You are on page 1of 95
z R 3 oh 4 bOrrerscet de San Carlos I Pretiteta AS aaNet PA) Dr. Mario Ceballos Conservacion deh\Aonumentos Universidad de San Carlos Facultad de Arquitectura Dr. Mario Ceballos ado lector: 36n en estos momentos no es uno ciencia exacta, en la que daramente ‘hacer y qué no hacer. Cada proyecto es diferente en su propuesta, ya que = un esiilo determinado, dentro de una sociedad particular, en un entorno fisico ‘concretas y muchas veces con un uso diferente con el que se concibié de esa linea de pensamiento, desde que empecé a imparrir el curso de de Monumentos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San ‘cho 1995 me he dado ala tareo de recopilar, resumir y adoptar los diferentes ,, relacionados con el tema de Conservacién de bienes inmuebles. 5 gue a continuacién presento es una recopilacion de las diferentes lecturas que ‘semestre que dura el curso, los estudiantes deben analizar como texto Jo a las exposiciones magistroles dadas en clase. Los mismos comprenden ‘erticulos en revistas especializadas, asi como fragmentos de libros de autores ‘vez, los mismos han sido enriquacidos por mi experiencia de més de 28 afios ‘io Profesion de Restaurador en Guatemala, en especial en Antigua Guatemala Occidental. Ademas de mis estudios reclizados en diferentes paises para ‘eon carifo a la formacién profesional de arquitectos que intervengan en los ficos de las diferentes ciudades de Guatemala. Lil, ELMONUMENTO |... .. .. . 22. ee eee ndice 4 FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA RESTAURACION Patrimonio Cutural El significado de la cultura. —- = == == = == El concepto tradicionalista de Cultura. El concepto aniropologista de Cultura Lo cultura de masos ‘Aipodos de los conenidos del conceplo onropologico de repercsion en la Restovracion . Cultura implica una cultura que se aprende Lo cultura es exclusivamente humana .. .. Cultura 6s esquema La cultura tiene por vehiculo o la sociedad Lo cultura es intangible Lo Organizacién de las Nociones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura BUSQUEDA DE IDENTIDAD EN LA HISTORIA Identidad y Restauracién Iv. LAHISTORIA Delacién Signo Conocimienio de Cultura Interprelacién y autentcidod 2 Aniigiedad y rorezo El dilema de lo totolidad Bienes Culturales o los que se enfoca la Restauracién _ LA DOCUMENTACION EN LA ARQUITECTURA HISTORICA Precisiones Indispensobles Los fuentes para la Arquitectura Histérica V1. LARELACION HISTORIA-CONSERVACION DE MONUMENTOS Lo investigacién.. .. <= ee es aa ssrarcnscaprecensentea Lo exposicién 11, LA CONCIENCIA HISTORICA CONTEMPORANEA La Restavracién como tercer satisfactor .. VILL LAIDENTIDAD GUATEMALTECA Y PATRIMONIO CULTURAL 0 Ix XI XIN LEGISLACION Problemético Aspectos Juridicos _ Derecho Federal Derecho Local LEGISLACION NACIONAL LEGISLACION INTERNACIONAL £1 Derecho Internacional de lo Proteccién del Patrimonio Cultural LARESTAURACION oo. El volver a un estado anterior del mundo antiguo RESTAURACION Y CIENCIAS SOCIALES _ Objeto de estudio Consideraciones del objeto de estudio de lo Restourc EI Quien” de la Restourocién Lo fnalidad de la Restouracién de Monumenios Lo Metodolagio INTERVENCIONES DE RESTAURACION __ Intervenciones que lo Restauracién efectia en monumentos ‘ANALISIS DE LAS FUNCIONES PROFESIONALES DEL ARQUITECTO RESTAURADOR Lo que hace en lo actualided quien se dedica a lo Restouracién Lo que debe hacer quien se dedica a la Restouracié Intervencién de otros profesionales en la Restouracién .. .. Los funcionarios piblicos Bidete os see 7 siee wees Los contratistas £ Los ingeniaros civiles Los historiadores: Los arq Los restouradores de bienes muebles -% jo 40 41 ~ 4 XVI. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTONICOS EN INMUEBLES HISTORICOS 2... 45 Prospeccion Croguis Nivelacién Mediciones Weleti60€8 ae ne ete nent ee ee ee ee ee G6 Mediciones Exteriores ‘Mediciones de Apoyos Aislados __ Madizionns en fachoda 3s de alturas interiores - Mediciones en techumbres curvas Mediciones en cubiertas inclinadas .. Mediciones porticulares =. Formigraio Condusiones .. .. Sa ES SRE Re ot ae eee = Cortes transversales del exiradés ¢ intradés de la béveda .. - XVII. OBSERVACIONES BASICAS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EMPLEADOS EN LAS XVIIT SOLUCIONES ARQUITECTONICAS __ Esptiads AQUIRCENNGY noc ents ao as corre maou: 6B Elementos de Arquitectura Sistemas Construcivos eceemanaeeeesiee conan ensenaneeiante snsel Lisnsee 0 $9) Estudios por partidas Partidas EL REGISTRO DE MATERIALES 8 Le evluaié, la comprobacion y correccién a lon de solucén 6 La investigacién Tabla de closificacion de los materiales... .. Tratamiento de Materiales y Procedimientos Constructives Materiales, otro dlasificocién | wares Metodologia Alteraciones .. Simbologfa de Especificaciones Simbologia de Deterioros . Ejemplificacién de cuadro con algunas de las alteraciones fisicas més frecuentes Ejemplificacién de Registro de Alteraciones y Deterioras (planta arquitecténica) Alteraciones ae y espociales / Alteraciones y deterioros fisicos ae ort Andlisis Constructivo .. e703 i XIX. Xx. CAUSAS DE DETERIORO EN LOS MONUMENTOS ooo. Cousas intrinsecos Causas exirinsecos (Agentes de deterioro) . . es Agenies fisicos 7 ‘Agentes quimicos ‘Agents bioldgicos Causos dlimaticas del deterioro.. . Indice para revisién.. .. .. . TERMINOLOGIA GENERAL EN MATERIA DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL PREHISPANICO.. seen entree on et dese Restourocion > Liberacién / Consolidacién / Reintegracién / Integracién / Recomposicién / Reposicién / Restablecimiento Wire | inches | totic yinebeitin Adaptacién / Adecuacién y acondicionamiento.. __ 2 Rehabilitocién y Hobilitacién / Puesia en Volor, Valorizacion y Revolorizacién / Remodelacién Innovacién y Renovacién / Reconstruccién.. OBSERVACIONES SOBRE TRES PROBLEMAS EN LA CONSERVACION DE MONUMENTOS ce ce eee ee es BE i Destino de los Monumenttos Restaurados Proyeccién de la Restouracién en la vide comunal La presentacién idealizada del pasado 5 Da a Re EIEN DA LN PRORECT DE REDIQAE (UA ANTIGUA CARCEL DE MUJERES DE LEON, GUANAJUATO) .. . 92 Investigacin y diogndstico Localizacién... .. Planta General * o Andlisis Constructivo / Andlisis Funcional / Andlisis. s82se 1 Andlsis Formal 1A RESTAURACION como attividad pordnea, se desarrola en el campo de la cultura refiere a objelos o bienes que son califcados de rales. Pero hace apencs unas décadas, el término ds cominmente empleado con relacén a la restauroci6n “eta olde obras de arte. Este cambio, operado en el utso de las seis primeras décodas del presente glo, es mucho mas trascendente de lo que podria re solo empleo de un vocablo diferente. Lo én, que reponde a una evolucién de concepios, ‘antecedentes lejanos que nos obligen a analizar e! significado de cultura y de patrimonio cultural, con el fin de visualizer el panorama actual sobre el que se fundomenta la restauracién contemporénea Alocuparnos de los conceptos de historia y de monumento, tendremos ocasion de referimos a olras focetas del mismo fenémeno. Patrimoni El concepto de PATRIMONIO CULTURAL aparecié como consecuencia légica, cuando las clencias sociales definieron la culura como elemento ‘esencicl de identificocién, indivisible e inalienable que la sociedad hereda de sus antepasados con la obligacién de conservarlo y acreceniarlo para trensmitirlo a las siguientes generaciones, El uso generalizado de este termino, cunque surgié desde el siglo XIX y en forma embrionarie quizé desde mucho antes, es de aceptacién relativamente reciente. Su difusién, esté ligado a lo preocupacién Por los problemas que plantea la restauracin y es a su ver, inseparable de la responsabilided de conservar la herencia cultural recibida del pasodo. Sobre la rapida difusion del término durante los Gltimos afios cen let contonidos actuales, el historiador André Fermigier afirma, en un articulo Publicado por una prestigiada revista especializada en monumentos, que el sentido que hoy se le da al término patrimonio es de uso muy reciente. Femigier ‘firma que para los diccionarios del periodo entre las Eundamentos Teéricos de la Restauracién dos guerras y la posguerra, el patrimonio es “El conjunto de bienes de caracter pecuniario de una Persona’, “una universalidad juridica, ligada « la Persona de su titular y por consiguier entre vivos e indivisible.” Asi mismo considera que en los afios 70, el Pequerio Larousse, limita todavia més eltérmino, restringiéndolo al “bien que viene del padre y de la madre", pero admitiendo un sentido figurado: “lo que se considera como herencia comin (Ia ciencia es el patrimonio de los hombres de estudio)", y es en el Pequefio Robert de 1979 en donde encontromos la definicién siguiente: “El patrimonio es lo que se considera como propiedad transmitida por los antepasados, el pairimonio cultural de un pais”, Esta definicon, le da una notable ampliacién 2 la nocién de patrimonio, considerandolo como una “herencia comén*, “ransmitida por los antepasados", una “universalidad inalienable, indivisible’, protegida Por un conjunto de leyes y cubriendo, en términos generales, todo el campo de la cultura Al fundarse la UNESCO on el afc de 1945, su consitucién establece como objetivo: “Velor por la conservacién y proteccién del patrimorio universal de cobras de arte y monumentos de interés histérico 0 cientifico". En esta meta de la organizacién, se diferencian las obras de arte de los monumentos. Para la década de los cincventa, en los Publicaciones de la UNESCO se populariz6 el nombre cultural property, ya bastante cercano al de patrimonio cultural, coexistiendo con el anterior de artistic patrimony. La preferencia concedida al arte, es potente también en insfituciones nacionales e internacionales europeas en las décadas de los treinta, cuarenta y cincventa, Pueden citarse como’ ejemplos: 1. El Instituto Centrale del Restaure, fundado en Roma en 1939. 