You are on page 1of 246
B.K.S. Iyengar LUZ SOBRE LOS YOGA SUTRAS DE PATANJALI Pataiijala Yoga Pradipika Prefacio de Yehudi Menuhin | editorial JK airés Numancia, 117-121 : 08029 Barcelona | werweditorialkairos.com ‘Tlo rg LIGHT ON THE YOGA SOTRAS OF PATANIALL (© HapiCotin Pathe de nan en can: 2003 by ia i A. Primer: Novis 2008 ISBN; Bers 5054 Depasto egal B95 72003 Facomposcdn: Fuome, SL Azole, 106-108, bjs. 8014 Racoms Impey ncuadeaic: ara Val, Vendagne 1 O87 Balas ‘odo os ees rescerans No ed peda tepals de oa eopin en un sensation tans ote tics, meio, po acpi pr resuO o proton al de brevesexcion tos ree, ina oan pes or en dl aie el popstar cl eoprik. 2 - -Bourobra es méofrenda a mi guitvénvisible, el primero-y éinds importante, fen cost el Sr Raval ORACIONES INVOCATORIAS vyogens cttsya padena vlcish mala Sarirasya ca vaidyakena yopikarottarh pravaramh muninash Dataijalinn pranaliinato ami Abahu purusakrat Saha casi dbrinar Sahastn rsa velar pranamémi patajalim Inclinémonos ante Pata, el més noble de Tos sabis, aq nos di ol yoge pars serena santfieae la mente a ra rnatcin par cltseaty porifieae et habla, y la medina para retfecegn dela sad Posirémonos ante Ptafjali, una encamacion de Aces, cuyo cuerpo superior tiene una forma humana, cuyos braz0s Sostienen una concha y un disc, y que est coronado por ua cobra deni cabezas Donde hay youa hay prosperidad y beatitud junto con li- bertad. yastyaktva ripamadyath prabhavad jagato’nekadhainugrahiya praksinaklesarisirvisamavisadbaro'nekavaktrah subhogi sarvajfanaprasitirbhujagaparikarah pritaye yasya nityash devohisah sa vowyltsitavimalatanuryogado yogayuktah Onacionesinvocatorias Postrémonos ante el Seior Adisesa; que se manifests en la ‘Tecra como Patajai para agracae ala raza humana con salud yatmonta Saludemos al Sefior Adisega, el de la miriada de cabezas y bocas de serpientecargadas de daninos venenos, que dej6.a un Indo para venie a Ia Terra como el virtuoso Patiala fin de erraica a ignoreneiay vencer la alice. Reverencidmosle, depostario de todo conocimicnto, en medio de Su cortjo de asstentes. Roguemos al Sefior, cuya forma primordial resplandece bianca y pura, de cuerpo pristino, maestro dl yoga que nos concede su hiz yoguica para permitr que la humanidad des. canse en la morada det alma inmovtal. ESCUELA DE YOGA PARA QOOIDENTE a MANUEL UGARTE 2825 - 1° PISO Tigh Cues Aa, Be "estoho fax arose \eomomganetamnat SUMARIO Prefacio de Yehudi Menubin Indicaciones sobre transcripeiéa y pronunciacion, Lista de téeminos importantes que apatecen en el texto Prefacio 2s... ete Prilogo. Introduccién. 1. Samidhi Pada . TL, Sadhana Pada. TM. Vibhoti Pada IV. Kaivalye Pada - YOGA SOTRAS ‘Texto, waduecién y comentarios Parte: SAMADHIPADA Parte I: SADHANA PADA. Parte Ml: VIBHOTI PADA . Parte IV: KAIVALYA PADA pllogn ree co 89 167 251 337 401 Sumeyto Apéndices 1. Clave temiética de los Yoga Sutras. TL. Interconexidn de los Siuras UL. Indice alfabstico de los Sieras. TV. El yoga en pocas palabras Lista de tablas y diagramas Glosario indice. 415 42h 429 439 441 485, PREFACIO DE YEHUDI MENUHIN EI hecho de que unos 2.500 afios después de que ef yoga fuese descrito por primera vez por el renombrado Patajali, y cl que su herencia viva sea comentada y presentada por uno de los mas sobresalientes exponentes del yoga en el mundo ac- ‘ual, mi propio maestro, B.K.S. Iyengar, es un logro asombro- soy un tibuto a la constancia del esfuerzo humano. 'No son muchas las artes, ciencias y visiones factibles acerca de la perfeccién humana de cuerpo, mente y alma que hayan sido practicads a fo largo de un extenso perfodo de tempo sin cssiar asociadas a una creencia 0 catecismo religioso particular Cuaiguier persona puede practicar yoga, y esta importante ‘contribucién a ta historia del yoga y su validez actual es para todo el mundo, i INDICACIONES SOBRE TRANSCRIPCION* Y PRONUNCIACION El sdnserito es una lengua indocuropea. Bs antigua, yes la lengua de las escrituras hinduistas, que afirman ser eternas. Fueron recitadas o cantadas en sinserito hace miles de aos, y siguen siéndolo en la actualidad. La propia palabra “Sinsrito” significa “perfecto”, “perfeccio- nado”, “Titerario”,“pulido”. Se trata de una lengua muy ongeni- zada, Con una gramética compleja. No obstante, algunas obras esti escrtas en una forma simplificada que-no nos resulta tan difjil de comprender. Entre ellas esté Ia Bhagavad Gia, las Upanisads, y también los Yoga Sitras de Paiaijall Las letas sénscritas, tanto las vocales como las eonso- nantes, estan dispuestas de manera consecutiva segtin los 6r- zganos de pronunciacién, empezando con Ia garganta (gutu- ra), el paladar (palatal), luego un grupo de sonidos lamados cerebrales (la modema “retroflexién”, que en principio pu- diera no pertenecer al grupo indoeuropeo), y Iuego dental y labial, Después estén las semivocales, las sibilantes y 1a to- talmente aspizada, Los filélogos han dado diversos nombres a + Lonsgnns de punted ans etinemacinsiment arpa B ‘Laz sobre ios Yoge Siteus de Ratatat e808 sonidos, pero aguf les estamos dando el equivalente apro- ximado asus significados sénscritos, Estas clasifcaciones son aplicables a vocales y consonantes La siguiemte es una lista de vocales, que incluye dipton- £205, uno nasal (medio sonido “n”) y uno aspirado (Sonido “h") Las vocales son cortas y largas, Ios diptongos largos. El sonido aspirado repite In vocal precedente (por ejemplo, a: = aha; i: = ii, ete), Pronunciacién 4 Nose pronuncia exactamente como en castellano, sino {gue se cierra un poco la boca, como si se fuese a decir “o". Bs gurral 8 Como fa “a” anterior larga. ah Sonido muy parecido a la *j" castellana, como en “aj” ai Acentuacién leve sobre ia “i". Es guturo-palatal an Acentuacién leve sobre Ia “a”. Es guturo-labil ‘ari, Como “am”, pero con un alargamiento nasal de Ia vocal, ‘aunque pronunciada con la boca cetrada, haciendo que el aire salea por la natz, © Como Ia “e" castellana, pero terminando con una débil i". Bs guturo-palatal i Como ia “i” castellana, Es palatal, Como la “i” anterior larga. © Comnienza con Ja “o" casteliana, finalizando en una dé- bil "w" muy breve, Bs guturo-labial u Como la “u" castellana, Es labia Coto la “u” anterior larga. si/m_ como en espaol, Son retroflejas, ri riifan Las siguientes son las consonantes y semivocales. Los cinco. ‘grupos primeros consisten en: 1) una consonante sora no as- 1“ Indicaciones sobre transeripeién y promunctaction ado, 2) su Foma agi, 2) consonant sono aspir- Ua correspondint, 4 su focan apraa, 5) In consonate rasa Gann Consonanres —PRoMUREACA An CASTELLANO 1 Guiont —kkbgah ig kabha® gr ghat nga (oasal) Pala! —chehhjjh@——_chachhat yeyhet na {como en castellano} MF Covetya —tthddhe tate? da cat na ‘tgs ssl adh enna et an {(presionada) dha* na (presionada) Lah ppm papha ba that (eon "latina pera fa (eresioada) va VE Somincsles yey VM Siities S98 aspires Hay que tener en cuenta To siguiente: 1) yoni “hd as consonantes airs siempre se pro unc, noes md, mer 2) Par promuncir fos sonidos del grup “cereal la lengua ) se ei Jevemente hacia atrds (retroflexién), tocando el Dafa conta parte posterior de In punta de Tema 5) Par ins sonidos det grap “dental se presiona levemente ls paste posterior de los diate con a feng 4) Extn algunas variants locales de pronmeiacén, © Gaines on matin det) Luz sobre los Yoga Sits de Patajali 5) Une marctobicu ajo una consonanesefala queso ‘nuncia sin su vocal intrinseca, : pe Las letras se juntan para formar un silebario, y también ara conformar consonantes “conjuntas” en divers combina 16 LISTA DE TERMINOS IMPORTANTES QUE APARECEN EN EL TEXTO En los Yoga Siatras aparecen algunos términos y conceptos especialmente importantes que se discuten y a los que se hace referencia de manera repetida. La siguiente lista de términos vitales puede resultar de uilidad para el lector no familiariza- do con la filosofia del yoga o con el sanscrito, En el glosario también aparece une lista completa de palabras sdnscritas con ‘sus equivalentes en castellano. yoga uunién del cuerpo, a snente y el alma con Dios ‘asfaiiga yoga ocho aspectos del youa descrtos por Patafjali de Ia manera siguiente: yama —_moderaci6n en el comportamiento niyama —observancias espirituales sana —_asiento, postura, préctica de posturas