You are on page 1of 4
CONSTITUCIONES POLITICAS GRIEGAS (ARISTOTELES, EL VIEJO OLIGARCA, JENOFONTE) INTRODUCCION, TRADUCCION Y NOTAS DE ANTONIO GUZMAN GUERRA El libro de bolsillo Clasicos de Grecia y Roma Alianza Editorial GLOSARIO DE TERMINOS POLITICOS No siempre se han conservado como transferencias 0 calcos os términos politicos o de instituciones del griego en caste- Ilano, aunque en muchas ocasiones las equivalencias son transparentes. En todo caso, el propio léxico viene a confir- ‘mar que buena parte de las instituciones politicas de la an- tigua Grecia han ingresado en el acervo cultural y sociol6gi- co de la mayor parte de las lenguas occidentales, y han contribuido a configurar el pensamiento politico de buena parte de los patses de Europa y de Norteamérica. Damos aqu{ una pequefia lista de algunos de los términos mas se- fieros a modo de glosario: ‘Agora. (1) Plaza y mercado de Atenas. Fue el centro politico y ‘econémico de la ciudad, situada al norte de la Acrépolis. (2) Asamblea de los ciudadanos en la que los integrantes del demo debaten asuntos politicos. Arconte. (1) Magistrado en diversasciudades griegas, (2) En plural, designa a los nueve magistrados de mas alta representatividad de Atenas: el arconte, el ry, el polemarco y seis tesmotetas. Aristocracia, Forma de gobierno en la que los «mejores» dirigen la politica ciudadana. Asamblea, ef, Eclesia, 2 ‘6tosanio De TERAINOS PoLSTICOs 2 -Atimia. Pérdida 0 supresién de los derechos cfvicos por de algiin ciudadano. Fueron causas de atimia el haber sido negligente con las obligaciones politicas para con la ciudad y mantener deudas publicas. Los dtimoi quedaban privados de sus derechos civicos, crecian de la protecci6n de las eyes y no podian acudir ala Asamblea ni alos santuarios, Boulé. El Consejo, En Atenas suele refeirse al Consejo de los, ‘Quinientos, aunque a veces se aplicaal Consejo del Areopago, Cheirotonia. «A mano alzada.» Modo de votacion frecuente en, la Asamblea. Gepsidra. Reloj deagua que seempleabaen cl Tribunal del Pueblo para asignar una misma medida de tiempo de intervencién alos Fitigantes Decreto. Cf. Psephisma. Demagogo. Lider del pueblo, orador que formula propuestas de leya la Asamblea. Los adversarios de la democracia le dieron la ‘connatacion negativa que tiene en castellano. Demo. (1) El pueblo. El conjunto de ciudadanos de Atenas, (2) La masa de los cindadanos (= «los pobres). (3) La Asamblea (© Eclesia)(4) Elgobierno del pueblo (= democracia). (5) Cada tuno de los 139 ndcleos urbanos catalogados como municipios por Clistenes en el ano 507 2.C. Diikasterion, (1) Tribunal, en especial el ‘Tribunal del Pueblo, ‘compuesto de 201 0 401 miembros en. procesos privados, ¥ de 501 en procesos puilicos. (2) Algunos procesos de notable ‘importancia requerian la constitucién de un tribunal especial de 1.001 0 1.501 jueces. Dokimasia, Examen previo de un candidato electo para cl desem- petto de una magistratura. Eclesia, Asamblea del Pueblo en la que todos los ciudadanos vvarones adultos (6.000 en tiempos de Deméstenes) tenian derecho a hablar y a votar, Presidian la Asamblea los préedros ‘0 presidentes, y era convocada por los pritanos, Debia claborarse previamente un orden del dia cuyos asuntos habian sido considerados con anterioridad por el Consejo de los Quinientos.. Eclesiastikén. Salaio percibido por asstr ala Bclesia a partir de Jos afios 403. Emper6 siendo un dbolo, luego dos, tres yen el ao 330 a.C. alcanz6 la cantidad de una dracma, a (GLOsARIO