2. Unstitut Royal du Patimoine Astistique, fundado en Bruselas en 1946, 3. The International Cent fr the Study ofthe Presorvetién and Resiorafion of Cultural Property, fundado en Roma en 1959, bajo el patrocinio del gobierne italiano y de la UNESCO. oe de la cultura ganaron mein es muchos paises, por lo que entonces, la UNESCO, inaugurd las conferencias Regionales y Mundiales sobre Politicas Culturales. Como ejemplo de los resultados altamente positivos oarados en esos reuniones, sobre los definiciones « las que han llegado, pueden citarse las de la primera y ditima: septiembre de 1970 Lo cultura, definida Gnicamente a padir de criterios estéticos, no expresa la realidad de otras formos culturales. Hay una tendencia undnime a favor de una definicién socio-antropolégica de la cultura, que coe oe ae es decir, concretos, cde pueblos enteres: lot modos de vida y de produccién, los sistemas de valores, las opiniones y las creencias, ote, México, agosto de 1982 El patrimonio cultural no solo es el conjunto de los monumentos hisiéricot, tino la tolalidad dinémica y viva de la creacién del hombre. La evolucién de concepios que ha tenido lugar en el presente siglo, tiene antecedentes lejanos en las sociedades del mundo occidental, y sin lugar a dudes, a importancia de un interés especial por escudrifiar esos vestigios en la historia de nuestra Patria. El significado de [a cultura CULTURA es un término de origen latino que etimolégicamente significa lo mismo que culivo 0 cuidado. En las lenguas romances, este significado se conserva para vocablos compuestos o en la designacion de acividades especificas. Asi, con toda propiedad se habla en castellano de agriculture, puericultura, pero también de cultura fsica o cultura de belleza. Fue desde mediados del siglo XVIII que el término empez6 o ser utilizado en el ciencias con nuevos contenidos.. crecié y e diversificé su empleo, de dio es exencial en cuolquier rama de {ebrico social. Su importancia est ligade a y desarrollo de las ciencios sociales. Shep as hence nal enfrenta. Pero existe una dificultad aén manifesta en la clora disonancio de la contempordnea con voriadas tendencies y que oportan su interpretacion leérica. Cultura puede significar mucha! manera correcta de comportarse en si variodas, 0 lo que adquirimos al leer “buen 00 oir “buena” misica, o al | aed "buenas" obras de arte. Para ol no significa ninguna de estas cosas. Port decir lo que si significa para el antropélogo, siinguna manera simple. Le dificultad no deberia hocerse de focilmente. EI problema de la cultura se p las sociedades contempordneas en sus ‘eminentemente prdcticos, que generon ra inquietud, ante los decisiones o accionet instituciones y gobiernos deben tomar pat orientor 0 corregir eu proceso de da Lo importancia de fundamentar fed un concepto de cultura y de ser consecuent teorfa en las decisiones précticas, nace del global y complejo del problema de la cultut circunstancias que ofrece la vida de las so contemporéneas. Pero no es objetivo de este trabajo « sobre los fundamentos tedricos del ¢ contemporéneo de cultura, sino de resta En a forma més general posible, ls pueden separarse en dos tendencias princip, Lo conservacién es una octividad sistemtica. = Conservor implica una eleccién. Pora llegar a estos principios, se requieren una serie de actividades o “criterios’, que son: A. Relativos o su Preservacién, o reolizables oon ontes de que el objeto arquitecténico sutra uno colteracién o deterioro que requiers inlervenirlo fisicamente, ervolviendo una idea de prevenci implica a su vez, las siguientes actividas 1. Investigacién de los foctores que justifican a conservacién o inciden en lo degradacién del objeto arquitecénico para ‘con certeza y objetividad o los interrogantes del qué, como, quién, por qué, cubndo, donde y para quién conservor. Comprende, entre otras, las actividades socio-cultural y poltico-urtica; de usos y tenencios del objeto arquitecénico, elcétera. Planeacién o fijacién del curso de acciones que han de seguirse, en forma completo, estableciendo principios que los orientarén, secvencia de operaciones para realizorlos y cdelerminaciones necesorias en cuanto a flempo y nimeros. La ploneccién pretende siempre 1 logro de un fin, por lo que las respuestas 1 los cuestionantes planteadas en la investigacién son su objetivo, debiendo pora su logro ser precisas, flexibles y coordinadas ‘con las propuestes en otros planes. En esta ectividad podemos englobar los siguientes: diagnéstico, delimitacién del objeto ‘arquitecténico, sitio, conjunto, e., regulaciones, estrategios y acci prioritorias; acept y foctibilidod (operabilidac), etcétera. 3. Implamentocién 0 puesto en précica de las actividades propuestas por la planeacién, lo que implica el adecuado uso de mecanismos de contro. f i 16 by. Relativos a sv intervencién Fisica (restouracin. 1. Previas « la elaboracién del proyecto. ~ Equivoleries o las de preservacin a nivel investigacion 2. Proyecto de restouraci6n. + Valoracién de crierios * Seleccién de actividades-tiempo - Operabilidad del proyecto = Delimitacién de zonas de proteccién Reglamentacién 3. Previos o la restouraci6n. = Implementacién juridica > Operabilidad constructive (materiales, ,, mano de obra, et.) - Distbucién de responsabilidades 4, Actividodes Précticos. ~ Liberacién = Consolidacién - Reintegracion = Integracién - Reciclaje (Adecuacién) etc. G Relatives a su mantenimienio Fundamentados en el Articulo 4 de la Corto de Venecia: “Lo Conservacién de los Monumentos impone, en primer lugar, un cuidado permanente de los mismos". Estas acciones pueden ir desde los meramente fisicos, a las sofisticados como el evita las repercusiones negativas de la “Penetracion Cull”, pudiendo ast, denotor adividades tonto restavratorios como de preservacién. Teniendo en cuenta los principios y criterios de cons , conviene fener presente, el papel ‘que la historia juego con ellos. Su finalidad contenide ‘enssu definici6n y aceplada como la conservacién de objeto arquitecténico como porte de la globalidac socio-cultural de un grupo determinado, implicande esto olorgar continuidad al objeto y al testimoni¢ histérico, lleva implicita lo ideas de permanencia proteccién a la fuente de conocimiento histbrico de documento-objeto arquitecténico, posibilitand( la comprensién clara de una relacién wf ‘conservocién/satistactor de a historia, tal y como se ‘considera en los Articulos 3 y 7 de la Carta de Venecia: ‘Adi. 3, “La Conservacién y la Restauracién de los tienen como fin {ante la obra de arte como el festimonio histérico®. ‘Att.7. “El Monumento es inseporable de la historio de la cual es testigo” Los factores que justfican la conservacisn 0 inciden on lo degrodacién del objeto arquiteckinico ‘como parte de las actividades de preservacién y el hhacho de que unos autores incluyan la investigacién de tipo histérico como adtiided previa a la eleborecién del proyecto de restouracién, se encuentran fundamentados en “La Carta de Venecia’, en los siguientes orticulos: ‘As. 2. Establece que a conservacién requiere de otras ciencias y técnicas que puedan contribuir alo salveguardia y estudio del Nos habla de proteger la obra de arte y el Establece que el Monumento Arquiteckénico ¢s inseparable de lo Historia. Estoblece que la reslauracién (actividad de la conservacién) tiene como fin conservor y revelar los volores estticose histéricos, respetando la substancia entigua y los documentos aviénticos y que siempre seré procedide de un extdio hiro y An. 3. Ad. 7. An. 9. ‘rota de os ‘oportaciones de todas los que deben respetorse quel eliminacién de alguna de ells no ‘se justifica més que excepcionalmente, decision que no s6lo del autor dol proyecto. Por todo lo anterior se puede establecer que as adividades encominadas a conservar el Patrimonio Arquitecténico, deben estor fundamentadas mediante estudios ordenodamente objetivos bosados en el ‘mitodo (investigaci6n) para garontizar ka permanencia, del documento histo hiro y fianzar e! sentido coledivo la conciencia hist6rica Le Conservacién “satsface* 0 fundamenta 17 {0 historia, fundamenténdose, a lo vez en ello. Sin embargo, la realidad ocual sige bdr sobre las coradteristicas de la investigacion histérica en contacto estrecho con lo conserva Lo investigacién debe evitar los siguientes ETNOCENTRISMO: Tendencia a erigir los volores y costumbres del grupo en que se ha nacido y se ho sido educado con normas infalibles de juicios y volorocién de las conducias de cualquier otro grupo sociocultural. SUBJETIVIDAD: AUTORITARISMO: Tendencia o aceptor como verdadera una afirmacién porque la ho dicho una persona, y no por las razones, experimento o investigacién realizoda por esa persona. IMPRESIONISMO: Confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas afar de loda una dose de genie, lo que énicamente nos conda de uno penona © de un pequetio grupo de personcs. ESTEREOTIPOS: Imagenes no comprobados respeto oclgo. ESPECIALISMO: Devolvar cualquier conocimiento que no osté dentro del fo de ciencis a que nos dedicamos o pretender que lo por actosros confone lode los conocinionos oes igualmente vilide en cualquier otra érea de fenémencs. ‘ANACRONISMO: Tendencia del historiador a medir «al pentamiento y los relacioner tociolet dal posodo con las de su época o su civlizcién, Emocionalidad 0 Afectividad. ‘contamporénea ‘pot todos la formas y todot los modos dela exstencia del hombre en sociedod, ser nacosrio que esablerco Un juicio crtico sobre le capocidad de relacién que decib en coda presto cio depot, o cma |e jerarquio y prioridades en un conjunto de que lo restourocién (conservacién) como: instumento, debe atonerse al juicio dela historia, que jvaga # papal de agente principal que ve sr del instrumento, es decir, que no es la historic la que debe someterse al juicio de la restauracién (conservaci6n], sino ésta, quien debe someterse al de Ia historic. En esta relacién de agente principal a insirumento dtl, es donde puede encontrarse Ia solucién prictica al problema que se denomina el absurdo de la totalidad, que nos lleva a la restauracién (conservacin) indiscriminada de todos los objetos existentes. Asi mismo, convendria tener presente lo establecido por el Articulo 9 de la Carta de Veneci respecto a que la restauracién (conservaci6n) “se detiane en el momento en que comienza la Hipdtesis’, y que s6lo debemos atender a la verdad objetivo, teniendo cuidado de “espejismos informativos". Para evitar estos “espejismos”, hay que recordar que el método de la historia, relacionada en especial con la conservacién, puede extenderse en tres sentidos: la investigacién, la construccién y la exposicién. La investigacion Lo investigacién requiere de procedimientos ‘emplrico-experimeniales en los que no siempre puede aplicarse el método de la observacin en forma literal porque no todos los hechos relacionados con el objeto ‘arquitectnico son, © merecen ser, observables, ya {que algunas veces son sélo vestigios 0 fragmenios © coordinar para tratar de reconstruir con prudencia y sagacidad el hecho histérico; en ello, el método experimental queda incompleto, pues no es posible cambiar, en forma deliberada, las circunstancios de produccién de los hechos. La Investigacién comienza con una ideo (hip6tesis) preconcebida, que debe desempefiar un papel de guia; seguidomente, debe procurar los conocimientos euristicos, o logrados a través de documentos, (para la conservacién, en especial del objeto arquitecténico) 0 depésitos de ellos (sitios, conjunto, cascos, archives, bibliotecas, musecs). Junto con esto, puaden utilzarse el tesimonio y la tradicign, para construir o reconstruir los hechos , utilizando en forma continua el razonamientoy la criica, baséndose en todo. Las principales fuentes de documentacién o de conocimiento euristico utilizables para lo conservacién