Ciudades para Creativos. Lo Que Atrae y Repele Del Gran Concepcion

You might also like

You are on page 1of 30

ACE 37

CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE


Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS
GLOBALES Y LOCALES

Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutiérrez y


Fernando Farías Olavarria

Cómo citar este artículo: NAPADENSKY PASTENE, A.; VILLOUTA GUTIÉRREZ, D. y FARÍAS
OLAVARRIA, F. Ciudad para creativos: lo que atrae y repele del Gran Concepción, Chile.
Disonancias entre discursivas globales y locales [en línea] Fecha de consulta: dd-mm-aa. En:
ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 13 (37): 241-268,
2018. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.37.5276 ISSN: 1886-4805.
ACE 37

CITY FOR CREATIVES: WHAT ATTRACTS AND REPEATS THE GREATER


CONCEPCION AREA, CHILE. DISTANCES BETWEEN GLOBAL AND
LOCAL DISCOURSES

Key words: Creative class; attractive urban amenities; local rooting

Structured abstract

Objectives

In the context of a discussion, still ongoing, about the concept of creative city, this article
contrasts global discourses with local appreciations of people considered the creative class,
identifying urban characteristics that attract and establishes roots, and others that produce
disaffection and discomfort.

Methodology

The case study was conducted in the Metropolitan Area of Concepción (AMC), Chile,
conducting interviews with people considered the creative class; the interviewees were selected
using snowball sampling, and the sample universe was bounded under the logic of saturation.
Finally, the information obtained was systematized with the Content Analysis software, T-
Lab.8.1.

Conclusions

The results were contrasted with a state of the art developments and global academic
discursive, evidencing consensus, dissents and hierarchies and revealing the necessary and
local adjustment of urban planning and design; in pursuit of a policy of urban competitiveness
based on the attraction and retention of creative talents, especially within intermediate urban
systems.

Originality

Studying the attraction-retention capacity of intermediate cities for creative groups -with a focus
on people and their experiences- is unusual, although it is essential in a scenario of global
competition to attract talent and advance human capital.
CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN
CONCEPCIÓN, CHILE. DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES
Y LOCALES

NAPADENSKY PASTENE, Aarón 1


VILLOUTA GUTIÉRREZ, Daniela 2
FARIA OLAVARRIA, Fernando 3

Remisión inicial: 12-06-2017 Aceptación inicial: 18-09-2017


Aceptación definitiva: 18-09-2017 Remisión final: 23-06-2018

Palabras clave: Grupos creativos; discursivas globales; percepciones urbanas locales

Resumen estructurado
Objetivo
En el contexto de una discusión, aún abierta, en torno al concepto de ciudad creativa, el
presente artículo contrasta discursivas globales con apreciaciones locales de personas
consideradas creativas, identificando características urbanas que atraen y generan arraigo, y
otras que producen desafección e incomodidad.

Metodología
El caso de estudio fue el Área Metropolitana de Concepción (AMC), Chile, realizando
entrevistas a personas consideradas creativas; los entrevistados fueron seleccionados
mediante técnica de bola de nieve, y el universo muestral se acotó bajo la lógica de saturación.
Finalmente, la información obtenida se sistematizó con el software de Análisis de Contenido, T-
Lab.8.1.

Conclusiones
Los resultados se contrastaron con un estado del arte y discursivas académicas globales,
evidenciando consensos, disensos y jerarquías, develando el necesario y local ajuste de una
planificación y diseño urbano, en pos de una política de competitividad urbana basada en la
fijación y atracción de talento creativo, máxime, de sistemas urbanos intermedios se trata.

Originalidad
Estudiar la capacidad de atracción-retención que ejercen las urbes intermedias para con los
grupos creativos, con una óptica centrada en las personas y sus experiencias, es poco
habitual, pese a que resulta fundamental en un escenario de competencia global por atraer el
talento y capital humano avanzado.

1
Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Director del Laboratorio de Estudios Urbanos, académico e investigador,
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Universidad del Bio Bio. Correo electrónico: anapaden@ubiobio.cl
2
Magíster en Urbanismo (c). Ayudante investigación Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS),
Concepción. Correo electrónico: villoutadaniela@gmail.com
3
Magíster en Investigación Social. Académico de la Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bio Bio. Correo
electrónico: ffarias@ubiobio.cl

241
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
1. Introducción

En las últimas décadas del siglo XX, la economía norteamericana atravesó por una de sus más
profundas recesiones, contexto en el cual la derecha radical de aquel momento sentenció a la
planificación urbana como la culpable, al inhibir el libre funcionamiento del mercado (Hall, 1996;
Pérez, 2004V; Harvey, 2007, 2008). Sin embargo, ya pasado tiempo, es posible decir que esta
recesión evidenció las inequívocas turbulencias y trasformaciones propias del traspaso desde
una economía industrial a una de servicios, cuestión que, al amparo de la expansión planetaria
neoliberal, ha venido reajustando mercados laborales y jerarquías urbanas.

La visión neoliberal, y cambio productivo, no tardó en llegar a Latinoamérica, promoviendo


desregulación, privatización y retirada del Estado (Meyer & Bähr, 2001), permitiendo en una
primera instancia, aumentar flujos de capital internacional y participación de actores privados
en las economías locales, replicando en las grandes ciudades del continente, tendencias de
países industrializados; desplomando industrias manufactureras y tercerizando las economías
urbanas (Aguilar, 2002). Creando, especialmente en las grandes urbes, emergentes distritos de
servicios avanzados fuera de los núcleos tradicionales; y en ciudades menores, re-cualificando
los centros fundacionales (Chion, 2002; Parnreiter, 2002, 2005, 2011; López Levi, 1997;
Ludeña, 2002; Janoschka, 2002; De Mattos, 2010; Ciccolella, 1999; Ducci, 2002; Napadensky,
2014, 2016, Canobbio y González, 2014), dando cuenta de un cambio en la relación entre
urbes, economía y conocimiento.

Reestructuración productiva y tercerización económica, iniciada en un contexto de


desregulación y apertura, fueron telón de fondo sobre el cual se fraguo la idea de
competitividad urbana, concepto que levanta escepticismos y adherencias (Fuentes, 2012),
moviéndose, entre otros paradigmas en transición, desde visiones que le conferían al territorio
un valor como soporte estático de recursos genéricos, fondo sobre el cual se desplegaban las
estrategias de competitividad, a un territorio generador activo de recursos específicos y
estratégicos para impulsar la competitividad (Caravaca, et al. 2005).

Así, vinculando conocimiento, competitividad y ciudad, surgen dos vertientes importantes de


reflexión-acción; una apunta a crear entornos urbanos cuyas características incrementen las
conexiones y flujos de información entre los distintos actores vinculados al conocimiento e
innovación, propiciando el desarrollo de clúster (Gertler et al., 2014; Katz & Bradley, 2015). El
otro camino, es crear ambientes atractivos para atraer y retener talento calificado, capaz de
producir y aplicar conocimiento, aumentando las posibilidades de generar innovación y
promover crecimiento económico local (Moliní y Estrada, 2015; Rodríguez-Pose y Comptour,
2012; Florida, 2009, 2010). Sin embargo, a nivel continental, la competitividad y sus estrategias
siguen ancladas a la atracción de inversión, incentivos tributarios y subvenciones, careciendo
en su gran mayoría de una dimensión urbana y metropolitana (González, 2012; Méndez, et al.,
2006; 2012).

En Chile, aunque persiste una vigorosa actividad industrial, es evidente la desindustrialización


urbana en proceso, generando inestabilidad en las economías y mercados laborales locales,
especialmente en ciudades intermedias, afectadas por la concentración y fuga del capital
humano avanzado hacia Santiago, capital nacional y primado centro de servicios terciarios de
alto nivel (Escolano et al., 2007; Escolano & Ortiz, 2010). Esto, pese a que algunas regiones

242
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
han profundizado su producción-especialización e incrementado sus servicios comerciales de
apoyo (Escolano & Ortiz, 2010). Por otra parte, las políticas de competitividad urbana se limitan
solo a instrumentos tributarios, estando disociadas de las políticas de diseño y planificación
urbana.

De este modo, la discusión se centra en el caso del Gran Concepción o Área Metropolitana de
Concepción, AMC, Chile, sistema urbano intermedio cuyo origen se remonta a mediados del
siglo XX, momento en que el Estado inició política de industrialización del territorio, localizando
aquí industrias tan relevantes como la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP, Empresa
Nacional de Energía SA, ENDESA, o la Compañía de Aceros del Pacíficos, CAP, entre otras.
Actualmente el AMC tiene casi un millón de habitantes, siendo la segunda urbe en importancia
poblacional del país y con relevantes casas de estudio superior, pero el principal destino de sus
egresados más talentosos, sigue siendo Santiago.

La investigación propuso, desde una óptica centrada en las personas, en la llamada clase
creativa, indagar en sus experiencias y percepciones cotidianas, discriminando aquellas
características urbanas que coincidentemente les resultaron atractivas y generaban arraigo,
contrastando dichos resultados con las ideas claves de los discursos académicos globales.

Esta cuestión es relevante, por cuanto instala una discusión sobre la imbricación entre política
de competitividad urbana y planificación y diseño urbano, es decir, abre un espacio para pensar
la ciudad desde su morfología, mixtura de usos, espacios públicos y amenidades, priorizando
aquellos factores urbanos considerados más atractivos y productores de arraigo. Esto quizás
no evite el drene de talentos desde regiones hacia la capital nacional, pero es un paso para
identificar lineamientos de una política y gobernanza pública que promueva una competitividad
urbana basada en el desarrollo de entornos atractivos al capital humano avanzado y creativo.

Los resultados preliminares identificaron relatos comunes dentro de los grupos creativos
locales en cuanto a lo que consideraron cualidades urbanas atractivas y generaban arraigo,
esto independiente de género y lugar de residencia dentro del AMC. Sin embargo, y pese a la
sintonía con los discursos globales, se encontraron variaciones apreciables entre rango etario,
al igual que jerarquías y singularidades significativas que hacen pensar en una así llamada
clase creativa, no como un emergente grupo social globalmente homogéneo, sino que,
tamizado por cuestiones locales a tomar en cuenta, poniendo en entredicho la aplicación de
principios globales a políticas locales.

