You are on page 1of 33
Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual Application of alternative dispute resolution methods in intelectual property field Lina Maria Restrepo" Resumen Diaa dia en el campo del Derecho, los denominados Métodos Alternativos de Solucién de Conflictos (MASC), han cobrado una importancia tnica puesto que, con mayor frecuencia cada dia, su aplicacién e invocacién se hace més notoria en las relaciones contractuales, tanto de cardcter nacional como internacional. Ahora bien, el concepto tradicional de Propiedad Intelectual ha venido evolucionando al punto que hoy se sittia como un “activo fundamental” y un “medio para crear valor” dentro de las empresas. Bajo esta perspectiva, el presenta articulo reflexiona sobre los beneficios de los MASC en la propiedad intelectual, en aspectos tales como, la garantia del acceso de los litigantes a formulas menos contenciosas de los conflictos. Palabras clave Métodos alternativos de solucién de conflictos (MASC), Propiedad Intelectual, Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Asociacién Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI), International Trademark Association (INTA). * Abogada y Magister en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Correo Electrénico: linares0909@hotmail.com CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 Ins9 Abstract In recent time in the field of the law, the alternative dispute resolution methods, they have received a unique importance since, with major frequency every day, its application and invocation becomes more well-known in the contractual relations, so much of national as international character. Now then, the traditional concept of Intellectual Property has come evolving to the point that today places as a “fundamental assets” and a “way to create value” inside the companies. Under this perspective, this article presents concepts about the benefits of the MASC in the intellectual property, in such aspects as the guarantee of the access of the litigators to less contentious formulae of the conflicts, Key Words Alternative dispute resolution methods, Intellectual Property, World Organization of Intellectual Property, Inter-American Association of Intellectual Property, International Trademark Association (INTA) Introduccién La Propiedad Intelectual tiene un papel importante en las re- laciones comerciales entre personas e incluso entre paises, ya que la multiplicidad de temas que trata, roza ineludiblemente con el campo del comercio. Asi, por ejemplo, temas relacionados con disefios industriales, modelos de utilidad, nombres de dominio, marcas, patentes y derechos de autor entre otros, estan presentes en el dia a dia del movimiento comercial. De modo tal que las apropiaciones indebidas, los usos no consentidos, la competencia desleal y hasta la pirateria son inconvenientes que estan ala orden del dia en lo relacionado con el Derecho Comercial y la Propiedad Intelectual. Estas situaciones se consideran no solo contrarias ala dindmica normal del comercio sino que también son contrarias a las buenas practicas o costumbres de los comerciantes. Debido a lo anterior, los titulares de los Derechos de Propiedad Intelectual recurren ala bisqueda de soluciones inmediatas para asi restable- cer el derecho vulnerado y resarcir los dafios causados por las ya mencionadas situaciones. En el iter hacia la busqueda de prontas y satisfactorias solu- ciones, los interesados se topan con ciertos inconvenientes que 200 || Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual se derivan del sistema judicial, tales como la falta de especialidad de los Tribunales Ordinarios de Justicia para dirimir conflictos sobre Propiedad Intelectual, la exagerada duracién de los litigios y sumado a esto, los altos costos propios de una disputa que se puede prolongar por varios afios, Lo anterior hace que se requiera entonces, una via, un mecanismo o un sistema, si se quiere, que facilite, optimice, incentive y fortalezca los lazos comerciales tan- to en el plano nacional como en el internacional. En efecto, diversas organizaciones internacionales se han dado a la tarea de estudiar el tema con el fin natural de darle so- lucién. Asi pues entidades como la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) y la Organizacién Mundial de Comercio (OMC) entre otras, han Iegado ala conclusién que hay dos maneras para dar alto a los problemas que se derivan del sistema judicial: uno de ellos es la unificacién de Ja legislacién en lo que a Propiedad Intelectual respecta y la segunda, es promover la utilizacién de los Métodos Alternativos de Solucién de Conflictos en las relaciones contractuales (Lino, 2005). No resulta descabellado suponer viable la anterior iniciativa puesto que debido al incremento de los litigios, el esfuerzo de los poderes publicos por mejorar tanto la efectividad del sistema asi como el funcionamiento de la justicia va en aumento y en conse- cuencia, es posible apostarle a las soluciones extrajudiciales de los conflictos. De este modo, se puede afirmar que los MASC son un tema de interés general para nuestra sociedad ya que es necesario que todas las fuerzas politicas y estamentos sociales adviertan la necesidad de fomentar esta via; con el fin de procurar la satisfac- cidn de las necesidades de las partes en contienda y para logar un sistema judicial exitoso en términos de eficiencia, eficacia y confianza. En efecto, cabe anotar que el término Métodos Alternativos de Solucién de Conflictos (MASC) pareciese ser un concepto nuevo en lo que respecta al campo del Derecho y en particular en lo que atafie al Derecho Mercantil, sin embargo la historia cuenta y da fe de que los denominados MASC son un tema que ha acompafiado CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 \l201 alas sociedades de hombres desde tiempos anteriores. Por ejem- plo, en Grecia, Roma, y posteriormente con la llegada del Cristia- nismo, hasta en las Santas Escrituras, ya se ofa hablar de ellos y su aplicacién (Valdés Sanchez como se cita en Gamboa, 2000). Aplicacién de los métodos alternativos de soluci6n de conflictos, arbitraje, a la propiedad intelectual Los Derechos de Propiedad Intelectual son utiles en la medida en que su proteccién se haga efectiva. En este contexto, el arbitra- je, como procedimiento privado y confidencial, se utiliza cada vez mis para solucionar controversias relativas a Derechos de Propie- dad Intelectual, particularmente cuando las partes pertenecen a distintas jurisdicciones (OMPI, 2013). Conforme a lo anterior, la finalidad de la aplicacién del arbi- traje en Propiedad Intelectual es la de dar solucién a los conflictos que se susciten, bien en el presente, bien en el futuro, entre auto- res, artistas, intérpretes, productores de fonogramas o videogra- mas 0 titulares de derechos sobre cualesquiera creaciones u obras susceptibles de proteccién por la ley, siempre y cuando sean fruto de un contrato o de la explotacién siempre y no se encuentren sujetas a ninguna limitacion de orden publico. E] arbitraje se establece como el procedimiento més eficaz para la solucién de un conflicto en materia de Propiedad Intelec- tual ya que la celeridad con que se lleva a cabo permite que el flujo de las relaciones comerciales se mantenga constante y as{ mismo, que dichas relaciones no se deterioren, lo que cobra relevante im- portancia en un contexto mercantil. Ademds, los permanentes cambios y avances que se viven dia a dia en el campo del comer- cio obligan a la adopcién de procedimientos giles y dinamicos y en constante adaptacién de las nuevas demandas comerciales (Martinez, 2002). Materias objeto de arbitraje en la propiedad intelectual Los paises que en su legislacién incluyen o bien incorporan normatividad sobre Mecanismos Alternativos de Solucién de Conflictos establecen, casi que en forma general, qué tipo de con- 202|| Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual flictos y sobre qué tematicas pueden llegar a ser objeto de dichos medios. Asi las cosas, pueden ser examinadas bajo la dptica de los MASC, todas las controversias que puedan llegar a surgir de rela- ciones juridicas tanto contractuales como extracontractuales, que versen sobre derechos disponibles y que, por