You are on page 1of 57
de eee Comentario Biblico Moody Antiguo Testamento Redactado por Charles F. Pfeiffer —] EDITORIAL PORTAVOZ La misién de Editorial Portavoz consiste en proporcionar productos de calidad —con integridad y excelencia—, desde una perspectiva biblica y confiable, que animen a las personas a conocer y servir a Jesucristo. Este material esta disponible gratuitamente, con la unica finalidad de ofrecer lectura edificante a tod@s aquell@s herman@s que no tienen los medios econdémicos para adquirirlo. Si usted es alguien financieramente privilegiado, utilice este material para su evaluacion, y, Si le gusta, bendiga al autor, editores y librerias, con la compra del libro. adoradordejesucristo@hotmail.com Titulo del original: Wycliffe Bible Commentary: Old Testament, redactado por Charles F. Pfeiffer, © 1962 por Moody Bible Institute, Chicago, Illinois y publicado por Moody Press. Edicién en castellano: Comentario Biblico Moody: Antiguo Testamento, © 1993 por Editorial Portavoy, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan. Todos los derechos reservados. Traduccion: Santiago Escuain EDITORIAL PORTAVOZ P.O. Box 2607 Grand Rapids, Michigan 49501 USA Visitenos en: www.portavoz.com ISBN 978-0-8254-1563-0 8910 11 12 edicién/ ano 11 1009 08 07 Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States of America PREFACIO DE LOS EDITORES (Coémo utilizar este libro) El enfoque El Comentario Biblico Moody: Antiguo Tes- tamento y Nuevo Testamento (2 tomos) es un comentario escrito y editado por una cantidad de eruditos que representan una amplia sec- ci6n del cristianismo protestante. Dentro de los limites de su més de un millon y cuarto de palabras, intenta tratar el texto entero del Anti- guo y Nuevo Testamentos frase por frase. dems, aparecen por lo general restimenes de Jas principales secciones de cada libro de la Biblia en relacién con los principales encabe- zamientos del bosquejo. Asf, el lector puede tener una visién de conjunto y una considera- cién detallada de un pasaje de las Escrituras de forma simultdnea. En los comentarios de los varios libros los escritores presentan los resultados del propio estudio cuidadoso y personal que ellos han hecho. Pero también han preservado algo de las mejores obras de los antiguos comenta- ristas y han utilizado los atisbos de la erudicién contempordnea. Mientras que infunden al todo un muevo estilo, manifiestan al mismo tiempo su fe inamovible en la divina inspiracion de las Sagradas Escrituras. Aunque el texto biblico utilizado en la pre- paracién de este comentario es el de Reina- Valera 1960, varios de los escritores han hecho sus propias traducciones de los libros sobre los que han trabajado. En ocasiones utili- zan frases de sus propias traducciones en el texto de los comentarios. Para comodidad del lector, toda la fraseologia biblica aparece en letras negritas, asi como todos los nuimeros de los versiculos. De esta manera se distinguen bien los nimeros de los versiculos de los ni- meros del bosquejo. En los casos en los que el comentarista prefiere emplear una variacion de la traduccién en lugar de la versién Reina- Valera, se identifica la fuente de la variacién. Mientras que los comentarios de los varios libros enfatizan Ia interpretacién de las pala- bras mismas de las Escrituras, cada uno de ellos incluye una breve consideracién intro- ductoria de la patemidad del libro, fecha de redaccién, marco histérico, y similares, A fin de proveer al lector con més informacién his- térica, se ha incluido una breve relacién de la historia del perfodo intertestamentario. A fin de mejorar la apariencia de la pégina impresa, los pronombres que se refieren a la deidad (que aparecen con mucha frecuencia) no se ponen en maytisculas. excepto cuando ello es necesario para evitar ambigiiedades en el significado. También, se utiliza frecuente- mente, como traduccién de Ja palabra hebrea YHWH, la palabra Jehovd. Pero en algunos casos los contribuyentes prefirieron utilizar la forma Yahvé, que est4 ganando las preferen- cias entre los eruditos biblicos. EI objetivo bésico de este comentario es la determinacién del significado de las Eseri- turas. Por ello no se trata, hablando estricta- mente, ni de un tratamiento devocional ni técnico exegético. Trata de presentar el men- saje biblico de tal manera que el estudiante serio de la Biblia halle una ayuda extensiva dentro de estas paginas. Los contribuyentes a este comentario repre- sentan a un total de més de quince orfgenes denominacionales. Entre los cuarenta y ocho comentaristas se hallan profesores en veinti- cinco centros de educacién superior cristiana. Con tal variedad de orfgenes, es de esperar que los contribuyentes difieran entre ellos en al- gunos asuntos de interpretacin, No se ha Ile- vado a cabo ningtin esfuerzo para llevar estas diferencias a una conformidad total. Por ello, el lector descubriré algunas diferencias de en- foque en casos tales como pasajes paralelos en los Evangelios y en los libros de Reyes y de Crénicas. La bibliografia Cada uno de los libros en este comentario va acompafiado de una bibliograffa, Oca- sionalmente, cuando un autor ha tratado libros relacionados (p.ej., 1 y 2 Pedro; 1 y 2 Tesaloni- censes; Esdras, Nehemfas y Ester), él ha ele- gido disponer toda su bibliografia en una sola lista. En tales casos, el lector es dirigido a la lista bibliogréfica completa. El hecho de que un comentarista haya in- cluido un titulo determinado no significa que COMENTARIO BIBLICO MOODY: A.T. lo recomiende como totalmente conservador totalmente exacto. Los comentaristas han in- cludo tanto las obras a las que ellos se han referido como aquellas que creen que serdn de utilidad al lector. Hemos afiadido una lista de libros publicados en espaiiol. Debido a que muchos lectores se hallarén interesados en tener conocimiento de comenta- rios conservadores de toda la Biblia o de sec- ciones mayores de ella, se mencionan aqui unas pocas de las principales obras. Viejos favoritos son el Comentario Exegético y Expli- cativo de la Biblia de Jamieson, Fausset y Brown (2 tomos, El Paso: Casa Bautista de Publicaciones) y el Comentario Exegético De- vocional a Toda la Biblia (12 tomos, Terrassa: Editorial CLIE) de Matthew Henry. Un co- mentario més reciente de un solo volumen que ha disfrutado de amplia utilidad es cl Nuevo Comentario Biblico, editado por D. Guthrie, J._A. Motyer, A. M. Stibbs, y D, J, Wiseman (EI Paso: Casa Bautista de Publicaciones). El estudioso que esté interesado en temas de introduccién biblica, tales como paternidad li- teraria, fechas, circunstancias de redaccién, y similares, encontraré Utiles los siguientes libros: Nuevo Manual Biblico de Unger de Merrill F, Unger (Grand Rapids: Editorial Por- tavoz): Compendio Manual de la Biblia de Henry H. Halley (Grand Rapids: Editorial Por- tavoz); y Reseiia Critica de una Introduccién al Antiguo Testamento de Gleason L. Archer (Editorial Portavoz). Un atlas especialmente uitil de la Biblia desde la perspectiva conserva- dora es el Atlas Biblico de Bolsillo, preparado por Charles F. Pfeiffer (Deerfield, FL.: Edito- rial Vida). Contribuyentes Génesis: Kyle M, Yates, Sr., Th.D., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Universidad de Baylor, Waco, Texas. Exodo: Philip C. Johnson, Th.D., Profesor de Bi- blia, Gordon College, Beverly Farms, Massachu- setts, Levitico: Robert O. Coleman, Th.D., Profesor Ad- junto de Introducciéa Biblica, Seminario Teolégico Bautista Southwestem, Fort Worth, Texas. Nimeros: Elmer Smick, S.T.M., Ph.D., Profesor de Lenguas Muertas, Instituto Superior y Seminari Teolégico Covenant. San Luis, Missouri. Deuteronomio: Meredith G. Kline, Th.M., Pb.D., Profesor Adjunto de Antiguo Testamemo, Semina- rio Teolégico Westminster, Filadelfia, Pennsylva- nia, Josué: Jobn Rea, A.M., Th.D., Profesor de Anti- guo Testamento, Instituto Brblico Moody, Chicago, Iitinois. Jueces: Charles F. Pfeiffer, Th.M., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamenio, Gordon School, Beverly Farms, Massachusetts Rut: Charles F. Pfeiffer (ver Jueces) 1y 2 Samuel: Fred E, Young, B.D., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Seminario Teolégico Bautista Central, Kansas City, Kansas. 1 Reyes: John T. Gates, 8.T.D., Profesor de Biblia y de Filosofia, St. Paul Bible College, St. Paul, Minnesota. 2 Reyes: Harold Stigers, Ph.D., lnstructor en Len- guas Muertas, Instituto Superior y Seminario Teol6- gico Covenant, San Luis, Missouri 1 y 2 Cronicas: J. Barton Payne, A.M., Th.D., Profesot Adjunto de Antiguo Testamento, Escuela Graduada de! Instituto Superior Wheaton, Wheaton, Mino Esdras, Nehemtas, y Ester: John C. Whitcomb, Jr., Th.D., ex-profesor de Antiguo Testamento y Director de estudios post-graduados, Seminario Te- ol6gico Grace, Winona Lake, Indiana. Job: Meredith G. Kline (ver Deuteronomio). Salmos: Kyle M. Yates, Jr., Th.D., Profesor Ad- junto de Antiguo Testamento y Arqueologia Biblica, Seminario Teolégico Bautista Golden Gate, Mill Valley, Californi Proverbios: R. Laird Harris, Th.M., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Instituto Superior y Se- minario Teolégico Covenant, San Luis, Missouri. Eclesiastés: Robert Laurin, Th.M., Ph.D. Profesor de Antiguo Testamento y de Hebreo, Seminario Te- olégico Bautista de California, Covina, California Cantar de los Cantares: Sierd Woudstra, Th.D., pastor, Iglesia Reformada Cristiana Calvin, Ottawa, Ontario, Canadé. Isafas: Gleason L. Archer, Jr, B.D., Ph.D., Profe- sor de Lenguas Semiticas y del Antiguo Testamento, Trinity Evangelical Divinity School, Deerfield, Illi- nois, Jeremias: John F. Graybill, B.D., Ph.D., Director, Departamento de Biblia y de Teologia, Barrington College, Barrington, Rhode Island. Lamentaciones: Ross Price, M.Th., D.D., Profe- sor de Teologia, Instituto Superior Pasadena, Pasa- dena, California. Ezequiel: Anion T, Pearson, Th.D., Profesor de Lenguas del Antiguo Testamento y Literatura, Insti- tuto Superior y Seminario Bethel, St. Paul, Minne- sota. Daniel: Robert D. Culver, Th.D., Profesor de Bi- blia, Instituto Superior Nothwestem, Minneapolis, Minnesota. Oseas: Charles F. Pfeiffer (ver Jueces) Joel: Derward Deere, Th.D., Profesor de Interpre- tacién del Antiguo Testamento, Seminario Teolé- gico Bautista Golden Gate, Mill Valley, California, ‘Amos: Amold C. Schultz, M.A., Th.D., Profesor de Antiguo Testamento y Arqueologia, Seminario Teolégico Bautista Northem, Chicago. Ilinoit Abdias y Jonds: G. Herbert Livingston, B.D., Ph.D., Profesor de Antiguo Testamento, Seminario Teoldgico de Asbury, Wilmore, Kentucky. Miqueas: E, Leslie Carlson, A.M., Th.D., Profe- sor de Introduccién Biblica y Lenguas Semfticas, Seminario Teolégico Bautista Southwestern, Fort Wor, Texas. ‘Nahum: Charles L. Feinberg, Th.D., Ph.D., De- ano y Profesor de Lenguas Semiticas y de Antiguo Testamento, Seminario Teolégica Talbot. La Mi- rads, Califor PREFACIO Habacuc: David W. Kerr, Th.D., Decano y Profe- sor de Interpretacién del Antiguo Testamento, Gordon-Conwell Theological Seminary, Beverly Farms, Massachusetts. Sofontas: H, A. Hanke, Th.D., Profesor de Biblia, Instituto Superior Asbury, Wilmore, Kentucky. Hageo: Charles L. Feinberg (ver Nahurn) Zacarfas: Charles L. Feinberg (ver Nahum) Molaqufas: Burton L. Goddard, Th.D., Director de la Biblioteca y Profesor de Lenguas Biblicas y Exégesis, Gordon-Conwell Theologica! Seminary, Beverly Farms, Massachusetts. Entre Malaquias y Mateo: Charles F. Pfeiffer (ver Sueces). Abreviaturas a. Libros de la Bibli LAT. Gn Ex Ly Nm Dt Jos Jue Rt 18 2S 1R2R1Cr 2Cr Esd Neh Est Job Sal Pr Ecl Cnt Is Jer Lm Ez Dn Os JI Am Abd Jon Mi Nah Hab Sof Hag Zac Mal 2.NT. Mt Mr Le Jn Heh Ro Co 2 Co Ga Ef Fil Col UTs 27s 1 Ti 2Ti Tit Flm He Sig 1P 2P tn 2Jn 3Jn Jud Ap b. Apéerifos. { Esd (1 Esdras); Il Esd (I Esdras): Tob (Tobit); Sab (Sabidurfa de Satomén); Sir (La Sabidurfa de Jestis el Hijo de Sirach, o Eclesidstico); Bel (Bel y el Dragén); 1 Mac (I Macabeos); I Mac (IT Macabeos). ¢. Revistas, obras de referencia, di versiones de la Biblia. cionarios y ANET Ancient Near Eastern Texts, editado por Pritchard ASV American Standard Version AV Authorized Version (versién del Rey Jaime) BA Biblical Archaeology BASOR Bulletin, American Schools of Oriental Research BDB Brown, Driver, Briggs, Hebrew- English Lexicon of the Old Testament By Biblia de Jerusalén, versi6n BLA Biblia de las Américas, versign BS Bibliotheca Sacra BV Berkeley, versién de CBSC Cambridge Bible for Schools and Colleges ERV English Revised Version (1881) FxpB The Expositor’s Bible HDB Hastings’ Dictionary of the Bible Icc International Critical Commentary ISBE International Standard Bible Encyclopaedia JBL. Journal of Biblical Literature JFB INES Jos JPS ITs KB KD LXX NC RSV RV RVA ™ vM VT wr) ZAW Otras ac. at an. © cap/caps. cm com. op. dc. etal fr. heb, ibid ie. intr. Intro, kg. km, Vit, m. marg. MS/MSS NT Na op. cit. Pej pipe. Pal. par. pl pulg. s/s. se. sing. vw. Jamieson, Fausset, y Brown, Comentario Exegético y Explicativo de ta Biblia Journal of Near Eastern Studies Josefo, Flavio, Las Antigiedades; Las Guerras; Los Eseritos Esenciales Jewish Publication Society Version of the Old Testament Journal of Theotogical Studies Koehler and Baumgartner, Lexicon in Veteris Keil and Delitzsch, Commentary on the Old Testament Septuaginta Nacor-Colunga, versién de Revised Standard Version Reina-Valera 1960, versién Reina-Valera Actualizada, version Texto Masorétic Versién Modema Vetus Testamentum Westminster Theological Journal Zeitschrift fir die altestamentliche Wissenschaft antes de Cristo Antiguo Testamento anticulo circa (alrededor de) capitulocs) centimetro(s) Comentario comparar, ver después de Cristo y otros Briego hebreo alli mismo (obra citada) id est (esto €s) introducir Introduceién kilogramas kilémetco(s) literalmente metrots) masgen, lectura alternativa manuseritos) Nuevo Testamento nota del traductor obra citada por ejemplo pagina, paginas Palabra parrafo plural pulgadas siguiente(s) siglo singular versiculo(s) COMENTARIO BiBLICO MOODY: A.T. Transliteracién Las palabras hebreas y griegas han sido transliteradas segiin la siguiente pauta: Griego Hebreo Consonantes! Vocalizacién? a-a@ R-'DO-m TN2- ba 3- do? a- a 23-b yi-n iB- bd 2 - bu? e-e 13-¢ O-s AD- bi Q- be n-6@ Tt-d y-' *2-d8 2- bid n-é T-hAD-p 2- be 2 - ba amg l-w P3-5 *R-df Z- bs o- 3 T-2 P-q 3- ba 3- bs o-6 N-h Jer ‘3- bs 2- be u-2 b=} Osh 2- ba 7} - bah @ - th t-y wg 2- be 8Q- ba’ —-x yo-k OR-t }- dT AR - deh vey 2-1 2- ba 13 - beh p- ph X- ch ¥ - Ps tah 1 No se indica el dagesh lene. El dagesh forte se representa doblando Ja letra. 2 Esta es una ecuacidn ortografica y no una representacién cientifica, 3 En sflabas cerradas, ISAIAS Fecha y paternidad. Isaias, hijo de Amoz, era cvidentemente un ciudadano muy respe- tado de Jerusalén, y que gozaba de acceso ala corte real, y era un consejero de confianza del rey Ezequias. Su ministerio se extendié desde el afio de la muerte del rey Uzfas, el 740 a.C. (si no desde una fecha anterior) hasta el rei- nado del idélatra rey Manasés, en cuyo reinado fue probablemente martirizado. La tradicién afirma que fue muerte aserrado (cp. He 11:37). ‘Aparentemente no hizo ninguna prédica en publico después de que Manasés ascendiera al trono en 698, sino que confiné su mensaje ala forma escrita, que qued6 preservado en los capitulos 40 hasta el 66. El punto culminante de su influencia politica vino en el crucial afio del 701 a.C., cuando la invasién asiria ame- naz6 con destruir el Reino de Judé y con dis- persar a sus habitantes, a la esclavitud y el exilio. Por su intercesién delante de Dios, el terrible peligro fue milagrosamente erradi- cado, y los residuos del ejército de Senaquerib volvieron sin gloria alguna a Ninive. Marco histérico. Fue durante este critico periodo de 1a ultima mitad de! siglo octavo que Israel, el Reino Septentrional (las Diez Tri- bus), sufrieron una rdpida y catastréfica deca- dencia, después de la muerte del valeroso rey Jeroboam II. Samaria fue finalmente destruida al fin de un ascdio desesperado en el afio 722. La larga sucesién de reyes impfos y la co tante decadencia de la fe biblica provocaron la caida de Israel. Judd, bajo el corrompido y degencrado rey Acaz, parecfa dispuesto a seguir el terrible ejemplo de apostasia de Israel, y se apoyaba en la pagana Asiria para su proteccién y liberacién, en lugar de apoyarse en su Dios del pacto, Jehov. En contra de esta infidelidad Isafas y Miqueas levantaron una protesta decidida y firme. Alrededor del 726 el gobiemo estaba controlado por el piadoso hijo de Acaz, Ezequias. EI destruy6 la mayor parte de los idolétricos “lugares altos’’, incluso aquellos dedicados a Jehovd (en contra de Su Ley). y promovié el conocimiento de la Biblia entre la nacién como un todo. Una enfermedad ‘TRODUCCION casi fatal profundiz6 la piedad de Ezequias, y cl movimiento de reforma prosiguié. Pero Judé segufa adherida a la equivocada politica de confiar en aliados paganos, aun a pesar de que Isafas advirtié en contra de intrigas con Egipto. Como el profeta habfa predicho, la confianza en el poder mundano de Egipto (en lugar de en Iasola proteccién de Dios) probs ser casi fatal. Los ejércitos egipcios quedaron destrozados ante el embate de la mAquina guerrera de Senaquerib, y sélo la intervencién divina salvé el reino de Ezequias de una ruina total. En este tiempo de crisis, el rey se arrepintis totalmente de este descuido de las advertencias de Dios (que le habfan sido dadas por medio de Isafas), y subi6 a tal altura de fe y de pureza de confianza que el Sefior encontré propio dar respuesta a su oracién, Ezequfas sobrevivid a este momento de glo- ria durante unos pocos afios tan solo. Entonces su joven y voluntarioso hijo, Manasés, accedié al trono. Dio ofdo atento a la nobleza, de mentalidad mundana, que haba estado durante mucho tiempo murmurando en contra de la pureza religiosa que su padre habia impuesto, y con un espfritu de “‘amplitud de miras’” dio licencia a que se reasumiera la idolatria. Paso a paso Ilegé a ser un iddlatra convencido él mismo, y persiguié brutalmente a aquellos que se mantenfan fieles a la fe de su padre. La apostasia entre el pueblo iba acompafiada de un relajamiento moral general. El rey y sus nobles, que explotaban al populacho para obte- ner beneficio, llenaron Jerusalén de sangres y de rapifia, En esta atmésfera de corrupcién y de depravacién Isafas recibié una serie de maravillosas revelaciones que contemplaban Ja conquista babilénica del siglo siguiente. y mis allé al perfodo de la Restauracién, cuando Ja Segunda Republica Judia seria establecida en la Tierra Prometida. Teortas eriticas de a paternidad. Mayor- mente sobre la asuncién de que es imposible la profecta genuinamente predictiva, los expo- nentes de la alta critica racionalista han contes- tado la genuinidad de Isafas 40—66 desde 597 598 finales del siglo xviu. El autor de estos capf- tulos parecia conocer la caida de Jerusalén (que tuvo lugar algo mds de un siglo después de 1a muerte de Isafas), y también la restaura- cin a Palestina de los cautivos judfos después de la caida de Babilonia en manos de los persas el 539 a.C. Por ello, esta seccién de Isafas debiera haber sido escrita por un autor desconocido —el ‘‘Deutero-Isaias"’— que viviera por lo menos 130 afios después de la muerte del profeta del siglo octavo. En apoyo de esta postura se argumenta: (a) que no se hubiera podido mantener un punto de vista futurista a lo largo de un nimero tan grande de capftulos; (b) que el verdadero nom- bre del conquistador persa, Cito, que estaba destinado a liberar a la cautividad judia, no hubiera podido ser conocido por anticipado un siglo y medio antes del suceso. No obstante, y en realidad, no se mantiene una posicién futu- ristaa través de estos veintisiete capftulos; hay muchos pasajes que tratan con asuntos con- tempordneos del Isafas histérico. En segundo lugar, las Sagradas Escrituras no dudan en mencionar nombres especificos cuando la oca- sién lo demanda. El nombre del rey Josias habia sido predicho por un profeta de Judd tres siglos antes de su época (1 R 13:2), a fin de sellar el hecho de que la venidera destruccién del altar idolitrico de Jeroboam en Bet-el estaba ordenada por Dios. Belén fue nombrada especificamente como el lugar del nacimiento del Mesias siete siglos antes de su venida (Mi 5:1, 2). Ademis, se debiera reconocer que a lo largo de los sesenta y seis capitulos de Isafas se da up lugar enormemente destacado a la profe- cia predictiva como sello de inspiracién divi- na, Algunas de las predicciones debian ser cumplidas poco después (como la liberacién de Jerusalén de Senaquerib por medios sobre- naturales y repentinos — 37:33-35; la derrota de Damasco a manos de Asiria al cabo de tres aos —8:4, 7; la destruccién de Samaria al cabo de doce afios —7:16; la retrocesién de la sombra en el reloj de sol —38:8). Otras esta- ban destinadas a un futuro més distante (como la gloria que vendrfa a Galilea con el Mesfas —9:1, 2; cp. Mt 4:15, 16; la devastacién de Babilonia por los medos y su eventual destruc- ci6n total, para quedar como lugar desierto y maldito para siempre—13:17, 19, 20). Se debiera sefialar que fue precisamente el mal- vado reinado de Manasés (696 — 641 a.C.) que proveia el reto més serio a la supervivencia de la verdadera fe. Por ello era de lo mas opor- tuno en aquel entonces que el Jehova guarda- dor del pacto demostrara su soberania y su autoridad absoluta al anunciar con uno 0 dos siglos de antelacién exactamente qué pasos ISAIAS tomarfa en juicio sobre la apéstata Judd y sobre la Babilonia desafiadora de Dios. Esta prueba del cumplimiento de las profectas daria prueba irrefutable de la autoridad divina del mensaje de Isafas: “;Y quién proclamaré lo venidero...como hago yo? Antincienles lo que viene, y lo que est por venir. ..? No te lo hice oir desde la antigticdad, y te lo dije? Luego vosotros sois mis testigos” (44:7, 8). (Cp. 41:21-23, 26; 42:9, 23; 43:9, 12). Se ha supuesto que este hipotético ‘‘due- tero-Isafas’” vivid y escribié en Babilonia como uno de la Cautividad Judia alrededor del 550 aC, Pero esto es imposible de conciliar con la evidencia interna, Isafas 40 — 66 mues- tra poca familiaridad con la geograffa babilé- nica, pero mucha en cambio con Palestina. Los rboles mencionados son nativos de Palestina, pero desconocidos en Babilonia (el cedro, ciprés, y encina—44:14; 41:19). El punto de enmarque es palestino, porque se dice que el Sefior envia un mensaje a Babilonia (43:14); describe a Israel como la simiente de Abraham que el Sefior ha tomado de “‘los confines de la tierra’’ (41:9), 0 “desde el oriente” 0 ‘de tierra lejana’’ (46:11). Se asume que los con- tempordineos del profeta viven en Palestina, no en la tierra del exilio, Por ejemplo, “*;No es mis bien el ayuno que yo escogy, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresién, y dejar libres a los quebrantados, y que rompais todo yugo’’? (Is 58:6). La infe- rencia inevitable es que los judios estaban todavia en posesi6n de sus propios tribunales y de la administracién de justicia (o de injusti- cia) como nacién independiente, y no como raza sometida en una tierra extraa. Algunos de los criticos mas recientes (como Bemhard Duhn) han abandonado la nocién de que ninguna parte de Is 40— 66 fuera escrita en Babilonia, pero siguen insistiendo en que no fue redactado hasta la diltimo