2. Propuesta metodológica

Para el análisis de los discursos se construyeron corpus de texto (doc. Word) a partir de
entrevistas realizadas a personas de profesiones consideradas creativas (Florida, 2010),
cubriendo un total de 65. Con los corpus de texto se efectuaron dos análisis; uno de contenido
lexicométrico y otro temático de contextos elementales. En ambos casos se usó el software T-
Lab 8.1, que ha demostrado efectividad en estos tipos de análisis (Farías, et al., 2016; Vásquez
y Farías, 2014), accediendo a una imagen compleja y con mayor sentido de entendimiento
respecto de la problemática abordada (Jick, 1979), profundizando en las características
urbanas que consideraron atractivas y les generaban arraigo, o por el contrario les repelen.

243
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
El software sistematizó los corpus de las entrevistas en un proceso automático de lematización,
es decir, las palabras que componen las entrevistas realizadas fueron agrupadas en lemas, con
una misma raíz lexical y perteneciente a una categoría gramatical común. Por ejemplo, los
términos “miró” y “mirando”, remitirían al lema “mirar”, pues ambas son formas verbales de una
misma raíz gramatical. Así, el software identificó recurrencias, o reiteraciones, y entregó en
base a estos parámetros un conjunto de lemas sugeridos y excluidos, los que fueron revisados,
asegurando utilidad a los objetivos del estudio. Esto es, utilizando lemas que permitirían
identificar temáticas relevantes en relación a lo considerado atractivo y repulsivo de la ciudad,
revisando sus contextos discursivos.

El análisis temático de contextos elementales se inicia importando los textos al software


(entrevistas trascritas a formato Word), el programa segmenta el corpus en lo que denomina
contextos elementales, donde los lemas adquieren sentido, así como las palabras adquieren
sentido en la trama de un texto. Estos contextos discursivos pueden definirse como una frase,
fragmento, párrafo, o texto breve; en este caso se tomó el párrafo como contexto elemental,
pues fue suficiente para identificar el sentido y connotación del lema, eliminándose palabras
vacías que no aportaban información, tales como, artículos, conjunciones y preposiciones.

Para identificar lemas relevantes dentro del corpus de entrevistas, se estableció un umbral de
frecuencia, ≥ a 4, valor establecido en función de la huella estadística que denotó el uso regular
de determinados lemas por parte de los entrevistados, construyendo perfiles léxicos y
contextos similares. Posteriormente se realizaron análisis estadísticos univariados de los datos
textuales identificados, es decir, análisis de frecuencia de las lematizaciones (gráfico de
palabras dominantes), y con técnicas estadísticas multivariadas, un análisis de
correspondencia, obteniendo visiones gráficas simplificadas en el plano factorial de los
diferentes perfiles léxicos del grupo de creativos entrevistados.

El público objetivo fue la clase súper creativa (Tabla 1), llegando a ellos mediante método bola
de nieve, es decir, a partir de un creativo se fue llegando a los demás, obteniendo referencias
de las referencias.

Tabla 1. Definición de estratos creativos


Clase Súper Clase Clase Clase de Servicios
Creativa Creativa Trabajadora
Informática y Empresas y finanzas Instalación, Preparación y servicios de
matemática mantenimiento y alimentos
reparaciones
Arquitectura e Ventas de alto nivel Construcción y minería Limpieza y mantenimiento
ingenierías y gestión de ventas
Literatura y educación Sector jurídico Fábricas Servicios y cuidados
domésticos
Arte, diseño, Profesionales Transporte Apoyo administrativo y de
entretenimiento, deporte sanitarios y técnicos oficina
y medios de
comunicación.
Ventas bajo nivel
Servicios sociales y
comunitarios
Servicios de protección
Fuente: Elaboración propia en base a clasificación de clases de Florida, 2010.

244
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
El enfoque de las entrevistas fue semiestructurado, con preguntas específicas y abiertas, a
modo de entrevista personal. El diseño de la entrevista se validó con una prueba piloto,
aplicada a un grupo de 10 personas, ajustando el instrumento y quedando de la siguiente
forma: (i) Variables identificadoras; (ii) Preguntas abiertas concisas; y (iii) Preguntas auxiliares.

El universo muestral se determinó mediante un índice de saturación (Bertaux, 1993), es decir,


se realizaron grupos de entrevistas y se analizaron sus contenidos con el T-Lab 8.1,
entregando tendencias en cada corte de análisis, esto se realizó de forma agregativa hasta que
el software no identificó tendencias nuevas, confirmando un punto de saturación. Dada esta
referencia, se inició con un muestreo piloto de 10 entrevistas; luego, con el instrumento ya
ajustado, 30, confirmando lo visto y arrojando nuevas tendencias; luego, y de forma agregativa,
20 más que no relevaron nada nuevo; y finalmente 15, que no mostraron variación en los lemas
y contextos predominantes, sumando un total de 65 entrevistas (sin contar las piloto), momento
que alcanzó la saturación.

Pese a que la muestra fue construyéndose con un método tipo, bola de nieve, se aplicó un
sesgo tendiente a lograr la máxima heterogeneidad posible, esto en términos de grupo etario,
género y lugar de residencia (central, pericentral y periférico). Caucionando que las tendencias
arrojadas tras los análisis de las entrevistas, no fueran del todo atribuible a estas variables
clásicas, identificando discursivas respecto de la ciudad y sus cualidades que fuesen
transversales al grupo de entrevistados.

3. Ciudad y creatividad; aproximación a los discursos globales

Las ciudades son por definición reducto de conocimiento, creatividad e innovación, y en las
últimas décadas se han convertido en plataformas críticas para dar forma y capitalizar el capital
humano en capital intelectual colectivo (Yigitcanlar, 2010), motivando una amplia discusión,
cuya más reciente data se inicia al fin occidental de la revolución industrial y posterior
surgimiento del concepto de economía creativa, definición legitimada en la política pública
cultural de fines del siglo XX en Australia y Gran Bretaña (Australia Creative Nation, 1994;
Industries Mapping Document, Department of Culture, Media and Sports. DCMS, 1998),
enfatizando el papel del capital humano, redes sociales y creatividad de profesiones
específicas, en el desarrollo y competencias de mercado (Throsby, 2004, 2008).

Al amparo de la economía creativa, y específicamente en lo que implica pensar la ciudad desde


esta perspectiva, las discursivas académicas especializadas han ido levantando conceptos que
exponen desde distintos ángulos esta sinérgica amalgama; uno de ellos, es la idea de
desarrollo urbano basado en conocimiento, concepto fundamentado en cuatro pilares: (i)
económico, fomentando la producción e incorporación local de conocimiento, incrementando el
número de emprendimientos basados en conocimiento; (ii) sociocultural, promoviendo
ambientes, naturales y construidos, ricos y de calidad, tolerantes y multiculturales; (iii)
institucional, propiciando procesos híbridos que involucren distintos stakeholder, facilitando
nuevas formas de producción, trasferencia y aplicación de conocimiento ; y (iv) ambiente
urbano, con características que posibiliten el desarrollo de redes espaciales fuertes, en un
ambiente de calidad que facilite la atracción y retención de talento (Alvim, 2008; Yigitcanlar,
2010; Spinosa et al., 2018).

245
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
Otro concepto es el creative milieu o medio creativo, aludiendo a un conjunto de edificios,
parte de una ciudad, o una ciudad, cuya característica central es un entorno físico en el que
una masa crítica de empresarios, intelectuales, activistas sociales, artistas, administradores,
agentes de poder y estudiantes, pueden operar en un ambiente abierto, cosmopolita y donde la
interacción cara a cara crea nuevas ideas, artefactos, productos servicios e instituciones
(Gertler et al., 2014).

En la misma línea, pero con matices, están los distritos de innovación, síntesis de dos ideas; la
teoría de los clusters y la teoría del urbanismo caminable, donde densidad residencial, mixtura
de usos, cultura, recreación y equipamientos comerciales, atraería a individuos de mayor nivel
educativo, innovadores, emprendedores (Katz & Bradley, 2015). Asumiendo que las
características urbanas pueden incrementar las conexiones entre actores económicos,
resultando en la generación de nuevas ideas e innovaciones.

No obstante, los ya mencionados, y tanto otros que emergen en la discusión académica actual,
el de mayor difusión, y controversia, ha sido el concepto de ciudad creativa, suerte de
4
combinación entre economía cultural e industria creativa (Jurate, 2011), definición que tiene
tres componentes básicos, los cuales según énfasis constituyen enfoque:
(i) El primero, es la ciudad como lugar de aplicación de herramientas creativas para el
desarrollo urbano, idea que defiende la necesidad de una cultura de la creatividad,
embebida dentro de actores y operadores urbanos, consolidando burocracias creativas
que encaucen y legitimen el uso de la imaginación dentro de la esfera pública, privada y
comunitaria (Landry, 2008; Darchen & Tremblay, 2014);
(ii) Un segundo énfasis, es la ciudad como aglomeración y concentración de industrias
creativas y servicios intensivos en conocimiento, o su acrónimo inglés, KIS, Knowledge
5
Intensive Services (García, 2008; Vence, 2007; Vence & Rodil, 2003; Martinelli & Cavola,
2002; Muller & Zenker, 2001; Costas, 2008; Pratt, 2008, Chica y Marmolejo, 2011); y
(iii) El tercer enfoque, es la urbe y su capacidad de atraer recursos humano con competencias
6
creativas o también llamados profesionales creativos o clase creativa (Florida, 2009,
2010, 2011; Yigitcanlar, 2010; Spinosa et al., 2018).

