You are on page 1of 36
3. Abastecimiento de agua potable IMPORTANCIA El abastecimiento de agua en los centros de trabajo reviste gran Importancia para la vida, la salud, la higiene de los trabajadores y los diferentes procesos industriales. El grado de pureza que requiere el agua depende del uso a que se destine, ya sea para consumo humano, uso doméstico, industrial, agricola, recreativo 0 para la preservacién de la flora y la fauna. Aproximadamente 60% del peso de un hombre est4 constituido por agua, en forma de una solucién de sales en la que también se encuentran disueltos materiales metabélicos y coloides especificos. El hombre lleva a cabo la in- gestion de agua por via bucal, aproximadamente la mitad o las dos terceras partes de ésta en forma de agua u otra bebida, y el resto con los alimentos. La pérdida diaria de agua, del orden de 2 400 mililitros, tiene lugar por diferen- tes vias. A una temperatura de 20°C se pierden por la orina alrededor de 1 400 mililitros, 100 con e! sudor, 200 con las heces y 700 por evaporacién pulmonar © por difusién cutanea. En ambientes calurosos, la cantidad de agua que una persona pierde con el sudor puede llegar hasta 30 4 litros en una hora. La re- alizacién de esfuerzos fisicos también aumenta la pérdida de agua, por incre- mentarse la frecuencia respiratoria y la temperatura corpore El organismo humano requiere de un consumo adecuado de agua para el control de su temperatura, para la digestion, absorcién y distribucién de los alimentos, para ta eliminacién de residuos, para regular los volumenes liquidos del cuerpo y para conservar la vida, de tal forma que se mantenga un equilibrio entre el ingreso y la pérdida. Las industrias, de acuerdo con su acti para la elaboracién de productos. A manera de ejemplo, ver cuadro 3.1. indican algunos valores. fad, requieren igualmente de agua 88 Cuadro 3.1 Requerimlento de agua para la fabricacién de diversos productos Producto Cantidad de agua en m? 11kg de papel o4 1.000 kg de cemento 35 1000 kg de cana 2a7 Curtiembre de: Pict de res (peso aproximadado de 25 a 27 kg) 08a 1.4 Piel para suela 14 Industria del hierro y acero: Tren desbastador 316 720/mes Laminacion de pertiles 308 990/mes 1 barril de petréieo crudo refinado gait 1 kg de ropa (lavanderia) 0.03 1litro de cerveza 0.008 a 0.04 CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD OCASIONADOS POR EL USO INADECUADO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA Empleo de agua que no reuine los requisites de calidad, segun su uso: espe- ciaimente aquélla destinada al consumo humano, que no cumple las normas reglamentarias, Almacenamiento inadecuado. Empleo de una red comin de distribucién de agua dedicada a diferentes usos. Construccién de una red de distribucién de agua, tanto para consumo huma- no como para otros fines industriales, lo cual permite conexiones cruzadas. 40 Falta de mantenimiento adecuado a la red de distribucién de agua potable y posibles infiltaciones de aguas contaminadas del subsuelo, principalmente or presiones negativas en la red. . Localizacién inadecuada de las tuberias para aguas negras, respecto a la red de agua potable. Sistema de alcantarillado por encima y préximo a la red de suministro de agua potable. Defectos en las instalaciones sanitarias, con posibilidad de conexiones cru- zadas y flujo inverso. Tratamiento inadecuado del agua para consumo humano, Uso de implementos no reglamentarios, en el suministro de agua para consu- ‘mo humano. Existencia de sectores o momentos de presién baja o negativa en el sistema de distribucién del agua. : Incremento de presién en el sistema de desagae. ‘Ausencia o inadecuado sistema de sefializacién de las redes y tomas de agua para diferentes usos —consumo humano, industrial y contra incendio. Ausencia de un programa de vigilancia de la calidad del agua, que incluya to- ma de muestras para comprobar su potabilidad, y asimismo, de inspeccién del sistema de distribucién, con et fin de detectar posibles conexiones, flujos Inversos y fallas en las instalaciones. CONTAMINANTES DEL AGUA Y RIESGOS PARA LA SALUD £1 agua puede contaminarse por causas naturales 0 como consecuencia de la actividad humana, lo cual determina alteraciones fisicas, quimicas y biolé- gicas, que la hacen Inadecuada para su utilizacion (cuadro 3.2). En lo referente a la industria, las sustancias contaminantes del agua, al igual que su origen especifico, son muy diversos, debido a la introduccion de nuevos elementos y a la variacién de los procesos de produccién (cuadro 3.3). a Altere Cuadro 3.2 iones fisicas, quimicas y biolégicas del agua Tipo de alteracion Producida por Fisicas Color amarillo 0 pardo Verde Pardo 0 rojizo Gris