parte del exi- lio, © un siglo después. Pero esta teoria tam- bién queda negada por los datos del texto mismo. Los mismos males prevalecientes en la época de Isafas | siguen asimismo prevalentes en los tltimos veintisiete capitulos. La hipo- cresfa queda prevalente en religion (cp. 29:13 y 58:24); el derramamiento de sangre y la vio- lencia constituyen lo normal y de esperar (1:15 y 59:3, 7); ta falsedad, la injusticia, y la opre- SiGn mantienen su dominio incontestado (10:1, 2 y 59:3-9). La misma corrupcién y degenera- cién moral prevalecen en 59:1-8 que la que caracterizara al reinado de Manasés, que “‘derram6. . .mucha sangre inocente en gran manera, hasta Ilenar a Jerusalén de extremo a extremo’’ (2 R 21:16). Lo mas decisive de todo es el hecho de que en Isafas II la idolatria ISAIAS aparezca como un mal amplio y dominante entre los contempordneos judios de! profeta, “Contra quien ensanchésteis la boca. . que 08 enfervorizdis con los idolos debajo de todo érbol frondoso, que sacrificdis los hijos en los vailes, debajo de los pefiascos’”? (57; 4, 5; ep. 65:2, 3 y 66:17, que hablan también de la préctica judia contemporinea). Estd casi total- mente reconocido por parte de los criticos de toda persuasién que Jud estaba totalmente purgada de idolatria después de la cautividad babilénica. Muchos otros males y pecados nacionales son denunciados y tratados en los registros post-exilicos, Esdras, Nehemias, y Malaquias, como: matrimonios mixtos con mujeres extranjeras, opresién de los pobres manos de los ricos, 1a violacién del sdbado, y la retencién de los diezmos. Pero en ninguna ocasién se menciona la idolatria en ninguna forma ni tamafio, aun a pesar de que en los registros anteriores al exilio se hablaba tanto de él y era denunciado de una forma tan firme como el pecado ntimero uno de Israel. La Unica conclusién légica a sacar en base de esta evidencia es que estos pasajes anti-idolétricos fueron redactados antes del exilio. Y ya que se hallan dentro del contexto del resto de Isafas II (asi también con 44:9-20 y otros pasajes), lo razonable es asumir que todos los veintis capitulos fueron redactados antes de la caida de Jerusalén en 587 aC. No hay ni rastros de evidencia intema que den apoyo a la teorfa de 599 un Segundo Isafas, aparte de un prejuicio filo- séfico en contra de la posibilidad de la profe- cfa predictiva. En cada punto susceptible de verificacién el tinico lugar de origen que satis- face a los datos del texto es Palestina; el Unico iempo de redaccién que cuadra con Ia eviden- cia interna es una fecha anterior a la del exilio, y mas especfficamente, el reinado de Manasés.. La unidad de la pateridad de todos los sesenta y seis capitulos est atestiguada por la prevalencia del titulo isaignico caracteristico aplicado a Dios: “EI Santo de Israel". Este aparece solamente cinco veces en el resto del AT, pero aparece en doce ocasiones en los primeros treinta y nueve capitulos de Isaias, y catorce en los ditimos veintisiete. Muchas de las frases distintivas ¢ imagenes de lenguaje que se emplean en la primera parte del libro vuelven también a aparecer en la segunda parte (cp. 35:10 y S1:11; 11:9 y 65:25; 1:11, 14 y 43:24), Esta unidad esté también certificada por referencias del NT, notablemente en Jn 12:38-41, donde Juan cita en primer lugar de Is 53:1 y después de Is 6:9, y sigue con el siguiente comentario: “‘Isafas dijo esto [esto es, las dos citas] cuando vio su gloria, y habl6 acerca de é1’". Si el mismo autor no redacté las dos partes de Isafas, entonces esta claro que el inspirado apéstol estaba equivocado, y todo su registro evangélico estaria abierto a la sospe- cha de no ser de confianza. BOSQUEJO (En sus principales divisiones este bosquejo sigue el excelente andlisis de B. F. Copass en The Prince of the Prophets.) Volumen I. REPRENSION Y PROMESA. t:1—6:13. Sermén I. La rebelién enfrentada con juicio y gracia. 1:1-31 Castigo por el pecado como Preparacion para la gloria 4:6 Sermén TL. Sermén Il. El uicioy el exilio en reserva para Israel. 5:1-30 Sermén IV. El profeta, purificadoy enviado por Dios. 6:1-13 Volumen UI. ANUEL. 7:1—12:6. Sermén 1. Emanuel rechazado_por la sabiduria mundana. 7:|-25 Prefiguracién de la liberacién: mesinica. 8:1 —9:7 Sermén II. Sermén II. _La vanagloriosa Samaria con- denada al exilio. 9:8 — 10:4 Sermén IV. El imperio mundial aplastado; un glorioso imperio que ha de venir, 10:5— 12:6 A. El instrumento del juicio de Dios seré juzgado a su vez. 10:5-34 B. El Mesias restauraré y regird. 11:1-16 C. Accién de gracias y triunfo de los redimidos de Cristo. 12:1-6 Volumen Il. CARGAS DE JUICIO SOBRE LAS NACION| — 23:18, Carga 1. Cafda de Babilonia: El des- censo del rey de ella al Hades. Carga TL Cafda de Filistea. 14:28-32 Carga ‘TIT. Cafda de Moab. 15:1 — 15:14 Carga ‘IV. Cafda de Damasco y de Samaria. 17:1-14 600 Carga —-V.Caida y conversién de Etio- fa. 18:1-7 Carga VI. Aflicciones de ~—_Egipto. 19:1 —20:6 Carga VII. Babilonia seré conquistada y sus (dolos destruidos. 21:1-10 Carga VIII. Derrota de Edom: victoria para Israel. 21:11, 12 Carga IX. Dedén y Cedar derrotados. 2013-17 Carga X. Profecfa de la cafda de Jerusa- én; Eliaquim tomard el lugar de Sebna. 22:1-25 Carga XI. Cafda y esclavizamiento de Tiro. 23:1-18 Volumen IV. REPRENSION Y PROMESA GENERALES, I. 24:1— 27:13, Sermén I. Juicio universal sobre el pecado universal. 24:1-23 Alabanza a Jehova como libe- rador y consolador de Sion. 25:1-12 Sermén TL. Sermén _ III. Céntico de gozo ante las con- solaciones de Jud4. 26:1-21 Sermén IV. Los opresores serdn casti- gados, pero el pueblo de Dios preservado, 27:1—13 Volumen V. AYES SOBRE LOS INCREDULOS DE ISRAEL, 28:1—33:24. Sermén I. Juicio. sobre los ebrios de Efrain y sobre los escarnece- dores de Juda, 28:1~29 El desastre espera a los hip6- critas, 29:1-24 La confianza en Egipto frente a la confianza en Dios. 30:1- 33 Dios, y no Egipto, debe ser la defensa de Jerusalén. 31:1-9 La liberacién final de Israel, y su renovacién _espiritual. 32:1-20 El castigo de los traidores, y el triunfo de Cristo. 33:1-24 Sermon ML. Sermén III. Sermén IV. Sermén VV. Sermén VI. Volumen VI. REPRENSION Y PROMESA GENERALES, I, 34:1— 35:10. Destruccién total del poder gentil mundial. 34:1-17 Bendicién en el camino de la santidad. 35:1-10 Sermén 1 Sermén UI. ISAIAS Volumen VII. EL VOLUMEN DE EZEQUIAS. 1 — 39:8, A. Evitacién de la destruccién de Jud4. 36:1 —37:38 Escena 1. Jehové retado por el poder mundial de Asiria. 36:1-22 Escena 2. Asitia contestada y juzgada. 37:1-38 B, Evitacién de la destruccién del rey de Judd. 38:1 39:8 Escena 1, Recuperacién de Ezequias de su enfermedad mortal, 38:1-22 Escena 2. La necia soberbia de Ezequias y la reprensién de Dios. 39:1-8 Volumen VIII. EL VOLUMEN DEL CONSUELO. 40:1 — 66:24, Seccién I. El propésito de la paz. 40:1—48:22. Sermén 1. La majestad soberana de Jehova el Consolador. 40:1- 31 Reto de Dios a los inerédulos. idGlatras. 41:1-29 EI Siervo de Jehové: indivi- dual y nacional. 4: 25 La nacién testigo redimida de la esclavitud caldea. 43:1-28 Testimonio de Israel por Dios y contra los fdolos. 44:1-28 Un liberador gentil venidero, y conversién de los paganos. 45:1-25 Cafda de Babilonia y preser- vacién de Israel. 46:1— 47:15 EI honor de Dios mantenido por la liberacién de Israel. 48:1-22 Sermén Il. Sermén = TH. Sermén IV. Sermén Nv. Sermén VI. Sermén VII. Vit. Sermén Secci6n Il. El Principe de Paz. 49:1—57:21. Sermén _1._ El Mesfas restauraré Israel ¢ iluminaré a los gentiles. 49:1— 26 Pecaminosidad de Israel y obediencia del Siervo. 50:1— i Aliento a confiar en Dios, sin temer al hombre. 51:1-16 Israel Hamado a desportar y a volver al favor de Dios. $117 —52:12 Sermén 1. Sermén Ill. Sermén IV. ISAIAS 1:1-4 601 Sermén V. La expiacién sustitutoria del Sermén II. Confesién de Israel y su res- Siervo divino. 52:13—53:12 cate por Dios. 59:1-21 Sermén VI. Bendiciones resultantes para Sermén II. Resplendor y paz del pueblo Israel y la Iglesia. 54:|—17 tedimido por Dios. 60:1-22 Sermén II. La gracia de Dios hacia los Sermén IV. El evangelio dador de gozo pecadores arrepentidos. 55:1— del Ungido. 61:1-11 13 Sermén —V. Restauracién de Sion; des- Sermén VIII. Los gentiles tienen que ser truccién de los paganos incluidos en la bendicién de infieles. 62:1 — 63:6 Isracl. 56:1-8 Sermén V1. Stiplica de ayuda de Israel, Sermén IX. Condena de los corrompidos basada en las pasadas miseri- lideres de Israel. 56:9— cordias. 63:7 — 64:12 57:21 Sermén VII. La misericordia de Dios teservada al Israel espiritual. Seccién HL. 65:1-25 FI programa de paz. 58:1— 66:24, Sermén VIII. Bendicién de los verdaderos Sermén 1. La adoracién falsa contras- creyentes en la edad final. tada con la verdadera, 58:1— 66:1-24 14 COMENTARIO Volumen I. REPRENSION Y PROMESA. Sermon I. La rebelién enfrentada con j y con gracia, (:1-31. 1, Titulo: Visién. Término técnico (hdzén) para la revelacién divina, como algo presen- tado ante los ojos de la mente del profeta. En realidad no hay visién (en el modemo sentido de la palabra) en todo el primer capitulo. Isaias. En hebreo, yesha'-yaht, *. salvacién’’. Amoz. Uzias. Conocido también como Azarias, un buen rey, que cayé en pecado de la soberbia y terminé sus dias como leproso (reiné entre 767-740 a.C.). Jotam (corregente entre 750- 740, rey en solitario, del 740 al 736). Fue el piadoso sucesor de Uzias. Acaz (736-716), fue un rey malvado ¢ idélatra, que desvié el reine tras sus pasos. Ezequias (corregente, 726-716, Tey en solitario del 716 al 698 a.C.). El piadoso hijo de Acaz, que promovié 1a reforma reli- giosa, y que dio una suma atencién al mensaje de Isaias, excepto en cl asunto de su politica pro-egipcia. A, La ingraiitud y rebelién de Judé contra Dios. 12-9. 2. Las palabras cielos y tierra implican que los habitantes angélicos de los cielos y los habitantes humanos de la tierra deben ser los testigos condenatorios en contra del pueblo de! pacto de Dios. Jehovd. Este nombre es el nombre de Dios en su pacto (més apropiada- mente, Yahwey), y ast se da siempre en la RV. Este nombre se utiliza siempre que se halla implicado una relacién de pacto. Rebela- ron. El primero de cinco términos significa- tivos para el pecado que se utilizan en este capitulo (cp. vv. 4, 13). Significa aquel pecado primordial del hombre en su revuelta contra Dios por la cual traté de destronar a Dios de su primer lugar y ponerse a sf mismo y a su propia voluntad como suprema. 3. La ingrati- tud de estos “‘creyentes”” les rebajaba por debajo del nivel de las bestias brutas, porque incluso las bestias reconocen y aprecian a sus duefios, que les alimentan y que se toman cuidado de ellos. Pesebre. EI comedero donde se pone la paja. No tiene conocimiento. Este verbo comin **conocer"” se utiliza a menudo en hebreo para significar el reconocimiento del marido o de la esposa propios, o de los padres © de los hijos de uno. Israel era ignorante de Dios, pero esta ignorancia no era involuntaria, sino deliberadamente elegida por un corazén rebelde y voluntarioso. 4. Pecadora. Un participio del verbo hata’, que significaba originalmente “perder la meta’ (cp. Pr 8:6; Jue 20:16); de ahf perder la meta verdadera de la vida, perder el camino que Dios ha ordenado. Cargade. Como un vagén con una pesada carga. La carga es la iniquidad, 0 maldad de Israel —una perver- sién 0 apartamiento retorcido (de ‘awd, “*do- blar o retorcer’’) de la norma de rectitud y del deber. Generacién de malignos. Eran de la familia espiritual de aquellos que cometen pe- cados dafiinos ¢ injuriosos (de ra‘a*, ‘ser da- finos’’, ‘‘ser malos"’). Eran hijos deprava- dos, esto es, que destrufan 0 hacfan corromper (hishhith) aquello que estaba hecho bien y ala 602 perfeccién. Debido a que se habfan rebelado en contra de la soberania de derecho de Dios sobre sus corazones, dejaron a Dios, le habian abandonado por completo, y se habian unido a las fuerzas del enemigo, por lo que tocaba a la vida moral y a su comportamiento, Aunque, por asi decirlo, asistfan a la iglesia, y mante- nian una apariencia exterior de piedad, con todo, a los ojos de Dios, le habian abandonado en favor de sus enemigos (vv. 11-15). Un hipo- crita que asista a la iglesia es una herramienta de! mdximo valor para Satands. Habian provocado a ira al Santo de Israel. Este nombre de Dios es el titulo ms significa- tivo utilizado por el profeta Isafas. Enel cap. 6 Jehové se revela en una escena de gloria celes- tial como el Santo (Qadésh), esto es, el Dios trascendente, que se halla totalmente separado de la fragilidad y finitud de la Creacién (su majestad de santidad), y totalmente separado de la pecaminosidad y contaminacién del hombre (su pureza en santidad). Pero el Santo ha reclamado a la familia de Abraham, de Isaac y de Jacob como sus hijos del pacto. Se ha dado a sf mismo a ellos y ellos se han dado a sf mismos a él en un pacto pronunciado nacionalmente, en su parte, y solemnizado en el monte Sinai (Ex 19:5-8). Por ello, él es Santo de Israel. Siempre que este término aparece en Isaias (doce veces en los caps. 1— 39, y catorce en los caps. 40— 66), presenta Su amor puro y santo en accién vindicadora de sus derechos del pacto—ya castigando a su pueblo cuando son desobedientes, para que puedan arrepentirse y volverse a él, ya defen- diéndoles y librandoles de sus enemigos paganos. Debido a que él es el Santo de Israel, no podfa estar pasivo en tanto que observaba la atroz apostasia de ellos (se volvieron atrés). Mas bien, tiene que disciplinarlos, y dejarles sufrir aflicci6n e invasién, como ya la estaban entonces sufriendo. 5, 6. La ticrra de Isracl, y més especffica- mente el Reino Meridional de Judé, se pre- senta de forma figurada como la victima de un asalto brutal, dejado sangrando y medio muerto a un lado del camino. El método anti- guo de tratar una herida infectada era el de cerrarla apretindola, a fin de forzar la salida del pus, ungirla con aceite de olivaa fin de que siguiera supurando, y después vendarla. Nin- guna de estas cosas habia sido hecha a Judé. Todo corazén doliente. No solo tenemos aquf a la vista las aflicciones externas, sino también la enfermedad del alma. Esta enfermedad de la terca tozudez y en la desobediencia que la nacién manifestaba frente a Dios. ISAIAS 1:442 7, 8. El lenguaje figurado de los versiculos anteriores se traduce ahora a tristes realidades, al describir la devastacién de la tierra efec- tuada por los merodeadores sirios (bajo el rey Rezfn), israelitas de! norte (bajo ei rey Peka) los edomitas, y filisteos el 734— 733 a.C. (cp. 2 Cr 28), Jerusalén misma estaba amenazada por estos invasores y mayormente aislada de Jos territorios alrededor por sitiadores. Es indudable que estos versiculos miran proféti- camente hacia adelante a un asedio mucho més serio de Jerusalén bajo Senaquerib en 701 a.C. (algunos eruditos asignan todo este capitulo a aque! perfodo posterior). La enramada (sukka) en Ia vifia y la cabafa, o refugio para pasar la noche (melin@) se refieren a cober- tizos provisionales levantados para mantener guardia y proteger a las cosechas de ladrones mientras que estas maduraban. 9. Un resto pequefio 0 grupo de refugiados (‘sarid). Esto es, un remanente de verdaderos creyentes, por causa de los cuales Dios preser- varfa a toda la republica de la destruccién que merecfa. (Cp. la total aniquilacién de Sodoma y de Gomorra, centros de sucia inmoralidad y perversién sexual, durante la época de Abra- ham; Gn 18; 19.) El Seftor sigue, en la historia posterior, preservando la raza hebrea a causa de una pequefia minoria de sinceros creyentes. En Ro 9:29 Pablo cita este versiculo en refe- rencia a los conversos cristianos del judafsmo. B. El subterfugio pecaminoso de la adora- ci6n hipécrita, 1:10-15. 10. La apdstata gente de Jerusalén y sus corrompidos Ifderes (bajo el malvado Acaz) son aqui reprendidos como ciudadanos de ‘Sodoma y de Gomorra debido a que han vuelto sus espaidas, de una manera malvada y culpa- ble, a la revelacién especial de Dios —como Jo hicieron los sodomitas a la revelacién gene- tal de Dios y a la voz de la conciencia. 11-14, Estos versiculos no representan un rechazo de la validez de los sacrificios cruentos (como algunos eruditos han argilido), porque tal interpretacién implicarfa también el rechazo de la oracién (cp. v. 15). Mas bien, ponen en claro que incluso las formas co- rrectas y apropiadas de adoracién son total- mente ofensivas al Sefior cuando son efec- tuadas por adoradores impenitentes tratando de sobomarie para escapar del castigo que merecen. Dios no encuentra, ni puede encon- trar aceptable incluso la ofrenda més rica y costosa que los impenitentes puedan traerle al altar. 12. Cuando el pretendido adorador no tiene un propésito sincero de abandonar sus caminos malos, su entrada ante Dios en el Templo equivale a hollar los atrios de los ISAIAS 1:12—20 recintos sagrados (verbo este que se utiliza de la intrusién violenta de invasores extranjeros) en lugar de un andar adecuadamente reverente sobre el sagrado pavimento. 13. Vana ofren- da. Lit,, una ofrenda (alimenticia) de indigni- dad —indigna debido al motivo carnal detrés de ella. Son iniquidad vuestras fiestas solemnes. Se traduce mejor poniendo las pala- bras previas como anticipadoras (ya que gene- ralmente se celebra una fiesta solemne, o sarah en estas ocasiones solemnes). Ast: Por lo que se refiere ala fiesta de la luna nueva y el sdbado (y) la convocacién de la convocatoria — no puedo sufrir la iniquidad y (esto es, Juntamente con) una fiesta solemne’’. 14. ‘Vuestras fiestas solemnes (mé‘ddim), Proba- blemente las tres principales del calendario hebreo: la Pascua y los Azimos al primer mes, Pentecostés al tercer mes, y Tabernsculos en el séptimo mes. En estas tres ocasiones cada varén en Israel tenia que comparecer ante el Sefior. Pero ninguna celebraci6n de estas fiestas tenia ningdn valor espiritual por si misma a no ser que estuvicra apoyada por la ofrenda de un corazén totalmente entregado y obediente. 15, Cuando extendais vuestras manos (lit, palmas). En la oracién suplicante los hebreos extendfan sus manos con las palmas hacia Dios. {Cuan ofensivas tienen que haber sido estas palmas si estaban manchadas con la sangre de victimas inocentes que ellos habfan oprimido o muerto! El fracaso en vol- verse de sus pecados volvfa a estos adoradores como totalmente inmundos a Ia vista de Dios. C. La invitacién a elegir entre el perdény la destruccién, 1:16-20. Dos cosas son necesarias para aquellos que quisieran acercarse a Dios en pos de perdén y de favor: arrepentimiento del pecado (v. 16), un propésito como meta en la vida de andar en los caminos de santidad (v. 17). 16. Lavaos no implica auto-correccién mediante un esfuerzo meramente humano o voluntad propia. Més bien sugiere la aplicacién de la promesa llena de gracia del Sefior de limpiar a aquellos que vienen a él de la forma indicada con un sacrifi- cio cruento. Este camino indicado incluye el abandono de todo pecado conocido — quitad la iniquidad de vuestras obras— con un sentimiento de aborrecimiento hacia ella y con un pesar sinccro de haberla cometido. De delante de mis ajos sugiere lo terrible de la afrenta que ¢s que un hombre comparezca, impenitente, delante de un Dios que puede yerlo todo, hasta las mismas profundidades del alma culpable. 17. Aprended a hacer el bien. Esto es, aprended a vivir virtuosa y justamente, en conformidad con la voluntad de Dios, y en 603 particular a ser justos hacia los débiles y los oprimidos. Buscad el juicio. Tened un propé- sito ferviente y coherente de aplicar los princi- pios de la justicia a situaciones concretas (mishpat). La principal preocupacién de un creyente tiene que ser la de evidenciar una verdadera justicia y trato limpio, incluso hacia aquellos que son presas féciles y que no pue- den defenderse a sf mismos. Haced justicia at huérfano. Juicio y hacer justicia vienen ambos de la misma raiz shdpat, ‘“‘juzgar”’. Este mandato significa: ‘Haz. que la justicia y la rectitud resplandezcan en la causa del huér- fano”. Amparad la viuda viene de otro tér- mino legal. rib, que significa ‘defender o alegar en favor de la causa de alguien". La viuda debiera recibir lo suyo de derecho incluso frente a un litigante rico ¢ influyente. En aquellos dias, ya que una mujer no podfa tener trabajo en un taller o industria, 1a pérdida de su esposo significaba generalmente la pér- dida de sus ingresos. Obligada a hipotecar su propiedad, pronto cafa en las redes de presta- mistas ricos, que no tenfan escnipulo alguno en cuanto a arrebatarle sus propiedades o a vender sus hijos a la esclavitud para la com- pensacién de la deuda. 18. Estemos a cuenta. Otro término legal. El Sefior estaba diciendo: ‘*Presentemos nues- tros alegatos como demandante y demandado en un tribunal de justicia”’. En este caso los demandados eran los israelitas culpables que se habfan arrepentido, y que habjan mostrado sus intenciones de llevar una vida piadosa; como se describe en 1:16-17. No importa lo atroces que hubieran podido ser sus pecados, aunque Ilevaran la carga culpable de sangre derramada (y la grana que aquf se menciona, colorante del gusano de escarlata, era abso- lutamente sélida e indeleble), no obstante la gracia de Dios podria limpiarles completa- mente y restaurarles a la nevosa blancura de la inocencia. 19, 20. El destino de Ia gente dependia de su respuesta a su ofrenda de gracia perdonadora. Si estaban dispuestos a volverse de sus mal- dades y a reclamar las promesas lenas de gracia de Dios, y si eran obedientes (esto es, sc presentaban como sacrificios vives para hacer la voluntad de Dios, haciendo de ello el princi- pal propésito de sus vidas), entonces seria justo y propio de parte de Dios concederles su favor. El mostraria y sellarfa su favor conc: diéndoles la bendicién externa de la prosperi- dad material, mantenida en forma segura fren- te a los invasores. Pero si segufan rechazando su oferta de gracia y persistfan en su rebelién en contra de su justa soberanfa sobre sus cora- zones, él tendria entonces que desencadenar la 604 invasin extranjera sobre ellos para provocar la destruccién en medio de ellos. Porque la boca de Jehovi lo ha dicho. Esta f6rmula se afade para dar una especial solemnidad. Debido a que contiene 1a misma proclamacién del Sefior, este anuncio predictivo se ha de cumplir con toda seguridad; 0 Dios dejaré de ser Dios, y su palabra no podré ya més ser tenida como digna de confianza, En este caso, el cumplimiento vino en dos etapas: la inva- si6n asiria del 701 a.C. y las invasiones caldeas de 588-587 a.C. Los judiés fueron verdadera- mente devorados por el filo de la espada. D. Ei pesar de Jehovd ante la decadencia moral de Judd, 1:21-23. 21. Al transgredir en contra de la relacién pactual con el Sefior, Israel habia cometido un pecado semejante al de una esposa que se vuelve infiel a su marido. Pisotear los tiemos lazos del matrimonio es herir a su marido en aquellas areas en que es més sensible y més vulnerable; asi, este es el dafio mas cruel que se pueda hacer. Hubo una época en que Israel (en los dias de Josué y de David) era una esposa fiel a Jehovd, y en sus afectos se afe- rraba solamente a El. En aquellos dfas la pureza doctrinal de Israel iba acompafiada de una justicia moral y de una aplicaci6n recta de Ja ley, por igual a todos, para beneficio de todos. Pero cuando més tarde la nacién se volvi6 ‘de mentalidad amplia’’, tista para ver “Jo bueno en todas las religiones”, faltaba ya solo un paso para Ja fornicacién espiritual, 12 prostitucién del alma a los dioses falsos y abominables de los paganos. La decadencia doctrinal fue acompafiada de la decadencia moral, jy unos mafiosos asesinos vinieron a dominar la vida y la politica de la Santa Ciu- dad! 22. Vino mezelado con agua. Se acostum- braba a diluir el vino con agua antes de ser servido a la mesa, Pero los mercaderes estaban obligados a tratar honradamente con los com- pradores y a vender sélo el producto puro, sin aguar. 