supuesto, no afecten el orden publico (Maldonado, 2003, p. 31). En este mismo sentido se expresa Rengifo (2005), al afirmar que: (...) para que un asunto sea materia de arbitraje debe reunir los siguientes requisitos: a) que se trate de un conflicto de- terminado 0 determinable, b) que se trate de una cuestién litigiosa, ¢) que la cuestién sea transigible y d) que la cuestién litigiosa tenga un contenido patrimonial (...). En consonancia con lo anterior son entonces materia arbitral todas las cuestiones litigiosas que hayan surgido o bien puedan llegar a surgir entre las partes en lo que respecta a su libre disposi- cién conforme a derecho, conflictos que sean producto de relacio- nes juridicas tanto contractuales como extracontractuales entre Jas mismas partes. Por lo tanto, las diferencias que se susciten con ocasion de la interpretacién y el cumplimiento de los contratos de explotacién de los derechos de Propiedad Intelectual son, pues, objeto de arbitraje. Estas controversias en materia de Propiedad Intelectual son muy variadas puesto que pueden versar en cues- tiones tan variopintas como lo son cobro de cdnones, el objeto de la cesi6n, el incumplimiento del contrato 0 un cesionario que vio- la los limites del contrato de cesidn, entre otras (Tribunal Arbitral de Barcelona, 2005). Sin perjuicio de lo anterior, cabe anotar que en Colombia no existe un gran volumen de material legislativo en lo que se refiere al arbitraje de asuntos relacionados con Propiedad Intelectual y en cuanto a la doctrina sobre el tema, ésta es escasa. La materia sobre Propiedad Intelectual est regulada mas que todo por normas de orden publico, las cuales como es sabido, no pueden ser materia de disposicién por las partes pues son normas imperativas, es de- cir de obligatorio cumplimiento y por ende no pueden ser objeto de arbitraje o transaccién. Sin embargo, respecto de los derechos CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 [203 de Propiedad Intelectual, aquellos que versan sobre derechos que pueden ser disponibles por ejemplo las creaciones protegidas por el derecho de autor, particularmente en lo referente con la titu- laridad, validez, alcance, violacién de derechos patrimoniales y todos aquellos problemas relacionados con licencias, pueden ser conocidos mediante el arbitraje debido al cardcter transaccional que los caracteriza. Asi mismo en materia de patentes, disefios industriales y know how, temas referentes a la titularidad, alcance de los dere- chos, violacién y lo relacionado con la parte contractual de estos derechos son también objeto arbitral. En lo atinente a las marcas lo relacionado con titularidad, alcance, violacién y licencias son también objeto del arbitraje, lo que no sucede, por ejemplo en lo que atafie a la validez del registro, puesto que el articulo 172 de la Decisién 486 de la Comunidad Andina en consonancia con el articulo 596 del Cédigo de Comercio, norma de derecho interno que establece la autoridad competente para el caso, el Consejo de Estado (Rengifo, 2005). Los anteriores serian a groso modo los temas en los cuales se podria dar aplicacion a los MASC en la Propiedad Intelectual. Para hablar de arbitraje en materia de Propiedad Intelectual hay que hablar indiscutiblemente de acuerdo arbitral y materia ar- bitral. En las lineas precedentes ya se dijo que solo los derechos patrimoniales son objeto del arbitramento, por lo tanto podria considerarse como satisfecho el segundo elemento, materia arbi- tral, para poder hablar de arbitraje. Podria pensarse, respecto del acuerdo o pacto arbitral, que tinicamente puede darse en virtud de una relacién contractual previa entre las partes que integran la controversia, es decir, en aquellos eventos en los cuales el con- flicto se deriva de la aplicacién, interpretacién 0 ejecucién de una disposicién contenida en un contrato que verse sobre derechos de propiedad intelectual y en el cual haya una clausula arbitral. Aunque las disputas que tienen su origen en esa clase de contra- tos, es decir en los que existe acuerdo arbitral, son las que por lo general son resueltas por los rbitros, no hay que olvidar que la posibilidad de recurrir al arbitraje no termina ahi. Para ejemplifi- 204] Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual car lo dicho en un caso de uso indebido de un signo distintivo, y no existiendo ningun vinculo contractual entre las partes, dicho caso podria someterse también al arbitraje si, y solo si, las partes asi lo deciden luego de surgida la controversia (Castellanos, 2003). Ahora bien en lo que ataite con los derechos de autor, Rengifo Garcia, dice que: (...) los conflictos relacionados con los derechos de explota- cidn econdmica (reproduccién, comunicacién piblica, dis- tribucién, cesién) que autorice el autor mediante negocios juridicos son materia arbitrable; igualmente pueden ser ob- jeto de arbitraje los conflictos juridicos que surgen entre el autor y la sociedad de gestién y entre esta y los terceros 0 usuarios (...) (2005). Conforme a lo anterior, se puede afirmar que en lo que com- pete a Propiedad Intelectual, son objeto de arbitraje los derechos de explotacin de las creaciones producto del ingenio humano, sin embargo en lo referente a los derechos morales de los autores 0 bien creadores, estos no seran, bajo ningiin motivo, materia ar- bitrable ya que estos, ademas de tener el cardcter de irrenunciable, se consideran un derecho fundamental a la integridad de la per- sona y de su personalidad. Sobre este punto, la Corte Constitucional de Colombia en sen- tencia, C-871 de 2010, haciendo referencia a la C-053 de 2001 se manifiesta en los siguientes términos: (...) los derechos de autor son aquellos que surgen en virtud de la relacién entre personas naturales creadoras de obras originales, sean éstas literarias, artisticas 0 cientificas, y que recaen exclusivamente sobre las expresiones de las mismas (...). Estos incluyen: 1. el derecho a divulgar la obra 2. el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual 3. el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidien- do las modificaciones no autorizadas sobre la misma CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 [205 4, el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio Recuérdese entonces que solo las cosas objeto de transaccién y aquellos derechos que son de libre disposicién son posibles de ser conocidos en virtud de la figura en estudio, y por su parte, los derechos morales de autor no gozan de tales calidades o bien caracteristicas. En igual sentido lo expone Martinez: (...) el derecho moral, en cuanto supone una extension de la personalidad del autor, quedara excluido de un posible arbi- traje. Nada impide que -a la vista de la practica internacional donde se admite el arbitraje en materia de patentes, licencias © marcas- Ja autonomia de la voluntad también pudiera al- canzar a estos derechos, pero hoy por hoy, en cuanto que se trata de un derecho irrenunciable, no parece susceptible de arbitraje (...) (2002). Los MASC en organizaciones especializadas en propiedad intelectual Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual (OMP!) La Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, fue establecida con el propésito de velar por la proteccién de los derechos de propiedad intelectual tanto de creadores como titula- res de los mismos a nivel mundial. Ademés, también est dentro de sus propésitos ayudar a que se reconozca y se recompense el ingenio de los inventores, autores y artistas. Dicha proteccién estimula la creatividad humana, amplia las fronteras de la ciencia, la tecnologia y enriquece el mundo de la literatura y las artes. Asi pues, al crear un marco estable para la comercializacién de los productos de la propiedad in- telectual, también facilita de modo concomitante el comercio internacional (OMPI, 2008). De este modo, siendo coherente con sus politicas e ideologias en pro del flujo del comercio y la proteccién de los derechos de 206] Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual Propiedad Intelectual, en el afio de 1996 la OMPI demostré to- davia mds la importancia de la reglamentacién de los derechos de Propiedad Intelectual en el comercio mundial, concretando entonces un acuerdo de cooperacién con la