambiar electrodos sin guantes, cerciérese que estos se encuentren secos y no haya humedad en el piso o en sus zapatos; (9) El soldador debe de estar siempre aislado; {10) No arrastrar el cable de soldar sobre superficies cortantes, los cables deben ser suspencidos por la parte alla de los pasadizos; (11) No realizar ningén trabajo de soldadura desde una escalera o ‘andamio sino cuenta con amés; (12) Antes de realizar cualquier trabajo de soldadura, asegurese que no haya material combustible o inflamatle sobre los cuales pueden caer hispas y se puedan originar amagos de incendios; (13) Antes de proceder a soldar cortar en el interior de tanques en los que no haya suficiente venfilacién, se deberd instalar duranie el trabgjo un ventilador de aire para eliminar cualquier gas téxico que hubiera en ellos © pueda generarse; (14) De no ser posible instalar un ventilador, debe usar una mascara con suministro de aire. Estos trabajos deben estar autorizados por personal de Inspectores de Seguridad; (15) Si el sitio es transitado por personas, cercar con cabo © cinta perimétrica y disponer de tranqueras con avisos de advertencia de los, peligros; (16) En el Grea que se efecttien trabajos de soldadura, solo deberén permanecer los trabajadores designados, por ningin motivo se deberd aceptar personas ajenas al trabajo; {17) Las operaciones de soldadura y corte en lugares cerrados y en cercania de equipos diversos, deberdn efectuarse con la proteccién de apropiada de toldes o mantas incombustibies, con el fin de evitar que la dispersion de chispas los dafien; y (18) No se pueden calentar, cortar o soldar recipientes que hayan contenido sustancias inflamables, explosivas 0 productos que por reaccién con el metal del contenedor o recipiente generen compuestos inflamables o explosivos. Para realizar estos Meee es preciso eliminar previamente dichas sustancias. Medidas a cumplir en la actividad de oxicorte: (1) No fumar en la cercania de los depésitos de oxigeno y acetileno, cerca de los sopletes cuando se encuentren desconectado de las mangueras del equipo; (2) No deberd emplearse oxicorte en lineas (tuberias) de oxigeno y acetileno que no hayan sido despresurizados {purgados}, desacoplados ¢ Inertizados. {3} Nunca usar aceite o grasa como lubricantes en las vdlvulas de los cllindros de oxigeno porque puede originarse una explosién; (4) No permitir la aplicacién de aceite 0 grasa cerca del lugar donde se traboja con oxigeno, por el peligro anotado en e! parrafo anterior; (5) Use solamente encendedor de friccién, no use fésforos, cigarros, ni mecheros de tela para encender el soplete: {6} Proteger los cilindros de oxigeno y acetileno contra cambios extremos de temperatura. £1 exceso de calor puede originar la explosién de estos cilindros; WELT (7) Inspeccionar las mangueras frecuentemente, poniendo especial atencién a las conexiones del soplete y manémetros, suprima las fugas al momento, no use cintas aislantes, corte la manguera en el sitio de la fuga y empalme otra vez; (8) Cuando cambie el soplete cierre las vaivulas de oxigeno y acetileno, no doblar ni formar la manguera pare impedir la salida de los gases; (9) No usar oxigeno como sustituto de aire comprimido; (10) Cuando efectie corte, debera contar siempre con extintores my (12) (13) (4) (15) (16) 017) (18) (19) (20) (21) (22) (23) contra incendio cerca del lugar de trabajo; Usar reguladores de presibn y mandémetros que estén en buenas condiciones, inspeccionandolos constantemente, no usar el acetileno presién mayor de 15 libras por pulgada cuadrada; La manguera de oxigeno debe ser de color verde y la de acetileno de color rojo; Las mangueras tendrén un minimo de 10 metros y un méximo de acuerdo a la ejecucién del trabajo; Las mangueras deben encontrarse en buenas condiciones y cumplir con las normas y especificaciones requeridas para el oxigeno y el acetileno; Se debe evitar que las mangueras se enreden o tueran, nunca calientes © cortantes o sustancias quimicas que las puedan deteriorar y crear un riesgo de incendio; Los niples de empalmes de la manguera de oxicorte seran de bronce deben poseer su respectiva abrazader« Evitar encender el mango (cafia) a menos que tenga colocada la boquila apropiada para soldar 0 cortar. Asimismo, no debe estar impregnada de grasa; Todo equipo de oxicorte deberd estar provisto de un dispositive de seguridad: vélvula de retro flama; tanto de oxigeno, como el de acetileno; Si un mango se enciende airads o se quema hacia el interior del soplete (retro flama) cerrar inmediatamente Ia valvula de oxigeno y luego la vélvula de acetileno; Detectar cualquier fuga de gas con agua y jabén, si hay escape unir las mangueras por medio de empalmes apropiadas (no usar tuberia de cobre}; Usar ropa protectora contra salpicaduras y chispas, asi como guantes y mandil de cuero; Usar anteojos oscuros para oxigenista; y, Evilar tener los bolsillos abiertos y dobleces en el pantalén, donde las chispas puedan alojarse. a. Arenado (Escotia de cobre y/o arena] (1) En las cercanias de las Greas © médulos a ser arenados, no debe permitise personas no relacionadas al trabajo en ejecucién y sin proteccién adecuada, extrarias o curiosas; b, (2) Usar anteojos protectores {faciales) cuando se realice una Preparacién de superficie manual mecénica, rasquetee pintura vieja 0 superficies metalicas oxidadas; y, (3) En trabajos de arenado se emplearé mascara con suministro de aire, mandil, mangas y guantes de cuero. : (4) Cuando se atasque la boquilla por escoria, cerar Ia valvula, despresurizar la linea, no doblar la manguera_por ahorcamiento, y proceder a limpiaria, (5) Al realizar el desplazamiento de la manguera de arenado, mantener la boauilla en una direccién segura, de preferente hacia abgio. Pintado En lugares cerrados se instalaré ventilacién forzada, con ingreso y salida de aire, durante y después del pintado, suficiente para que asegure una concentracién de gases por debajo del 10% del limite de explosion: (1) La venfilacién forzada se continuaré después de terminado el trabajo hasta que el compartimiento se encuentre libre de gases nocivos; (2) Sila ventilacién fala o por cualquier motivo se eleve la concentracién de gases, el trabajo sera paralizado y, el compartimiento o tanque seré evacuado hasta lograr un porcentaje apropiado para el desarrollo seguro de la actividad; (3) Los ductos de ventiiacién y descarga de gases deberdn ser instalados de tal forma que no se encuentren con fuentes posibles de ignicién y/o contaminacién; (4) Todos los motores 0 equipos de control de iluminacién que se usen en las labores de pintura en lugares cerrados serén obligatoriamente del tipo blindado y a pruebas de explosiones; (5) No fumar en el taller 0 mientras se esté pintando en cualquier lugar: (6) La manipulacién de solventes debe hacerse usando lentes, respirador y guantes de jebe adecuados segin el tipo de solvente, teniendo en cuenta las hojas de seguridad (MSDS) y ventilacién forzada en caso necesario; (7) Se deben famiiarizar con la utiizacién y ubicacién de los extintores en los lugares en que traboje: (8) No pintar equipos energizados sin autorizacién. Este trabajo solo se hard después de haber desconectado dicho equipo; (9) La determinacién final de los gases se hard deteniendo la ventilacién por 10 minutos y constatando al final de este tiempo que el porcentaje sea de 0%; (10) Sino fuera posible instalar el inyector de aire anotado anteriormente, el operario que realiza el trabajo deberd usar méscara con suministro de aire, estos trabajos deben ser autorizados y/o supervisados por personal de Seguridad industrial; MLEAI-13, (11) Toda vez que se demame pintura en el suelo, limpior inmediatamente para evitar cafdas por resbalamiento y/o eliminar Posibles riesgos de incendio, asimismo dor parte al responsable de medio ambiente a fin de evaluar la magnitud del evento: (12) Cuando se pinte con soplete, se usard la mascara con el filtro 0 con suministro de aire, excepto cuando e | soplete se esté usando para hacer trabajos pequetios; (13) Alpintar con sopiete cerca de tomacortientes, este se deberd cubrir previamente; (14) No guarde trapos impregnados de pintura y/o solvente; deposttelos en los cilindros correspondientes: y, (15) Antes de proceder a pintar el interior de tanques en los que no haya suficiente ventilacién, se deberd instalar equipos de circulacién con ingreso y salida de aire para eliminar cualquier téxico que se generard. (16) Prohibido el uso de celulares durante el trabajo de pintado. (17) Los pintores deben lavarse las manos antes de comer, a fin de no contaminar sus alimentos con pintura o sustancios que puedan afectar su salud; EN LOS TRABAJOS DE ORIGEN ELECTRICO Y ELECTRONICO a. Todo circuito 0 equipo eléctrico deberé considerarse energizado, 0 menos que se haya verificado lo contrario con un instrumento calibrado disefiado para tal fin; No emplee prendas u otros objetos metélicos que no sean parte de su trabajo, tales como relojes, cadenas © anillos; estos son excelentes conductores de eleciricidad y pueden ocasionar que usted se accidente: Las instalaciones 0 reparaciones de equipos eléctricos solo podran ser efectuados por personal calificado; Al accionar interuptores verifique que el piso esté seco, caso contrario Pdrese sobre una tabla o material aisiante; Cuando se reauiera emplear porialémparas, se deberén utilizar equipos normalizados, debiendo contor con proteccién anti impacto como canastilo 0 vidrio templado: asimismo, se deberd verificar que la agarradera se encuenire debidamente aislada y su cable en buenas condiciones; Las guias portalamparas estén disefiadas para trabajar con lamparas de una determinada potencia, no deberan emplearse lamparas de mayor potencia: No cambie una lémpara sin antes haber desconectado la alimentacién eléctrica a esta, si en caso de enconirarse en lugares confinados debera salir de este y efectuar el cambio en exieriores; Antes de realizar una reparacién en equipos o instalaciones eléctricas, asegvirese que la energia elécirica haya sido desconectada. Colocar un aviso de “PELIGRO NO CONECTAR” sobre el interuptor o elemento de seccionamiento, indicando el nombre de! encargado de trabajo. Luego de @s0 coloque un candado 0 dispositive de bloqueo que asegure la parte desenergizada y que evite una energizacién accidental. De no ser posible colocar un candado © dispositivo de bloqueo, tome medidas de EIA 4 segutidad adicionales como el retiro de fusibles o el retiro de los cables de salida del interruptor 0 elemento de seccionamiento. El responsable del rabajo es Ia Unica persona facultada para retirar el aviso una vez que haya concluido con su trabajo y evaluado que la reconexién del Circuito no implica riesgo alguno: Antes de poner en marcha un motor eléctrico asegbrese que no haya nadie trabajando en el o en la maquinaria que este accione: No cambie fusible en equipos energizados, se recomienda abrir Ia llave respeciiva, Est prohibido emplear alambres comunes en remplazo de fusibles; La conexién de maquinas o herramientas eléctricas portatiles a las tomas de energia eléciica deben efectuarse a través de enchufes normalizados nunca se deberd conectar los cables directamente, ésta debe ser realizada por personal calificado No deberé emplearse madera u otto material combustible en la fabricacién de tomas portatiles: . En dreas de trabajo en donde no se cuente con tomas habilitadas para el uso de enchufes, los cables podrén ser conectados con terminales a barras o bomeras de conexién. Los terminales a emplear deberén ser de calilbre adecuado para el tipo de cable; En el caso de averia de cables se permite la reparacién con cinta dislante si solo Ia cubierta del cable a sutrido dafio, en caso de que el cislamiento se haya dafiado los cables deberdn ser reemplazados en su totalidad; Los cables de las maquinas de soldar deberdn estar aislados desde los bomes de salida de Ia maquina hasta la masa de Ia estructura a soldad y hasta el porta electrodo Los enchufes deben ser inspeccionados periédicamente verificando la sujecién del cable y las conexiones de las clavijas; No esté permitido realizar la alteracién de enchufes; Se podrén emplear conectores para realizar la conexién de cables, siempre y cuando estos sean de una capacidad similar a la de los cables en uso, los conectores seran ojustados fuertemente para lograr buen contacto eléctrico y sus partes metdlicas deberan quedar completamente aisladas. Los técnicos electricistas 0 electrénicos deberén tomas las siguientes medidas de seguridad en el trabajo: (1) EI personal electricista deberd utilizar cascos con proteccién para choques eléctricos de hasta 20,000 voltios; (2) Se deberan emplear guantes dieléctricos con el nivel de aislamiento adecuado para cada trabajo; clase 0 para trabajos en baja tension y clase 2 para trabajos en media tensién; (3) Los guantes aislantes deberdn utilizarse debajo del guante de cuero, para protegerios de los riesgos mecénicos y evitar que estos se dafien durante Ia operacién con equipos o instrumentos y pierdan sus propiedades dieléctricas; (4) Los guantes no deben; ser expuestos a la accién directa de los rayos solares, doblados deben permanecer libres de aceites, grasas y solvente. Se debe realizar la limpieza con agua y jabén. (5) Las lamparas fluorescentes y Iamparas de descarga deberdn ser manipuladas con precaucién para evitar que estas se rompan. Los MHE--15 gases que contienen este tipo de Iémparas en su interior pueden resultar perjudiciales para la salud; (6) Todas las Iamparas deberén ser segregadas en un receptéculo destinado exciusivamente para este tipo de residues, el cual deberd estar debidamente identificado; (7) Todos los tableros eléctricos deberén poser una identificacion, con sefialzacién de riesgo elécitico; (8) Cuando un interruptor aperture de manera automética una linea, este no deberd ser conectado, sin antes averiguar las posibles causas Y la falla haya sido despejada: y, (9) Para. reclizar maniobras en subestaciones, deberén seguise las actividades descritas en las instrucciones de mantenimiento preveniivo. (10) 1. Trabajos en circuitos energizados: (1) Nunca trabaje solo en circuitos energizados; (2) Emplee sus equipos de proteccién personal disefiados para tal fin, como guantes dieléctricos, zapatos dieléctricos y careta facial y casco; (3) Despeje el Grea de trabajo de objetos conductores y en general de cualquier material que obstaculice el Grea de trabajo, asimismo delimite el acceso a ella; (4) De ser necesario use separadores aislantes para evitar contacto casual con otras partes actives; (5) Piense en ia manera como deberé emplear sus herramientas cisladas antes de comenzar a trabajar, (6) Use herramientas aisladas normalizadas y verifique que estas no presenien desgaste en su aislamiento, no intente aislar sus herramientas comunes; y, (7) Para trabajos en altura donde se requiera escalera, esta deberd ser de fibra de vidrio. JII-E-309 EN LOS TRABAJOS DE FUNDICION Los operarios que trabajen en esta seccién, al momento de efectuar el vaciado de metales al estado fundido, usaran el siguiente equipo de proteccién personal, adicional a los EPP generales para todas las operaciones: a. Proteccién parc las piemas; b. Mandil y mangas de material no combustible; ©. En el encendide de los homos de funcicin y estufas de secado, se ejercitaran un control estricto a fin de eliminar os riesgos d incendio, quemaduras y explosi6n, emplee una barra larga para llevar el waipe encendido al homo o estufe y manténgase lo més alejado que pueda mientras realza esta operacién, para evitar quemaduras en caso de producirse una explosion 0 fogonazo; d. Asegurese que todas las aberturas 0 puerlas de los homos hayan sido previamente abiertas, a fin de eliminar presencia de gases explosivos; WHEM-16 M-E-310 @. Se usard anteojos