DE TéRNENOS POLITICS leutheria. «Libertad» (1) Autonomia, ideal politico compartido por demécratasy oligarcas. (2) Libertad: ideal consttucional connatural a la democracia. En el émbito pubblico se refiere al derecho de cualquier ciudadano para partcipar en la politics ‘nel émbito privado, al derecho a vivir como cada cual quiera sin intromisiones ajenas Euthynai, «Rendicion de cuentas» Oblgacin de todos los ci= ddadanos que han eercido un eargo publico de rendir cuentas a Ja expiracion de su: mandato, Cualquier ciudadano tenia dere- cho a pedir cuentas de la gestion de sus cargos. Gerousia. Consejo de los Ancianos. Senado, El mis famoso fue €l dde Esparta, compuesto por 28 ciudadanos mayores de 60 atios Y por los dos eyes. Graphé. «Acusecién.» Denuncia que puede presentar coalquiée siudadano en nombre del pueblo. Al menos hay’ 50-tipos diferentes: graphé paranémon:acusacign por haber presentado ‘una propuesta manifiestamente ilegals, graphe sykophantias: sacusacin contra un scofantes etc. Hetaireia. Sociedad o asociacién de hetairi, ecompateross; du: rante el siglo v eran de naturaleza politica y de orientacién lirica. Hol pollot. «Los miss, «la mayoriay. Término que se usa como ‘equivalente de Demos 0 Plthos, que consitufan la mayoria en Ja Asamblea. Isegoria, «Derecho de hablar sCualquier ciudadano tiene derecho de hablar ibremente en la Asamblea y de formar propuestas Isonomia, slguadad ante la ley Principio de equidad politica. Igualdad de todos os ciudadanos antelaleyysu proteccién Junto con la Beutheri libertad), concepto dave dela democracia Ley. cf. Noms [iturgia. Servicio o contribucion a favordel Estado por parte de al- fin ciudadano acaudalad. Habia tres tipos de liturgis: de fes- tasy festivals, navaleseimpositvas, ‘Misth6s. Salatio que se abonaba diariamente @ un trabajador 0 tun soldado, Salario que también se pagaba a los miembros del ‘Consejo delos Quinientos (cinco dbolos por hombre ysesién), al Tribunal del Pueblo (tes Sbolos por persona y sesién) y @ Jos miembros dela Asamblea (una dracma por persona y asis- tencia). ‘SLOSARIO DE TERMNOS POLITICOS 2 Nomos. «Ley» cuya valid se pretndia de larga duracisn, apeo- bud por los Nometheai(«Legisladores). En cambio, un psé- ‘hisma (edecreto») es una propuesta aprobada por Ia Asam- bea, con un objetivo més conereto yuna validez mas reducida en el tempo. La distincién entre ambos aparece a partir del, afo 403 aC., cuando de redefinen las leyes de Dracén y de Sol6n. Nomotheta. Comisinlegilativade 1.000 ciudadanosencargados de redactar las leyesyelegidos por sorte. Oligarquia. Forma de gobierno en la que «unos pocosedirigen la politica del Estado. Sistema de gobierno en la que los derechos, Civicos quedan restringids a un censo determinado entre las clases adineradas, Durante un gobierno oligirquico se recorta © suprime la Asamblea del Pueblo y la administracion de la justia pasa a manos de un grupo selecto de magistrados. Ostracismo. Votacion mediante un tejuelo (6strakon) para pro- mover la expulsign o el destierso de un cidadano que muestra ‘excesiva ambicin politica. Clistees introdujo esta prictica en al 507 aC. El propésto era evitar posible golpes de Estado em la ciudad, Se requeria al menos la presencia de 6.000 votos, para que el ostracismo surtiera efecto con las consecuencias de eailio (aunque no pérdida de derechos civicos)y confiseacion de sus propiedades. Parshesia. eLibertad de palabra Libertad de expresién de cualquier ciudadano para hablar en a