pranayama expansién de energfa vital mediante el control de la respiracién pratyahdra_retirada de los sentidos dhdrand—concentracién dhyina — meditacién samadki —absorcién complete 7 Luz sobre fos Yoga Sivas de Patajali saviryara citsa bude aharikitra asmita ortis nirodha abhyasa vairagya sadhana sadhaka dharma kos Mesa vidya dubia karma tana bhakti saraskiira rina pada purusa prakrti mahat unas ‘sattva rajas amas aivalya 18 integraci6n (de dharand, dhyana y samadhi) consciencia, compuesia de los tres aspectos siguientes: mente inteligencia ego. sentido de individualidad ondas de pensamiento control, restriccién, cese préctica renuncia, desapego préctica;disciplina en pos de un objetivo practicante, aspirante ciencia del deber, observancia de los deberes envoltura, capa aliceién ignorancia, falta de conocimiento espiritual, la cause-rafe de toda afliccidn dolor, pesar accién y sus resultados; la ley universal de causa y efecto ‘conocimiento, sabidusta devocién impresiones subliminales fuerza vital, energfa vital, aliento parte, capitulo el alma, el que ve naturaleza el gran principio de 1a naturaleza, inteligencia e6smica las eualidades de fa naturaleza: Iuminosidad vibracidad liberacién, emancipacion Beware fatman Brahman Lista de términos importantes. Dios cl espiritu individual, el que ve, alma el Espftitu Universal, el Alma Universal PREFACIO El yoga es un arte, una ciencia y una filosoffa. Afecta a to- dos los niveles de 1a vida humana, tanto fisica, mental como espiritualmente. Es un método préctico para dar sentido a la propia vida y convertirla en dil y noble. Con el yoga sucede lo mismo que con ta mil, que es siem- pre dulce, sea de Ia parte del panal que sea. El yoga facilita que todas las partes del sistema humano sintonieen con su esencia,, con el testigo interior. El yoga permite al practicante percibir y ‘experimentar tanto el mundo intetior como el que le rodea, - trat en contacto con la alegria divina de toda Ia ereacién, para ‘a continuacién compartir ese néctar de abundancia y felicidad divina con el resto de los seres. Los Yoga Sitras de Pataijuli son concisos y compactos. No hhay en ellos palabras superfluas. Estén recopilados de manera que abarcan todos los aspectos de la vida, explordndolos en profundidad. Petafijali ensefta -tanto al iniciado como al pro- ano, al inteligente como al falto de inteligencia~ maneras de _addoptar los principios del yoga y de adaptar sus técnices, de pro- fundizar en cada stra, de forma que cada uno pueda com- prenderlo con integridad, pureza y divinidad. El yoga es un amigo para todos aquellos que lo abrazan de forma sincera y total. Aparta a sus practicantes de las garras del dolor y el pesas, permitiéndoles vivir con plenitud, delei- ‘indose con la vida. La prictica del yoga ayuda al cuerpo pe- a Luz sobre las Yopa Sbtras de Pata tezoso a ser activo y vibrante. Transform la mente, torndndo- Ja armoniosa. El yoga ayuda a mantener sintonizados cuerpo y ‘mente con Ia esencia, con el alma, de manera que los tes pac ddan fundirse en uno, ‘Ao largo de los afios, mis alunos y amigos me han pedido «que expresase a profundidad de cada stra del yoga de Pata. jal en una traducci¢n sencilla y 1écid, junto con mis comenta- 0s explicativos, afin de ayudar a las personas a comprender y seguir el sendero de la evoluci6n, Por ello, y tras ciertas dudas iniciales, he escrito esta obra en beneficio de mis alumnos y de tras personas interesadas en el tema, En la antighiedad, la sabiduria tradicional, como los Veda 4 18s Upanisad, se transmitfa de manera oral. Abora se ha pe- ‘ido casi toda esa ensefianza, y por ello dependemos de fuentes cseritas, con el fn de poder acceder al pasado, de aprehender este Patrimonio dedicado a la ciencia del conocimiente y Ia rea: lizacisn del oasis espiritual que se halla en nuestro intesior. Aprender con libros no es fécil, pero son nuestro tinico me. dio de progreso hasta que encontramos esa rareza que es u ‘uténtico maestro, No obstante, siempre consciente de mis ‘mitaciones y de mi incapacidad comparativa para poder explo- rar los matices mas suiles de cada sara, he levado a cabo esta {area intentando ayudar a mis compafieros practicantes, part ue esta guia prictica pueda asistirles en su bisqueda de la propia identidad interior, ‘Son varios los comentarios y obras acerca de los Yoga Stiras de Patiljali pero muy pocos de ellos fidian con las necesidades Drictias de los buscadotes genuinos. Las tradueciones suelen ser de dificil comprensi6n, y tos comentatios resultan pesados ¥ oscuros. Todas las interpretaciones difieren, Incluso gigantes intelectuales de la talla de Vyasa, Vacaspati Misra y Vijiana Bhiksu, en fos que se apoyan todos los comentatias posterio- fes, eatin en desacuerd entre sf. Las traducciones disponibies dlifieren unas de otras, cteando confusién en la mente del bus- ccador espirtual. ;Sufrité mi comentario ef mismo destino? Sin- 2 Prefacio cceramente, espero que no, En el fondo de mi corazén me siento satisfecho de que la tarea de ayudar a mis compatieros de viaje alo largo del camino del yoga, proporcionando un comentar ‘como éste, ha valido la pena, debido a la escasez. de orientacio- nes prdcticas en este terreno, [No soy ni un pundit erudito ni un académico. A fin de ayu- dar a los practicantes de yoga con menos conoeimientos que {y0, he alidido varias definiciones de cada palabra que apare- «een los sivras. He seleecionado las que més me han conven cdo, a ia lz de mi propia préctica y experiencia.” El yoga es un oeéano de conocimientos, y este libro repre senta $i0 una gota en dicho oeéeno, Pido perdén si he errado, co ine he desviado del tema. Mi deber es la bisqueda del cono- miento. y por etlo debo mostrarme agradecido al recibir todas las erticns y sugerencias constructivas a fin de afiaditlas en fu tras ediciones. ‘Que este manual actde como lefia que avive el fuego de la prictica, para que los aspirantes puedan obtener algén vislom- bre de luz, hasta el momento en que encuentren profesores que ‘puedlan ampliar su conocimiento y experiencia. pero que aquellos que lean est libro, junto con el resto de mis obras, La lz del Yoga, Luz sobre el Yoga, Luz sobre el Pri ima, I crho! del Yoga (todos editados pot Kairés) y The Art of Yoga (HarpeiCollins Publishers), puedan obtener un beneficio ‘mayor aduptando las diversas interpretaciones del significado. {de los savray a la luz de su propia experiencia, Siesta obra ayuda a quienes practican yoga, sentiré que he ccontribuido 2 ello humildement, En primer lugar, quiero expresar mi gratitad a mi estimado amigo, el fallecido Gerald Yorke, lector de Allen & Unwin, uien primero publicé Luz sobre el Yoga y Luz sobre ef Pra ama. Aprend muchtsimo de él gracias a su colaboracién en ‘esas dos primenas obras. Con sus consejs acerca de ii estilo, el seiior Yorke se mostré tan contundente como mi gut, Sri‘T Krishnamacharya, con mi yoga, a ‘Luz sobre los Yogn Stas de Pata ‘Aunque por entonces era un profesor con teinta aiios de experiencia, nunca habfe intentado escribir ni siquiera un ar- ticulo sobre yoga. Ademés, en aquella época mi inglés tampoco cera demasiado bueno. Mi primer intento fue Luz sobre ef Yoga, ue se convirtis en una especie de libro de texto, ‘Cuando el seftor Yorke vio por primera vea las 600 fotogra- fias junto con el texto, se sintié impresionado ante Jas iJustra- ciones y sus explicaciones. Reconocié la calidad y originalidad de la parte técnica, pero consideré que en Ia seccién intsodue- ‘oria sobraban alusiones literarias y que necesitaba notas ex- plicativas, «Debe reescribir la introduccién para que esté al mismo nivel ‘que la parte prictica, o el libro nunca se publicard -me dlijo~ Sin duda, con sus técnicas directas, es usted un profesor de priv ‘mera, pero como eseritor todavia tiene que aprendetlo fod.» Gerald Yorke se tomé la inmensa molestia de ensentarme las Iineas maestras de la composicién para poder rehacer el texto, de manera que existiese armonia entre ritmo y estilo, confiriendo homogeneidad al libro. Sus dnimos constantes fueron mi piedra de toque, instindome a expresar mis pensa- 'mientos de la manera mis exacta y precisa posibles. Por eso le considero mi “guru literario”. Cuando estuve en Inglaterra en la década de 1980 le fui a ver con