23. Tus principes, prevaricadores, esto es, en contra de la soberania y de la ley de Dios. Estos principes y funcionarios guberna- memtales, que estaban al cargo del deber de mantener la ley y de proteger al publico en contra del crimen, estaban aliados bajo cuerda con los lideres del hampa: compaiieros de ladrones. Aquellos que decidian los juicios estaban comprados; el litigante mds rico en una demanda tenfa la certeza de ganar el vere- dicto. Los pobres e indefensos, como las viudas y huérfanos. no eran ni siquiera escu- chados, debido a que no tenfan dinero para sobornar al juez. ISAIAS 1:20-29 E. Restauracién después del castigo y det arrepentimiento. 1:24-31. 24. Jehova de los ejércitos, esto es, de las huestes de poderosos Sngeles que estén atentos sus Grdenes ¢ instrucciones. Este titulo de Dios alude a su omnipotencia y soberania. Este pensamiento va reforzado por la frase adicio- nal, el Fuerte de Israel, que alude al poder obrador de milagros del Sefior (exhibido en milagros de redencién y de liberacion en los dias del éxodo y de la conquista), que seria ahora empleado en contra de la nacién apés- tata del pacto, en lugar de en favor de ella. Tomaré satisfaccién de mis enemigos. Esto es, aliviarfa su sentimientos tanto tiempo repri- midos de desplacer santo ante la flagrante vio- lacién de su pacto y ante la opresién de los pobres en Israel. Inflingirfa un debido castigo sobre todo el estado judfo, y aplastaria total- mente a sus impios caudillos. 25. Volveré mi mano contra ti. Lit., haré que mi mano se vuelva sobre. Esto indica la interposicién especial de Dios, tomando una accién sumaria y adecuada en contra de los ofensores; 0, como aqui, tratando con ellos como exigia su condicién espiritual. Sola- mente el fuego de un homo puede eliminar las escorias ¢ impurezas del metal que estd siendo refinado; por ello se implica aquf la fiera prueba del sufrimiento y del exilio en la pro- mesa de Dios. 26. Tus jueces como al pri pio; esto es, como en los dfas de Josué, David, Salomé6n. Dios no pondria a un lado la libre voluntad de la nacién de Israel, pero iba de todas maneras a cuidarse de ver que sus ide- ales de un pucblo piadoso del pacto se cumpli- rfan algtin dia. Los israelitas, a pesar de su terca indocilidad, no frustrarian Su propésito de una manera permanente, EI harfa aun de Jerusalén Ciudad de justicia, Ciudad fiel. Esto debfa ser cumplido espiritualmente en la formacién de la Iglesia del NT (cp. He 12:22 —"‘Jerusalén la celestial’’), Pero sera también cumplido en la gloriosa ciudad de! Milenio, bajo el gobiemo personal de Cristo. 27. Resea- tada; esto es, redimida o vuelta a comprar de a esclavitud. Con juicio. Y no por ningtin modo de salvacién que pase por encima la culpabilidad de! pecado. Un acto judicial de inflingir castigo sobre todos los enemigos de Dios (y los enemigos de su pueblo clegido), y también sobre el Redentor. como representante de los pecadores, en Gélgota. 28. Los que dejan a Jehova; esto es, aun- que sean israelitas nominales. Solamente los verdaderos creyentes convertidos participarin del glorioso futuro de Sion. El resto irda la destruccién destinada a los impios, 29, Enton- ces os avergonzaran. En el juicio final, ISAIAS 1:29 - 2:6 cuando quedarén expuestos como necios que han vendido sus almas inmortales por una mentira y sellado su sentencia etema; e incluso en esta vida, cuando la calamidad y la retribucién se arroje sobre ellos, y sus falsos idolos se vean impotentes para rescatarlos. Encinas y huertos se refieren a los encinares supersticiosamente venerados y a los huertos placenteros relacionados con templos de idolatria, donde se celebruban orgias sexuales en relacién con adoracién pagana (ep. 57:5) 30, Que les faltan las aguas. Contristese el arbol floreciente creciendo junto a “corrientes de aguas” en el Sal 1, cuyas hojas no se marchitan, Cuando no hay una relaci6n vital con la vida y el Espiritu de Dios, el nico resultado es ef marehitamiento, 31, Lo que hizo, Los malvados hechos del pecador en esta vida constituirin a base para su sentencia condenatoria y su ardiente destruccién al final, No habrd quien apague. Ningin poder umano puede impedir este ardiente castigo para los pecadores ipenitentes, y el castigo ser inacabable y eterno. Sermén II. Castigo por el pecado como preparacién para la gloria 2:1 4:6. A La meta de Dios para Israel: La conquista espiritual, paz permanente. 2:1 —4. 2:2, El monte de la casa de Jehova. Propiamente, el monte Moriah (que vino a ser Hamado Sion), sobre el que se construyé el templo de Salomén, Pero el Templo literal era un tipo del templo espiritual: la Iglesia del NT, © cuerpo de Cristo (EF 2:21), la baliza luminosa del testimonio divino del mundo, La reunién de las naciones a Jerusalén en una fe ansiosa significa por ello la conversidn de los gentiles. Pero ya que esta escena es referida como acontecimiento en lo postrero de los tiempos, y ya que se nos ensefa en las otras Escrituras que el Reino de Dios venceri finalmente a todos los reinos de este mundo, tenemos que mirar entonces a la época del retomo de Cristo, al final de la presente época, para el cumplimiento definitivo de esta profecta, En este versiculo se nos concede un atisbo de la meta dltima de Dios para Israel y para la raza humana, Exaltado sobre los collados, El Reino de Dios sera exaltado sobre los reinos de este mundo (Dn 2:35). Todas as naciones, Todos los géyim, 0 naciones gentles, distinguidas de los ‘am, 0 “pueblo” de Jehova: los istaeitas, Pero estos son mencionados en el yersiculo 3 como muchos pueblos, © ‘ammin, mucha gente, 3. La principal ocupacién de los _gentiles supervivientes de los ‘iltimos dias’ seri la de descubrir Ja voluntad de Dios y hacerla, Y estardn deseosos de que 605 otros compartan la bendicidn de la relacién del pacto con Dios, porque se exhortardn y alentarin mutuamente air a 61. Tratardn de aprender sus caminos y caminar en sus senderos de justicia, De Sion la ley. Sion representa aqui la tinica revelacién autorizada, ya que era en Sion que Dios se encontraba con el hombre para iluminarle y perdonarle, y no en ningin otro lugar, La ley, 0 tra significa aqui “revelacidn instructiva” en el sentido mas amplio (ya que t6rd proviene del verbo hérd o yard, “instrui”), Bl verbo saldrd puede traducirse igualmente de bien como sale (en presente). Asi, puede incluirse adecuadamente en lo que las naciones convertidas dirdn cen los “limos dias’, al darse cuenta de la singular validez de la revelacién hebreo-cristiana 4, Juzgard entre las naciones, Jehovi mismo Sesto es, el Sefior Jestis, segdin 11:3, 4) impondri su justo gobierno sobre la tierra, y obligaré a las naciones a practicar la justiciay la rectitud en los tratos mutuos. Asi no habré entonces luchas internacionales, ni naciones agresoras; todos los paises vivirin en paz entre si Reprenderd. Mejor, y 1 decidiri (esto es, como juez sentado en el tribunal), como lo vierte la ASV. Ya que no se apelard entonces a las armas ni a la violencia — porque todo estard gobernado por la decisidn judicial de Cristo - , las armas de guerra se convertirin en herramientas de paz y de productividad econémica, El reinado milenial estard caracterizado por una sociedad sin guerras, B, El juicio sobre el pecado precederd al reinado del Mesias. 2:5—4:1. 1) Una nacién madura para el juicio, 25 — 11 5, A la luz de las promesas de Dios de perdén para los pecadores arrepentidos, y en vista de las gloriosas perspectivas de la futura conversién de los gentiles, el profeta apremiaba a sus contempordneos a caminar en la Juz y vivir para complacer a Dios, confiando en El para que se cumpla Su palabra. Tenian que confiar en El aun cuando pareciera ponerse frente a la cortiente de la 6poca y oponerse a tendencias actuales y de moda, 6, Jud habia adoptado dvidamente las nuevas ideas de Jos paganos y abrazado muchos elementos de religiones y morales paganas. Traidas del oriente, Lit., se han llenado de costumbres venidas del oriente, Se habfan llenado de ideas ¢ influencias de Asiria y Babilonia, De sus vecinos filisteos en 1a costa occidental aban adoptado una fe en los agoreros (‘onenim, que probablemente significara originalmente “los que leen aagueros de las nubes"). Pactan con hijos de extranjeros, cesta frase literalmente significa o quiere decir, chocan anos con los hijos de los extranjeros, que es un término 606 utilizado para entrar en pactos y en hacer causa comiin con otros, 7, Las satisfuctorias campaias y las operaciones mercantiles de Uzias habian tenido como resultado una considerable prosperidad econémica para Judé, pero esta prosperidad solamente habia servido para alentar a los judfos en el materialismo y a descuidar al Dios de la Biblia, Desde una visién de la vida tan camal habfa solamente un paso fécil y natural ala idolatria y a unirse al resto del mundo en “adorar a la criatura en lugar de al Creador”. 9. Tanto las clases mas elevadas de Juda como el pueblo comin se inctinaban, en adoracién idolétrica, ante los fdolos mis abominables: Baal, Astoret, Mileom, Dagén, Hadad, y todo el resto. El permitir que este pecado persistiera sin ser castigado hubiera arrojado descrédito sobre la causa de Dios y habria comprometido Su gloria. Por ello Isaias rogaba que El vindicara su verdad castigando a aquellos que la habfan pisoteado de la forma més desvergonzada 10, Como seguro ya que Jehovd visitarfa con juicios a todos los que desprecian Su Palabra revelada, el profeta exhorta a los impenitemtes de toda generacién que corran en busca de refugio, si es que pueden. Porgue de cierto que una terrible retribucin aleanzaré a cada nacién y a cada cultura que ignora el mensaje de la vista. Hay aqui insinuaciones sugerentes de los horrores insuperables de Ja Gran Tribulacién que ha de venir. La referencia inmediata, no obstante, es indudablemente a los juicios histéricos bajo las invasiones asirias y caldeas, No solamente Israel y Judé, sino también todas las naciones de aquella época iban a experimentar unos golpes abrumadores y desastrosos, al ir surgiendo y cayendo cada imperio sucesivo, 2) La soberbia del hombre serd aplastada en el Dia de Jehovd, 2:12 —22 12. El dia de Jehova. Un término frecuentemente recurrente en los libros proféticos. Se refiere a la especial intervencidn de Dios en la historia humana para llevar a naciones e imperios a un juicio catastréfico, Como proceso, el Dia de Jehova acontece siempre que Dios aplasta las pretenciones y el poder de una sociedad humana en revuelta contra El. Por ejemplo, la caida de Ninive y del Imperio asitio en 612 a.C,, la caida de Jerusalén en 587, la cafda de babilonia en 539 a.C. Pero como acontecimiento escatoldgico, el Dia de Jehova es aquel evento final hacia el que sefalan todos estos juicios anteriores y_parciales, aquel derumbamiento final de todo poder humano que precederd a la segunda venida de Cristo (asf ver 2 Ts 1:7 — 2:12; 2 P 3:12; Heh 2:20). ISAIAS 2:6 - 3:3 13, Cedros y encinas. Simbolos de los orgullosos y auto-suficientes caudillos humanos de la sociedad (como en 10:33, 34) 14. Similarmente, los montes y collados son simbélicos de las ciudadelas situadas en cumbres y de los reinos sobre los que presidfan (como en 2:2), con la connotacién adicional de la soberbia humana y de la cconfianza en uno mismo en la frase todo enaltecido. 16. La naves de Tarsis, Un término que se aplicaba, por lo que parece, a barcos mercantes grandes, especialmente marineros, capaces de efectuar un largo viaje a la distante Tarsis(probablemente —Cerdefiay secundariamente también Espaiia), sea que se dedicaran en realidad al comereio con Tarsis o no (como desde Juego no lo estaban aquellos construidos en Ezion-geber; 2 Cr 20:36). Pinturas preciadas. O, como en la VM, todas las preciadas obras de arte, Probablemente os hermosos objetos de arte y de destreza que estos barcos mercantes trafan a ricos compradores. 19. En las aberturas de la tierra, Cuevas mas pequefias, un lugar de esconcite tradicional en épocas de invasi6n o de calamidad principal (cp. 1 § 14:11). Pero esto parece referirse definidamente a los eventos de Ap 6:15. En vista de las modernas armas de destruccién, la necesidad de refugiarse en lugares subterrineos 0 en cuevas de las montafas para escarpar a una abrumadora fuerza destructiva tiene un poderoso timbre en la actualidad, 20. El colapsamiento total de todas las defensas y medidas de seguridad sobre ka que los-mundanos descansan resultaré finalmente en su rechazo angustiado de todos los falsos dioses y_vanas filosofias que han puesto en lugar del tinico y verdadero Dios. 22. Dejaos del hombre, Dejad de poner vuestra cconfianza en el hombre (en contraste con Dios, el tinico verdadero refugio). Aliento en su nariz. Un recordatorio de la frdgil mortalidad del hombre, Una vez que el aliento cesa en su nariz, Ia vida del hombre se desvanece y su poder se va Saunque sea un Senaquerib o un ‘Tirhakah). 3) Todas las clases de la sociedad serén humilladas y castigadas, (3:1 ~4:1), 1. Sustentador es simplemente la forma masculina de Ja palabra béculo en hebreo, ambas palabras significan aquello sobre los que uno se apoya. En este caso se hace referencia a las cosechas y a la Iluvia como al apoyo o all fundamento del bienestar de la nacién, 2, 3. No solamente iban la sequia y el hambre a asolar la tierra de Judé, sino que también las clases conductoras de la sociedad judia serfan eliminadas de sus puestos en el ISAIAS 3:3—4:3 gobierno del ejército; ¢ incluso sus diestros artesanos, responsables de la fabricacién de productos, serian tomados y Ilevados. El pais se quedaria sin conductores ni recursos. Esta sentencia fue gradualmente ejecutada por las sucesivas invasiones de Nabucodonosor, parti- cularmente Ia del 597 a.C., cuando se levé a “los poderosos de la tierraa todos los hombres de guerra, que fueron siete mil, y a los arte- sanos y herreros, que fueron mil, y a todos los valientes para hacer la guerra’ (2 R 24:15, 16). 4, J6venes por principes. Jévenes no sola- mente por lo que toca a la edad (el malvado rey Manasés, que reiné desde el 698 hasta el 642 tenia solamente doce afios cuando empez6 areinar), sino mas especialmente por lo que se refiere a Ja prudencia y a la capacidad politica. Tales eran Joacim, Joaquin, y Sedequfas. Estos reyes, por su necia vacilacién entre Egipto y Babilonia, llevaron a su pais a una destruccién total al cabo de veinte afos de la muerte del buen rey Josias. 6, Tii tienes vestido; esto es, una vestimenta exterior 0 manto (fimld) que evidenciaria la comparativa riqueza de un hombre en aque! venidero dia de destitucién general. Recibirfa, por tanto, la distincion de gobernar sobre el resto, que serfan demasiado pobres para tener mas de una pieza de ropa interior. 7. Principe. Un vendador (esto es, de heridas). Un consolador, uno que se ocupa de aquellos que estan heridos 0 que son meneste- rosos. Tan despreciada iba a ser la nacién que no considerarfan los hombres que fuera un honor gobemar sobre ella. Aquellos que fueran invitados a hacerlo declinarian sobre la base de su pobreza. 8, Arruinada esta Jerusalen. Lit., ha tropezado y caido, Su destruccién venidera habfa sido ya decidida por Dios, a pesar de que no iba a ser consumada hasta casi 150 afios después. Los ojos de su majestad. Probable- mente deba entenderse como su gloriosa pre- sencia (BLA). 9. Amontonaron mal para si. Mejor, han traido mal sobre sf mismos (BLA). 12. Los opresores de mi pueblo son muchachos. Gobernantes incompetentes y degencrados, que no tenfan mas destreza en el gobiemo que nifios caprichosos y miopes, y que estaban influenciados por sus rapaces mujeres. 13-15. Estos opresivos gobernantes y aristécratas pudieran ser inmunes al castigo por parte de los tribunales humanos por su implacable explotacién del pueblo de Jehové; pero el mismo Dios los traeré a juicio por su infideli- dad a Jo que les ha sido confiado, que ha sido una afrenta personal contra El. 16-26. Las mujeres de la sociedad de Jeru- salén se habjan dado a la coqueteria y al flirt, para atraerse los maridos de otras mujeres. Se 607 habjan dedicado a las Gltimas modas en joye- tia, estilo de peinado, y vestide, Quedaron totalmente absorbidas por el adomo de sus personas, no teniendo ningdn pensamiento acerca de la ley de Dios ni de su santa misién en la vida. Pero todas las fruslerias chillonas por las que habian vendido sus almas les serfan arrebatadas en las préximas invasiones (de Asiria y de Babilonia). La desnudez de ellas quedaria descubierta cuando fueran tomadas como miserables esclavas por sus conquista- dores (v. 17). O se agazaparian en algiin rincén escondido y miserable, Ilenas de desesperacién y cubiertas de cilicio y cenizas. Todas sus posesiones terrenas serfan destruidas 0 arreba- tadas de sus manos, y sus hombres serian muertos. (El Rollo de Isafas de Qumran dice en 3: “‘cubiertas de saco; de cierto que en lugar de hermosura habré vergiienza’’.) Tan escasa seria la poblacién masculina (4:1) des- pués de la matanza de la guerra, que cada superviviente entre los hombres se verfa importunado por varias mujeres solteras para que se casase con todas ellas, sin tenerlas que mantener. C. Bendicién definitiva del Israel avivado bajo el Mesias. 4:2-6. 2. En aquel tiempo no se refiere al periodo acabado de describir, excepto en que la devas- taciOn asiria y caldea prefiguraba la tribulacion de “en lo postrero de los tiempos". En lugar de ello, se refiere a la ultima edad, cuando el Mesfas vendré a regir sobre la tierra. Esta es la intencién usual de la frase, ‘en aquel tiempo’’, a lo largo de todos tos libros profé- ticos del AT. El renuevo (semah) de Jehovi se refiere al mismo Cristo como descendiente de Ja linea prometida de David. La misma palabra, literalmente, brotar, se utiliza con referencia al Mesfas en Jer 23:5: 33:15; Zac 3:8; 6:12. En él se hallard la verdadera belleza, y gloria de Israel (en contraste con la belleza falsa y mundana de las mujeres de la sociedad de Jerusalén), Nétese que la prosperidad defi- nitiva se promete solamente a los sobrevi- vientes (pelérd) de Israel. Aunque la nacién como un todo tiene que ser rechazada por su desobediencia, el Seftor continuard obrando su propésito con el resto de verdaderos creyentes (como Pablo sefialara mas tarde en Ro 11:5). Solamente aquellos que hayan sido santifi- cados por el nuevo nacimiento, y hayan sido transformados interiormente para ser espejo de la santidad de Cristo serdn listados (Is 4:3) como ciudadanos del Jerusalén espiritual. 608 Limpiadas de maldad y de mundanalidad, las mujeres de aquella santa ciudad se verdn en total contraste de las de Ja generacion de Isafas. Pero este nuevo orden no prevaleceré hasta que el Espiritu de Dios haya limpiado Ja ciudad de su maldad e idolatria mediante los fuegos del juicio del sufiimiento (v4), En aguel dia futuro la presencia de Jehovd sera de nuevo concedida a Israel come en los dias del éxodo, y el Sefior escudard a sus hijos piadosos de todas las calamidades y adversidades, (Este sermén concluye, como empezara en 2:2, con una brillante imagen del final cumplimiento del plan del pacto de Dios con Israel). Sermén III. El juicio y el exilio en reserva para Israel, 5:1—30, A Un rendimiento perjudicial de la villa del Sefior. 5:1 -1. Esta es, cronoldgicamente, la primera aparicién de la vilia como simbolo de Israel. En el AT la imagen vuelve a parecer en Jeremfas 12:10 y en el Salmo 80, En el NT reaparece en la pardbola de los labradores. malvados (Evangelios Sindpticos) y, con una adaptacién especial, en el discurso de Cristo acerca de la vid y de los pmpanos (Jn 15). Mi amado es posible que Se refiera no a Dios (porque este término d6d, nunca aplica asf en ningin otro pasaje) sino a algiin amigo de Isafas que hubiera suftido este desengafo en su vifia, Pero la forma en que el profeta se identifica con su “amado” en Is 5:4 indica una unién mistica entre ellos que mejor se adecua a la relacién de un profeta con el Dios cuyo portavor es, jQué culpa mis inexcusable la de Israel, producir un fruto tan malo cuando Dios les habia dado toda posible ventaja en una tierra fértil y buena! La. sentencia inevitable sobre ellos tenia que ser la eliminacién de la cerca protectora y su devastacién por los invasores. B. El veredicto del Juez: Culpable en siete cargos. 5:8 -23 8, 9. Culpables de una codicia egofsta y desenftenada, Al incoar procesos hipotecarios o al forzar las ventas de tierra, los ricos terratenientes adquirfan todas las granjas vecinas para formar grandes fincas. Pero todas ellas les serfan arrebatadas: sus mansiones quedarfan en ruinas humeantes, y sus fériles extensiones de terreno que darfan reducidas a una esteriidad casi total cuando los invasores extranjeros hubieran Hevado a cabo su triste obra 11 — 17. Culpables de una bisqueda frivola de placeres y de una disipacidn viciosa, ISAIAS 4:3 -5:25 Se levantaban temprano, no para empezar el dia con Dios en oracién, sino para empezarlo con sus botellas de licores en borracheras, Y terminaban el dia con reuniones para beber y darse a una misica desenfienada, Debido a que dejaban de lado a Dios y a Su propésito para las vidas de ellos, su castigo temporal serfa la esclavitud, el exilio, el hambre (¥. 13); y su castigo ‘eterno seria la destruccién en el Hades (Seo!) juntamente con todas sus miseras posesiones, Sus buenas fincas volverian a ser tierras de pasto (v.17) La justicia de Dios iba a hallar una vindicacién total en la suerte que suftirian (v.16). 18, 19. Culpables de un materialismo cfnico. Como adoradores de fdolos arrastrando el carro de un gran dolo en una procesiGn festiva, estos apstatas arrastraban su idolo de iniguidades, retando al Santo de Israel como si fuera impotente para intervenir en 1a historia humana y para ejercitar su soberanfa 20. Culpables de invertir las normas de la moralidad Aclamaban la depravacién de cardcter como si de hombria se tratara, y aclamaban asimismo la impureza sensual como una verdadera virtud y fortaleza. 21, Culpables de soberbia intelectual y auto- suficiencia, Se imaginaban més sabios que Dios o que la experiencia de las generaciones pasadas. 22. Culpables de darse al alcohol, Median su hombria, por sus disipaciones y excesos, 23, Culpables de corrupeién, Vendian su integridad por plata en su cumplimiento de sus funciones paiblicas, y privaban a los inocentes pobres de sus derechos legales fen casos sometidos a juicio, C. La sentencia divina: Derrota y devastacién por un cenemigo extranjero, 5:24 —30. Como planta marchita, podrida en su propia raiz, que de repente cae frente a la brisa, o como a paja seca se consume de inmediato en fiera llama a la més pequefia chispa, asf de repentinamente caerfa Israel. Su seca podredumbre espiritual provenfa de su despreciativo rechazo de la Palabra de Dios (v. 24). Por ello el Sefior extendis... su mano (v. 25); esto es, su poder obrador de milagros iba a volverse contra ellos en lugar de en contra de sus enemigos, Sus cadéveres yacerfan como basura en sus calles. Los agentes de esta vengana serfan los invasores de una tierra distante (esto es, Asitia 0 Babilonia) ~ y no de Siri ni de las tierras vecinas -, y su ataque serfa inesperadamente repentino. Los guerreros enemigos serfan fieros e implacables, y sus ejércitos abrumarian Palestina como una ola de aguaje. (Estas eespecificaciones fueron cumplidas por Nabucodonosor después de su victoria en Carquemis el 605 a.C.) ISAIAS 6:1—7:3 Sermén TY. Fl profeta, purificado y enviado por Dios. 6: A. La vision de Dios en Su santidad. 