oscuro 0 negro Olor Turbiedad Radiactividad Formacién de espumas Quimicas Biolégicas Materia organica diversa (humus, acidos, tani- os, hojas, turba, troncos). Fitoplancton, clorofila. Sales de ferro y maganeso, rocas siliceas. Desechos industriales. Compuestos quimicos (fenoles, cloro), materia organica en descomposicién (liberacién de acl- do sulfhidrido, indol, escatol, putrescina, ca- daverina); esencias liberadas én pequefias can- tidades por organismos vivos (algas, hongos); desechos industriales (aiquitran, fermentos); desinfectantes (cloro y sus compuestos). Particulas en suspensién (arcilla, limo, margas, sales de hierro, materia organica finamente di- vidida), cloruros, hierro, manganeso, cobre, Radiactividad natural, en especial radioiséto- pos de potasio. Actividades nucleares de origen industrial. Detergentes sintéticos procedentes de tas In- dustrias y de las aguas domésticas, Compuestos guimicos vertidos en las aguas, de origen organico e inorganico. Presencia de organismos patégenos. Bacte- tias, virus, protozoarios, moluscos, artropodos, ‘nematodos, hongos, larvas. No existencia de 0, disuelto necesario para la vida. 42 Cuadro 3.3 Elementos contaminantes del agua, de origen natural, doméstico, industrial y agricola Origen Contaminante Natural Doméstico Industrial Agricola Calcio Magnesio ‘Sodio Bicarbonato Sulfato Cloruro Materia organica Productos de! metabolismo de algas y hongos Aminodcidos Acidos grasos Jabones Esteres Detergentes Hidrocarburos Materia organica: excretas fecales ¥ urinarias del hombre y animales Alguitranes Resinas Lignina Detergentes Fosfatos ‘Cromo hexavalente Cianuros Hidrocarburos Colorantes Cadmio Arsénico Selenio Cobre Plomo Zinc Materia organica: Excretas fecales y urinarias del hombre y animales Elementos radiactivos ‘Abonos Plaguicidas Detergentes Cobre Arsénico Materias orgénicas Fuente Tratamiento de aguas ps ‘bastecimiento publico de Aguas. C. Gomella, 1977. 43 Cuadro 3.4 Enfermedades adquiridas por ingestién de agua contamiaada Agente Enfermedad Origen de fa Factores contribuyentes ‘contaminacién Cadmio Intoxicacién Juntas soldadas Empleo de soldadura que contiene ‘cadmio. Almacenamiento de bebl- das muy écidas en recipientes que ‘contienen cadmio, agua de pH bajo, ‘conexiones cruzadas en industrias de galvanizado. Cobre Tuberias y distribuido- | Dispositivos para evitar el reflujo res de cobre defectuoso. Almacenamiento de bebidas Acidas en recipientes o tuberias de cobre, agua pH bajo. Fluoruro de So- | Intoxicacién Adicion excesiva de | Funcionamiento Inadecuado de la dio fluoruro de sodio para | bomba de alimentacién. la higiene dental. ‘Agua.con alto conteni- | Excesivo contenido de fluor en el do de fluoruro natural | abastecimiento de agua. Arsénico Intoxicacién Plaguicidas Desecho. Flujo inverso. Campylobacter | Gastroenteri Heces humanas y ani- | Empleo de agua contaminada, Eli- fetus males miacién no aproplada de desechos animales, Cepas invasi- | Gastroenteritis | Heces _humanas, | Eliminacién no apropiada de aguas vas de Esche- aguas residuales do- | residuales. Obstruccién de cloacas. richia colt mésticas Uso de agua contaminada. Sane: amiento ambiental deficiente. (Continda) (Continvacién) ‘Agente Enfermedad Origen de la contami. | Factores contribuyentes nacién Heces humanas Eliminacién no apropiada de aguas Varios agentes tesiduales. Empleo de agua conta- minada. E.coli Gastroenteritis | Heces humanas Eliminacién no apropiada de aguas enterotoxigenas tesiduales, Empleo de agua conta- de E. coli minada. Obstruccién de cloacas. ‘Saneamiento ambiental deficiente. Salmonelia. Saimonelosis Heces humanas y ani- | Eliminacién no apropiada de aguas males residuales. Acceso de animales a ‘Aguas residuales, do- | pozos y corrientes de agua. Uso de mésticas, de granjas. | agua contaminada. Desechos de instala- ciones de aves de corral y de elaboracién de cames Entamoeba | Amibiasis Heces _humanas. | Eliminacién no apropiada de aguas histolytica Aguas residuales do- | residuales. Uso de abastecimiento meésticas de agua contaminada. Conexién cruzada. Flujo inverso. Conduc- ciones de liquido cloacal en las mis- mas fosas. Saneamiento ambiental deficiente. Giardia Giardiasis Heces _humanas. | Eliminacién no apropiada de aguas lamblia Aguas residuales do- | residuales. Uso de abastecimiento mésticas de agua contaminada. Saneamienio ambiental deficiente. (Continéa) Origen de ta contar Agente Enfermedad | Origen Factores contribuyentes Plomo Intoxicacién Tuberias y recipientes | Soldaduras de plomo, almacena- de almacenamiento de | miento de agua o bebidas (pH ba- lomo jo) muy dcidas en vasijas o depési- tos que contienen plomo. Virus hepatica | Hepatitis