oscuros y careta facial al momento de encender un horno y volteé la cara en direccién contraria a éste. Al mismo tiempo: asegurese que ninguna otra persona esté en la vecindad y pueda ser alcanzada por las llamas 0 un fogonazo, al producir éste; y/o cuando se proceda a reiniciar el trabajo en homos apagados temporalmente. Antes de volverlos a encender hornos apagados temporalmente, corte el suministto de petréleo en homos de este tipo, y espere el tiempo suficiente para que los gases se hayan disipado; f, Caliente las herramientas de escoriar, batir y desgastficar, etc., antes de sumergirias en el metal fundido para evitar explosiones por la humedad que pudieran contener; g. No permita que se ocumule petréleo en el suelo del Grea de trabajo, si se diera el caso limpielo tan pronto como éste se haya derramado. En esta forma se evitara caidas por resbalamiento y se eliminaré el riesgo de incendio; h. La retaceria de metales, cajas de fundicién, heramientas, etc., se colocaran en lugares designados y rotulados con sus respectivas hojas de seguridad (MSDS) y por ningin motivo en pasadizos, escaleras o Plateformas de trabajo, a fin de evitar atrapamientos y caidas ol personal; i. Al descargar en el suelo el metal liquide sobrante en la callanas 0 cucharones de fundicién, se tendrd cuidado que el suelo no se encuentre hUmedo, por el peligro de explosién, las lingoteras seran precalentadas para evitar un chogue térmico y salpique del material; j. En la medida de lo posible, se conservard el piso alrededor de los hornos subterraneos perfectamente nivelados y los homos _tendrén constantemente puestas sus tapas; k. Los ayudantes nuevos del taller seran capacitados y advertidos de los peligros inherentes al trabajo que en este se realice, esto es responsabilidad de su supervisor. EN LAS MAQUINAS DE ELEVACION, TRANSPORTE DE CARGA Y MANIOBRAS a. Todo el personal de maniobra tomaré conocimiento del Instructivo 1-13-01-18-SC “Izaje de Carga”. b. El Operador de gra debera examinar Ia gréa al comenzar Ia jornada, especialmente los engranajes sueltos defectuosos, llaves, rodaduras, Carriles, timbres de advertencia, sefales, interuptores, escobillas, cables, etc. Y registrar los defectos; ¢. El operador no debe atender otro trabajo mientras esta en marcha el equipo de elevacién, ni debe abandonar su puesto de los controles hasta que la carga esté segura en fierra; d. No desplazar cargos por encima del personal, deberé hacer sonar la campana o sirena cuando sea necesario; e. No permitir que se desplacen personas colgadas de la carga o de los ganchos; . Si hay corte de energia colocar la palanca demando en apagado OFF hasta que retome la energia; No operar una grtia si el operador no esté en perfectas condiciones de salud, de encontrorse enfermo deberd informar de inmediato a su supervisor: No arrastrar las eslingas, cadenas ni el bloque diferencial, una vez que haya sido descendida la carga, deberé esperar que el maniobrista las cuelgve en el gancho: Si se observa algin desperfecto en los maquinarias de elevacién, llamar al supervisor o mecénico; En caso de relajamiento del cable, comprobar el asiento en la poleas y en el tambor, antes de seguir operandola: Antes de abandonar la cabina, desconectar el interuptor principal, asegurarse que el imén o gancho estén sin carga, bloquear o asegurar de tal forma que no pueda ser operada por personal no autorizado; Para la operacién de gras se debe cumplirlo siguiente: {1) La gréa solo debe ser operada por el operador autorizado. (2) El operador debe permanecer en la cabina, listo para entrar en servicio; {3} No permitir que suban a la gria, sino se encuenira desconectado el interruptor principal y haberlo dejado bloqueado en posicién off; (4) Antes de desplazar el trole, el puente, asegurarse que el gancho se encuentre a una altura que no impacte con los trabajadores u otros obstaculos. En caso de gras méviles asegurarse que el gancho esté libre de obstéculos. (5) El operador debe estar concentrado en su trabajo y no permit que la gria impacte con otra gria (6) No enganchar nunca una carga mayor que Ia indicada para la gra, comunicar al supervisor en caso de duda; En el caso que la gria tenga instalado el sistema electrénico de bloqueo de carga, No desconectarlo para izar cargas mayores de lo que esta autorizado, Se consideraré Falta Grave (7) Cuando haya varies encargados de maniobras, obedecer solamente las sefiales del que actiia como supervisor, salvo caso de una seal de emergencia dada por cualquiera; (8) No dejar que Ia carga oscile sobre el maniobrista encargado del gancho © cualquier otra persona, asegurandose que todo el personal este fuera del aicance: (9) Cuando se eleve o baje la carga, asegurarse que no se afecte a los materiales o maquinaria adyacente; (10) Los maniobristas deberan cumplir lo siguiente: (a) Al comenzar la jornada, verificar los defectos, la firmeza y limpieza de las eslingas y ganchos y demas elementos de izaje . Dedicar especial atencién a aavellas eslingas a la que se le hayan aihadido argollas o ganchos y verificar su correcta colocacién; (b) No utilizar nunca una eslinga que se haya estirado, ni un gancho que haya empezado a abrir, retirar de inmediato el material defectuoso y comunicar al supervisor para su marcacién; (c) Siuna estinga del conjunto requiere reparacién, retirarias todas; (d) Utiizar Una eslinga suficientemente resistente a soportar la carga con seguridad. No sobrecargar nunca una eslinga; {e) Distribuir 1a carga uniformemente entre los varios ramales de la eslinga, procurar que el angulo entre los ramales y la vertical sea la NEI 8 més pequefia posible, el esfuerzo de la eslinga aumenta cuando el dngulo es mayor; {f_ Vigilar que las eslingas no estén ensortijadas o retorcida ni formen cocas, utilizar un ajustador 0 una cufia de madera, si es necesario; (g} Asegtrese que la carga no sobrepase la capacidad de la gra; {h) Centrar el bloque directo sobre la carga para evitar que se balancee al elevaria, {i) Colgar la carga en la concavidad del gancho, nunca |a punta, a menos que haya sido proyectada con este fin; {i) Cuando se carga o descarga mantener las manos fuera de los puntos de enganche: {k) No dejar tacos de separacién 0 trozos de acero encima de una carga: (l) Asegurarse antes de dar sefial de elevacién que la carga esté bien firme y advertir al personal para que se alejen de! area: (m)— Emplear solo sefiales normadas para ditigir al operador y permanecer donde él pueda verio: (n} Cuando sea posible situarse por encima de la carga y comprobar que se desplaza a suficiente altura de los obstaculos, emplear letreros 0 lineas de prohibicién; (0} No pasar nunca por debajo de una carga ni permitir que otros lo hagan; {p} Al soltar las eslingas, asegurarse de que estén libres de la carga; (q} Colgar al gancho los dos extremos de una eslinga libre de carga; (7) No arrastrar, ni descolgar o dejar caer las eslingas; {5} Apilar 0 dejar los materiales de forma que no puedan deslzarse 0 desequilibrarse: (1) Usar bloques separadores de madera dura para apilar las piezas de acero 0 moldes de fundicién (u) Las Herramientas para maniobras (sogas, cadenas, eslingas, ganchos); deberan ser sometidos a una inspeccién visual, antes de iniciarse los trabajos, para determinar si no presentan rajaduras, roturas 0 fallas que puedan provocar accidentes; (v) De acuerdo al uso debe efectuarse una calibracién de la cadena y registrar la fecha de la misma, de resultar en la prueba con deformaciones, rajaduras, fallas 0 demas elongaciones, deberén ser retirados del servicio; (w)Las cadenas de fierro forjado en uso constante, deberdn ser templades © normalizados a intervalos que no excedan los seis meses de acuerdo a las recomendaciones del fabricante; y, (x) Las cadenas nunca deberdn acortarse con pernos o anudarlos. |. Para el trasporte de carga en maquinarias terrestres tales como camiones y montacargas, el chofer deber verificar la correcta estiba y trincado de la carga a transportar. El chofer es el responsable de Ia carga desde el momento que la tiene bojo su control. W-E-I-19 HII-E-311_ EN EL USO DE ANDAMIOS, ESCALERAS, PLATAFORMAS, TRABAJOS EN ALTURA Y MANIOBRAS a. Andamios: (1) Los andamios deben cumplir con los requisitos minimos exigides por la norma técnica Peruana NIP 400-034. (2) Los andamios deben ser inspeccionades de acuerdo al plan de inspeccién anual a cargo del taller de maniobra. {3) Los fablones deben ser inspeccionadas y probados de acuerdo al insttuctivo “Instalacién de Plataformas de Trabajo" |-13-01- (4) Se debe asegurar la estabilidad del andamio de tal manera que . garantice a los trabajadores, condiciones éptimas de seguridad preferentemente no debe ser colocado sobre tierra, fango, césped, grava © superficies imegulares; en estos casos, debajo del andamio debe colocarse madera firme de 10 6 12 pulgadas de espesor que cubran dos patas y/o garruchas del mismo, a fin de evitar que las gorruchas y/o patas se hundan; {5) Los andamios deben ser asegurados a estructuras estables, o estabilizados con soportes (arriostres), cuando tengan una altura mayor de TRES (3) veces Ia dimension més corta de su base; (6) La superficie de trabajo serG de paneles metdlicos, tablones de madera tomillo, no menor a 23.6 pulgadas de ancho (60 cm). Los tablones estardn libres de nudos, rajaduras, astillados 0 cualquier otro defecto que disminuya su resistencia estructural, no pueden ser pintados 0 cubiertos por algin tipo de material o sustancia, a fin de facilitar la verificacién de su buen estado, y desecharlos de ser necesario. El ancho de los tablones sera no menor de 11.81 puigadas (30. cm) y su espesor no menor de 1.96 pulgadas (5 cm); {7) Todos los tablones del andamio sern colocados juntos, deberan estar fimmemente amarados en ambos extremos para prevenir desplazamientos longitudinales 0 desplozamiento laterales, Cada tablén sobrepasaré su apoyo entre 20 y 30 cm. y la méxima separaci6n entre puntos de apoyo sera de 3,50 metros; (8) El acceso a Ia plataforma del andamio sera por una escalera o un modo de acceso eauivalente seguro. Esta estrictamente prohibido trepar y/o trabajar parade sobre el pasamanos, la baranda intermedia, las crucetas o el arriostre de! andario; - (9) Las plataformas de trabajos deberén tener instaladas lineas de vida a 1.10 metros y otra intermedia a 0.55 metros de altura, en material cable de acero de % puigada o nylon de 5/8 pulgadas ; (10) Cuando tenga que trabajar sobre andamios a més de un metro de altura, esto deberdn dotarse de barandas o cabos amarrados para proveer mayor seguridad; (11) Es aconsejable utilizar dos tablones, cuando éstas tengan el ancho minimo; (12) Los andamios deben estar libre de residuos grasa, aceite o cualquier otra sustancia que puedan originar caida por resbalamiento; | (13) Los andamios y sus soportes deben estar consiuidos de material tesistente, debiendo soportar una carga cuatro veces mayor para la que ha sido destinada; HIHE-II-20 (14) Ninguin andamio sera armado 0 desarmado si no es realizado por personal especializado © bajo la supervisién de un maniobrista expert: y, (15) Los andamios metalicos deben ser mantenidos en buen estado y libre de corrosién, todas sus uniones deben estar aseguradas con tomillos 0 ajustes especiales. b. Escaleras: (1) Los andamios deben cumplir con los requisitos minimos exigidos por la norma técnica Peruana NIP 400- 034, (2) Antes de usar una escalera se debe constatar si esta en buenas condiciones libre de grasa y bien asegurada; aquella que tenga rajadura 0 les falte peldafios no deben ser utilizadas; inmediatamente solicite su reparacién; (3) Las escaleras portatiles largas deben ser amarradas en su parte superior, para evitar que resbalen; {4] La distancia de la base de la escalera a la pared, debe ser igual a la cuarta parte de la longitud total de la escalera; (5) Cuando sube 0 boje por una escalera hagalo mirando hacia ella; {6) No debe haber mas de una persona subiendo 0 bajando por una escalera al mismo tiempo’ (7) No pinte las escaleras, pues Ia pintura esconde las rajaduras, es preferible bamizarlas cuando sea necesario; (8) Inspeccione regularmente el estado de las escaleras que utilice para realizar sus actividades; (9) Use ambas manos para subir © bajar escaleras, las heramientas o materiales deben transportarse con Ia ayuda de una cuerda; (10) No use escaleras de metal cuando exista peligro de haber contacto con conductores eléctricos; (11) Las escaleras tendrdn una dimensién de 18288 mm (60 pies}, siendo los largueros de una sola pieza libre de nudos e impertecciones en la filbra 0 corte; (12) Est prohibido confeccionar escaleras con largueros de madera de baja densidad 0 fragiles, y los largueros no tendrén dimensiones menores a 50,8 x 152,4 mm (2" x6") y cada paso menores a 25,4x101,6 mm (1"x 4"); (13) No debe ufilizarse escaleras porlatiles en posicién horizontal como puenies: y, (14) Nunca debe colocarse una escolera frente a una puerta, de igual manera tampoco a los costados de esta cc. Plataformas: {1) Nunca deben colocarse en los tablones o plataformas, bartiles, cajas, depésitos o cualquier otro objeto inestable que pueda caerse; (2) Si se usara plataformas suspendida de una gra, el gancho debe tener obligatoriamente seguro; {3} Las eslingas o cabos estarén asegurados a las cuatro esquinas con el fin de proporcionar mayor estabilidad y equiliorio; W-E-I-21 (4) Las plumas, gréas, aparejos, winches u otros equipos similares deben quedar apoyados y descansando horizontalmente sobre el piso mientras no esté en uso; (5) Cuando se usen buitos colgantes, se tomaran las siguientes precauciones: (o] Los cables o cabos deben estar en buenas condiciones y fimemente asegurados, cuidando de que no se dafien por friccién 0 frotamiento contra partes salientes o cortantes; y, {b) Los cables o cabos deben estar firmemente asegurados a las estructuras, anclojes y plataformas. (6) No mover andamios de un lugar a otro cuando se encuentre personal trabajando sobre ella. Asimismo, desplazar andamios de una zona a ora, si su altura compromete la seguridad 0 existe riesgo de no poder controlar su estabilidad; (7) No esté permitido el uso de cadenas en reemplazo de esirobos: y, (8) Esta prohibido que el personal sea transportado sobre bultos suspendidos Trabajos en altura: (1) En ningin caso se podrd desarrollar un trabajo en altura sino se han tomado las medidas de prevencién y proteccién necesarias; (2) Todo trabajo en altura debe realizarse con un permiso otorgado por personal de Seguridad Industrial; (3) El personal designado debe gozar de buen estado de salud fisico y psicolégico, caso contratio deberé comunicar a su supervisor de las razones de su impedimento; (4) Se considera trabajo en altura a partir de 1.8 metros de caida liore: (5) Sefializar debidamente la zona de trabgio; letrero: “peligro, no paserr. trabajos en altura”; (6) Verificar el estado de operatividad de escaleras, andamios, materiales de maniobras y tablas de desplazamiento; (7) Todas las herramientas, accesorios, materiales, deben ser izados utiizando sogas de nyion y estos deben estar asegurados en la zona de trabajo, a fin de evitar su caida; {8) Todo trabajador debe contar con un sistema de proteccién contra caidas; puede ser por arnés de cuerpo entero y de una linea de enganche con amortiguador de impacto con dos mosquetones de doble seguro 0 por sisterna retractil; (9) En caso de usar amés, la altura del punto de enganche debe ser calculada tomando en cuenta que la distancia méxima de caida libre es de 1.80 m., considerando Ia elongacién de Ia linea de vida horizontal y la presencia de obstaculos existentes adyacentes ala zona de trabajo;, (10) 1 trabajador debe estar capacitado sobre el uso, inspeccién y mantenimiento del equipo de proteccién contra caidas: (11) El equipo de