6:14. La muerte de Uzias en 740 6739 a.C. marcé el paso de una edad dorada de vigor espiritual en Judd (por lo menos hasta el pecado de presunci6n del rey diez afios antes de su falle- cimiento); y su impio nicto Acaz es posible que estuviera ya ejerciendo una influencia en el gobiemo de Jotam. Al desalentado profeta, al arrodillarse en oracién en el Templo en Jerusalén, Dios le concedié una visién trans- formadora de Su gloria. El asf asegurd a Isafas que a pesar del aparente triunfo de la maldad sobre la tierra, el Sefior Jehov seguia estando reinando omnipotente sobre Su trono celestial, adorado por los poderosos Angeles celestiales (representados simbélicamente por los sera- fines con seis alas), Incluso los cimicntos del Templo terrenal temblaron al trueno del coro angélico, y el santuario se llen6 del humo del incienso de la oracién adoradora. B. Confesién, purificacién, y santificacién. 5-7. {Cémo podia el profeta de impuros labios repetir el cdntico angélico? Su conciencia se hallaba agobiada por un sentido de dedilidad y de fracaso personal. Tan s6lo podfa confesar su impotencia y su estado cafdo, Pero la gracia tedentora de Dios se apresuré a suplir su nece- sidad, aplicando a sus labios un carbén encen- dido del altar de incienso (originalmente del altar del sacrificio cruento; cp. Lv 16:12). Isafas fue asf limpiado y equipado para la alabanza, la oraci6n intercesora, y la procla- maci6n de la palabra de Dios. C. Respuesta y comisién del creyente ren- dido. 6:8-13. Cada creyente esté salvado para servir; es, ipso facto, y desde 1a conversién, un testigo para Dios. Pero sefiélese que Isaias fue invi- tado por la pregunta: ;A quién enviaré, y quién ira por nosotros? (v. 8). Dios puede usar solamente un servicio dispuesto y amante. Unida a la triple repeticién de “Santo"* de 6:3, esta triple referencia a nosotros bien puede sefialar la pluralidad trinitaria de Dios (aunque también pudiera incluir a los Angeles como asociados con Dios en un punto de vista y propésito comiin). Isa‘as fue con ello comisio- nado a predicar fielmente el mensaje de Dios, y sin temor alguno, aun a pesar de que su ministerio resultarfa rechazado y, aparente- mente, un fracaso. 9. Traducir asf: Seguid oyendo y seguid viendo, como exige la sintdxis hebrea. Debido a que el rechazo por parte de Israel del mensaje de Isafas estaba previsto, 609 que lo oyeran serfa como si no lo oyeran en absoluto. Y Ia mala disposicién a escuchar resultarfa en el cegamiento judicial de sus corazones. (Por mor de la claridad su negativa respuesta se pone en forma de imperativo, aun- que naturalmente el profeta no hubiera citado estas palabras exactas al dirigirse al pueblo.) 13. Pero esta obra no serfa en vano, porque después de la total destruccién Ilevada a cabo por la invasién caldea aqui predicha (resul- tando en la total despoblaci6n de la tierra), una décima parte de la poblacién deportada de Juda retomaria, volvera (pues asi debiera tra- ducirse este verbo en vista de la aparici6n del hijo de Isafas, Sear-jasub —Un remanente volverd— en el siguiente capitulo). Esto es, un remanente volverfa en fe a Palestina, espe- rando en las promesas de Dios que les estable- ceria alli. No obstante, incluso este remanente seria consumido por invasin y guerra (nota- blemente en la época de Antioco IV de Siria). Israel quedarfa perpetuado solamente por la fidelidad de un remanente aun menor, la simiente santa, que surgirfa del tronco del frbol cafdo de Judé. (El terebinto y la encina son especialmente aptos para producir tales Tenuevos de sus tocones.) Volumen I. EMANLEL, 7:1 —12:6. Sermén I. Emanuel rechazado por la sabi- duria mundana. 7:1-25, A. El pueblo de Dios confrontado con et peli Siria y el Reino Septentrional de Israel habfan formado una alianza en contra de la amenaza de un Imperio Asirio reavivado, y estaban decididas a traer a Judd dentro de su coalicién, aun si esto significaba deponer a Acaz y poner en su lugar aun rey marioneta, el hijo de Tabee! (ver Albright, (“EI hijo de Tabeel”’, BASOR n° 140, pp. 34, 35). Diri- giendo a sus ejércitos en las afortunadas expe- diciones registradas en 2 Cr 28, enviaron un estremecimiento de temor a través de las fuerzas mucho menores de Judé, capitaneadas por su impio rey. le. B. La promesa de Dios de liberacién. 7: 3. Acaz inspeccion6 el sistema de sumi tro de agua a la ciudad en preparacién del asedio que iba a sufrir la ciudad (fecha proba ble, el 735 a.C.). Dios le revel6 al profeta los pensamientos precisos que pasaban por la mente del rey, y le hizo que fuera a encontrar al rey, tomando consigo a Sear-jesub, presumi- blemente por la promesa lena de gracia que significaba su nombre: Un remanente 9. 610 volverd (de la cautividad). Sin ninguna mencién previa de los pecados a que ef rey no habfa renunciado, Dios le dio, mediante Isafas, una promesa de liberaci6n préctica Mena de gracia, tratindole con una bondad totalmente inmerecida. 8. Dentro de sesenta y cinco afios Efrain serd quebrantado, Esto es, alrededor del 669 a.C. /contando: a partir del 735). En realidad Samaria cay6 al cabo de once afios (722 a.C.), y su poblacin fue deportada hasta mis all de Asiria. Pero el establecimiento de colonos no israelitas por parte de las autoridades no empez6 a tener lugar a gran escala, aparentemente, hasta el reinado de Asurbanipal (669 — 626): hecho al que se alude en Esd 4:10), donde los inmigrantes se refieren al rey de Asitia como Asnapar (0 Osnaper). Con este influjo extranjero, el Reino del Norte fue asf quebrantado éinicamente, y los pocos israelitas nativos que quedaban todavia en la tierra quedaron abrumados. 9, Tenemos aqui una amenaza implicita a Peka, aunque no se especifica, Nétese que los judios (vosotros) tenfan que recibir esta promesa divina y descansar sobre ella si querian permanecer, esto es, derivar un beneficio prictico de este juicio que se visitaba sobre los aliados del norte. El no hacerlo asf Ievé a un empeoramiento de su apuro, al quedar sometidos a Asitia, C. La promesa de Dios desdefiada por la incredulidad, 710-12. El Sefior oftecié un milagro confirmativo para fortalecer la fe de Acaz, invitindole a que lo pidiera Podia ser cualquier cosa, desde los cielos arriba hasta ka tierra abajo, Pero Acaz, estando decidido a poner su confianza en Asiria, dejé de lado a Isafas con un pretexto hipdcritamente piadoso (aludiendo a la_prohibicién general de Dt 6:16). D. La liberacién de Dios reafirmada, y la promesa de Su libertador. 7:13 —25. 14, La virgen concebira. La palabra para virgen aqui estd cuidadosamente escogida, Etimolégicamente ‘alma no significa necesariamente un virgo. intacta (una doncella intocada). No obstante, en su utilizacién en las escrituras hebreas se refiere solamente a una doncella casta y soltera (por lo que al contexto se refiere). Esto concuerda bien con fa futura madre a la que se alude en esta situacion, A juzgar por 8:1 —4, la madre tipica era la profetisa que vino a ser mujer de Isafas poco tiempo después que fuera pronunciada esta profecta, Por ello era una virgen en el momento en que se dio esta profecia Sirve como tipo de la Virgen Maria, que sigui6 siendo virgen incluso después de su concepeién milagrosa por el Espiritu Santo, El hijo de esta profetisa, asi, es tipo del ISAIAS 7:3 - 8:1 Emanuel mesidnico, como se explicard pronto. 15, Mantequilla y miel era la dieta normal de los que vivian en una tierra devastada que habia vuelto al pastoreo. Esta era la dieta que el hijo de la profetiza tendria que comer como resultado de las proximas acciones asirias, asf como de las naciones vecinas (cp. 2 Cr 28), Léase con la ASV, cuando él sepa, en lugar de cémo la RV, hasta que él sepa (el hebreo puede significar ambos). Esto es, cuando llegue a la edad de la responsabilidad legal (indudablemente doce aiios) Esto nos Hlevaria al 721 a.C., después de las destructoras campaiias de Salmansar V y de Sargén, Ciertamente, alrededor del 721 Damasco estaba abandonado (habiendo sido capturado por Asiria el 732) y asimismo Samaria (que cayera el 722). 17, Jehovd hard venir sobre Acaz y su pueblo, debido a que rechazaron confiar en él, el rey de Asitia; esto es, la opresién y la tiranfa sin paralelo del Imperio Asirio. Este castigo venidero de Judé se describe mis plenamente en el resto del capitulo. 18, A la mosca de Egipto, y a la abeja de Asiria, Una advertencia anticipada del choque de los ejércitos (notablemente en Eltekeh en 701) entre los poderes rivales de Egipto y de Asiria, Es indudable que sus {ropas arrasaron todo el campo de Judi para obtener provisiones y suministros 20, Navaja alquilada, Se refiere al rey Senaquerib, «que arras6 la mayor parte de Juda en 701, destruyendo cuarenta y seis ciudades (segiin su propio relato) y llevando cautivas a unas doscientas mil personas. Los asirios fueron alquilados en el sentido de que al principio fueron sobomados por Acaz para que intervinieran en el este (2 Cr 28:21). 21, 22, De nuevo nos encontramos aqui con mantequilla y miel como el alimento de los pocos supervivientes en una tierra de campos arruinados y de arboledas y ciudades asoladas, 23, Naturalmente, en tales dreas el valor de los terrenos se desplomarta, y los ‘campos pasarfan a ser bosquecillos en los que se podrian ccarar animales salvajes (v.24) o eriar ganado (v. 25), Sermén IL. Prefiguracion de la liberacién mesidnica, 8:1—9:7. A. El nacimiento de un nifo, prefiguracién de la caida de los enemigos de Judd. 8:1 —4. Dios le dijo a Isafas antes incluso de que se easara con su prometida que tendria de ella un hijo, y le ordené que inscribiera el nombre del hijo en una tableta como registro pablico ante dos testigos solventes. Maher salal-hashaz, que significa “aprestirate al despojo, precipitate a la presa”, ibaa ser la prenda del triunfante ISAIAS 8:1 - 9:6 asalto asirio sobre Damasco y Samaria, Este asalto aplastarfa ambos reinos antes de que el bebé pudiera ser lo suficientemente mayor para decir “papa” o “mama”, esto es, en el espacio de tres afios. (Esta profecia se cumplié con la toma de Damasco y el sagueo de Samaria el 732 por Tiglat-pileser Il), B. La necia eleccién de la sabiduria mundana, 8:5 —8. 6, Las aguas de Siloé, o de Siloam, Una corriente suave de aguas sanadoras en Jerusalén, tipificando el reinado de Dios en el corazén sumiso del creyente. Las gentes olvidadizas de Dios se estaban gozando con (0 mejor, con respecto a) Rezin de Damasco y con Peka de Samaria debido a que habjan sido derrotados por Tiglat- pileser. (Ast, esta parte del capitulo tiene que haber sido escrita dos o tres afios después del episodio del cap. 7) 8. Las palabras Oh, Emanuel son aqui muy significativas. El hijo de Isafas era solamente un tipo de Emanuel. Dios con nosotros. El nacimiento del nitio debe haber evocado este clamor de gratitud de los padres al contemplar el cumplimiento de la palabra de Dios, Pero a partir de este tiempo Israel pasé a ser la tiera del prometido redentor, el antitipo mesidnico de Maher- salal-hasbaz. Aunque azotada por la invasidn asisia, siguié siendo la tiemra de promisidn debido al Mestas. C. Eltriunfo definitivo de la gracia de Dios. 8:9 — 15, 9. Aunque los paganos hicieran todo el mal que pudieran en sus esfuerzos por tratar de apagar la luz de Israel, tenian finalmente que fracasar, debido a “Dios con nosotros” (‘inmdinael). 12, Isaias y sus seguidores no debian quedar intimidados por el vituperio de sus compatriotas de que eran culpables de conspiracién en contra de su pals al ponerse a la alianza con Asitia, 13, No importa lo desfavorables que pudieran parecer las circunstancias presentes, los. verdaderos.creyentes santificarin a Jehova al continuar considerindolo como supremo en el gobierno de los asuntos humanos, y el cumplidor de sus promesas. Tienen que temerle y reverenciarle a El solamente; no deben temer nunca a los, hombres. 14, Los apéstatas de Juda tropezarian sobre su palabra (que ellos habjan menospreciado) cayendo a su destruccién y condenaci D. El remanente fiel tiene que confiar solamente en Dios. 8:16 -22, 16, Ahora que la profecia de Isafas se haba hecho pablica, tenfa que ser sellada para el dia de su cumplimiento, cuando Dios lo validarfa mediante los eventos histéricos, 611 18, Los hijos que me dio Jehové eran, naturalmente, Sear-jasub y Maher-salal-hasbaz, con sus nombres de significado profético, (He 2:13 indica que aqui Isafas esti hablando de sf mismo y de sus hijos como tipos de Cristo y de Sus hijos comprados con Su sangre, que son sefiales y maravillas del Sefior). 19. Los encantadores y adivinos eran muy consultados cen aquella época en la que la gente habia perdido su fe en las Escrituras, Como los espiritistas de la actualidad, pretendian tener comunicacién con los muertos. Por ello, es muy adecuada la pregunta rerica: ;Consultara alos muertos por los vivos? 20, Toda opinién, religién, o filosofia humana es valida sélo en tanto que concuerde con la Palabra de Dios: la nica pauta absoluta de verdad espirtual, A, 22. Deseripcién de la trigica desilusién y desesperacién de aquellos que esperan en algo aparte de Ja Palabra de Dios, No les ha amanecido, o no tienen amanecer de liberacién frente a ellos. Caerén a_una noche de perdicién eferna con maldiciones vanas y amargas en sus labios, E.Liberacién venidera gracias a un Rey Divino. 9:1 — 1. El v. 1 debiera ser traducido como en la BLA: Pero no hhabré més oscuridad para la que estaba en angustia (estos, la tierra de Galilea). Como en tiempos pasados El trat6 con desprecio ala tierra de Zabulén y Neftali (al dejar que fueran los primeros en caer bajo el yugo de Asiria; ep. 2 R 15:29); pero después Ia hari gloriosa, por el camino de la mar, etc (al enviar a Su Hijo a que viviera en Galilea y a que Hlevara a cabo allf la parte principal de Su ministerio; ep. Mt4:13 ~ 17). 3—5, Multiplicaste la gente; esto es, con la adicién de la iglesia gentil que, en la edad venidera, se unixia a Jos judios cristianos para llevar a cabo la Gran Comision y traer una cosecha de redimidos de toda la tierra. Cp. ka afirmacidn de Cristo acerca del gozo de los segadores en 3n4:36. 4, En el tiempo venidero, todos los enemigos paganos y los perseguidores del pueblo de Dios sera totalmente aplastados (como lo fuera la hueste madianita por Gededn en el pasado). 5. Todo calzado que Hleva el guerrero en el tumulto de la batalla, y todo manto revoleado en sangre, sersin quemados, pasto del fuego. Esto se refiere a la completa destruccién de todas las armas de opresin, tanto en los juicios temporales de la caida de los imperios como en el Armagedén de los ‘dfas postreros’ 6, Aqui, en esta porcién de Isaias, tenemos establecido el cardcter del Emanuel que traeré esta liberacién, Vendra al mundo como un bebé nacido al pueblo hebreo, 612 un don de gracia de Dios a ellos, (Contrastar esto con la fiera negacién de la fe musulmana de que Dios pudiera ‘nunca tener un hijo, como se enuncia en el Sura 112 del Conan), Regird el reino de Dios con la autoridad de Dios, Serd un Consejero Maravilloso. Esto es, como persona con dos naturalezas distintas - Dios y hombre ~ sera ciertamente una maravilla de Jehova; y como Aquel que slo tiene palabras de vida eterna, El serd un consejero como ningtin otro puede serlo, Como Dios fuerte (un téimino claramente aplicado a Jehové en Dt 10:17; Is 10:21; Jer 32:18), serd el irresistible campedn en la batalla (como implica su denominacién de “fuerte”) que obtendré la vietoria en la arena de la historia, Como Padre eterno (lit, Padre de Eternidad), seri no solamente el Sefior de la eternidad sino también el autor de la vida etema para los redimidos. Como Principe de paz otorgaré lo que implica shaldn, “paz”, en su significado mas pleno: salud para el alma enferma de pecado, y una relacién sana y saludable entre los pecadores y Dios, asf camo entre los mismos pecadores; y una sana condicién de la justicia universal y de prosperidad prevaleciendo sobre la tierra, 7. Como antitipo del rey David, y como su descendiente y heredero, este Rey prometido regird sobre el pueblo de Dios para siempre jams (cp. 2 $ 7:16). Sermén III. La vanagloriosa Samaria condenada al exilio, 9:8— 10:4, Incluso después de 1a desastrosa invasién del Reino Septentrional por parte de Tiglat-pileser el 732 a.C. (el atio en que también destruyé al rey Rezin de Damasco), los efraimitas ignoraron ciegamente la tltima advertencia de Dios. Se vanagloriaron de que podrfan reconstruir su pais devastado y hacerlo mis fuerte y mis glorioso que nunca lo hubiera sido antes (wv. 9b, 10) Pero pronto Ilegarfa el tiempo en que incluso sus propios aliados de Siria y Filistea se unirfan a los ejércitos asediadores de Asiria para consumar la final extincién de Samaria 14, 15. Todas las clases dirigentes, que habian fracasado en arrepentirse y volverse a Dios y que habfan sido infieles a lo que les habia sido confiado, serfan totalmente destruidas, con todos sus hijos. 18 — 21, El pecado conlleva consigo mismo las simientes de su propia retribucién y destruccién. Juntamente con las agonfas del hambre se levantarian los hhorrores de 1a guerra civil entre Efrain y Manasés, las dos tribus principales constituidas del Reino Septentrional (que indudablemente involucra a las otras tribus), ISAIAS 9:6 - 10:23 10:1 — 4, Aquellos jueces injustos y oficiales gubernamentales que abusaban de su poder oprimiendo a su pueblo y proclamando decretos y sentencias injustas para su provecho personal encontrarfan sus iniquidades apropiadamente castigadas delante del tribunal de la justicia de Dios, Perderfan todas sus manchadas posesiones cuando los invasores extranjeros les arrebataran todo lo que tenfan y se los Hlevaran como miserables cautivos a la esclavitud. Vuestra gloria. Sus tesoros y posesiones valiosas que habfan puesto en lugar de Dios (la verdadera gloria de Israel). Sermén IV. El imperio mundial aplastado; un glorioso imperio que ha de venir. 10:5— 12:6. AE instrumento de juicio de Dios sera juzgado a su ver 10:5 34. 5, 6. No por su propio poder humano, sino debido a la accién soberana de Dios es que Asiria habia llegado al poder para castigar a Israel y hacer caer el enojo punitivo de Dios sobre las naciones paganas, 9% Las cludades aqui mencionadas eran todas notablemente poderosas y defendidas por potentes fuerzas, pero se vieron impotentes delante de la marcha amrolladora de asiria. Los vencedores se vanagloriaron de {que habian vencido por si mismos a estos reinos y a los doses que eran adorados alli, La insignificante Juda con sus insignificantes dioses, decfan, caerfa fécilmente. Pero tal desprecio hacia Jehové iba a resultar en la destruecién total de este soberbio imperio cuando El hubiera terminado de utilizarlo. Los gobernantes humanos son solamente instrumentos en las manos de Dios, y uestran una total necedad al vanagloriarse en contra de Aguel que los utiliza para Sus propios propsitos. 17, Dios recibe aqui el nombre de la luz de Israel, Su fuego judicial consumiria a los paganos tan fieramente como si sus inveneibles ejéritos fueran un mero campo de cardos. El bosque de fuertes drboles, representando a sus cauaillos Henos de soberbia, quedarfa tan devastado por este incendio que un nifito podria contar con facilidad la cantidad que quedara. (Todo esto se cumplig entre el 612, a la caida de Ninive, y el 605, la Batalla de Carquemis). 20 23. En tanto que los imperios paganos tendrian su duracién y se desvanecerian, dectaraba el Sefior, el débil y despreciado pueblo de Dios persistira a lo largo de la historia, Mediante la disciplina divina serfan Hlevados a confiar solamente en el Seftor para su salvacién, De nuevo se sitda agui la esperanza de Israel en el remanente de verdaderos creyentes que volvertan de la ccautividad. No importa lo pequeia que fuera la fraccién, después que los juicios de Dios hubieran cafdo sobre la ISAIAS 10:23 - 13:6 nacién apéstata el futuro serfa de ellos. 24-21. Tenfan que confiar en estas promesas de Dios y no temer a los implacables conquistadores que parecerfan tenerlo todo a su favor. Porque también estos enemigos serfan rapidamente derrotados, como lo fueron Jos madianitas por Gede6n, o los egipcios que fueron ahogados en el mar rojo, 28 — MM. Por ahora, los asirios pasarfan de forma irresistible de una fortaleza judia a otra (su plan de marcha se predice aqui de forma detallada); pero un dia serfan doblados y abatidos como poderoso érbol por el hacha del lefador. B. El Mesias restaurard y regird, 11:1 — 16. 1, 2, El Mesias (que establecerd el imperio verdadero y piadoso, la contrapartida de Asiria) serd un descendiente de la linea prometida de David, declara Dios agut Después de que el arbol de David haya catdo, y solamente quede el tocdn, este neser, 0 Véstago, un significative titulo mesiénico, surgiré. Seré dotado sobrenaturalmente del séptuple Espisitu de Dios, Por ello, El administrard un gobierno perfectamente justo, porque ningén ltigante o demandante inteligente podra jamds engafarle a El con falsas evidencias (v. 3), ‘Ademis, El mantendré el derecho de los indefensos y de los pobres (especialmente de los mansos que sean perseguidos por su fidelidad a Dios) frente a los ricos e influyentes. Como un cinto mantiene toda la vestimenta del que las lleva en su lugar propio, ast la norma divina de santidad serd la fuerza constante y unificadora en el gobierno del Mesias (v. 5) 6 — 9 La condicién del imperio de Cristo seré de armonia y paz, basada en la verdadera religién, La imagen de los animales fieros y predadores viviendo en paz con los débiles e indefensos simboliza la eliminacién de toda hostilidad natural y temor entre los hombres, (Las referencias al nifio en el v. 6, y al nifio de pecho, enel v. 8, impiden evidentemente la interpretacién de los animales como varios tipos de hombres). 9. La base de esta armonfa edénica seri el conocimiento pleno y adecuado de Dios que toda la humanidad poseerd entonces, y que incluso la creacién bruta reflejaré (cp. Ro 8:21). 10 - 16, E! rein mesidnico sera introducido por una segunda restauracién (v.11) de los judios (que claramente excluye la referencia al retomo de Zorobabel en 537 a.C. y que con todo indica una restauracién nacional de magnitud comparable). Esta vez la gente dispersada volverd desde todas las direcciones: del este ~ Asiria, Elam, Sinar; del oeste - las islas del mar; del norte, de Hamat; y del sur - de Egipto, Patros 0 Alto Egipto, y de Cus, 0 Etiopfa. Estas regiones tan diversas no estuvieron envueltas en el retorno del 537. No solamente los ju (géyim) se pondrin también bajo la bandera de la cruz v.12) para formar una Iglesia judio-gentil incluso en los dias postreros. Ademds, en aguel dfa no habrin mas divisiones entre las tribus del norte y del sur, sino que Jos israelitas cristianos constituirin un gobierno armonioso, Ademés, el pueblo de Dios triunfaré sobre las naciones todavia no convertidas que les rodean (como Filistea, Edom, y Moab rodeaban al antiguo Israel). Las barreras naturales del Eufrates y del Nilo seran eliminadas, y la comunicacién entre estas regiones anteriormente enemigas serd fécil y sin. obstéculos ‘cuando el Principe de Paz rja sobre todas ellas. C. Accidn de gracias y triunfo de los redimidos de Cristo. 