el manuscrito de The Art of Yoga. Afirmé no tenes co- nocimiento alguno acerca de arte, y me sugirié que podria es- eribir sobre los Yoga Sutras de Patafjali, prometiéndame ya que la filosofia le interesaba~ que me ayudaria con ello. No obs- tante, al despedimos, me dijo: «Déjeme Arz of Yoga y ya vere- ‘mos», Al cabo de pocos dias de regresar a casa me devolvié el ‘manusctito, diciéndome que tal vez no vivirfa para verlo eom- pletado, Su premoniciGn result tristemente cierta, ya que re iby el manuserito el mismo dia en que él abandons esta Tierra Asf pues, esta obra es fruto de su inicitiva, combinada con la subsiguiente insistencia de mis alumnos. Espero poder col- mar todas esas esperanza. m | | | | | Prefacio ‘Tambien quiero dar las gracias a Shirley D, French, y ami hija Geeta, por leer y repasar el manuscrto, y por sus valiosas sugerencias. Estoy muy agradecido a Sri C.V. Tendulkar por reescribir el manuserito varias veces con mucha paciencia, y a mi alum- ‘no Patxi Lizardi, de Espafia, por mecanografiar elegantemente Ja copia final con mucha devoci6n y estilo. Gracias también ala sefiota Silva Mehta por repasar las pruebas de imprenta. Finalmente, me gustaria dar las gracias a mis amigos y alumnos, Odette Plouvier y John Evans, por su ayuda ala hora de completar esta obra. La generosa sefiora Plouvier hizo pos ble que John realizase varias estancias prolongadas en Pune, donde pudo corregir mi inglés y ofrecer tiles sugerencias de ‘cara a la presentacién del libto. Tenerle cerca me ayud6 a for- ‘molar mis ideas y a insuflar vida a aspectos vitales de los sitras, ‘que de otra manera habrian permanecido dormidos. Les estoy muy agradecido por su ayuda. ‘Quiero expresar mi gratitad a Julie Friedeberger por el cui- dado que emples en editar el libro, manteniendo mi estilo y ‘ono. ‘También le estoy muy agradecido a HarperCollins Publishers por publicar y presentar mi obra a un pablico global Al finalizar este prefacio ruego a Patafijali que bendiga a los lectores, de manera que los rayos iluminadores del yoga puedan penetrar y aleanzarlos, y que la serenidad y la paz flu ‘yan en ellos como un rio perenne fluye hacia el mar de la sa biduria espiritual, BK. IveNcar 14 de diciembre de 1991 PROLOGO En primer lugar me gustarfa decir algo acerca de Patafjali, ‘quign era y a qué linaje pertenecsa. HistGricamente, Patatija- Ai debe haber vivido entre -500 y -200, pero gran parte de Jo que sabemos sobre el maestro del yoga proviene de leyendas. Se alude a é1 como un svayaribha, un alma evolucionada encar- nada por voluntad propia para ayudar a la humanidad. Asumis forma humana, experiment6 nuestras penas y alegrfas y apren- did a trascenderlas, En los Yoga Siztras describi6 los medios para superar las afliceiones del cuctpo y las fluctuaciones de la mente: los obsticulos para el desarrollo espiritual. Las palabras de Patafijali son directas, originales, y tadi- nalmente se las considera de origen divino, Siguen siendo actuales, fascinates y exhaustivas al cabo de més de veinte si- ios, seguir siéndolo durante muchos sighos mas. Los 196 aforismos 0 sittras de Pataijali abarcan todos fos aspects de la vida, empezando con un edligo de conducta prescrto y finalizando con el ser humano que ve su propio y ‘auténtico S/-mismo, Cada una de las patabras de fos strras &s cconcisa y precisa. De igual manera que cada una de las gotas de Tlavia contribuye a la formacién de un Iago, cada una de las palabras contenidas en los stra transmite un tesoro de pensa- imientos y experiencia, yresulla indispensable para el conjunto. Patafjali eseribié sobre tes temas: gramética, medicina y yoga. Los Yoga Saras, su obra cumbre, es su sintesis del co: a Lue sobre los Yoga Sittas de Patani nocimiento humano. Como perlas en un hilo, los Yoge Situs conforman un hermoso collar, una diadema de sabia ili ‘minadora. Comprender su mensaje y ponerio en prictica es transformarse uno misino en una persona altamente culturiza. day civilizada, en un ser humano excepcional y valioso, ‘Aunque he practicado y trabajado en el earnpo del youu d= ‘ante més de cincuenta aiios, deberé practicar durante varias Vidas ms para alcanzar la perfeccidn en ese ambito, Por ello, 1a explicacién de los sitras mas dificiles esta mas allé de mi capacidad, Pataitjali ‘Se dive queen una ocasin el Sefor Vigna se halla sentae do sobre Adisese, Seftor de las Serpientes, su aseito, obser. vvando Ia cautivadora danza del Seftor Siva, Vispu se hallaba {an totalmente absorto en los movimentos de la danza de Siva {que su euezpo empez6 a vibrar siguiendo el ritmo. Dicha vi bracién le fue haciendo cada vez més pesado, con Io cusl Adisesa leg6 a sentirse tan incémodo que qued si aliento y estuvo a punto de demumbarse. Al acabar la danza, el cuerpo de Visnu vols a aligerarse, Adisesa queds atGnito y le pre. sgunt6 a su Sefior acerca de la causa de tan sogprendenes cam. bios. El Seftor explicé que la graca, belleza, majesta y gran. deza de la danza de Siva habia creado las cortespondientes vibraciones en Su propio cuerpo, hacigndolo muy pesnlo. Max ravillado, Adisgega express el deseo de aprender a bailas, para asf glorficar a su Seflor. Vigan lo consideré y predijo que no pasar mucho tiempo antes de que Siva favoreciese a Avisesa on el don de escribir un comentario de gramtia, y que a eon. Linuacidn tambign podrfa dedicarse él también a la pesfeceiGn encl arte de ia danza, Adiga se sinti leno de aletia ante a. Jes palabras y aguard6 con expectecién el don de la gracia de va, ay | Prilogo Adiseyaempees a meta pare determina qui seria su madre en la Tera, Durante la meditacintvo la vision de una >oguini lamada Gopi que tezabapidiendo un hijo digno & uien poder import si conociniento saior. Al insane sedio tnenta de que lla seria a mae adecuada que bea, ¥ aguards el momento propcio para converse en 80 hij Gonika, pensando que st vide temenal toca a su in se io cuenta de gue no haba halla el hijo qu entabnbsean. do, Ast que como timo recurs se dirign a ios So, teat 0 vivient de Dosen fa Tera, y Te ea para que coimase so deseo. Tomé agua en la mano, como oftenda final, cer Tos ajosy mets soe el Sol. Cuando estaba a punto de occa agua, ubxi6 los ojos y se miz6 Tas palmas de las manos. Sor prendida, observ6 na diminita serpiente movigndose en elas, que pronto adopts forina humana, Ese pequenio se mano se postr ante Gon Je pid que le acoplace como hij suyo, Aso zo, dando ef nombre de Pata Pata significa “eae cad, ail es una offends. Ald ‘ambi sinica "mans juntas en orion”. La orci de Govt con las plas de Ins manos juntas suscita, puss, el nombre de Patafijali. Patafijali, encamacién de Adisesa, sostén de Visnu, no sl se conven el clebre autor de los Yoga Stas, sino también de atados de ayurveda ypramstica Reali esa tare a instances de Siva Al Mahbhaya, su stan gramatica, una obra clasica para el cultvo del lenguaje Correct, fe sigui sir sre ayurveda Ia ciel dea vida 1 la selud. Suobra final sabre el yoga digida hacia In evo: lucién meatal y espiitual del se umano, Tos los baarnes 1 bailarinas de la India rinden homengje a Paatjal, conse: indole gran naesto. Tas, ls tes obras de Pata ratsn de desarolo int: gral de sechumano, tanto cn la esera del pensamiento como dela palabra y Ia acci6n. Su tratado sobre yoga se denomina yoga darsana. Dardana significa "visi dl alma, tambign “espejo". Hl efecto del yopa es reflejat los pensamieniosy ac 2» Lea. sobre los Yoga Silas de Pata ciones del aspirante como en un espejo. El practicante observa los reflejos de sus pensatmientos, de su mente, de su conscien- cia y de sus acciones, y se cottige a s{ mismo. Este proceso le _gufa hacia Ja observaci6n de su s-mismo interior Las obras de Patanjali han sido seguidas por los yoguis has ta la actualidad, en su esfuerzo por desarvollar un lenguaje re- finado, un cuerpo cultivado y una mente eivilizada, Los Yoga Siitras Este libto esté dividido en cuatro capitulos o padas (partes ‘ cuartos), cubtiendo el arte, la ciencia y Ia flosoffa de la vida Los 196 siifras son sucintos, precisos, profundos y fervientes ‘en su enfoque. Cada uno de ellos contiene un tesoro de ideas y sabiduria para guiar al aspirante (sadhaka) hacia el total conoci- ‘miento de su propia y auténtica nataraleza. Este conocimiento conduce a la experiencia