You are on page 1of 10
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Escuela de Postgrado Victor Alzamora Castro Facultad de Salud Publica y Administracion “Carlos Vidal Layseca” Maestria en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales Lectura seleccionada: EI proceso de preparaci6n y evaluacién de proyectos Autores: Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain Reinaldo En: Sapa Chain, Nassir y Sapag Chain Reinaldo. Preparacion y evaluacién de proyectos, McGraw-Hill, 3° edicion, Colombia 1995, pp13 - 28 ——————————————————————— Reproduccidn del presente material con fines estrictamente académicos PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Tercera edicién Carituto El proceso de preparacién y evaluacion de proyectos 1 objetivo de este capitulo es presentar, como un proceso, al es- BE quema global de la preparacidn y evaluacién de un proyecto individual. Aunque no existen probablemente dos proyectos de inversion iguales, el estudio de su viabilidad puede enmmarcarse en una cierta rutina metodolégica que, en general, puede adaptarse casi a cualquier proyecto. El estudio del proyecto pretende contestar el interrogante de si es © no conveniente realizar una determinada inversién. Esta recomenda- cién solo sera posible si se dispone de todos los elementos de juicio necesarios para tomar la decisién. Con este objeto, el estudio de viabilidad debe intentar simular con el maximo de precisién lo que le sucederia al proyecto si fuese implementado, aunque dificilmente pueda determinarse con exactitud el resultado que se logrard en su puesta en marcha. De esta forma, se estimaran los beneficios y costos que probablemente ocasionaria y, por tanto, que pueden evaluarse. En los acépites siguientes se analiza el proceso global y las interrelaciones entre las etapas de un estudio de viabilidad. Cada uno de los elementos aqui tratados se exponen individualmente y con mayor detalle en los restantes capitulos de este libro, BS alcances del estudio de proyectos Si bien toda decision de inversidn debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas a su implementacién, la pro- fundidad con que se realice dependera de lo que aconseje cada pro- yecto en particular ener En términos generales, cinco son los estudios particulares que de- ben realizarse pata evaluar el proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, de gestin y financiera, si se trata de un inversionista privado, 0 econémica, si se trata de evaluar el impacto en la estructu- ra econémica del pais. Cualquiera de ellos que Hegue a una conclu- én negativa determinaré que el proyecto no se Hleve a cabo, aunque razones estratégicas, humanitarias u otras de mdole subjetiva podrian hacer recomendable una opeién que no sea viable financiera 0 econd- micamente. ee Por lo regular, el estuclio de una inversin se centra en la viabili- dad econémica o financiera, y toma al resto de las variables tinica- mente como referencia. Sin embargo, cada uno de los cinco elementos jalados puede, de una u otra forma, determinar que un proyecto no se concrete en la realidad. El estudio de la viabilidad comercial indicaré si cl mereado es 0 no. sensible al bien o servicio producido por el proyecto y Ia aceptabilidad que tendrfa en su consumo o uso, permitiendo, de esia forma, deter- minar Ia postergacién o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio econdmico completo. En muchos casos, la viabilidacl comercial se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera. Fl estudio de viabilidad técnica estudia las posibilidades materia- les, fisicas y quimicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados técnicamenie para garantizar la capacidad de su produccién, incluso antes de determinar si son o no convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad econémica; por ejemplo, si las propiedacies de la materia prima nacional permiten la elaboracién de un determi nado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la operacién de una fibrica de cervezas a si exisien las condiciones geograficas para la instalacion de un puerto. Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegura- do como por ser téenicamente factible. Sin embargo, podrian existir algunas restricciones de caracter legal que impedirfan su funciona- muento en los términos que se pudiera haber previsto, no haciendo recomendable su ejecucién; por ejemplo, limitaciones en cuanto a su localizaci6n 0 el uso del producto. El estudio de la viabilidad de gestisn es el que normalmente recibe menos atencién, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente, definir si existen las condiciones minimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementacién, tanto en Jo estructural como en Jo funcional. La importancia de este aspecto hace que se revise la presentacin de un estudio de viabilidad finan- al ahaa rede he Noes ciera con un doble objetivo: es:imar la rentabilidad de la inversion y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestion. Los que actin asi plantean que si durante la etapa de definicién de la conveniencia de un negocio se detectan inconsistencias, probablemente el inversionista podria actuar con la misma liviandad una vez que el proyecto est en marcha El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en liltimo término, su aprobacién o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna a la inversi6n, todo medido en bases monetarias La profundidad con que se analice cada uno de estos cinco ele- mentos dependers, como se sefialé, de las caracteristicas de cada pro- yecto. Obviamente, la mayor parte requerira mas estudios econémicos © técnicos. Sin embargo, ninguno de los tres restantes debe descartarse en el estudio de factibilidad de un proyecto. ste libro se preocupa furdamentalmente del estudio de fac- libilidad financiera, Aunque no se anuilizaan las facubilidades comer. cial, técnica, legal y organizacional, se tratan sus respectivos estudios con el objeto de definir con la mayor exactitud posible sus consecuen cias econtmicas; es decir, se efectuarin estuclios de mercados, léenicos, legales y organizacionales, no con el objeto de Verificar su viabilidad respectiva, sino para extraer los elementos monetarios que permitinan evaluar el aspecto financiero del proyecto. El estudio del proyecto como proceso El proceso de un proyecto reconoce, para efectos de este texto, cuatro grandes etapas: idea, preinversion, inversion y operacion, La etapa de idea puede enf-entarse sistematicamente desde una modalidad de gerencia de beneficios; es decir, donde la organizacion esta estructurada operacionalmente con un esquema de busqueda per- manente de nuevas ideas de proyecto. Para ello, busca en forma onle- nada iclentificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecha'se. Las diferentes formas de solucio- nar un problema o aprovechar una oportunidad constituirdn las ideas de proyecto. Por ejemplo, frente a un problema de fallas frecuentes de a maquinaria, surgen los proyectos de remplazo de maquinaria, de cierte de esa planta para subcontratar el servicio e, incluso, de seguir con la situacién actual si fuese mejor que las otras. De igual forma, podran aprovecharse oportunidedes de negacio vendiendo materiales de desecho que podrian estar botancose, o también procesdndolos para darles algtin valor agregado y poder venderlos. De aqui que po- damos afirmar que la idea de un proyecto, mas que una ocurrencia afortunada de un inversionista, generalmente representa la realizacion de un diagnéstico que identifica distintas vias de solucién. GEIGER S En la etapa de preinversi6n se realizan Jos distintos estudios de viabilidad. Como ya se senalé, en el resto de este texto se analizaré sélo la viabilidad financiera, y por ello la explicaci6n de esta etapa se concentrara exclusivamente en estos aspectos. El nivel de estudio inicial es el denominado “perfil”, el cual se ela- bora a partir de la informaci6n existente, del juicio comtin y de la opi- nidn que da la experiencia. En términos monetarios sdlo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. En este andlisis es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de la situacién “sin proyecto"; es deci, intentar proyec- far qué pasaré en el futuro si no se pone en marcha el proyecto, antes de decidir si conviene o no su implementacién. Por ejemplo, podria ser muy atractiva la idea de construir un edificio de locales comercia- Jes si en un momento dado se detecta una gran demanda por ellos. Sin embargo, es posible que, al investigar los permisos de construc- cidn otorgados, se descubra que In competencia que enfrentard el pro- yecto al terminarse la edificacion sera tan alla que mas vale abandonar Ja idea antes de iniciar su construccion. En el estudio de perfil, mas que calcular la rentabilidad del pro- yecto, se busca determinar si existe alguna razén que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles mas acabados de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad. En este nivel frecuentemente se seleccionan, por otra parte,|aquellas opciones de proyectos que se muestran més atractivas para la solucién