3.1 La ciudad creativa; concepto controversial

Si bien la literatura coincide en lo beneficioso de la concentración espacial de talento y


creatividad para el surgimiento de actividades y servicios innovadores (Florida, 2010, 2011;
Pérez y Marmolejo, 2008; Sánchez, 2012), también plantea que la relación entre crecimiento
económico y concentración de personas creativas, es poco clara (Hoyman & Faricy, 2009;

4
En una traducción, más literal que de fondo, las industrias creativas fueron clasificadas por Howkins (2001), en: i)
Innovación más desarrollo, I+D; ii) Sector editorial; iii) Programas informáticos; iv) TV y radio; v) Diseño; vi)
Música; vii) Cine; viii) Juegos y juguetes; ix) Publicidad; x) Arquitectura; xi) Artes escénicas; xii) Video juego; xiii)
Moda; y xiv) Arte.
5
El sistema estadístico europeo (EUROSTAT, 2014), clasifica los KIS en: (i) Servicios intensivos en
conocimiento de alta tecnología; (ii) Servicios de mercado intensivo en conocimiento; (iii) Servicios financieros
intensivos en conocimiento; y (iv) Otros servicios intensivos en conocimiento.
6
Los Profesionales creativos estarían compuestos por: (i) Puestos de alta dirección; (ii) Empresa y finanzas; (iii) Sector
jurídico; (iv) Profesiones sanitarias y técnicas; (v) Ventas alto nivel y gestión ventas. Y la clase súper-creativa engloban
a: (i) Informática y matemáticas; (ii) Arquitectura y distintas ingenierías; (iii) Ciencias sociales, físicas y de la vida; (iv)
Educación, enseñanza y lectura; (v) Arte, diseño, entretenimiento deporte y medios de comunicación. El mismo autor
define una categoría (Florida, 2009, 2010).

246
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
Jurate, 2011), y que la adopción del paradigma de ciudad creativa tendería a favorecer
funciones de alto nivel, profundizando un orden social neoliberal (Brenner & Theodore, 2002;
Harvey, 2005), consagrando ciertos estilos de vida de determinadas elites urbanas en
detrimento de otros (Peck, 2005; Krätke, 2011), y que en último caso la idea de ciudad creativa
suele quedar reducida a una estrategia de estetización urbana (Vera, 2017).

Otra cuestión que suele obviarse, cuando se habla de ciudad creativa, es la trayectoria
específica de cada ciudad, la que de alguna forma condicionaría sus posibilidades de
desarrollar nuevos perfiles económicos, siendo difícilmente generalizable las estrategias para
ello (Sánchez, 2012).

También se debe consignar, que, si la oportunidad de trabajo sigue siendo lo más significativo
al momento de elegir donde vivir, es poco probable que las iniciativas basadas en el paradigma
de la ciudad creativa, afecten los patrones migratorios entre ciudades (Bataglia & Tremblay,
2011; Méndez et al, 2008). Y en última instancia, la distinción entre creativos y no creativos es
una simplificación reduccionista y taxonómica que no reconoce la complejidad del mercado
laboral postindustrial, suerte de abstracción que hace perder sensibilidad a la cuestión de fondo
respecto de la creatividad e innovación (Howkins, 2001; Scott, 2006; Pratt, 2008).

Pese a la discusión, aun en desarrollo, es posible adscribir la idea de un proceso creativo que
encuentra mejores condiciones para su florecimiento en lugares que proporcionan ecosistemas
urbanos densos y amplios, promoviendo y rubricando redes formales e informales de
información, fomentando la creatividad, convirtiéndola en innovación y creación de nuevas
empresas (Alvim, 2008; Castells & Hall, 2001; Florida, 2010; Jacobs, 2011; Méndez, et al.,
2012; Gertler, et al., 2014; Caravaca et al., 2014; Katz & Bradley, 2015). Esto sin descuidar la
capacidad urbana de atraer y retener recursos humanos con competencias creativas, máxime,
la actividad económica contemporánea requiere constante renovación de las capacidades
humanas, siendo muy importante su presencia en las decisiones de localización de las
empresas intensivas en conocimiento (Yigitcanlar, 2010).

En resumida cuenta, más allá de los matices y controversias respecto a la relación entre
economía, creatividad, innovación y ciudad, existe relativo consenso en lo positivo de estimular
un ambiente urbano de calidad, que facilite la atracción y retención de talento, valorizando
aquellos espacios que promueven el encuentro, convivencia, facilitando la movilidad y
trasferencia de conocimiento, interacciones creativas y emprendedoras (Alvim, 2008; Spinosa
et al., 2018).

3.2 Los lugares que atraen a las personas creativas

Si el capitalismo industrial generó grupos de altos ingresos que manifestaban su poder y


valores, con hábitos de ocio y consumo ostentoso (Veblen, 2008), la era postindustrial, y la así
llamada clase creativa, de personalidad curiosa y abierta a la experimentación, construye su
estatus e identidad, menos en los bienes y más en las experiencias que adquieren (Florida,
2009, 2010). Siendo atractivos los centros de creatividad, que además favorezcan su
autoafirmación, acepten sus diferencias y satisfagan sus deseos de experiencias ricas y
multidimensionales (Florida, 2010). En este enfoque, una ventaja comparativa significativa de
las ciudades, sería su capacidad de crear y concentrar una alta cantidad y diversidad de
experiencias (Pratt, 2008).

247
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
En la literatura, existen 4 teorías predominantes en relación a las características de los lugares
que atraen talento:
(i) La atracción y concentración geográfica de trabajadores calificados resulta de un mercado
laboral local de gran espesor en términos de oportunidades (Shearmur, et al., 2007;
Houston et al., 2008; Hansen & Niedomysl, 2009);
(ii) Los centros de investigación y universidades son determinantes en la geografía del capital
humano avanzado, promoviendo el desarrollo de entornos industriales terciarios,
contribuyendo a su atracción (Berry & Glaeser, 2005; Wolfe & Gertler, 2004; Gertler &
Vinodrai, 2005; Florida, 2009). Sin embargo, esto no garantizaría la concentración de
talento en el largo plazo, mientras algunas regiones con grandes universidades son
concentradoras de talento, otras son formadoras y exportadoras de este;
(iii) Los niveles de tolerancia y apertura a la diversidad, son factor relevante a la hora de atraer
a trabajadores calificados. La cultura de la tolerancia atrae talento, entre más abierto es el
lugar a nuevas ideas y nuevas personas, tendrá mayor posibilidad de competir por atraer
el talento (Jacobs, 2011; Brown & Beckstead, 2010; Florida, 2010, 2011);
(iv) Las amenidades urbanas son claves en la decisión de localización y flujos de trabajadores
altamente calificados, destacando; clima, servicios urbanos, buenos colegios, seguridad y
buenas infraestructuras de transporte (Roback, 1982; Berry & Glaeser, 2005; Glaeser &
Gottlied, 2006), pero también servicios urbanos a turistas y entorno construido atractivo,
estilos de vida, entretenimiento, vibrante vida nocturna y ambiente cultural (Lloyd & Clark,
2001; Shapiro, 2006; Ganau, 2007).

Junto con atraer al talento, la ciudad debe ser capaz de retenerlo, en este sentido el arraigo de
la clase creativa se facilita si la ciudad: (i) presenta belleza física, alto nivel de conservación de
su patrimonio, espacios abiertos y grandes parques, prestando atención a la estética de la
comunidad; (ii) promueve con facilidad la reunión, el entablar amistades y conectarse a redes
sociales; y (iii) es social y étnicamente diversa, abierta y tolerante (Florida, 2011).

Tabla 2. Cualidades urbanas atractivas a la clase creativa


Cualidades socio-urbanas atractivas Cualidades geográficas y construidas
(intangibles) atractivas (tangibles)
Centro urbano vibrante Calidad ambiental y clima favorable
Próspera escena callejera Entornos construidos atractivos
Rica vida intelectual Lugares elegantes
Densa vida nocturna y cultural Variados y distintos barios con identidad propia
Diversidad, tolerancia y apertura a lo distinto Diversa oferta en tipologías de vivienda
Infraestructura de transporte adecuada y amplia
Variadas experiencias y distintos estilos de vida
cobertura
Múltiples oportunidades para experiencias Espacios urbanos altamente cualificados para el
memorables encuentro
Outdoor, posibilidades cercanas de recreación
Mercado laboral con gran espesor de oportunidades
exterior natural
Concentración de instituciones
postsecundarias
Posibilidad de aprendizaje continuo
Misceláneas experiencias culinarias
Servicios Urbanos, diversos y de calidad
Fuente: elaboración propia en base a: Pratt, 2008; Braun, 2010; Jacobs, 2011; Brown & Beckstead, 2010; Florida,
2010, 2011; Shearmur et al, 2007; Houston et al., 2008; Hansen & Niedomysl, 2009; Roback, 1982; Glaeser & Gottlied,
2006; Lloyd & Clark, 2001; Berry & Glaeser, 2005; Wolfe & Gertler, 2004; Gertler & Vinodrai, 2005.

248
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
La tabla 2, resume la literatura especializada, distinguiendo entre cualidades urbanas, así
llamadas intangibles, refiriendo la facilidad con la cual fluye la información, formal e informal, en
la construcción constante de redes de conocimiento (Landry, 2008); y tangibles, entendiendo
con ello, el soporte físico para el encuentro formal e informal del capital creativo (Braun, 2010).
Ambas son cuestiones no solo deseables y propicias para que emerja la innovación, sino que
también resultan ser muy atractivas para la clase creativa.

4. Grupos creativos en el Área Metropolitana de Concepción [AMC],


Chile; ¿qué les atrae y arraiga a esta urbe?

A mediados del siglo XX, Chile implementó una política de estímulos gubernamentales
descentralizadores, desarrollando industrialmente importantes ciudades medias, ese fue el
caso de Concepción y sus comunas aledañas, asentándose importantes industrias
manufactureras y primarias nacionales (Aliste, 2011; Brito & Ganter, 2014), proyectando la
experiencia industrializadora temprana (siglo XIX) como polo agroindustrial, carbonífero y textil
(Mazzei de Grazia, 1997). El resultado fue la expansión del producto interno bruto (PIB) y
población en la intercomuna Concepción-Talcahuano (Hernández, 1983; Aliste y Almendras,
2010), sentando las bases de lo que posteriormente se conoció como Gran Concepción y
finalmente Área Metropolitana de Concepción (Figura 1).