Heces y orina huma- | Eliminacién no apropiada de aguas Salmonella Nitratos, Plaguicidas organo- fosforados_y organoclorados Fiebre tifoidea Metahemoglobi- nem Intoxicacion nas. Aguas residuales domésticas Heces y orina huma- nas Fertilizantes. Aguas re- jualesdomésticas. Heces de animales Aplicacién de pla- guicidas. Alimentos contaminados residuales. Uso de abastecimiento de agua contaminada, Eliminacion no apropiada de aguas tesiduales. Flujo. inverso. Cone- xiones cruzadas. Uso de abasteci- ‘miento de agua contaminada. Clora- cién deficiente, Poz0s poco profundos y sin protec- cién. Empleo de fertilizantes. Flujo inverso de compuestos pla- quicidas desde la manguera de aplicacién. Infiltracion después de rociar el suelo. Aimacenamiento de plaguicidas en el mismo lugar que log alimentos. Las consecuencias de la contaminacién del agua son: — Propagacién de enfermedades transmisibles. — Accién toxica y carcinégena. — Reduccién de su uso para fines humano, recreativo, industrial y agrope- cuario. — Incidencia sobre la produccion de alimentos. Los efectos en la salud de las personas, por agua contaminada, se presentan: — Por consumo directo. — Por contacto directo. — Indirectamente, a través de insectos vectores. — Indirectamente, por ingestién de alimentos contaminados por el agua. En sus diferentes ambientes laborales, los trabajadores pueden estar someti dos a una o varias de estas condiciones. El cuadro 3.4 indica las enfermedades més importantes que se adquieren por beber agua contaminada. AGUA PARA CONSUMO HUMANO. El agua para consumo humano debe ser potable, es decir, libre de contamina- ciones fisicas, quimicas, téxicas, radiactivas y de gérmenes patogenos, mis- mas que pueden producir efectos adversos en la salud de las personas. Ade- més, debe ser agradable a los sentidos. Todo sitio de trabajo debe contar con abastecimiento de agua potable, fresca y en cantidad suficiente para las necesidades de bebida, higiene personal, limpieza de pisos, lavado y coccidn de alimentos, asi como utensilios y loca- les donde se preparen. Cabe advertir ademas que, por su actividad, algunos procesos industriales requieren de agua potable, como es el caso de las empresas dedicadas a la elaboracién de productos alimenticios, hielo, bebi- das yshelados (cuadros 3.5 y 3.6) Cuando el sistema publico de abastecimiento no se encuentra en condi- ciones de prestar un servicio adecuado, en cantidad o calidad, el estableci- miento industrial debe utilizar un sistema particular de abastecimiento, que ‘cumpla con las normas de tratamiento y calidad reglamentarias. S6lo para fi nes exclusivamente industriales y cuando la actividad fundamental no exija agua potable, se puede emplear agua que no lo sea, pero su abastecimiento debe funcionar separadamente y sin conexién alguna con el sistema potable. a7 Normas de calidad de agua Las normas internacionales sobre agua potable hacen refrencia a los niveles méximos permitidos por lo que ve a contaminantes biolégicos, radiactivos y quimicos, asi como en cuanto a las caracteristicas fisicas de aceptabilidad del agua, de forma que sea adecuada para el consumo humane, el aseo per- sonal y ciertas actividades de produccién, En el cuadro 3,7 se mencionan los valores pauta de calidad del agua potable, recomendados por la Organizacién Mundial de la Salud y presentados en ei Congreso de Asociaciones Intemacionales de Abastecimiento de Agua, reali- zado en Zurich, Suiza, en septiembre de 1982, Cuadro 3.5 idades de agua para restaurante Area de los locales en ms Cantidad diaria en m? Hasta 40 41a 100 mas de 100 Oficinas. Comercios secos, carnicerias, pescaderias y sitios de abasto 2 0.05 mime 0.04 mime 0.006 m'/m? de area itil del local 0.002 mime de area del local, con un minimo de 0.4 mim? Cuadro 3.6 Necesidades de agua para planta de produccién de leche Estacion de recibo y enfriamiento Plantas de pasteurizacién Fabricas de mantequilla, queso leche en polvo 1.5 1 por cada metro cibico de leche recibido por dia 1.5 m* por cada metro cubico de leche a pasteurizar por dia 1.5 m? por cada metro cuibico de leche a procesar por dia a Cuadro 3.7 ‘Valores de calidad de} agua potable |. CALIDAD BACTERIOLOGICA ‘Suministro por canerias i) Agua tratada que penetra en la red de distribucién ji) Agua no tratada que penetra en la red de distribucién ill) Agua en la red de distribucion Suministro sin canerias Agua potable embotellada ‘Suministros de ague potable de ur- gencia Numero de 100 mi Coliformes fecales 0 Microorganismos coliformes 0 Coliformes fecales 0; 3 microorganis- mos coliformes en cualquier muestra nica, 0 en cualquiera de dos ‘muestras consecutivas, 0 en 98% de las muestras anuales