12:1-6. Tenemos aqui un himno de alabanza expresando bellamente el gozo de un pueblo totalmente entregado a Ja voluntad de Dios y a su cisciplina, y totalmente satisfecho con su gracia, Este cdntico de creyentes mileniales da certeza de que a pesar de las dificultades presentadas por los desobedientes y apdstatas de la raza elegida, el perfecto plan de Dios para la raza quedard completamente cumplido al final de la historia humana, Volumen III CARGAS DE JUICIO SOBRE LAS NACIONES GENTILES 13:1 — 23:18, Carga I. Caida de Babilonia. El descenso del rey de ella al Hades, 13:1 — 14:27. A La caida de Babilonia, 13:1—22. 1, Carga (RV1909, massa’) se traduce también como orieulo, como si significarameramente un levantamiento de la voz del profeta (viniendo de nasa’, “Jevantar"), Peto a juzgar por su ulilizacisn parece mejor entenderlo como aquello que es levantado: una carga. Esto es, una carga de juicio divino que el culpable tiene que sobrellevar 2, Prineipes. Los principales entre los babilonios, 3, Los persas bajo Ciro el Grande son lamados proféticamente los consagrados de Dios debido a que Jos ordené para que destruyeran a Babilonia, Es de sefialar que tendrfan que venir de una lejana tierra (v. 5), no de una regién vecina, Persia quedaba bien al este de Elam, a mis de 560 kilémetros (350 millas) de Babilonia 6, Aqui el dia de Jehova, evidentemente, no es escatol6gico, sino mas bien se refiere a los sucesos del 539 aC, sin embargo, esta caida de Babilonia que aqui se menciona, es proféticamente tipica de la caida de la Babilonia de los dfas postreros (Ap 14:8), a la que se 614 aplican més_particularmente los terribles_ fenémenos mete6ricos de 13:10 (cp. Mt 24:29). Esto es expuesto por la referencia al mundo (tebel) en 13:11, més que al Imperio Caldeo. Pero los wv. 14 - 16 se_aplican ciertamente al $39 a.C., porque la mencién de fos medos en el v. 17 lo pone en evidencia (siendo “medos” més familiar en los dias de Isafas que “persas”, que eran todavia desconocidos a los ficos occidentales). 19 — 22. En estos versiculos el Seftor predice muy definidamente a la Babilonia historica su extincién eventual de ta forma més permanente. La historia posterior vio el cumplimiento literal de esta profecta, porque Babilonia qued6 totalmente desierta alrededor de! siglo VII dC. Sus desoladas ruinas han sido contempladas con temor supersticioso por parte de la poblacién de cultura arébiga, el arabe (v. 20), desde aquel entonces. B, La caida del rey de Babilonia. 14:1 - 27, 1, 2. El impio poder mundial de Babilonia seré quebrantado, pero el pueblo de Dios emergerd triunfante al final, Incluso someterdin debajo de ellos a las naciones paganas (mediante la conquista espiritual del Evangelio, y mediante la poderosa imposicién del gobierno de Cristo en “Ios dias postreros”), Los gentiles ayudarén en. Ja restauracién de Israel a su tierra prometida. 3 — 11. Un céntico de triunfo sobre la vencida Babilonia (tanto la ciudad histérica como la escatolégica). 8. Los cipreses y cedros. Estos drboles son literales (ya que se salvaron de la deforestacién de los lefiadores caldeos) y simbélicos de las otras naciones en el bosque de la humanidad. 9, BI Seol. Un nombre de la residencia general de los muertos antes de la resurreccién de Cristo, Pero aqui representa la residencia de los espiritus de los soberbios gobernantes que habjan desafiado a Dios en épocas anteriores. Se presenta a estos acogiendo la llegada del rey de Babilonia con maliciosa satisfacciGn, porque toda su breve gloria terrena habrii quedado apagada, como la de ellos también lo fue, 12 — 20, Lucero, El nombre castellano para la estrella de la mafiana (Heb. hélel, “el tuillante”), que répidamente desaparece ante el brillo mas resplandeciente del sol. Este titulo se ditige al rey de Babilonia, no tanto como un ser humano especifico (como Belsasar, p. ej.) sino como el representante 0 encamacién de Satands, que es considerado como el poder tras el trono del rey. La soberbia y ambicién titdnicas expresada en los vv. 13, 14, estén fuera de lugar en otra boca que no sea la de Satands, La épica poesta de Ja Ugarit cananea se refiere a menudo al “monte del norte” 0 Sapunu (equivalente al hebreo saph6n que aqui ISAIAS 13:6 - 16:1 se utiliza) como la morada de los dioses. La caida ignominiosa del tirano de Babilonia, proféticamente presentada aqui, se refleja sobre Satands, su sefor. 21-27. Este pasaje revierte mas purticularmente a la caida de la Babilonia histdrica en 539, y a la extincion permanente de su poder y posteridad. Como confirmacién por adelantado de esta promesa con respecto a Babilonia, el Sefior predijo el desastre mais inmediato que caerfa sobre los ejércitos de Asiria (los soberanos de Babilonia en aquel tiempo) en Palestina (¥. 25), que tuvo lugar en la invasién de Senaquerib en 701 aC, Todos estos desastres sobre naciones vecinas demostrarfan el poder irresistible del nico y verdadero Dios, el Dios de Israel (vv. 24,27). Carga Il. Caida de Filistea, 14:28 — 32. Los filisteos, en su guerra contra Acaz, aban conquistado hacfa poco cuatro grandes ciudades judas (2 Cr 28:18). Pero aqut se les advierte de la retribucién que caerfa sobre ellos de parte de Evequias, el aspid del v. 29, y de los posteriores principes judios de la dinastia asmonea (como Jonatin Macabeo, que quemé Asdod y Ascal6n, y obligé a Gaza a rendirse). 31, Humo vendra del norte se refiere a las venideras dlevastaciones de Sargén (20:l) y de Senaquerib (mencionado en su registro de la campaita del 701) 32, Los enviados de Filistea tenfan por ello que ser enviados de vuelta con la declaracién de que la Ginica y verdadera seguridad de Juda se hallaria en Jeho Dios. Carga III, Caida de Moab, 15:1— 16:14. Tenemos aqui una visién de las _temibles depredaciones que los asirios iban a infligit sobre las varias ciudades de Moab que se mencionan a través del cap. 15 Aun a pesar de que los moabitas habfan sido los enemigos implacables de Israel, el profeta no podfa dejar de verter Hanto en compasién ante el especticulo de sanguinaria erueldad del conquistador, y de los miseros cortejos de refugiados huyendo de sus sentenciadas ciudades. 9, Las aguas de Dimén se Henardn de sangre. Juego de palabras entre el hebreo dam, “sangre”, y Dimén que quizs sea una siniestra variacién del mds familiar nombre de Dibén. Los leones que aquf se mencionan puede que se refieran al triunfante Juda al final de los tiempos, 0 quizés a Esarhadin el asirio (que registra la subyugacién del rey moabita, Mutsuri), o incluso a los caldeos de una era posterior. En el capitulo 16 se nos presenta una proclamacién relacionada pero separada ocasionada por la futura ISAIAS 16:1 — 19:4 hufda de los refugiados moabitas a Sela, la capital de Edom (que estaba aliada con Moab). Desde su asilo en Moab se les demanda que presten sumisién al pueblo de Dios, porque Jehové es su nico refugio, Su trono serd algiin dia establecido en la capital de David, en Jerusalén (prediccién de a venida de Cristo). 1 Una llamada a Judé a que mantenga un piadoso testimonio, y a que muestre compasién a los refugiados moabitas. 6 - 12, El profeta expone la razén del desastre de Moab: su. presuntuoso orgullo (tan claramente evidenciado en la “piedsa moabita” del rey Mesa). Prosigue con una deseripeién de su devastacién venidera a manos de Senaquerib (que registra Ia sumisign de Quemosh-nadab, rey de Moab). 7. Las tortas de uvas de Kir-hareset eran ofrendas que ya pronto dejarfan de estar disponibles para ofrendarlas a los idolos debido a la destruccién de todos los vifiedos. 8, El mar. Posiblemente el Mar Muerto, 0 quizés los famosos estanques de Hesbén. Isafas no podia dejar de lamentar la destruccién que iba a caer sobre todo el alegre y sonriente pais de Moab. En vano sus suplicantes se postrarfan alrededor de los altares paganos de sus Ingares altos; sus imaginarios dioses serian impotentes para salvarlos. 13, 14, Dentro de tres afios. Una fecha més precisa para esta invasién, El tiempo fue indudablemente revelado en 704 a.C., y se referia a la venida de Senaquerib tres aftos més tarde. Carga IV. Cafda de Damasco y de Samaria, 17:1 -14. Este capftulo es contempordneo con Is 7, y predice la caida de la confederacidn nortefia durante el reinado de Acaz. Tiglat-pileser iba a dejar Damasco en un mont6n de ruinas el 732 aC., ¢ igualmente iba a hacer con sus ciudades vasallas, como Aroer, cerca de Rabat de amén, La gloria de Damasco serfa.eliminada juntamente con la del Israel nortefio (que habia ascendido hasta un gran poder bajo Jeroboam Il. 728 — 753, aC). Solamente quedaria un remanente lastimosamente pequefio de las diez tribus, como los rebuscos de trigo y de oliva que quedan después de haberse recogido ta cosecha. 7 11. Una prediceién de que estos iitimos sobrevivientes se arrepentirfan después de los trigicos eventos del 722 (cuando Samaria caeria ante Sargén y sus habitantes serfan deportados a Asiria). Reninciarfan asus imagenes labradas y a sus simbolos de Asera (de ‘asherim, pilares ctiticos de madera 0 troncos de drboles representando al consorte hembra de la deidad adorada en un “lugar alto”), Ellos se volverfan en fe a Jehovd, el Santo de Israel (v. 7) (Cp. el registro de la 615 gran celebraci6n de la Pascua en 2 Cr 30:1 ~ 22, en la que participaron adoradores de los _samaritanos sobrevivientes. Pero es posible que la perspectiva aqui sea también escatolégica). La razn de esta devastacién vanidera era, evidentemente, la apostasfa de ellos del verdadero Dios, que era su (nica fuerza verdadera en la resistencia de la conquista pagana, 12 - 14, Descripcién gréfica de la invasién venidera de las huestes asirias, con sus varios contingentes de stibditos aliados bajo Senaquerib (heredero de los conguistadores de Damasco y de Samaria). Dios reprenderfa repentinamente a los asirios, declara la profecfa, en una noche de plaga terrible y de destruccién, As trataré a su tiempo con todos Sus enemigos y con los ejércitos que reunan en contra de Su causa. Carga V. Cada y conversién de Etiopfa, 18:1-7, Bajo Piankhi los etfopes habian establecido la dinastfa XXV en Egipto, y el hijo de Piankhi, Shabaka (llamado “So” en 2 R 17:4) habia alentado a Oseas de Israel en la dtima y fracasada revuelta en contra de asiria, Shabaka también entré en liga con Merodac- baladan de Babilonia, y fue més tarde un aliento a Evequias para que se rebelara en contra de Senaquerib, que aplasté finalmente las fuerzas etiope- egipcias en eltekeh el 701. El sobrino de So, Tirhakah, acaudill6 un nuevo esfuerzo egipcio, pero fue finalmente aplastado por Asurbanipal en 667 a.C. 7. Agu los etfopes son identificados como viniendo de una tierra en la que el nilo Azul se une con el Nilo Blanco ~ cuya tierra dividen los rios (RVA), mejor que cuya tierra es surcada por rfos (RV) - y de elevada estatura y piel suave, Serfan podados como ramas, dice el profeta, y sus cadaveres caerfan en la batalla, para ser comidos por buitres. Pero un dia los etfopes pagarén tributo a Dios y vendrén a Sion como verdaderos creyentes. Carga VI. Aflicciones de Egipto. 19:1 —20:6. A. La subyugacién de Egipto, 19:1 25, 1 ~ 10, Isafas expone las afliceiones de la guerra ivil, de la conquista asiria, de la sequia, y de la facidn que iban a caer sobre Egipto en las siguientes décadas. Jehova demostraria su soberania para descrédito de los falsos dioses de Egipto. Iba a suscitarse una guerra civil al chocar la Dinastfa Libia (XXII) con los etfopes y con los saftas de la Dinastia XXIV, y asf se preparé incesantemente el camino mediante los contflictos intestinos al ser todos dominados y subyugados por el cruel Esar-hadén de 616 Asiria (v. 4). Esto iba a tener lugar el 671, y la dominacién asiria iba a durar diecinueve afios. La ruina econémica de Egipto iba a quedar sellada con una sequfa terrible y prolongada (wv. 5, 6), durante fa cual e! Nilo no inundaria sus riberas. 7. La pradera junto al rio. Debido a ello no se podrfa pescar, ni habria lino para hilar. 10. Sus redes serén rotas. Mejor, tejedores. Leer asf: Por ello todos sus tejedores serén quebrantados, todos los traba- jadores por cuenta ajena tendrén angustia de alma. 11-15. Los egipcios se habfan enorgullecido de ser de todos los pueblos el mAs sabio y el més enudito. Pero demostrarian ser el més necio ¢ incapaz al enfrentarse a los venideros golpes de desastre, y sus enemistades caudillos les llevarfan a Ja ruina, 13. Zoan o Tanis era una capital nororiental cerca de la frontera del Sinai, Menfis cafa més al sur y al épice del Delta. 18. Todas las clases de la sociedad serian arrojadas a un estado de desempleo y de necesidad. 16-25. Pero Dios tenfa todavia un brillante futuro en reserva incluso para esta tierra tan atrozmente idélatea. Primero, los egipcios tem- blarian ante e! poder terrible de! Dios de Israel al hacer El caer el juicio sobre ellos, especial- mente cuando los vengadores ejércitos de Nabucodonosor invadieran su tierra en perse- cucién de los judios que fueran allf a refu- giarse (cp. Jer 46:24-26). Entonces reconoce- rfan ellos que Jehova habfa intervenido en la historia, Més tarde, los judios inmigrantes ejer- cerian una influencia dentro de Egipto. Esta- blecerian grandes colonias de habla hebreo en por lo menos cinco de las ciudades egipci tuna de las cuales serfa Heli6polis. 18. La pal bra Helidpolis, ‘Ciudad del Sol”*, ha sido deli- beradamente alterada, en un juego de palabras, para que lea ciudad de destruccién. Habrfa un altar erigido a Jehova en Egipto (v. 19; erigido por un sacerdote llamado Onfas en el reinado de Ptolomeo V1). como una prenda de la poste- riot conversién de los egipcios al cristianismo. Dios les enviarfa un salvador (Alejandro Magno) que les librara de sus opresores persas, como prenda del divino Salvador que les liber- tarfa del dominio de Satands. 21, 22. Probable- mente una referencia a la cristianizacién de la tierra. 23-25. Una prediccién de las relaciones arménicas que se establecerian por la expan- si6n del evangelio a todas las tierras del Cre- ciente Fértil antes de la conquista mahometa- na. Y esto, a su vez, es tan solamente un atisbo de la paz final y més duradera que se estable- cera entre el Este y el Oeste en los dias del Mesias. ISAIAS 19:4—21:11 B. Egipto seré esclavizado por Asiria. 20:1- 6. Este ordculo fue probablemente revelado algo mAs tarde que el del cap. 19, porque expande la predicci6n hecha en 19:4. En todo caso, se da el afio exacto del cumplimiento de la profecfa, Este fue el 711 a.C., cuando el rey Sargon envié al Tartan (¥. 1, tarténu en aca- dio), su “principal general’’, para que some- ticra a la ciudad filistea de Asdod. Azuri, rey de Asdod, fue depuesto (segtin los Anales de Sargén), y se suprimié una revuelta Mada por atna. Esta profecia de la desgracia de Egipto y de su subyugacidn fue dada unos cuarenta afios antes de la Conquista Asiria. Egipto se merecia un severo castigo debido a que habia pretendido servir como liberador de Israel y habia hecho promesas que no podfa mantener, desviando a los hebreos de una con- fianza de todo corazén solamente en Dios. Carga VII. Babilonia seré conquistada y sus idolos destruidos. 21:1-10. 1. El desierto del mar. El plano aluvial de Babilonia, depositado por el Eufrates y del Tigris con sus varios tributarios. Se formaban numerosos pantanos y lagunas cuando se dafiaban o descuidaban los canales de drenaje. 2, El prevaricador prevarica (RV), 0 el pér- {fido sigue obrando pérfidamente (VM). Se refiere esto a la Babilonia caldea, lista ya para el juicio. Elam. Persia, Elam era mejor cono- cida que Persia en la 6poca de Isafas, y fue mas tarde incorporada al territorio de la Persia pro- pia. 3, 4, Para un hombre de la compasiva naturaleza de Isafas, la visiGn de la sangrienta camicerfa en las ciudades capturadas de Babi- Tonia, en el avance de las fuerzas de Ciro hacia Ja capital, tuvo un efecto profundamente per- turbador, como el de una pesadilla terrible. 5. En visién profética vio a los principes de Babi- lonia, descuidados en su falso sentido de segu- ridad, banqueteando con Belsasar. 7. Hom- bres montados. Los contingentes de caballe- tia y de camelleros montados formaban una parte caracteristica de los ejércitos medo- persas. 8, Y grit6 como un len. Tan intensos eran los sentimientos del centinela profético. 9. Este es el primer pronunciamiento de juicio sobre la cultura mundana degenerada idolé- trica que Babilonia representa: el dltimo se halla en Ap 14 y 17. 10. Isafas previé a Babilo- nia totalmente derrotada, trillada y aventada, como trigo sobre una era. Carga VIII. Derrota de Edom; victoria para Israel. 21:11, 12. 11, Duma, Edom. Evidentemente un juego cominoso de palabras segiin el cual ta principal sflaba del nombre se ajusta a la pauta de una x ISAIAS 21:11—23:4 palabra que significa silencio (utilizada para el Teino de los muertos en el Sal 94:17; 115:17). Isafas, como centinela, anuncia a los edot dei monte Seir que la mafiana de liberacion est4 despuntando para Israel, pero la noche de derrota y de esclavitud caerfa pronto sobre Edom. Asi, que los edomitas busquen a Jehové en arrepentimiento y fe. Carga IX. Dedén y Cedar derrotados, 213-17, Aliados a los filisteos, estos drabes nortefios habjan saqueado Jerusalén durante el reinado de Joram (c. 845 a.C.). Habfan sido posterior- mente derrotados por Uzias. Pero auf se les advierte de los fuertes golpes que les han de ser administrados por los asirios (como Sena- querib) y los caldeos (como Nabénido, que hizo de Tema su segunda capital). Carga X. Profecia de la caida de Jerusa- lén: Eliaquim tomaré el lugar de Sebna. 22:1-25, A. Una Jerusalén de mentalidad mundana que serd destruida, 22:1-I4, Jerusalén se halla situada sobre dos o wes colinas en medio de valles rodeados por unas cordilleras dominantes. Como escena de las revelaciones concedidas a los profetas de Dios, su situaci6n esté apropiadamente descrita como cl valle de la m. Los jerusalemit desde sus terrazas, iban a avistar el acerca- miento de los ejércitos sitiadores de Babiloni Pero a pesar del inminente peligro, los judfos se entregarfan a unos placeres alegres y a una indulgencia camal. Y se iban a encontrar con un desastre total. El rey de ellos, Sedequfas, intentarfa en vano huir de la ciudad. Una lamentable destruccién iba a caer sobre tanto la ciudad como sobre su pueblo (v. 4). S-IL. El profeta da detalles del sitio que iba a venir (589-587 a.C.), en el que los guerreros vasallos de Kir lucharfan en las filas de los persas de Elam (cp, 21:2). Las defensas fisicas de la ciudad (la nueva foriificacién de las bre- chas y la vigilancia del precioso suministro de agua) probarfan ser todas inuitiles, debido a que los judios rehusarian esperar en su Dios, su tinica verdadera defensa en contra del mundo. 12-14. La apremiante llamada de Dios a que se arrepintieran solamente se habfa encontrado con cinismo y una crasa indulgencia carnal. Pero el paterno amor de Dios no puede ser tan abiertamente desdefiado sin las consecuencias mas severas. Este oréculo se refiere con la mayor de las probabilidades a la vispera de la invasién de Senaquerib, cuando Judé eligirfa equivocadamente confiarse a la ayuda de Egipto a la hora de enfrentarse a la venganza 617 asiria. Se precisaron los horrores de la invasién de! 701 a.C. para volver a Jerusalén al arrepen- timiento y a una renovada entrega a Dios. B. Un funcionario corrompido sustituido por un funcionario piadoso. 22:15-25. A la luz del contexto precedente, es justo asumir que Sebna, el chambelén real, cra un lider de la faccién pro-egipcia en los consejos. de estado. En la confianza de que su posicién era firme, habia ordenado que se le constru- yera una suntuosa tumba, no estando cons- ciente de que seria depuesto de su cargo y que morirfa en la indigencia en un lejano pafs. (En el 701 ya habia sido sustituido por Eliaquim, segun 2 R 18:18, aunque era todavia un secre- tario al servicio del gobiemo.) Pero Eliquim (Dios establecerd) era un hombre devoto y seguidor de Dios, y por ello representa al resto de verdaderos creyentes que se oponian a la alianza con el idolétrico Egipto. 22, 23. La Hlave de la casa de David se refiere a la posicién de gran confianza ¢ influencia que Eliaquim iba a tener como pri- mer ministro (perteneciendo Ezequias a la dinastfa de David). Su posicién seria tan segura como la de un clavo 0 taco grande colocado en la pared de una casa, y su gloria y posteridad pasarfa a su familia y descen- dientes. Muchos interpretan el v. 25 como una prediccién de la eventual caida de Eliaquim. Pero en vista del lugar firme del v. 23 (que, naturalmente, habfa sido hecho firme por cl mismo Dios), parece mejor entender que se trata de otros aparte de Eliaquim que suponfan falsamente estar firmemente establecidos co- ‘mo 61, pero que no habfan dado sus corazones ‘a Jehové como é1 lo habfa hecho, y que por ello tenfan que ser quitados un dia. Carga XI. Cafda y esclavizamiento de Tiro, 23:1-18. Tiro representa al implacable materialismo de un gran centro comercial. Mediante Jeza- bel, la hija del rey de Sidén y Tiro, habia ejercido su dafina influencia sobre Samaria, y habia llevado a cabo un activo comercio de esclavos israelitas (Amés 1:9). Se vio obligada a capitular ante Asiria el 664; Nabucodonosor arras6 todo excepto Ia ciudad insular en el siglo sexto; y Alejandro demolié completa- mente la ciudad insular en el 332 a.C. 1. De Quitim, o Chipre, vendrian las tristes noticias de Ia cafda de Tiro. Esto significaria la tuina del comercio de Tarsis (situada en Cer- defia o Espaiia) y de las colonias fenicias gene- ralmente establecidas a través de! Mediterré- neo, 3. Ya no intercambiaria més Egipto sus productos por bienes valiosos en los mercados de Tiro. 4. Sidén se veria afectada por la 618 misma calamidad, y su diezmada poblacién se desvaneceria, 8-12. Jehova seria el autor de esta condena (como el cumplimiento de esta prediccién demostraria hasta la saciedad), que serviria como juicio no solamente sobre Tiro, sino también sobre toda la concepcién del mundo que representa, 11. Canaan (la nacin mercante, VM). Originalmente el nombre de Ja Tana tefiida de grana del murex fenicio, que constituia la base principal del comercio con otras naciones, Entonces vino a aplicarse el nombre en general a los comerciantes. Ni en Chipre hallarfan seguro refugio los hufdos (porque esta isla se harfa tributaria de Asiria y de sus sucesores). 13-18. Un eclipse de setenta afios de Tiro tendria lugar entre el desastroso asedio llevado a cabo por Nabucodonosor y la caida de Babi- lonia en 539 aC. La versién Berkeley vierte tierra de los caldeos como vocativo, impli- cando correctamente que eran los tirios los que no serfan ya més; los asirios harfan de su tierra un lugar para ser rondado por los animales salvajes, Es de presumir que fueran los caldeos Jos que disefiaran las méquinas de guerra. 