son: o LB Objeto Arquitecinico. A través de levontamientos di 18 levantamientos y anélisis varios, en lo partic y con lo general. i. Fueries Estos. Libros, pubiaciones perédt revislas, folelos y digestos. Fuentes Inéditas. Como los archivos histéri protocolos de escribanos, reales cédulos, proba de méritos y servicios, archivos edlesiéstcos, li de Fabrica, libros de inventorios, etc. Fuentes Cortogrticas. Que osu ver puedes editas o inéditas. €, Fuentes Gréficas. Pinturas, grabados, litogrea colecciones fotogrificos, elc., pudiendo ser tam editas e inéditas. Hay que fener en cuenta que en cada a se debe fener cuidado de utilizar el razonamiento critica para discemir el tipo y uflidad de conocimi otorgado. La exposicién La exposicién requiere de la Iégica } seméntica legando, en ocasiones, a ser un subgét literorio intermedio entre oratorio y didéctica, muestra, més bien, aspectos draméticos que precisién cientfica; sin embargo, en la conserva: podra preseniarse no sélo mediante monografias s incluso @ través del proyecto de conservacié restauracién, asi como sus actividades pricicns, da siempre prioridad a la precisién cientifi Por todo lo anterior, se comprende qui primera obligacién de un conservador, es procura permanencia y continuidad del objeto cultural, to aardua pero no imposible, si se relizan correctamn los acciones con ella relacionadas, destacand: investigacin histrica, base angular de la conservax no como simple expediente a llenar. Be 4° : fa=Co ptoric a n dio, enlendemos ol hombre como ser cial, consciente de que sus gestos, sus jones, sus polabras, son elementos de uno idad dindmica irreversible y significctiva, que a momento de su existencia result de su posado a Futuro, que el curso del tiempo no es wacio de su presencia, sino el lugar desarrolla dramticamente sv ser rdel descubrimiento de la evolucién ombre se ha vuelto historiador. A lo ia sobre su propio desarrollo, tiende definir origenes, a remontarse desde el d los etopas pasadas de su consttucié inteligibilidad no solamente de lo que io por el cual ha legado a ser lo que es ‘Al temor de estos avances del pensamiento, {a idea inicial iustrada sobre la evolucién cultural, por sulado, plana un problema mucho més complejo, para el historiador, que tiene que valvarlo, y para el lanzarlo. Ante la ‘onciencia actual, sn una minucicsa reflexion, es fac llegar a confundir un auiéniico progreso, de lo que solamente es cambio, 0 de lo que podtia ser retroceso. Sin esta predisiin #Cémo se podsa evaluar el pasado y planear el fuivrot La historic actual no puede restringirse a comprobar hechos y registrarlos cronolbgicamente, 5 necesario el juicio evalustorio, de cuya rectitud nace la posibilidad de planear el futuro inmediato, implicando un progreso consciente de resolver nuevos problemas, ademés de los que la etopa anterior ya resolvia, No es pues el mero cambio, lo que ha ‘como nueva responsabilided social conocimiento de le historia, sino la transformacién que implique progreso. Es necesario hacer una sintesis de los aspectos mas sobresalientes coracterizan la concencio histérica contempordnea, un ejemplo puade ser un resumen de las ideas expresadas o este respeco por el historiador coetaneo, profesor de la Sorbona nc a,.Contemporanea encia 19 Francois Chatelet, en la introduccién de sv libro Lo Naissance de I Histoire. La Formation de la Pensée Historisnne en Grece: 1. Elhombre contempordneo cree en la realidad de! pasado y considera que éste, en su manera de ser, fen cierfa manera en sv contenido, no es por sv naturaleza diferente del presente. 2. Reconociendo lo pasade como lo que ha sido, ‘cdmite que lo que aniiguomerte ha ocurrido, ha tenide lugar y fecha, exactamente como sxiste el ‘acontecimiento que se tiene adualments ante los ojos. 3. La ullzacién de testinonios y documentos de lax huellas - habide cuenta del distanciamiento con que se les considera y dela ertica que les puede hocer implica que hay un testigo que ha visto, que ha conocido el hecho, como el historiador ve y conoce una accién contempordnea. 4, Que el pasado sea considerado como fo que ha sido significa que lo pasedo, lo adual y lo futuro, son considerados como partcipantes de una sola y Gnica manera de ser, el ser que posee un ahora que se da = se ha dedo 0 se daré - a un espectador 0 a un agente que lo que aprehende como real. Esto significa que de ninguna manera podemos tratar lo que ya pax6 como filicio © como irreal. 5, Aunque el pasodo y el presente pertenecen a la ‘sfora de lo mismo, estén también en la esfera de la alternidad. Basta que un suceso haya tenido lugar en tal momento, en tal fecha - para que se distinga de cualquier otro hecho, aunque parezco idéntico. La sitvacién en el espacio y el tiempo, constitvye en si misma una diferencia que es imposible aboli. 6. Loexisencia humanaes fundamentalmene profana y temporal, que transcurre hic et nunc. La ‘temporalidad, para ser considerada como reveladora de un orden més profundo omritemporal oatempord, debe manifestarse en el devenir profono, de manera que este, de fe de la auténticidad de aquel. 7. Cada momento es nuevo y diferente, pero est imbricado en acontecimientos que se interfieren a niveles de causalidad diferentes, de manera que todo acontecimiento pertenece a la esfera de lo que puede ser de distinto manera. 8. Lo cronologia es un marco abstracto en cuyo seno se desarrolla su organizacién dinémica de acontecimientos que es posible comprender y cuyas causas y motivaciones es preciso detector. 9. Lo objetivided ideal de la verdad histérica, es ‘algo que puede profundizarse y ensonchorse, pues a ‘ravés de nuevos inlerpretaciones, es posible disminvir el coracter conjetural y subjelivo de una visién. 10. La principal obligacién que impone la mentalidad histérica del hombre actual, es la del control de la verifacién. For la importancia que tiene, para comprender los objetivos de lo resiauracién como tercer satisactor, citames verbatim el siguiente pdrrofo del mismo autor, con relacién al dtimo punto de estas coractersicas del espriv hisoriodor contomporéneo: Fara que se dé la posibilidad de una historia objetiva, ésta debe servrse de una determinada técnica. Es indispensable que e! pasado considerado como real y decisivo, sea estudiado con seriedad: en la medida ‘en que los tiempos posados son concebidos como suceptibles de llomar lo otencién, en que les es ‘signada una estructura en que existen huellas actuals, ‘preciso que todo el discurso que habla del pasado, pueda establecer claramente, por qué - en funcién de qué documentos, de qué testimonios - dé, tol sucesion de acontecimientos, tal versién en lugar de tol otra. Todas las conquistas logradas por el pensamiento historic después de unos dos siglos de discusién, a partir de la revolucién ideoldgica ilustrada. dependen en buena porte, de la nueva actitud hacia esas huellas actuales, hacia esos documentos y testimonios, que hacen posible lo verificacién necesaria, ‘nica garantio de orientacién hacia ol ideal objetivo de Ia historia, tal como la concibe el hombre actual. La restauracién como tercer satisfactor El inucitado interés on las huellas actuales como documentos y testimonios de las etapas de tvolucién y desarrollo del grupo humane, esté en la ralz de la creacién de la arqueologia como ciencia y do lo restauracién como técnica para proteger las huellas documentales yfestimonioles. Lo restauracién, come conceplo genérico nacida en ol curso del 10K, no puede separarse del de la conciencia ilustrada, hacia la conviccién de la perfectbilidad del hombre en sociedad y desu evolucién cultural y moral. Ton importante os el descubrimienio del papel 31 que corresponde al testimonio de antecedentes ‘en lo verificacién del hecho histérico que, en el desarrollo de la conciencia hstbrica ha significado un cambio tan radical, come lo ive el paso dela tradicién oral al registro escrito, con secuencia cronolbgica. Es en este sentido que la restauracién debe considerarse como un nuevo y tercer satisfactor, que ‘aparece como instrumento indispensable en vistos de la exigencia contemporinea de objetivided histérica, El segundo sctisfactor, el registro escrito, aparecié como solucién ala necesidad de permanencia, no gorantizade por la memoria humana, pero el notable avance que signiicé la exigencia de cronologio patente desde ls inicios del primer milenio 4.C., hubiera quedado en mero ideal teérico, si no hubiera hallado en la escritura su instrumento efectivo. La mayor exigencia de precsién cronolégica que se descubre en las culturas prehispénicas - en especial | maya - no cambia la naturaleza instrumental en su ‘modo particular de utilizar lo escritura para perpetvar el registro gracias al cual contamos con los testimonios ave hacen posible su deteccién para el hombre contemporéneo. La restaurocién como tercr satistodtor, cumple 1m papel anélogo, ante las exigencias nacidas dal movimiento ilustrado del siglo XVII, y debe considerarse como ol instrumento efectivo para garantizar la verificacién objetivo, siempre pertectible que persigue ‘actualmente la historia. Lo restauracién es la proteccién sistemética de las fuentes tangibles, que sin limite previsible da pie a la pavlatina disminucién de cardcter conjetural de la interprotacién subjetiva, que obliga ma of registro de las Histrico, es la oo Tesponsables, profesionales, de los polticos. Solamente ‘biera al cumplimianto de ruestres , pedremos contar con un verdadero ‘de nuestos volores 3. Complement de los inskumentos legales RESPONSABILIDAD on la aplcacién correcta ~ dea ley, de manera que jams la supediten a ningin gtro interés que no sea la preservacién de nuestro parimonio. INFORMACION y un programa permanente “que pemita la paricipacién de la comunidad en el _qushocer dela restauracion y que provoque a su ver e! interés por nuestros monumentos, por consiguiente es ‘necesara una campatia adecvade, con el fn de logror a correcta catalogacién y registro de los inmuebles histéricos. EL COMPLEMENTO de la Ley Federal sobre Menumentos Zonas Arqueolbgicas,Arstico e Hisricos, y su reglamente, con los Decretos de Zonas y Menumentos los catélogos, ol registro y las normas de intervercién. De es preesionales esperames: 1. fica sfaci én 2. Estudios Completos 3. Observacién de la ley ETICA en su trabajo, que jamas se anteponga ningén interés que no sea la salvaguarda del pattimorio, {qe la intervencién sea profesional y edecvada af inmueble. Que ninguna intervencién al patrimonio se realice sin que fos ESTUDIOS sean terminados y ‘aprobados, es deci, contar al inicio con un verdadero ployedo de resteuracién, conservaciin, adecuacién o ‘ecilaj cogin sea ol caso, Asi mismo, el CONOCIMIENTO DE LA REGLAMENTACION existent y ol cumplimiento de los requisios estipulados en ela, para los diferentes tos de intevencén. De los civdadenos esperomos: 1. Conocimiento Plene 2. Parlcipacién