OMC en el cual se regulan los pilares de la aplicacién del acuerdo sobre los ADPIC’S en temas como: notificaciones de leyes y reglamentos, asistencia técnico-juridica y cooperacién técnica a favor de los paises en vias de desarrollo (ONU, 2007). Adicionalmente a lo anterior, esta organizacion ha tratado de buscar y establecer las mejores y mas adecuadas formas de protec- cidn, difusidn y ejercicio de los derechos derivados de las creacio- nes del intelecto humano; estableciendo entonces un mecanismo de solucién de controversias dinamico que cuenta con reglamen- tos especificos y un Centro de Mediacién y Arbitraje, lo que se traduce en una alternativa mds de solucién de controversias para los litigantes (Maldonado, 2003, p. 32). En cuanto a la experiencia de este organismo frente a la solu- cién de conflictos en Propiedad Intelectual, esta se puede calificar como exitosa basicamente por los costos tanto de tasas de registro como de la solucién a través del arbitraje, siendo por lo tanto com- parativamente menores a las costas que normalmente se pagan dentro del trémite judicial; ademas, el manejo del procedimien- to se realiza por una autoridad independiente que tiene caracter internacional y es especializada en Propiedad Intelectual. Otro punto que ha dado lugar al éxito en el centro es que la OMPI po- see una lista de mediadores y Arbitros de variadas nacionalidades, especializados en aspectos técnicos, comerciales y juridicos de la propiedad intelectual, aparte de ser expertos también en media- cién y arbitraje comercial internacional; a lo anterior se le suma la celeridad con la que se determinan las causas, lo que contri- buye a que los futuros conflictos que se inicien por virtud de las relaciones comerciales en lo que tenga que ver con la Propiedad Intelectual, no se verén paralizados y la pronta solucién de los mismos coadyuva a la fluidez del comercio tanto en el plano na- cional como en el internacional (Maldonado, 2003, p.66). CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 \|207 El Centro de Mediacién y Arbitraje de la OMPI se empefia en garantizar entonces, que los procesos se desarrollen de la forma mis eficiente posible sin afectar los valores de justicia material y las garantfas de un debido proceso. El centro tiene, en consecuencia, como pilares los siguientes: flexibilidad procesal, gestion activa de casos, eficacia, conocimientos técnicos e integridad (OMPI, 2006). Desde la creacién del Centro de Arbitraje y Mediacién de la OMPI en el afio de 1994, se han recibido mas de 280 mediaciones y arbitrajes, en donde la mayoria de casos se han presentado en los ultimos afios. Los registros de esta organizacién cuentan que gran parte de mediaciones y arbitrajes que se han Ilevado a cabo han sido producto de clausulas contractuales, y una minoria, por lo tanto, ha sido fruto de un acuerdo entre las partes una vez sur- gido el conflicto. Los temas que mis se destacan son patentes, derechos de au- tor, cuestiones relativas a las marcas (en particular coexistencia de marcas), telecomunicaciones y disputas relativas a los nombres de dominio. Las mediaciones de la OMPI incluyen partes situa- das en varias jurisdicciones que incluyen paises como Alemania, Austria, Chipre, Dinamarca, Espafa, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japén, Paises Bajos, Suiza, Turquia, Reino Unido y los Estados Unidos de América (OMPI, 2012a). En cuanto a los temas conocidos por el Centro de Arbitraje y Mediacién de la OMPI que han sido objeto de mediacién se tie- nen los siguientes: mediacién de la OMPI en materia de patentes, mediacion de la OMPI en materia de derechos de autor, media- cién de la OMPI en materia de derechos de autor seguido por un procedimiento de arbitraje acelerado, mediacién de la OMPI en materia de telecomunicaciones, mediacién de la OMPI en mate- ria de biotecnologia, mediacién de la OMPI de un conflicto de IT, mediacién de la OMPI sobre una disputa de coexistencia de marcas, mediacién de la OMPI en relacién a licencias de patentes farmacéuticas, mediacién de la OMPI sobre una controversia en materia de licencia de patentes de telecomunicaciones, mediacién de la OMPI en el sector automotriz (OMPI, 2012b) 208 || Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual En lo que se refiere a arbitraje, el Centro ha recibido més de 110 solicitudes las cuales versan sobre infracciones en materia de patentes, licencias de patentes, contratos de adquisicién y licen- cias en materia de telecomunicaciones, licencias de software, con- tratos de distribucién de productos farmacéuticos, acuerdos de promocién de arte, contratos de investigacién y desarrollo, con- tratos de coexistencia de marcas, acuerdos de joint venture, asi como casos relativos a nombres de dominio. Las reclamaciones incluyen dafios y perjuicios, declaraciones de infraccién y cum- plimiento de obligaciones contractuales (OMPI, 2012a). International Trademark Association (INTA) La Asociacién fue fundada en 1878 por 17 comerciantes y fa- bricantes que vieron la necesidad de crear una organizacion “para proteger y promover los derechos de los titulares de marcas, para garantizar la legislacion util y ofrecer ayuda y aliento a todos los esfuerzos para la promocién y observancia de los derechos de marca”. Después de mas de 130 anos, INTA continta su misién de representar a la comunidad de marcas, la creacién de politi- ca publica y avanzar en el conocimiento y desarrollo profesional (Traduccién fuera del texto) (International Trademark Associa- tion [INTA], 2010). La INTA es una asociacién con mas de 5.500 afiliados profe- sionales en materia marcaria de mas de 190 paises; dicha asocia- cidn cuenta con el Panel de Neutrales (PON) que es el compuesto por mediadores expertos en legislaci6n de marcas y competen- cia desleal, debidamente entrenados y certificados en solucién de conflictos. Adicionalmente tienen un amplio conocimiento de los estandares de mediacién seguin las diferentes regiones del mundo. El Panel de Neutrales de la INTA esté compuesto por 160 miembros, abogados con amplia experiencia en temas de Propie- dad Intelectual y con especial habilidad para resolver disputas en este campo (Triana, 2009). Alan Drewsen, Director Ejecutivo de la Asociacién Interna- cional de Marcas (INTA) concedié una entrevista a la cadena de radio Radio Valk que pertenece a Traverse Legal Attorneys & CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 {|209 Advisors, una reconocida firma de abogados en Estados Unidos. En la entrevista Drewsen da una explicacién clara y concisa res- pecto de la ciberocupacién o cybersquatting, tema que interesa a dicha organizacién internacional. Frente a qué es el cybersquat- ting Drewsen en la entrevista dice lo siguiente: (...) let me give you the legal definition which comes from the Anti-cybersquatting Consumer Protection Act which was enacted several years ago by congress and there they de- fine cybersquatting as: the registering, trafficking in or using a domain name with bad faith intent to profit from the good will of a trademark belonging to someone else (...) (2008). Por su parte, la Organizacién Mundial de la Propiedad Inte- lectual esté acreditada para conocer y dar solucién a los conflictos que se deriven de la ciberocupacién. Esta organizacién compi- la y publica estadisticas anuales sobre el tema, a continuacién se muestran algunas: Entre los paises dénde se encuentra el mayor ntimero de de- mandantes, la primera posicidn la ocupa Estados Unidos, seguido de Francia y Reino Unido. Respecto a los demandados el ranking est también encabezado por Estados Unidos seguido de Inglate- rray China. En cuanto a sectores de actividad, el mayor ntimero de demandas entabladas tienen relacién con sectores relativos a la Biotecnologia y Farmacia, Banca y Finanzas e Internet (Dom Team, 2008). Es por lo tanto importante sefialar que el actual mercado mun- dial se caracteriza cada vez mas por las transacciones electréni- cas, en efecto en lo que respecta a la ciberocupacién, las marcas suelen ser el unico medio por el cual los consumidores recono- cen o identifican los productos y servicios de una empresa. Por lo tanto, el amparo de Ja marca es la via para impedir que compe- tidores desleales saquen provecho