16. Habiendo perdido su independencia, la ciudad tendria servir a las codicias y deseos de sus conquistadores, como una ramera, Bajo los persas, Tiro gozaba de una gran medida de favor y se recuperé en buena medida de la supresidn caldea. Pero incluso el persa Ciro oblig6 a Tiro y a Sidén a que contribuyeran materiales para la reconstruccién del Templo de Jerusalén (Esd 3:7): un cumplimiento par- cial de Is 23:18. En la actualidad Tiro es en la prdctica un lugar desierto, y con toda probabi- jad continuard sirviendo solamente como un simbolo histérico del venidero poder comer- cial y capitalismo materialista de los ‘dias pos- treros’. Volumen IV. REPRENSION Y PROMESA GENERALES, I. 24:1— 27:13, Delitzsch describe estos cuatros capftulos como un epflogo apropiado, un aleluya final, al Telato desarrollado de los justos tratos de Dios con las naciones, Sermon I. Juicio universal sobre el peca- do universal, 24:1-23. El juicio que ha sido particularizado en los caps. 13—23 para cada una de las naciones involucradas con Palestina se representa ahora como listo para ser derramado sobre Ia tierra como un todo, El v. 4 da la seguridad que aqui tierra tiene que significar “todo el mundo habitado" y no simplemente la tierra (de Palestina), como eres (v. 3) pudiera traducirse de otra manera, Hay solamente dos clases de ISAIAS 23:4—25:6 humanidad a la vista: la sociedad malvada y corrompida de este mundo; y el fiel pueblo de Dios. Sin distincién en cuanto a clase y condi- ciGn, la ira del Todopoderoso ha de ser derra- mada sobre todo el pueblo del mundo; y todos los placeres del pecado serdn arrebatados de ellos. Solamente el mds pequetio de los rema- nentes de ellos (vv. 6, 13) sobrevivird a la destruccién general, Por otra parte, tiene que haber una compafiia de creyentes por todo el mundo que se gozarén en este derramamiento de la justa condena de Dios sobre el pecado (vv. 14-16). Por el pre- sente, como Isaias reconoce doloridamente (v. 165), Ia maldad parece triunfar y cebarse en el devoto pueblo de Dios. Pero una condena- cién terrible e inescapable espera a cada ciuda- dano de la tierra al Hegar el mundo a su fin catastréfico (v. 19). Y is .vberbios gober- nantes de los hombres serdn arrojados a la casa de prisién del infiemo para esperar el juicio final de Dios (v. 22). Entonces se revelard la gloria de Dios (al volver Cristo a la tierra) en tal esplendor que la luz del sol y de la luna empalidecerén hasta hacerse insignificantes. Jerusalén seré_ la capital del imperio det Mesias, y sus fieles seguidores se gozarén en su luz (ep. los veinticuatro ancianos en Ap 4:4: TM; 14:3). Sermén I, Alabanza a Jehové como libe- rador y consolador de Sion. 25:1-12, Como portavoz del pueblo del pacto de Dios, el profeta da expresién a una alabanza adoradora del Sefior por su maravillosa provi- dencia y por sus tratos justos hacia los hom- bres. A lo largo de los sigios el Santo mantiene en vigor su santa ley sobre todos los delin- cuentes y transgresores. La més fuerte de las ciudades puede llegar a ser un montén de ruinas olvidadas si sus ciudadanos carecen de fe en Dios. Pero los fieles y los obedientes serin preservados y protegidos a lo largo de los afios. A pesar de pruchas y de desgracias, sobrevivirin el paso de los siglos después de que los mfs soberbios de los imperios huma- nos se hayan convertido en polvo. 6. Este monte, El monte Sion. Todos fos pueblos incluye indudablemente a los cristianos gen- tiles que serdn incluidos en las bendiciones del Israel espiritual. Gruesos tuétanos, Platos escogidos preparados con aceite de oliva y tuétano de huesos, los articulos alimenticios més deseables para un semita. Vinos purifi- cados. Se filtraban y daban una bebida clara y de buen sabor. Estos detalles acerca de la comida y de la bebida simbolizan los deleites y las satisfacciones sustentadoras de! Evangelio. Quizds sean también simbélicos de “la cena ISAIAS 25:6—27:4 de la bodas del Cordero’ (Ap 19:9). 7. La cubierta. El velo de ceguera espiritual que ciega a las almas de los incrédulos. 8. Des- truird ala muerte para siempre, Para siem- pre, ldnesah significa esto en todos los otros pasajes: pero nesah significa “gloria” en otros dos pasajes del AT, por lo que pudiera también significar: Destruird a la muerte en victoria Esta promesa sc refiere al ultimo triunfo del cielo (cp. 1 Co 15:54, Ap 21:4), 10, Moab. Es representante aqui del mundo endurecida- mente hostil e incrédulo, cuyas tropas, resis- tiendo a Dios, serin aplastadas en una destrucci6n final. 12, Tus altos muros. Se habla directamente a Moab. Todas las fortfi- caciones del mundo rebelde probard ser impo- tente ante Dios. Sermén III. Cantico de gozo ante las con- solaciones de Juda. 26:1-21. 1, Los santos redimidos vendrin en multitud ala puerta de Jerusalén al final de los tiempos, cantando himnos de alabanza (de ahi lo apro- piado de referirse a ellos como Juda, porque Yehidé significa ““alabanza"). 2. Ellos serén una gente o nacién justa debido a que estaran revestidos de la justicia de Cristo y que el Espiritu de Dios morard en ellos. 3. Su fe caracteristicamente evangélica se expresard como una total confianza en la suficiencia de Dios y en la perfeccién de su voluntad. Com- pleta paz. Mis literalmente, paz paz (shaldm shalom) lo que significa “una paz que es real- mente paz”, en lugar de la falsa paz que es todo lo que el hombre puede otorgar. 4. Con- fiad. Los redimidos darin pronto testimonio de la eterna fidelidad de Jehov4. 6, El affigido y el menesteroso. Aqui (como a menudo en los Profetas y en los Salmos) el humilde, el perseguido, e] despreciado pueblo de Dios que sufre las dificultades y discriminacién en esta vida, Pero han de ver todavia las pretensiones y el poder de} mundo aplastado hasta el suclo. 8. Fl deseo de nuestra alma. Estardn total- mente envueltos en ta verdad y en la gloria de Dios. Esto incluye todo lo que se ha revelado de su persona y voluntad (porque todo esto est4 implicado por el nombre en el uso hebreo), especialmente en su cardcter como Iehova (el Dios de la gracia, guardador del pacto), porque este es su ‘tnombre” y su “memoria”. El deseo y oracién més ardiente de ellos (v. 9) sera: **;Venga tu reino!”* 10. Malvado, Los obstinadamente pecadores, los réprobos que rechazan 1a fe en el Evangelio (cp. “*los matos"* en el Sal 1). 12, TG nos dards. .hiciste, Los redimidos confesaran que ellos no tienen justicia aparte de] mismo Jehovd, y que es El que ha obrado 619 sus propias buenas obras a través de ellos (cuando ellos han rendido sus miembros como instrumentos de justicia). 13, Otros sefores, Probablemente falsos dioses més que gober- nantes extranjeros. Son considerados como falsas altemativas al Sefior, que los oradores habian elegido malvadamente en tiempos pasados antes que a El. 14. Muertos son, por- que la ‘vida’ de ellos dependia de sus devotos, ahora desvanecidos; tampoco ‘vivirén’ més, porque el culto de ellos ha sido abandonado para siempre. (El cristianismo abolié para siempre la adoracién de todos los dioses paganos conocidos de los israelitas.) 18. Aumentaste el pueblo. Este notable incre- mento del pueblo de Dios scfiala a la inclusién de la Iglesia gentil mundial; de ahi también la ampliacién de los limites del Reino, 16, 19. Derramaron oracién, Israel repeti- damente clamaba a Jehovd en los tiempos de la més profunda angustia (comparada a las angustias del parto) y de frustracién quebran- tadora de coraz6n (dimes a luz viento). Caye- ron. Esto es, ‘‘caidos en combate bajo nuestro triunfante ataque’? (mds que refiriéndose al parto, como algunos eruditos !o interpretan). Judé, el orador aqui, se refiere a los santos muertos (¥. 19) tanto como Tus muertos — hablando a Dios— como mis cadaveres, 0 los cadéveres de mi pueblo (VM; la RV tra- duce aqui sus caddveres). Esta es una predic- cién de lo més clara en el AT acerca de la resurreccién de los creyentes. 20, 21. La con- soladora invitacién de Dios a su pueblo. Tic- nen que tomar refugio en él durante el oscuro tiempo de la Tribulacion, cuando habra castigo de los inconversos por su rebelién y por sus sangrientos crimenes, que serdn sacados a la luz en el Juicio Final. Sermén IV. Los opresores serén casti- gados, pero el pueblo de Dios, preservado. 271-13. 1. Leviatdn, Una criatura simbélica (refle- jada en los mitos de dragones de los semitas paganos), representando al mundo arrogante y turbulento en revuelta contra Dios. Ms parti- cularmente representa los sucesivos imperios mundiales de Egipto, Asiria (asociada al répido Tigris), y Babilonia (asociada al retor- cido Eufrates). 2. Al final de los tiempos habré ocasién para una bendita contrapanida del dolido Céntico de la Vitia de Isafas. El Israel redimido constituiré una vita que un Dios santo podra proteger propiamente de sus ene- migos. 4. Leer con la Versién Berkeley: No hay ira ahora en Mt. Si hallara ahora espinos y cardos (en ella), lucharia contra ellos y los 620 quemaria del todo. §. Haga paz. Incluso aun espino, esto es, a un enemigo del pueblo de Dios, se le extender una oportunidad para el perd6n y la gracia. El v. 6 debiera ser tradu- cido con la BLA: En los dfas venideros Jacob echaré raiz.... Que Israel lene el mundo de fruto se refiere a la extensién det cristianismo (que es la fe del verdadero Israel de Dios). 7-12. Dios revela su plan para el futuro de Isracl: supervivencia a través de la prucba; purificacin por medio del sufrimiento; y des- truccién de todos sus enemigos. Traducir el versiculo 7 (como Delitzsch): ;Acaso El ha herido (esto es, a Israel) como to hirié et que le hirié, 0 ha sido muerto como han sido muertos aquellos que han sido muertos por El? Dios heriria a Israel solamente para castigarla; heri- ria a sus enemigos para destruirlas para siem- pre. Leer asf el v. 8 (Berkeley): Repudidndola, aparténdola, ast traté El con ella. La removid con su viento tempestuoso en et dia del solano. Esto se refiere, naturalmente, a la cautividad babildnica. El viento solano venia del célido desierto sirio. 9. La profecta mira hacia ade- lante al completo abandono de la idolatrfa por parte de Israel. 10. Ciudad fortificada. Las ciudades aparentemente inexpugnables de los conquistadores de Israel, por ejemplo, Ninive y Babilonia. Sus habitantes estaban carentes de compresién espiritual; no recibirfan compasin (como Ja que seria otorgada al Judé exiliado). 12, Recogera a su pueblo. El resto reunido y conyertido de Israel. El rio. El Bufrates. Volumen V. AYES SOBRE LOS INCREDULOS DE ISRAEL. 28:1 —33:24, Sermon I. Juicio sobre los ebrios de Efrain y sobre los escarnecedores de Juda. 28:1-29, A. Sentencia sobre los ebrios de Efratn. 281-8 E] decadente Reino del Norte se expone como un ejemplo y advertencia al Reino de Judd, 2. Aunque el fuerte y poderoso de Jehova, Asiria, estaba situado para dar el Ghimo golpe destructivo, los efrainitas segufan confiando en la fertilidad de su tierra y en la prosperidad econémica, y levando una vida de libertinaje y de disolucién, en la que incluso el clero participaba con unos excesos lamenta- bles (vv. 7. 8). 5. En contraste con esta gloria efimera y camal de Efrain esta el Sefior mismo, que es la Unica verdadera gloria de Israel, y que un dia seré reconocido como tal por el remanente de los verdaderos creyentes, El los energizaré para la justicia en el juicio y para Ja victoria en la guerra ISAIAS 27:4—28:16 B. Los escarnios de Judé contestados por la promesa mesidnica de Dios. 28:9-22, Los vv. 9, 10 nos dan la escamecedora con- testacién del partido pro-asirio del rey Acaz, que resistié el impacto de las palabras de Isafas registradas en el pérrafo anterior. Se burlaron de sus palabras como ‘moralizaciones de maestro de escuela dominical’, apropiadas para nifios pero carentes de pertinencia para hombres crecidos que comprendian el arte de la politica préctica. Rechazaron la ensefianza del profeta como dichos trillados, manda- miento tras mandamiento, mandato sobre mandato, renglén tras renglén, linea tras linea, 11-13. La respuesta solemne a estos escarnios. Dios les habia ofrecido seguridad y paz si ellos confiaban en El y se le sometfan; pero prefirieron confiar en Asiria (en contra de la coalicién nortefa). Por ello, tendrian que aprender cud! habia sido su error bajo las manos punitivas que hablaban una lengua extranjera (porque la lengua asiria era total- mente incomprensible para los hebreos, aun- que lejanamente relacionada con ef idioma de ellos). Con los martillazos de la desgracia y de Jos desastres crecientes, tendrian que aprender su amarga leccién mandato sobre mandato, renglon tras renglén, 14, 15. Estos escarnece- dores son identificados con los altos funciona- ris en el gobierno, que habjan respaldado la politica exterior de Acaz de pagar a los asirios para que se comprometieran en un tratado de alianza. Asiria aplicaba su poder en los inte- reses del Infiemno, y esparcia la muerte y la destruccién por donde pasaba. Pero lo judios la habjan elegido a ella en lugar de a Dios como protector, suponiendo en vano que escaparfan asia su poder devastador. Habfan hecho un pacto con un poder pagano que consideraba tratados no convenientes como meros papeles mojados: Hemos puesto nuestro refugio en la mentira. 16, En contraste a esta supuesta inteligente diplomacia de politica de poder, Dios declara la verdadera base de la seguridad de Israel: la persona y la obra del Redentor mesinico. Por fundamento una piedra implica que la expia- cién de Cristoes la base sobre la que Israel y la Iglesia estén edificados; aparte de El y de sus méritos, no podria haber ninguna Iglesia en absoluto, En Sion, El lugar seftalado de reve- lacién, la tinica revelacién vélida del Gnico Dios verdadero; y del sacrificio cruento, el Gnico camino para la salvacién, Piedra pro- baba (lit., una piedra de prueba); esto es, una piedra carente de fallos o de grietas. Cristo se mostré superior a las tentaciones mas suitiles y astutas que Satands pudo presentarle. Angu- lar, preciosa. El es de mayor valor que todo el ISAIAS 28:16—29:15 mundo. El sélo marca la diferencia entre el cielo etemo y el infiemo etemo para el peca- dor. No se apresure. Mejor, no se alarme 0 asuste (cp. 1 P 2:6; la ASV lo parafrasea, siguiendo a la LXX, “‘no serd avergonzado"*). 17. Los falsos fundamentos de los sabios mundanos iban a ser violentamente arrastrados en la catdstrofe de la invasién asiria, y el tra- tado de alianza de Judd con Asiria probarfa ser un falso refugio. 18. Vuestro pacto con la muerte. El pacto con Asiria seria anulado cuando el gobierno asirio se volviera contra Juda y la tratara como a un enemigo sometido. En esto, Judé se unirfa a una conspiracién en revuelta contra Sargén, pero mds especial- mente contra Senaquerib, quebrantando asf los solemnes juramentos de alianza con el gobier- no de Asiria. 19, Las incursiones punitivas de los asirios se repetirfan una y otra vez con una intensidad en aumento, hasta la terrible cam- pafia del 701. 20. La cama sera corta. incluso con la ayuda egipcia, los recursos de Juda serian miserablemente insuficientes para con- frontar la presién de Asiria. 21. El monte Perazim. El lugar donde David, con la ayuda de Dios, derrots a los filisteos (2 S 5:20). Pero ahora aquel poder de Dios iba a volverse con- tra sus propios hijos del pacto: una extraia obra, a la que Dios se vio obligado por la desobediencia de ellos. 23-29, La situacién de Judd se expone en una parabola. El granjero no ara por arar, sino para preparar la cosecha que desea. Asf Dios Prepara su huerto para la cosecha que desea Tecoger: la cosecha de justicia de una nacién santa. Para este fin, Dios tiene que emplear Ja fuerza rompedora y trilladora de sus juicios disciplinarios, perfectamente ajustados a las necesidades espirituales de Israel, asf como el granjero (utilizando la inteligencia que Dios le ha dado) utiliza los instrumentos apropiados para batir cada tipo de grano, Sermon Il. El desastre espera a los hipé- critas. 29:1-24, 1-4. Los descuidados judios tienen que ser humillados y hechos conscientes delante de que significa hogar de Dios, es un nombre simbélico de Jerusalén, implicando que los fuegos del juicio de Dios arderfan allf (al esparcir los invasores fuego y devastacién a sus mismas puertas). Las fiestas sigan su curso. Los judios eran fieles acerca de la cele- bracién de la fiesta de la Pascua, de Pente- costés, y de los Tabemiculos, aio tras afio, a pesar de que lo hacfan con corazones endure- cidos e impenitentes. 3. Te sitiaré. Mediante los asirios como instrumentos en 701. 4. Sal- dra del polvo, Jerusalén iba a ser levada a una 621 abyecta humillacién y a una extremidad en la que suplicaria lastimeramente. 5-8. Seran como suefio...la multitud de todas las na- ciones, El Sefior dispersarfa y destruirfa repen- tinamente a estos sitiadores paganos. Las fuerzas de Senaquerib levantaron el sitio para luchar contra los egipcios en Eltekeh. Fue a su vuelta de aquella victoriosa campajia que cayé sobre ellos el devastador golpe de Dios que aqui se predice. La pérdida de 185.000 sol- dados en una sola noche fue como la abruma- dora destruccién de una poderosa tormenta y de un torbellino. Para los judios, la repentina desaparicién del enemigo serfa como el desva- necimiento de una pesadilla cuando el sofiador se levanta de su torturado suefio. 9-12. Reprensién a los compatriotas espiri- twalmente ciegos de Isafas. Traducir el v. Deteneos y maravillaos; ofuscaos y cegaos; estan embriagados.... Como el borracho hubiera podido evitar su condicién entorpecida absteniéndose de beber licor, asf aquellos que se habfan enceguecido a sf mismos con la necedad del pecado hubieran podido evitar su condici6n. 10. Jehova derramé sobre voso- tros espiritu de suenio, y cerré los ojos de yuestros profetas. La ccguera judicial cra el resultado natural de haber inicialmente recha- zado la voluntad de Dios. Incluso los profetas profesionales habfan perdido contacto con Dios y no tenfan mds mensajes de EI. 11. Libro sellado. La Biblia y los oriculos de los pro- fetas fieles y verdaderos de Dios seguian siendo incomprensibles para los ‘‘hombres modernos” del siglo vu a.C., que crefan que ya habian progresado mis alld de la pasada moda de sus padres de sumisién a la autoridad de la revelacién de Dios. No teniendo, por tanto, autoridad absoluta fuera de sf mismos ni de su raz6n, no podfan sacar nada en claro del mensaje de Dios a ellos mediante las Escri- turas. Los vv. 13-16 anuncian la sentencia de Dios de cegamiento judicial sobre todos aque- Mos que quisieran engafar con una piedad falsa o con una sumisién fingida. Manda- miento de hombres. Un mero principio inte- lectual ensefiado por la filosofia moral no es un sustituto satisfactorio a Ia verdadera rendi- cién de todo corazén. Su temor de mi, o piedad, no era nada mas que una forma artifi- cial, y no surgfa de un amor sincero a Dios por causa de Dios mismo, El conocimiento que retuvieran de la verdad espiritual les seria qui- tado hasta que nada les quedara sino un estéril agnosticismo o supersticiGn pagana. 15. Encu- briendo el consejo. Los judios estaban Ile- vando a cabo intrigas secretas con aliados Paganos, en cuyo poderio militar confiaban para su liberacién, en lugar de a Jehové. 622 16. Vuestra perversidad. Estaban intentando invertir los verdaderos valores, poniendo al hombre en lo més alto de la escala y a Dios al fondo, y suponiendo que lo creado es de mayor importancia que el Creador. Pero Dios no se halla sometido al corto juicio del hombre ni tolerara que se comporte como si existiera aut6nomamente, con independencia de la voluntad divina. 17-24, Profecfa de la eventual climinacién de la ceguera de Israel. 17. Es posible que el Libano represente al hombre en su orgullo de si mismo. Los orgullosos serén talados; pero debido a esta humillacién, el arrepenti Ito consiguiente hard que el terreno desarbolado crezca como un huerto 0 arboleda fructiferos (karmel). Peto aquellos que producen ahora frutos de justicia pueden mds tarde, debido a la negligencia y al descuido, volver a ser un bos- que desordenado. 18, 19. Dios promete un avi- vamiento en Israel, centrado en los pobres y en los humildes de la manada de Jehova. Enton- ces la sordera y la ceguera espirituales dardn paso a una buena disposicién a dar respuesta a las gloriosas verdades del Evangelio, y el re- sultado seré un grupo gozoso de creyentes, elevando himnos de alabanza. 20, 21. Todos Jos que se desvelan por hacer iniquidad. Los violentos y los materialistas sin esenipul dominaron la vida econémica y politica de Israel se encontrarfan con su justa retribucién y Serfa eliminados de la repiblica de Dios. 22 24. El Redentor cumplir4 de cierto Su perfecto plan para Israel, y los forjaré en un pueblo piadoso y reverente, después de que se hayan arrepentido y abierto sus corazones a la verdad de Cristo. Sermén III. La confianza en Egipto frente a la confianza en Dios. 30:1-33. A. La futilidad de la alianza con Egipto. 30:1-17. 1-8. El Sefior pronuncia aquf ayes sobre aquellos que buscan consejo humano en lugar del divino, y que siguen los dictados de la sabiduria humana. El pacto (VM). La alianza secreta con Egipto para sacudirse el yugo de Asiria (politica a la que Ezequfas fue impru- dentemente atrafdo después de la muerte de Sargén en 705 aC.). 4. Sus principes. Los nobles judios incluidos en la embajada a la corte egipcia, que celebraron negociaciones en Hanes (la antigua Hwt-nn'nsw —‘*Casa del hijo del rey" — Heracleopolis) a ochenta kil6- metros (50 millas) a sur de Menfis, asf como en Zoan (0 Tanis) en el nordeste del Delta. 6-17, El Sefior condena aqui Ia embajada a Egipto. 6. Las bestias del Neguev (la parte ISAIAS 29:16—30:19 més meridional de Jud4, que se une con el desierto del Sinaf). Aquellas que Ievaban a los enviados judios y a los presentes para el rey de Egipto (Shabaka). El Neguev es, naturalmente, donde moraban estas molestas criatur 7. Rahab (VM) significa “‘insolenta arrogan- cia”, Estarse quietos. Mds lit.,.son unos asen- tados, esto es, son unos holgazanes. 8. Isafas debia inscribir en una tableta, que tenia que publicarse para conocimiento de todos, que Dios estaba enojado con la gente de Jud4, por el caso omiso que ellos hacfan a la Biblia, y que por ello serfan quebrantados hasta lo Ultimo por su terca desobediencia. 10. Decid- nos cosas halagiefias. Muy modema es esta exigencia de la congregacién de que sus minis- tros atemperen sus mensajes a los descos y preferencias del pueblo, en lugar de predicar alguna doctrina impopular derivada de la Pala- bra de Dios. 11. Quitad de nuestra presencia al Santo de Israel. No querfan saber nada mas del Dios de la Biblia, sino solamente de un Dios de amor injusto que no les estorbara seriamente en la prosecucién de sus propios planes y deseos. 13. El muro de voluntad terca que se habfan erigido para su proteccién se derrumbaria repentinamente y les aplastaria matdndolos. 14. Dios quebraria sus iniquidades (© el muro que las simbolizaba) ea trozos como de un vaso de cerémica. 18. No quisis- teis. Por medio de Sus profetas Dios les habia exhortado a que se volviesen a El, esto es, que se arrepintieran y a que en confianza descan- saran en El, porque entonces los liberaria del tirénico yugo de Asiria. Pero en lugar de ello, pusieron su confianza en los carros de Egipto, ‘como si los caballos pudieran asegurar su vic- toria, en lugar de en el fuerte brazo del Sefior de los Ejércitos. En el dfa de angustia veni- dero, apartados del favor de Dios, no podrian resistir siquiera a una fuerza enemiga inferior a ellos en una relacién de uno a mil (v. 17), ¥ solamente sobrevivirfan unos pocos refugiados esparcidos B. Consuelo para el pueblo castigado y arrepentido de Dios. 30:18-26. 