Activa Es poco ol conocimiento que lenen las personas ‘en general sobre lo proteccién del patrimonio, por no decir que no; saben que a pais tone grandes riquezas ‘argueclégicas, afistcas e hstorcas, que son motivo de ‘orgullo y fuente de tusmo, pero de su real protecisn nada saben El civdadano ha sido marginado siteméicamente ya no digamos dela toma de decsiones, sino hesta de la més simple informaci6n y con esto se ha generado une aditud de rechazo a las autoridades responsable, de manera queen innumerables ocasiones ‘se oponen a que un inmueble sea considerado como monumento, pues con esto errbneamente suponen que serd infocable y que va a afedar su economia, por ‘consecvencia cuando se intenta incluirlo en el catélogo Ytegisto, la negativa as rotund Se deben uni esfueros,y empezar por buscar el conocimiento de nvesios valores para asi lograr su permanencia. Lo parficipadén en los programas y campafias que realice el gobierno, debe ser totol, ya que para lograr las metas que se han propuesto en materia de proteccién, el intento debe ser institucional, es decir, 430 promovido por lot avtoridodes con el apoyo pleno y total del pueblo. De nuestros politicos esperamos: Que por ningtin motivo, comprometan nuestro parimonio en sus campatas electorales, ni como arma, ni como pretext para alcanzor el poder piblico, y ya ‘como gobemanies, pedimos el respeto, el cuidado y el interés por conservarlo, ain cuando las intervenciones ro leguen @ luci. Es importante lo aportacién de cada uno de nosotros en lo que corresponda, a fin de dor debido solucién o esta problemética. Desde el punto de visto juridico, analizoremos os boses juridicas de que se dispone en lo actualidod pra el correcto registro de nuestro patrimonio. Aspectos Jurfdicos aporentemente Grido pora nosotros, sin emborgo, cuando el estudio de ‘algo nos permite lo oportunidad de ser mejores profesionales, bien vale la pena su estudio. ‘si, pora llegar a comprende, los bases juridcas sobre los que se sustenta la proteccién del patimorio, veremos de manera somero el émbito general del derecho. Lo libertad humana es aukénoma, puesto que cela misma crea sus reglas, sin embargo, ol ser el hombre: Ln sereminentemenie sodable, promueve una requlocisn que encouce y dir esa vida en comin, que norme las relaciones humanas, en una polobra, que exista un Derecho. Le definicisn més simple del DERECHO seria: E! conjunto de normas provisos de sanciones que rigen las relaciones de los hombres en sociedad. Le formulocidn de ese conjunto de normas los dida generalmente un 6rgano especial egislaci), y las que emanan de ese proceso regulado se les do tl nombre de leyes. De acuerdo con lo anterior la dafinicién seria: LEY es el conjunto de normas juridicas dictadas por el legislador. Tiene coracersi especiales, debe ser una regia de conducto justo, general, ebligatoria, emanada de poder legitimo, promulgada y publicada. En México coeisten tres niveles de gobierno, el Federal, el Estatal y el Municipal; los dos primeros cventan tonto con un poder ejecutivo, legislativo y un judicial, y desahogan sus funciones legislativas por medio de su propio congreso, por lo general es el ejecutivo el que manda a iniciative de ley para su ‘oprobacién, teniendo el congreso el derecho y la obligacién de legislar. Con a relorma del articulo 115 constitxcional referente a los caracteristicas del municipio, se le ‘otorga Ia facultad de reglamentar las actividades cadministrativos que considere necesario, con esto se habren posibildades a un major contol, como veremos imés adelante. la jerarquia de los leyes se da tombién en los tres niveles, para mayor cloridad se indica en el siguiente cuodro. Derecho federal 1. Constiucién 2. Leyes Federalesy Trotado Derecho local 1. Leyes Ordinorios Constivcones 2. Leyes Reglamentarios Leyes Municipoles 3. Normas Individvales Ambitos de viguncio: Dishito Federal Estodos Federados Lt Como se ve, la Constitucién es la Ley maximo 1yde ella emanan fodas las demés leyes, que de ninguna ‘manera deben contradecirla, de ella misma provienen {as autorizaciones a las personas que intervienen en la ‘dlaboracién de los leyes que rigen en nuestro pais. Sobre la proteccién del patrimonio, ya través del tiempo han existido diferentes documentos legales ‘que han protegido a los bianes considerados valiosos, csi, desde que se nombra la junta de ontigiedades en 11808, el primer proyecto de ley de conserracién y estudio de monumentos en 1862, hasia llegar a la actual Lay Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolégices, Artisticos @ Histéricos, promulgada en 1972, su Reglomento en 1975, asi como los decretos de zonas y monumentos en diversas ciudades de la replica, que ‘son octualmente las disposiciones legales con plena vigencia para su oplicocién. Existen ademés en varias civdodes, instrumentos de proteccién de cardcter jerdrquico menor, pero de {gran importancia en la preservocién de nuestros bienes. Por su jerarquia, la Ley Federal sobre Zonas ions, Artsticas e Histor ‘es la que contiene los fundamentos para el control integral de nuestro patrimonio para su proteccién. Es importante analizar de manera general la Ley; asi tenemos que por inicialiva del Presidente de la Tat, por foculdes que le otorga el ariculo 89 de le Consingn |General de los Estados Unidos Mexicanos: Es declarada de interés social y nacional y sus isposiciones de orden piblico, y que es de uilided pablica la investigacién, proteccién, conservacién, restauracién y recuperacién de monumentos. La aplicacién corresponde a: |. El Presidente de la Replica Il El Secretario de la Educacién Publica I, El Secretario del Patrimonio Nacional IN. Elnsttito Nacional de Antropologia « Historia V. Elinsftto Nacional de Bellas Ares M1. Las demés Autoridades Federales en los cosos de su competencia alt a 25 Las autoridades de los estados y municipios tendran en la aplicocién de esta Ley, la intervencién que la misma y sv reglamento sefalen (Ar. 4). ‘Son Monumentos y Zonas: Los determinados expresamente por esta ley y los declarados como tales, de oficio o a peticién de parte. El Presidente de la Repdblica o el Secretario de Educacién Pblica, expediré la declaratoria (Art. 5). La ley de 1972, subdivide los monumentos y las zonos en tres categorias: Arqueoligicos, @ Hist6ricos, los bienes muebles inmuebles, producto de culturas anteriores el establecimiento de la hispénico en territorio nacional (Art. 28). Los Artistcos. Las obros que revisten el valor estético relevante. Salvo el muralismo mexicano, las obras de artistas. vivos no podrén declararse monumenios (Art. 33). Los Histéricos. Los vinculados con Ia historia de la naciéna partir del establecimionto de la cultura hispénica en el pais, en los términos de la declaratoria respectiva 0 por determinacién de la ley (Art. 35). Por determinacién de Ley son monumentos histéricos: Los inmvebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados « templos y sus anexos; arzobispados, 0 abispados, y casas curales; seminarios, conventos 0 cualesquiera otros dedicados a la administracién, divulgacién, ensefionza o préctica de un culto religioso; asi como a la educacién y a la ensevionzo, 1 fines asistenciales o benéficos, al servicio y omato poblicos y al uso de autoridades civiles y militores; os muebles que se encuentren o se hoyan encontrodo en dichos inmusbles y las obras civiles relevantes de cordcter privado realizadas de los siglos XVI a XIX indusive (An. 36). Hemos vilo los tres entegorfas de monuments que tipifica lo ley y desde luego es de observar la determinacién del histérico, especialmente en el ditimo arrafo que dentro de esto consideracién se inciyen todos los inmuebles importantes de México, siendo en la préctica una de las condiciones para lograr su catalogacién; la propia ley indica las obligaciones de los propiataros de los monumentos ene las cucles e Asi mismo, para los propietarios que los ‘mantengan clos restauren, ya se trate de artisticas 0 histéricos podrén pedir Ia exenci6n de impuestos prediales (Ar. 11)- La propia ley considera la caciin de un registro nacional cde monumentos por lo que: monumentos y zonas artisticos, dependientes respeciivamente del INAH y del INBA." (Ar. 21). El registro corresponde a los institutos ‘anteriormente menconados, en lo referente o los pertenecienies a la faderocién, estados y municipios, y ordena que: Los orgorismos desceniraizados, empresas de paticipacién estataly las fisioas 0 morales privados, deberén inscribir ante el registro que corresponda a los monumenios de su propiedad. Le declaratoria de que un bien inmueble es ‘monumento, deberd inscribirse, ademds en e registro ppiblico de su jurisdiccion (Ar. 22). La inscripcin en los registros puede darse de dos maneras: « peticion de parte y de ofico; pora hocerlo de oficio es necesorio uilizar de monera personal al propia, y en el caso de ignorar su nombre y domicio, {a natificacién seré a través del diario oficial de lo federacin. Las disposiciones anteriores conforman de manera principal la obligacién, no solo det gobierno ¢ contar con une documentacién adecuada de sus edificios considerados monumentos, sino de los 7 26 L porticulares que son propietorios de gran parte de ruestros monumenios. ‘Asi pues, desde el punto de vista legal, no doberio existr ningin problema pare i y registro del patrimonio cultural de México, sin embargo, la realidad es ora, yo que todo aplicacién de la ley 20 ha reducido o unas cuantas decloratorias de zonas y la mencién en esos zonas de algunos moni , principalmente de los limites de ellas. Pues los catilogos, registros ynormas de intervencién o monumentos y Zonas NO se llega siquiera o elaborar, quedando el patrimonio al cuidado y criterio de los funcionarios INAH, pues tl INBA jamés participa en ningun caso de su -cign, delegando sus funciones en el INAH. Este proceso legal que lleva ol conocimiento y posterior proteccién del patrimonio, tiene tombién {us limites en los edfiios propiedad de lo federacién, pues sélo los mas importantes de todos los existenes, han sido registrados debidamente. Es preciso, como se mencionaba en un principio, buscar una nueva aditud para con nuestros Fronumentos, porte de esta nueva aciitud, seria el [ogra icluiren toda la legislocién del pas el concept cde monumento y todo lo que significa su proteccién. En la actualided, es de considerar foctible como nvevas posibilidades para lograr una efectiva proteccién del patrimonio cultural, lo educacién de todos los insirumentos legales existentes, como puede ser: ~ Reglamentos de Construccion = Planes de Desarrollo Urbano ~ Catastrofe Predial = Protocolos de Notarios Péblicos = Registro Pablico de la Propiedad = Reglamentos de Salubridad » Ley del Seguro Socal (en lo referente 0 consirucciones) ~ Reglamentacién Nacional en lo que a normas de intervencin se refiere. ' desde luego es