de la libertad total, més allé de la comprensién comén y corriente. A través del intenso estudio de los sitras, y mediante la devocién, el sadhaka es finalmen- te iluminado por la limpara del conocinniento supremo. A tra- vés de la préctica india benevolencia, cordislidad y compa- siGn. Bse conocimiento, obtenido por medio de la experiencia subjetiva le proporeiona un gozo, una armonia y una paz ik- rmitadas, ‘Al igual que con la Bhagavad Gita, sou varias las escuelas de pensamiento que han interpretade los sitiras de diversas ‘maneras, colocando el énfasisen su camino particular hacia la realizaci6n del Si-mismo: karma (acci6n), jana (sabiduris), 0 bhakti (devocién). Cada comentarista basa su interpretacién en ciertas claves 0 temas principales, tejiendo sus pensamien- tos, sentimientos y experiencias a su alrededor. Mis propias in- texpretaciones derivan de toda una vida de estudio del yoga, ¥ de las experiencias obtenidas mediante Ia practicn de’dsana, raniydma y dhyana. Esos son los aspectas clave del yoga 20 Prilogo due he usido para interpretar fos saeras de fa manera ms sen- cilla y ditecta, sin apartarme de los significades teadicionales ofrecidos por sucesivos maestros. Los cuatro capitulos 0 padas del libro son: 3, Samadi Pada (sobre contemplacisn) 2. Sadhana Pada (sobre préctica) 3. Vibhuté Pada (sobre propiedades y poderes) 4. Kaivalya Pada (sobre emancipacign y ibertad) Los cutato pddas corresponden a los cuatro varnas 0 divi- siones del rabajo; los cuatro asramas o etapas de Ia vida; los tues guonas 0 eualidades de Ta naturaleza y el cuarto estado mas alld de cllos (sativa, rajas, tamas y gunaitia) y 10s cuatro pri sirthas o metas de [a vida, En el stra fina del cuarto pada, Pa- taijali habla de Ja culminaci6n de purusarthas y gunas como el objetivo mids elevado del sadhana y6guico. Bstos concepios eben hiaberse pexdido comprender completamente en tiempos de Pataijal, y por tanto debfan resultar implicitos en los primeros capitulos, pues s6lo habla explicitamente de ellos al final del libro. ecto esencial de seguir el camino mostrado por Pataija- lies experimentar el estado indivisible y fluido del que ve. El primer pada equivale a un tatado sobre dara sasira, Ja ciencia del deber religioso, Dharma es lo que sostiene, ani- ‘ma y apoya a quien ha caido, o esté cayendo, 0 est a punto de ‘act, en la esfera de las précticas éticas, fisicas o mentales, o€n la disciplina espititual. Me da la impresién ce que todo el con- cceplo yéxuico de Pataijali esté basado en el dharma, la ley transmitida de manera pespetna a través de les ttadiciones védi- is. Bl objeto de Ia ley del dharma es la emancipacién, Sit dharma. ta semnilla del yoga, kaivalya (emancipacin) es su frulo, Eso explica el sfura final, que describe Kaivalya como el estado inmotivado y vacfo de tode ebjetive mundane y de las cualidades de la naturaleza. En kaivalya, el yogui te 31 ue sobre los Yoga Sttras de Pataijali fulge en su propia inteligencia, que emana del que ve, dima, in- dependiente de fos drganos de fa accion, de los sentidos de pet= cepcién, de la mente, a inteligencia y laconsciencia. El yogaes, ‘de hecho, el camino hacia kaivalya. __ Dharma, 1a ciencia sistemética del deber, forma parte del Gctuple Sendero del yoga (astanga yoga), que Pataijali des- cribe en detalle. Cuando se siguen Tas ocho disciplinas con dedicacion y devocién, ayudan al sdidhaka a estabitizarse fi- sica, mental y emocionalmente, para que pueda mantener la cuanimidad en toda circunstancia, Aprende a conocer el ‘Alma Suprema, Brahman, y a vivir de palabra, pensamiento yy acci6n en consonancia con Ia verdad mas elevada, Samadhi Pada El primer capitulo, Samadhi Pada, define el yoga y los mo- vimientos de laconciencia, cia vit: Esta dirigido a aquellos «que yaestin muy evolucionados a fin de permitcles mantener su avanzada estado de madura inteligencia y sabidoria, Son realmente excepcionales las almas huranas que han experimen- tado samadhi a temprana edad, pues samadhi es In vtima eta- pa del OctupleSendero del yous. Samii es vere alma cara a ‘ara, un estado absolut indivisible de existencia, en el que se . Es decir, la mente fuctuante arrastra al que ve hacia fuera, hacia dehesas de placer y valles de dotor, donde la tentacién hace surgir inevitablemente el apego. Cuando la mente empieza a arastrar al que ve -como sile Hevase de un ronzal-, dela sede del ser hacia la gratifica- cidn del apetito,s6lo la renuncia puede salvar al sadhaka cor- tando el ronzal. Asf pues, en los sdtras L1 y 14 vemos desde el principio la interdependencia de préctica y renuncia, sin la «ual la practica no da fruto, ‘Abhyasa es una bisqueda dedicada, inquebrantable, cons- tante y vigilante en el campo elegido, evada a caboa pesar de todas las dificultades y de reterados fracasos, e indefinida- mente a lo largo de prolongados perfodos de tiempo. Vairdigya cs elcultivo de libertad respecto a las pasiones, abstencién de Daa, toméndose opaca, incluso sucia y rayada, e impide que Ta luz del alma brille a avés. Como carece de iluminacion in- terior, busca con avidez las luces artficiales de Ia existencia condicionada. Toda la técnica del yoga, su prictica y contr, tiene como objeto disociar la consciencia de su identificacién con el mundo fenoménico, restringir los sentidos que la ena raftan, y impiar y purificar la lente de citta, hasta que transiai- ta total y Gnicamiente la Juz del alma, (Veanse 11.20; 1V.22.) 100 Samadhi Pada Fe Corer Refer tu 15 vrttayab paficatayyah Kista aklista vrttayah — movimientos, modificaciones Pafcalayyah quintuple Hisia que aflige, que atormenta, que inguieta, dolo- akliseah que no altera, que no perturba, que no aflige, indoloro, agradable Los movimientos de la conseiencia son cinco. Pueden ser cognoscibles 0 incognoscibles, dolorosos o indolores, Las fluctuaciones 0 modificaciones de Ia mente pueden ser dolorosas o indoloras, cognoscibles o incognoscibles. El do- lor puede permanecer oculto en el estado indoloro, y el indolo- ‘1 puede estar oculto en el estado daloroso. Ambos pueden ser ‘ognoscibles o ineognascibles, ‘Cuando Ia consciencia toma el mando, el que ve ocupa el asiento trasero, de manera natural, La semilla del cambio esté en la consciencia, y no en el que ve. La consciencia ve los ob- Jetos en relacin a'sus propias idiosincrasias, creando fluctua siones y modificaciones en nuestro pensamiento, Estas modifi- ceaciones, de las cuales existen cinco tipos, se explican en el sftra Siguiente, Pueden ser vsibles u ocultas, dolorosas 0 no, desagra- ables 0 agradables, cognoscibles 0 incognoscibles. El sitra anterior explica que la consciencia implica al que ve con los objetos vistos por ella, e invita cinco tipos de fluc- twaciones, que pueden dividirse y subdividirse casi infinita- mente, ‘Los pensamientos, cuando se hallan asociados a la angus- tia, son considerados condiciones dolorosas (lista) de la men- te y la consciencia. Por ejemplo, una brasa encendida de car- 101 Lez sobre los Yoga Sitras de Pataijati bin cubierta de ceniza da la impresién de ser ceniza, Pero si ‘uno Ta toca, le quema la piel de inmediato, La brasa estaba ahi en estado incognoscible, o aflista. En el momento en que la piel se quem6, se toms cosnoscible, oklisfd. Como To que do- ‘mina en el door es la angustia el estado placentero no puede identiicarse con ella, y por eso existen paralelamente. El pla- cer del sexo finaliza en In agonfa de Tos dolores del part, para ser segidos de todos los ciclos de alegfa, preocupacisn y trs- feza asociados con la paternidad, PPatajali previene en I.19 incluso a algunas almas muy ele- vadas, que han alcanzado una cierta elevacién espiriwal, que en L18 deseribe como un estado beatfico e indoloro. Les avi- sa que, aunque el you permanece libre mientras ls potencias virtuosas continian siendo poderosas, en el momento en que se extinguen debe volver a luchar, doloroso final del dstrute del pinécuto espirtual. Por otra parte, los dolores también pue- den permanecer ocultos, ¥ pueden aparentar ser indoloros du rante mucho tiempo, hasta que se manifiestan, Por ejemplo, el céncer puede permanecer indetectable durante largo tiempo hhasta que aleanza un dotoroso y tormentoso estado. Los dolores y angustias cognoscibles son controlados 0 aniquilados