Coliformes fecales 0; 3 microorganis- mos coliformes en cualquier muestra Unica, 0 en cualquiera de dos muesiras consecutivas, 0 en 95% de las muestras anuales Coliformes fecales 0 Microorganismos coliformes 10 Coliformes fecales 0 Microorganismos coliformes 0 Coliformes fecales 0 Microorganismos coliformes 0 Il, CONSTITUYENTES INORGANICOS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD Arsénico Cadmio Cromo Cianuro Fluor Plomo Mercurio Nitrato (N) Selenio mall 0.05 0.005 0.05 04 15 0.05 0.001 10 0.01 ‘ontina) 49 (Continuacion) Benceno Aleanos y Aiquenos clorados Tetracioruro de carbono 1,2-Dicloroetano, 1,1-Dicloroetileno Tetracioroetileno Tricloroetileno Clorotenoles Pentaciorotenol 2, 4, 6 Triclorofenol Benzo) Piereno Trihalometanos Fluoroformo Plaguicidas Aldrintdieldrin Clordano 24D DoT Heptacloro y epdxido de heptacloro Hexaclorobenceno Linda Metoxicloro IV. MATERIALES RADIACTIVOS Actividad aifa global Actividad beta global Ill, CONSTITUYENTES ORGANICOS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD Hidrocarburos arométicos polinucleares orl 10 3p") 10 0.3 10(P*) 30(P*) 10 10 (umbral oloroso, concentracién: 0.1 pgfl) 0.0t 0.03 50 ‘Contingay V. CALIDAD ESTETICA git ‘Aluminio 02 Cloruros 250 Cobre 1.0 Dureza (como CaCO,) 500 Hierto 03 Manganeso O41 Sodio 200 Sulfatos 400 ‘SOlidos totales disueltos 1000 Cine 5.0 Color 15 unidades deverdadero color (TCU) Sabor y olor ‘Que no molesten ala mayoria de los consumidores Turbiedad 5 Unidades de turbiedad nefelo- méttica. De preferencia < 1 para una desinfeccién eficaz pH 65-85 *p = Valor - pauta provisional. Fuente, Pautas do ia OMS sobre la calidad do! agua potable. EFPIE2.35. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Gran parte del sistema de distribucién de agua se encuentra bajo tierra, por lo que son importantes el andlisis de! agua y la disposicién de resultados que indiquen el grado de cumplimiento de las normas establecidas. La calidad del agua se controla mediante un programa de muestreo, que de- termina si el agua suministrada es adecuada para el consumo humano. ES necesario tener presente que las concentraciones de Impurezas experimentan variaciones continuas y que el resultado de una sola muestra sdlo indica las condiciones existentes en el momento de la toma de la misma, Requisitos del muestreo de agua — Tomar varias muestras en puntos diferentes, de manera que éstas sean representativas del sistema de donde provienen y guarden relacién con el numero de trabajadores a quienes debe abastecerse de agua. 5t — Seguir procedimientos correctos para la recoleccion de las muestras, congruentes con el tipo de andlisis que se va a realizar. — Tomar muestras con la frecuencia suficiente. — Exigir que las muestras sean tomadas por personas diestras, afin de dis- minuir al minimo las causas de error. — Adoptar procedimientos adecuados para el almacenamiento, conserva- cién y transporte de las muestras recogidas. — Vigilar que los andlisis sean realizados por entidades competentes, que cumplan las normas vigentes; 0 por el taboratorio de la empresa, previa capacitacién. ‘Muestreo para andlisis bacteriolégico El agua de consumo debe ser objeto de andlisis bacteriolégicos completos, re- alizados con determinada frecuencias y regularidad (cuadro 3.8). Para selec- cionar la frecuencia con que conviene tomar las muestras, deben considerarse las siguientes circunstancias: a) calidad del agua en la fuente de abastecimien- to; b) tratamiento que recibe; ¢) riesgos de contaminacidn; d) magnitud de la poblacién servida; e) volumen de agua suministrada, y f) sistema de suministro, Cuadro 3.8 Frecuencia minima de muestreo bacterlolégico y nimero de muestras Poblacion servida Numero minimo de muestras Menos de 5000 1 muestra por mes ‘5000 @ 100 000 1 muestra por cada 5 000 personas Por mes La poblacién servida esté compuesta por: — Los empleados y operarios que consumen y utilizan el agua. — En caso de que Ia empresa disponga de un sistema propio para el trata- miento del agua, 0 Ia distribuya a otros lugares de trabajo, el numero de Personas que laboran en estos sitios adicionales. 