proteccién contra caidas y los sistemas de linea de vida horizontales y verticales instalados en obra, deben ser verificados periédicamente por personal de Seguridad Industrial y/o una persona competente; I-E-tI-22 (12) En caso se observen cortes, abrasiones, quemaduras © cualquier tipo de dato o deterioro en el equipo de proteccién contra caida y/o sistemas complementarios, estos deben ser inmediatamente puestos fuera de servici (13) Todo amés, linea de vida , y retréctil que haya soportade la caida de un trabojador, debe descartarse de inmediato e inspeccionado respectivamente; (14) En trabajos a una altura mayor a 1.80 m (6 pies}, debe usarse doble planchada, los tablones del andamio deben estar amarrados, los usuarios de andamios estén en la obligacién de revisar la conformidad de los tablones y lineas de vida de existir alguna observacién reportaran la novedad a su jefe inmediaio y al Prevencionista de Seguridad asignado, para su correccién; (15) En alturas mayores de 3 m (9 pis), se utlizaré doble planchada y se colocara una linea de vida (cabo nylon como pasamano de seguridad) a 1.30 m de altura sobre la planchada; y, (16) Es obligatorio el uso de arnés y linea de vida en ambos casos descritos anteriormente. II-E-312 TRABAJOS EN ATMOSFERAS PELIGROSAS. @. Para realizar trabajos de inspeccién en comportamientos cerrados o fanques que hayan contenido combustibles, ambientes confinados u otfos que entrafien peligros de caida y/o explosién, deberd solicitarse previamente el permiso al prevencionista de Seguridad asignado, quien luego de la evaluacién respectiva, otorgaré el permiso correspondiente para el ingreso y el desarrollo de los trabajos indicados; b. Si en Ia evaluacién determinara exceso de los Limite Maximo Permisible (LMP) de gases, establecidos en el permiso de trabajo de alto riesgo, el ambiente deberd ser ventilado y asegurarse que exista entre 19.5% - 23.5% de oxigeno permitiéndose en este caso. , el ingreso del personal. Deberé monitorearse permanentemente las condiciones atmosféricas en la zona de trabajo, empleando detectores de gases y manteniendo una adecuada renovacién de aire ¢. Es de uso obligatorio el empleo de mascara de proteccién respiratoria para la ejecucién de trabajos, debiendo para ello el Prevenciorista, determinar el fipo de respirador adecuado, sea éste de libre mantenimiento [filtro © carlucho} o de linea de aire asistido. Il-E-313 TRABAJOS EN ESPACIO CONFINADO a. Para ingresar a espacios considerados confinados, a realizar inspecciones, trabajos de reparacién o mantenimiento, se deberé solicitar previamente al Prevencionista de Seguridad responsable, el Permiso de trabajo para espacio Confinado, quien luego de evaluar y verificar el cumplimiento de los reauisitos, otorgaré el permiso correspondiente; b. EI permiso de trabajo para espacio confinade tendré una duracién de una jornada laboral; c. El Prevencionista de Seguridad deberé evaluar las condiciones de explosividad, contenido de oxigeno, toxicidad e inflamabilidad de {a LE-M-23 . gtmésfera interior, antes de otorgar el permiso y durante la ejecucién de los trabajos; dd. Verificar que las escaleras fijas 0 portatiles sean seguras y estables; e. Se colocaran defensas, rejillas y/o tapas alrededor de la boca de entrada a los lugares confinados; f. Se utiizarén dispositives para la bajada y subida de equipos y materiales que evite su transporte manual; g. Para trabajos en lugares confinades se utlizarén iuminarias © pantallas anti expiosivas y/o blindadas segin corresponda. Estas se revisaran periédicamente para verificar el estado de los cables y conexiones eléctricas; h. Deberé designarse vigiancia y control desde el exterior durante la ejecucién de los trabajos, manteniendo comunicacién continua con el Personal del interior: ‘Como norma general el grupo de trabajo en un espacio confinado debe estar compuesto come minimo por dos personas; j. La ventilacién fozada de espacios confinados, se debe aplicar cuando se realiza trabajos con emisién de contaminantes, no ventilar nunca con oxigeno, debido a riesgo de incendio que implica; k. El personal autorizado para el ingreso, deberd tener conocimiento de los fiesgos existentes, cumplir con las normas de seguridad respectivas y contar con su equipo de proteccién personal, de acuerdo a la evaluacién inicial de los riesgos; y, |. Se implementara el plan de emergencia y rescate establecido para espacios confinados. HIGIENE DE AMBIENTES DE TRABAJO @. Cada uno de los espacios de trabajo de las instalaciones debe estar debidamente iluminado, utiizando un sistema mixio de iluminacién artificial y natural de ser aplicable el caso, dando luger a un trabojo cémodo, eficaz y seguro. No se debe contar con fuentes de luz deslumbrantes. Se debe limpiar periédicamente las lamparas y las luminarias, asi como las ventanas. Para impedir que el paso de Ia luz solar origine molestias, se debe implementar mecanismos que permitan graduar o restringir la luz solar. Se debe realizar mediciones de luz en las Greas de trabajo, pasillos y escaleras, para verificar si se cuentan con los niveles minimos de iluminacién recomendados y adoptar las acciones de mejora. Esté prohibido las modificaciones o cambios de funcionalidad de ambientes de trabajo (iuminarias} sin la autorizacién de la coordinacién con DMS, ya que puede modificar el nivel de luz. En las instalaciones, se mantendrén por medios naturales y/o artificiales, condiciones atmostéricas adecuadas para evitar el insuficiente suministro de aire, el aire viciado y las comientes dafiinas. En todo caso, durante el horario de trabojo, se mantendré una temperatura que no sea perjudicial Para Ia salud de los trabajadores ya sea por medios naturales o artificiales. La ventilacién artificial se dara mediante el uso de ventiladores 0 sistema de aire acondicionado, segin se requiera, los cuales contarén con un sistema de conirol y mantenimiento adecuado. UHE-M-24 En todos los casos, la cantidad de ventilacién necesaria en un determinado ambiente, deberd ser proporcional al numero de trabajadores existentes y al esfuerzo que estos realizan, de modo que se garantice Ia existencia de condiciones ambientales adecuadas, en lo que se refiere a suministro de aire limpio. En las Greas de trabajo en que se produzcan polvos, gases y/o vapores, el Personal deberd usar proteccién respiratoria, y colocar mecanismos que evite la disipacin de polvos a otros ambientes de trabajo. k. En la medida de lo posible se debe regular ia temperatura y humedad a niveles confortables. |. En los lugares de trabajo se debe evitar en lo posible los ruidos y vibraciones desde su mismo punto de origen. m. Al adquirir maquinas o equipos que produzcan tuido © vibraciones. Se debe evaluar que no generen ruide que pueda afectar la salud de los colaboradores. IIl-E-315 CONSERVACION DE LOCALES DE TRABAJO @.Toda persona que identifique defectos 0 condiciones inseguras de edificios © parte de ellos, en su estructura, maquinaria, instalacién, herramientas, equipo © cualquier otro accesorio o insirumento que forme Parte de SIMA informard inmediatamente de dichos defectos a los Responsables del Area y/o al Prevencionista, quienes gestionarén las acciones de control respectivas. . Todos los pisos, paredes, techos, puertas, ventanas y demas componentes de Ia infraestructura de SIMA deben estar en buenas condiciones; para esto es necesario contar con el Cerfificado de Seguridad en Defensa Civil y tomar accién a posibies observaciones que se encuentren durante la inspeccién multidisciplinaria. c. Cumplirlos lineamientos relacionados que se dan el presente regiamento. MANEJO DE CILINDROS DE GASES a. Los cilindros deberdn ser manejados con bastante cuidado, evitando choques 0 golpes. Asimismo, almacenados y transportades con la valvula cerrada, el tapén ciego atornillado y el capuchén colocado; Se debera evitar colocarios cerca de Ia llama abierla a una distancia minima de 5 metros de Ia zona de trabajo con oxicorte 0 soldadura o de aparatos que produzcan calor, como también — exponerlos innecesariamente al sol, debido a las variaciones de presién que se operen por los cambios de temperatura ambiente: Se deben colocar los cilindros en posicién vertical y ser amarrados con una cadena 0 foja_para evitar su caida; La véivula de los cilindros deben mantenerse limpias y evitar ajustarlas demasiado; Los cilindros de acetileno no deben soportar temperaturas mayores de 50° C y deberdn ser sometidos a inspecciones técnicas frecuentemente. Almacenar separadamente los cilindros de acetileno y oxigeno (llenas y vacias) en lugares ventilacios, evitando su cercania a materiales inflamables 0 corrosivos y/o almacenar més de SEIS (6) cllindros juntos, 25 Los cilindros de gases cuando se almacenan, no deben obsituir las vias de entrada y salida u otras éreas normalmente usadas para el transito y evacuaci6n segura de las personas; Los cilindros de gases deben almacenarse en dreas protegides para prevenir dafios fisicos, tales como golpes, cortes 0 abrasién en la superficie del cilindro. Los cilindros no deben ser almacenados en lugares donde haya movimiento de objetos pesados, ya que estos pueden golpear o caer en los cilindros; Se deben tener disponibles equipos contro-incendio extintores de didxido de carbone © polvo quimico seco) para emergencias en los lugares donde se almacenen y trabajen con cilindros de gases; Cuando se agota un cilindro y se cambia por otro, conectar los reguladores y proceder a purgar el sistema; marcar el cilindro vacio para gus indique claramente “VACIO": Evitar el contacto sobre tieles 0 linea de masa a tierra. Asimismo, no emplearios como rodillos 0 soportes, aun cuando se encuentren vacios: Si la valvula de un cilindro presentara escapes y no se puede evitar la pérdida de gas. Esta deberd ser retirada de servicio y colocarla en una zona al aire libre, lejos del alcance del fuego, grasa, aceite y de sustoncias combustibles y se colocard en la parte superior del cilindro una sefial de advertencia a fin de que nadie se acerque a él; Los cilindros de gas, llenos 0 vacios no deben ser rodados para su traslado, deberdn utilizar medios de transporte ; Los cilindros vacios de gas acetileno no deben dejarse ni transportarse on las vaivulas abiertas por las posibles fugas de acetono; Al usuario que se le suministra.cilindros de gas oxigeno y/o gos acetileno deberd tener sumo cuidado en su traslado y operacién, asimismo en el retorno de los cilindros vacio a la planta; La presion residual de un cilindro de gas no debe ser reducida por debajo de la presién de operacién del sislema 0 por debojo de una presién residual minima, a fin de prevenir el contraflujo de aire atmostérico u otros contaminantes hacia el interior del cilindro. La valvula del cilindro debe cerrarse Ivego de cada uso. La presién manométrica mi recomendada es de 30 psi Para el traslado de los cilindros con el empleo de grias deberd emplearse canastillo manteniendo los cilindros en forma vertical Para el uso de cilindros de oxigeno se debe conocer y cumplir Io siguiente: (1) El oxigeno no es combustible ni explosivo, pero puede provocar la ignici6n y activar la combust (2) Las vadlvulas y demés instalaciones en contacto con el oxigeno deberan estar completamente libres de grasa 0 aceite, ya que al hacer contacto con otras sustancies pueden provocar una inflamacién inmediata 0 una explosién; (3) Si se usan guantes para movilizar los cilindros, estos deben ser revisados a fin de que no se encuentren impregnados de grasa o aceite; (4) No utilizar oxigeno para limpiar el lugar de trabajo, inflar neumaticos, tampoco ser reemplazado como aire para heramientas neumdticas © sopladas de tuberias. Usarlo puede causar explosiones; U-E-I-26 (5) Evitar trasvasar oxigeno de un cilindro a otro o tratar de mezclar gases afines por personal no autorizado, ni capacitado; (6) La valvula del clincro de oxigeno debe abrise en forma lenia, teniendo en cuenta que la vaivula reguladora esté cerrada. Luego rir la vélvula reguladora de oxigeno, segtin las necesidades de trabajo; (7) Si durante el trabdjo se requiere cambiar de posicién el clindro de oxigeno; previamente se deberé cerrar las vdlvulas del cilindro y regulador ; . Para el uso de cilindros de acetileno, se debe conocer y cumplir lo siguiente: (1) Aun sin la presencia de otros gases; el acetileno puede disociarse y producir una explosién; (2) Los cilindros de acetileno (color rojo) deben conectarse Unicamente a sus respectivas instalaciones para lo cual ha sido disefiado. Antes de usor un cilindro de acetileno deberé colocarse una vélvula reguladora de presién, con su respectivo dispositive de retro-flama; (3) La véivula del cilindro no debe abrirse més de una vuelta y medi para poder cerrarla inmediatamente en caso de una posible emergencia; (4) La Presién del gas acetileno en el cilindro no debe pasar los 15 PSI del manémetro contrastado del regulador; por arriba de esta presién el gos es inestable. (5) Bajo ningtn motivo, se deberd introducir acetileno de un cilindro a otro. Asimismo, no aplicar, el soplete sobre el cilindro con el fin de aumentar la presin, porque ello, puede ocasionar una explosion; (6) En los cilinaros de acefileno, no deben usarse accesorios de cobre, solamente deberdn de emplearse aparatos de bronce o latén; (7) En caso que exista disociacién en un cllindro de acetileno, debido al retroceso de la llama en el soplete o escapes de gas acetileno. La Valvula deberd cerrarse con guantes resisientes al calor y que no sea base asbesto, asi mismo el cilindro debe ser enfriado con chorros de agua: y, alejado rapidamente de Ia zona de trabajo; (8) Sila temperatura del cilindro no fuera elevada, podré tomarse con las manos. Asimismo, alejarlos rapidamente del trabajo y evitar que se acerquen por lo menos durante las 24 horas y luego llamar a la brigada contra incendi (9] En las instalaciones donde se produce el acetileno debe colocarse avisos de la existencia del carburo de calcio, asimismo, debe colocarse un letrero que de producirse un amago o incendio, se evite el uso de agua para su extincién:; . Para el uso de tes reguladores y conexiones se debe conocer y cumplir lo Siguiente: (1] Los reguladores de presién reducen la presién del cilindro a las necesidades del soplete de acuerdo al trabajo a realizar; manteniendo constantemente la presién. Por ello, los reguladores deben de ser tratados con mucho cuidado: M-E-II-27 (2) Cuando Ios cilindros se trasladen, deberd estar sin los reguladores instalados para evitar su deterioro. Los reguladores deben ser inspeccionades y calibrados periédicamente: (3) Sil cerrar la valvula, el indicador del regulador gira inmediatamente, este deberd de ser retirado y enviado a su respectiva revision. Por tal motivo, se debe evitar el uso de reguladores imperfectos; (4) Antes de ser colocadis los reguladores, se deberd abrir y cerrar las véivulas en forma intermitente para evitar que el polvo regrese al regulador; (5) Para apagar la lama del soplete, previamente se deberd cerrar la llave del acetileno y luego #e del oxigeno. Debido a que el acefileno es combustible y el oxigeno (NO): y. (6) Esta prohibido izar los cllindros de acetileno desde la tapa protectora de la valwuia. t. Aire comprimido: a (1) Cuando use aire comprimido para limpior maquinas o motores en lugares donde no existe el riesgo de formar una mezcla expiosiva, la presién no deberé ser mayor a 40 lioras por pulgada cuadrada (40 psi), siendo recomendable 25 psi, a fin de evitar dafios ocasionados or parliculas proyectados con violencia, el aire que se emplee en la limpieza deberé para a través de un filtro o trampa para eliminar impurezas y la humedad que contenga Ia line (2) Cuando se emplee aire comprimido para limpiar la acumulacién de polvillos en los motores eléctricos 0 maquinas, se