fundamental, primeromerte, fo aplicacién correcta y total dela Ley Federal Sobre Meonumentos Arqueologicos, Antistico Hisiéricos, ‘como norma fundamental de la proteccién. Sélo asi ograremos una real permanencia de nuestro patrimonio cultural. ean ie sobe que’ esté atin no ha bach vv on lo, Ir certas a ‘que aceptar regh eect is ls Se de derecho es: “El provistas con sanciones que rigen iarfdacons cl Rete an seca fet adh tice norte didadas por un organism expec (Orgoni Logislotva) exis ls deel namie ob lees, 6. Ley ocd ‘de normes juridicas didados: Por un organismo asin Tiene coracteristicos tigers do fod ogo rom i pas" mmm {En Guotemda, la forma de gobiemo es la squirt: = EI Gobierno Constitucional de la Repti ceri con re poder: Boor, Lagi y akc, + Generolmente es el Ejecuivo el que manda la inicictva de Lay paras» aprobacén, tenisndo el Congreso, el derecho y la cbligacion de legislr. + También el mismo Congreso, esté orgonizato = lo distintas comisiones que promueven iniciafivas ly. ~ Cudlquier Institucién del Estado, puede solicitor su respectiva rion de a reso que apna gna or (Mito do Cuts, Instituto de Antropologia, wees USAC] = Jererquic de las Leyes: 1. Constitucién Politica 2. Leyes Expeciicas: Ragone Uda Onsen cil, » 27 ‘gtslacion Nacional 3. Decretos Gubernamentales 4. Decretos Municipaies 5. Decretos Institucionales = Como se ve, la Constitucion Politica es la Ley ‘Méxima y de ella emanan las demés leyes, y de ninguna manera deben contradecirla. De ella misma proviene la autoridad de los Gobernantes. += Sobre la Proteccién de Patrimonio, en Guotemda cexisten dos leyes: 1) La Censituci6n dl IDAEH, con sus reglamentes. 2) La Consftucién del CNPAG con sus reglamentas dltimamente el Decreto No. 26.97, que tiene por objelo, regular la DEFENSA - LA FROTECCION - LA VALORIZACION « RESCATE - SALVAMENTO - RECUPERACION - INVESTIGACION Y CONSERVACION de los tienes cuturales. echo Intemacional oteccion del Patrimonio Cultural de los propésitos de las Naciones Unidas d con au Carta Constitutive, es realizar la ynal en la solucién de problemas ico, social, cultural o humanitario. Uno ra desarrollar la cooperacién en materia auenia en la sociedad internacional con la Orgarizacién de las Naciones Unidos pora la educacién, la ciencia yla cultura (UNESCO), cuyo consitucién fue suscrite en Londres, el 16 de noviembre de 1945 y que contiene el mandato de ayudar a la conseracién, of progreso y 0 le difusién del sober, velando por la conservacién y la proteccén del patrimonio de ibros, | obras de arte y monumentos de interés historico 0 © Gentifico y recomendando a las naciones interesadas Jas convenciones internacionales que sean necesarios © para tal fn g ‘Otro arance en la conformacién dela dectrina de lo proteccién del patrimonio cultural de la humanidod es la Decloracién de los Principios de la Cooperacion Cultural Internacional prodlamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1996, que afirma que toda dad y un valor que deben ser respetados y protegidos. Con efecto vinculante u obligatorio para Guatemale, el Pacto de Derecho Econémico, Sociales y Culturales (16.X1.1996) reconoce el derecho de toda persona a partcipar en la vida cultural e impone a los estados partes la obligacién de dictar los medidos rrecesorias para la conservacién, el desarrollo y la cifusién de la Genco y la cutura (Ar. 15). Hay que destacor que a partir de la Convencién para la Protecci6n del Patrimonio Mundial Cukural y Natural (23.X1.1972), UNESCO reconoce la unidad interacci6n entre patrimorio cultural y patrimonio natural, con ello se pretende proteger como patimonio cultural, los monumentos, los conjuntos los lugares que poseon valor histérico, estitico, etnolégico o antropclégico {Antigua Guatemala y Parque Nacional de Tikal, por ejemplo) y del patrimonio natural. En el orden interno, la Constituci6n Politica de tegnacional la Repiblica de Guatemela, incorpora la idea juriica de la integracién de la proteccin a los patrim: culturales (Art. 61) y natural (Art. 64). Dentro de lo primera categoria, se manda proteger los sitios ‘arqueolégicos, conjuntos monumentoles y el Centro Cultural de Guatemale. Y dentro de la segunda categoria se decloro de interés nacional lo conservacion, la proteccién y mejoramiento del patrimonio natural de la nacibn. El estado fomentaré lo creacién de parques nacionales, reservas y refugios naturales, os cuales son inaliencbles.. Es evidente que gran parte del patrimonio cultural guatemalteco se ubica dentro del patrimonio ratural(Bidsfera Maya) porlo que, la proteccién de {os ecosistemas cortribuye a mantener el entorno de los grandes centros histbricos, arqueolégicos 0 ‘ceremoniales del pais. En lo relativo a la promocién turistica, se debe manejar la idea de integrar los turismos de cutura con el ecoldgico, como una de las salides al problema del subdesorrollo de la nacién. Es de interés nacional combatir el robo 0 expottacién de bienes culturales, parc lo cual muchos gobiernos se hicieron representor ante la conferencia diplomtica Roma (7.06.1995), y como consecuencia de ello adopiaron el Convenio sobre los Bienes Cultures robados o exportados ilcitament, aplicable ¢ las demondas de carécter internacional de resitucisn de bienes cutwales robadosy de devclucién de bienes culturales desplazados o exportados ilicitamente. ‘A nivel regional se adeptaron en la ciudad de Guatemala el 26 de agosio de 1996, la Convencion introamericana para la Froteccién del Patrimonio Cultural; la Convencién Centroamericona para la iucion y el Retorno de Objetos Arqueolégicos, Histéricos y Arfsticos; y la Convencién para la Realizacion de Exposiciones de Objetcs Arqueo}6gicos, Histéricos y Arfisticos, que preiende dar seguridad iuridica al potrimonio cultural que se traslada de un Estado o oto para ser exhibido. Todos estos instrumentos juridicos (3) estén pendientes de aprobacibn y ratficacion por parte del Gobierno d Guatemela. En visto de que la Codificacién Derecho Internacioncl dela Proteccién del Patrimonio tral, se encverira avanzada en os niveles universal regional, es que la actual legislatura ha aprobado 21 Decroto Niimero 26-97 que tiene por objeto regular fe proteccién, defensa, valorizacién, rescate, salvamento, recuperacién, investigocién y conservacién de los bienes que integron el Patrimonio Cultural de 4a Nacién y constitiyen un variodo y valioso acervo de expresiones, producto de la experiencia histirico de la sociedad, on funcién do las cuales se moldeo rnacionel, Pora los tronsgresores de esta ley estin previstos penas privativas de la libertad y pecuniarias © multas. ‘Contando con un amplio marco juridico de Proteccién al patrimonio cultural, el Ministerio de lo Cultura y Deportes esté suficientemente hatilitado en fo formal para preservarlo y en su caso rescator los bienes culturales poseides ilicitamente, La debilidad del sistema de proteccién es un deficiente presupuesto de inversién y funcionamianto en la carfera de Cultura y Deportes, por lo que el Ejecutvo y el Lagisativo Yo pora el ejercicio smplimianto de la ley y lo preservacién de lo identidad nacional. 39 Desenvolvimiento de la Restauracién y Criterios “Lo octridad restavrodora de monumentos’, nos dice Vilogrén, “es reltivamente joven; data como tal de! primer tercio del pasado Seglo XIX". Nosotros pensoriomos ‘que en realidad, y definido como actividad especitica, nace en lo segundo mitad del siglo, con los obras publicados por Viollet Le Duc y Jobn Ruskin, en apoyo de sus respectivas teorias sobre restauracién. No obstante, encontrarenos actividades restauradoras, 0 tendientes a la conservacién de monumentos, desde épocas muy anteriores. Béstenos citar algunos ejemplos ora iustror esto, Enel Siglo Xil, Alfonso X de Costilo, expide el Fuero Real o Fuero Juzgo, medionte el cual se prescribe la forma en que deben montenerse el tesoro y lo arquitecture de los iglesios. Entre los siglos XIV y XY, se construyen en Chartres dos torres distintas, asi como en lo Catedral de Rodez, en la que una es gética y lo otra renacentiste, Jo que implica en cierto grado un proceso de restauracién, 0 mejor, de adecuocion, de un edificio, o to nuera poco que vivio. ‘Asi que cuando hobiomes del nacimiesto de Jc Restauracion como actividad especifica, nos ceferimos de hecho al surgimiento de las boses filosbficos que systenton uno teoria de lo Restouracién, y que don povta para el inicio de estudios de tipo tecnico, ceifico, estético, ete, que permiten hacer de dicho ectivided un proceso bien definido. EI arquitecto Eugenio Viollet Le Duc es el iniciador de le restaurocién o gron excolo, pero fue influenciado por el espirity del gotico francés, segin sy propio concepto, sostenia que el sentido de los obras de lo Edad Media era ton absoluto, que c través de! conodimiesto de uno simple moldvra se podia logror la total reconstruccién de un monumento derruido. Representante de lo cortiente rombntica, que se oporio © la de los closicistos, publican en 1866 el “Diccionario Razorado de lo Arquitecture Francesa de los siglos IX ‘al XVI", en el que sostiene la tendencio de restavracién llomeda “arquitecénica", basada en lo doctrine de uno supueste vnided de estilo, vélida segin é! pora toda lo Edad Medio. “Al referrise en su Diccionario o restouror, dice: Lo polabra y lo casa -0 sea lo actividad @ que xe oplico- son modernas. Restourar un edificio no es conservarlo, repararlo 0 rehacerlo; es restablecerlo en un estado ton ‘completo como jamés pudo haber exitido en un momento dodo... Hemos dicho que la polobra y su objetivo son madernos porque, en efecto, ninguna civiizacion ningin pueblo, en los tiempos tronscurides haste hoy, ho entendioo resourar como lo comprendemes choro". YY comentames la onotacion, sequimes ¢ Villogrén, ‘que observa. “Esta definicion preconiza, como meta de le restourocién arquitectbnico, ese “estado completo’ cuyo interpretacion dejo abierto oncho puerta a la imogincién ‘y también ol capricho del arquitecto que restaura. Hoy ‘que pesor por olto le incengruencia que significa lo que dice (Viole!) de restablecer 0 sea volver a establecer un cestode que nunca pudo exist. Elarquitecta, bosado en estdios arqueokigicos, en los datos yacentes y postvos en el morumento existente yen personales investigaciones, inagina, crea en ditime ‘endl ese estado completo que nunca podré comprebarse, desde el momento que no se intento alcanzar el estado {que two e! monument cvando fue concluide, sino otro inexisiente que un arquitect del tiempo enque se restau, imagine como “estado ideo! y complejo". De hecto, oin 7 los casos en que e! restaurodor orquitecto ponga todo sv fervor, respeto y ocuclosidad en los datos © investigaciones que haya realizado, no cobe dud de que. ‘cbtendré el fin solo un fruto de su personal estro creader, yo que con iguales informaciones, o1ro restourador productia algo necesariamerte diferente y, en muchos. ‘casos, hasta divergent’ Si agregones qve Vielletsostenia también que “en lc lectro, como en Ia arquitedtura, lo voided es recesidad principol de una buena obra”. Entre los de resauracién de Violet se encvemran: La de Vezeloy, primera que realizé, correspondiente foménico con elenentos de tronsicion ol g6ti Notre Dome de Por. Parolelomente a la de Le Duc, en Inglaterra ifunde lo docttina que expone el ecritor inglés John opuesta c la primero, y cuyas ideas tuvieron influencia entre crtcos y arquitedos durarte la segunda itd de! siglo pasado prncipos del presente. Sus ideas respecto a la restaurocién, se puede encotrr resumidos en dos obras suas, bela y potticomente expuestas,siendo é3105 os més renombradas del avtor: Siete Lémporos de la Arquitecturoy Les Piedras de Venedia. Entre otros conceptos, en la sexta de sus siete Iémporas, expone los sigviestes: primero: hacer histérica la arquitectura de uno época; y el segudo: conservarla como lo més precioda de sus herencios. 