de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad Otro nivel de estudio es el Iamado de “prefactibilidad”. Este estu- dio profundiza la investigacién, y se basa principalmente en informa- cidn de fuentes secundarias para definis, con cierta aproximacién, las variables principales referidas al mercado, a Jas alternativas técnicas de producci6n y a la capacidad financiera de los inversionistas. En tér- mings generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operacién y los ingresos que demandara y generar el proyecto. Fundamentalmente, esta etapa se caractetiza por descartar solucio- res con mayores elementos de juicio. Para ello se profundizan los aspec- tos sefialados preliminarmente como criticos por el estudio de perfil, aunque sigue siendo una investigacién basada en informacién secunda- ria, no demostrativa. Ast, por ejemplo, el célculo de las inversiones en obra fisica puede efectuarse con costos promedios de construccion del metro cuadrado, o la determinacion de la demanda de pasajes aéreos, cen funci6n de la tasa de crecimiento de la poblacién. Ambas, sin embar ‘20, No representan la mejor forma de medicion de las variables que se desea ccuantificar, De todas maneras se da un proceso cle seleccién de alternativas. a tale La aproximaci6n de las cifras hace recomendable la sensibilizaci6 de los teoullados obtenidos eee Como resultado de este estudio, surge Ia recomendacién de su aprobacién, su continuacién a niveles mas profundos de esttdios, su abandono 0 su postergacién hasta que se cumplan determinadas con- diciones minimas que deberdn explicarse Bl estuclio mas acabado, denominado de “factibilidad”, se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de informacién. Las variables cualitativas son minimas comparadas con los estudios anteriores. Fl edlculo de las variables financieras y econémicas debe ser lo suficientemente demos trativo para justificar la valoracién de los distintos flemes. Esta etapa constituye el paso final del estudio preinversional, Por tal motive, entre las responsabilidades del evaluador, mas allé del sim. ple estudio de viabilidad, esta la de velar por la optimacién de todos aquellos aspectos que dependen de una decisisn de tipo econdmico como, por ejemplo, el tamaito, la tecnologia o la localizacién del pro- yecto, entre otros. El estudio de proyectos, cualquiera que sea la profundidad con que se realice, distingue dos grandes etapas: Ia de formulacion y pre- paracién y la de evaluaci6n. La primera tiene por objeto definir tadas Jas caraclerfsticas que tengan algtin grado de efecto en el flujo de in- gresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. La segunda etapa, con metodologias muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversion en el proyecto. in muchos casos sera necesario efectuar evaluaciones durante la etapa de formulacién del proyecto. Por ejemplo, para decidir si se compran 0 fabrican los envases, si se construyen 9 arriendan las ofici- nas 0 si se hace una o mas plantas, entre muchas otras decisiones. Lo més comtin es realizar estudios en nivel de perfil para seleccionar la combinacién de factores que dé la configuracién definitiva al proyee fo, aun cuando en algunos casos se haga mas recomendable tin estti- dio en profundidad para una 0 mas de los interrogantes que deberan resolverse durante la formulacién de un proyecto. En la etapa de formulacién y preparaci6n se reconocen, a su ver, dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar informacion (0 crear la no existente), y otra que se encarga de sistematizar, en térmi- nos monetarios, la informacion disponible. Esta sistematizacion se tra- duce en la construccién de un flujo de caja proyectado, que servira de base para la evaluacidn del proyecto. Si bien comtinmente se habla de “el flujo de caja”, es posible dis- tinguir tres tipos distintos en funcidn del objeto de la evaluacién. De esta manera, habra un flujo de caja para medit la reniabilidad de toda la inversién, independientemente de sus fuentes de financiamiento, aE Bee otto para medir sdlo la rentabilidad de los recursos aportados por el nversionista y otro para medir la capacidad de pago, es decir, si inde- ndientemente de la rentabilidad que pudiera tener el proyecto, pue- de cumplir con las obligaciones impuestas por las condiciones del endeudamiento. 