debera uilizar anteojos protectores y respirador contra polvo; (3) No usar aire comprimido para la limpieza de polvillo o tierra adherido ala ropa; (4) No jugar con mangueras de aire comprimido; (5) Fijar los mangueras y/o acoples para este tipo de trabajos con abrazaderas seguras; y, (6) No dirigir 0 apuntar hacia el rostro las mangueras que suministren aire comprimido. SECCION I EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS 317 MANTENIMIENTO Y REPARACION. a. GENERALIDADES (1) Para los trabajos de mantenimiento y reporacién de un edificio o estructuras que no puede efectuarse con seguridad desde una escalera portatil, se erigid andamigjes, plataforma y demdés construcciones fas y provisionales adecuaddas y seguras. {2} Los trabajadores tienen derecho a negarse a ingresar a Una un buzén, poz0, camara de desagie, confiene gases u otras sustancias peligrosas, se fomarG las medidas de control necesarias para garantizar que el trabajo pueda ser efeciuado con seguridad, y en -E=li-28 particular: Se practicara ventilacién natural o mecdnica hasta que las concentraciones no representen peligro. (3) En general, para los trabajos mantenimiento se debe considerar que: (4) Esta tarea sea asignada al personal, con experiencia, especialmente, bajo las condiciones prevalecientes. (5) Los trabajadores estarén bajo a direccién y vigilancia de personal competente y experimentado. (6) El personal por ningUn motivo ingresara a dichos lugares sin ropa y equipo protector adecuado. MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA. (1) El mantenimiento y reparacién de equipos y maquinarias seran ejecutados Unicamente por personal autorizado. (2) Ningin equipo o maquina deberd repararse mientras esié en movimiento o mientras esta se encuentre energizada, a menos que sea absolutamente necesario, para lo cual se adoptardn las medidas de seguridad necesarios. {3} Cuando se tenga que efectuar reparaciones a una maquina, ésta sera detenida antes de empezar el trabajo, garantizando que la maquina no se pondré en marcha hasta que el trabajo haya sido terminado, si es posible, poner avisos y trabar el arrancador o la llave. (4) Después que la reparacién o mantenimiento de la maquina haya sido terminada antes de ponerla en marcha de nuevo, todas las herramientas, instrumentos y materiales usados, serén retirados. (5) Para hacer reparaciones © ajustes en lineas de aire comprimido, gases, materiales peligrosos en general o para trabajar en fanques alimentados por estas lineas; previamente se debera cortar el fiujo cerrando y asegurando las vaivulas. . MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ELECTRICAS. (1) Para la ejecucién de trabajos en circuitos eléctricos, se debe considerar la normativa establecida. {2} NingUn mantenimiento en circvitos o instalaciones eléctricas deberén realizarse mientras se encuentren energizados. (3) Los trabajos en circuitos con tensién, serén autorizados por el Responsable del Mantenimiento Eléctico y serén ejecutados Unicamente por personal autorizado. (4) Cuando haya que llevar a efecto reparaciones en circuitos en los cuales la corriente pueda ser alimentada en mds de una direccién, el Circuito, conductor o lineas estarén desconectadas de la fuente de ‘energia en sus dos extremidades. (5) Cuando sea necesario, los colaboradores que procedan a efectuar reparaciones en las instalaciones eléctricas, utilizaran heramientas aisladas y equipos de proteccién personal. (6] Los conductores eléctricos estardn adecuadamente aislados y fiiacdos sdlidamente. Todos los equipos ¢ instalaciones eléctricas, seran de construccién tal y estaran aislades y conservados de manera que W-E-M-29 prevengan ala vez el peligro de contacto con los elementos a tension y el riesgo de incendio. (7) Los equipos © circuitos deberén considerarse siempre como si estuvieran en tensi6n, a menos que se sepa positivamente que estén sin corriente, (8) Antes de autorizar el comienzo de los trabajos en cualauier circuito, méauina 0 instalacién, la persona encargada tomard las medidas de control (9) Después que los trabajos de reparacién se hayan terminado, Ia corriente ser coneciada Unicamente por orden expresa de la persona competente y autorizada. (10)Antes de reemplazar los fusibles defectuosos, el circuito deberd desconectarse de Ia fuente de energia. (1i)Los irabajadores que efeciUen reparaciones en los instalaciones eléciticas, ademas de utilizar herramientas aisladas, guantes de jebe resistentes a la tensién de trabojo y zapatos de seguridad para electricistas; cuando sea necesario usarén: Guantes de cuero resistentes y que no tengan partes metdlicas, sobre los respectivos guantes de jebe, plataforma o pisos aisladores. MANTENIMIENTO DE LIMPIEZA AREAS DE PRODUCCION, OFICINAS Y EDIFICOS (1) Se restringe el ingreso a zonas identificadas de alto riesgo sin el permiso correspondiente; realizacién de maniobras, sub estaciones eléctricas, espacios confinados, toma de placas, laboratotios, sala de pruebas hidrdulicas y cualquier otra area de acceso resiringido. (2) Se limitara realizar trabajos de limpieza dentro de las barreras de proteccién cuando la maquina y/o equipo se encuentra en Movimiento. (3) Almacene los materiales en forma adecuada y ordenada segUn la hoja de seguridad del producto, rotulada en condiciones que garanticen su estabilidad. (4) Los trabajadores deben tener cuidado especial con los cables que conducen corriente eléctrica. (5) Se restringe usar maquinas, equipos y/o accesories de limpieza aue no se encueniren en buenas condiciones para realizar el trabajo. (6) Cuando se utlice maquinas y/o equipos de limpieza, coléquese en posicién que le permita mantener el equilibrio. (7) Nunca agregue agua a una solucién concentrada de dcido o a un caustico sdlido, puede salpicar y/o reaccionar. (8) Para levantar maquina y/o equipo de limpieza de manera que se eviten casi todas las posibilidades de lesiones corporales, deben seguir las reglas basicas de manipulacién manual de cargas establecidas al respecto insiruccién de e:gonomia. IIE-I-30 II-E-318 SEGURIDAD EN HERRAMIENTAS MANUALES Y PORTATILES ACCIONADAS POR FUERZA MOTRIZ a. Consideraciones Generales. (1) El personal encargado deberé usar herramientas 0 equipos apropiados para cada tipo de trabajo y los usaré de manera segura, nunca hard “extensiones’, {2} No usara ni fabricaré herramientas improvisadas. (3) Se dispondré de gabinetes, porta herramientas o estantes adecuados para las herramientas en uso. (4) Los colaboradores asignados para el uso de herramientas serén instruides y adiestrados en su empleo seguro de las herramientas manuales y portatiles, (5) Las herramientas se empleardn para los fines que fueron construidas, evitando su empleo en aplicaciones para las que no han sido construidas y se conservaran en buen estado para su eficiente funcionamiento. (6) No deben dejarse tirado en el suelo, 0 en andamios o lugares altos de donde pueden caerse, a menos que estén debidamente asegurados. (7) Las cabezas de las heramientas de golpe {tales como cinceles 0 puntas de acero) deberén mantenerse sin deformaciones ni agrietamientos. (8) Los mangos de las herramientas se mantendrén fimemente asegurados. (9) No se debe llevar herramientas en los bokillos. (10) Las partes defectuosas de las herramientas no deben cubrirse con pintura o con alambres, ello sélo aisimularé una falla que en cualquier momento podria originar un accidente. (11) Las llaves francesas que se deterioren de tal modo que los dos mordazas se desalineen completamenie, deben ser reemplazadas. (12) Los trabajadores que empieen cinceles, martillos, taladros, barrenos, y otfos que por accién del trabajo puedan desprender particulas, deberén usar gafas de seguridad contra impactos. (13) Los alicates, destomilladores, saca fusibles y demés herramientas manueles, similares, utlizados en trabajos eléctricos deben estar convenientemente aislados, (14) Las manijas de las aceiteras, las de los limpiadores de escobillas y de los demés dispositivos limpiadores empleados en los equipes eléctricos seran de material no conductor. b, Seguridad en sistemas de manipulacién de materiales (1) Manipulacién y transporte de Materiales. ° (a) Condiciones Generales. - La maxima carga Util admisible sera marcada en todos los aparatos para izar y/o transportar, en un lugar destacado donde sea claramente legible. ie: 31 (b) (c) (d) los cables, cadenas, ganchos, eslingas y todos los demés accesorios para la manipulacién de materiales en los aparatos para izar, seran revisados antes de ser utilizados. No se dejarén cargas suspendidas mientras se efectten reparaciones en los aparatos de izar. No esta permitido que alguna persona se encuenire debajo de cargas suspendidas ni de sus irayectorias. Cadenas = Las cadenas para izar seran retiradas del servicio cuando al ser inspeccionadas _—muestren —alargamiento, —_desgasie, deformaciones, grietas 0 soldaduras abiertos. - Las cadenas estarén libres de nudos y torceduras cuando se empleen para izar cargas. - Est prohibido el empalme de cadenos para izar. - Cuando las cadenas para izar no se empleen, deberdn guardarse, colgéndolas de ganchos, arreglados de tal manera que las personas que las manipulen no estén expuestos a peligro de esfuerzos al levantarlas; y en condiciones tales que reduzcan al minimo la oxidacién. Cables ~ Los accesorios y anclajes de cables sometidos a esfuerzos de tension directa, serén capaces de soportar la carga, considerando siempre no someter al esfuerzo 0 capacidad limite del cable. - Los cables se eliminaran del servicio cuando su resistencia sea ‘afectada por alambres rotos © gastados. Si presentan corrosion deberén ser eliminados. -Todos los enlaces de los cables serén_ inspeccionados regulamente y las grapas 0 abrazaderas se ajustarén si presentan sefiales de desojuste. - Ala minima sefial de una condicién peligrosa en los enlaces de cables, se dispondré el mantenimiento respectivo. Eslingas ~ Las eslingas para izar serén construidas de cadenas, cables o cuerdas de fibras de suficiente resistencia para acarrear las cargas a que estén sometidas. - Estarén provistas de anillos, argollas, eslabones, ganchos u ojales, para que puedan ser suspendidas con seguridad en los ganchos. ~ Las eslingas para izar seran inspeccionadas periddicamente. Sistemas de Tuberias - Los sistemas de tuberias, accesorios, valvulas, etc, estaran: Instalados de tal manera que puedan ser facilmente ubicados. UI-E-III-32, - Pintados y sefializados distintivamente en lugares adecuados para la identificacién de su contenido. ~ Las lineas de tubos de los sistemas de tuberias estaran: Provistas de codos 0 juntas de expansién para garantizar una libre expansién y contraccién - Ancladas en punios enire los curvas 0 juntas de expansion, con el resto de Ia tuberia colocada sobre soportes debidamente alineados. (2) Alzado, Conduccién, Apilamiento y Almacenamiento de Materiales. (a) Alzado y Conduccién de Materiales. - El personal asignado para la manipulacién de materiales deberd ser instruido sobre los métodos de levantar y conducir materiales con seguridad. - El personal que manipule objetos con bordes afilados, con rebabas, briznas, astillas o partes proyectantes peligrosas, o manipulen sustancias calientes, cduslicas 0 corrosivas, dispondran de ropa y equipos de proteccién personal. (b) Almacenamiento en el transporte. = Durante el transporte de materiales se recomienda manipularlos con cuidado a fin de evitar golpes y cafdas que ‘ocasionen accidentes. - Estaran provisos de equipes de extincién de incendio adecuado. - Evitar el derrame de lfquides que originen condiciones inseguras. = Las sustancias quimicas que puedan reaccionar juntas y generar emanaciones peligrosas 0 causar incendios o explosiones seran almacenadas separadamente unas de otras. - Los cllindros, bidones © botellas, de productos quimicos, en general en fase liquida o gaseosa deberdn ser colocados en lugares ventilados. I-E-319 PREVENCION Y PROTECCION CONTRA RIESGOS ELECTRICOS. @. Las herramientas eléctricas manuales deberén cumplir con los siguientes requisitos: (1) Contar con un cable de alimentacién en perfecto estado, sin uniones, quemaduras 0 con el recubrimiento desprendido. (2) Las heramientas deben tener su estructura integra, cualquier desperfecto debe ser comunicado inmediatamente al responsable del Grea, b. Aparatos Manuales de Soldadura por Arco. (1) Las maquinas de soldar manuales de arco deben contar con los porta electrodos en perfecto estado. (2) Cuando se realice soldadura con electrodes, es obligatorio usar proteccién para los ojos. UE-II-33 (3) Antes de proceder a realizar una soldadura, se deberd verificor el Grea que lo rodea, cercioréndose que no existan elementos o materiales combustibles. c. Peligros derivados del uso de la corriente eléctrica. (1) Contacto directo: Todo trabajo que signifique el empleo de corriente eléctrica debe ser realizado solamente bajo supervisién del responsable 0 personal calificado y se cumplira con la nomativa al respecto. (2) Contacto indirecio: Todos los equipos conectados a la red eléctrica deben estar correctamente aislados para evitar la acumulacién de corriente estatica en ellos se realizaré mantenimiento a todos los pozos, tierra al menos una vez al afo. d. Requisitos a Cumplirse Contra Contactos Directos. (1) Distancias minimas: Las partes energizadas de las instalaciones deberén respetar las distancias minimas de seguridad con respecto al lugar donde las personas habiluaimente se encueniren circulando 0 manipulando objetos alargados como escaleras, tuberias, fierros de construccién, etc. Asimismo se deberd considerar los espacios de trabajo requeridos para ejecutar trabajos o maniobras, de acuerdo alo indicado en el Cddigo Nacional de Electricidad (2) Recubrimientos: Los conductores eléctricos deben usarse siempre con recubrimiento de fabrica, (3) Es obligatorio que el estado de los enchufes y tomacortientes sea Sptimo, el no cumplimiento de esta disposicién puede ocasionar contactos directos con la electricidad (4) Si al momento de realizar un trabajo se observa que los contactos no estan apropiadamente recubierlos, 0 el estado de los enchufes o tomacortientes no es seguro, se debe detener el trabajo e informar al responsable del érea INSTALACIONES CIVILES . En instalaciones, los edificios permanentes seran de construccién segura y se regiran de acuerdo a la normativa nacional aplicable a la Organizacién. b. Los lugares de transito de personal y vehiculos, serén lo suficientemente amplios para su libre transito y estaran debidamente sefializados. c. Las escaleras de plataforma estarén resquardadas por barandas permanentes, y seran construidas con peldofios y pasarelas. 4. Los ambientes en donde se desarrollen trabajos, tendran por lo menos 3.5 metros de altura desde e| piso al techo. e. En ninguna drea se acumularé maquinaria ni materiales de manera que consfituyan peligro para las personas. f. Los lugares de iransito estaran libres de protuberancias u obstrucciones con los que pueda haber el riesgo de tropezar. g. En las condiciones normales, los pisos, escalones y descansos, no serén resbaladizos fh. Cualquier abertura en los pisos por los cuales las personas puedan transitar, debe resguardarse 0 sefializarse en todos los lados expuestos o protegidas con tapas de resistencia adecuada. ' NHEWIA34 M-E-321 i. Las escoleras y plataformas deberdn ser mantenidas en buen estado de conservacién, considerando para ello todas sus partes, tales como gradas, pasamanos, elementos metalicos, limpieza, entre otros. j. Las barandas permanentes estarén construidas en forma permanente y sdlida, de materiales de suficiente resistencia k. Elestacionamiento de automéviles, estard regiamentado a través de las sefializaciones correspondientes, y se ha determinado para este propésito un limite de velocidad maximo intemo de 25 Km. /h. y 30 25 Km. /h. Los servicios higiénicos adecuados y separados para cada sexo y ‘cumpiira con Ia normativa legal al respecto. m. Garantizaré el suministro de agua potable, para ser utiizado tanto en la limpieza y aseo del personal. n. El desagie, conectado ala red publica, se mantendra en buen estado y se reportara inmediatamente cualquier avera a la empresa de servicio. ©. Los ambientes en general se mantendrdn limpios y ordenados. Periddicamente se efectuara la limpieza de maquinas, paredes, techos, ventanas y otras instalaciones similares. 