Asamblea yen cualquier foro. Patrios politela, Constitucién de nuestros antepasados. Sucle ‘eferrse en Atenas l sistema politico de Teseoo de Solén Phylai,«Iiabus» Subdivision geogefica del Atca y de Atenas En época anterior a Clistenes eran cuatro, ytrs Ia reforma ‘emprendida por él fueron diez tribus, cada una de las cuales constaba de tes demarcacionesterrteriales: una de la ciudad, tina dela costa y otra dal interior. Con esta reforma Clistencs guiso suprimir la anterior subdivision basada en lazos de familias. Plousioi. «os ricoss, en oposicin a slos pobres» (pene). Pays. Colina al suroeste del Agora, donde se reunfa la Asamblea Polis. (1) La ciudad. (2) La eiudad-stado como centro politic, eligiosoy cultural 2% (GLOsAMI DE TiawaNOS POLITICOS Politeia. (1) La estructura politica de la ciudad, su Constitucién. (2) Conjunto de ciudadanos. (3) Giudadania. Polites. Varones adultos con plenos derechos civiles. Tras una reforma de Pericles del ao 451, sélo podia ser ciudadano quien fuera hijo de progenitores (ambos) ciudadanos. Pritaneo, Edificio al este de la Acropolis donde se reunfan los arcontes Pritanos. Los cincuenta consejeros que por cada una de las diez tribus constituian el Consejo de los Quinientos. Cada grupo ‘de 50 ejercia su cargo durantela décima parte de cada afio. Con- vocaban la Asamblea y el Consejo y claboraban la agenda y el orden del dia. Psephisma. Decreto aprobado por la Asamblea con un objetivo conereto y de una vigencia limitada, Psephos. «Guijarzo.» Durante el siglo wv un disco de bronce que se usaba para emitir el voto en el Consejo yen la Asamblea. Se roqueria un quorum de 6.000 votos. Seisachtheia, «Abolicién de deudas.» Sol6n aprob6 una ley por la ‘que se cancelaban las deudas de los mis pobres. Stasis. (1) Guerra civil. (2) Faccin o grupo politico queintentaba subvertir el poder democritico establecido legalmente Sicofante, Delator, calumniador. Alguien que abusa de sus dere ‘hos politicos para calumniara su adversario. Synégoros. Abogado; amigo o pariente de un litigante a quien aconseja en sus pleitos. ‘Te6rico, «Dinero para el teatro. Cantidad que se daba a los mis ‘pobres para que pudieran abonar con ella entrada.a la repre- sentaciones de teatro. ‘Tesmotetas. Seis delos nueve arcontes,encargados de convocar al “Tribunal del Pueblo y presiir las sesiones ‘Treinta Tiranos, Junta oligérquica impuesta por Esparta en ‘Atenas para hacerse cargo del gobierno dela ciudad en el verano del 404 2.C, Duraron ocho meses, fueron sustituidos por otro ‘grupo oligarquico, Los Diez, que asu ver fueron destituidos por los demécratas en el otofo del 403. BIBLIOGRAFIA Ediciones y traducciones 42) Arisoteles: Constitucién de Atenas Besvant, A, Aristteles. Constitucin de los atenienses, Madrid: Abada, 2005 (bilingie, traduccién pulcra y con profusién de notas), Cxuscy, LR, y L. Picci, L’ Athenaion Politen di Aristotele, Génova, 1993, FAnRAN ¥ MAYORAL, J, Arist6til, Poética, Constitucié d’Atenes, Barcelona: Fund. Bernat Metge, 1926. Gancta VALDES, M., Aristteles, Constitucién de los Atenienses, ‘Madrid: Gredos, 1984 (con amplias y abundantes notas). KEANEY J. Jn The Composition of Aristotle's Athenaion Politeia, Oxford, O.U.P, 1992. Marmteu, G.,y B. HAvssouLLIER, Aristote. Constitution @ Athé- nes, Pais, Belles Lettres, 1967. RuODES,P.J.,A Commentary on the Aristotelian Athenaion Poli~ twia, Oxford; 1981 Row Sota, A., Las constituciones griegas, Madrid, Akal, 1987 (traduccién algo confusa).. a ee

You might also like