4 Por otra parte, en la etapa de evaluacién es posible distinguir tres subetapas: la medicidn de la rentabilidad del proyecto, el analisis de las variables cualitativas y la sensibilizacién del proyecto. Cuando se calcula la rentabilidad, se hace sobre la base de un flujo de caja que se proyecta sobre una serie de supuestos. El andlisis cuali- tativo complementa a la evaluacién realizada con todos aquellos ele- mentos no cuantificables que podrian incidir en la decision de realizar ‘© no el proyecto. Principal dedicacién habra de darse a la identifica- cin de los aspectos mas débiles del proyecto evaluado; de esta forma, Ja altima subetapa podra abocarse a sensibilizar sélo aquellos aspectos que podiian, al tener mayores posibilidades de un comportamiento distinto al previsto, determinar cambios importantes en Ja rentabilidad calculada, El andlisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la rea- lizacién de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional administrative y financiero. Mientras los tres primeros fundamentalmente proporcionan informaciin econémica de costos y beneficios, el tltimo, ademas de generar informacion, construye los flujos de caja y evahia el proyecto. Bl cuadro 2.1 esquematiza lo sefia- US nie ee ee Estudio de viabilidad econémica Formulacién y preparacion Evaluacién Obtencién | Construccion Rentabilidad de | flujo. Analisis cualitativo: informacion de cala Sensibiizacién Estudio | Estudio | Estudio de la Estudio | de mercadeo| tecnico | organizacién financiero nee Tiss ek da wack beeen nea ke El estudio técnico del proyecto En el estudio de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por objeto prover informacién para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacion pertinentes a esta rea ‘Técnicamente pueden existir diversos procesos productivos opcio- nales, cuya jerarquizaciGn puede diferir de lo que pudiera realizarse en funcién de su grado de perfeccién financiera. Pot lo general, se es- tima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologias mas moder- Nos, solucién que puede ser Sptima técnicamente, pero no serlo financieramente. Uno de los resultados de este estudio sera definir la funcién de produccién que optimice la utilizacién de los recursos disponibles en la produccién del bien o servicio del proyecto. De aqui podra obtener- se la informacién de las necesidades de capital, mano de obra y recut- sos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operacion del proyecto, En particular, del estudio técnico deberan determinarse los reque- rimientos de equipos de fabrica para la operacion y el monto de la inversi6n correspondiente, Del anilisis de las caracteristicas y especi- ficaciones téenicas de las maquinas podra precisarse su disposicién en planta, la que a su vez permitira dimensionar las necesidades de espa- cio fisico para su normal operacin, en consideracién de las normas y principios de la administracién de la produccign. El andlisis de estos misnios antecedentes hara posible cuantificar las necesidades de mano de obra por nivel de especializacicn y asignarles un nivel de remuneracién para el cilculo de los costos de operacién. De igual manera, deberdn dleducirse los castos de mantenimiento y repara- ciones, asf como el de reposicién de los equipos. La deseripeién del proceso productive hard posible, ademas, cono- cer Jas materias primas y los restantes insumos que demandara el pro ceso. Como ya se mencioné, el proceso productivo se elige a través del andlisis tanto técnico como econdmico de las alternativas existentes. La definicién del tamaio del proyecto es fundamental para la de- terminaci6n de las inversiones y costos que se derivan del estudio téc- nico. Para un mismo volumen de produccisn se obtienen resultados econémicos muy diferentes si el tamafio considera la operacién de dos plantas a un solo turno cada una o de uma planta a dos turnos. Nor- malmente, durante esta etapa del estudio puede optarse por una alter- nativa de tamano y proceso especificos, para el proyecto. Sin embargo, cuando existen dudas entre dos 0 mAs posibilidades, parece conve- niente no tomar una decisién en una etapa tan preliminar. En ese caso, deberdn desarrollarse los estudios de las distintas posibilidades técni cc a cas de alternativa, postergando, si fuera preciso, la decisién hasta la fitima etapa de sti evaluacion : a putea ea oe Ga we ele AE Tee 12 ex Edom eriores; por ejemplo, la localizaci6n. 8 dos con los anteriores; por ejemplo, fa Ca baa aeimniniercleernien dealer eer elane Uh proceso integral de andlisis que permit su compatizacin, ene ots toes, con al tamao Las feos cen cisyuntiva de tener una o dos Pee art ngs eisai teal complejs deo que eee, estricciones técnieas a un andisis econd- arece, puesto que incorporan restrieciones