52 — Las personas que viven en alojamientos suministrados por la empresa, si se abastecen de la misma red o servicio. Las muestras de agua deben ser representativas de sus condiciones micro- biolégicas, para lo cual habra de tenerse presentes: a) {as variaciones an al caudal del agua, por la demanda y configuracién de la red, yb) la distribucion de los microorganismos en la red Integra (no al azar). Desde el punto de vista sanitario, lo importante es la calidad del agua que lle- ga al consumidor y, por lo tanto, debe tomarse un nmero determinado de muestras en ciertos puntos fijos como grifos, bebederos, botellones, tanques de almacenamiento, carros tanque, sitios donde muestreos previos hayan revelado problemas y exista la posibilidad de contaminacion por conexiones cruzadas, contratiujos, infiltraciones con posterioridad a la interrupcion del Suministto, por trabajos de reparacién en la red particular on la estacion de 20. Se sugiere una periodicidad de muestreo mensual, independientemente de que el sistema de abastecimiento de agua sea o no por red publica. La calidad del agua embotellada depende de la de su fuente, asi como de las condiciones sanitarias asociadas con su envase y manejo. La contaminacién durante el envase 0 el almacenamiento, es el resultado de condiciones hi- giénicas deticientes en la planta y, asimismo, del uso de recipientes faltos de limpieza. El agua embotellada debe cumplir con tos mismos requerimientos bacterioldgicos exigidos para el agua de consumo, es decir, analizarse cada mes, inculdos el muestreo de la fuente y el de! producto embotellado. En caso de que el suministro de agua a la industria sea por el sistema de carros tanque, el andlisis bacterioldgico se realizaré cada mes, como minimo, siempre y cuando aquélla provenga de una misma fuente, ‘Cambiar empresa transportadora o fuente de abatecimiento, implica evaluar las nuevas condiciones bacteriolégicas del agua. En este caso, las muestras, deben recogerse en la fuente de abastecimiento, en el momento de entrega a la industria, en los tanques de almacenamiento y en los diferentes sitios de donde se toma el agua dentro del establecimiento. Muestreo para andlisis fisico Las caracteristicas del agua deberén controlarse cuando menos una vez por semana, mediante la toma de muestras en diferentes lugares del sisteria de distribucién. 53 Muestreo para andlisis quimico Las caracteristicas quimicas deberan determinarse por lo menos dos veces al ato, segun las normas establecidas por las agencias internacionales y las, autoridades sanitarias del pais. Enel caso de industria abastecidas con agua procedente de un sistema o red piiblicas y admitida su idoneidad asi como el cumplimiento, por las empre- sas, de las normas establecidas, podria dispensérseles del control sobre la calidad del agua, el cual es realizado por una entidad publica; pero esto sdlo desde la planta de tratamiento del agua hasta el punto exterior de entrega a la industria, Sistemas de abastecimionto de agua El abastecimiento de agua en los centros de trabajo puede provenir de: — Red publica. Se retiere al suministro de agua potable proporcionado por un servicio pUblico, mediante sus redes de distribucidn. En este caso, el control de calidad que efectua la autoridad sanitaria asegura agua po- table hasta el punto de entrada del sistema del predio; pero en el interior del establecimiento Industrial puede ocurtir contaminacidn, si las instal ciones no han sido disefiadas y construidas adecuadamente. — Sistema privado 0 individual. Este toma el agua de diversas fuentes super- ficlales 0 subterréneas, Incluidos cursos de agua corriente, lagos 0 lagu- ras naturales, embalses artificiales, manantiales y pozos. — Acarreo. Comprende el suministro de agua potable por medio de carros tanque, toneles y botellones. Las empresas ubicadas dentro del 4rea servida por un sistema o red para sumi- nistro publico de agua, tienen la obligacién de conectarse con éste. Cuando tal sistema no exista 0 no se encuentre en condiciones de prestar un servicio ade- cuado, ya sea en calidad o en cantidad, o si el establecimiento esté situado en zonas aisladas, se podré hacet uso de un sistema privado de abastecimiento. En este caso deberd cumplirse con los requisitos santiarios en lo que se re- fiere a la fuente, al tratamiento de potabilizacién y a la calidad del agua sumi- nistrada. Para elegir una fuente de abastecimiento de agua, es necesario considerar: — La capacidad de suministro, con relacién a las necesidades diarias del liquide. 54 — El tipo de tratamiento que requiere el agua de la fuente, para cumplir con las normas de calidad. — La posibilidad de futuras contaminaciones. — Los costos de produccién y distribucién. Tratamiento de agua para consumo El objetivo del tratamiento del agua es mejorar su calidad en los siguientes aspectos — Higiénico. Eliminar o reducir las bacterias, los protozoarios y otros orga- nismos, la mineralizacién excesiva, la sustancias venenosas y diversas materias orgénicas. — Estético. Reducir la concentracion de color, olor, turbiedad y sabor. — Econémico. Reducir ta corrosion y la incrustaciones por dureza. Es frecuente el caso de industrias abastecidas por una red publica, que de- ben tratar el agua para reducir su dureza o