de la buena reputacién de una empresa y utilicen signos distintivos similares para comercializar productos y/o servicios semejantes o de menor calidad. El énfasis que se hace entonces respecto de la cuidadosa observancia en la proteccién de una marca se sintetiza en que la posible pérdida de 2104 Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual reputacién de la misma y la infraccién de una marca de prestigio a consecuencia de la ciberocupacién pueden ser nefastas para una empresa. (OMPI, 2012c). Corporacién para la Asignacién de Nombres y Numeros en Internet (ICANN) Para contactar personas o bien acceder a sitios en la red es necesario digitar en la barra exploradora del equipo una direc- cién, que ademas de ser tnica para cada contacto, puede ser bien un nombre, bien un niimero. La ICANN; Corporacién para la Asignacién de Nombres y Niimeros en Internet, fundada en 1998, como asociacién sin animo de lucro, y con cede en Cali- fornia, Estados Unidos, es el organismo internacional encargado de asignar dichas direcciones con el fin de que internet sea cada vez mas una plataforma segura, estable e interoperativa; ademas de encargarse, también, de la promocién de la competencia y del desarrollo de politicas concernientes a identificadores unicos en internet (Corporacién para la Asignacién de Nombres y Nimeros en Internet [ICANN], s.f.). En efecto, como consecuencia de los abusos que se presentan con los nombres de dominio en la Red por parte de las personas que con pleno conocimiento de que otra persona posee mejor de- recho sobre el mismo, y con el propésito o bien de extorsionarlo para que lo compre o bien simplemente para desviar el trdfico web hacia un sitio competidor o de cualquier otra indole, este or- ganismo internacional, promulgé en 1999 la Politica Uniforme de resolucién de controversias de nombre de dominio (UDRP), que regula el marco jurfdico en relacién con una controversia que pueda surgir sobre el registro y utilizacion de un nombre de do- minio de Internet. Asi pues, por medio de proceso arbitral estipulado estableci- do en esta Politica, quien considere ostentar un derecho frente a un nombre de dominio registrado a nombre de otra persona, y consiga demostrar que esa persona ha registrado ese dominio de forma “fraudulenta” (cumpliendo una serie de requisitos), puede CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 {pn recuperar ese dominio si la entidad acreditada en la resolucién de este tipo de conflictos decide a su favor (Dom Team, 2008) Asociacién Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) ASIPI es una organizacién sin 4nimo de lucro, fundada en 1964, con el fin de agrupar profesionales cuyo interés fuese es- tudiar, diseminar y desarrollar leyes sobre propiedad intelectual en América. Entre sus objetivos esta prestar asesoria a los gobier- nos y entidades intergubernamentales en temas relacionados a la unificacién de los regimenes de propiedad intelectual, asi como fomentar las relaciones con organizaciones afines, como la Orga- nizacién Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI), la Associa- tion Internationale pour la Protection de la Propiété Industrielle (AIPPI), la International Trademark Association (INTA) Fédéra- tion Internationale de Conseils en Propriété Industrielle (FICPI), American Intellectual Property Law Association (AIPLA) e Inte- lectual Property Owners Association (IPO) (Asociacién Intera- mericana de la Propiedad Intelectual, 2010). La ASIPI cuenta con su propia Corte de Arbitraje y Concilia- cidn la cual es especializada en temas de Propiedad Intelectual (CIACEPI) y esta conformada por una lista de rbitros certifi- cados y entrenados por ASIPI por medio de cursos dictados por la OMPI y el Centro de Arbitraje y Conciliacién de la Camara de Comercio de Bogotd. Tomé de la INTA el Panel de Neutrales, entrenado asi a los integrantes de su lista de mediadores de La- tinoamérica y el Caribe en las técnicas de mediacién en espafiol (Triana, 2009). Ventajas de la aplicacién del arbitraje en propiedad intelectual El arbitraje es un procedimiento que est indicado en aquellos casos en que las partes estan buscando una solucién rapida a sus diferencias, y son reticentes a la posibilidad de un proceso largo con un resultado incierto. El procedimiento en mencién es répido y agil basicamente por dos razones: por un lado quienes conocen del caso poseen conocimientos especializados en la materia, por 212 || Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual lo cual emplean menos tiempo en el anilisis y solucién del mis- mo. Y por otro, el numero de litigios que tienen los arbitros, bajo su manejo es menor, en comparacién con los Tribunales Ordina- rios. Ademas de lo anterior, tiene la ventaja para las partes, que son éstas las que pueden pactar cémo se va a llevar a cabo dicho procedimiento a lo largo del mismo, 0 lo que es lo mismo, las par- tes son las que escogen las reglas de procedimiento. La economia del procedimiento arbitral es otra razén por la cual resulta mas atractivo, puesto que examinado en conjunto resulta mucho mas rentable y econémico para las partes que el procedimiento ordi- nario. La razén basicamente esta dada por la imposibilidad que tiene el laudo arbitral de ser recurrido, quedando en firme y sien- do definitivo, entonces en una misma instancia se obtiene una so- lucién final. La confidencialidad es el elemento caracteristico del arbitraje y uno de los muchos por lo que las partes acuden a este procedimiento puesto que atendiendo a temas como propiedad industrial, derechos de autor y conexos, secretos empresariales etc., conviene mantener dicha reserva. Ademis los arbitros conocedores del conflicto son personas ilustradas en el tema con lo cual garantizan la calidad y equidad en el laudo pues las decisiones estén basadas en conocimientos profundos de la materia y experiencia profesional en el tema lo que hace mas eficiente el conocimiento y la resolucién del conflic- to (Tribunal Arbitral de Barcelona, 2005). Por otro lado frente al tema, la OMPI (2006) también se ha pronunciado afirmando que la importancia de la Propiedad Inte- lectual desde el punto de vista econdmico ha incrementado hasta el punto que para las empresas los derechos de Propiedad Intelec- tual hacen parte de su activo basico y, los conflictos que tienen re- lacién con los mencionados derechos pueden llegar a entorpecer su actividad o lo que es peor paralizarla. Por lo tanto, la tendencia de dar solucién a dichas controversias de una forma alternativa se ha visto fortificada por los buenos resultados que entrega a los ti- tulares. Ademés, cada vez con mas frecuencia hay un gran nime- CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 {213 ro de pautas procedimentales que exhortan, e incluso demandan, el uso de reparos alternativos de las controversias. Por lo anterior es cada vez mas frecuente entonces, que se dé raz6n de las ventajas que brinda la solucién alternativa de contro- versias; ventajas que se muestran del siguiente modo: a) Procedimiento tinico: las partes pueden acordar resolver mediante un procedimiento nico una controversia relativa a la Propiedad Intelectual protegida en distintos paises, es- quivando los gastos y la complejidad de los litigios plurijuri diccionales (para casos de comercio internacional). b) Autonomia de las partes: los involucrados pueden elegir las normas de procedimiento, asi como el derecho aplica- ble, el lugar y hasta el idioma en que se Hevardn a cabo los procedimientos. c) Neutralidad: la solucién alternativa puede ser neutral en Jo que respecta a el idioma, la cultura institucional y el de- recho aplicable a las partes, evitandose por ende tener que dirimir la controversia en los tribunales locales de una de las partes. d) Especializacién: las partes pueden elegir drbitros 0 me- diadores que ostenten conocimientos especializados oportu- nos para dar solucién a la controversia segtin el drea ya sea esta técnica, jurfdica o comercial. e) Confidencialidad: los procedimientos de solucién alter- nativa de controversias son de cardcter privado. Por consi- guiente, las partes pueden acordar que los procedimientos y los resultados derivados de los mismos sean confidenciales. Esta caracteristica cobra vital importancia cuando estan en juego reputaciones y/o secretos comerciales, como es frecuen- te en el caso de los conflictos sobre Propiedad Intelectual. Ademas, dicha confidencialidad, también admite enfocarse en el fondo del conflicto sin preocuparse por las posibles re- percusiones 0 intromisiones publicas. 