sex Be ye eiala acres neni bor les eo See ran ote Incereana de ls fotos de materia prmasy del mercado consumer, Ia disponbl dad y precio relative de los insumos, Ins expeetativas de variaciones fut turas en la situacidn vigente y ottas. Todo esta debe analizarse en forma combina con Tos factores determinants del lamafo, como por ejempl , Ja demanda actual y esperada, la capacidad financiera, las resteieciones Gel proceso teenolégica, otc a ae Cee i ca alter que combinarse con decsionesdervaday de los resants estudios parliculares del proyecto. Por ejemplo, al deserbirse I pereciidad dela materia prima o del producto terminado, no slo ei jona informaci6 estudio tGenico, sino que se con Se proporciona informacién interna al estudio técnico, 5 Mimics ete eee o natees coil relat vas a distribucion del producto final, adquisicién de [a materia prima in en existencias o inve: El estudio del mercado Uno de os lactones ns eco ene sui de proyectos es a dtr ngelon desu meted tanto por el hecho de que squt se define a cuantia de su demanda e ingresos de operacion, como por los costes wwersiones implicitos : : IN pr eatudio de mereado es més que el andisis y determinacion de 8 oferta y demande 6 de os preiok del proyeso, Muchos costes de operacin pueden preverse simulando la situacién a y espec ids las polices y procedimientos que se utlizatan como estrtegia comercial. Pocas proyectos son los que explican, por gemplo ln esto egia publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte repercu- Ce en te tiv ceara nic claride lesaeteela ae PRR OO ce ejecuta antes de la puesta en marcha del proyecto, como en os cos Se eeenay : = como un pian concreto de acci os de operacién, cuando se define como un p © de accion ae re explicar Ia politica de dis- ibucion del producto final. La cantiad y calidad de fs canals que se seleceionan afectaran al calendario de desembolsos del proyecto. Ea! Cele SL rere importancia de este factor se manifiesta al considerar su efecto sobre Ja relaci6n oferta-demanda del proyecto. Basta agregar un canal ali, Gional a la distribuci6n del producto para que el precio final se ineremente en el margen que recibe este canal. Con ello, la demanda puede verse disminutda con respecto a los estudios provios. Opta- gramente, podra bajarse el precio de entrega al distribuidor, para que el producto Iegue al consumidor al precio previsto, con lo cual los ingresos del proyecto se verian también disminuidos Ninguno de estos elementos, que a veces pueden ser considerados Secundarios, puede dejar de ser estudiado. Decisiones como el precio de introduccién, inversiones para fortalecer una imagen, acon, dlicionamiento de los locales de venta en funcidn de los requeritnien. tos observados en el estudio de los clientes potenciales, politicas de Frevlile recomendadas por el mismo estutio, entre otros, pueden cons. tituirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluacion Metodoldgicamente, son cuatro los aspectos «ue deben estutliarse 4) Bl consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actua- les y proyectadas. b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales Y proyectadas. ©) Comercializacisn del producto del proyecto. 4) Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actua- les y proyectados. EI analisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los con- sumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, habi. fos de consumo, motivaciones, etc., para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El anélisis de la demanda Pretende cuantificar el volumen de bienes 0 sezvicios que el consumi. dor podria adquirir de la produccién del proyecto, La demands co asocia a distintos niveles de precio y condiciones de venta, entre ottos factores, y se proyecta en el tiempo, independizando claramente la de manda deseada de la espetada. La principal dificultad de esto radica en definir la proyeceién de la demanda global y aquella parte que podra captar el proyecto; sin embargo, existen diversas técnicas y procedimientos que permiten obtener una aproximacin, la mayoria de las veces, confiable El estudio de la competencia es fundamental por varias tazones. Por Cemplo, la estrategia comercial que se defina para el proyecto no puede Ser indiferente a ella. Es preciso conocer las estrategias que sigue la com. petencia, para aprovechar sus ventajas y ovitar sus desventajay: al mismo Hempo, se constituye en una buena fuente de informacién para calcular QIAN Jas posibilidades de captarle mercado y también para el céileulo de los costos probables involucrados La