Figura 1. Ámbito geográfico de estudio. AMC, Chile

Fuente: Elaboración propia sobre la base de planos del Instituto Geográfico Militar de Chile, IGM

249
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
Las industrias atrajeron obreros y profesionales nacionales, además de técnicos y
profesionales extranjeros, mayoritariamente de EEUU (Brito & Ganter, 2014), conformando
grupos altos que se afincaron en torno al centro fundacional de Concepción (Aliste, 2011),
específicamente en lo que actualmente se conoce como barrio universitario, inmediaciones a la
Universidad de Concepción. Sin embargo, el desarrollo industrial comenzó su declive en 1973 y
se profundizó con la recesión de 1982 (Monsalvez & Pagola, 2015), iniciando con ello la
transición de un Gran Concepción, que forjado al amparo de la industrialización-producción, se
ha ido reinventando bajo las lógicas de la metropolización neoliberal, asumiendo un rol como
centro de distribución, servicios y consumo (Napadensky, 2014, 2016), dando pábulo a la
actual AMC (Figura 1), donde coexiste una, todavía vigorosa, economía industrial, con una
cada vez más presente economía de servicios, especialmente de consumo.

Actualmente, el AMC, único sistema urbano reconocidamente metropolitano en la Región del


Bío Bío, cuenta con un instrumento de planificación territorial (IPT) metropolitano, el Plan
Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), considerando once comunas; Concepción,
Coronel, Chiguayante, Hualpen, Hualqui, Santa Juana, Lota, Penco, San Pedro de la paz,
Talcahuano y Tome (Figura 1); sumando poco más de un millón de hab., equivalente al 5,7%
de la población chilena y al 47,97% de la regional, registrando, en los últimos periodos una tasa
anual de crecimiento promedio por debajo de la nacional, con solo 0,56% en comparación con
el 0,93% país (INE 2012).

A nivel país, como ya se ha dicho, la AMC ha ido dejando atrás su origen industrial,
consolidándose como una metrópolis de servicios, e incluso dando señas de una mayor
participación en una economía del conocimiento. Es el segundo sistema urbano en términos de
solicitud de patentamientos científicos, sin embargo, ha perdido competitividad en los últimos
años, siendo tercero en producción de publicaciones científicas y captura de fondos públicos
para investigación, y cuarto en Producto Interno Bruto (PIB) (Napadensky y Villouta, 2018).

Ya entrado el siglo XXI, es posible apreciar, no sin contradicciones e inestabilidades, una


consolidación del sistema metropolitano que, en consonancia con las narrativas académicas
imperantes, evidencia marcadas tendencias a la desindustrialización y expansión de la
economía de servicios (Napadensky, 2016). No estando claro si el reordenamiento funcional y
consolidación morfológica-estructural que ha soportado, interactuado y coproducido dicha
metropolización, estaría propiciando entornos y condiciones urbanas atractivas al capital
humano creativo, máxime, esta cuestión no ha sido motivo de discusión política o estudio
académico y menos recogido en los IPT.

Lo anterior reviste interés, ya que, si bien el AMC es la segunda metrópolis en términos de


tamaño poblacional del país, mira con distancia a Santiago, capital nacional, que aglomera a
casi siete millones de habitantes y concentra la mayor cantidad de servicios avanzados
(Escolano et al., 2007; Escolano & Ortiz, 2010). Así, el AMC, como otras urbes intermedias del
país, no parecen constituir alternativas al proceso concentrador que ejerce Santiago,
transformándose en exportadoras del capital humano más avanzado.

De este modo, el devenir del AMC es una buena oportunidad para explorar y problematizar en
relación a las percepciones, vivencias y experiencias urbanas de personas residentes
consideradas creativas, identificando en sus discursos las características y cualidades urbanas

250
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
que consideran atractivas y les generan arraigo. Cuestión plausible de abordar desde la
planificación y diseño urbano, persiguiendo una sinergia adecuada con una política de
competitividad urbana descentralizadora, que, a diferencia de la emprendida a mediados del
siglo XX, basada en la industrialización del territorio, se funde en la tercerización de las
economías urbanas regionales.

4.1 Explorando la realidad local; en busca de la clase creativa y sus


preferencias urbanas

Los entrevistados fueron personas consideradas creativas y lo más heterogéneas posible


dentro de las limitantes que impuso el método de selección (Figura 2). Del total muestral (65);
un 63% corresponden a hombres y un 36% a mujeres; un 9% son jóvenes entre 18 y 29 años,
un 55% adultos-jóvenes entre 30 y 44 años y 36% adultos de entre 45 y 59 años; un 27% vive,
al momento de la entrevista, en el sector centro, un 5% en el pericentro, y un 68% en la
periferia (estas definiciones fueron a partir de Instrumentos de Planificación Territorial
vigentes).

Figura 2. Distribución de entrevistados según sexo, condición etaria y lugar de residencia

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de entrevistados

Las entrevistas realizadas fueron extensas y semi-estructuradas, con dos preguntas


fundamentales; ¿qué características urbanas del AMC les resultaban atractivas y provocan
arraigo? y ¿cuáles le son repulsivas? Las entrevistas, en formato Word, se procesaron con el
T-LAB 8.1, identificando relaciones significativas entre “palabras, temas y variables”, es decir,
el programa relacionó palabras, o como los identifica, “lemas”, según verbos y contextos en los
cuales fueron dichos, aplicando un “análisis de co-ocurrencia”, asociando palabras de acuerdo
al contexto, obteniendo el número de ocurrencia de ellas y los temas más relevantes y de
mayor frecuencia entre los entrevistados.

4.2 Lo bueno: De lo atrayente y que genera arraigo

Los primeros lemas y contextos analizados fueron los positivos, es decir, lo atractivo y que
genera arraigo. Aquí el lema con mayor ocurrencia, 22 veces en 21 contextos, fue por lejos
“cercanía” (Figura 3). Del total contextual, 10 corresponden al rango etario de 18-29 años, 6 al
30-44, y 5 al 45-59. Resultando una variable altamente relevante para los grupos creativos
jóvenes, perdiendo relevancia al aumentar la edad del entrevistado. No se apreció diferencias
significativas por género y lugar de residencia.

251
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
Figura 3. Gráfico de palabras dominantes, plano factorial del lema cercanía

Fuente: Elaboración propia Análisis de correspondencia software T-LAB.

El grafico expone, en base a la totalidad de los contextos analizados, las palabras más
reiteradas, o co-ocurrencias, en torno el lema cercanía (Figura 3). A mayor repetición de la
palabra, tomando en cuenta todos los contextos, más próxima al lema queda. Así, y en
orden de recurrencia, las palabras fueron; servicios, centro, playa, parque Ecuador, gustar,
y buena. Otras menos reiteradas fueron recreación, bohemia y lugar. Cuando se revisaron
los contextos en cada caso, un 60% relacionaba cercanía con ecosistemas naturales
relevantes próximos y servicios urbanos asequibles, considerando, en ambos casos un
valor relevante y significativo. Otro 20% de los contextos revisados declara atractiva la
cercanía, entendiendo esta como inmediatez y diversidad de oferta y lugares, lo que les
permitiría experimentar una gran cantidad de experiencias en cortos periodos de tiempo,
pasando fácilmente de lo urbano a lo natural.

Así, el lema “cercanía”, explicita una de las características funcionales, geográficas y


urbanas más atractivas del AMC, por lo menos para los grupos creativos, especialmente
jóvenes, siendo la mixtura de usos, funciones y servicios, lo atractivo, y el centro
fundacional lo representativo; de fácil acceso y rico en intensidad y diversidad de
experiencias. Junto a ello, y en orden geográfico, son los elementos naturales para la
recreación outdoor y cercanía a sectores naturales, lo que atrae del AMC y sus
alrededores, elemento de arraigo significativo.

Si bien es singular la relevancia que reviste la cercanía, como característica urbano -


territorial atrayente, las ideas de fondo en relación a la densidad y diversidad de
experiencias, concentración de servicios, y cercanía a lugares de recreación al aire libre, es
coincidente con los discursos globales; las ciudades creativas tienen mejor estado físico,
dado que la creatividad requiere intensos periodos de concentración y sedentarismo.

Relevante es como aumenta su importancia a medida que disminuye la edad de los


entrevistados, esto hace ineludible la cuestión de la movilidad como un elemento central,
especialmente en el transporte público y modos alternativos al motorizado, como puede ser
la bicicleta y caminata. Es decir, a medida que aumenta la edad, la cercanía como valor
urbano y característica territorial, va perdiendo relevancia como factor de arraigo.

252
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
El segundo lema en importancia fue “áreas verdes”, con 17 ocurrencias en 15 contextos.
Nuevamente más recurrente entre jóvenes. Del total, un 55% de los contextos relacionan el
lema “áreas verdes”, con bicicleta y recreación, considerando su atractivo en la medida que
esté preparado para estas actividades. Otro 30% les da valor como espacios de soporte
general al deporte, actividad física y circuitos deportivos (ciclovías, trekking, running).
También se reitera su asociación a un espacio heterogéneo y diverso en lo
medioambiental, pero también en lo etario y social, hablando de un espacio verde “común”.

Figura 4. Gráfico de palabras dominantes, plano factorial del lema espacio

Fuente: Elaboración propia Análisis de correspondencia software T-LAB.

El tercer lema analizado, fue “espacio” (Figura 4), apareciendo con 10 ocurrencias en 8
contextos. Del total, y contrario a los anteriores, su ocurrencia aumentó con la edad de los
entrevistados. En cuanto a la co-ocurrencia, o palabras asociadas al lema “espacio”, de más a
menos fueron; cultural, falta, teatro, encuentro, gente, espacios públicos y lugar. No obstante,
existen otras menos reiteradas, como recreación, permitir, infraestructura o universidad.