214|| Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual f) Irrevocabilidad y fuerza ejecutiva de los laudos: esta ca- racteristica marca una vital diferencia respecto de las reso- luciones judiciales por via ordinaria, puesto que estas en su mayoria y por lo general admiten ser impugnadas en una © més instancias, los laudos arbitrales, por su parte, no lo admiten. El organismo en mencién, la OMPI, presenta la siguiente Ta- bla en la cual se pueden apreciar las diferencias y a su vez ventajas de acudir a los MASC en materia de Propiedad Intelectual. Tabla 1. Cuadro comparativo de los rasgos comunes de las controversias en materia de propiedad intelectual GUNES COMUNES DE LAS Py TENE ty TS ee ks SY MTR SS DE PROPIEDAD esa Procedimientos multiples en virtud de distintas leyes, con el riesgo inherente de resultados Internacional divergentes Posibilidad real o percibida de que la parte que litiga en su propia jurisdiccion tenga ventaja Riesgo de que la persona que decida no tenga los conocimientos técnicos necesarios Técnico CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 UTM el Un Gnico procedimiento en virtud de la ley que determinen las partes El procedimiento arbitral y la nacionalidad del Arbitro pueden ser neutrales en relaci6n con el idioma, la cultura institucional y el derecho aplicable a las partes Las partes pueden seleccionar al arbitro 0 arbitros que tengan los conocimientos técnicos necesarios iets GEStethy COMUNES DE LAS Pe GU TaN Pee Tames VU T NS aL BUT aaa) INTELECTUAL El arbitro 0 arbitros Con frecuencia los a el procedimientos se alargan proc eaten Urgencia En ciertas jurisdicciones, toad El arbitraje de la OMP! cabe obtener medidas permite que el érbitro provera los tribunales dicten medidas provisionales a Posibilidad de interponer Posibilidad limitada de Saled Tecurso recurso Confidencialidad/ secretos Los procedimientos comerciales y Procedimiento publico y los laudos son riesgo de dafio a confidenciales la reputacion Fuente: Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual (2013) En igual sentido lo expone, también, Alba (2006), al nombrar, los que a su parecer, son los beneficios que se derivan del arbitraje aplicado a la Propiedad Intelectual vs los Tribunales Ordinarios. Reza decir que de modo muy similar, la citada comparte las ven- tajas expuestas en las lineas anteriores por los autores citados. Por otro lado, siguiendo la misma linea de pensamiento Sagar- duy, Arbitraje como medio de solucién de controversias en lo que a Propiedad Intelectual respecta,(..) “leva aparejada una mayor libertad de forma, de eleccién de sede, de proposicidn y practica de pruebas, de acceso al arbitro, de confidencialidad... que estan ausentes en el procedimiento judicial ordinario” (2012). En cuanto a la eleccin del arbitro es fundamental la confian- za de ambas partes sobre su conocimiento especifico del tema a 216 || Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual resolver. Se puede decir que la eleccidn del Arbitro es “intuitu per- sonae” ya que es posible designarle por ambas partes a merced de sus conocimientos acreditados en la materia objeto de controver- sia. Se puede conocer el curriculum de diversos arbitros a fin de hacer una mejor eleccién en raz6n de su saber, de su perfil profe- sional y de su historial, por lo que en la eleccidn de uno idéneo no se esta sujeto a la aleatoriedad de un reparto de asuntos. Elegir un Arbitro especializado puede incluso ahorrar tiempo y dinero en pruebas periciales. Es preciso contar con la aceptacién por parte del arbitro designado por lo que éste ya conoce el tema sobre el que ha de decidir y lo acepta comprometiéndose en su resolucién. Es igualmente posible elegir el lugar donde se practicara el arbitraje, lo mismo que el idioma en que se llevaré a cabo el pro- cedimiento y hoy la tecnologia permite evitar comparecencias y desplazamientos innecesarios tal y como se explicard y desarro- lard en lineas posteriores. Contenido critico y conclusiones Se puede afirmar que el método clasico mediante el cual el pro- fesional del derecho ha ejercido la abogacia es el litigio y por ende dicho ejercicio se desarrolla a través de expedientes judiciales, tri- bunales ordinarios y juzgados. Esto se debe a que la ensefianza del derecho, hasta hace poco, habfa tendido hacia la controversia y el favorecimiento del sistema adversarial, en consecuencia no resulta extrafio que la lucha y el pleito sean el habitual y natural modo de ejercer el derecho. En efecto, el profesional del derecho tradicional parte de dos presunciones, por un lado que quienes estan en conflicto son ad- versarios, cuyo efecto directo es que si uno gana el otro necesa- riamente debe perder, situacién que incentiva el empeoramiento de la relaci6n entre las partes o en el peor de los eventos se da por terminada la relacién de modo definitivo y por otro lado, que los conflictos deben resolverse por la aplicacién de alguna norma, principio o regla juridica, labor que es realizada por un tercero denominado juez. CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 \l217 Sin embargo, el profesional del derecho no puede perder de vista que debe estar preparado en ultimas para evitar y resolver conflictos, tanto o mas que para defender exclusiva y exhaustiva- mente a una de las partes involucradas en el aprieto. En efecto, el jurista juega un papel muy importante dentro de la sociedad pues mas all de ser un solucionador de problemas o pacificadores de un conflicto, es quien promociona, en gran parte y medida, la justa y arménica convivencia. Con lo dicho hasta ahora en estas lineas no se pretende, ni mu- cho menos, impulsar o promover una inclinacién ciega hacia la busqueda de alternativas diferentes al método clasico de solucién de conflictos, para procurar la respuesta a una controversia, sino que por el contrario, lo que se est sugiriendo es que el profesional del derecho debe entender, conocer y evaluar las ventajas, desven- tajas, idoneidad y eficacia de los procedimientos disponibles en el medio juridico, asi como buscar nuevas herramientas para dar solucién a las controversias atendiendo a los multiples contextos que caracterizan cada caso en particular, para de este modo lo- grar satisfacer de la mejor manera posible y con el método mas adecuado las necesidades de las partes en contienda y lo que es igual de importante, alcanzar la efectividad, eficacia, credibilidad y confianza en el sistema judicial del Estado que se ha visto con- gestionado y saturado. La capacidad de los Estados de dar solucién alos conflictos que se suscitan entre sus ciudadanos es uno de los muchos aspectos importantes que debe tratar de cumplir un determinado Estado, puesto que esto se traduce en legitimidad, credibilidad y confianza por parte de sus miembros para con él. Velar por la satisfaccién en la solucién de los aprietos de los ciudadanos implica que el Estado debe estar preparado para establecer normas claras que sobrelleven a soluciones justas y equitativas de las controversias. Infortunadamente en Colombia nuestro aparato judicial des- de hace varios afios se ha visto colmado de procesos que han satu- rado la efectividad del sistema, lo que ha ocasionado demoras en la solucién de los pleitos, acumulacién de expedientes y el aumen- to del costo de la justicia tanto para el Estado como para quienes 218 || Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual acuden al sistema. La tardanza en la solucién de un pleito conlle- va, como ya se expuso, para las partes un incremento en los cos- tos y lo que es atin mas grave la insatisfaccién, en algunos casos, puesto que el esmero de los jueces por dictar una providencia jus- tay ceftida a derecho puede perder valor y vigencia por la demora o lo que es peor, mantener y prolongar una situacién de injusticia. La suma de lo expuesto en las Iineas anteriores ha dado como resultado la imposibilidad de que el Estado cumpla con su rol de pacificador y se