18. Por tanto, Jehova esperar. A pesar de la infidelidad de la nacién como un todo, Jehova esperar y tendré paciencia con ellos (en lugar de inflingir sobre todos ellos 1a con- denacién eterna) hasta que un remanente peni- tente se vuelva a EI en fe: porque bien quisiera EI derramar sobre ellos las riquezas de su bondad en gracia. Aquellos creyentes perse- guidos y afligidos que le miraban a El en espera de la liberacién le verfan un dia inflin- gir juicio sobre los malvados. 19. El pueblo ISAIAS 30:19—32:14 morari en Sion. Su propésito tltimo para su pueblo es que puedan morar en seguridad y paz en su santa ciudad, Pero tiene que prepa- rarlos y ensefiarlos (traducir Maestro en el v. 20, en lugar de maestros) mediante Ia aflic- cién y las pruebas, dindoles una conduccién segura para cada paso e impidiéndoles que se desvien. Asi, mediante el sufrimiento levarfa a Israel a despreciar a sus falsos dioses, que no pudieron salvarios del desastre (v. 22), y a que abjuraran totalmente de la idolatria. 23-26. Se trata evidentemente de una des- cripcién de las glorias del Milenio (ya que este tipo de prosperidad no es apropiado para una existencia celestial). El dia de ta gran matan- za (v. 25) se refiere al Armagedén, cuando los baluartes de los impfos habrdn caido en rufnas. La luz intensificada de 30:26 es simbélica de la liberacién gloriosa y de la paz al estable- cerse el reino de David sobre la tierra. C. Destruccién del poder mundial. 30:27- 33. 27, 28. El profeta describe, con un rico sim- bolismo, la terrible destruccién que caeré sobre las naciones rebeldes de la tierra en el gran conflicio, prenda de lo cual seria la des- truccién mas cercana del ejército de Senaque- rib. Pero incluso al estarse derramando estas copas de la ira divina, el pueblo redimido de Dios habitardn en paz y en gozo, reconociendo que El est Ilevando a cabo sus justos propé- sitos y vindicando la autoridad de su santa ley delante de los éngeles y de los hombres. Los panderos y las arpas de 30:32 son Ia orquesta que resonaria en alabanza del Sefior en Jerusa- Ién al caer su destruccién sobrenatural sobre Jas huestes de Asiria. 33. Tofet. El nombre de un lugar de adoracién a Moloc en el Valle de los Hijos de Hinom, justo a las afueras de la esquina suroccidental de Jerusalén. Aqui los judios idolatras, desde la época de Acaz, habjan llevado a cabo abominables sacrificios de recién nacidos (2 R 23:10), utilizando hornos especiales para este propésito. Posible- mente el rey aqui mencionado no sea el rey de Asiria (porque Senaquerib no suftié este final), sino mds bien Moloc, el dios-rey. Un homo, 0 Tofet de destruccién, estaba siendo preparado para Asiria, parecido aeste homo sacrificial en el Valle de Hinom. Quizds con esto quiera implicarse el juicio final de fuego en el infiemo. Sermén IV. Dios, y no Egipto, debe ser la defensa de Jerusalén. 31:1-9, 1-3. El desastre espera a aquellos que espe- ran en Ia fortaleza humana, y no en Dios. Los auxiliadores eran, naturaimente, los egipcios 623 (v. 3), y los auxiliados eran los judfos que hicieron alianza con ellos en contra de Asiria. 4-9. Dios iba a defender Jerusalén sin ayuda humana. Primero se le compara a un le6n, invencible y no desfallecido por todos los ata- cantes al guardar a los suyos. Entonces se compara su protector cuidado al de las aves que sobrevuelan protectivamente. (Las aves que vuelan en cl v. 5 es de la misma rafz que pesah o Pascua.) El llamamiento a arrepentirse y a quitar Ia idolatria (v. 6) va acompafiado de Ja certeza de que los asediadas judios en Jeru- salén, en su apuro més extremado, al lanzarse los asirios contra sus puertas, echarian afuera los idolos y se confiarian totalmente en Jehova. El v. 8 contiene una prediccién de lo mas notable de que ningtin ejército humano quebrantaria al enemigo, sino que serfa un golpe directo de Dios. 9. Su fortaleza; esto es la fuerza de los asirios se desvaneceria de Palestina, huyendo otra vez. a Ninive. Sus ban- deras. Evidentemente el estandarte de batalla judio, que indudablemente tenfa inscrito el nombre de Jehové. Sermén V. Liberacién final de Israel, y su renovaci6n espiritual. 32:1-20. La destruccién del ejército asirio sefiala pro- féticamente a la dltima batalla mundial, que introduciré el gobierno de Cristo, el Rey per- fecto de Israel. El reino de Cristo cumpliré el ideal de un estado santo, administrando una perfecta justicia por todo lo largo y lo ancho de la tierra. El Rey de Dios proveera un refugio perfecto a aquellos que busquen refugio en El, y El satisfaré sus sedientas almas con agua viva. (Sefidlese que estas bendiciones estén ya disponibles en la época actual para los que son espiritualmente ciudadanos de este reino invi- sible.) El otorgaré a los creyentes una vision espiritual y poder de oir que nunca fallarén, y un coraz6n entendedor y un testimonio claro que resultaré de Ia transformacién completa del nuevo nacimiento. Bajo su gobiemo ¢ influencia, los hombres ya no serén més enga- fiados por ¢l principe de mentiras sino que verin claramente la diferencia entre la sabidu- ria moral y la necedad, apreciando lo faétua que es una vida dedicada al mal. Las normas judi- ciales de Dios legarén a ser por fin la de los hombres. 9-14, El profeta pronuncia una firme ad- vertencia a las mujeres de la sociedad de Jerusalén, de mentalidad mundana, de que la devastacién de la guerra eliminaria los ingre- sos de ellas y las precipitarfa a la pobreza (v. 10). Quedarfan reducidas a unos desespe- rados extremos y a unas lastimeras lamenta- 624 ciones al quedar destruidas sus mansiones y pasar sus fincas a desierto después del azote de Senaquerib. (En la préctica, cada una de las ciudades judias aparte de Jerusalén fue dada al saquco y quemads en la campafia del 701, y los distritos agricolas fueron arruinados por los saqueadores asirios). 13-20, La brillante promesa que se tenfa para el futuro era que después de la total des- truccién de la tierra (esto parece sefialar a la invasién caldea, y mas all), el Espiritu Santo seria derramado sobre el pueblo de Dios. Esto iba a tomar lugar en Pentecostés, como sabe- mos ahora, y el arido desierto de almas incon- yersas quedaria transformado cn fructiferos huertos, Pero a la luz de 32:18 es necesario ver en esto también una promesa de un gran aviva- miento en los ‘dfas postreros’. Juntamente con este derramamiento tan Ileno de gracia vendra una prosperidad sin precedentes y una gran fertilidad, incluso en tierras ahora estériles. Y las condiciones de justicia y de paz salvaguar- dardn los productos del afan de cada hombre. La guerra quedard totalmente abolida, después de que el bosque del poder y de la soberbia humana haya sido arrasado por el granizo del Juicio de Dios. 20. Esto parece aplicarse a las tierras bien irigadas y fructiferas al servicio de Israel en los dias posireros, donde sus ganados podrin pastar sin estorbo alguno. Sermén VI. El castigo de los traidores, y el triunfo de Cristo. 33:1-24. 1-6. Una profecia del triunfo de Jehovi sobre los traicioneros asirios. Ver 2R 18:14~36 para el relato de cémo Senaquerib acepts al principio la indemnizacién de Ezequfas, in- demnizacién que le llevaba a la bancarrota, y como después exigid su rendicién incondicio- nal, Los wv. 2, 3 expresan Ia stiplica de los Judios creyentes a Jehové para que les librara en la crisis que se avecinaba, y su admiraci6n y alabanza ante esta intervencién especial y derrota de los invasores gentiles. 4. Sus des- pojos. El profeta se dirige a los asirios directa- mente como a ejército derrotado. Leer tus despojos. El v. $ es una afirmacion de la glo- tiosa soberanfa de Dios, que iba a ser demos- trada en el desastre que cay6 sobre tos asirios. En su Palabra revelada y en su Santo Templo E! ha llenado a Sion de las bendiciones de la justicia y de rectitud, manifestando estas cuali- dades en sus propios maravillosos tratos con Israel. 6. Una refe- rencia a las bendiciones del avivamiento bajo Ezequias, especialmente en los wltimos afios de su reinado. Tus. Esto se dirige al Juda de aquella generacién. ISAIAS 32:14—33:24 7-12. Una imagen de la situacién de Judé cuando Senaquerib devastase la tierra y escar- neciera despreciativamente la embajada de paz enviada por Ezequias. La anterior aceptacién de parte de los asirios de la indemnizacién implicaria un pacto de paz, pero lo quebranta- ria. En el momento més critico y de impoten- cia de Juda, Jehova se levantaria y destruiria al ejército invasor, exponiendo lo vacio de su soberbia vanagloriosa, y el desafio que habian hecho a Dios como la ocasién de su fiera condenacién. Cal quemada (v. 12) implica un quemado tan total que solamente quedarfan cenizas, como el pequefio montén que queda después de haber quemado Ia cal. 13-16. El Sefior sefiala a todos los obscrva- dores la moraleja de Su juicio sobre Senaque- rib. Los pecadores inconversos de Juda serfan lanzados al espanto ante esta prueba de! poder de Dios, porque implicaba una amenaza de que sus propias iniquidades serfan visitadas sobre ellos. Verian que solamente un creyente sin- cero y recto puede hallarse seguro ante la llama perpétua de la justa venganza de Dios: las Hamas eternas (v. 14). La Gnica seguridad verdadera es un andar piadoso que siga las leyes de Dios en la vida prictica. No hay ningtin lugar tan seguro como el centro de la voluntad de Dios. Alli el creyente se halla rodeado por el cuidado protector del Sefior, y defendido en contra de todos los posibles asal- tantes (v. 16). 17-24. Este pasaje, a juzgar por la afirma- cién de que Jerusalén seré inviolable, es un atisbo adelantado del reino Milenial. Por ello el rey de Israel (v. 17) tiene que ser Cristo en su esplendor real, reinando sobre un dominio mundial. 18, 19. El Todopoderoso profetiza la completa eliminacién de los asirios de los ‘dias postreros’ de la escena, después de su fraca- sado asedio, La tranquilidad imperturbable de la Santa Ciudad indica un tiempo después de la finalizacién de los “tiempos de los gentiles’’ (cp. Le 21:24). La presencia de Jehovd con una Sion obediente y fiel asegurardé su defensa inexpugnable (v, 21). Seré como una ciudad rodeada por fosos protectores — impenetrable a los barcos enemigos— y por fructificantes arroyos. No es un mero hombre el soberano sobre Israel, sino Jehovaé Dios mismo, y esto asegura su liberacién definitiva. Pero la nave asiria invasora (hablando figuradamente) se encallara sin remedio alguno, con todos sus aparejos desarbolados; y todo su contenido sera botin de los defensores hebreos. Incluso Jos judfos cojos (v. 23) podran subir a bordo y saquear al impotente atacante. No habré mis ISAIAS 33:24—36:1 enfermedad espiritual en la tierra purificada y perdonada del Israel de los dias postreros. Volumen V1. REPRENSION ¥ PROMESA GENERALES, IT. 34:1—35:10. Sermén I. Destruccién total del poder gentil mundial, 34:1-17. 1-7, La ira judicial de Dios ser derramada sobre todas las naciones rebeldes de la tierra y sobre los poderes de Satands. Tenemos aqui descrita una escena de camicerfa que seguird a Ja batalla de Armagedén. El ejército de los cielos (v. 4) parece referirse a los poderes angélicos opuestos a Dios, en colaboracién con la humanidad inconversa (ep. Ef 6:12 — “los seres espirituales de maldad en los lugares celestiales’’; cp. Mt 24:29; Ap 6:12). También se halla envuelta una eliminacién o alteraci6n de los cietos (ginferiores?) tal como estos estén ahora constituidos, introduciendo “nuevos cielos y una tierra nueva" (cp. Is 65:17). 5-7. La profecia aqui representa la destruccién de la humanidad pagana bajo el ¢jemplo de Edom o Idumea, la nacién malde- cida por Dios (v. 5). Ast como Edom era un hermano enemistado de Israel (siendo Jacob y Esad sus antecesores respectivos), asf también los inerédulos son hermanos enemistados y perdidos de los redimidos. Sus muertos sobre el campo de batalla serén como animales sacri- ficiales muertos sobre el altar. De ahf lo apro- piado de mencionar a Bosra, un famoso centro de pastoreo en Edom. Los bueyes salvajes (bufalos, RV) y toros son simbélicos de los invasores conquistadores, que provocarén una sangrienta destruccién por toda la tierra de los edomitas, 8-15. Es una descripcién de la venidera desolacién absoluta de los dominios edomitas e, implicitamente, la ruina de toda la civiliza- cién negadora de Dios de la humanidad no regenerada. La despoblacién completa, y la ‘ocupacién de aquel lugar por fieras y aves de rapifia se asemeja mucho a lo que se predijo anteriormente de Babilonia (13:21, 22), Babi- lonia, Moab, y Edom representan todas ellas diferentes fases de la degeneracién de la corrompida cultura de la caida humanidad. 11. Destruccién y asolamiento. En Gn 1:2 se tra- ducen las mismas palabras tohd y b6hd como “‘desordenada y vacia’’. La cabra salvaje y la lechuza (hebreo, tft) pueden quizds represen- tar acriaturas deménicas, porque los demonios son habitantes adecuados de estos lugares. 16, 17. Una fuerte afirmacién de que estas predic- ciones registradas por escrito en el libre de Jehovd, esto es, las profecias inspiradas de Isafas, se cumplirian literalmente; y que estas 625 aborrecibles criaturas serian los tinicas habi- tantes permanentes de Edom. Sermén II. Bendicién en el camino de la santidad. 35:1-10. En violento contraste al futuro del mundo no arrepentido y desafiador de Dios tenemos el futuro del pueblo de Dios. 1, 2. El floreci- miento de la vegetacién del desierto simboliza el cambio interno que tiene lugar en el alma redimida. En lugar de una esterilidad rida y muerte espiritual viene el florecer hermoso de una fe nueva y la més madurada grandeza de los cedros del Lfbano. Los redimidos refle- jarn, en cierta medida, la gloria del Salvador que ha aparecido para la redencién de ellos. 3, 4. Vuestro Dios viene. Una certeza alentadora y consoladora para los desalentados y descora- zonados, que el Sefior intervendré en la escena del mundo, para someter a la sociedad a las demandas de la rectitud y para rescatar a su pueblo de sus opresores, 5-7. Garantia de que el poder de Dios tomard el puesto de la debili- dad del hombre. Los creyentes podrén ver la verdad de Dios y ofr Su voz, andar sin obs- téculos por Su camino, y cantar Su testimonio y Su alabanza. Un refrigerio rico y saciador ser su porcién constante, en lugar del calor abrumador y de la sed ardiente de su pasado irregenerado. Nétese que el lugar seco (v. 7; arena ardiente) puede haber sido el término hebreo para ‘‘espejismo de desierto”", que burla al viajero sediento con una visién enga- fiosa de aguas en el horizonte. 8-10. El pueblo redimido caminaré por el Camino de Santi- dad, del que quedar excluido la suciedad moral, asi como los rugientes leones de la malignidad saténica. Por aquel camino incluso el viajero torpe y poco avisado. una vez redi- mido y vuelto a nacer, podré viajar sin per- derse. ¥ aquellos que viajan por esta carretera desde Babilonia, la Ciudad de Destruccién, estardn caracterizados por un gozo especial del que el mundo no conoce nada, y cantarén un Antico especial de alabanza que los no salvos nunca pueden cantar, Volumen VII. EL VOLUMEN DE EZEQUIAS 36:1—39:8. A. Evitacién de la destruccién de Judd. 36:1 —37:38. Escena 1. Jehovd retado por el poder mun- dial de Asiria. 36:1-22. En este apasionante relato tenemos a un lado del campo de batalla al poder implacable y arrogante del mundo, con todas las ventajas materiales de su lado, Por otra parte tenemos al débil remanente de Jud4, carente de todo 626 recurso excepto el mismo Dios, Se nos presenta aqut una prueba histériea para demostrar para siempre si es 0 no Iehové el tnico y verdadero Dios, el Soberano sobre toda la tierra. 1, Bl afio eatoree parece referirse al segundo reinado de Exequias, esto es, al lapso de tiempo affadido de quince ails ala vida del rey, en la época de la enfermedad mortal registrada en Is 38, La enfermedad hubiera tenido lugar el 714, u once aiios después de la muerte del padre de Ezequias, Acaz. Senaquerib habia empezado a reinar en 705, y pasé la mayor parte de su tiempo desde entonces suprimiendo rebeliones en varias partes de su imperio. Todas las ciudades fortificadas de Juda. El propio registro de Senaquerib registra un mimero de cuarenta y seis. 2. Rabsaces. No es un nombre propio, sino el titulo de un alto funcionario de la corte (originalmente un copero real, ya que el nombre significa “principal vertedor de vino”). Seiidlese que este refo se da en el mismo lugar en el que Isaias habia confrontado a Acaz hacia veintitrés alios (ep. Is 7). 3. Eliaquim y Sebna, Cp. 22:15 - 25.7. Con gran astucia, el asirio apels al partido idolitrico en Jud, que estaba dolido por las reformas de Ezequias. 8 Que des rehenes. Que llegues a un acuerdo (BLA). Les eché en cara la lastimosa escasez que tenfan de caballos y de carros. No tenfan suficientes hombres diestros para manejar dos mil caballos incluso si Asiria les daba todos estos. 10, La blasfema arrogancia de Senaguerib al pretender la autorizacién de Jehova contiene en sf un inguietante elemento de verdad (cp. 10:5, 6). 11. En este temprano perfodo el arameo ~ la lengua sirfaca ~ se estaba convirtiendo en la lengua internacional del Oriente Medio (desplazando al acadio, la lengua nativa del Rabsaces, que habia posefdo esta posicién durante el milenio anterior). Pero el judio medio, no instruido para el comercio exterior, la desconoeta. 17. La politica asiria era Ia de deportar poblaciones rebeldes, como habia sueedido en el caso de las diez tribus en 721 a.C. Es digno de sefialar que se trata de una oferta de seguridad econémica al precio de la libertad, oferta ésta que presentan incluso en la actualidad los modemos representantes de los asirios déspotas de aquél dia, 18 — 20, ,Acaso libraron los dioses cada uno a su tierra? El rey de Asiria consideraba la subyugacién de estos principados sirios septentrionales como un triunfo sobre los dioses de las varias naciones. Ciertamente, razonaba él, ningin dios podia ser mayor ni mis fuerte que la nacién que le servia. La derrota de Israel podria ser interpretada como la derrota del Dios de Israel. Bscena 2. Asiria contestada y juzgada, 37:1 —38, ISAIAS 36:1 - 37:21 Erequias rasgé sus vestidos en prenda de la més profunda humillacién y angustia, Bien sabia que era principalmente responsable ef mismo del terrible golpe que el reino habia suftido, Habfa dejado a un lado las advertencias de Dios (cp Is 30; 31) y habfa evado a cabo la desastrosa alianza con Egipto. Ahora solo podia volverse en penitencia al profeta cuyas advertencias habia dejado de lado 3. Los hijos han legado hasta el punto de nacer. La situacién de Judi se parecfa a la situacién desesperada que tiene lugar cuando un bebé aprisionado en la abertura del vientre y no puede pasar. La muerte amenaza tanto a la madre como al hijo. 6, 7. La primera respuesta de Dios al reto de Senaquerib fue que (a) un rumor de un atague enemigo harfa que Senaquerib levantara el sitio; (b) volveria a Asiria sin volver a imponer el asedio (c) serfa entonces: asesinado, 8 Libna estaba a unos dieciséis kilémetros (diez millas) al norte de Laguis, y justo al sur del limite de Dan 9. No era Tirhaea el rey entonces, sino Shabaka. Tirhaca tiene entonces que haber sido el oficial comandante de la fuerza expedicionaria egipcia en 701 a.C. Su reinado como rey de Egipto no empez6 hasta el 688. (O quizas este Tirhaca fue una generacién anterior al que vino a ser rey, ya que unas ciertas evidencias inscripeionales indican que el ltimo hubiera sido solamente un nifio para ese tiempo) 12, Goran se hallaba en Padan-arn, a unos 290 Kilémetros (180 millas) al oeste de Ninive, Hardn se hallaba todavia mas al oeste, a unos 110 kilémetros (70 millas), Aungue Resef y Telasar se hallaban en la regiGn del norte de Mesopotamia, su situacién se desconoce. Las ciudades nombradas en 37:13 estaban todas ellas en Siria, al norte de Damasco. 15, Tan profunda era la preocupacién del rey y su dolor ante este insulto al Seftor Dios que prescindié de intermediarios profticos, y fue directamente a Dios. 16. Que moras entre. Mejor: que tienes tu trono entre los querubines (RVA). Esto es, los querubines del propiciatorio sobre el arca del pacto en el Templo, 19. Bajo las circunstaneias —_aparentemente dlesesperadas con que se enfrentaba Ezequias, esta afirmacién directa de la singular deidad de Jehové y de Ja inexistencia de los dioses paganos demostraba una robusta fe. 20, Basé su peticién en la necesidad de vindicar la gloria de Dios, no en su propia necesidad personal o la de su pueblo (porque se daba cuenta de lo poco que merecfan el favor divino). 21 — 29, La segunda réplica por parte de Dios, es dirigida personalmente a Senaquerib esta ver, asf como ISAIAS 37:21—38:13 a Ezequias. 23. Muy significative resulta el titulo el Santo de Israel, porque era en este critico momento que Jehova iba a demostrar su inmedible superioridad sobre sus criaturas, y su dedicacién a Israel, su posesion preciosa. 24, Los cedros y los cipreses del Libano cran las maderas més escogidas para los madereros. Los asirios presumjan de abatir a las naciones més escogidas, incluyendo al pueblo especial- mente escogido de Dios. 26. Cudn fétua era la soberbia de Asiria, porque sus ejércitos habtan conseguido la victoria solamente por la volun- tad del Dios al que desafiaban. 29. Dios humi- Ilaria a Asiria traténdola como fiera salvaje sometida mediante garfios (utilizados espe- cialmente para toros) y freno, y obligdndola a irse de vuelta con sus objetivos incumplidos. 30-32. El Sefior dispuso una sefial confirmato- Tia de Ja autoridad divina tras esta certeza: los judios se verfan libres de volver a sus arrui- nados campos y recoger, sin ser molestados en absoluto, lo que naciera de suyo; esto es, la cosecha que creceria de los granos cafdos de la cosecha anterior (habiendo durado Ia invasion hasta entonces desde la primavera hasta el otofio). Al afio siguiente dependerfan también mayormente de lo que la tierra diera esponté- neamente de si, ya que sus casas, ganados y equipos tendrian que ser reparados o reempla- zados. Al afio siguiente se dedicarfan a la siembra, roturacién y siega normales, porque no volverian los merodeadores asirios. (Este ¢s, naturalmente, el cumplimiento hacia el que sefiala esta “‘scfial"", mas que a la destruccién inmediata del ejército de Senaquerib.) 31, 32. Dios dio la certeza de que los refugiados api- fiados tras las murallas de Jerusalén podrian salir y volver a establecer sus ciudades y pue- blos (durante el interval de 113 afios antes de la caida de Jerusalén ante los caldeos). 33, Después de retirarse para enfrentarse con los egipcios en Eltekeh, Senaquerib no volverfa a renovar el asedio, sino que huirfa hacia su patria por el camino més corto posi- ble. 35. La base de esta liberacién de Jerusalén de parte de Dios no fue el mérito de la genera- cién contempordnea, sino las promesas de su pacto con David en el pasado. 