Visto la totalidad de los contextos donde se presentó el lema “espacio”, un 80% se refieren
positivamente a la existencia de espacios privados que permiten las expresiones culturales;
música, carnavales, teatro y danza. Sin embargo, también se reitera como algo a potenciar.
Otros contextos hablan de espacio como espacios intermedios; terrazas y cafés, usados para
desarrollar la cultura, el encuentro y sociabilización. Por último, un 15% habla positivamente de
espacio como espacios para la recreación y el deporte al aire libre, especialmente para los
grupos de edad media y alta.

Las co-ocurrencias y contexto del lema espacio, son consecuentes con las discursivas
globales, reiterando la idea de una prospera escena callejera y espacios urbanos para el
encuentro, como caracteristicas urbanas atractivas y que generan arraigo. Sin embargo,
también se recalca su necesario potenciamiento, especialmente cuando se habla de espacio
público como soporte de cultura, carencia que parece estar cubriendose, en parte, por estos
espacios intermedios, especialmente cafés, sala de espectaculos y centros comerciales.

El último lema analizado es “bohemia” (Figura 5), con 7 ocurrencias en 7 contextos, de ellos 6
pertenecen a entrevistas de los más jóvenes. Si bien esta predilección puede ser predecible,

253
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
también evidencia la falta de espacios para la vida bohemia de otros rangos etarios, este tema
se analiza luego con la pregunta de lo que consideran negativo de la ciudad.

Figura 5. Gráfico de palabras dominantes, plano factorial del lema bohemia

Fuente: Elaboración propia Análisis de correspondencia software T-LAB.

Las principales co-ocurrencias son, llegar y gustar, seguidas de; talento, playa, buena, gente,
joven, oferta cultural, servicio, salir, barrio, plaza Perú, lugar, y cercanía, entre otras. Cuando se
revisan los contextos de las palabras con mayor co-ocurrencia, hablan de lo fácil que es llegar
a los lugares de bohemia local y lo mucho que gustan de asistir a ellos, especialmente entre los
más jóvenes. De los contextos revisados, el 100% declara que está presente en la ciudad una
esencia bohemia, un aire bohemio, asociado a lo artístico y a la diversidad; al pasado teatral y
escena musical reciente, especialmente del rock, tocatas y vida universitaria; se reitera
nombrar a Concepción coloquialmente como “Conchester” (aludiendo a la capital musical del
Reino Unido, Manchester).

Otro lema que se revisó, pese a su poca presencia, fue “bonito”, apareciendo 4 veces en 4
contextos, esto por lo significativo de su asociación al espacio construido y geografía en
términos de entorno natural. En la totalidad de los contextos hablan de bonito como lugares
con “personalidad”, entendiendo con ello un carácter de único e identitario.

“Me gusta el entorno de algunos barrios como el universitario, el Parque Ecuador, la costanera
y el valle Nonguen. Me gusta porque son lugares con atractivos turísticos y tienen su propia
personalidad, son bonitos” (Hombre 50 años)

“Me gusta las caletas cercanas porque son lugares bonitos, con atractivos turísticos y tienen su
personalidad” (Mujer 42 años)

Se destaca la belleza histórica de barrios y su arquitectura, la belleza natural, de playas, cerros


y caletas pesquero-artesanales del AMC.

En resumen, si bien las características metropolitanas y de entorno geográfico locales,


consideradas atrayentes y potencialmente generadoras de arraigo, no se desmarcan de las
discusiones y consensos globales, si expone una jerarquización novedosa, y pone en evidencia

254
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
el atractivo que puede sostener una urbe intermedia, en términos de cercanía, movilidad,
accesibilidad, inmediatez, pero también de calidad de vida, especialmente asociado a las áreas
verdes. Finalmente, y no menor, por su fuerte potencial identitario, está la cuestión de la
bohemia, la cultura música y artística asociada a la ciudad.

4.3 Lo malo: De lo repulsivo y que produce desafección

Para analizar directamente lo refractario, lo que genera desapego o se considera negativo, se


analizó el lema “malo” con 24 ocurrencias en 22 contextos, siendo el de mayor reiteración,
aunque con mucho menor presencia entre jóvenes, aumentando su ocurrencia conforme
aumenta la edad de los entrevistados y luego vuelve a caer en el segmento de mayor edad
(cercano a los 60); es decir, son los grupos etarios medios, los más críticos de la ciudad. En las
otras variables, género y lugar de residencia, no hay mayores diferencias.

Analizados los contextos del lema “malo”, se identifica descontento para con la metrópolis, su
oferta cultural y espacios públicos, aumentando con la edad de los entrevistados y
disminuyendo nuevamente en los de mayor edad. La primera cuestión que explica este
fenómeno es que el Gran Concepción, al ser una urbe universitaria, presenta una gran oferta
de ocio, recreación y eventos culturales para este segmento; los de mayor edad encuentran en
centros comerciales, recintos de espectáculos privados y clubes de campo, espacios seguros y
confortables para su recreación. Los grupos intermedios, esgrimen con mayor énfasis la
ausencia de lugares públicos para acoger a una débil y ratos inexistentes actividades
culturales.

De los contextos revisados, un 65% hablan de la mala calidad de calles y vialidad en general,
de deficiencias del transporte público, tanto en calidad como conectividad, de congestión
vehicular, mala imagen de la ciudad y conexión deficiente con barrios periféricos. Un 20%
considera que la distribución metropolitana es mala, es decir, es desordenada en arquitectura y
calles, como si no hubiese sido pensada para el peatón. El otro 15% es más bien difuso,
hablando desde lo malo del centro en términos de orden y pérdida de identidad, a lo malo que
resulta la no puesta en valor de elementos paisajísticos significativos del AMC.

Figura 6. Gráfico de palabras dominantes, plano factorial del lema centro

Fuente: Elaboración propia Análisis de correspondencia software T-LAB.

255
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
El segundo lema analizado, en orden de importancia y reiteración, fue “centro”, con 14
ocurrencias en 10 contextos. La mitad, 5, son de jóvenes, disminuyendo a medida que el rango
etario aumenta. Analizando los contextos se encontró que el centro tradicional está en los
discursos de lo negativo, del descontento, entre creativos jóvenes, mirado críticamente, en
relación a lo que podría ser y no es. En contrapartida, en los creativos de mayor edad, el centro
pierde protagonismo como referencia de la vida cotidiana, suerte de periferización de este
frente a lo cotidiano, quedando circunscritos a acontecimientos puntuales, como eventos,
inauguraciones o el teatro. Así, el centro es parte constitutiva de la vida cotidiana de jóvenes,
quienes lo disfrutan y sufren, y a medida que aumentan su edad, este va siendo lugar más bien
de eventos que quiebran la cotidianidad que alguna vez estructuró.

El grafico de correspondencia del lema centro (Figura 6), expone co-ocurrencias como;
encuentro, generar, tránsito, ciudad y taco. Revisando sus contextos, dan cuenta de un centro
que no genera ni acoge el encuentro, cuyo tránsito peatonal es problemático. Ya más distantes
están; paseo peatonal, horrible, mall del centro, tulipas, y costanera; dando cuenta de una
visión crítica respecto de las últimas intervenciones urbanas realizadas en el centro. Este grupo
constituyó el 50% de los contextos analizados. Otro 35% habla de dificultad peatonal del
centro, el mal estado y estrechez de veredas, lo que se acentúa con vendedores ambulantes,
tanto formales como informales. Finalmente, un 15% habla de la precarización y
homogenización de los servicios, apreciándose un éxodo, especialmente, de los de alta gama o
estándar.

Otro lema analizado fue “espacios públicos” (Figura 7) con 9 ocurrencias en 7 contextos.
Todos pertenecientes a personas menores de 44 años, los de mayor edad no plantearon
apreciacion alguna para con el espacio público. Analizados los contextos, a medida que el
rango de edad aumenta, disminuye su uso, importancia y mirada crítica frente al espacio
público; o dicho de otro modo, son los jóvenes, los que más valoran el espacio público como
lugar de encuentro y recreación, y por tanto, los que tienen la mirada más crítica.

Figura 7. Gráfico de palabras dominantes, plano factorial del lema espacio público

Fuente: Elaboración propia Análisis de correspondencia software T-LAB.

Del total de contextos analizados, un 65% habla de espacios públicos como ausencia; un 35%
opinan que existe, pero está mal implementado, mal utilizado y mala accesibilidad. Y la gran
mayoría coincide en que no basta con su existencia, es necesario pensarlos y darles un uso

256
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
para que sean habitables, explicitando poca exploración del espacio público a nivel cultural, es
decir, las artes no se toman el espacio público, esto producto de la perdida de costumbres
como carnavales y pasacalles.

El lema “patrimonio”, tuvo 7 ocurrencias en 7 contextos. Revisados los contextos, un 85% le


resulta repulsiva la destrucción, falta de mantención y poca valoración del patrimonio, tanto
arquitectónico como natural, y el predominio de edificios que en nada aportan a la estética de la
ciudad. El 15% restante considera que la ciudad es pobre en patrimonio e hitos urbanos, que
favorezcan su imagen, desaprovechando su historia y perdiendo identidad urbana.

El penúltimo lema en analizar fue “vida” (Figura 8) con 6 ocurrencias en 5 contextos. Todos
corresponden al rango etario proximo a los 29 años. El 100%, expone la falta de vida cultural,
como espectáculos callejeros y reuniones masivas. Otra cuestión relevante es la carencia de
vida de la ciudad en la noche y días festivos, explicitando la falta de servicios 24/7. “No tiene
vida cultural, casi no hay. La vida se hace muy corta, no hay vida nocturna ni espectáculos en
la calle” (hombre 30 años)

Figura 8. Gráfico de palabras dominantes, plano factorial del lema vida

Fuente: Elaboración propia Análisis de correspondencia software T-LAB.

Figura 9. Gráfico de palabras dominantes, plano factorial del lema horrible

Fuente: Elaboración propia Análisis de correspondencia software T-LAB.