3 RESGUARDO DE MAQUINARIAS G. Sub-Estacién de Distribucién. (1} Es obligatorio mantener permanentemente cerada con llave las puertas de las sub-estaciones eléctricas y solamente podré ingresar personal autorizado. (2) Antes de efectuar trabajos en las barras de distribucién, asegurar de haber retirado realizado los cortes de energia necesarios para tal fin, b. Grupos Electrégenos (1) Es obligatorio mantener en un lugar visible las instucciones de arranque y parada de los grupos electrégenos. (2) Se asegurara que todos los instrumentos de control funcionen corectamente. (3) Cuando se repare el grupo, se aseguraré desenergizar el tablero de Control, a fin de evitar el paso de corriente. (4) Conservar el piso libre de petréleo y grasa para evitar cafdas del personal. No deje liquides inflamables en la proximidad del grupo electrégeno. (5) Todo personal que labore cerca del grupo electrégeno, deberd usar proteccién auditiva durante su funcionamiento. -322 LABORATORIO QUIMICO a. Usar careta protectora cuando saque muestras de soluciones céusticas, cidos u otras que puedan causarle quemaduras, usar mandil, guantes de jebe o nitilo, lentes de seguridad y respirador cuando manipule Productos quimicos; b. Los productos venenosos y controlados deberan conservarse en armarios bajo llave, previamente identificados; W-E-I-3S . Se instalaran en lugares apropiados y se mantendrén operativos los lava ojos y las duchas aislamiento; Se mantendré las hojas de seguridad (MSDS) al acceso del personal de todos los componentes que se encuentren en el laboratorio: . Trabajar en una campana extractora siempre que se manipule sustancias volatiles t6xicas 0 irritantes; Nunca usar material de vidrio que este roto, rajado 0 defectuoso, éste debe ser desechado inmediatamente; Cuando diya dcido sulfiérico concentrado, vierta el dcido en el agua haciendo que se deslice por la pared del recipiente, al efectuar esta ‘operacién, use siempre anteojos, caretas protectoras y guantes. En general siempre que diluya dcidos vierta éstos en el agua; Los recipientes que contengan liquidos volatiles como alcohol, acetona, ter, etc., deberdn mantenerse alejados de! calor y no se usarén cerca de Ia llama; Familiarizarse con la ubicacién y manejo de los extintores contra incendios. No permitiendo que se obstruya el Grea de acceso a estos implementos; Los clindros de gas deberdn tener puestas sus tapas de seguridad cuando no estan en uso y siempre se les mantendrd sujetas a la pared por medio de cadenas; No trate de sacar manchas de su ropa con solventes volatiles mientras la tenga puesta; los recipientes que contengan productos quimicos deberdn propiamente rotulados y Ia etiqueta se colocard en el tercio superior del recipiente, esta rotulacién incluird el rombo de seguridad: Los artefactos eléctricos de laboratorios deberan ser inspeccionados frecuentemente para verificar el estado de aislamiento; ‘Antes de abrir la valvulas de un recipiente conteniendo gas, purgue el agua condensada contenida en estos; . Al finalizar las labores del dia, cierre ia vaivula principal de los recipientes, teniendo la precaucién de dejar abierta la vaivula de purga: . Cuando transporte botellas que contengan dcido o soluciones céusticas, use una canastilla de seguridad apropiada; Si fuera necesario destilar una mezcia inflamable, no use llama abierta calentadores eléctricos con Ia resistencia descubierta, emplee vapor o un bafio de agua con calentador eléctrico de tipo sumergido: Antes de arrojar waipe, trapos, papeles que se hayan utilizado para limpiar Acidos concentrados 0 liguidos inflamables, de ser posible, sumeérjalos en agua y dispéngalos coordinando con el responsable de la Gestién Ambiental; EI equipo eléctrico deberé ser desconectado al témino de las tareas diarias; Siempre deberé mantenerse bicarbonato de sodio en polvo o solucién para tratar las quemaduras de dcido. Su disponiviidad debe verificarse cada semana; Cuaiquier salpicadura de dcido o sustancia caustica que reciba en la piel o caiga en la ropa, deberd inmediatamente ser lavada con ‘abundante agua: en el caso de salpicaduras en la piel solicitar atencién médica si fuera necesarr . Sile cae acide o sustancia cdustica en los ojos, Iavese con abundante agua fresca por lo menos durante 15 minutos; luego enjuagarse los ojos M-EI-36 MI-E-323, M-E-324 de dos a tres veces con solucién de bicarbonato al 1% 0 acido bérico al 1% segun sea el caso y solicitar atencién médica inmediata, verifique la Hoja de Seguridad (MSDS); w. Las botellas que hayan contenido acido 0 sustancias causticas, deberén lavarse cuidadosamente con abundante agua antes de volver a usar; x. No succione acide 0 cualquier otra solucién quimica con Ia pipeta usando la boca, hdgalo con la ayuda de una bombilla, No transvasar sustancias quimicas, combustibles, solventes, etc., a través de mangueras ‘9 sorbetes succionéndolos con la boca: y. Todas las salpicaduras de dcidos 0 sustancias cdusticas en la mesa de trabajo, deberdn lavarse inmediatamente para prevenir lesiones a otras personas. RADIOLOGIA INDUSTRIAL @. Solo pueden efectuar trabajos con fuentes radioactivas las personas que cuenten con el cerfificado de especializacién correspondiente y que se encuentren hdbiles ante el Instituto Nacional de Energia Nuclear (IPEN}: b. Alejarse de la fuente de radiacién por lo menos unos 30 m a la redonda, puesto que su intensiciad disminuye con la distanci ¢. Colocar vallas o cercos entre la fuente radiactiva y las personas delimitando el punto de radiacién a fin de evitar que el personal ingrese alazona de radiacién. d. Colocar sefiales o letreros de advertencia para el peligro de radiacién; e. Disminuir al méximo la duracién de la exposicién a las radiaciones; f. En lo posible establecer horarios apropiados para la toma de placas radiograficas y coordinario con el drea de Seguridad y Salud; g. Los inspectores de control de calidad o los operadores seran los responsables de la operacién de estos trabajos, debiendo cumplir con estos procedimientos y cuidado de los equipos asf como también llevarén un dosimetro que mide la cantidad de radiacién a la cual han estado sometidos y, h. Las normas técnicas de proteccién radiolégica don un limite de dosis efectiva de 20 mSv/afio como promedio en un periodo de 5 afos consecutivos para las personas dedicadas a trabajos que implican una exposicién radiactiva y de I m$v/afio para la poblacién general. CARPINTERIA a. No emplee sierras que estén rajadas (con fisuras) 0 deterioradas: b. No permita la acumulacién de asertin, viruta y otros desperdicios en el taller, eliminelos tan pronto sea posible, en los cilindros correspondientes, de ser necesario consultar con el responsable de la Gestion Ambiental; c. Use anteojos a prueba de impacto o proteccién para la cara contra parliculas que puedan ocasionarle darios; d.No deje tablas con clavos salientes, estos deben sacarse inmediatamente: e. Al cepillar lstones, apdyelos integramente en el banco 0 amordacelos, evitando en lo posible utilizar la mano para sujetarlos; Asegurese que la cabeza del martillo este en buen estado, existe el riesgo que al golpear sobre un clavo se desvie e impacte en la mano. El mango deberd estar en buen estado y asegurad. g. No use desarmadores, formones u otras herramientas que tengan el mango rajado: y, h. El uso de mdquinas y herramientas deben ser utllizados por personal autorizado. ALMACEN a. Cuando trabaje con materiales asperos, duros © astillosos que puedan : ‘ocasionarle cortes © pinchaduras en las manos, uso los guantes apropiados; b. Para manipular materiales a granel 0 polvorientos, como cemento, cal .etc., es imprescindible el uso de anteojos y respiradores contra polvo: . ¢. Est prohibido transportar pasajeros en los montacargas 0 cualquier equipo similar que utiice para fransportar materiales; d. Familliaricese con la ubicacién y forma de utilizar los extintores y grifos conta incendios, por ningin motivo permita que se obstruya el rea de acceso a estos implementos de seguridad: e. Esté prohibido fumnar en los almacenes f. Siel material es pesado y voluminosos para ser manipulado por una sola persona, solicite ayuda; g. Practique el aseo, orden y mantenimiento de los almacenes; h. El material no debe sobresalir de los andamios a los pasadizos; i, Las tuberias se deben almacenar aseguradas con cufias adecuadas; j. Al almacenar objetos pesados en los casilleros 0 pasadizos, deberan amarrarse 0 acufarse para evitar que se resbalen; k. Cuando uno 0 més personas transporten al hombro tablones, tuberias, vigas, etc., se tendré cuidado que empleen el mismo lado de hombre, la descarga se hard a una sola voz: y, |. Para la manipulacién de insumos quimicos, el personal deberé usar los. equipos de proteccién adecuados de acuerdo a las recomendaciones de la Hoja de Seguridad (MSDS) m.Todo material deberé mantenerse almacenado cumpliendo con la clasificacién adecuada y distribuido a fin de no sobrecargar los anaqueles, armarios y/o estantes destinados para el fin. n. En caso presentarse el mal estado del anaquel con deformaciones, falta de aseguramiento y inadecuado almacenamiento de materiales, drea tomard las acciones correctivas inmediatamente ©. El personal asignado deberd asegurar los materiales que se encuentren almacenados a fin de evitar su caidas y generen accidentes P. En los almacenes se deberdn mantener con una adecuada sefalizacién, a. liluminacién y clasificacién asi como el control de los materiales almacenados. MI-E-326 CONSTRUCCION CIVIL Ningin trabajador debe caminar sobre el techo de Eterit a menos que se haya colocado andamios y tablas que soporten el peso del personal, mas el de los equipos y materiales que lieven consigo; NHE-I-38 b. Cuando suelde alrededor de liquidos inflamables o materiales combustibles, tenga a la mano un extintor apropiado, o en su defecto extienda una manguera de agua hasta el lugar de trabai ¢. Cuando ejecute trabajos de construcciones, demolicién, soldadura, instalaciones, etc., encima de reas transitadas, se evitard el paso de personal instalando cerco de soga y avisos que digan: “HOMBRES TRABAJANDO"” o “PELIGRO OBRAS" d. No se debe dejar zanjas descubiertas en las dreas de trabajo 0 zonas transitables, éstos deberdn ser cubierlos con tapas © barandas para evitar caida de personal. De noche se instalard luces de peligro: e. Usar malla como protector cuando trabaje en lugares donde exista exposicion a caidas de objelos o materiales; f. Usar guantes apropiados al efectuar el traslado 0 lanzamiento de ladrillos, es recomendable que esta operacién se haga en iramos cortos; g. Manténgase alejaco de volquetes que estén descargando material; h. Cuando tenga que levantar una carga pesada, hagala doblando la rodilla y conservando la espaida lo més vertical posible; en esta forma, el mayor esfuerzo hardn los musculos de la piema y no de la espalda; i, Cuando sea necesario apuntalar a una viga rajada, no coloque el puntal debajo de Ia rajadura; use dos o mds puntales repariidos a lo largo de la viga; j. Al introducir dos cufias debajo de un punial golpee los dos al mismo tiempo; k. Las rampas de madera que den acceso a lugares situados a mas de 2 metros de altura, deberan tener baranda lateral y stones transversales en el piso para el apoyo de los pies; 1. Cuando haga uso de alambre en trabajo de encofrados 0 de otra indole, las puntas salientes deberdn ser dobladas o rebajadas a golpe de mariillo; y, m. Toda baranda, aunque sea provisional, debe estar exenta de asillas. OFICINAS a. El personal que realiza labores de oficina debe tener en cuenta la Postura correcta: tanto sentado como de pie, con las articulaciones en Posicién neutra o descansada y estar cambiando de posicién para disminuir Ia tension muscular y lesiones osteomusculates. b, Se debe alternar entre la posicién parado y sentado c. El personal administrative que trabaja frente a una Pantalla de Visualizacién de datos - PVD (Computadoras), debe evitar la fatiga de sUs ojos, debiendo contar con una buena iluminacién y visibilidad de la pantalla, evitando reflejos molestos de luz natural y artificial sobre Ia pantalla del computador. Eliminar condiciones cambiando la direccién si es posible de Ia pantalla del computador (Es posible cuando no altera la Postura ergonémica), bien sea la inclinacién hacia arriba, hacia abajo o rotandola. d. Utilizar las persianas de las ventanas para disminuir la entrada de luz y evitar el reflejo en la pantalla y/o excesiva iluminacién. e. Disminuir Ia intensidad de luz de la pantalla. f. Por cada 50 minutos de ingreso continuo de datos en las PVD se deben hacer pausas de 10 minutos destinados a actividades diferentes de acuerdo alo estipulado en la R.M. 375-2008-TR. N-E-II-39 g. No esta permitide: Generar exceso de rvido, aue perturben las actividades de las demas personas. h. Abstenerse de usar equipos eléciricos defectuosos 0 con areglos improvisados solicitar apoyo a un técnico electricista para su reparacién; i, Asegurarse que las instalaciones y conexiones eléctricas se encuentran en buen estado. Cada oficina debe mantener un ambiente caimado y Poco ruidoso, evitando la misica estridente 0 ruidos que pudieran generar desorden y/o caos. j. Las conexiones eléctricas de las computadoras, ventiladores deberdn estar ordenadas, protegidas 0 aseguradas, para evitar accidentes y tropiezos con el cableado, k. Informe de cuaiquier averia o condicién peligrosa que se presente en méquinas 0 equipos, puede desencadenar accidentes o emergencias. i. Se debe contar con un extintor 0 los requeridos en cada Oficina; m. Antes de abandonar las tareas, deje las cosas en su lugar y los implementos de trabajo en su sitio y de ser posible la Ultima persona de retirarse de la oficina deberé desconectar el 0 los posibles equipos dejados conectados a las tomas de corriente y finalmente deberdé bajar la llave general; 1. No esté permitido fumar o prender fuego dentro de las Oficinas, ©. Evite que se acumulen trastos, basura, etc.; . Es obligacién del personal que labora en oficina, conocer la_ubicacién y forma de desactivar la energia elécirica desde Ia llave © interuptor general; q. A fin de evitar el empleo de cable de conexién demasiado largo se deberd instalar a proximidad conveniente de los puestos de trabajos, ‘empleando toma corriente fijos; No sobrecargar los toma corrientes: porque los alambres se recalientan y pueden ocasionar un corto circuito; No limpiar artefactos eléctricos cuando esién en operacién o conectadbos, No deberdn llevarse en los bolsilos superiores el saco, mandiles, blusas 0 camisas lGpices y plumas con puntas afiladas y sin tapa; |. Se deberd tener especial cuidado con las puntas de las tijeras, las que deben estar en posicién segura en todo momento, ya que de caerse pueden producirle corte en los pies; . Todo ventilador sin proteccién de sus paletas o que estén medianamente protegidos, deberan de ser colocados a una aliura minima de dos metros; Para evitar la pérdida de documentos y garantizar el control de los mismos, se debe proceder segtin el procedimiento Control de Documentos y Registros (PR-21-01); Con respecto Orden y Limpieza de las oficinas, se debe cumplir lo siguiente: (a) Es obligacién del