8 verdadero sentido de lo palabra resauracién 10 lo comprende el piblico ni los que tienen el cuidado de velar por nuestros morumestos publicos. Significa la destruccién més complete que puedo sufcir un edifcio, destruccién de la que no podré salvarse lo menor porte, destruccién acompafiada de uno falsa descripcién del Imonunento destrvido..es imposible, ton imposible como resucitar @ los muertos, restaurar todo lo que fue grande 7 bello en arauitedtura, Otra época pod'é darle otro ‘imo, pero esto seré hacer un nuevo edfco, yo que no se puede revivir al artista que la realizd para que anime otros moras. Ruskin dice "No hablemos pues de restauracién. La cosa en si no es, en sumo, més que un engofo”. ‘Més adelante, sin embargo, apunta lo necesidad de conzervar los monuments, y dice: "la restaveacién puede llegar o ser una necesidad”. Al referirse 0 la necesidad de esa "muleta", y ceptor inplictamente la obra de conservocién, nos dice: "No os preacupéis por lo feoidod del recurso, hoced esto ‘on ternura, con respeto, con vigilancia incesonte...” Asi pues, vemos que Ruskin pretiere la «conservocion @ Io restauracién, que condena. Pora él, € valor fundamental de un monumento porecia ser el que recibia o través de un proceso de rvina, no adquiriendo “corécter subline”. las dos tendencias primeras que traton de sustertor una teoria de lo restouracién. La primero antesis de lo seginda, y de ambos 0 mejor, de lo pugna entre combos doctrines, saleron adelante valosos principios que Ramon ponrn conformaron uno mejor teoria de lo restaurocion. Comic Boito, tolisno sustenta una doctrine que odrianos considerr intermedia 0 consiliatoria entre los primeras expuesta. En primer lugar, diremos que es esencial para lo ‘octal actividad restauradera fo mayor preocupacién que existe por enfocor a la restauracién y al momento en si, dentro de un contexto urbano, més que como un hecho disiodo. El criterio correcto hubiere sido restouror los partes ofectades siquiendo los envolventes y los periles del original, y lograr la diferenciacion de partes rvevos @ base de molduraciones semejantes, pero simplificadas, ols orginales. Siglo XIX Antecedentes Tedricos dela Restauracion - sedieron en rope - FRANCA INGLATERRA mA | | Vide le Duc Jen Ruck (1849) Camilo Bcito | | “Diconario Razanaco de ba Arg “tos siete limpores de lo “Nuestros Merumertos Artiguas Frencesa sgl Xl XVI, (1866) Araiteched’ | Tedencio deRetaxodén lemoda "Hacer stiri le Arqitedire Un efido no pucde metry lo compara “Arqitedrica. de una época. ‘con ef cuerpo hurrano y el micico que 2\Corservrla como la més presiods Toara | de les herein | Ciba a auch | a ccna = Lorestaxocién de unedifisa..eston “Es mejor ver restauraciones malas que completo ier cist imposible com resuctor alos muertos. buenas, ya que los primeras periten que se vea lo que es origind de lo nuevo. a De la fusién de estos dos teorias solieron valiosos principios que ‘conforman lo teorla de la Restouracién. Camilo Boito. Htaliano. $ XX Cartos de Atenas, 1931 Carta de Venecia, 1964 Criterios de la Conservacion a. Relativos a su Preservacién (Son preventivos} 1. Ivestigacién Historica: econémica sociocultural politico juridico De usos anteriores: Propictorios paro quienes fue construida, Restauracion Teorica regulan y las operaciones en su secuencia l6gica. - Diclamen - Diogndsico - Delimitacién del objeto de esto, 2. Planeacién ‘Acciones a seguir, estableciondo los principios que + leyes, reguaciones, facitilidd. 3. Implementocién Pussta en prictica de las actividades propuastas en la planeacién, b. Relativos a su Intervencién Fisica {restauracién] {Son curativos} 1. Previas @ lo ‘elaboracion del proyedo: 2. Proyecto. d Restauracin: Restauracién Practica o material 3. Previas ola Restourocén: Se fundomenia en el articulo 4to. de lo Corto de Veneca “La conservacén de Monumentos . 4 impone on primer lugar un cuiodo c. Relativos asu Mantenimiento | pment res sorte ficoy © las sofisticados como at evitor fos . reper euonds denglr acridades ‘estauratorias como de preservacén. encialmente puede implicar ‘de pie en una forma estable volver © poner de pie. ha ec ¢ creacién renovada “aalinaatormetién da in idea de to tha pasado por diverts fndmenos, evya Tastauraciény los concepios de cultura, idad y monumento, cwya mutve relacién ‘es posible que no ho sido suficientemente ja por los restauradores actual + ‘be odividad restouradora de monumentos amente joven; data del primer tercio del Siglo XIX. Se puede pensar que en realidad, Jad espectica, nace en lo lo, con las obras publicadas Jonh Ruskin, en opoyo de sus pectivas teorias sobre restauracién. No obstante, “enconiramos actividades restavradoras,o tendientes “ale conservacién de monumentos, desde épocas muy anteriores. En ol mundo romano, la resiauracién se idenfficaba como la accién de regresar a un estado Esia idea central se conserv6 a lo largo de joria, con una gran variedad de formas de ‘oplicacién, que se vo modulando de acuerdo a las exigencias de la transformecién cultural, En la Edad Media, se detecton una gran variedad de acepciones, que don a la palabra resiauracion méltiples aplicaciones, entre allas, muchas metaféricas. En el Siglo Xil, Alfonso X de Costillo, expide ‘el Fuero Real o Fuero Juzgo, mediante el cual se prescribe la forma en que deben mantenerse ol tesoro de la arquitectura de las iglesias. Entre los sigios XIV y XV, se construyen en Chartres dos torres distntas, asi como en la Catedral de Rodez, en lo que una es gotica y en la otra renacenista, lo que implica en certo grado un proceso de restauracién, © mejor, de adecuacibn, en un edifco, 30 «la nueva época que vivia Con el humenismo, que propicié el renacer el Viojo Mundo, la restauracién se vale selectiva y se‘ranslorma en apoyo del escudritamierto del pasado adnirado. Durante los siglos XVII XVI, el volver o un estado anterior, dquere el carbcter de garartia para prolongor la posibilidad de contemplacién de las obras de arte, incuyendo en su volver, un regreso 0 la estimacién que de ellas se tenia. En a siglo XK, | restauraci6n da un paso fundamental al convertirse en guardiana de las fuentes objetivas del conocimiento historico, cuyo volver ¢ un ‘stedo anteriores la goranfa de autenticidad necesoria. en la capacidad probatoria de los tesimonios del posodo, En el siglo XX, la restauracion se insitucionaliza para aprovechar todos los recursos ue los avances de la ciencia la tecnologia pueden poner a su disposicén. Lo legislacén protecionista s0 muliplica en todos ls palaesy a dfusién mundial, patrocinada por las organizaciones internacionales, encabezadas por UNESCO rinde abundantes frutos. Surge lo necesidad de planear y programar lo formacién de restauredores y la exigencia social de lograr un nivel profesional. La restauraci6n profesional se vuelve una caracteristica del mundo actual. Elvolveraunestado anterior del mundo antiguo Lo noticia més antigua sobre la accién d restauror, es probablemente la que procede de Mesopoamio, en el ditimo periodo babilénico, hacia Jo mitad del primer milenio anterior a nuestra era, en el que los Gtimos monarcas nativos de Babilonia llevaron a cabo programas de constuccién en varias de las antiguas civdades de Sumerio y Acadia, For ello, es posible detectar ol reconocimiento de un volor de antecedentes y la inlensién de volver ‘oun estado anterior perdido. La captacisn del valor testimonial de ontecedentes en los inscripciones, templos 0 conjuntos monumentales, cae en el campo de la conciencia histérica, pero la intencién de derolverles lo perdido y pronlongar su existencia, constituve la idea esencial de toda restauracién. Sin embargo, devolve y prolongar sélo se justfcon arte la coptacién de un valor. Nadie perder el iempo en proteger algo, si esté convencido de que ro vale nada, En lo que se refiore @ la acivided romano, diversos emperadores demostraron preocupaci6n por {os edifcios de Roma. Vespacicno, por ejemplo, fue ‘podado el conservador de los edifcios piblcos y restaurador de los privados. Lo verdad es que los romanos restauraron perfectomente bien dentro de las normas que les imponia su propio criterio. Paro emir un jicio véldo y completo sobre tune obra de reslauracién individuel, es necesario conocer en detalle el estado previo, el proceso y el resultado de la intervencién. Se podria decir que de hecho, la restauraciér, y més ain la conservacién, se han efectuado siempre, 1 nivel de trabojos destnados a conservar las edficos, que representan una inversin y un bien para sus, Propietaros, y los obras atistcas, que represonton tun simbolo 0 tienen un valor estético para sus poseedores, en forma intuitive y natural Por tanto, cuando hablemos del nacimiento de lo Restauracién como actividad especifica, nos teferimos de hecho ol surgimiento de las bases filosoicas que sustenton una teoria de lo Restaurocién, ¥ que don povta para el inicio de estudios de tipe {écnico, cientfico,estéico,elc., que permiten hacer de dicha actividad un proceso bien definido. encias que debe tener la restauracibn lisciplinas y ciencias que buscan r, comprender, explicar y aportar algo nuevo “sobre la cultura y la socieded que la produce, es de fan importancia. ‘Con frecuencia se escucha que las obras ‘arquitectonicas forman parte del patrimonio cultural, que hay monumentos arquitectonicos a los que se puede considerar, junto con otros restos materiales, comoila:memoria de lo culture. Sin embargo, el concepto de “cultura” ha sido muy debotido y seré necesario partir de él pora desentrafar los relaciones de las ciencias sociales con la restauracion. Segin G, Lumbreras (Lo arqueologia como cienci social) cconalmente es aceptado por los antropdlogos ‘que cultura es la totolidad de lo conducta social, y ‘que los diversas tendencias aniropolégicas se han estorzado por encontrar factores determinantes de la cultura (ambientales, sociales, psicoldgicos, tecnoldgicos, estructurales, etc). G. Lumbreras ‘considera que el error de estos deterministas ha sido querer encontrar el “factor” determinante, cuondo la totalidad social s6lo se puede comprender diglécicamente. Para 41, la cultura es el conjunto ‘elementos que definen una formacidn social y que, 4| mismo tiempo, permiten establecer diferencias entre una etnia y otra. De esta manera, vemos que lo ‘arquitectura, ya sea considerada resto, tradicién 0 practico cultural vigente, esté determinada por los ‘elementos de \a formacién social relacionada en forma dialéctica, La practica de la restouracién en nuesiro medio ha estado, por lo general, desvinculada tanto de la formacidn social o comunidad heredera del monumento, como del esfuerzo integrado de todas los disciplinas y ciencias que aportan algo a la cultura y al desarrollo integral de la comunided. Algunas de los realidades propias de la ‘divided de la restouracén, que justifcan el propésito de proponer una relacién mas estrecha entre ella y fos demés ciencias sociales son: 1. El inmenso trabajo neceserio para que pueda darse una conservacién adecuada de todo rivestro patrimonio cultural, no lo ha podido -auracioén Sociales reclizar ni el Estado ni las empresas de lo iniciativa privada, tanto por los limitantes {a estructura politico-econdmica de una sociedad como la nuestra le asigna al Estado, como por {os intereses individualistas de los empresarios y los leyes mismas del desarrollo del capital, derivandose de todo ello politicas inadecuadas y @scasos recursos dedicados a la conservacién. 