mediante Ia préctica del yoga, y por la fuerza de voluntad, Liberdndose de los deseos (vasanas) y mediante el no apego (vairagya) -ademis del sadhana yéguico-, se evita «que los dolores incognoscibles aparezcan en el estado de co- nocimiento, En TL12, Pataijali utiliza las palabras drsta (visible) y ‘adysta (desapercibido, invisible). Pueden compararse a Klisf@ yy aklisd, La naturaleza causa la aparicién de las cinco fluctua ‘iones en sus formas aflctvas Rist, mientras gue purusa tiende a llevarias al estado aklisa, Por ejemplo, la forma kliset de la memoria es Ia esclavitud al tiempo psicol6gico, y Ia for- ‘ma aklisf@ es la funcién de discriminacién, Ambos estados, doloros0 ¢ indoloro, pueden ser visibles 0 estar ocultos. Los do- lores y placeres conocidos y visibles pueden reducirse 0 erra- 102 Samadhi Pada sicarse. En los estados dolorosos, los “indoloros" pueden estar ‘cuitos, y en consecuencia las virtudes resultan dificiles de re- conocer 0 percibir, Debe ponerse fin & ambos estados median- te la préctica yéguica y la renuncia. En los sitras 123,27, 28, 33-39, y en Ii.29, Patafjali indica los medios para alcanzar el ‘nit de la viru, que es libertad y beatitud, Citta actin como una reds, mientras que los estados lista y akdisia son como dos radios de la rueda que causan fluctuaciones y modulaciones en nuestra si-mismo, Las vpttis, en sus manifestaciones klista y aklista no son entidades se- aradas paralelas, sino que se alimentan y ayudan entre sf Por ejemplo, el embotamiento, que es el aspecto negativo del dormir, apoya la falsa percepeién de otras modulaciones de Ja consciencia, mientras que la experiencia positiva del dor- ‘mir (el estado pasivo y virtuoso experimentado inmediata- mente al despertarse, cuando el “yo” esté en silencio) offece ‘un vislumbre de un estado superior, animando los esfuerzos iol conoeimiento correcto y la discriminacién, Si la rueda std parada, los radios permanecen estables, y citta se libera de vrs, (En cuanto a aflicciones, véanse 1.30, 31; 113, 12, 16, 17.) serraterdatie reg: 141 1.6 pramapa viparyaya vikalpa nidra smytayah ramiina conocimiento valido, conocitniento experimenta- 4do, conocimiento correcto estudiado y verificado, pnieba, o evidencia Wiparyaya invertido, perverso, contrario vikalpa — duda, indecisién, vacilacién, fantaste, imagines ‘én, © ensofiacién nidra ——_sueiio, un estado de vaciedad smrtayah — memoria 103 ‘Luz sobre fos Yoga Sates de Paraijali Son causados por el conacimiento correcto, la ilusion, et pensamiento imaginario, el dormir y la memoria. Estas cinco fluctuaciones o modificaciones de la conscien- cia estén basadas en la percepcién real, o recto conocimiento bbasado en hechos y pruebas; en Ia percepcién irreal o perver- sa, 0 ilusién; en Ia fantasfa 0 conocimiento imaginario, en el conocimiento basado en el dormir; y en la memoria, LLaconsciencia cuenta con cuatro tipos cualitativos de intel gencia: mada (tonta, estipida o ignorante), kyipia (descuidada © distrafda), vikyipia(agitada o dispersa) ekagra (unicireccio- nal y atenta) yndruddha (restingida o controlada). Como la in- {cligencia consciente es de cinco tipos, las fluctuaciones tam- bbién se clasfican en cinco: conocimienta correeto, percepcién perversa, imaginacién, conocimiento basado en el dormir y me- ‘mora. Esos cinco estados conscientes de inteligencia y as cineo clases de fluctuaciones pueden llegar a desasosegar al sadhaka, bien ayudarle a desarrollar madurez-e inteligencia, ya alean- zar la emancipaci6n, Las pervepeiones exréneas (viparyaya) son reunidas por Jos sentidos de percepcidn e inducen & la mente a aceptat lo que ellas sienten (como en Ia historia de los seis ciegos y el elefante). El conocimiento fantasioso (vikalpa) hace que la ‘mente viva en un estado imaginario sin considerar los hechos. La memoria (smyti) ayuda a recopilar experiencias para su correcta comprensiGn. El dormir (nidra) cuenta con una pe- culiaridad propia. Al igual que una jatra vacfa se Nena de aite, también la consciencia se vacta durante el dormir. Existe en el espacio, sin un lugar, y esté Hena de letargo. Al dormir, uno tiene un vislumbre de un tranquilo estado mental, manolaya, Este estado inactivo de 1a mente s6lo so siente al despertar. Igual que una flor descansa en su capullo, 1a consciencia descansa en el suyo, la conciencia, El conocimiento correcto (pramana) es conocimiento directo desde el nicleo del ser. 104 Samadhi Pada Es intuitivo, y por tanto puro, y esté més alld del campo del intelecto, El conocimiento directo lleva al ser humano més allé del estado consciente. ste estado de consciencia se lama ama- naskatva, pratyaksa aura, agamah percepcién directa inferencia textos sagrados tradicionales o referencias a las escrituras, una persona que es na autoridad en las escrituras y en cuya palabra pueda confiarse ram@aniani tipos de pruebas El conocimiento correcto es directo, inferido 0 basado en hechos. El conocimiento correcto esté basado en tes tipos de prue~ bas: percepcisn directa, inferencia o deduccién correcta, y tes- timonio proveniente de escrituras sagradas fidedignas 0 perso- nas experimentadas. En principio, la percepeidn individual debe ser contrastada ‘mediante la I6gica razonada, y luego comprobar si corresponde ala sabidurfa tradicional o de las eserituras. Este proceso impli calla participacién de Ta inteligencia iluminads, o buddha. En terminologéa intelectual moderna, consideramos buddhi como una entidad monolitca, lo cual no resulta de mucha ayuda cuando tratarpos de entender su auténtico papel en nuestras vidas ¥en nuestra préctica yéguica. Separémosla primero de la mente, en Ja cual el cerebro ~cuya funcién es recibir informacién sen- 105 Luz sobre los Yopa Stas de Patajalt sorial, para pensar y actuar~tiene su fuente, El pensamiento se cexpresa as misino en forma de ondas eleciromagnéticas. El intelecto es més sutil que la mente. Se ocupa de conoci- mmiento de los hechos y de la facultad rezonadora, y sélo se hhace discernible através de su evalidad inherente, a inteligen- cia, que esté més cerca de la consciencia que del proceso mente- pensamiento. La inteligencia es inherente a todos los aspectos de nuestro ser, desde lo fsico a lo beatifico. Slo resulta inma- nifiesta en el dtean-purusa, el micleo del ser, La cualidad de la inteligencia es inherente pero inactiva, asf que nuestro primer paso debe ser despertarla, La prictica de ‘sana aporta inteligencia a la superficie del cuerpo celular atra- ‘¥és dl estitamiento, yal cuerpo fisiolégico al mantener la pos- ‘ura. Una vez despierta, la inteligencia puede revelar su aspecto dindmico, su capacidad discriminadora, Nos esforzames por evar a cabo extensiones iguales a fin de obtener una postura cquilibrada y estable, comparando el estiamiento del brazo con cl del antebrazo, de la pier derecha con la izquienda, de la in- {ema con laexterma, etc. Este completo y preciso proceso de me- dicién y discriminscién es el aprendizaje, o refinamiento, de la inteligencia; se Heva a cabo en las envolturas internas a través de pranayama, pratyahara y etapas posteriores del yoga. Podemos, pues, ver que la discriminacién es un proceso ponderado, que pertenece al mundo de la dualidad, Cuando Jo erténeo se ha descartado, Jo que resta debe ser correcto. Cuando se ha cultivado la diseriminacién y la inteligencia es pletrica y luminosa, el ego y la mente se retiran, y cista aparece aguda y clara. Pero la inteligencia espiritual, que es verdadera sabidurfa, asoma s6lo cuando finaliza la discrimina- cidn, La sabidurfa no funciona en la dualidad, Sélo percibe Unidad. No descarta lo érroneo, s6lo ve lo correcto (Pata la lama inteligencia sublime, o vivekaja jana, HLS). La sa- biduria no se mezcla con la naturaleza, y en realidad resulta, Jnadecuada para los problemas de la vida en el mundo dualis- 1a, No tendré ninguna utilidad para un politico, por ejemplo, 10 Samadhi Pada por muy elevados que sean sus motivos, pues debe elegir y de- Cidir en el mundo relativo y temporal. La sabidurta espiritual no decide, sae, Esta més allé del tiempo. [No obstante, el progresive refinamiento de la intetigencia cs esencial en la biisqueda de la libertad. Debe utilizarse el in- lelecio diseriminador para “neutralizar” el impacto negativo {dela memoria, que nos vincula en tiempo psicol6gico al mun- do del placer y dolor sensoriales. ‘Toda materia, desde las piedras a las células humanas, con- sicne su propin inteligencia inherente, pero sto el hombre tie- ne la capacidad de despertar, cultivar y finalmente trascender la inteligencia, Al igual que un ctta totalmente puro y libre de todo entedo sensorial gravita hacia dtman, de igual manera, tuna vez que la inteligencia ha aleanzado el més elevado cono- cimiento de la naturaleza, es atrafdo interiormente hacia el alma (IV.26). Budi tiene la capacidad de percibirse asf mis- ‘ma: su vitud innata es la integridad (1.49). fred Resmarragtre tet 18 viparyayah mithyajfidnam atadrapa pratistham viparyayah — perverso,ireal midhyajnanam. conocimienta ilusorio atadripa no en su propia forma pratistham —ocupandso, estando, viendo, contemplando El conacimiento ilusorio 0 erréneo esid basado en lo no factual 0 irreal. El conocimiento perverso, ilusorio 0 err6neo esté causado, ppor el error 0 la interpretaci6n equivoca, o por confundir una cosa por otra, Esté basado en la distorsiGn de la realidad. 