determinacién de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitucién del producto del proyecto, la potencialidad real de la ampliaci6n de la Tere deanteae cies cidaatealua ccieeasinieser carer! sus planes de expansi6n 0 los nuevos proyectos en curso, Hi anélisis de la comercializacién del proyecto es quizds uno de los factores més dificiles de precisar, por cuanto la simulacion de sus es- trategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones de] medio durante la operacidn del proyecto. Son muchas las decisiones que deben adoptarse respecto de la es- trategia comercial del proyecto, las cuales deben basarse en los resul- tados obteniclos en los andlisis sefalados en los parrafos anteriores. Las decisiones aqui adoptadas tendran repercusion directa en la renta- bilidad del proyecto por las consecuencias econémicas que se mani- fiestan en sus ingresos y egresos. la generacién de ingresos al contado 0 a plazos, sino que también de- termina la captacion de un mayor o menor volumen de ventas. Junto a esto debe estudiarse la politica de plazos del crédito, intereses, mon- to del pie, etc. Las combinaciones posibles son multiples y cada una determinaré una composicion diferente de los flujos de caja del pro- yecto. Tan importantes como ésta son las decisiones sobre precio, ca- eles ee seein cuneate teemearniintieny imeeainne cn creacién de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, caracteristicas exigidas y capacitacién de la fuerza de Cada una de estas decisiones originara una inversién, un costo 0 un ingreso de operacion que hace necesario su estudio para alcanzar Jas aproximaciones mas cercanas a lo que sucederé cuando el proyecto sea implementado. E] mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito 0 fracaso de un proyecto. De ahi la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de los insumos requeridos y cuties el precio que deberé pagarse para garantizar st abastecimiento. Como se ver mas adelante, la informacion que se obtenga de los proveedores podra in- fluir en la seleccién de la localizacién del proyecto. (2) El estudio organtzacional'y administrativo Uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en el aes proyectos es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad =m e vn roar ejecutiva de su administracién: organizacién, procedimientos adminis trativos y aspectos Iegales. Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que mis se adapte a los requerimientos de su posterior operacion, C Rocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de Personal calificado para la gestion y, por tanto, estimar con mayor PrecisiGn los costos indlirectos de la mano de obra ejecutiva, Al igual que en los estudios anteriores, es preciso simular el proyec- to en operaciGn. Para ello deberén definitse, con el detalle que sea nec sario, los procedimientos administrativos que podrian implementarse junto con el proyecto, Pueden existir diferencias sustanciales entre los costes de llevar registtos normales versis computacionales, y mientras en unos proyectos convenga la primera modalidad, en otros puede ser mas adectiada la segunda La decision de desarrollar en forma interna actividades que pudie- tan subcontratarse, influye directamente en los costes por la mayor cantidad de personal que pudiera necesitarse, la mayor inversién en oficinas y equipamiento, el mayor costo en materiales y otros insumos. Como puede apreciarse, uma decisién que pareciera ser se- cundasia lleva asociacas una serie de inversiones y costos que ningiin estudio de proyectos podria desconocer. Bastarfa un andlisis muy simple para dejar de manifiesto la in- fluencia de los procedimientos administrativos sobre la cuantia de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y procedimientos con. table-financieros, de informacién, de planificacion y presupuesto, de personal, aclquisiciones, crédito, cobranzas y muchos mas, van asocia- dos a costos especificos de operacién. Los sistemas y procedimientos que definen a cada proyecto en particular determinan también la inversion en estructura lisiea. La si- mulacin de su funcionamiento permitira precisar las necesidades de espacio fisico para oficinas, pasillos, estacionamiento, jardines, vias de acceso, etcétera. Ninguna de estas consideraciones puede dejarse al azar. De su propio analisis se derivardn otros elementos de costos que, en suma, podrfan hacer no rentable un proyecto que, segiin estimaciones preli minares, haya parecido conveniente de implementar. Casos tipicos de esto son los mecanismos de comunicacién