36. La asuncién usual es que el Sefior utiliz6 una epidemia de peste bubGnica, trasmitida por ratas, que se manifest6 de una forma galopante, para conse- guir esta fuerte mortalidad. Herodoto registra una tradicién de una plaga de ratones de ‘campo que royeron todos los cordeles de los arcos de los asirios durante la campajia egip- cia. 38. Este asesinato parece haber tenido lugar veinte afios después, el 681. La forma asiria de estos nombres eran Adadmilki y Shar-usur (el 627 crimen de los cuales es mencionado en las inscripciones de Esar-had6n y de Assurbani- pal). El nombre del idolo no ha sido todavia identificado en los registros asirios, a no ser que Nisroc sea una forma diferente de Nusku. (Schrader lo explicé como un participio de sardku, que significa ‘*el dispensador”, o ‘‘el leno de gracia’’. Este hubiera podido ser el titulo de alguna deidad mejor conocida.) La tierra de Ararat era la Armenia central. La tradicién armenia relata que estos parricidas vivieron para fundar dinastias influyentes en aquella tierra. B. Evitacién de la destruccién del rey de Judé. 38:1—39:8. Escena 1. Recuperacién de Ezequtas de su enfermedad mortal. 38:1-22. Los wv. 5, 6de este capftulo muestran clara- mente que, al tiempo de la enfermedad de Ezequias, la amenaza asiria a la existencia de Judé no se manifestarfa por muchos afios, pre- sumiblemente no sino al final de los adicio- nales quince afios afiadidos a la vida del rey. Por ello, esta enfermedad tiene que haber tenido lugar mucho antes de los sucesos de los capitulos precedentes. ;Por qué se violé de esta manera el orden cronoldgico en la disposi- cién del material en este libro? Debido a que la profecia de la eventual cautividad babilénica de Jud4 surgié de la necedad de Ezequias al mostrar su riqueza a los enviados de Caldea. A su vez, esto prepar6 el marco para los eventos de la parte final del libro (caps. 40-66), que tiende a centrar la atencién sobre el exilio y el retomo a Jerusalén. En cuanto ala enfermedad misma, parece haber sido un severo carbunco ‘0 abceso, o incluso un cAncer (ver v. 21). 3. Con integro corazén; esto es, con un coraz6n totalmente sincero y devoto. No pre- tende una perfecci6n intachable, ni tampoco el hebreo shalém da esta connotaci6n. 8. A la luz de nucstra presenta informacién es imposible saber cudntos pasos 0 grados tenfa el reloj de sol de Acaz. Las sefiales pueden haber indi- cado horas o quizd medias horas, ¢ incluso cuartos de horas, Tampoco podemos estar seguros de si este milagro involucré una ver- dadera rotacién inversa de la tierra (lo que hubicra provocado violentas perturbaciones ‘geol6gicas), o si fue provocado por una condi- ci6n atmosférica especial involucrando una tefraccién sin precedentes de los rayos del sol. 10-14, La perspectiva de una muerte penosa y a desticmpo arrojé a Ezequias a la desespera- cin. 12, En lugar de corté (RV) leer he enro- Wado (RVA). Esto es, ta tira de tejido, ya finalizada, es arrollada a un huso de tejido. 13. Contaba yo (RV). Mas bien, sosegé mi alma 628 hasta la mafiana. Como leén, El rompe todos mis hhuesos (BLA; una expresién proverbial de una aguda angustia mental y del alma). 15 - 20. El tema del segundo movimiento de este salmo es el de alabanza por la gracia de Dios. 15, Dios ha hablado poderosamente al rey a través de esta gran crisis en su vida. Andaré humildemente. Mejor: andaré en solemne procesién debido a la (anterior) amargura de mi alma, 16, Por todas estas cosas. Por tales providencias divinas como la enfermedad y el peligro severos. Los hombres vivirdn; esto es, conseguiréin una continuacién de vida 0 son salvados (espiritualmente). 17, Traducir con la BLA: He aqui, por mi bienestar tuve gran amargura. Mediante est prueba habia aprendido una leccién de lo més val 18, EI Seol. Los habitantes de las regiones infernales no pueden mantener comunién con Dios como lo pueden aquellos que estén todavia morando sobre la tierra, Segin la teologia cristiana, en el Seol los muertos eran encerrados en una sala de espera hasta el dia de la resurreccién de Cristo (0 el Dia del Juicio). 19, Natualmente, les es imposible a los padres, después que han muerto, ensefiar a sus hijos acerca de Dios. Escena 2. La necia soberbia de Ezequias y la reprensidn de Dios. 39:1 -8, 1, En babildnico, Merodae-baladn era Maruc- apla-iddina: “Mardue ha dado wn hijo”, En el afio 721 este caudillo caldeo consiguié el control de Babilonia y fue aceptado como vasallo por Sargén, Esta embajada suya a Juda para felicitar a Ezequias en una conspiracién en contra de Asiria. Pero dos afios mas tarde Sargén capturé Babilonia, ¢ hizo prisionero al caldeo el 709 aC. 8. Dios habia confiado estas riquezas terrenas a Brequias como un depésito, pero Ezequtas las consider como suyas propias, y perdié una maravillosa oportunidad de testificar espiritualmente a estos envviados paganos. Se estaba apropiando la gloria en lugar de darsela a Dios. 6, Esta misma prediccin explicita fue cumplida al pie de la letra en los dfas de Nabucodonosor. Todo este tesoro se fue como botin a Babilonia (en lugar de a Ninive, la capital de Asitia, como hubiera podido haber supuesto la. previsién humana). 8. Ezequfas sinti la justicia de la reprensién de Dios y 8¢ inclin6 sumisamente bajo ella, Al mismo tiempo se aferré a la consoladora certeza de que por lo menos esta cautividad babildnica no tendria lugar en vida suya, ISAIAS 38:14 - 40:7 Volumen VIII. EL VOLUMEN DEL CONSUELO. 40:1 - 66.24, Seccién I. El propésito de la paz, 40:1 - 48:22, Sermén I. La majestad soberana de Jehovd el consolador. 40:1 -31. 1 = 11. El Espfritu de Dios proclama aqui el consuelo divino. No hay clara sugerencia en este capitulo (ni en Is 41; 42) en cuanto a qué habia caido sobre Israel. No se alude en forma especffica nial exilio ni a In restauracién a la tierra. Se_afirma simplemente que Israel habra suftido un duro servicio militar (ver VM) (su tiempo en el v. 2) y que habia recibido de Dios doble pena por su. pecado. 1. Pueblo mio. La palabra llena de gracia de un Dios compasivo, guardador del Pacto, Consolad (RVA, BLA; en lugar de consolaos en RV). Un lamamiento a todos los verdaderos profetas de Dios, desde la época de Isafas hasta el fin del exilio. 2, Hablad al corazén de Jerusalén, esto es, para suavizar y dar certeza. Que su pecado es perdonado. Mis lit, ha sido expiado, Doble puede que se refiera a: (a) el castigo temporal de los setenta alos de cautividad, (b) el castigo infinito visitado sobre la persona de Cristo, que Ilev6 nuestros pecados sobre el Calvario. 3. La implicacién gut es que Jehov4 iba a volver a Jerusalén a través de Ja ruta del desierto por la que los exiliados volverfan a Babilonia, y que un preparativo adecuado para su venida serfa la eliminacién de los obsticulos y el allanamiento de la calzada. Pero por la aplicacién que Mateo hace de este versfculo al ministerio de Juan el bautista (Mt 3:3), es evidente que estas caracteristicas geogréficas simbolizan la rida carencia de vida del alma inconversa, Por ello, los collados simbolizan la soberbia camal del pecador, y los valles su talante de desesperanza y de autocompasién carnales. 5. La gloria de Jehova iba a ser revelada mediante (a) la liberacién de Ciro de los exiliados de la cautividad babilénica y la restauracién de ellos a la tierra prometida; y (b) la liberacién efectuada_ por Cristo de los esclavos en manos de Satands y la adopeién de ellos en la familia de Dios. Toda carne. ‘Toda la humanidad testificaré esta intervencién divina a favor del pueblo redimido, 6, 7. Tomado en si mismo, el hombre es trégicamente frégil y fugaz, y pronto se desvanece su belleza. Su vida se halla vacfa de una verdadera dignidad 0 significado, Pero la Palabra etema e infalible de Dios reviste a la humanidad perecedera con un significado y una gloria inmortales ISAIAS 40:9 - 41:10 9 11, La versidn aquf de la RVA, Oh, Sién, t4 que anuncias buenas nuevas (esto es, que predicas el Evangelio) es preferible a la de RV, Anunciadora de Sién, Esta titima version no explica qué persona femenina puede ser que evangelice a Si6n (porque el tii de este pasaje es femenino en hebreo). Jerusalén, la santa ciudad, tiene que anunciar la venida de Jehové a todas las otras ciudades de Judé. 10. Con poder ..-Fecompensa viene con él, esto es, beneficios para los piadosos y retribucién alos impios, 11. Apacentars ... llevar ...pastoreard. Una prediccién hermosumente expuesta y vivida por nuestro Seftor Jesucristo. Los vy. 12~ 17 exponen la incomparable majestad de Jehovd como el Creador infinitamente grande y sabio. Segtin la mitologfa pagana los dioses de los paganos fueron desovados por la materia pre- existente, Pero este Dios de revelacién era etemamente preexistente antes de la creacidn, y permanece trascendente por encima de su creacién, totalmente inaproximable en sabidurfa yen profundidad de pensamiento. Esto prepara el marco para la denuncia de la idolatrfa (vv. 18 ~ 20) en toda su lastimosa absurdidad. El labrado de una imagen habla elocuentemente del hecho de que el mismo dios pagano era una criatura de la imaginacién del hombre. 21, Incluso los antecesores de los gentiles (p.g., Adan, Nog), al principio de la historia conocfan al verdadero Dios-Creador. 22. Nétese que citculo (hig) es compatible con la nocién de la tierra como una esfera (0 incluso un discoide). 23. Los grandes de esta tierra — incluso un Senaquerib o un Nabucodonosor ~ son mera basura (vanidad) carente de valor delante del omnipotente Soberano, Son como simiente no arraigada que ficilmente es aventada del suelo sobre el que cae (v. 24), 26. La grandeza de los cielos estrellados es un recordatorio de cuan insignificante e infinitesimal es el hombre. 27 — 31. Si entonces el Dios de Israel es este Creador y Soberano omnipotente, Su pueblo no precisa temer nunca que sus problemas y dificultades sean demasiado grandes para que El los maneje, 0 que sea incapaz de traer a sus injustos opresores a juicio (incluso a pesar de que los largos aios de cautividad que Israel iba a sufrir pudieran darle tal impresién). Su poder para library vengarlo nunca puede disminuir ni por fatiga ni por agotamiento, Su sabiduria en el ordenamiento de los asuntos de los hombres se halla ids alld de la comprensién de ellos. A Sus hijos, que carecen tanto de decisién como de fortaleza, les da liberalmente todo lo que precisan para su constante progreso y logros espirituales, siempre y cuando esperen confiadamente en él en esperanza y oracién 629 Sermén Il, Reto de Dios a los incrédulos idélatras. 41:1 - 29. 1 ~ 7, Jehova como Sefior sobre el destino de las naciones y de los hombres, declara aqui Su omnipotente providencia. Las costas 0 tierras costeras (v. 1). Las tierras mediterréneas. Los pueblos. La humanidad en general, como un agregado de unidades nacionales. Dios condesciende a razonar con ellos sobre la base de aquella inteligencia y consciencia con respecto a la ley moral que El ha implantado en sus corazones mediante la gracia comiin, 2. Del oriente al justo (VM: Desde Oriente un guerrero), Al futuro conquistador de Babilonia, Ciro el grande de Persia (558 - 529 a.C.). El iba a venir como siervo ungido de Dios (45:1), un tipo de Cristo, el libertador del pueblo de Dios de su esclavitud, Isafas acentia el valor evidencia del futuro cumplimiento de estas predicciones con respecto al inesistible triunfo de Cito bajo la bendicién de Dios. 3. Los siguid, pasé sohabjan entrado, Traducitlo como tiempo presente 0 futuro (como, BLA, RVA, VM). 4, La futura caida de Babilonia y el triunfo de Ciro demostrarfan que este Dios de una pequeiia y despreciada nacién es verdaderamente el Eterno, el Ordenador de los destinos del hombre. 6, 7. El fdolo manufacturado por los paganos no es mas que un instrumento carnal dispuesto para dar a los hombres un cierto sentido de seguridad ante las fuerzas sobrehumanas de la vida, 8 - 20, Ismael, como pueblo elegido del ‘Todopoderoso, es un instrumento de Su soberana providencia, 8. La primera aparicién de la ‘rascendental figura del Siervo de Jehov4, El Siervo es aqui la nacién creyente de Israel, en oposicién a los gentiles incrédulos. La relevancia del pueblo de Israel ccae en los hechos de que (1) son los descendientes de Abraham, el amigo de Dios (lit., mi amador); y (2) son por ello los herederos de las promesas de pacto (Gn 12:1 ~ 3). Como inmigrante de Ur en Sumer, Abraham vino de “los confines de Ia tierra” (por lo menos desde el punto de vista palestino). De igual manera los cautivos exiliados tendrfan que ser reunidos y traidos de Babilonia en 537 a.C. 10, Aun a pesar de que ninguna nacién exiliada haba sido nunca, a lo largo de [a historia, devuelta a a vida en su patria ancestral, y aun a pesar de que el gobierno gentil no tendrfa ningdin medio préctico para inducit los judios a volver a su patria, no obstante Dios harfa que esta aparente imposibilidad tuviera lugar, En las palabras expuestas en este versfeulo buscaba fortalecer al pueblo a fin de que triunfaran sobre todo poder terreno (fuera Babilonia o Persia, Grecia o Roma) que tratara de extinguir el testimonio del cual ellos eran 630 portadores. Todos estos imperias paganos cae- rian y se desvanecerfan, en tanto que el pueblo de Jehova seguiria viviendo y floreciendo. GAsombrosa —prediccién, asombrosamente cumplida!) No que Israel conseguirfa un gran poder mundial, sino que su Dios seria su cons- tante fortaleza. Por sf misma, Israel era sola- mente un débil gusano (v. 14), digno solamente de ser despreciado y pisoteado por el mundo. Pero como instrumento sumiso en manos de Dios, seria el medio de derrumbar a las mas podersas de las naciones y de traerlas a la ruina. Las oraciones de Jos fieles desencade- nan las fuerzas ms poderosas de la historia, ¢ incluso los invencibles ejércitos de Persia, Grecia, y Roma se desmoronarfan ante los decretos de Dios, dejando al pueblo de Dios triunfante en medio de las ruinas. 17-20. Estos versiculos exhiben con un rico simbolismo {a transformacién de vida que Dios prometiera efectuar para el Israel espiri- tual. Tanto en la generacién que iba a volver de Babilonia como en todas las generaciones que iban a venir. El garantiz6 que suplirfa las necesidades fisicas y espirituales de la nacién sierva. Incluso en lo mas angustioso de las dificultades y en los tiempos de los peligros mas graves, Dios supliria abundantemente a todo Su pueblo de lo que pudiera precisar, vigorizando sus almas con el reftigerio més dulce y seffaldndoles jardines umbrios y verdes, y arboledas para su deleite espiritual. Las siete especies de arboles en el v. £9 simbo- lizan la perfecci6n de la obra de Dios en rela- cidn con esto. 20. Tal provisién llena de gracia fortaleceria poderosamente Ja fe del pucblo de Dios al reconocer ellos Su fidelidad y al gozarse en ella, 21-29. Volviéndose ahora a los gentiles adoradores de fdolos, Jehovd les reta a que prueben Ia realidad y el poder de sus fdolos mediante el ensayo de 1a profecta y del cum- plimiento (v. 22), Su pueblo acusa a estos falsos dioses de ser totalmente incapaces de predecir su voluntad y propésito, a través de sus profetas, y de levarlo después a cabo. Pero Jehovd, aqui y ahora (v. 25) declara su propé- sito de suscitar —150 aos mds tarde— aun irresistible conquistador del Oriente (que ata- card desde el norte), que respetaria el nombre de Dios y que ejecutarfa Su plan. Los imagina- Tios dioses de los paganos no podfan llevar a cabo un hecho como este. 27. ;He aqui mis profetas! (VM). Esto es, he aqui los cumpli- mientos de mis predicciones. Tradizcase asf: *(Como) el primero (en decir) a Sion: ‘He aqui, contempladlo’, yo estaba dando a Jerusa- Jén un mensajero de buenas nuevas’” (esto es, el mismo Isafas), 28. Ninguno. Ningtin profeta Predictivo entre los devotos de los fdolos. ISAIAS 41:10—42:16 Sermé6n III. El Siervo de Jehova: indivi- dual y nacional, 42:1-25, 1-4, Se presenta al Siervo-Mesfas como et entrafiable Profeta (pasaje aplicado al Sefior Jestis en Mt 12:18-20). Es evidente que ahora el Siervo es ahora un individuo y no la nacién de Israel como un todo. Dios podia tener con- tentamiento en él (cp. Mt 3:17). Como el Escogido, iba a ser la Cabeza federal de! pue- blo escogido de Dios. Estarfa especialmente energizado por el Espiritu Santo (cp. Is 11:2). Evitando toda ostentacién y exhibicién propia, Nevaria a cabo un ministerio discreto y humil- de (incluso aun cuando multitudes como sabemos ahora, fucran a seguirle en los campos y en los montes). De una manera entrafiable evitarfa quebrar la cafia cascada (v, 3), esto es, el pecador contrito, o extinguir el testimonio mas débil del mas débil de los ereyentes. Tendrfa un ministerio hacia todas las naciones, trayéndoles justicia 0 ley (en los vv. 1, 4 mishpat implica las normas 0 princi- pios de la santidad y de la verdad divinas: la verdadera fe del evangelio), Ademds, este mensaje y esta norma suyas se arraigarfan de una forma permanente en el mundo, incluso en las costas del occidente. 5-9, La doble misién de Dios para su siervo serfa: (a) cumplir las promesas de su pacto con Israel; y (b) traer la luz de la revelaci6n a los gentiles, El Creador y Sustentador de la vida tomaria sobre sf sostener y mantener al Siervo en su misiOn terrenal (v. 6). El Evangelio del Siervo operarfa para liberar a todos los cre- yentes de la cArcel del pecado (v. 7). Toda la gloria por predecir de una manera exacta los eventos del porvenir permanece solamente para Dios. El no la compartiré con dioses inventados por el hombre. Los wv. 10-13 representan a los gentiles can- tando alabanza por su liberaci6n y conversién, y gozdndose con el fiel Israel por la conquista de Dios de todos sus enemigos, su destruccién de imperios y de sistemas intelectuales ho: a su autoridad y verdad. La conquista culmi: nante, naturalmente, sera el conflicto final del Armagedén. Los vv. 14-17 exponen la promesa de que Dios visitarfa del merecido juicio sobre los gentiles y restaurarfa con ternura a su casti- gado pueblo. Habiéndose reprimido a sf mis- mo durante los castigos disciplinarios visitados sobre Su pueblo, ahora lanzarfa sus juicios sobre los poderes paganos simbolizados por estos montes y collados, y las varias barreras de agua de Babilonia que mantendrian a los exiliados judios en la cautividad (v. 15). 16. Los ciegos. Los judfos apéstatas y tercos, que estaban a punto, mediante el sufrimiento, de ISAIAS 42:16—43:27 abandonar sus idolatrfas y de volver a Dios. Por su larga noche de desgracia y de dolor, el Sefior les daria una renovaci6n espiritual, y allanaria todas las dificultades barrando su retomo a Palestina, Pero los paganos idélatras que se aferraban a sus abominaciones los desa- creditaria y destruirfa (v. 17). 18-25. Jehova llama aqui la atencién a la extrafia ¢ inexplicable ceguera de su nacién- sierva, Israel. Habiendo contemplado los mila- gros de liberacién, los judios permanecfan no obstante cortos de comprensién y obtusos. El propésito de Dios, cuando eligié a Israel, era el de exaltar y dignificar su santa ley mediante un pueblo que la obedeciera. Pero, ay, los judios habian ignorado su ley por completo; y por ello tendrfan que sufrir el expolio a manos de sus enemigos, y el cautiverio en Babilonia. 24, Dios puso en claro que la derrota y el exilio caerfan sobre su pueblo no debido a que fuera incapaz de protegerles, sino porque habia deci- dido y decretado que ellos serian castigados de esta forma. Sermon IV. La nacion testigo redimida de la esclavitud caldea. 43:1-28. 1-7. El Sefior promete aqui a Israel una bienaventurada restauracién, originéndose en Su amor y operando por la redencin. 1. Yo te redimi. Aqui, como a menudo en otros pasajes, la palabra ‘‘redimir"’ viene de ga’ al, “servir como gé’él, 0 pariente-redentor’’ Mediante Isafas Dios puso en claro que tratarfa a Israel como miembros de Su propia familia; demandarfa los derechos de ellos y cumpliria en lugar de ellos sus obligaciones. 3, La base de estas promesas de compajterismo y de libe- racién por medio del sufrimiento y de la Prueba no residfa en ninguna supcrioridad ni mérito por parte de los judfos, sino en el favor y en la gracia inmerecidas de Dios, y en su entrega como Padre a su pueblo del pacto. El habia concedido a los persas, por adelantado, como recompensa por haber liberado al Isracl cautivo de Babilonia, el pafs de Egipto y una parte de Etiopia como adiciones a su imperio (siendo afiadidos estos territorios durante el reinado de Cambises, hijo de Ciro). 4. Fuiste. Et pueblo de Israel, precioso a los ojos del Padre debido a que se hallaba investido de las perfecciones del Seftor Jess, imputadas a ellos por la gracia. 5. Los exiliados dispersados serdn reunidos otra vez desde todas las direc- ciones. Pero por implicacién el retorno a Sion parece referirse también a la reunién de todos los elegidos (v. 7) en ta Iglesia de Jesucristo, porque incluyen a todos los flamados de mi hombre. . .que para gloria mia. . .he creado. $-13. Aqui la nacion-sierva es presentada como testigo de Dios al mundo gentil, El Israel 631 restaurado, curado de su ceguera, iba a ser apto para ser testigo de Ia verdad y fidelidad del Dios viviente en contraste con los devotos paganos de la idolatria, que no podfan dar iestimonio de nada como esto en sus propios dioses. Era responsabilidad de Israel procia- mar a Jehovd como el Unico Dios que hay. y como el tinico Salvador de los pecadores. 12. Nunca hubo ninguna deidad pagana asociada con Jehova en la liberacién de Israel de tira- nias extranjeras ni de ningdn peligro nacional. Nunca mostré el Todopoderoso su poder para salvar excepto cuando su pueblo quité de en medio de sf la adoracién a falsos dioses. 14-21. Este pasaje declara que Dios demos- trarfa su soberanfa con el hundimiento del imperio caldco y el retorno de los judios a Palestina. Derrumbarfa a los caldeos de la pre- eminencia en que se hallaban y les harfa huir de Babilonia ante el avance persa. Era el mismo Dios que abrié camino en medio del Mar Rojo para los hebreos del éxodo, y que ahog6 a los carros egipcios que le persegufan. Pero su venidera liberacién iba a eclipsar incluso aquella en gloria. Porque El conduciria a los liberados judios a través del ardiente Desierto Sirio, y harfa que diera corrientes de agua para apagar su sed (probablemente figu- rativo de la provisién sustentadora que daria a los pioneros a través de los primeros afios de privaciones y de sufrimientos). Los animales del desierto que se representan como gozdn- dose de esta provisin de agua pueden prefigu- rar las naciones gentiles que se beneficiarin del testimonio de los judfos restaurados. 22-28. El ingrato Israel tiene que sufrit pri- mero un desastre nacional antes de que estas bendiciones prometidas puedan serle otor- gadas. Cansfndose de Dios y de Ia religién pasada de moda de las Escrituras, se volvian hacia nuevos dioses, nuevas creencias, y hacia aliados paganos. Por ello, aunque mantuvieran las formas de la adoracién, lo que realmente trafan a Jehova no eran sus ovejas, sino sus corazones no arrepentidos y pecados sin con- fesar. Lo que el Sefior demanda no son ofrendas abundantes y ricas, sino una con- fianza filial en El y sumisin a Su voluntad. Pero a pesar de la culpabilidad de su pueblo Dios se proponfa cancelar totalmente sus pecados (v. 25), no a causa de ningdn mérito abrumador de Israel, sino solamente debido a su propio deseo amante de cumplir las estipu- laciones de su pacto. Desde el punto de las eyes de justicia, los judfos no podian alegar nada en defensa de sf mismos, porque incluso el primer padre de ellos en el pacto, Abraham, fue culpable de pecado (al mentir a Faraén ya Abimelec acerca de su relacién con su esposa),

You might also like