107 ‘Luz sobre fos Yoga Sitras de Pasaijali La compronsién ert6nea y las falsas eoncepciones generan sensaciones err6neas que oscurecen la consciencia, Ello obsta- caliza al sadhaka en sus esfuerzos por experimentar al que ve, y puede llegar a crear una doble personalidad. (Véase ILS.) memrageeh TqYRT feet: It L9 Sabdajiidna anupati vastuganyah vikalpa Sabdajiéna — conocimiento verbal ‘anupatt seguido en secuencia, proseguido, escalonado en sucesién regular vastusiinyah — catente de cosas, carente de substancia 0 sig- nifieado vikalpah —_imaginacién, fantasta El conocimiento verbal carente de substancia es fantasia 0 imaginacién, Jugar con pensamientos o palabras fantasiosos, y vivir en nuestro propio mundo de pensamientas e impresiones que ca- recen de base substancial, es vikalpa, un conacimiento vago e incierto que no corresponde a Ia realidad. En dicho estado ilu- sorio, somos como la liebre de la fabula, que imaginaba tener cuernos. Si vikalpa se traslada al nivel del conocimiento féctico me- diante el andlisis, el tanteo y la discriminacién, puede des- pertar una sed de conocimiento correcto o verdadero, y el ensamiento ilusorio puede transformarse en vislumibie y escubrimiento. A menos y hasta que dicha transformacién se produzca, el conocimiento basado en la imaginacién cere- ccerd de substancia, 108 Samadhi Pada STREET PROP 19.01 1.10 abhiva pratyaya dlambani vrttih nidra ‘abhava —inexistencia, una sensacién de no ser, ausencia de consciencial yendo hacia la conviceién, confianza, certidum- bre, seguridad, uso, conocimiento, comprensisn, instrumento, medios,intelecto lamband sostén, morada, dependencia de un apoyo, ejerci- cio mental para atraer hacia nuestros pensamien- fos a forma basta de lo eterno yriti’ _funcién, condicién, onda de pensamiento ‘nidra dormir sin suetios ratyaya Dormir es la ausencia indeliberada de ondas de pensamiento ‘o-conocimiento, ormit sin suefios es un estado inerte de consciencia en el que no se siente la sensacién de existencia, El dormir es un estado en el que toda actividad de pensa- imiento y sensacién se detiene, En el dormir, los sentidos de percepcidn descansan en la mente, Ia mente en la consciencia, y la consciencia en el ser. El dormir es de tres tipos. Si uno se siente pesado y embotado después de dormir, ese dormir ha sido tamésico, El dormir agitado es rajésico. El dormir que re- porta ligereza, laminosidad y frescura es sattvico, En los estados de conocimiento correcto, conocimiento perverso, conocimiento fantasioso y conocimiento nacido de Ja memoria, se esté despierto. La mente y la consciencia se ven atraidas por los sentidos en contacto con objetos externos: de esa manera se obticnen conocimientos. En el dormir profundo, {es08 cuatro tipos de conocimiento estén ausentes: los sentidas de percepcién dejan de funcionar porque su rey, la mente, des- 109 Luz sobre los Yoga Situas de Patijali ccansa. Eso es abhava, un estado negativo de vacfo, una sensa- cign de vaciedad. Habiondo experimentado este estado negativo de vacfo du- rante el dormir, el sadhaka intenta transformarlo en un estado ‘mental positive mientras esté despierto, Luego. experimenta ese estado puro en el que el sf-mismo esti libre del conoci- ‘iento de las cosas vistas, escuchadas, adquitidas o sentidas & través de los sentidos y la mente. Cuando ha aprendido a si- Tenciar todas Tas modulaciones de Ia mente y la consciencia, centonces es que ha alcanzado Raivalya, Ha sublimado ls vrais ¥y se ha convertido en amo y sefior: su citta esté sumergido en clalma, E1 domnir Je proporciona @ uno un vislumbre del que ve, ‘pero no es muy claro porguc Ia luz de la discriminaci6n, viveka, estd oscurecida. Samadhi es la simulacidn de este estado del dormir mientras uno esté despierto y consciente, cuando el que ve presencia su propia forma, agyptrearinite: et 1991 : 111 anubhiita visaya asarapramosah smrtify anubhaa percibido, aprehendido, experimentado, co- ‘nocimiento derivado de Ia percepcién direc- ta, inferencia y comparacién, conocimiento verbal vigaya tun objeto, un sentido de objeto, un asunto, una transaccién asaripramosah no permitir escabulitse, sin robar nada més smth ‘memoria de una cosa experimentad, recuer- do de palabras 0 experiencias Lamemoriaen la rememoracion no modificada de palabras yexperiencias. Ho Samadhi Pada La memoria es una modificacién de consciencia que nos permite recapturar experiencias passdas, La memoria es la coleccién de modulaciones e impresiones {de conocimiento correcto, conoeimiento perverso, conocimien- to ilusorio y del dormir. La memoria se altera con los cambios de percepcisn, pero, correctamente utilizada, nos permite re cordar experiencias en su estado verdadero y pristino, Esta ca- pacidad es la base de la préctica de discriminacién, Las cinco propiedades de 1a consciencia pueden compa- rarse a las cinco fluctuaciones de consciencia: embotamiento ‘con niira, negligencia con viparyaya, agitacién con vikalpa, unidireccionatidad con sm y restricetén 0 eontrol con pra- mana. (Vease ILS averca de las impresiones y recuerdos err6ne0s.) areterareal arm: 192 1.12. abhyisa vairigyabhyarh tannirodhah abhyase protca repetida vairdgydbhyah libertad con respecto a los desea, desape- 0, renuncia tannirodhak su restriecién La prictica y el desapego son los medios para detener los rmovimientos de la consciencia, Las fluctuaciones de la consciencia, dolorosas 0 indotoras, descritas en 1.5 y 16, deben ser controladas a través de una prictica yéguics repetida. También hay que desarrollar forta- Jeza mental a fin de lograr el desapego y fa libertad con res- pecto a los deseos. mu ‘Luz sobre los Yous Sitras de Parafjalt BB estudio de la consciencia y su pacificacion es prictca (ablyisa). Mis adelante (1.28), Patanjaliuiiza otra palabra: ‘Se considera que Aunt es el simbolo de la divinidad., Es un ‘mantra sagrado, y debe ser repetido constantemente. Ari ¢8 ‘Prasava, que significa alabanza alo divino y consumacién de Ia divinidad. : EI sonido es una vibracién que, como nos dice la ciencia ‘moderna, se halla en la fuente de toda creacién, Dios esta més allé de 1a vibracidn, pero ésta, al ser la forma mas sutil de Su creacién, es lo mas cerca que podemos llegar de El en el mun- do fisico. Ast que 1a tomamos como Su simbolo. Esta fuente y esencia: impersonal de todo ser se Hama ‘hiranya garbha (matriz. dorada). También es conocida como Brahman, que esté en cada corazén. Auiies el arco; y el s-mis- ‘mo, la fecha. Mediante profunda concentracién, el aspirante debe aleanzar la diana, Brahman, para que el sf-mismo indivi dual y cl Alma Universal devengan uno. Alwinesté compuesto de wes leita, 4, u, rt. La palabra seescri- be asf §- Sin estos tres sonidos, ninguna palabra puede co- ‘menzar, resonaro finalizar en ningun idioma, Estos tres sonidos son universales: son a semilla (bya) de tol palabra. Las letras, u; rh simbolizan el habla (vak), In mente (ma nas) y el aliento de. vida (prana). Al igual que las hojas per 136 Samadhi Pada ranceen unidas gracias a una rama, toda habla se mantiene lunida gracias @ Aut. Aust es el espiritu imperecedero, un sirt- bolo de eteridad, divinidad, poder majestuoso, omnipotencia