personal de limpieza, mantener limpias las oficinas asignadas y no permitir que se acumulen material desecho 0 basura; {b) Evaluar la existencia de materiales inservibles o en desuso y proceder a desecharlos; (c) No arroje material sdlido 0 voluminoso a los w.c. {Inodoros); {d) Los servicios higiénicos y duchas deben manienerse especialmente limpios y en buenas condiciones de uilizacién; U-ElIl-40 (2) Los pisos mojados y los encerados en exceso, presentan peligro de resbalones por lo que se debe mantener seco, encerado y lustrados normaimente; (f) No usar para fines de limpieza de los pisos, gasolina, bencina kerosene, aguaras, y otros solventes; III-E-328 ESTACIONAMIENTOS a. Los conductores al ingresar al estacionamiento, deben respetar las sefalizaciones de velocidad méxima permitida (20 km/h y hacer uso de sus foros durante Ia noche 0 cuando Ia iluminacién natural no les favorezca) b. Durante todo el tiempo que el conductor movilice su vehiculo dentro del estacionamiento, debe adoptar una conducta de manejo defensivo con la finalidad de evitar accidentes. c. Al retirarse del estacionamiento, el conductor debe permitir que su vehiculo sea revisado por el personal encargado de hacerlo. d. El estacionamiento debe contar con Ia iluminacién adecuada y con las direcciones de las vias bien sefializadas, de manera que el conductor no tenga percances al ingresar o salir del estacionamiento. ©. Los peatones deben estar siempre aleria y hacer uso de los senderos peatonales cuando circule por el estacionamiento. f. Los conductores deben estacionar los vehiculos de retroceso. IIl-E-329 SANEAMIENTO a. Para contrarrestar la presencia de plagas que puedan afectar las instolaciones, SIMA cuenta con programas de sanitizacién para cada sede, el cual incluye la actividad de fumigacién, control de roedores y desinfeccién de tanaues y/o cisternas de agua. El servicio es realizado segun el programa, al realizar las fumigaciones y desratizaciones se debe tener en cuenta lo siguiente: . El personal del Grea de servicios y/ responsable del area debe verificar que el personal a cargo de la fumigacién utilice los implementos de seguridad necesarios para su actividad. . No debe haber personal trabajando en las éreas donde se realicen las fumigaciones por nebulizacién. |. Las oficinas y almacenes no deben dejar expuestos alimentos o prendas de vestir durante la fumigacién . En el comedor se debe retirar todos los productos comestibles, cubrir los Cafes de los dispensadores de agua y equipos sensibles. En los SSHH no deben quedar expuestos prendas de vestir ni articulos de USO © aseo personal . Ventilar el Grea después de realizar la fumnigacién, por lo menos por un espacio de 2 horas. . La empresa prestadora de servicios, recogeré los restos de cebos, insectos 0 roedores segin sea el caso y los dispondré segin Ia legislacién vigente y sus procedimientos intemos. Los cebaderos (Peligro: Veneno no tocar} U-E-III-41 j. No se deben colocar cebaderos en ambientes donde se preparen alimentos. De ser necesario colocar mecanismos de atrapamiento. k. Las sedes que tengan cisternas y tanques elevados, deben programar servicios de desinfeccién de los mismos. Mll-E-330 SERVICIOS HIGIENICOS a. Los servicios higiénicos de hombres y mujeres son independientes el uno del otro. b. Debe estar convenientemente equipados con los accesorios necesarios Para su funcionamiento, tales como sanitario con tapa, lavadero, espejo, secador de manos, basurero pléstico y dispensadores de jabén y papel higiénico, siendo de responsabilidad de SIMA, proporcionar gratuitamente y en cantidad suficiente, los suministros necesarios para su villzacién, tales como jabén, papel higiénico, papel toalla y cambientador. c. Se deben limpiar diariamente por el personal de limpieza y es responsabilidad de los trabajadores de cada érea mantenerlos limpios. d. Los servicios higiénicos deben estar adecuadamente ventiiados y situads de modo que se eviten algun tipo de molestias. €. No utilizar la puerta de los SHH en forma brusca. f. Dispondrén ademés de duchas de agua coriente cuando se realicen habituaimente trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoracién, En tales casos, se suministraran a los trabajadores los medios especiales de limpieza que sean necesarios. ASISTENCIA MEDICA 4. Los trabajadores que brindan servicio directamente a SIMA cuentan con un seguro médico durante su periodo laboral, e! cual cubriré lo pactado entre SIMA y la empres aseguradora, b. SIMA proporciona asistencia médica a aquellos trabajadores que le brindan servicios directamente, cuando estos lo requieran, son trasladados a la clinica u hospital més cercano. II-E-332 SEGURIDAD DE INSTALACIONES . Las instalaciones de SIMA cuentan con la constancia de seguridad del comité distrital de defensa civil. Ml-E-333 POZOS A TIERRA, PROTECCION DE LOS ELEMENTOS A TENSION a. DMS es la responsable de coordinar el mantenimiento a los pozos a tierra de acuerdo a programa interno de SIMA. b. Los instrumentos utilizados para realizar las mediciones de resistencia de os pozos a tierra deben estar callorados. ¢. Todos los elementos a tensién tales como cables, tableros, enchufes, deben contar con las medidas de seguridad y proteccién por tal manera que eviten el contacto directo del personal d. Las zonas donde exista riesgo de electrocucién tales como tableros eléctricos, subestaciones, deben contar con los elementos de proteccién necesarios y estar debidamente sefializados con dicho riesgo. 5 MAE-Il-42 UI-E-334 SERVICIOS ESPECIALES : a. COMEDOR (1) SIMA, cuenta con un comedor en Ia Sede Central, para el uso exclusive de los trabojadores, el mismo que esté separado de cualguier fuente de contaminacién, su mantenimiento es responsabilidad exclusiva de! proveedor que hace uso del mismo. {2) EH comedor debe contar con equipos de frio, donde se deben almacenar los productos perecibles empleados para la elaboracién de alimentos, para evitar su descomposicién y una posible intoxicacién por el consumo de los mismo; de igual manera garantizaré la adecuada manipulacién de los alimentos y Ia limpieza de sus instalaciones. (3) £1 comedor debe tener a disposicién un érea amplia, ademés de sillas Y mesos en ndmero suficiente, para que pueda consumir su refrigetio con comodidad, en el tiempo asignado. (4) Los comedores deben estar separados de todo lugar donde se esté expuesto a sustancias téxicas. (5) Esta prohibido hacer uso del comedor con ropa de trabajo contaminada. (6) Los balones de gas utlizados y conexiones deben estar identificados y sefializados con el riego de explosién, ademas deben encontrarse sujetos en un lugor fio, aisiado y ventilado. . VESTUARIOS E INDUMENTARIA VESTUARIOS (1) Los lugares de trabajo dispondran de vestuarios cuando se precise usar ropa especial de trabajo (2) Los vestuarios estaran provistos de asientos y de armarios 0 taquillas individuales con llave, que tendrén la capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. {3} Los armarios o taquillas para la ropa de trabajo y para la de calle estarén separados cuando ello sea necesario. (4) Los lugares de trabajo dispondran, en las proximidades de los puestos de trabajo y de los vestuarios, de locales de aseo con espejos, lavabos con agua coriente, jabén y toallas a fin de garantizar la higiene de los trabajadores. (5) Silos locales de aseo y los vestuarios estan separados, Ia comunicacién entre ambos deberé ser faci. (6) Las dimensiones de los vestuarios, de los locales de aseo, asi como las respectivas dotaciones de asientos, armarios o taquillas, colgadores, lavabos, duchas e inodoros, deberan permitir la utilizacién de estos equipos e instalaciones sin dificuitades 0 molestias, teniendo en cuenta en cada caso el numero de trabajadores que vayan a utiizarlos simulténeamente. {7] Los vestuarios, locales de aseos y retretes estaran separados para hombres y mujeres, o deberd preverse una utilizacién por separado de fos mismos. No se ufilizaran para usos distintos de aquellos para los que. estén destinados. INDUMENTARIA {1} No se deberd hacer uso de gorras debajo del caso de seguridad {2} Es obligatorio ei uso del uniforme para aquellas personas a las que se les ha asignado uno. (3) El uniforme de trabajo del personal de produccién y apoyo (camisa y pantalén}, es considerado parte del equipo de proteccién personal del trabajador; por lo que el uso es obligatorio en las actividades que se desarollan en el astilero. (4) Esta prohibido obsequiar, comercializar 0 ceder en uso la indumentaria proporcionada por ia Empresa a otras personas independientemente de los motivos o circunstancias {5) No se deberd llevar en los bolsilos , objetos afilades 0 con puntas , ni material expiosivo 0 inflamable (6) No se usarén mandiles o delantales cerca de partes giratorias de mdquinas (7) No se usarén prendas de vestir sueitas , desgarrada o rotas ; ni corbatas , cadenas llaveros o relojes ; cerca de maguinarias en movimiento (8) En todas las instalaciones de SIMA , No est permitido el uso de Shorts, capris, polos de tirtas, bividis, ropa trasparentes asi mismo el largo de las faldas debe ser a ia altura de la rodila como minimo {9} En todas las instalaciones de SIMA, No esta permitido el uso de sandalias, zapatillas, sandatias tipo hawaianas, crocs o similares ni zapatos con iaco mayor a 5 cm., y/o tipo aguja (10) No esté permitido Ic Ropa con logos proselitistas CAPITULO IV PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS SECCIONI EMERGENCIA POR CAUSAS NATURALES. Y EMERGENCIAS POR FACTORES HUMANOS © DEL PROCESO III-E-401 __ RECOMENDACIONES ANTE CUALQUIER SITUACION DE RIESG Mantenga la calma, el orden, evite el nerviosismo ,el panico y coopere Ueve consigo sus objetos personales; Dirfjase sin correr a inmediaciones a las puertas de salida; Solicite primeros auxiios a los inspectores de Seguridad Industrial y vigilantes si fuera necesario "no se desespere, piense, reflexione y iuego actie"; @. Si usted esté conduciendo conserve la calma (si esta alterado lo aconsejable es no conducir espere y reldjese); 1. Ciere con seguro la puerta y ventanas de su automévil podria ser asaltad g. No use fésforos si se encuentra cerca de un grifo, pude provocar un grave incendio; h. Trate de llegar a su lugar de destino, adoptando las siguientes medidas: {a} Elia el camino mas seguro; (b} Camine porla vereda; {c}_Planifique su ruta para llegar a su destino; (d)_ Mantenga un comportamiento sobrio en la via publica; (e) Cruce la ‘pista por las esquinas, percatandose de los vehiculos que transitan a velocidad: y, (f] No participe en aglomeraciones de gente; i. El personal esta obligado a participar en los ejercicios para entrenarse cuando se presenten contingencias por desastres naturales o emergencias. Asimismo el personal puede ser nombrado como brigadista; j. Al anuncio de la alarma sobre la posibilidad de emergencia, el personal se dirigiré a las zonas de evacuacién que se les ha asignado; k. Las Brigadas de Seguridad formadas en cada centro actuaran de acuerdo alas disposiciones vigentes; y, |. Cada centro de operacién identificara sus zonas seguras en caso de emergencias. é ™m, Sise requiere accién inmediata para salvar una vida (respiracién artificial, control de hemorragias, etc.) haga el tratamiento adecuado sin demora solo si est capacitado y tiene las competencias de hacerlo n. Haga un examen cuidadoso de ia victima. ©. Nunca mueva a la persona lesionada, a menos que sea absolutamente necesario para retiraria del peligro. P. Avise ala Posta médica y a Seguridad Indusitial inmediatamente aoe WHEAV=1 g. PASILLOS Y PASADIZOS (1) Los pasillos y pasadizes previstos como recorridos de evacuacién, se encontraran en todo momento libre de obstdculos o aimacenamiento de materiales. (2) En los lugares de trabajo, el ancho de los pasillos entre maquinas, instalaciones y rumas de materiales, usados como vias de transito no serd menor de 60 cm. ESCALERAS, PUERTAS Y SALIDAS {1} Las puertas de salida serén faciimente operables. Es recomendable que los mecanismos de apertura de las puerlas supongan el menor riesgo posible para la circulacién de personas. 5. AVISOS Y SENALES DE SEGURIDAD (1) La sefializacién que SIMA coloque en los diferentes lugares de sus instalaciones debe ser respetada estrictamente por cada uno de los trabajadores, proveedores, contratistas y visitantes. (2) Los avisos y sefiales de seguridad deben ser legibles, colocades en lugares estratégicos y visibles de SIMA. La sefalizacién esta a cargo del Area de Seguridad industrial (3) Los colores y formas de las sefiales se encuentran segin Norma Técnica Peruana (4) Ademés se sefializan las sirenas y alarmas a fin de que el personal se SIMA no se vea afectado por elias en caso de emergencias. (5) Se sefializan aquellas Greas de acceso restringido o para personal esirictamente autorizado. 4. PRIMEROS AUXILIOS Los Primeros Auxilios en casos de emergencia o heridos, solo deben ser adminisirados por la brigada de Primeros Auxilios © por personal capacitado y entrenado, en caso cualquier trabajador que no cuente con este entrenamiento esté presente en situaciones de emergencia con heridos solo debe asegurar el area y dar la voz de alerta de forma inmediata, en concordancia con lo establecido en los procedimiento publicados en Ia INTRANET (1) CONDICIONES GENERALES (a) El principal objetivo de los primeros auxiios es evitar por todos los medios posibles ia muerte o Ia involidez de la persona ‘accidentada. (b) Otro de los objetivos principales es brindar un auxilio a Ia persona accidentada, mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital. (2) TRATAMIENTOS (a) SHOCK Cando ocurra un “shock” siga estas reglas basicas: WHEIV-2 - Respire profundamente y coloque su boca sobre Ia de la victima y sople en forma fuerte 2 veces cada 30 segundos. MI-E-402_ INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE MOVIMIENTOS SiSMICOS. @. Mantener Ia calma y controlar el pénico. b. Durante el movimiento y en oficinas, protegerse junto a un escritorio, columna mesa o armario. c. Alejarse de las ventanas y puertas de vidrio. Mantenerse listo. para evacuar. d. Tener calma y orientar al personal visitante que esté atendiendo para que se dirjan a los puntos de reunién. III-E-403_ PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS ‘a. RECOMENDACIONES ANTE FACTORES HUMANOS © DEL PROCESO {1} El personal entrenado debe proceder a intentar extinguir el fuego usando el extintor apropiado al tipo de fuego, siempre y cuando sea un amago; (2) Al mismo tiempo se debe llamar a los numeros de la Central Contraincendios de cada Centro de Operacién identificados en el anexo "8" (3) El Grea de Seguridad Industrial dependiendo de la magnitud del incendio procederé a solicitar apoyo a las Unidades de bomberos cercanas a los Centros de Operaciér (4) Eldrea de Seguridad Industrial es la encargada de capacitar a todo el personal, realizando simulacros programados. (5) El personal debe dar el uso correcto a las instalaciones y equipos de las instalaciones, previniendo los accidentes o emergencias generadas por el fuego (6) No fumar deniro de las instalaciones. (7) No acumular documentacién innecesaria u oiros material Inflamables cerca de su Grea de trabajo. (8) Participar activamente de las capacitaciones brindadas por SIMA relacionadas con el Sistema de Emergencia (9) Prohibicio manipular los equipos de emergencia (extintores, luces de emergencia, gabinetes, detectores de humo, sefiales de seguridad, etc.) inadecuadamente, cambiarlos de lugar o dificultar su acceso con materiales de oficina. (10) Identificar las salidas de escape y rutas de evacuacién, conocer a los brigadistas y personal de apoyo en casos de emergencias. (11) Conocer y cumpiir el Sistema de Emergencias y sus instructivos. (12) No utilizar el ascensor en caso de sismo 0 