acondicionarla para su empleo en bebidas y ciertos alimentos. Cuando la empresa se abastece de una fuente privada, diferente a la red publica, son de vital importancia {a clase y el grado de tratamiento, los que a su vez depende de la utilizacion y las caracteristicas del agua. En primer lugar, es necesario practicar una serie de andlisis fisico-quimicos y bacteriolégicos, cuyos resultados indicaran las caracteristicas que deben modificarse 0 eliminarse, a fin de satistacer las normas de calidad del agua para consumo humano establecidas por la autoridad sanitaria. Cominmente, una planta de tratamiento de agua para consumo humano, de filtros répidos, puede comprender los procesos de aireacién, coagulacién, se- dimentacién, filtracién, desinfeccién, fluoruracién y correcién del pH. Pre- viamente se tequiere proceder a la seleccién de la fuente de abastecimiento de agua (cursos superficiales, embalses, lagos, aguas subterraneas), a la captacién de la misma, ala eliminacién de los materiales finos que arrastra, por medio de desarenadores, y a su aclaramiento mediante predecantadores, sies turbia Distribucién del agua La distribucién del agua se efectia mediante un sistema compuesto por fa ed, los tanques de almacenamiento y las tuberias de conduccién. La primera 55 esta constituida por tuberias principales a troncales y tuberias secundarias, a través de las cuales el agua se conduce a presién hasta los puntos de toma, La red puede ser unica o doble; esta ultima comprende la destinada a distr!- buir el agua potable, asi como otra para el agua no potable, y presenta las si- Quientes ventajas y desventaj Ventajas, — Menores didmetros para las tuberias de agua potable. — Inferior costo de construccién y operacién de las plantas para tratamiento de aguas residuales. — Reduccién de los costos de produccién, por la recuperacién de materiales y elementos que pueden utilizarse nuevamente en el proceso. — Disminucion del volumen de agua de desecho que debe tratarse antes de su disposici6n final. Desventajas ‘ — Posibilidad de contaminacién det agua potable con agua no potable. — Posibilidad de interconexiones peligrosas de las dos redes. — Solo puede utilizarse en situaciones muy especiales, en cuyo caso deben tomarse estrictas medidas para evitar contaminaciones, mediante dispo- sitivos que garanticen el contro! continuo y la separacién evidente de las, dos redes, Tuberias y accesorios de la red de distribucién La red de distribucién esta constituida por tuberias, conexiones y accesorios. La seleccién de los materiales para la tuberla debe basarse en el resultado de las siguientes observaciones: — Capacidad inicial de! tubo para conduc: ta capacidad con el tiempo. n de agua y la reduccién de es- — Requerimientos de mantenimiento y reparacién. — Resistencia del tubo a las presiones interna y externa que debe soportar. — Seguridad, economia y disponibilidad de las medidas en que se fabrica. 56 — Durabilidad, en términos de resistencia a la corrosién, erosién, desin- tegracion, putrefaccién y agrietamiento, — Contaminacién que puede ocasionar en el agua. El apartado Tratamiento de agua para consumo humano sefala las caracteristicas principales de diferentes materiales para construccion de tuberias. Desinfeccién de tuberias de la red de distribucién en las industrias. Tal desinfeccién tiene por objeto eliminar la contaminacién bacteriolégica del agua para consumo humano, se transporta mediante un sistema de distri- bucién. Antes de la desinfeccién de las tuberias, cada tramo debe limpiarse con agua a presién, a una velocidad de 0.75 a 0.90 mis. Esta limpieza puede efectuarse abriendo algan hidrante instalado en el extremo opuesto de la tuberia, o me- diante la instalacién de injertos, de tal manera que el agua adquiera la veloci- dad requerida. Para obtener una velocidad de 0.75 m/s se requlere de los caudales que se indican en el cuadro 3.9. Cuadro 3.9 Valores de caudales de agua para una velocidad de 0.75 mis, segiin el dlémetro de la tuberia Diémetro de la tuberia. ‘Caudal de agua | mm. mis 300 0.006 150 0.013 200 0.024 250 0.037 300 0.053 350 0.072 400 0.094 450 0.120 500 0.150 600 ote Fuente: Higiene dei medio, Tomo |. Instituto Cubana det Libro 57 La limpieza, por si sola, no elimina las bacterias nocivas; se requiere por tan- to dela desinfeccidn, que se efectua introduciendo en la tuberia por su extre. mo superior y mediante bombas de diafragma o émbolo, una solucion de clo. {0 (hipociorito ealcico, cal clorada o hipoclorito sédico). La cantidad que se vierta debe ser suficiente para que la solucién de cloro y agua presente un re- siduo de por lo menos 10 mg de cloroflitro después de 24 horas de contacto entre 1a Solucién y el interior de la tuberfa, Si el agua tiene un pH elevado ola tuberia presenta excesiva suciedad, se requieren tiempos mayores, es deci, de 48 8 72 horas, o concentraciones de cloro superiores (60 a 100 mg/l) Para obtener en el tubo un residuo de cloro de 10 mg/l (10 ppm), después de un tiempo de contacto de 24 horas, es necesaria una dosis de cloro de 25 mg/l (25 ppm), Las cantidades de hipoclorito o cal clorada y agua, necesarias para Breparar una solucién de cloro al 1%, (10 000 ppm) se indican en el cuadro. 