yy universalidad. Las tres letras de Zui representan los tres géneros, los tres ‘guns, los tres aspectos del tiempo: pasado, presente y futuro, Y los tes gurus: made, padte y preceptor. “También representan la trfada de la divinidad: Brahma, el -creador; Vignu, el protector; y Siva, el destructor, del universo. ‘duh en su wotalidad representa la realizaci6n que libera al espictu humano de los confines de cuerpo, mente, intelecto y go. Meditando sobre Au, el sadhaka permanece equiibra- do, puro y devoto, Se convierteen una gran alma (mahatma). Halla la presencia del Supremo Espfcinu en su interior, y al- canza la paz libre de miedo, disolueion y muerte. (Para més detalles acerca de Au véanse Luz sobre el Yoga 4 Luz sobre el Pranayaria, editorial Keir6s.) eee A 1.28 tajjapah tadarthabhavanam tat 50 (Aw) Japa ‘musitar en voz baja, susurrar, repetir tadarthabhavanam su meta, su propésito, su significado con sentimiento, su identifieacion EX mantra Auth debe repetirse constantemente, con sent ‘miento, comprendiendo su significado completo.. La epeticidn constantey reverente del pranava Aus, con contemplacién sobre su significado y el sentimiento que evo- ca, ayuda al que ve a alcanzar el estado més elevado del yoss. BT Luz sobre los Yoga Stas de Pataijali ‘Las palabras, el significado y el sentimiento estén entretei- dlos. El significado y el sentimiento son igual de eternos que Jas palabras. El significado y cl sentimiento eambian segiin cl calibre intelectual y Ia comiprensién de cada uno. Este siztra ‘ransmite los aspectos devocionales del mantra semilla Aur. Japa es la repeticién det mantra, con reverencia y com prensién de su significado. La préctica de japa une al pescep- ‘ot, los instrumentos de percepeién y lo percibido: Dios. Se considera que el mantra Awh es Sabda Brahman (Palabra de Dios, 0 Sonido Universal), que debe ser conocido por los Gr= ganos de perception y acciGn, 1a mente, Ia inteligencia y la ‘consciencia (véanse 1.23, 41 y TL). ee aeeerTReS eT 1281 1.29 tata pratyakectana adhigamah api antaraya abhavah ca tatal entonces ratyakcetana alma individual, mente introspectiva adhigamak. ~ hallar, descubrit, culminar, adquirir dominio api también, ademés antaraya _intervencién, interferencia, impedimento, obsticulo ‘bhava ausencia ca y Meditar en Dios repitiendo Ruri aparta todos los obstéct los que impiden aleanzar la maestria del st-mismo interior, La repeticién del pranava mantra con sentimiento y com- prensién de su significado conduce al descubrimiento del Si- ‘isto, y ayuda a apartar los impedimentos a la realizacién del ‘Si-mismo (sobre impedimentos, véanse 1.30 y 31). 138 Samadhi Pade ‘Cuando la experiencia, Jos instrumentos de experimentacin y el objeto experimentados estén entrelazados, el alma se ma Fiesta sf misma si fa intervencién de impedimento alguno. ayiecunndsrormersrataRrntre dre prreanrsternaey RAIS RTT: [et 1.30 vydidhi stydna sarigaya pramida dlasya viratl Dhedntidarsana alabdhabhtnmlkatva anavasthitatvani cittaviksepah te antarayah wyiadhi ‘enfermedad siydna falta de perseverancin, falta de interés, inercia, pereza mental sarisaya duds, indecision ramada intoxicaciOn, descuido, negligencia falta de atencién, equivocacién involuntaria alasya desidia, pereza fisica avivati incontinencia, falta de moderacién 0 ‘control, gratificacién sensual bhrantidaysana vivir de ilusiones, noci6n err6nea alabdhabhimikarya. errar el objetivo, incapacidad de mante- ner Io obienido, desilusién con los obje- tos deseados ‘anavasthitarvani —_uncestade alterado, ineapacidad de man- tener el progreso logrado cittavikgepa tuna mente dispersa w oseilante que dis trae la consciencia te estos antarayalt obstéculos, impedimentos Estos obstdculos son enfermedad, inercia, duda, descuido, ereza, indisciplina de los sentidos, opiniones erréneas, falta de perseverancia y retroceso. 139 Luz sobre los Yoga Stas de Pataijalt Este sitira describe:los nueve obstéculos o impedimentos que obstaculizan y distraen la consciencia del aspirant Estos obsticuios pueden dividirse en fisicos, mentales, in- telectuales y espirituales: 9 stomata 4 'b) falta de interés 0 inercia 7 —— ¢) dudas persistentes } 3 cena 3 gaa on 3 pal wc 2 vr enun minty a 1) fa eee een aero ess 9 inigtndpan nen ot tenn SSioalwpto sence pea ‘spires En 1.29, Patafijali indica que la realizacién del Si-mismo s6lo es posible cuando la consciencia est libre de impedimentos, petrenptanerarmarer Rdemrg: 1291 131 dubkha daurmanasya aigamejayatva ‘Svasaprasvasah vikgepa sahabhuvah dubkha pesar, dolor, pena, angustia, infelicidad daurmanasya dolor mental, afliccién, postracién, desespe- racion aiigamejayatva —inestabilidad corporal Svdsaprasvasah _inspiraci6n y espiracién viksepa ispersién, causar distraccién sahabhuvah — existiral mismo tiempo, junto, en compaafa, ‘concurrente 140 Samadhi Pada El pesar, ta desesperacién, la inestabilidad corporal y la vrespiracién irregular distraen todavia més a citta Ademds de los obstéculos mencionados en 1.30, existen cuatro causas adicionales de distracciGn: pesar, desesperacisn 0 ‘mala dsposicién, temblor del cuerpo y respiracin iregular ofa ‘igosa (posiblemente, la respiraciGn fatigosa agita el cuerpo, cre~ _ando inestabilidad, que a su vez provoca ansiedad mental). Todos ellos causan distracciones que agitan la mente y la consciencia, Estos impedimentos son de tres tipos:_sutoinglingidos (aahydemika), desequilirios de los elementos en el cuerpo (adhibhautika), y problemas causados por el destino, como, por ejemplo, los defectos genéticos (adkidaivika). Hay que ombatirlos y conguistaros a través de disciplinas yéguicas (véanse 16; 113, 17, 34, waiieerdecererere: 1A 1.32 tatpratisedhartham ekatattva abhyasab taipratisedhartham para'su prevencién eka ‘uno, solo. zaitva un estado real, realidad, verdad, natura leza esencial, la auténtica esencia, un principio, una doctrina préctica La adhesion a un esfuercd resuelio previene dichos impedi- mentos, abhyasah Se han descrito vatios métodos especst 4e ls trece impediments y evitar su reapari ‘Aunque la mayoria de fos comentaristas han concluido que ebatatva es devocién ¥ entega 4 Dios, lo cierto es que est mis para deshacerse I Luz sobre los Yoga Stiras de Pasa alld dela comprensi6n de Ia persona normal el hecho de que la centrega a Dios sea la cura de todos los males. Si entregarse a Dios fuese posible para todo el mundo, y pudiera por s{ misma cerradicar todos los impedimentos, Pataijalino habia elabora- do.el resto de medios para alcanzarel estado divino, S6lo unas ppocas personalidades sobresalientes, como Ramana Maharsi, ‘Sri Ramakrsna Paramahauhsa, Mabitma Gandhi, Jada Bharata, ¥ los grandes dcaryus del pasado, pudieron entregarse total” mente a Dios, como si fuesen éngeles con forma humana, almas, altamente evolucionadas cuyas impresiones subliminales de vi- dlas anteriores les permitieron asumir su forma humana fil a fin de despejar los residuos. Pero la total entrega a Dios esta ms allé de Tas expacidades de los seres inumanos ordinatios, que siguen atrapados en placer 1 dolor, alegrfa y pesar, éxito y fracaso, Indudablemente, la me- ‘itacidn ayuda a minimizar Tas agitaciones mentales de tales petsonas, pero para conquistar todos los obsticulos en el cami- no hacia la realizacién del Sf-mismo, deben seguirse los ocho estadios del yoga, Sélo es, posible entregarse totalmente a Dios, sin esperar nada a cambio, cuando cuerpo, mentee inteligencia estén (o- talmente purficados. Esa es una entrega del mas alto orden, sds allé de la capacidad de Ta persona media saree 1a 1.33 maitri karupa maditd upéksinish sukha dubkha pupya apunya visayanari bhivanital eittaprasidanam smaitrt ‘ordialidad aruna ‘compasién, misericordia muda regoeijo, alegria 1a Samiidhi Pada pesca ser indiferente y apitico, considerar las co- sas sin interés ssutha felicidad, dukkar pesar puny virtud apunya vicio visayanaris conceriente a un objef0, a una cosa Dhavandiak —__concepeién, recuerdo, infusién, evocacién, censimismamiento cittaprasidanam airosa difusién de la consciencia, disposi cién favorable Mediante el cultivo de condialidad, compasién, alegria, € indiferencia frente a placer y dolor, virtud y vicio, respectiva- ‘mente, la conseiencta adopia una disposicién favorable, sere- na y Benevolente, Bstas