257
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
El ultimo lema analizado fue “horrible” (Figura 9) con 4 ocurrencias en 4 contextos, todos en
entrevistas a menores de 44 años. Un 40% habla de falta de una horrible estética de ciudad, la
ausencia de historia en la arquitectura y composición de fachadas, criticando la construcción
solo con fines prácticos, desatendiendo la ciudad, su historia y estética. Específicamente
mencionan; Mall del centro, Tulipas, edificios públicos en calle Prat y departamentos sociales
de Pedro del Rio.

Existe un desagrado por la vida social del AMC, un 30%, considera que predominan
personalidades prepotentes, odiosas y egocéntricas. Las entrevistas y contextos en comento,
permiten relacionar estas personalidades con una sociedad cerrada, de difícil acceso, donde no
es fácil incorporarse a redes sociales, por lo que tener amigos podría resultar difícil.

Un 25% comenta de forma negativa, la carencia de espacios para la formación artística en


general, y de escuelas de teatro, arte, danza y música, en particular. Lo angosto de veredas y
desorden del trasporte motorizado se considera que afecta la ciudad, contaminando de forma
visual y acústica el espacio urbano, haciendo del transitar peatonal, una actividad
desagradable, horrible, especialmente en el centro tradicional, desincentivando su uso. En
general, existe la sensación respecto de la mantención de calles y construcción de edificios,
como una cuestión deficiente, sin interés de conjunto, hecha al azar, y que por tanto afecta la
belleza del lugar.

5. Consideraciones finales; lo bueno, lo malo y lo discutible

Aun cuando, cuantificar la relación entre concentración de personas creativas y crecimiento


económico, sigue siendo materia de discusión, su existencia parece inequívoca (Méndez et al,
2008), al igual que su movilidad, siendo los segmentos más móviles de las poblaciones
económicamente activas (Florida, 2010; Yigitcanlar, 2010), tomando relevancia en sus
decisiones locacionales, lo atractiva que les parezca la ciudad (Alvim, 2008; Florida, 2009;
Katz & Bradley, 2015; Yigitcanlar, 2010; Spinosa et al., 2018). Lo que es un desafío a la
planificación, gestión y diseño urbano contemporáneo, con urbes que deben competir a nivel
nacional y global por la atracción y retención de talento.

En términos generales, exceptuando el parámetro edad, lugar de residencia y género no fueron


significativos al momento de encontrar relatos y juicios comunes respecto de lo que se
consideraba atractivo y generaba arraigo, y lo desagradables y repulsivo de la ciudad. Por otra
parte, contrastar discursivas académicas globales y relatos locales, identificó consensos y
disensos entre ellos, dejando ver una jerarquización de lo considerado atractivo y repulsivo,
cuestión atribuible a la condición de urbe intermedia del AMC.

Ya en lo particular, la edad fue un parámetro que mostro subgrupos, especialmente en lo


referido a los juicios críticos respecto de la urbe, lo que atrae y repulsa. Por ejemplo, a mayor
edad, menos significativo, en recurrencia y relevancia, fue el atractivo de cercanía y
proximidad, especialmente de áreas verdes, servicios y bohemia, lo mismo que las críticas e
importancia del centro tradicional. De este modo, los enjuiciamientos negativos para con la
metrópolis disminuyen en los extremos etarios, mientras en los medios, la crítica es mucho más
acentuada.

258
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
5.1 Lo bueno

La cercanía y proximidad a áreas naturales donde practicar deportes outdoor, y las grandes
áreas verdes metropolitanas, se irguieron como lo más atractivo y potencialmente generador de
arraigo, especialmente entre los jóvenes; no alejándose de los discursos que describen a la
clase creativa como personas que valoran las actividades físicas, especialmente aquellas que
le significan una experiencia con la naturaleza (Florida, 2010, 2011; Brown, 2010). Las grandes
áreas verdes urbanas, atraen más que las de barrio, por permitir la práctica de deportes
urbanos, pero también por ser espacios de envergadura que inhiben apropiaciones inmediatas,
promoviendo un uso diversificado tanto en lo etario como social, lugares, según la literatura
global, donde las tensiones y brechas sociales se morigeran (Florida, 2010).

Un segundo grupo identificó a los cafés del centro y bares de la vida bohemia, lo más atractivo
de la metrópolis, siendo elemento de arraigo especialmente entre los más jóvenes. Este
ambiente cultural, atractivo y vibrante, está en línea con las discursivas de lo que atrae al
talento (Lloyd & Clark, 2001; Shapiro, 2006; Ganau, 2007).

Finalmente, otro factor de arraigo, especialmente en los de edad media, fueron los barrios con
arquitecturas y espacios urbanos, cuidados y de reconocible estilo, cuestión que se cuadra con
quienes recalcan lo atractivo que resulta la existencia de variados y distintos barrios con
identidad propia (Florida, 2011; Brown, 2010).

5.2 Lo malo

En general, en los discursos de los entrevistados, los lemas vinculados al descontento para
con la metrópolis, tiene mayor recurrencia, concentrándose en los grupos de edad media, es
decir, el descontento disminuye en los grupos económicamente activos más jóvenes y los de
mayor edad.

La mala imagen de la ciudad, las deficiencias en el trasporte público, la mala y desordenada


distribución de la nueva metrópolis, se llevan gran parte de los juicios críticos, siendo
señalados como los principales detractores de la urbe penquista. Un segundo grupo en
importancia, recalcó como definitivamente repulsivo lo que pasa con el centro tradicional, en
cuanto a su abandono y homogenización de servicios, esgrimiéndose como motivo por el cual
cae como espacio estructurador y referente de la vida cotidiana a medida que la edad de los
entrevistados aumenta.

Los espacios públicos también figuran como los elementos negativos que repulsan e inhiben el
arraigo, tanto por lo escasos y mala calidad de estos, como por su falta de programa. Lo
mismo ocurre con el patrimonio y estética de la ciudad, su poca valoración y consecuente
pérdida.

Finalmente, es la poca vida urbana y la cerrada vida social, lo que más desalienta residir en
forma permanente; con redes sociales cerradas, vínculos fuertes y extensos en el tiempo,

259
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
hace que entrar y salir a grupos sociales se torne complejo y lento. Esto es una fuerte
oposición a la idea de desarrollo urbano basado en conocimiento, ya que uno de sus pilares es
ambiente urbano con características que posibiliten el desarrollo constante de redes espaciales
fuertes, en un ambiente de calidad que facilite la atracción y retención de talento (Alvim, 2008;
Yigitcanlar, 2010; Spinosa et al., 2018). Lo que también es significativo, porque representa un
escollo a lo que se considera una de las cuestiones que más atraen al talento, sociedades
abiertas, y redes sociales de las que se puede entrar y salir con facilidad (Jacobs, 2011; Brown
& Beckstead, 2010; Florida, 2010, 2011).

5.3 Lo discutible

El revisar las características y cualidades urbanas consideradas atractivas y repulsivas para los
grupos creativos, reviste la mayor importancia, máxime cuando de ciudades y metrópolis
intermedias se trata, las que claramente han entrado al ciclo de tercerización económica y
economía del conocimiento, en desventaja significativa frente a las capitales nacionales. En
este marco, y así como la imagen-marca de una empresa, puede llegar a ser una ventaja
competitiva al momento de atraer y retener talento (Botha et al., 2011), las urbes intermedias
pueden construir igualmente una ventaja competitiva con una imagen urbana que proyecte sus
atractivos, especialmente entronizados con los gustos del capital humano creativo, quienes son
los grandes productores de riqueza del siglo XXI.

En concordancia con el párrafo anterior, y a partir del caso analizado, se puede deducir, siendo
necesaria su posterior revisión y discusión, que las urbes intermedias, demuestran tener
ventajas comparativas más en la línea de cualidades geográficas y construidas consideradas
atrayentes, las llamadas tangibles, siendo su debilidad las cualidades socio-urbanas, las
intangibles, como diversidad, tolerancia y apertura a lo distinto; experiencias culturales
múltiples, memorables y distintos estilos de vida, las que no solo están ausentes, sino que en
su lugar existen otras consideradas repulsivas.

Los resultados de esta investigación, no fueron categóricos, ni dieron certeza a la existencia de


una clase creativa, y menos que entronicen en completitud con los planteamientos globales
que la caracterizan en gustos y tendencias, sin embargo, se identificaron ciertas percepciones
urbanas compartidas por el capital humano creativo local, con independencia de su condición
de género, lugar de residencia y edad, haciendo plausible plantear y discutir la existencia de
una clase creativa local, evidenciada en gustos y desafecciones comunes por la ciudad.

Igualmente quedo de manifiesto que las nuevas formas de producción, estructuración y


organización funcional del espacio urbano, ejecutadas durante el último ciclo neoliberal, han
resultado poco atractivas y con baja capacidad de arraigo hacia los grupos creativos, siendo los
tejidos previos, especialmente los del centro fundacional, que, pese a su deterioro, sostienen el
mayor atractivo para los creativos. Esta cuestión hace evidente, y la pesquisa realizada ha
entregado insumos, para la discusión frente a como los instrumentos de planificación territorial,
y las condiciones del diseño urbano, pueden colaborar a la construcción de urbes intermedias
atractivas, especialmente al capital humano creativo.

Contribuciones de los autores: El primer autor ha desarrollado la estructura, enfoque y


andamiaje metodológico del artículo, al igual que la discusión bibliográfica y finalmente las

260
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
interpretaciones y consideraciones finales. El segundo autor realizó el trabajo de campo,
tomando las entrevistas, transcribiendo su contenido y ayudando en la estructura general del
artículo. Finalmente, el tercer autor, en conjunto con los otros autores, proporcionó la base
conceptual y operativa para el análisis de contenido y ejecución del software destinado a ello.

Conflicto de Intereses: Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.

Bibliografía

AGUILAR, A. Megaurbanization and Industrial Relocation in Mexico Central Region. En: Urban
Geography, 23 (7): 649-673, 2002.