3:10, La desinfeccién debe realizarse en los siguientes caso: — Instalacién de tuberias nuevas, extensiones o ampliaciones de la red de distribucién interna de la Industria. — Después de una reparacién o corte en una tuberla ya existente. La tuberia debe llenarse completamente con la solucién de cloro, de tal ma Nera que se garantice que todas las partes de los tubos, valvulas y co- nexiones estén en contacto con ei desinfectante durante 24 horas o mas. Al término de este tiempo, las muestras de agua tomadas en el extremo final de la tuberia deben contener un residuo minimo de cloro de 10 mg/l (10 ppm). Cuadro 3.10 Proporciones para preparar una solucién de cloro al 1% Sustancia Cantidad de la sustancia | Cantiadad de agua, m*| Hipociorito de calcio (60% de Ci) 1kg 0.060 Hipoclorito de sodio (10% de Ci) 0.001 m? 0.009 [Cal clorada (30% de Ci) tkg 0.030 Fuente: Higione def medio. Tomo |. Institute Cubano del Libro. 58 Conexiones cruzadas Uno de los mayores defectos en la red de distribucién, dentro de los predios de una industria, lo constituyen las conexiones fisicas a corrientes de agua. Potabilidad insegura, dudosa 0 nula; o una disposicién tal que permita al agua sucia o a la de otras fuentes que se utilizan unicamente en casos de ur- gencia —como sistemas contra incendio, lagos, pozos o rios, de los cuales se toma sin purificar— mezclarse con la destinada al consumo humano. Enseguida se explican las formas de conexién mas frecuentes: — Conexiones defectuosas producidas por industrias que utilizan, tanto el sis- tema de abastecimiento pUblico de agua, como el de una fuente privada, y hacen uso de este ultimo cuando falla el primero o en casos de emergen- cia. Generalmente ambos sistemas estan intercomunicados y la Unica se- paracién consiste en una valvula de compuerta o de retencion —a veces por ambas— para evitar que el Iiquido de suministro privado penetre en las tuberias para la distribucién del agua de consumo. Es necesario ad: vertir que con el tiempo estas valvulas se deterioran y no debe conflarse en ellas como método de proteccién, pues cuando la presién en las tuberlas de agua potable es baja o inferior a las de la fuente privada, el agua de este sistema pasard a través de las valvulas defectuosas y puede presentarse contaminacién (figura 3.1). Figura 3.1 Conexién cruzade POZO PARTICULAR & CONEXION CRUZADA ‘TUBERIA DEL ACUEDUCTO — Conexién directa al sistema de abastecimiento de agua para consumo hu- mano, con objeto de cebar una bomba. — Conexiones entre el sistema de alcantariliado y Ia red de distribucién de agua potable. La disposicién de alcantarillas por encima y demasiado proximas a las tuberlas de agua potable, puede ocasionar situaciones de Peligro, pues la presencia de escapes en las tuberias de agua potable, asi ‘como condiciones de presidn baja o negativa en éstas, pueden permit Introduccién de las aguas residuales que se han infiltrado en el suelo. Por ningun motivo debe permitirse la instalacién de tuberias de agua potable y de aguas negras en la misma zanja, ya que, en caso de producirse un dao en la red de conduccién, se haria necesario excavar, con lo cual podrian oca- slonarse rupturas en el sistema de alcantarillado, inundacién de la zanja y contaminacién de la tuberia y de! agua para consumo humano. Contraflujo (retrosifonaje) El contraflujo consiste en la entrada, por contracorriente, de liquide no p¢ table en un sistema de distribucién de agua para consumo humano (para mi yor detalle ver capitulo §). Almacenamiento de agua en la industria El almacenamiento de agua tiene varios objetivos: — Garantizar permanentemente y en todo momento la continuidad del sumi- nistro, en la cantidad necesaria para el consumo. — Mejorar tas condiciones de presién del agua en la red de distribucion, — Disponer de reservas, para atender demandas superiores al consumo pro- medio (diario 0 por hora) y de emergencia (casos de incendio). — Compensar el suministro y la demanda de agua, durante los periodos pro- longados de alto consumo. Tanques de almacenamiento ‘Seguin Ia localizacién de los tanques de almacenamiento en el sistema de abastecimiento de agua, éstos pueden ser