cualidades mantienen la mente en un estado de bie- nesta. Pataijai presenta agut el fundamento de nuestro per plo hacia la realizaci6n del S-mismo. Citta viksepa es una co- reiemte de ponsamientos molestos que discurre como un si. En cia prasdclana, difusén sirosa, el fyjo turbulento es re presado ¥ la consciencia se expande tranguilamente como un lago. Si cit queda atrapado en lated de los sentidos, y el stidha- fa fracasa en el cultivo de cordialidad, compasién, regociio y couanimitiad, entonces el pesar y Ia infelicidad surgrsn en su coran, Be sia nos pide que nos regocijemos cn a go20s0, seams compasivos con el afligido,cordiales con el virtuoso, ¢ iniferentes con todas aquellos que contnéan viviendo en el vi- cio pesar de [os intenos por cambiarlos. Este ajuste mental ci ment la salud social asf come Ia individual. Ader de cultivar estas cuales, para el bienestar de la sociedad como tales ne- ‘eesato seguir las virtues sociales de ama (30). sta acttud de vida mantione la mente del sadhaka serena y pora 143 Jax sre las Yoga Seas de Pala swesdefeareret ar mere 181 1.34 pracchardana vidharanabhyarh va prpasya pracchardana emir, enviar, descargar, expulsat, espiea- cin vidharanabhyarn restringir, mantener, sostener, ejecular va ©, una opcién, también el pader de clegir conrectamente, seleccién, opcionalmente pranasya de respirar 0, manteniendo el estado pensativo sentido al espirar suave -yestablemente y durante la retencién pasiva tras a espivacidn. Otra posibilidad de dfusin de laconsciencia es aleanzar ese cstado sereno de retencién de la respiraci6n tras la espiracién, En este y los cinco sétras siguientes (34-39) se describen divers0s medios alternativos para calmar la mente y prepatac~ Ja para la evolucién-espiritual, Hay que inspirar y espirar-lentamente y hacer une pausa, ‘manteniendo la retencidn todo el tiempo que resulte cémodo, Esta prictica proporciona un estado de consciencia que es ‘como un lago en calma. (Sobre control de la respiracién, véase Luz sobre ef Prand- yam). rowed a ughtrecen sera: Referred 1a 1.35 . visayavati va pravrttil utpanna manasal sth nibandbant : visayavatt - relativo a, apegado a objetos, lo que se percibe “a ° 144 Samadhi Pada pravrttih —avanzar, adelantar, progresar, contemplar, con sagrar, aplicar uipanna nacido, producido, adquirido, logrado ‘manasah mente sthith estador nibandhant origen, base, fandamento, vincular ©, contemplarido itn objeto que ayude & mantener ta estabii- dad de mente y consciencia: ° ‘También se puede alcanzar un sublime estado de conscien- cia abstrayéndose completamente, con dedicacién y devocién, cen un objeto de interés, La préctica de la contemplaciga de un objeto es a base de la estabtidad mental La absorcién total en el objeto conlleva ‘una percepeisn directa de su esencia Este stra nos muestra emo desarollar In percepeisn cconsciente y la sensibilidad en la inteligencia, Al lograrlo se puede obtener una visién penetrante acerea de los fendmenos ‘de la naturaleza (prakrt) asi como de la maturaleza del que ve (pura). freden a SBReRR UL 1.36 visoka va jyotismati vigoka va ° : Jyotismant ~tuminiosa billante, radiatite, gozar de cuerpos Iu- rinosos, un estado mental tranquilo libre de congoja,tadiante luz inaféctada 0, la estabilidad mental se obtiene contemplando wna luz luminosa, inalierable y radiante. Ms. Luz sobre los Yoga Sits de Pataijalé Aqui, la concenttacién se realiza sobre el nicleo més inte- rior del corazén, donde s6lo brilla la luz inaltereble y radiant, Es Ja sede del alma. La mente es guiada de tal manera que se abstrae, y penetra hacia su fuente. Los movimientos en forma de pensamientos en la mente som las oas,y citta, ola sede de fa consciencia, el ovéano, El sadhaka debe aprender & mantener a citta inm6vil y totalmente en silencio, sin crear ondas de pen- samiento, Este esfuerzo por detener y silenciar citta pone de ‘manifiesto la Juz inalterable y radiante del alma (véase 145), Sereda 191 137 vitardiga vigayash va cittam vita —_vacfade, libre de riiga__ deseo, pasa, amor, afecto Visca un objeto va 0 cittan —_conseiencia 0, contemplando a sabios iluminadas libres de deseo y apego, calmos y tranguilos, 0 contemplando objesos divinos. ‘Vyfisa, Suka, Suiikara, Raminiija, Madhya, Vallabha, Cai- tanya, Sri Aurobindo, Ramana Maharsi y Sri Ramakrspa, son ejemplos de hombres iluminados. Si el sddhaka reflexiona en el estado puro y seteno de esas personas divinas y emula sus pricticas, obtiene confianza, Jogra estabilidad y desarvolla un estado mental carente de deseos, Del mismo modo, también se puede contemplar cada esta- dio de un dsana o catla movimiento de Ia respizacid a fin de lievar a citta a un estado de carencia de deseos. Si la couscien- cia permanece libre del deseo, se toma pura, El mero retrai- :miento del mundo no consigue por s{ mismo este objetivo, Las. Samadhi Pada permet aT ZL 1.38 svapna nid svqpna estado de sofiar, estado de ignorancia idea ‘estado de dormir profundo jana estado despiesto, toma de conciencia, estado inteligente Glambanari, soporte, base, depender 0 apoyarse en, asisten- cia, ayuda, distinguir entre lo basto y Io eterno , recordando y contemplando tas experiencias del estado dormido, con suefios o sin ellos, durante wn esta despierto y vigilante, Citta cuenta con cuatro planos: inconsciente, subconsciente, consciente y supraconsciente, El plano inconsciente es el esta ddo de dormir sin sueiios (nidra). El plano subconscientc es el estado leno de suetos (svapna). El plano consciente es ef esta- do despieito (jagrata). BI plano supraconsciente es el cuarto estado, y se denomina turya. Turya es samadhi, el estado final enque el alma individual (jtvatman) se funde con el Alma Uni- versal (Paramdtman) Examinando de cerca el estado de dormir con sueiios y el que carece de ellos, el sadhaka llega a distinguir los diversos niveles de conseiencia, y aprende a transformaslos en un tnico estado de consciencia EI sadhaka debe también contemplar el pensar en el alma antes de acostarse, de manera que ese pensamientofluya inin- terrumpidemente tanto siesta despierto,sofiando o dormido. Eso ayuda a progresar hacia la meta de la beatitud espritual. En II.11-12, Patajaliexplica kaye (menguante) clita, santa ‘soreno) cia y udaya (emergente) citta. Pueden ser compara- cin del Sf-mismo (véase II.19). we ert vat 146 tH eva sabijah samadhi ‘a ellos eva solo sabljah con semilla samadhits meditacién 0 absorci6n profunda os estados de samidhi descritos en los sitras previos de- penden de un soporte o semilla,y se denominan sabija, Savitarka, nirvitarka, savictra, nirvicdra, sananda y sas- ‘itd samadhi se conocen como sablja (sembrado 0 con sexni- Ia) samaddis. ‘Todos los estados de samapatti descritos en 117-19 y L42-45 son samadhis sembrados. Todos estos samdhis dependen de 158 Samadhi Pada lun objeto que ineluye Ia inteligencia (buddhi) y el principio del "yo" (asta). Su semilla es el nicleo del ser, la Gnica sede sin semilla en cada individuo, Result intetesante darse cuenta de que los seis samapartis tmencionados hasta ahora pertenecen a las funciones cerebra- les. La fuente del andlisis (savitarka) o de Ia ausencia de anée is (nirvitarka) es el cerebro frontal. Para la investigacién y examen (savicara), 0 su ausencia (nirvicdra), 1a fuente es el cerebro posterior. La fuente de la beatitud dmanda) es la base dl cerebro, y de Ia individuslidad (asm), la parte superior del cerebro, ‘Median las disciplinas del yoga, el sadhaka transforma st atencién, de basta a suil. Cuando alcanza la cima de la natura- Jeza, ol cerebro, que es una parte de esa naturalera, logra la perfecci6n en el control de las modalidades de consciencia. Es capaz dle dotener todas las funciones del cerebro (véase IV.4), deliberadas y no deliberadas, a voluntad, Por eso se denomina samadhi con semilla, Siempre que se depende de Ja naturaleza para la contera- Placién, es samapatti “sembrado”. La contemaplacién del que ve, que es la fuente de todas las semillas, se realiza sin soporte. Aunque tanto el que ve como naturaleza son eternos, la naturale zae5 cambiante, mientras que el que ve es siempre el mismo, inmutable, independiente de cuslquier soporte excepto de sa propio si-misiio. Por eso la contemplacién del que ve es sam-

You might also like