incendio CONDICIONES GENERALES. Con la finalidad de reducir los riesgos de incendio en instalaciones eléctricas, se deberdn realizar las siguientes acciones: (1) Las instalaciones eléciricas temporales deberdn estar prohibidas. WHEIV-4 - Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir levantando los pies de Ia camilla o banca, donde esté acostado el paciente, 6 pulgadas més alto que la cabeza. - Constatar que la boca del paciente esté libre de cuerpos extrafios y que Ia lengua esté hacia adelante. = Suministrar al paciente abundante cantidad de aire fresco u oxigeno si existe disponible. - Evitar el enfriamiento. Por lo que se debe abrigar al paciente con una frazada y llevarlo al médico. (tb) HERIDAS CON HEMORRAGIAS (c (d i Seguir el siguiente tratamiento: - Se puede parar o retardar la hemorragia colocande una venda © pafiuelo limpio sobre la herida y presionando fuerlemente. - Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado. + Conduzca al herido al hospital o clinica, FRACTURAS. Siga el siguiente tratamiento - No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado. - Mantenga al paciente descansando y abrigado. - Por posibles fracturas de cualquier parte del cuerpo, lleve al accidentado al médico. - Si hay duda acerca de si un hueso esté 0 no fracturgdo, trdtese como fractura. QUEMADURAS = Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor hdmedo y se clasifican de acuerdo al grado de lesion que causa en los tejidos del cuerpo en ler, 2do y 3er grado. = Para quemaduras leves o de primer grado se puede aplicar agua temperatura ambiente durante 10 min, luego aplicar ungiiento y puede ser cubierta por una gasa esteriizada. - Para quemaduras de segundo y tercer grado quite la ropa suelta y aplique una gasa esteriizada, lo suficientemente grande para cubrir la quemadura y la zona circundante para evitar el contacto del aire con la quemaddura. - No aplicar otros insumos como mantequilla, aceite, hielo, etc. RESPIRACION BOCA A BOCA - Es un método efectivo mediante el cual se revive a una Persona que no puede respirar por si misma, su aplicacién nunca dafia a la victima, aunque Ia falta de ésta puede resulior ‘fatal yo aue cualauier demora puede product consecuencias graves o fatales = Acueste de espaidas y en su posicién horizontal al lesionado y coléquese al lado junto ala cabeza + Realizar traccién mandibular - _Asegurar que la cavidad bucal esté libre de cualquier objeto u otros. ILEAV-3 (6) (7) (9) Reemplazar los conductores que se encuentren en condiciones inseguras, 0 presenten signos de desgaste, Instalar Unicamente interuptores ferro magnético de la clase y capacidad correcta. No sobrecargar las lineas eléctricas, utilizar equipos con consumo que no exceda la capacidad del circuito. Todas las fuentes y superficies calientes, deberan encontrarse en condiciones que garanticen una adecuada proteccién contra incencios, los trabajos de corte, soldadura y esmerilado, entre otros, deberén adoptar todas las medidas de seguridad contra incendios. No se permitira la presencia de llamas abiertas en zonas de almacenamiento de combustibles, materias primas, almacenes, ni en aimosferas en las cuales se encuentren concentraciones peligrosas de vapores combustibles. No se permitira fumar en aulas, laboratorios, talleres y cerca de zonas de almacenamiento de material combustible. Los materiales y equipos destinados al combate de incendios deberan mantenerse libres de obstrucciones, que impida su facil ubicacién y utlizaci6n en caso de emergencias. El personal de la empresa, recibird en forma periédica adecuado entrenamiento en prevencién y control de incendios, asi como la forma segura de evacuar las dreas afectadas en caso de incendios y olras emergencias. . CLASIFICACION DE INCENDIOS 0) (2) (3) (4) (5) (6) Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material combustible que arde: Incendio clase A: Son fuegos que se producen en materiales combustibles sélidos, tales como: madera, papel, cartén, tela. Etc. Incendio clase B: Son fuegos producidos por liquidos inflamables, tales como: Gasolina, aceite, pintura, solventes, etc, Incendio clase C: Son fuegos producidos en equipos eléctricos, tableros eléctricos, interruptores, etc. Incendio clase D: Son aquellos fuegos que comprometen a materiales, tales como: Magnesio, sodio, hierro, etc. Incendio clase K: Son aquellos que comprometen aceites y grasas minerales 0 vegetales, como los causades por una sartén con aceite. . AGUA: ABASTECIMIENTO, USO Y EQUIPO a) SIMA contaré con un sistema contra incendio con puntos de toma de agua en el interior de las instalaciones. . EXTINTORES PORTATILES (Wy) En todas las instalaciones se dispondrén extintores en _nimero suficiente para que el recorrido real desde cualquier origen de riesgo de incendio hasta un extintor no supere los 15 m. MLEIV-5 (2) (3) (4) (5) Todos los extintores se colocaran en lugares visibles, de facil acceso, los que pesen menos de 18 Kg. Se colgardn a una altura maxima de 1.10 metros medidos del suelo a la parle superior del extintor. Cuando ocuran incendios que impliquen equipos eléctricos y electrénicos, se utilizaran los extintores de gas carbénico (Co2), para su extincién. Los extintores son dispositivos de seguridad de proteccién contra incendios, no debiéndose manipular ni usar en otras circunstancias. En caso de hacer uso U observar anomalias, tales como: despresurizacién, precinto de seguridad o golpes en los mismos, Se deberd retirar el extintor, colocar en posicién horizontal en el piso y comunicar inmediatamente al Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional para su recarga y/o mantenimiento. SISTEMA DE ALARMAS Y SIMULACRO DE INCENDIO a) Las instolaciones contaran con un sistema de alarma, el mismo que garanticen la COMUNICACION MASIVA EN CASOS DE EMRGENCIA. EQUIPO DE RESPIRACION DE AIRE AUTOCONTENIDO a) En todas las instalaciones en el que el trabajador, que por la naturaleza de su actividad, se encuentra en una situacién de emergencia que lo expone a Ia inhalacién de sustancias quimicas, debe utilizar el equipo de respiracién de aire autocontenido, que le brinde proteccién respiratoria del ambiente contaminado, para controlar la situacién de emergencia, |. GABINETES Y MANGUERAS CONTRA INCENDIO Y ALARMAS Cada insialacién cuenta con extintores habilitades y del tipo adecuado para el uso en dicho lugar. Los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios deben tener un sistema de verificacién y mantenimiento preventivo. Las alarmas de incendios deben tener una programacién de limpieza de componentes anual ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS INFLAMABLES () (2) En las dreas donde se use, manipule o almacene sustancias combustibles o inflamables, es terminantemente prohibido fumar o usar llamas descubiertas 0 luces que no sean a prueba de fuego o explosion. Los sustancias quimicas que se manejen dentro de las instalaciones de SIMA deben estar aimacenadas teniendo en cuenta la incompatibiidad de las mismas, contar con rotulacién y el personal que las administra debe tener las hojas de seguridad (MSDS) respectivas, asi como contar con los implementos necesarios para evitar cualquier tipo de contacto en caso de que sean dajiinas. Est terminantemente prohibido el empleo de liquidos infiamables para fines de limpieza en general, excepto en aquellos casos en gue las condiciones técnicas del trabajo, asf lo exjan, en cuyo caso MLEIV-6 estos trabajos tendran que ser autorizados por el Area de Seguridad Industrial _y se realizaran en ambientes con las condiciones adecuadas, libres de otras materias combustibles, asi mismo, se emplearé corectamente el equipo de proteccién personal adecuado. II-E-404 ANTE SITUACIONES RIESGOSAS NO CONTROLABLES. a. Se declararén situaciones de emergencia en las instalaciones de la empresa ante situaciones riesgosas que no son posibles de controlar 0 se han salido de control de la brigada de emergencias u otras formas de organizacién intema, y que ponga en fiesgo la seguridad y salud del personal: @) Incendios que han evolucionado desfavorablemente. b) Desplome de edificaciones 0 estructuras. c]_Intervenciones ilicitas (secuesiro, vandalismo, conmocién social, acciones terroristas I-E-405 DISPOSICION DE RESIDUOS a. En toda area se dispondra de tachos para ia adecuada segregacién de residuos establecida mediante un cédigo de colores, difundido y Publicado asi mismo los lugares de segregacién deberan estar debidamente sefializados ¢ identificados. bb, Se realizara la recoleccién y segregacién de los residuos generados y se almacenaran temporaimente para su disposicién final en coordinacién con las Greas. C. Se considera como residuos peligrosos trapos imoregnado con grasa con disolventes € hidrocarburo, asi como sus recipientes que seran dispuestos separadamente y almacenado temporaimente para su disposicién final d. En el caso que la empresa realice el transporte de los residuos peligrosos esta seré a cargo de una EPS [Empresa prestadora de servicios) autorizada por DIGESA. e. No se encuentra permitide generar ni mantener tachos para residuos organicos en las Greas productivas por estar prohibido el consumo de alimentos a fin de evitar enfermedades. SECCION II SALUD EN EL TRABAJO DE LA POSTA MEDICA 0 TOPICO GENERALIDADES, @. Para cubrirlas atenciones de primeros auxilios al personal y trabajadores terceros, se dispondra en los Centro de Operacién de una Posta Médica © Tépico; NLEV-7 M-E-407 MI-E-408 b. La atencién en la posta médica o tépicos de la empresa se circunscriben a atenciones menores producto de las labores diarias y en caso de accidentes de trabajo a su atencién primaria, estabilizar y gestionar la evacuacién del herido si esto fuese necesario. No remplaza la atencién especializada de ESSALUD, donde el trabajador debe de recurrir para atencién de enfermedades o cualquier otro tipo de dolencias; c. La posta médica 0 tépico es encargada de velar por la prevencién de la salud de los trabajadores de la empresa de acuerdo a los lineamientos que se impartan y los procedimiento que s encuentren vigentes, asi como de la gestién de la documentacién administrative producto de su funcionamiento; d. De acuerdo a la normativa nacional, todo el personal de la empresa cuenta con atencién en ESSALUD y para casos de enfermedades ‘ocupacionales con Ia péliza de seguro complementario de trabajo de riesgo: y, e. Las enfermedades ocupacioncies solo son diagnosticadas y catalogadas como tales por las entidades de salud autorizadas para ello, bajo responsabilidad no corresponde a los profesionales y técnicos que operan en Ia posta médica y/o tépico pronunciarse al respecto. ESTADISTICAS MEDICAS El responsable de la posta médica o tépico, llevara una estadistica y regisiros de las diferentes patologias presentadas orientadas a la prevencién de accidentes y enfermedades ocupacionales SECCION II ACCIDENTES ACCIDENTES DE TRABAJO, NOTIFICACION E INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES, EMERGENCIAS Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES SIMA notifica al Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo cuando ocurran accidentes mortales e incidentes peligrosos mediante los medios y formularios indicados en el reglamento D.S. 005-2012-TR. Los demés accidentes y enfermedades ocupacionales son notificados al Ministerio de Trabajo por el Centro médico donde el trabajador es atendido, EI CSST asegura que se realice Ia investigacién de los accidentes € incidentes en el tiempo oportuno, concluyendo esta investigacién en el hallazgo de las causas que los provocaron y el planteamiento de las acciones correctivas adecuadas que eviten su recurrencic, sin importar si éste tuvo como consecuencia lesiones serias 0 no; en caso que el accidente sea mortal, Ia investigacién y las acciones correctivas deben ser tomnadas en un lapso no mayor de 10 dfas. WHEWV-8, Todos los trabajadores deben participar activamente en el proceso e investigacién de todos los accidentes e incidentes que ocurran. Todos los trabojadores deberan comunicar en caso de accidentes de trabajo de acuerdo al procedimiento correspondiente Todo acontecimiento no deseado que resulta en dafio al trabajador, dajios a la propiedad 0 perdidas en el proceso, se considera como Accidente de Trabajo; Todo accidente de trabajo, por leve que sea, deberd ser comunicado al Inspector de Seguridad 0 a los teléfonos de emergencia que figuran en el Anexo “B", y de acuerdo al Centro de Operacién que corresponda; El responsable del drea de Seguridad Industrial debera acudir inmediatamente al lugar del accidente, in situ evaluaré la gravedad de la lesién del trabajador accidentado; Si el accidente sufrido por el trabajador es grave el Inspector de Seguridad se comunicard inmediatamente por via telefénica con la posta médica 0 tépico, para coordinar la evacuacién del trabajador; El accidente sufido por el trabajador sera atendido de forma inmediata; En caso de accidente de trabajo mortal y/o incidentes peligrosos un representante de la empresa, lo reportara en un plazo maximo de 24 horas; ala autoridad del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo: Es obligacién del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, efectuar de inmediato las investigaciones de los accidentes de trabajo’ Todo trabajador que ha estado enfermo o accidentado debe de Presentar en la oficina de personal de su centro de operacién un certificade médico en la fecha de su reincorporacién. ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD a. El Jefe de la Oficina de Gestién Integrada de SIMA-PERU S.A., a través del responsable del Grea de Seguridad Industrial de los centros de operacién son los responsables de mantener las estadisticas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad e incidentes en Corporacién SIMA; . las Oficinas de Gestion Integrada brindaran las recomendaciones a seguir al Grea de Seguridad Industrial a fin de mejorar las estadisticas de seguridad y salud: informando a su respectivos Jefes de Centro de Operacién y a El Jefe de la Oficina de Gestién Integrada de SIMA-PERU S.A., informara al Director Ejecutivo sobre los resultados y acciones que se estan siguiendo para mejorar él Sistema de Gestién de Seguridad y Salud. NLEWV-9 MI-E-501. CAPITULO V DEL REGIMEN DISCIPLINARIO POR INCUMPLIMIENTO AL RISST SECCIONI GENERALIDADES SIMA PERU S.A Y su empresa filial SIMA IQUITOS S.2.LIda. en ejercicio de su facultad de direccién y con el objeto de concientizar al personal a tomar las medidas preventivas necesarias para el ejercicio de sus funciones, impondira las medidas aisciplinarias a los trabajadores que incurran en faltas que conlleven a actos generen dafios, accidentes, riesgos y peligros definidos en el presente reglamento. Para la aplicacién de las medidas disciplinarias se aplicaré el principio de inmediatez, que consiste en aplicar la sancién e inmediatamente conocida la falta. Este principio no se opone al tiempo que transcurra entre verificaciones de rutina 0 el que requiera la empresa para constatar y/o investigar los hechos que generaron la falta por parte del trabajador. —s responsabilidad de los Jefes Inmediatos, Supervisores, Miembros del Cémite de seguridad y Salud en el Trabgjo, velar por la discipina y el correcto desempefio de los trabajadores a su cargo en materia de seguridad y salud en el trabajo, por ello en caso de detectar faltas o conductas por incumplimiento a la normativa, estan facuitados a proponer inmediatamente a la Oficina de personal comespondientes, las medidas disciplinarias que consideren pertinentes de acuerdo al presente regiamento y ala normativa legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las Oficinas de personal son la encargad de evaluar las propuestos de sancién e impondrén la emitida disciplinaria que correspond a la falta cometida por el trabajador. Los casos no previstos de manera expresa en el presente reglamento, se regirGn conforme a las normas legales, dispositivos, y/o normas técnicas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Para asegurar el cumplimiento de Ic norma establecida, es conveniente que el Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo difunda, oriente y controle las acciones que se estipulen en el presente Reglamento. SIMA PERU S.A. y su empresa fia SIMA IQUITOS S.R.Ltda, a través del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y de la Unidad Organica se reserva la facultad de dictar normas, administrativas, disposiciones generales y complementarias que juzgue conveniente para la correcta aplicacién del presente Regiamento de SST, en las circunstancias y oportunidad que lo considere. WHEV-1 I-E-502. INFRACCIONES Son infracciones al Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo los incumplimientos de las normas, dispositivos o estandares definidos en el presente regiamento y/o disposiciones internas relacionadas. SANCIONES. Los infractores del presente reglamento serdn sancionados por la empresa de acuerdo a Ia gravedad de Ia falta, previa evaluacién de la Oficina de Personal; y, Para la graduacién de la falta, se tendra en consideracién los criterios de razonabilidad y proporcionabilidad de la falta, siendo las sancicnes aplicables al trabajador infractor las siguientes: Amonestacién verbal Amonestacién Escrita Suspension sin goce de haber: y, Despido por falta grave. El orden que se detalla de las sanciones, no implica que deban imponerse de forma correlativa o sucesivamente, en tal sentido las sanciones se aplicaran evaiuando individualmente Ia naturaleza de la falta, la gravedad de la misma y los antecedentes del trabajador ‘ANEXO “A’ SISTEMA DE COMUNICACION PARA EMERGENCIAS DE SIMA-CALLAO Y SIMA-CHIMBOTE Emergencia Toquesde Stena Emergencia anuncioda Tree Stoques corlos de 509. Termine: 1 toque de 20 seg. inicio Btoqves cortos de 520. Termine: Hoque de 20:eg. Tete 2ioques cories de 5se9. Termine: 1 toque de 20 sea. Tie: }toguelerge de 20209, Termine: Logue de 30 seo. No reauiere toques de arena, solo acto el personal detignado en el presente Plon de Contingencia. NOTA: En caso de no contar con energia elécirica, el vehiculo de emergencia que se encuentra disponible, transitara por las instalaciones comunicando la emergencia y las acciones a seguir por el personal Incensio Cosotealc timulacro lnundecion Cosoreclo simuccro Teunemi Cosoreclo simulacre Sime Cororeclo simulacro Corte fiuide eléctrice Coro real o simulacre SISTEMA DE COMUNICACION PARA EMERGENCIAS DE SIMA-IQUITOS S.R.LIDA. Emergencia Toques de Siena Emergencia anunciada Tricio S toques de seg. Termine: toque de 30 seg. Trieie: Toque largo Termino: Lioque de 30 seo. Trigie: Vogue largo de 30seg. Termine: toque de 30seg. No requiere foaues de svena, . solo cctiael_—_personal . Core fuido eléctice | Oe nada on el presente Plan] Cosreal 0 simulacro de Contingencic. Incendio/Explosién Coso real o simulacro Incendio Forestal Coso real o simulacro Sime Coso real o simulacro HHEA-1 Tricor Stoques de Sseg. Termino: Toque de 2069. Emergencia Toavesde Stena Emergencla anunclada Trice? Bioguer cortos de Sseg. Termine: Logue de 30 seg. UN TOQUE por espacio de 20 segundos [oslo loques re realizan| Prcbade Alorme | todos los dios coinciden con lor horas de entradas salidos, horas de cimuerzo). Derrame Coso real o simulocrs Inundeeién Cosoreale timulacro PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS CENTRO DE OPERACION SIMA-CALLAO Ubicasign Treas nvolocradoe Respontabie arte alas Ofcinos [TST SY. TST, SGSP. SCC, DES, Gerancia Comercil lele[Secetans JdeloGerencio de Proyectos de Rereractones Novater, Oficina de Legal| Genera [Comereia. [Evosre dol porsonat miter Sit Digue Secor irpranta Dplo. Conta! do Caidad. Gerencia Fnenciera, Gerencia Esraiéoiea, ode as eas del atic Pincay Foros [ebaraieo. Tavares, Coa de Foons ComaS ae OSC Lavender, Silas Topotera Saxvero, Peuaveri Freie alDpto. a> |Teae, DS. DOO, DZ PST Presceien rere a Tolar de — [Tal Joe de Proyectos Pivados, npr, PSS] GaneiS | TASTE Carpinteria, Mettolagia, Tater de Sequided ravsval D07. ranseore, ferond contatites sana de erscmbe, Edfcio de Coninscciones Novates Fayaae ‘cna froncior, Ofcha de Conkel neTRETONGL TORE Estocionaniento Tronteazono ce boncos oa Supeirtendencia WGP. CF Deparionerie da Froduccan |OCPST eeietsca 15D. OGt tiwstén de’ Copoctacien Ofcina de clenios arcuate, \igiancie de Panta, Tater de Segurdad Ingustia 7, Pesto wecten Cafeteria Ofna de Logue, Oficina de Control Patinor EipIoFOGSOAE | Otcinas carinratvasy tlre del ORE SUB TORESC Faris Pasta? | Oita de Perana, DNS WIS TE TST | Eistaraaa det Paronat dat Comeaor A. ay campo devertvo SOUS PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS SIMA-IQUITOS S.R.LTDA. Sector [| vbieaeiGe “rear invoiverados Responaabie 7 |Faie_ce_ Mariosres| Pauaral a bards de embarcacione on 1s WOW ie Gusrda de 7) SePrevencion. | penenal au de aique y petona abededorer Ge pevercién 2 [Rear Pass EATS SaRFTGve, ReaoTaTen FERATO VaTaTIaT On| Jala ds a OPIS [Grou gel Astro. [ozone Se Personat [Tem aaparivea | NERS, FATS 3 OWGETS, TOTS TE, Cake GS MRE] TTS TIE TT Cocina, Comedr Toler a, 1 [PSIG GE SERGE | CORES SE NEVER SGEEN Te WPT TONY WO | TST ater, Tater X88 personal en estoy Vistortes. ‘3 | Cabo de Varaaats [Fanon —vasaiande ea —embacacarer V7] Tate Tale INect yn oa, rcocontotor Co Peron —“rebajands en embacoreres 7] Te ei) scocontorses. Cotsereros PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS CENTRO DE OPERACION SIMA-CHIMBOTE INSTALACION: ASTILLERO a Tress woieradee Resonate frente agarta | Penna de Ofna pecs year | S/locsicw or ecuono/oEuoeuoW.ne | Bi gadia Grau C/.DA/DPCP/Ceniral Teleténica /Vigiantes on ‘Aimocéa | Fofoles y personat de Proveedares de Services| Brigada ais sap Eun ee a e@ee, lercwmrren Toborenas ‘ene Fars ce] Sgestio Construcciones y Repareciones: ‘desgnodo — ae _— Ol =e — eee ert incl t terete cntecnremons) pete Csf0. Ter | personal de DAY. Dat, Pertonalca contratstas, | Sigectta Ge) | Sa pwn nere ee WHE-A-3 PUNTOS DE CONCENTRACION EN CASO DE EMERGENCIAS CENTRO DE OPERACION SIMA-CHIMBOTE INSTALACION: METAL MECANICA Sector Uoicacien ‘Rroeibvolocrodce Responsable Personal de Ia Geot Ge HobHHods Enloranpade |Eleckérica, Magunods. Control ds| ccceso dialer |Caldaa. Seguridad Indus, | Brigadita designodo del delobiitede |Produscién, Pond! de Herramientas | Area de Habinage ho (Nave-30), |Departeranto ae Produccion o que #0 leneverire en ol Comedlor Ferie cia z tampa de |Personal de tos Great de Salada, | Bigadisia designado del eccesode | Caldera, Personal de Proveedores | Area de Sokiacea Dad COO} © ‘sidas.re | | Frente Tater losrsonay det roveedores de| 8890480 desionodo del dorictamiento [Pesonal del 190. y Fr 9 lair de Fratoriento de ie woerfcie ‘Suertele B90 Gene o2|onsnon, Oct JOpM. PPI, s00?_|bigasto desanads Ge reina doa | sopce. sGian 10D, PM. China Sinn | Te Diston co clnbatey| ANN, Pesena oe ‘proeedore ce] NorfermitoY Servicios EAA ANEXO “B' TELEFONOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS EN SIMA-CALLAO Too | MRSS) | MST EMERT S995 | Tipo de Emergencia Trterno] HO SOO] Ceniral-ConteTreNaTs | Aino Contra HCeraTos Stccalixo Tatars] TTB] Posts Wedron Reagentes —parsarate privates autos, Service a6 ‘mbuianea Taner T865 ——} asa — ae —sagrrana | nasi dantes —— FRETS, tndustialy Saled frinerea uucllos” aces Eonaliones subesiinen iatemo 1678 —| Orca de Proteccon ae | Relos ty condiciones Banta Zibestindal, ros nates erro] SEAS | Batons CT Centon oe Openciones ae Frexo 023 mergenea Nacional eeno ]T18 Cueipa General asf ncerstos: ares Eonbecs Boigrosos, Rescate 'y exter | BUTT] Unter Chataca NT —] Emergencias Mésicas Bree 6 Externe | 425-0318 | Nacional — falia N= Exo [aae e163 Pons Te Externo | 465-1170 Tnstitute Peruano de | Emergencias radiologicas (ente: Tesi) |Eswrala nuclear ten “| as Gi0o.n 1600 hors Ge Iines a vlrhea exam Tras Pasar —ae feeds TOOTS Tas Enaila NucleaTBen "| 2hon det de) TELEFONOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS EN SIMA-IQUITOS S.R.LTDA Teo | RST a7 Endo ala ae r6 ae remo | 21070 Tonal Teleteries de SINR: | SENG de ATENCIoN BOTS COO | Soasra TOUIOS S RITDA movilaad y erivades @ Nowpicles OCinicot de Accidentodor 9 core _ feriites del personal weno [917 Eiemers ‘Reclderter perronlsa prMETSE 251070 units, Anexo so Ens 9i0. Caneel ConTa RESCH ais Cana REET interno | 251070 Divkion de Seguiidody Saua | Accidontes perionoles._pimeror ‘Anexo 8035 fio, ctor y conclciones fu DEST HINTS Nacional Go DaTenea | Derasves naWaer MeenOT Civisoreto, aoa Eee Sno | Accidents, incencior wu oho aT areca nein Ned hhechos fortitos que no puedan ser ompania Belen No 41 ‘anajades pat pefsondl ce SIAL Tieinea | Emergencies bomberon eres rauros, a VOREPOUPIP Ge KIUTOS. | ACEISene? —ToROTSE—TSBSE | BaTST Camibarie ds Iquitos Accigentes _fottultos, robon.| Secidentos de tarda, ate Tosinea | Emergencies Poleiaes Recidontes—_forutos, 1OB0m U-E-B-1 TELEFONOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS EN SIMA-CHIMBOTE INSTALACION: ASTILLERO ne] tipo | Némere/ | érea /Entidad ata que se lama. Tipo de Emergencia pss a rr ie Sacra SOTOESESS | ROSGUAST Ge TSE aS POSSE Eeraanvor heundin, Seve ono hoe. Soramary Suisse oe + iase—| 8o1? —— nessun ais tas Sane Se vosae Weare Soron TST Deroare sofa Roesn z 0 ae TST VE Iecereior de proporelin Gin te pusdan Tadeo" Ut toberod, Sontolodee Borporonol se SMA MOTE, Y | Biers [ORME | Ceaae oF Eerie aaa mele Cento so cumbote BES | UTE] CaRSAS SESS TO STS RAL Te Cates ERG TSB TOS IRRSTATVOSTSOTSS ET Tana | CPST CORSE Peas ‘HEPSTOnYa7SEUSEET Ga Basar BCTSESSTST Norval VilovicencioW*471-Crimbote. | erfermasoa, gum ne sowie se" Geveco por 8) Bevtorcl gol Sia Canoe ea a ESS Peper TERS Teapot agers ‘ae baa eave Chimie 1) ers wera | etal acai Ure Cael a/s-Chtote TSS HEFT) Hapa Ts wa Fase SSR TTS TH eis | CERES asa EES SES Oe TT USS So Abe un rows [retcosiones Se SMACHIEOTE TE | Biers CSRS Cara PPT TES SGT SS FETS SESE KeBeave Melons S36 INSTALACION: METAL MECANICA Nimero/ | Area/Enfided ala que se Anexo. gma. Tipo de Emergencia mn Tepe date! Meio NSCOROS | RESUSASY —as — Taba —TSGRT PATS Erermedacee. censor Sumer, lunoma Fagen Beware wos — ap Reger ESTER SE Filecciéa PanGWSINGCERES—| Recderlat ds TODSH: PeaTace, SERS WRT obo el TREE WE Sortoces"-Umtalboras TEPEIT| Copan ge Serb N Sekioc Shnstn Gate oe TEETER | Compose BSTESS NTO TST Poms eros" a chrsbo. SIE] Celene On FSS SRST SAT HERE CicGS FESSTISNRI VIGVGRTS | Mercian y eaGuecibn Ge peusval por Sesame > Ineeralon de raporsey cum ng busaansercommaasee Dorparcnal sel SMcCHNOTE Sriomedte ava 70 puedo atrsico bor el seers! SoSUR SRE ‘ORETIETSE | CORES RSET SRT VISES Sus cherbate TERSTTRT | Heese Regions ‘Ae bral sn hoeve Chente, [CREE fostalla casts Urals Galaga Chino CREE] Hass Carat SETS T IES Gb are Gl Nore tn -Poto ee TEETER Sede ese SS AE EE SE SET Ura oA aon Irion ones Ge sACCHIMGOTE IBD Corners PAP CASTS Sorat de Fon SEE By ister oul Hoya dela Tare 274 UHE-B-2 ANEXO “C" ROMBO DE SEGURIDAD ‘Blanes seesgantpntses |-———> DESCRIPCION Sustoncias que con muy cotta exposicién pueden cousar la muerte 0 dono Permanente ain con Gtencion médica inmediote, ‘Acido Fluoniarice, que Materiales que bajo une corta exposicién pueden ‘causar dares temporales © permenentes aunque se de pronto atencién Gms Hidde de Potasi. Materiales que se vopotzan r6pido 0 completamente ale temperatura y preson otmostericoamblental o quemon — facimente. Fim. Acetaldehice, Uquidos y slides que pueden encenderse en condiciones de temperatura ambiental Him: fstreno Figura N° se dspersan todas las, EG CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS b, AZUL: Con este color se indican los riesgos a la salud ‘AMARILLO - REACTIVIDAD. ‘Mater: que por d mimos son capaces de explotar o detonor. © de reacciones exolosves a temperatura y presion normals. Em: Nirogiicerina son capaces de detenacién © reaccién explosiva que requierede un tverte agente iniciader 0 que debe colentorse en confinamiento fontes de ignicién 0 que reaccionan explosvemente con agua. i, Dinittoantina, 7 [Materiales que bajo su | Materiales que deben expoticion intense 0 | calentorse Materiales inestabier que estén Istes sult combos jatevicies que por a mamas | @. ROJO: Con este color se indican los riesgos ala inflamabilidad ¢. AMARILLO: Con este color se indican los tiesgos por reactividad (Inestabilidad} d. BLANCO: En esta casila se hardn las indicaciones especiales para algunos Productos, como producto oxidante, corrosivo, reactive con agua 0 radiactivo. BIANCO - OTRAS PROPIEDADES | Se aptcan simboios ‘especiales y no rumeracién, dentro de éslos tenemos: | ox: Agente coxidante COR, Agente We scaccisn violenta ‘con el gue. “ I-E-C-1 SALUD ‘continua puede causar Incapacided temporal 0 posibies dans Bermanentes. @ menos que se de tratamiento médicor6pido. Ei. THetanciaming, BIANCO - OTRAS ‘Amariuo-Reactivinan | PIANCO- OTRA moderadamente 0 | quimicor viclentos paro que | Radiactividad exponerse | no detonan. También deben | femperaturas __altas| incluir aquellos maeriales ‘antes de que ocurta la | que reaecionan ignicion.§.:Orlocresol. | violentomente al contacto con el agua 0 que pueden | formar mezcios potencioimente explosvor Son aqua. fj. Acido Sulfrico, T | Materiales que bajo exposicion causan imtactén pero solo danos residvalesmeneres cn en awsencia de ttotomiento médico, §: Glicering Waletioles que deben | Moleriales que de por s son Precolentarse antes de | normoimente estables. pero ue ocuna Ia ignicién. | que pueden legar a ser Gz Aceite depoime. | inestablessometicos a lemperaturas y_ presiones elevadas, 0 que pueden reaccionar en contacto con el agua, con alguna lberacion de energie aunque no en foro: violenta.§. Acido niico. 0 | Neteicies que bap exposicion en condiciones de incendio no olfecen fro peligro que al de molerial combustible ardinaro, Em Hickogeno. Wateriaies que nd s6 | Moterioles que de por si son quemon. §: Acido | normaimente estables aun lothicrco, fen condiciones de incendio y.que no reaccionan con e} gba. Fj. Cloruro de Baro, Q interpretacién de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que el hidrogeno puede no ser peligroso para la salud pero si es extremadamente reactivo y extremadamente inflamable; Productos quimicos mencionados. casos similares pueden presentarse con los demas HIFE-C-2 ‘ANEXO “D" SENALIZACION DE SEGURIDAD SIGNIFICADO DELASENAL SECURIOND Uso oouicaToRO DE PROTECCION {Uso OBLIGATORIO DEMASCARLLA o © @ @ MLE-D-1 NLE-D-2 ANEXO “E” HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS) _ HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL N° (Mss) 1. Deseripcién Nombre Cédigo del Producto Formula del Producto Proveedor ‘Z Composicién /informacién sobre los componentes ‘Componentes Limifes de exposicion 3. Idenfificacién de Peligros Ojos Trhalacton Piel Trgeetion “4: Procedimientos de emergenciay primeros cuxilios 3. Procedimiento en case de incendie 6 explosion Punto de Riesgo general inflomacién Medios oe Tnsirucciones para extincién combatir incengios & Procedimientos en caso de derrames y/o fuga [7iMenipules yolmocenanene nn ‘[EGonkolde exposicion /ProteccionPenond. ne] Prope Rico y Quimican. Temperatura de Temperatura de pyyrbaer fen combustién [enoxigeno). re), Reactivided y esiablided ‘ondiciones Reactividad. eviter Ti-InformaciGn sobre foxicided. (Concentracion’ Y sinfomas. Efecios por inhalacin: 12.Informacién sobre Ecologia Contenido de ogentes que dafian la cape de zoo. ‘Agentes que dorian la vide ccuélica, animal vegetal. 13. Procedimientos a seguir para realizar la dispowi jon final del producto 6 insumo. UHEE-1

You might also like