alimentadores 0 comprensadores y, Por su ubicacién en el terreno, se clasifican en tanques enterrados, semien- terrados y elevados, Pueden construlmas con lecillo, madera, acero'y hormi- g6n, y presentan las siguientes caracteri 60 ‘Tanques de alimentacion — Toda el agua que se conduce por la red de distribucién, la suministra un tanque. Deben calcularse con precision las tuberlas principales que salen del tanque, a fin de satisfacer la maxima demanda por hora solicitada, Asimismo, es necesario determinar convenientemente las dimensiones de las tuberias de alimentacién de! tanque, para que esté en aptitud de ‘cumplir la maxima demanda diaria, — Pueden presentarse diariamente varlaciones grandes de presion en la red de distribucion. — Cuando ocurren roturas @ interrupciones en la red, 1a continuidad en la ribucion de agua no esta garantizada (una sola’ entrada). — Permiten que las bombas trabajen contra una carga constante, en el caso de conduccién del agua por bombeo. Tanques de compensacién — El agua va directamente a la red de distribucién y, los volumenes no con- ‘sumidos, al tanque. — Las tuberias principales de la red son mas pequenas. — En las horas de consumo minimo pasan por las tuberias los vollimenes re- ‘queridos y los caudales destinados a su almacenamiento en el tanque. — Las presiones en la red se mantienen mas uniformes. — Cuando ocurren roturas o interrupciones en la red, puede garantizarse la continuidad del flujo de agua (alimentacién por los dos extremos) pero, en la practica, dependiendo de la calidad de las valvulas de cierre emple- adas, esta situacién puede causar mas datos que beneticios. En muchos casos, la configuracién clasica de una estacién de bombeo que su- mministra flujo a un tanque elevado, el cual, a su vez, abastece a una red de distri bucién, puede sustituirse con grandes ventajas por una estacién de bombeo cu- yas bombas presenten curvas caracteristicas (Q.H) planas y estén conectadas, directamente a la red de distribucién. Capacidad de! tanque Todo establecimiento debe estar provisto de uno o varios tanques de almace- namiento, para asegurar él continuo suministro de agua en forma y con 61 clones sanitarias aceptables. Los tanques pueden instalarse en la parte baja de la edificacion, semientertados, subterraneos, en los pisos intermedios, sobre el edificio 0 elevados. La capacidad del tanque de aimacenamiento correspondera al mayor valor de las siguientes alternativas: — El tope del consumo medio diario total. — El caudal de la toma contra incendio durante dos horas, mas 25% del ‘caudal correspondiente al consumo total medio en el turno de trabajo. En caso de emplear una combinacién de tanque enterrado, bombas de eleva- cién y tanque alto, la capacidad del primero no debe ser inferior a las tres, cuartas partes del consumo diario total, y la del segundo no menor a la mitad de este consumo. Requisitos que deben cubrir los tanques Los tanques de almacenamiento de agua para consumo, deben reunir las si- guientes condiciones: — Estar elaborados en material inoxidable, no téxico, de faci sistente e impermeable. — Tener capacidad de almacenamiento y ubicacién adecuada para sumi- nistrar el volumen de agua y la presién suficiente. Los centros de trabajo que no tengan conexién con los servicios publicos de agua potable, debe- ran contar con un depdsito para almacenamiento diario en cantidad no ‘menor de 100 litros por trabajador, el cual debe ser independiente de la re- serva de agua contra incendio. — Estar protegidos contra inundaciones, aguas del subsuelo y alcantarillas, — Construirse, si son subterréneos 0 semienterrados, de concreto armado, la boca de inspeccién debe sobresalir 30 cm minimo del nivel del suelo, y estar ubicada en un cuarto con cerradura, situandose lejos de muros me- dianeros y alcantarillas, ala distancia minima de un metro. — Tener, ademas de las tuberias de conduccién de agua de entrada y de to- ma, una para rebosamiento, protegida contra la entrada de insectos, una de desagie, una boca de inspeccién y un mecanismo automatico de control. La abertura para la tuberia de entrada del agua al tanque se si- tuaré a una distancia no inferior a 10 cm sobre la de rebosamiento, a fin de Permitir la caida libre del Ifquido. — Contar con la tuberia de desage de un didmetro adecuado a la capacidad del tanque, segin se indica en el cuadro 3.11. jimpieza, re- 62 ‘Cuadro 3.11 Didmetro de tuberias de desagde para diversas capacidades de tanque Capacidad del tanque (m°) Didmetro de la tuberia de desague (em) Hasta 3 3.001 a6 6.001 a 12 12,001 a 20 20,001 a 30 Mayor de 30 — Disponer, en la tuberia de conduccién y entrada de agua al tanque, de un

You might also like