ALISTE, E. y ALMENDRAS, A. Trayectoria territorial de la conurbación Concepción-


Talcahuano: industria, asentamientos humanos y expresión espacial del desarrollo, 1950-2000.
Concepción Metropolitano. En: PÉREZ, L. e HIDALGO, R. Evolución y desafíos. Chile, Serie
GEOlibro, 2010. pp. 123-149.

ALISTE, E. Territorio y huellas territoriales: una memoria del espacio vivido en el Gran
Concepción. Chile, En: Desembolvimento e Meio Ambiente, 23: 25-38, 2011.

ALVIM, A. A. Novas congurações produtivas como estratégias de desenvolvimento local:


perspectivas ao planejamento urbano. En: Exacta, 6 (1): 157-168, 2008.

BATTAGLIA, A. y TREMBLAY, D. 22@ and the Innovation District in Barcelona and Montreal: A
Process of Clustering Development between Urban Regeneration and Economic
Competitiveness. En: Urban Studies, 1-17, 2011.

BERRY, C. y GLAESER, E. The Divergence of Human Capital Levels across Cities. En:
Regional Science, [en línea]. Diciembre 2005, vol. 84, núm. 3, pp. 407-444. [Fecha de consulta:
11 Marzo 2017] Disponible en: <https://doi.org/10.1111/j.1435-5957.2005.00047.x>

BERTAUX, D. De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica


sociológica. En su: La historia oral: métodos y experiencias, Debate. Madrid, Marinas, J. M. y
Santa Marina, C, 1993.

BOTHA, A. et al. An employer brand predictive model for talent attraction and retention. En: SA
Journal of Human Resource Management, 9 (1): 1-17, 2011.

BRENNER, N. y THEODORE, N. Space of Neoliberalism: Urban Restructuring in North America


and Western Europe. Oxford: Blackwell, 2002. 312 p.

BRITO, A. y GANTER, R. Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del


espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran
Concepción. En: Revista EURE, 40 (121): 29-53, 2014.

BROWN, M. G. The Owl, the City and the Creative Class. En: Planning Theory & Practice, 11
(1): 117-127, 2010.

261
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
BROWN, W. y BECKSTEAD, B. Growth and Change in Human Capital across the Canadian
Urban Hierarchy, 1996-2001. En: Urban Studies, 47 (7): 1571-1586, 2010.

CANOBBIO, C. y GONZÁLEZ, D. La dimensión cognitiva y la adaptación a sus modelos de


revitalización económica y urbana. El caso de la industria creativa del software en la Zona
Metropolitana de Guadalajara. En: ACE: Architecture, City and Environment [en línea]. Octubre
2014, vol. 09, núm. 26, pp. 69-88. [Fecha de consulta: 08 Junio 2018]. DOI:
<http://dx.doi.org/10.5821/ace.9.26.3587> Disponible en: <http://hdl.handle.net/2099/15484>

CARAVACA, I. et al. Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. En:


Revista EURE, 31 (94): 1-24, 2005.

CARAVACA, I. et al. Conocimiento, innovación y estrategias públicas de desarrollo: análisis


comparado de tres ciudades medias de Andalucía (España). En: Revista EURE, 40 (119): 49-
74, 2014.

CASTELLS, M. y HALL, P. Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales


del siglo XXI. Madrid, España, Alianza Editorial, 2001. 225 p.

CHICA, M., E. y MARMOLEJO D., C. Los sectores económicos intensivos en conocimiento y


sus formas de localización en el territorio metropolitano: un estudio para la región metropolitana
de Barcelona. En: Arquitectura, Ciudad y Entorno [en línea]. Junio 2011, vol. 06, núm. 16, pp.
223-252. [Fecha de consulta: 08 Junio 2018]. DOI: <http://dx.doi.org/10.5821/ace.v6i16.2525>
Disponible en: <http://hdl.handle.net/2099/10541>

CHION, M. Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX. En: Revista
EURE, 28 (85): 1-17, 2002.

CICCOLELLA, P. Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires:


Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. En: Revista EURE,
25 (76): 5-27, 1999.

COSTAS, P. Creativity, innovation and territorial agglomeration in cultural actvities: The roots of
the creative city. En: COOKE, P. and LAZZERETTI, L. eds. Creative cities, cultural clusters and
local economic development. UK, Edward Elgar Publishing Ltd, 2008. pp. 183-201.

DARCHEN, S. y TREMBLAY, D. Attracting Knowledge Workers and Creative City Paradigm:


can We Plan for Talent in Montreal? En: GRANT, J. ed. Seeking Talent for Creative Cities.
Toronto. Canadá University, of Toronto Press, 2014. pp. 141-158.

DE MATTOS, C. Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a


lo urbano generalizado. En: Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81-104, 2010.

DEPARTMENT OF COMMUNICATIONS AND THE ARTS (Australia). Australia Creative


Nation: Commonwealth Cultural Policy. Australia, octubre de 1994. 102 p. [En línea] [Fecha de
consulta: 20 Agosto 2016] Disponible en: <http://apo.org.au/node/29704>

262
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
DEPARTMENT FOR DIGITAL, CULTURE, MEDIA & SPORT (UK). Creative Industries
Mapping. UK. [En línea] 1998. [Fecha de consulta: 20 Agosto 2016] Disponible en:
<https://www.gov.uk/government/publications/creative-industries-mapping-documents-1998>

DUCCI, M. Área urbana de Santiago 1991-2000: expansión de la industria y la vivienda. En:


Revista EURE, 28 (85): 187-207, 2002.

ESCOLANO, S. et al. Globalización y cambios funcionales recientes en las ciudades del


sistema urbano chileno. En: Cuadernos Geográficos, 41 (2): 33-60, 2007.

ESCOLANO, S. and ORTIZ, J. Desarrollo de la viticultura y servicios para la producción en el


valle de Copiapó (Chile) en el contexto de la mundialización económica. En: Revista de
Geografía Norte Grande, 46: 67-84, 2010.

EUROSTAT. Eurostat Regional Yearbook. Luxembourg, Publications Office of the European


Union, 2014.

FARÍAS, F. Observando las representaciones de medios de comunicación acerca de la


educación: el caso de la radio Bío-Bío. En: Anagramas -Rumbos y sentidos de la
comunicación, 15 (29): 89-101, 2016.

FLORIDA, R. Por que donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona,
España, Ed. Paidos, 2009. 368 p.

FLORIDA, R. La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo


XXI. Barcelona, España, Ed. Paidos, 2010. 450 p.

FLORIDA, R. El Gran Reset. Nuevas formas de vivir y trabajar para impulsar la prosperidad.
Barcelona, España, Ed. Paidos, 2011. 338 p.

FUENTES, L. Marco conceptual: globalización, competitividad urbana y estrategias urbanas.


Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo. En: DE MATTOS, C.
BANNEN, P. y FUENTES, L. Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo.
Chile, Colección Estudios Urbanos UC, 2012. pp. 733.

GANAU, J. El papel de la cultura en el cambio económico y la promoción de las ciudades. El


caso de Philadelphia. En: Revista Scripta Nova [en línea]. Diciembre 2007, vol. 11, núm. 245
(61). [Fecha de consulta: 15 Marzo 2017]. Disponible en:<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-
24561.htm>

GARCÍA, B. Política cultural y regeneración urbana en las ciudades de Europa occidental:


lecciones aprendidas de la experiencia y perspectivas para el futuro. En: Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas, 7 (001): 111-125, 2008.

GERTLER, M. and VINODRAI, T. Anchors of creativity: How do public universities create


competitive and cohesive communities? En: Lacobucci, F. and Tuohy, C, eds. Taking Public
Universities Seriously. Toronto, University of Toronto Press, 2005. pp. 293-315.

263
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
GERTLER, M. et al. Attracting and Retaining Talent: Evidence from canada’s City-Regions. En:
GRANT, J., Seeking Talent for Ceative Cities. Toronto, Canadá, eds. University of Toronto
Press, 2014. pp. 3-30.

GLAESER, E. and GOTTLIEB. J. Urban Resurgence and the Consumer City. En: Urban
Studies, 43 (8): 1275-1299, 2006.

GONZÁLEZ, D. Competitividad y estrategias de desarrollo. En: DE MATTOS, C. BANNEN, P. y


FUENTES, L., eds. Santiago de Chile: Una ciudad atractiva para un país competitivo. Santiago,
Chile, Colección Estudios Urbanos UC. 2012. pp 733.

HALL, P. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XXI. Barcelona, España, Ed.
Del Serbal, 1996. 494 p.

HANSEN, H. and NIEDOMYSL, T. Migration of the creative class: evidence from Sweden. En:
Journal of Economy Geography, 9 (2): 191-206, 2009.

HARVEY, D. A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press, 2005. 256 p.

HARVEY, D. Espacios del Capital, hacia una geografía critica. Madrid, España, Ed. Akal, 2007.
448 p.

HARVEY, D. París, Capital de la Modernidad. Madrid, España, Ed. Akal, 2008. 458 p.

HERNANDEZ, H. El Gran Concepción: Desarrollo histórico y estructura urbana. En: Revista


Informaciones Geográficas, 30, 47-70, 1983.

HOUSTON, D. et al. Will attracting the ‘creative class’ boost economic growth in old industrial
regions? A case study of Scotland. En: Geografiska Annaler: Series B - Human geography, 90,
133-149, 2008.

HOWKINS, J. The Creative Economy: How People Make Money from Ideas. London, New
York: Penguin Press, 2001. 304 p.

HOYMAN, M. and FARICY. C. It Takes a Village: A Test of the Creative Class, Social Capital
and Human Capital Theories. En: Urban Affairs Review, (44):311-333, 2009.

INE, Instituto Nacional de Estadísticas (Chile). Compendio estadístico año 2012. [En línea]
2012. [Fecha de consulta: 20 Julio 2016] Disponible en:
<http://historico.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadisti
co2012.php>

JACOBS, J. Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros. Madrid, España,
2011. 488 p.

JANOSCHKA, M. Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de


ciudad latinoamericana? En: CABRALES, L. F. Ed., Latinoamérica: Países abiertos, ciudades
cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO, 2002. pp. 287-318.