interna, el equipamiento de implementos de prevencién (incendios y riespos en general) o la inclusion de fa variable de retiro y recontratacion de personal, por nombrar solo algunos. ‘Tan importante como los aspectos anteriores, es el estudio legal. Aun- que no responde a decisiones intemas del proyecto, como la organizacin ¥ procedimientos aciministrativos, influye en forma indirecta sobre ellos y, en consecuencia, sobre la cuantificacién de sus desembolsos, Peden = QE Ee I Los aspectos legales pueden restringir la localizacion y obligar a mayores costos de transporte, bien pueden olorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geograficas donde el beneficio que obtendria el proyecto superaria los mayores costos de transporte efecto mas directo de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspecios tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en Ta constitucién de la empresa que Hlevaré a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas diferentes segiin cual sea el tipo de organiza- ci6n que se seleccione A El estudio financier La tiltima etapa del anslisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la informacion de caricter monelatio que proporcionaron Jas etapas anteriores, elaborar los cuadros analiticos y antecedentes adicionales para la evaluacién del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. "La sistematizacin de la informacién financiera consiste en identi- ficar y otdenar todos los ftemes de inversiones, costos e ingresos que puedan deducitse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a gute no se ha proporcionado toda la informacién necesaria para la eva Iiacion, en esta etapa deben definisse todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero. El caso clisico es el ca culo del monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, segiin correspon da, en terrenos, obras fisicas, equipamiento de fabrica y oficinas, capi- tal de trabajo, puesta en marcha y otros. Puesto que durante la vida de operacién del proyecto puede ser necesario incurrir en inversiones para ampliaciones de las edificaciones, reposicién del equipamiento 0 adiciones de capital de trabajo, sera preciso presentar un calendario de inversiones y reinversiones que puede elaborarse en dos informes se- parados, correspondientes a la etapa previa a la puesta en marcha y durante la operacién. También se debera proporcionar informacién sobre el valor residual de las inversiones Los ingresos de operacidn se deducen de la informacién de precios y demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de venta, de las estimaciones de venta de residuos y del ra Sa edad EN calculo de ingresos por venta de equipos cuyo remplazo ests previsto durante el periodo de evaluacién del proyecto, segtin antecedentes que pudieran derivarse de los esludios tecnicos (para el equipo de fabrica), organizacional (para el equipo de oficinas) y de mercado (para el equipo de ventas). Los costos de operacidn se calculan por informacin de practica- mente todos los estudios anteriores. Existe, sin embargo, un item de costo que debe calcularse en esta etapa: el impuesto a las ganancias, porque este desembolso es consecuencia directa de los resultados con- tables de la empresa, que pueden ser diferentes de los resultados efec- tivos obtenidos de Ja proyeccién de los estados contables de la empresa responsable del proyecto. La evaluacién cel proyecto se realiza sobre Ja estimacién del flujo de caja de los costos y beneficios. La existencia de algunas diferencias en ciertas posiciones conceptuales en cuanto a que la rentabilidad del pro- yecto per se puede ser distinta de la rentabilidad| para el inversionista, por la incidencia del financiamiento, hace que se dedique un andlisis especial al tema mas adelante. El tesultado de la evaluacién se mide a través de distintos criterios que, més que optatives, son complementarios entre si. La improbabi- lidad de tener certeza de la ocurrencia de los acontecimientos conside- rados en la preparacién del proyecto hace necesario considerar el riesgo de invertir en él. Se han deserrollacdo muchos métodos para in- cluir el riesgo e incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios que se esperan del proyecto. Algunos incorporan directamente el efecto del riesgo en los datos del proyecto, mientras que otros determinan la variabilidad maxima que podrian experimentar algunas de las varia bles para que el proyecto siga siendo rentable. Este ultimo criterio corresponde al analisis de sensibilidad. Evaluar uaproyecto a un plazo hijo puede