2. La intervencién del restaurador se ho caracterizado por sv aislamiento tecnocrdtico, que no le permite compenetrarse de los valores de la comunidad. Ademés hasta ahora ha habido poco énfasis, tanto o nivel académico como profesional, de la labor social tan importante que pueden realizar los restauradores. 3. Por otro lado, lo toma de decisiones sobre la conservacién de lot monumentos se ha caraderizado por su poca consideracién de las lonciones y de las perspectivas de desarrollo do las comunidedes.. 4. En general las comunidades no hon despertado conciencia de lo necesidad de la conservacién del patimonio 5, Si se considera necesaria la integracion de la restauracién a toda labor de desarrollo cutural dela comunidad, se debe mencionar que hasto ‘ahora no se ha incluido adecuadamen ploneacién, los esfuerzos por la obtencién de satisfactores materiales y espiritucles. 6, Existen multiples recursos humonos interdisciplinarios, que pueden contribuir a lo solucién de diversos problemas comunitarios, y que, sin embargo, no han sido ulilizados en la conservacién del patrimonio culture, por los especialistos de las diversas ciencias sociales Objeto de estudio El objeto del restaurador ho estado restringido y orientodo casi exclusivamente al edificio, @ la urbe, 32 © lo materialidad y al espacio en que se monifiesto la sociedad y Io cultura; los restauradores han trabojado en torno a un mundo, segin Karel Kosik (Dialéctica de lo concreto) “de los fendmenos externos que se desarrollan en la superficie de los procesos realmente esencioles. La realidad es la unidad del fenémeno y de la esencia”, pero la esencic de! fenémeno no se manifiesta direclamente, se debe buscar, estudiar y reconocer, como punto de porfide para Io préctico realmente creadora. El objeto de estudio debe ser entonces, el objeto orquitecténico (0 urbano) considerado integralmente con la comunidad, lo sociedad y lo cultura en la que se insera, dela cual no solamente 5 un recepléculo espacial sino que forma porte de ello. De esto monera, el fendémeno arquitectinico o urbuno®, esté deters’ produccién y en su ‘permanencia por una formocién social definida geografica e histéricamente. es del o Consideracion estudi 1. Produccién social de los espacios Las ciencias sociales podrian ser de gran ‘ayuda en la investigacién de las condicionantes sociales de produccién del objeto arquitecténico o de lo formacién de uno ciudad. M. Castells (La cuest urbana) dice que “entendemos la produccién del espacio a partir de la matriz de combinaciones entre los instancias fundomentales de la estructura social"; instancia econémica, instancia politico-juridica e instancia ideolégica. De esto manera, siguiendo el razonamiento de Costells, los espacios producidos socialmente son de cuatro tipos: de consumo, de produccién, de intercombio y de gestién. 4Cud! fue la funcién social especifica del espacio que vamos o restaurar? #De qué manera la infraestructura y lo superestructura sociales ‘ionaron el emplazamiento, el corécter, a tipologia, la confianza funcional y especial, lo ‘ormamentocién, etc., de nuestro objeto arquitecténico, arrestourar? 2Qué cambios generd a su vex nuestro objeto arquitecténico en la ya mencionada “totalidad de la conducta social"? Estos y otras preguntas, sobre todo los relacionadas con aspectos tedricos, tecnolégicos y de produccién del monumento, podrin ser esclarecidas si conocemos los formaciones 0 estructuros sociales histéricos ouriliados por ls ciencias sociales. 2. La delerminoeiés socal de! objeto restaurads Lo arquitectura se produce en un momento social determinado, y el momento de su restauracién también se da boio las condiciones de una estructura social determinada. Por tal motivo es necesario conocer los elementos de la estructura social actual y los boses con que cada uno de estos elementos sustenta la aciividad restouratoria, Estos elementos son: Base economic: ~ Instrumentos de restauracién (ciencia y - Condiciones del medio ambiente natural = Fuerzas productives. 5. bose pote: = Organizaci = Acciones reivindicatorias populares. - Planes de desarrollo urbano y regional. jones entre pueblo y gobierno. Base juridiea: ~ Leyes y reglamentes. = Regimen de propiedad. Base ideolégica: - Niveles de educacién. ~ Costumbres y tradiciones. ~ Patrones de comportamiento. - Religiosidod, = Conciencia de close. ~ Sensibilided artistica. - Comunicocién y significacién arquitecténica. ~ Aceptocién o rechazo del orden establecido. + Conciencia histérica. Esto serie de condicionantes o variables sociales, que se denominan “exdgenas", aunadas 0 tha sere de variables “endégenos" (nivel de desarrollo de ls préctcas de restouracién y de sus boses eérica), 33 \ darén como resultado los medidas que se adopten hacia el monumento, 4 ©) Asgnacién de nuevo rol consumo, produccién, intercambio, gestién y simbélico} t} Consexvacion o transformacién del corécter Nivel de profundidad de las intervenciones. 4) Tipologia de intervenciones por oplicar. ¢) Superacién de las contradicciones dialécticas en la restauracién del monumento: acivalided ves. historicidad. 4). Significacién social de la restauracién @) Grado de participacién de la comunidad, de los insituciones o de los usuorios. b) Inlegracién del monumento al contexto urbano y al ambiente cultural. 3. Lo puesta en valor del émbito urbeno El restourador tendré que enfrentarse a la problematica que represento la evolucén ye desorrollo de las cicdode: con respecto @ su conservacion, zacién o puesta en valor, por lo que se impone el conocimiento previo de la sociedad y de los grupos sociales que, en constante transformacién, propician el crecimiento, el deteriore, las desiguoldades y loz conirastes urbanos. Alinventorar,catologar,delimitor y proyedtar Ia conservacién o la puesta en valor de tun conjunto hiskérico, monumental o tipico, deberén fomarse en cventa todas las instancias de la estructura social ysus implicaciones. En lo que a esto se refiere, deberdn considerarse problemas toles como la migracién rural-urbana, lo carencia de vivienda, los grupos marginados dentro del espacio urbano, la especulocién con la tierra y su régimen de propiedad, lo distibucién y/o carencia de servicios de consumo (escuelos, hospitales, jardines, museos, etc.), el deterioro ambiental, los tronstornos viales, la pérdida de identidad cultural y ofres. 4, Las Ciencias Sociales Lo ciencia tiene por objeto el descubrimiento de lo reolidad objetivo, aporta conocimientos de una manera gradual y acumulativa, desarrollando una préclica que inside en la realidad y lo transforma. Segin F. Paoli, los ciencias sociales y sus 34 estudio lo constituyen diversos aspectos del comporiomiento extemo, de alguna manera observable © inferpretable de los seres humanos considerados en conjuntos significativos, es decir, de seres humonos “en sociedad”, Considero que “la inieraccién humane" se produce en “formas més o menos regulares 0 recurrenies",y que “lo abservacién del comporiamiento externo, regular y recurrenie de los seres humanos en sociedad, debe ser hecho... en forma sistemdtico”. Lo testouracién, en principio, no podré considerarse como una ciencia social, ya que su objetivo no serd el “descubrimiento” de la realidod objetiva, pero si deberd ser considerada como uno disciplina social, en cuanto a sus fines, pora los cuales podré utilizar lo riqueza metodolégica que han desarrollade los ciencias sociales, incorporéndola a sv propia metodologio o recurriendo al trabajo interdisciplinario, EL Quién” de la Restauracién Debe ser considerada como indispensable la fuerza de trabajo de la comunidad, para las labores de conservacién, De tol manera que quienes restauren no sean solamente el politico, las insliluciones gubernomentales, ni el capitalisio, quienes controten al restavrador como un especialista, sino que los corganizaciones comunales, llémense patronatos, asociaciones, comités, sindicotos, elc., puedan, en la moyor parte de los cosos, realizar ese trabajo. Lo stuacién se presenta es lo que lo asociacién civica 0 el grupo social involucrade en alguna restouracion espedfica, debe manejar los conocimienios necesarios para reconocer y sealar Ia informacion ‘que sobre su misma comunidad, hayo de emplearse para el desarrollo del proyecto de restauracién o de adecuacién. Une ventaje es que el reconocimiento inmediato de las caracteristicas de lo comunidad, y de la relacién de su desarrollo cultural con la conservacion de los monumentos seré un factor de motivacién y de toma de conciencia, que por si mismo representa yo un paso para la preservacién de algunos valores culturales de la poblacion. Asi mismo, lo responsabilidad que este conocimiento trae pora la comunidad, generar acciones més concretas, ol menos de una proteccién y un montenimiento de lo integridad del monumento. El restourador debe definir su relacién con las ciencios sociales, explicandose hasta dénde puede €, como especialista, desorrollor un trabojo integral, y en qué momento seré necesario que recurra al trabajo interdisciplinario; de una v otra manero, el conocimiento de la metodologia y técnicas de lo investigacién en ciencios sociales serd un valioso ‘ourilior pore aplicarlas a un caso concreto, o bien, pora saber qué solicitarle al especialista indicado (ortropéloge, socidlogo, pricélogo social, jursta, eb). La finalidad de la Restauracion de Monumentos Lo actividad de restourar monumentos orquitecténicos podria quedor expresada diciendo {que es el orte de solvoguardar la solider y a forma. materia del monumento mediante operaciones y ogregodos que evidencien su actividad y su finalidad progromal, Completando lo anierior, o mejor dicho, opoydndolo, dirtamos que la restaurocién de une obra es el momento metodolégico de reconocer una cobra de arle en su consistenci fisico y en su doble voloracion histérico-estética, con el fin de transmitirla al futuro. 