ha creado asi un ambiente apto para el cultivo de inseguridad e insatisfaccién con el mismo. Sin embargo pese a esta crisis judicial o mas bien en raz6n a ella, se ha desatado un in- terés por restablecer la efectividad del sistema, poniendose de este modo en una posicién importante a los Métodos Alternativos de Solucién de Conflictos, los cuales nacen como complemento de la labor judicial del Estado y de la administracién de justicia con el objetivo de optimizar los resultados de dicha labor. La frecuente recurrencia a los MASC no solo ha ayudado al restablecimiento paulatino de la imagen del sistema jurisdiccio- nal del Estado ya facilitar y agilizar la administracién de justicia, sino que también se han convertido en un instrumento impor- tante para el progreso del pais, ya que la confianza no solo se ve reflejada desde el Ambito interno sino también externo pues el comercio se hace més fluido con aquellos que ponen en la mira a nuestro pais. Desde el punto de vista econdémico la experiencia en los paises desarrollados indica que, aunque invisible al ojo huma- no, un sistema de Propiedad Intelectual que proteja la creatividad y la innovacién privada es casi que un prerrequisito indispensable para fomentar el desarrollo de la tecnologia nacional y el empleo de tecnologia del exterior por parte de las empresas nacionales con menos costos, tal es el caso, por ejemplo, de los comerciantes, empresarios e inversionistas extranjeros. También los MASC han permitido incentivar valores como el dialogo y la tolerancia entre los miembros de la sociedad, han aliviado la sobrecarga y satura- cién de trabajo en los tribunales y también han generado un am- biente de satisfaccién, seguridad y confianza entre los ciudadanos para con el sistema. CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 Ip19 Hasta ahora en estas lineas se han expuesto los mas notables aportes de los MASC para con la labor judicial del Estado y de la Administracién de Justicia. Ahora es pertinente dar a conocer las ventajas particulares que se reportan de la utilizacién de los de- nominados Métodos Alternativos de Solucién de Controversias, entre ellas se destacan: la flexibilidad e informalidad de los proce- dimientos, los plazos para dar fin a la controversia son mas cortos lo que se traduce en celeridad, agilidad y reduccién de costos, los procedimientos son confidenciales preservando asi los intereses de las partes en contienda, como en algunos eventos la solucién es dada por las mismas partes, se preservan y fortalecen las rela- ciones entre ellas y obviamente han ayudado a la descongestién de los Organos Jurisdiccionales del Estado. No obstante a lo anterior, hay disciplinas dentro del campo del derecho en las cuales tanto los abogados como las partes acuden a dichos métodos no solo por el compromiso de agilizar los trd- mites judiciales y por los beneficios que se reportan o derivan de dichos métodos sino también porque los MASC, particularmente el Arbitraje, se convierte en la mds apropiada y mejor opcién para resolver las disputas que surgen entre las personas, tal es el caso de la Propiedad Intelectual La falta de especialidad de los tribunales ordinarios en la ma- teria es a menudo el inconveniente y a la vez la pausa para las partes al momento de acceder a la justicia ordinaria puesto que nuestros tribunales no cuentan con una sala o seccién cuya es- pecialidad de estudio sea la Propiedad Intelectual. La ausencia de dicha especialidad genera desconfianza en las partes a la hora de evar sus conflictos a los tribunales ordinarios ya que existe un gran ntimero de probabilidades de que la decisién no se haga con un conocimiento cierto en el tema, ademas también hace mas de- morado el tramite, que por cierto ya lo es, pues el juez como no es un versado en la cuestién, se ve obligado a estudiar con mayor meticulosidad y rigurosidad el fondo del asunto. En razén de lo anterior, el Arbitraje se muestra como una excelente alternativa puesto que ademas de que los arbitros que van a conocer del caso son versados y estudiosos de la materia, las partes tienen la posi- 220] Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual bilidad de ser quienes los elijen, dando asi seguridad y confian- za en una doble via; por un lado se cuenta con la certeza de que quienes van a dar solucién al conflicto realmente son personas idéneas debido a los conocimientos especializados sobre la mate- ria y por otro lado, existe mayor confianza por parte de las partes al ser ellas quienes elijen al o a los arbitros pues es una eleccién que se hace intuitu personae teniendo en cuenta como criterio las calidades personales del elegido, es decir se va mas alla del mero conocimiento o especialidad. La confidencialidad es otra ventaja que presenta el arbitraje al momento de dar solucién a un conflicto derivado de la Propiedad Intelectual puesto que debido a los temas que se manejan como por ejemplo secretos industriales es sumamente importante que dichos temas se mantengan bajo la reserva pues constituyen el activo invaluable de empresarios frente a la competencia. Ahora bien si se estudia la Propiedad Intelectual dentro de un contexto comercial se tiene que, en el mundo de hoy esta materia hace parte fundamental del mismo tanto en el ambito nacional como en el internacional, puesto que la tecnologia, el arte, la mu- sica, las imagenes, las fotografias, los programas de computador, las marcas, los disefios entre otras cosas, son a menudo objeto de transaccién, poniéndo asi, a la Propiedad Intelectual, en un lugar muy importante, y es en este contexto del comercio donde el Arbitraje, desde su aparicién en el medio juridico, ha tenido una gran acogida por parte de quienes estan en dicha esfera, y aun mis entre las personas que se ven inmersas en un conflicto derivado de la Propiedad Intelectual, pues temas como la juris- diccién propia de cada Estado, las normas nacionales, el idioma y hasta el desplazamiento de las partes quedan de lado; ya que Ja existencia de organismos internacionales especializados en la materia e incluso en el orden nacional los Centros de Arbitraje y Conciliacién, como por ejemplo el Centro de Arbitraje y Conci- liacién de la Camara de Comercio de Bogota en asociacién con la ASIPI, se han convertido en una muy buena opcién para dar solucién a las controversias resultantes de los conflictos en Pro- piedad Intelectual. CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 {221 En efecto se estima que casi un 90% de los contratos interna- cionales llevan dentro de su clausulado una clausula arbitral, lo cual pone en evidencia que el arbitraje es por excelencia el medio mis aceptado dentro del mundo globalizado de los negocios, para dar solucién a las eventuales adversidades (Andrade, 2003). Dicha tendencia se explica, entre otras cosas, por el vertigi- noso desarrollo de los negocios, el comercio y los intercambios en la esfera internacional y la seguida necesidad de establecer sistemas uniformes de solucién de conflictos para mantener el flujo comercial. En efecto la Convencién de Nueva York sobre Reconocimiento y Ejecucién de Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958, aprobada en Colombia mediante la ley 39 de 1990, y la Convencion de Panama sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1975, aprobada a su vez por la ley 44 de 1986, son dos de los instrumentos mds representativos con los que se cuenta hoy en dia en la materia. Asi por ejemplo, La Convencién de Nueva York constituye el conjunto de pautas y procedimientos que deben estar a disposi- cién de los actores del comercio y sin su presencia seria muy dificil operar en el globalizado mundo del comercio que hoy presencia mos. En efecto dicho instrumento se hace mds que un beneficio, es un instrumento necesario en el momento de competir en la esfera de las relaciones mercantiles de caracter mundial. La convencién en mencién, nace por iniciativa de la Camara de Comercio Internacional mediante la presentacién de un ante- proyecto, el cual fue considerado por el Consejo Econémico y So- cial de las Naciones Unidas, quien con anterioridad, en el afio de 1955 ya habja redactado un texto preliminar, texto que fue puesto a consideracién de los diferentes Estados. Con posterioridad, du- rante la Conferencia Internacional que tuvo lugar entre el 20 de mayo y junio de 1958 que fue celebrada en la cede las Naciones Unidas en Nueva York, se discutié este proyecto y produjo como resultado el texto final de lo que hoy dia se conoce como la Con- vencién de Nueve York sobre reconocimiento y ejecucién de las sentencias arbitrales extranjeras de 1958 (Galan, 2001). 