llevar a conclusiones erradas respecto al mismo. Muchas veces se adopta como norma que un proyecto debe evaluarse a diez alos. Sin embargo, es posible que Ja rentabilidad de un proyecto sea mayor si su puesta en marcha se posterga algunos periodos. No todos los proyectos rentables deben ponerse en marcha de inmediato, aun cuando existan los recursos ne- Cesarios, si se maximiza su rentabilidad postergando su iniciacién. Siguiendo el mismo raciocinio anterior, puede concluirse que un proyecto es mas rentable si se abandona antes de la fecha prevista en Ja evaluacién. Es decir, al igual que debe analizarse la postergacion de la puesta en marcha, asi también debe considerarse el abandono antes de la finalizacién prevista. Incluso, aun cuando el proyecto haya sido evaluado, aprobado e implantado, es posible que surja alguna alterna. liva de inversion que haga recomendable el abancono de la inversi6n en marcha » En este capitulo se sintetiza el proceso de la preparaci6n y eva~ juacién de un proyecto de inv sién. El resto del libro se dedica aanalizar en detalle cada uno de los factores que influyen en la medicin de la rentabilidad del proyecto. ‘Muchas son las variables que se pueden y se deben cuantificar en la preparacién del proyecto. Jo la sinmalaciOn precisa de ¢6- mo operaria el proyecto una vez ‘puesto en marcha permitira deter- Ininar las consecuencias econsmi- cas que de ella se deriven. Son cuatro los esttidios parti- culares que deberdn realizarse para disponer de toda la infor- macién relevante para la eva- luacion: técnico; de mercado, administrative y financiero. El objetivo de cada uno de qlloses proveer informacion para ladeterminacion dela viabilidad financicra de la inversi6n. No se ~ pretende realizar estudios de via- bilidad técnica, comercial, admi: nistrativa, legal u otra, si bien, cuando en cada una de estas reas exista mas de una alterna- tiva razonablemente viable, sise deberd evaluar cudl de ellas es la 1a desde el punto de vista de la racionalidad econ6mica. Muchas veces pod suceder que subsistan dudas acerca de Jos méritosfinancieros de masde uma alternativa, sea técnica, co- mercial o administrativa. Bn es- tos casos, no debe optarse por una de ellas, sino que las mas re- Tevantes deben desarrollarse en toda su magnitud, para elegir la mejor en la evaluacion financie- ra misma del proyecto. Abando- nar una aliernativa tecnolégica en el estudio téenico, basindose para cllo en aproximaciones eco- némicas, puede levara desechar una alternativa que, combinada con las proyecciones organiza- tivas, comerciales, legales, admi- nistrativas y financieras, pueda evar a una rentabilidad mayor. Fl estudio de factibilidad fi- nanciera no sélo consiste on de- terminar si el proyecto es 0 no rentable: dehe servir para discer- nir entre alternativas de accion para poder estar en condiciones de recomendar la aproba\ rechazo del proyecto en virtud de una operacién en el grado ép- timo de su potencialidad real cP 58a" Ass ae nee AP ELIE eae 5 ot: qué se diferencian el estudio de la viabilidad técnica y el estu- io tecnico de la viabilidad financiera? 2. Describa la informacién que deberd proporcionar el estudio técni- co para la evaluacidn financiera del proyecto. 3. Defina un proyecto no productive y explique en qué consistiria su estudio técnico. 4, Deseriba algunos ftemes de inversiones que podrian derivarse del estudio del mercado del proyecto. 5. @Cémo podria cl andlisis dela compet ia del proyecto induciral- gunos costos de operaci6n? 6. Explique cémo la estructura organizativa de un proyecto y el dise- fio de los procedimientos administratives pueden afectar la com posicidn de los eostos ce operacién del proyecto y de las inversiones. previas a la puesta en marcha y durante la ejecuci6n del proyecto. 7. Blestudio financiero del proyecto debe preparar informacién para su evaluacidn, Identifique las principales decisiones que deben to- arse al respecto. 8. “Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva debe implantarse inmediatamente si existen los recursos suficien- tes para ello”. Comente. 9. Explique qué diferencia a los estudios en factibilidad y factibilidad. vel de perfil, pre- aB (ERE uee Baum, Warren C., “El ciclo de los proyectos”, en Finanzas y desarrollo 7 (2), 1970. Destandes, H1,, “Las acho etapas de un estudio de factibili mninistracion de eimpesas 6 (61), 1975. Duvigneau Ch, and R. Prasad, “Guidelines for calculating financial and economic rates of return [or DEC projects”, en World Bak Technical Paper No. 33. Washington D. C., 1984.

You might also like