264
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
JICK, T. D. Mixins Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation. Action. En:
Administrative Science Quarterly, 24 (4): 602-611, 1979.

JURARTE, C. Mapping Vilnius as creative city. En: LIMES: Borderland Studies, 4 (1): 89-100,
2011.

KATZ, B. and BRADLEY, J. The Metropolitan Revolution. How Cities and Metros Area Fixing
Our Broken Politics and Fragile Economy. United State, The Brookings Institution. Washintong,
2015. 288 p.

KRÄTKE, S. The Creative Capital of Cities: Interactive Knowledge Creation and the
Urbanization Economies of Innovation. Wiley-Blackwell, 2011. 260 p.

LANDRY, C. The Creative City. A tollkit for Urban Innovators. 2a Edición, UK, Taylor & Francis
Group. Gateshead, 2008. 350 p.

LLOYD, R., and CLARK, T. The city as an entertainment machine. En: FOX K., ed. Critical
Perspectives on Urban Redevelopment. Research in Urban Sociology, Emerald Group
Publishing Limited, 2001. pp. 357-378.

LÓPEZ LEVI, L. Los centros comerciales como espacios multifuncionales. En: Revista
Argumentos, [en línea]. Agosto 1997, núm. 27, pp. 81-96. [Fecha de consulta: 10 Enero 2017].
Disponible en: <https://www.scribd.com/document/219812774/Liliana-Lopez-Levi-Los-Centros-
Comerciales-Como-Espacios-Multifuncionales>

LUDEÑA, W. Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neoliberal. En:
Revista EURE, 28(83): 45-65, 2002.

MARTINELLI, F & CAVOLA, L. The influence of regional demand and institutions on the role of
KIS. En: WOOD, P., ed. London, Consultancy and Innovation. Routledge, 2002. pp. 209-243.

MAZZEI DE GRAZIA, L. Antiguos y nuevos empresarios en la región de Concepción en el siglo


XIX. En: Revista de historia, 7 (7): 117-187, 1997.

MÉNDEZ, R., et al. P. Redes socio-institucionales e innovación para el desarrollo de las


ciudades intermedias. En: Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 38 (148): 337-395, 2006.

MÉNDEZ, R., et al. El empleo industrial en la metrópolis post-industrial: tendencias actuales en


la ciudad de Madrid. En: Revista Scripta Nova [en línea]. Diciembre 2008, vol. 12, núm. 270
(115). [Fecha de consulta: 5 Marzo 2017]. Disponible en: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-
270/sn-270-115.htm>

MÉNDEZ, R., et al. Economía creativa y desarrollo urbano en España: una aproximación a sus
lógicas espaciales. En: Revista EURE, 38 (113): 5-32, 2012.

MEYER, K. y BÄHR, J. Condominios in Greater Santiago de Chile and their Impact on the
Urban Structure. En: Die Erde: Journal of the Geographical Society of Berlin. [en línea]. Enero
2001, vol. 132, núm. 3, pp. 293-321. [Fecha de consulta: Marzo Enero 2017]. Disponible
en:<http://www.die-erde.org/index.php/die-erde>

265
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
MOLINÍ, F. y ESTRADA, E. La innovación y la importancia de la cercanía o la lejanía: el caso
de Microsoft Consulting Services. En: Revista Scripta Nova [en línea]. Diciembre 2015, vol. 19,
núm. 524, pp. 1-33 [Fecha de consulta: 12 Enero 2017]. Disponible
en:<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-524.pdf>

MONSÁLVEZ D. y PAGOLA, L. Actores y procesos de cambio: La elite económica del "Gran


Concepción" y el proyecto neoliberal (1973-1983). En: Revista Atenea, (512): 69-85, 2015.

MULLER E. y ZENKER A. Business services as actors of knowledge transformation: the role of


KIBS in regional and national innovation systems. En: Research Policy, [en línea]. Diciembre
2001, vol. 30, núm. 9, pp. 1501-1516. [Fecha de consulta: 4 Diciembre 2016]. Disponible en:
<https://doi.org/10.1016/S0048-7333(01)00164-0>

NAPADENSKY, A. (Re)organización funcional y morfologías metropolitanas emergentes en


ciudades intermedias latinoamericanas: El caso del Área Metropolitana de Concepción, Chile.
En: Anales Seminario Internacional Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización
y Territorio, RII, (2014, Brasil). Salvador, Bahía, Universida de Federal de Bahia, 2014. [Fecha
consulta: 14 Noviembre 2015] Disponible en: <http://web.uaemex.mx/pwww/rii/seminarios.html>

NAPADENSKY, A. Centros tradicionales, nuevas centralidades y descentralización en


metrópolis intermedias latinoamericanas: Caso del Gran Concepción, Chile. En: Cuaderno
urbano, 21 (21): 29-56, 2016.

NAPADENSKY, A. y VILLOUTA D. Sistemas urbanos y la competencia por el conocimiento.


Publicaciones y patentamientos cientificos en Chile, 2002-2015. En: Cuaderno urbano, 24 (24):
173-196, 2018.

PRMC, Plan Regulador Metropolitano de Concepción [En línea] [Fecha de consulta: 19 Julio
2016] Disponible en:
<http://www.intrasec.sanpedrodelapaz.cl/uploads/documento_planificacion/source/30/ORDENA
NZA_PRMC.pdf>

PARNREITER, C. Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. En: Revista EURE, 28
(85): 121-144, 2002.

PARNREITER, C. Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la


globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile. En: Revista EURE, 31 (92):
5-28, 2005.

PARNREITER, C. Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización


de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México. En: Revista EURE, 37 (111): 5-24, 2011.

PECK, J. Struggling with the creative class. En: International Journal of Urban and Regional
Rsearch. [en línea]. Diciembre 2005, vol. 24, núm. 4, pp. 740-770. [Fecha de consulta: 10
Octubre 2016]. Disponible en:<https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2005.00620.x>

PÉREZ, C. Revoluciones tecnológicas y capital financiero. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI,
2004. 446 p.

266
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
PÉREZ, C. and MARMOLEJO, C. La localización intrametropolitana de las actividades de la
innovación: un análisis para la región metropolitana de Barcelona. En: Revista Scripta Nova [en
línea]. Febrero 2008, vol. 12, núm. 270(153) [Fecha de consulta: 13 Diciembre 2016].
Disponible en:< http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-153.htm>

PRATT, A. Creative cities: the cultural industries and the creative class. En: Geografiska
annaler: Series B - Human geography, 90 (2): 107-117, 2008.

ROBACK, J. Wages, Rents, and the Quality of Life En: The Journal of Political Economy, 90 (6):
1257-1278, 1982.

RODRÍGUEZ-POSE, A. y COMPTOUR, F. Clusters generate greater innovation and growth?


An analysis of European regions. En: The professional Geographer, 64 (2): 211-231, 2012.

SÁNCHEZ, S. El empleo en la economía del conocimiento en España: características socio-


profesionales y patrones de distribución territorial. En: Revista Scripta Nova, [en línea]. Febrero
2012, vol. 16, núm. 399 [Fecha de consulta: 12 Diciembre 2016]. Disponible en:
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-399.htm>

SCOTT, A. Creative Cities: Conceptual Issues and Policy Questions. En: Journal of Urban
Affairs, 28 (1): 1–17, 2006.

SHAPIRO, J. Smart Cities: Quality of Life, Productivity, and the Growth Effects of Human
Capital. En: Review of Economics and Statistics, 88 (2): 324-335, 2006.

SHEARMUR, R., et al. Space, Time, and Local Employment Growth: An Application of Spatial
Regression Analysis. En: Growth and Change, 38 (4): 696–722, 2007.

SPINOSA, L. et al. Desarrollo urbano basado en el conocimiento y ecosistemas de innovación


urbana: un análisis en cuatro ciudades brasileñas. En: Revista EURE, 44(131): 193-214, 2018.

THROSBY, D. Assessing the Impacts of a Cultural Industry. En: Journal of Arts Management,
Law and Society, 34 (3): 188-204, 2004.

THROSBY, D. Modelling the cultural industries. En: International Journal of Cultural Policy, 14
(3): 217-232, 2008.

VÁSQUEZ, J. y FARÍAS, F. Construcción neoliberal de la política social chilena en el discurso


de Pinochet. En: Revista Katálysis [en línea]. Junio 2014, vol. 17, núm. 1, pp. 22-30. [Fecha de
consulta: 25 Noviembre 2016]. DOI: <https://doi.org/10.1590/S1414-49802014000100003>

VEBLEN, T. La teoría de la clase Ociosa. Madrid, España: Alianza. 2008. 432 p.

VENCE, X. and RODIL, O. La Concentración regional de la política de I+D de la Unión


Europea: el principio de cohesión en entredicho, En: Revista de Estudios Regionales, 65, 43-
73, 2003.

267
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria
VENCE, X. La tercerización y metropolización de la economía mundial: una aproximación a
partir de las tendencias en la Unión Europea. En: IX Reunión de Economía Mundial (9º, 2007,
Madrid, España), Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de
Madrid, 2007. [Fecha de consulta: 16 Octubre 2016] Disponible en: < http://www.sem-
wes.org/es/portfolio4?page=1>

VERA, P. Procesos de recualificación urbana e imaginarios de la innovación: El caso Rosario,


Argentina. En: Revista EURE, 43 (129): 209-234, 2017.

WOLFE, D. y GERTLER, M. Cluster from the inside and out: Local dynamics and global
linkages. En: Urban Studies, 41 (5-6): 1071-93, 2004.

YIGITCANLAR, Tan. Making space and place for the knowledge economy: knowledge ‐based
development of Australian cities. En: European Planning Studies, 18 (11): 1769‐1786, 2010.

268
ACE© AÑO 13, núm.37, JUNIO 2018 | CIUDAD PARA CREATIVOS: LO QUE ATRAE Y REPELE DEL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE.
DISONANCIAS ENTRE DISCURSIVAS GLOBALES Y LOCALES.
Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutierrez y Fernando Farias Olavarria

You might also like