222|| Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual Por su parte, La Convencién de Panam fue adoptada durante la Primera Conferencia Especializada de Derecho Internacional Privado, realizada en la ciudad de Panama el 30 de enero de 1975, y promovida por la Organizacién de Estados americanos (OEA). La adopcién de esta convencién representé en su momento y has- ta hoy dia la finalizacién de un proceso, que con anterioridad se habia iniciado en Montevideo, Uruguay, en 1933 en el trascurso de la Séptima Conferencia Internacional De los Estados America- nos, conferencia en la cual se recomendé a los Estados del Hemi: ferio la elaboracién y aprobacién de una convencién cuyo tema fuese el arbitraje. En efecto la Convencién de Panama plasma la voluntad y de- seo de los Estados Americanos de incentivar la solucién de las disputas de origen mercantil mediante el Arbitraje Internacional Asi pues las Cémaras de Comercio de aquellos paises que han ra- tificado el instrumento, asi como quienes se mueven en el mundo del comercio y los abogados de la regién, han brindado su apoyo ala utilizacién del Arbitraje en los términos de la Convencién. Unas de las mas notables caracteristicas de la convencién es el reconocimiento que hace de la clausula arbitral y de los laudos arbitrales en los paises que ratificaron la convencién. El contenido de la Convencién de Panama, sigue las dispo- siciones generales establecidas en la Convencion de Nueva York (1958), la que reconoce y permite la ejecucién de laudos arbitrales, en efecto tanto la primera como la segunda reconocen la validez de los acuerdos realizados por las partes para someter al arbitraje los eventuales conflictos que llegasen a presentarse (articulo I de Ja Convencién de Panamé, articulo II de la Convencion de Nueva York), de igual modo las dos convenciones exigen que el acuerdo arbitral conste necesariamente por escrito (articulo I Convencién de Panama, articulo IT Convencién de Nueva York), en lo que res- pecta a la carga de la prueba, tanto la una como la otra imponen dicha carga a la parte que se opone a reconocer y ejecutar el laudo (Articulo V Convencion de Panama, articulo V Convencién de Nueva York) y por tiltimo, imponen causales similares para negar el reconocimiento y ejecucién de un laudo arbitral. (Filloy, 2011) CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 1223 Sin embargo, a pesar de la importancia y acogida que han te- nido y siguen teniendo cada dia mas los Métodos Alternativos de Solucién de Conflictos tanto en el orden nacional como inter- nacional, se hace necesario que estos vayan a la vanguardia del comercio y de las necesidades de quienes acuden a ellos; es por eso que se ha venido hablando de la implementacién de estos me- canismos facilitadores para dar solucién a los conflictos en la red, lo que da génesis a una ventaja mas, puesto que el desplazamiento de las partes hacia un determinado lugar fuera de su pais era uno de los inconvenientes que se argiiian al momento de recurrir a tribunales internacionales de arbitramento. La idea surge como reaccién a la notable y fuerte presencia de los medios electrénicos en las mtltiples actividades diarias de las personas, los negocios, el comercio y en general en el laborar cotidiano de los individuos; dichas actividades se desarrollan, en la medida de las posibilida- des, con la ayuda de tecnologias que facilitan y agilizan tramites y procedimientos, y por su puesto en el campo del derecho y mas puntualmente en el tema en estudio, se esta creando la posibili- dad de trasladar los MASC, particularmente el arbitramento, a un entorno electrénico. Frente a la propuesta de implementar los MASC en el entorno digital, nuestro pais no se ha quedado atrds y va ala vanguardia tanto del comercio como de las necesidades de quienes acuden a estos métodos alternos. Es asi como la Camara de Comercio de Bogota hace alusién al tema exponiendo los beneficios que se derivan de la utilizacién y ejecucién de los MASC en el medio electrénico. Las ventajas invocadas por la Camara son las siguien- tes a saber: a) posibilidad que tienen las partes de radicar la de- manda o solicitud de convocatoria via Internet, b) el acceso a los expedientes se puede hacer desde cualquier parte del mundo a través de un aplicativo que se podra consultar por medio de una pagina Web; en donde ser4 necesario hacer uso de un nombre de usuario y por supuesto una contrasefia, la cual es provista por el CAC (Centro de Arbitraje y Conciliacién); esto con la finalidad de garantizar la seguridad. Dicho aplicativo cuenta con contro- les rigurosos de seguridad y politicas de auditoria, lo cual hace 2241] Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual que se lleve un seguimiento respecto de qué personas ingresan al aplicativo. Sumado a esto, no se permite la modificacién de do- cumentos, tinicamente la impresién de los mismos, las partes en cualquier momento, incluyendo los apoderados podran remitir documentos (en cualquier formato) al tribunal y por ultimo es factible escuchar las audiencias realizadas (Camara de Comercio de Bogota, 2010). La OMPI también se ha pronunciado sobre el tema en los tér- minos que a continuacién se citan: En un estudio realizado por la OMPI sobre comercio electr6- nico y Propiedad Intelectual, este organismo afirma que los procedimientos de solucién de conflictos en linea pueden op- timizar no solo el acceso a los mecanismos de solucién, sino que también la velocidad y la eficacia con la cual se evan a cabo dichos procedimientos ademas, también, de reducir costos; la posibilidad de presentar documentos via internet permite que las partes remitan de modo inmediato un gran ntimero de documentos los cuales pueden procesarse, alma- cenarse y archivarse por medio de sistemas automatizados de gestién documental y las partes calificadas pueden exami- narlos desde cualquier lugar, las 24 horas del dia, mediante una plataforma de Internet. Asi pues, con el desarrollo de sistemas multimedia, las partes ademds podran llevar a cabo reuniones en linea, reduciendo de modo considerable gastos de viaje y de logistica. Este sistema se ha implementado ya con éxito en paises como Pert, en donde funciona el Cibertribunal el cual opera como un centro de arbitraje pero todos los procedimientos se ha- cen mediante correo electrénico, chat y video-conferencias (Botero, 2008). Asi las cosas, es pertinente afirmar que atendiendo a los re- querimientos tanto del mundo globalizado asi como del crecien- te apogeo de la actividad mercantil, tanto en la esfera nacional como internacional, los comerciantes y empresarios hallan en el los MASC, particularmente en el arbitraje, la opcién mas idénea CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 [225 y acertada para dar solucién a los eventuales conflictos que se Hegan a suscitar en el normal desarrollo del comercio y de las relaciones contractuales. Sin perjuicio de lo anterior, hoy en dia dada la consiente im- portancia que se tiene respecto de la propiedad intelectual en el mundo moderno y globalizado, los esfuerzos de los Estados, las organizaciones internacionales y nacionales, y hasta instituciones educativas se han sumado para ya no solo dejar sentado la impor- tancia que reviste la proteccién juridica de estos derechos y de los mecanismos idéneos para resolver los inconvenientes derivados de un eventual aprieto, sino que se han centrado en una campafia cuyo pilar es dar génesis a una conciencia individual respecto de la importancia no solo de la propiedad intelectual sino de su res- peto y uso adecuado. Asi pues a partir del 12 de julio de 2012, los proveedores de In- ternet de los Estados Unidos estan obligados por ley a implemen- tar un sistema de vigilancia sobre los usuarios para impedir la descarga ilegal de archivos. El plan de respuesta gradual que con- templa que los proveedores de internet identifiquen a los usua- rios que realicen descargas ilegales y les envien uno 0 dos avisos “educativos” explicando que sus acciones son ilegales y las conse- cuencias que pueden llegar a tener. Luego del tercer aviso pueden continuar las sanciones, que pueden variar segiin el operador. Se contemplan, entre otras, la suspension del servicio, la disminu- cidn de la velocidad de descarga y finalmente desconexién defini- tiva del servicio. El plan ya ha sido confirmado por las principales proveedoras de internet, entre las que se encuentran Comcast, Cablevision, Verizon y Time Warner Cable, entre otras, Siguiendo esta iniciativa, la mayoria de instituciones educa- tivas del pais, de educacién primaria, secundaria y superior han creado una campajia en la cual se pretende concientizar al estu- diante de la importancia del respeto de la propiedad intelectual, especificamente los derechos de autor. Esta iniciativa surge como consecuencia de los altos indices que se han venido presentando sobre el mal uso 0 uso inadecuado 226 || Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual de la obra de terceros. Se estima que cada semestre se conocen entre 25 y 30 de estos casos en lo que concierne a pregrado y entre unos 10 y 12 casos al afio en posgrado. Una de las propuestas para crear esta conciencia es llamada “No te comas las comillas”. Pro- puesta con la que se intenta rescatar el valor de la honestidad de los alumnos. Asi mismo otros planteles educativos le han aposta- do a los seminarios, cursos ¢ incluso a la adquisicion de softwares especializados. Se estima que el 95% de los estudiantes que llegan a instituciones de educacién superior ignoran el concepto de de- rechos de autor, por lo tanto se insiste mds en crear la formacién de conciencia respecto del buen uso de la obra de terceros que en la misma sancién (EL TIEMPO, 2013. p. 12). Referencias Alba, A. (2006). Tips para firmar contratos en Propiedad Intelectual. Camara de Comercio de Bogotd. Recuperado de www.camara.ccb.org.co/documento/1222_comunicado_ ompi Asociacién Interamericana de la Propiedad Intelectual [ASIPI]. (2010). Acerca de ASIPI. Recuperado de wwwaasipi.org/es/ node/898 Camara de Comercio de Bogota (2010). Conéctese ya a un mundo de beneficios. Recuperado de http://www.cch.org.co/ contenido/contenido.aspx?catID=104 &conID=6279 Castellanos, A. (2003). El arbitraje en conflictos sobre propiedad intelectual. Recuperado de: http://www.sieca.org.gt/publico/ ProyectosDeCooperacion/Proalca/PI/Revistas/R2A1/ Arbitraje.htm Corporacién para la Asignacién de Nombres y Nuimeros en Internet [ICANN] (s.£) ;Qué hace la ICANN? Internet Corporation for the Assigned Names and Numbers Recuperado de _ http://learn.icann.org/mod/book/view. php?id=1047 CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 \[227 Team, D. (2008). La ciberocupacion un problema en constante crecimiento, Recuperado de __http://www.arsys.info/ dominios/la-ciberocupacion-un-problema-en-constante- crecimiento/ Drewsen, A. (2008, 22 de julio). Cybersquatting (T. L. Advisors, Entrevistador). Filloy, M. (2011). Reconocimeinto y ejecucién de laudos arbitrales bajo la Convencién de Panama (1975) y sus princilapes caracteristicas, semejanzas y diferencias con la Convencién de Nueva York. Recuperado de http:// crc.cfia.or.cr/wp-content/uploads/2011/08/MATERIAL- CONFERENCIA-RECONOCIMIENTO-Y-EJECUCION- DE-LAUDOS-ARBITRALES-BAJO-LA-CONVENCION- DE-PANAMA.doc Galan, D. (2001). Universidad ICESI. El arbitraje comercial internacional en América Latina. Precedente. Recuperado de _ http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/ bitstream/item/2188/1/08 Gamboa, R. H. (2000) Introduccion a los Metodos Alternativos de Solucion de Controversias. Tesis de grado. Universidad Javeriana: Bogota. Recuperado de wwwjaveriana.edu.co/ biblos/tesis/derecho/derel/Tesis04 International Trademark Association [INTA] (2010). About INTRA. Recuperado de http://www.inta.org/About/Pages/ Overview.aspx Lino, J. J. (2005). Propiedad intelectual y arbitraje comercial. El Diario.net. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/ galeria/29sptedbl.doc Maldonado, G. (2003). Propuesta de mediacién y arbitraje en propiedad industrial para la comunidad andina de naciones. Comunidad Andina de Naciones. Recuperado de http:// www.comunidadandina.org/bda/docs/BO-INT-0006.pdf 228|| Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual Martinez, E. (2002). El Arbitraje como solucién de conflictos en Propiedad Intelectual. Valencia: Tirant lo Blanch. Organizacion de las Naciones Unidas [ONU]. (2007). Propiedad. Intelectual. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/temas/ desarrollo/desecon/prop_intelec.htm Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual. (2008). Guia de arbitraje de la OMPI. Recuperado de http://www-wipo.int/ edocs/pubdocs/es/arbitration/919/wipo_pub_919.pdf Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual. (2012b). Ejemplos de Mediacién de la OMPI. Recuperado de http:// www.wipo.int/amc/es/mediation/case-example.html Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual. (2012c, marzo). Récord de solicitudes internacionales de registro de marcas. Recuperado de http://www-wipo.int/pressroom/es/ articles/2012/article_0004.html Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual. (2013). gPor qué recurrir al arbitraje en controversias relativas a la propiedad intelectual’. Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual Recuperado de http://www.wipo.int/ amc/es/arbitration/why-is-arb.html Plagio: Adictos al copy + paste. (16 de marzo de 2013). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-12694990 Rengifo, E. (2005). El arbitraje y la propiedad intelectual. En: Silva, E. (Dir) Mantilla, F. (Coord,) El contrato de Arbitraje Bogoté, D.C. Legis. Sagarduy, X. (2012). El arbitraje en la propiedad industrial e intelectual. Diario Juridico. Recuperado de http://www. diariojuridico.com/el-arbitraje-en-la-propiedad-industrial- e-intelectual/ CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 [229 Triana, F. (2009). Métodos Alternativos de Solucién de Conflictos en Propiedad Intelectual. Universidad Javeriana. Recuperado de http://javeriana.edu.co/juridicas/documents/ MASC_FernandoTrianaSoto.pdf Tribunal Arbitral de Barcelona, A. C. (2005). El arbitraje en materia de propiedad intelectual. Associacid catalana per a Vabitrage. Recuperado de http://www.ventura-garces.com/ cat/publicaciones/download.php?id=398id2=1&nom=39 Sentencia C-053 (2001, noviembre 4). Accién de inconstitucio- nalidad. M. P. Cristina Pardo Schlesinger. Corte Constitu- cional. Piggs, G. (2003, agosto). Solucién de controversias sobre comercio e inversiones internacionales. Revista de la CEPAL 80 Recuperado de _http://www.cepal.org/publicaciones/ xml/6/19366/leg2204e-Biggs.pdf Andrade, X. (diciembre, 2003). Las Ventajas del Arbitraje Internacional: Una Perspectiva Ecuatoriana. Revista Tberoamericana de Arbitraje y Medicién, Recuperado de —_http://www-servilex.com.pe/arbitraje/colaboraciones/ ventajas_internacional.php Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual. (2006, abril). Solucién de controversias sobre propiedad intelectual a través de la mediacién y el arbitraje. Revista de la Ompi, (N°2). Recuperado de http://www.wipo.int/wipo_magazine/ es/2006/02/article_0008.html Botero, C. (2008, enero). Colombia: Arbitraje en linea. Revista de Derecho informatico Alfa-redi. 114. Recuperado de http:// wwwalfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=10128 Sentencia C-871 (2010, noviembre 4). Accién de inconstituciona- lidad. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. Internet Corporation for the Assigned Names and Numbers. (2011, octubre 3), Final GNSO Issue Report on The Current 230] Aplicacién de los métodos alternativos de solucién de conflictos en el ambito de la propiedad intelectual State of the Uniform Domain Name Dispute Resolution Policy. Recuperado de http://gnso.icann.org/issues/udrp/ udrp-final-issue-report-03octl1-en.pdf Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual. (2012a). Experiencia del Centro de la OMPI. Recuperado de http:// www.wipo.int/amc/es/center/caseload.html CUADERNOS DE LA MAESTRIA EN DERECHO No. 4 {231

You might also like