1. Una de los finalidades de 1a restouracién es lo preservacién del testimonio histérico cultural que se materializa con el objeto arquitectonico, conservando y relevando sus valores estéticos ¢ histdricos y fundomentodo en el respeto hacia la sustanca antigua y los documentos auténticos. 2. También se debe reconocer que el objeto ‘orquitecténico que se debe preserva, forma porte de ‘una serie de monifestaciones culturoles, de las cuales ro se puede dizocior y que, ol conservar o restaurar ‘un monumento o un conjunto, debemos preocuparnos teto por 1 objeto material como por la globolidad cultural. ‘Un monumento se conserva o restoura por sus valores como documento de un monumento histérico, 0 por lo que implica como suma de documentos de distintas épocas. 3. _El-uso al que se destino el monumenio. "Vilizer’ @ los monumentos, significa hacerios vivir dentro de nuestra época. Esto “utilizacién” puede ser diversa, desde el habitorlos en cualquiere de los funciones humanas, haste la utilidad que aporta su contemplacién, en cuanto al goce estético o el valor didéctico que ésta traiga oparejado. Lo tradicional ha sido lo -estitucién de los volores culturoles. Dicho planteomiento se ve rebosodo pporla demando de satsfoctores moterialesy espirivoles de los sociedades contemporineos. Los corencios comunitorios de salud, educacién, administracién, recreacién, habitacivn, entre otras, deben atenderse tomando en cuenta les necesidades del lugor donde se localiza el objeto por restourar, de tol manera que no se coiga en acciones agenas o nocivos 0 ese contexto social. Hoy dio, por los precarios condiciones econémicas en que se encuentra nuestro pois, debe abandonorse la idea “consumisto" ce *strencr, y debemos considerar la existencia de construcciones coniiguas ve estén en desuso, subuiilizedas 0 con un destino inadecuodo, que puede ser opovechiodes para los mismos fines que las nuevos, respondiendo a seri2s estudios de la vocucién de uso de los inmuebles. La Metodologia Potala investigacién de los fendmenos y de los estructuras sociales dados a nivel hist6rico, fundamentalmente, recurrimos al método de investigacin documental (método que por otra parte, también opoya la investigacién historica del monumento en siy oyude 0 formular los hipétess de ecostruccién histérica del mismo); lo importoncia de Jas tecnicos arqueolégicas dentro de la restauracién, ‘empiezan yo a ser reconocidas, recurriéndose al proyecto ico en el memento edecuodo dentro de la metodologia general del restavrador. in embargo, para la investigacién de la estructura social actual y de los valores culturales de la comunidod, ls ciencias sociales nos aportan una serie de técnicas, como las que sefolamos a continvacién: 1, Lo observacién # El dreo de estudio de los ciencias sociales son los conductas humanas. 35% De esta manera, tenemos los siguientes“fipos de observaciones, que se pueden aplicar antes de lo elaboracién del proyecto de adecvacién 0) Observacién heuristica (heuristico= arte de inventa:). Es la primera observacién, de lo que se desprende el plonteamiento de la hipdtesis iniciales acerca de la naturaleza o causa de los fendmenos. b) Observaciones para lo comprobacién o desoprobacién de hipdtess. 2. Lo encuesto La encvesto os le recopilacisn de testimonios orales o escritos, provocades y dirigidos, con el objeto de averiguar hechos, fendmenos o acitudes. Puede resultar uno técnica sumamente voliosa pore el restaurador, considerando los siguientes aspectos: a) Necesidad de conocimientos de los grupos sociales de la comunidad en la que se encuenira el moaumento, b) Necesidad de determinor el uso 0 destino més ‘opropiado para el monumento, y de que la decision sea generada y avalada por la comunidad. «) Necesidad de propiciar la partcipacién de lo comunidad en decisiones referentes alas intervenciones de restauracién: + Grado de identificacién, simpatio 0 oprecio de los miembros de lo comunidad por aquellos objetos o restos materiales que forman pare del monumento o en su entorno. ~ Costumbres y tradiciones de la comunidad relacionadas con el monumento o con el conjunto monumental. ~ Tipos de invervencién de la comunidad sobre el monumento, como pueden ser cierl précticar de mantenimiento, inlegrocin periédica de capa pictrico, elementos y ornamentacién provisional. 4) Necesidad del conocimiento de los recursos humanos, sobre todo en lo relative a la construccién: moestros de obro, especialistas en tallodo de piedro, en bévedas, retablos, ec, o simplemente, los miembros de la comunided que han reolizado practicas s, yo sea como asolariados 0 en autoconstruccion. Le formulacion de uno encuesta implice que cada pregunta de la misma debe tener un objetivo preciso y debe saberse cémo se van 0 procesor los datos obtenidos en ella. 3. El muestreo Se oplica solamente a una porte de lo que consituye el universo de estudio. Las cuatro clases 0 fipos de muestreo son @} Aleatorios simples ‘Cuando se cuenta con un directorio o catélogo de las unidades que forman el universo, se rnumeran las unidades y se realiza un sorieo, yo seo a portir del foal o de diferentes grupos dl catélogo. b) Por racimos El sorteo se reslizo de lo general o lo particular, por ejemplu: localidades, colonios, monznnas, viviendos, ) Sistematicos Se fija un intervalo para lo seleccién de lo muestra; por ejemplo, una de cada diez casa: de uno calle; uno de cada veinte nombres de un directorio; os ires primeros nombres de cada letro en un listado alfabético, et 4d) Estatificades Se realiza uno divisién de la poblacién en estratos; por ejemplo: categorias, clases, tipos, grupos, etc. «) El restaurado deberd, en funcién de sus objaives, determinor el tipo de muestra. Por ejemplo, si quiere conocer précticas ontiguas relacionadas con el monumento, serd conveniente que realice tun muestreo, seleccionando tnicomente o los poblodores més vigjos del lugar. 4. El cuestionario Tiene por objeto definir los puntos pertinentes de la encvesta Se divide en cuestionario de hechos, de actitudes y de opiniones, y puede tener una forma estructuroda o libre. El restaurador, quizé en la mayoria de los casos, no tendré la necesidad de realizar uno encuesta y seré suficiente aplicar una serie de cuestionarios 0 entrevistos. 5. Lo entrevista Es un contacto interpersonal que tiene como objeto el acopio de testimonios orales; se clasifican: a) Por el propésito de observacién: de hechos, de actitudes o de opiniones. b) Por el nimero de personas entrevistodas: individual 0 colectiva. ¢) Por la estructura de lo entrevista libre 0 dirigido. 373 ; De modo muy general, se podria decir que lorestouracén puede reizare en dos eas o exer, que no se oponen ni compiten entre si; més bien se ligan, y la segunda es consecuencia de la primera en muchas ocasiones, siendo lo primera forzosamenie un antecedente de la segunda, aunque pueda presertarse como autonoma y dic. Estas esferas 0 dreos en que se presenta lo Lrestauradora serén, la primera, una tebrica, y la segunda, la restouracin Ic obra. La restauracién tebrica, abarcaré previos (histrico, arquitecinico, estético, ) de un momento, el levantamiento de planos de ‘actual, los proyectos relativos a la restauracién 1730 representocién o escala, sea por medio 9s, maquelas, etc. Hasta oqui se he realizado "un trabajo ‘que puede detenerse en este punto, lo que ‘de hecho aconiece frecuentemente, para guardar el documento correspondiente a un monumento que, “por determinadas razones de indole variada, debe dejar constancia de su existencio, pero no debe o no puede conservarse en lo material. Generalmente esto ‘ipo de restauracién teérica queda como material de “estudio para especicistas y profesionales de diversas (aedplinas. Eno que respeda a la restauracién material, 0 puede decir que, a partir de proyecto en que s° detiene el anterior trabajo, debe completarse con studios que van desde el econdmico (costos, tentabilided entendida en el més amplio sentido, otc}, hasta los de estabilidad, materiales y su tratamiento, ‘ete,; para culminar con la realizacién de la obra u ‘obras necesarias y su puesta en uso, sea éste un uso virtual o material, Sila restauracién de las obras, es costoso, mucho més lo es el mantenimiento © conservaci6n del total de dichas obras restauradas. Por otra parte, la peticion de ejemplos de arquitectura son frecuentes en el pats deniro de una misma época y regién. Planteado os! el problema, creemos que debe abordarse jerarquizéndolo en alguna forma, que tentativamente se apuntoria de lo siguiente manera: Tvenciones estauracion 1. Conservacién, al maximo grado, de los monumentos, sitios histbricos, et, cuyo estado actual sea bueno 0 ro amenoce rvina, 2. Absoluta proteccién legal de aquellos ejemplos que omenacen con deterioros graves, resiourando en un grado que permita su exigencia alos més singulores ) los més deteriorados. 3. Cotalegaciny estudio, con una debida planeacisn, de todo bien cultural que no puedo ser restaurado ropidamente. Con ello se lograrion varios objetivos,siendo l primero mas importante, el solvar de lo ruina a los monumentos que por ella estén amenazados; en segundo lugar, aprovechar al maximo ls recursos disponibles, y limo, tener constancia de lo existerte, dlasiicando I6 valioso de lo que no lo es en un grado que lo haga objeto de conservacién, permitiendo al rnismo tiempo formar una reserva" de material de trabajo para generaciones futuras que, mejor preporadas indudablemenie y de seguro con més recursos ténicos y econémices, puedan lograr mejores resultados. Intervenciones que la Restauracion efectda en monumentos Los invervenciones que le restauracén efectia ‘en monumentos, se pueden clasificar dela siguiente manera. Obras de Conservaci6n. ‘Obras de Liberacién ‘Obras de Consolidacién. ‘Obras de Integracion ‘Obras de Reintegracidn. Obras de Adaptocién 0 Adecuacién. comes 1. Obras de Conservacién: Podrio decirse que es la més importante de las actividades dentro de lo restauracién de monumenios. Con uno conservacion manejado, la restauracién no tendrfa mucho que hacer. En otras palabras, los trabojos de conservacién, son preventivos, en tanto que los de restauracién son cutativos; haciendo un simil, la conservacién es 0 la restauracién lo que lo higiene es a la medicina; de ‘equi que la conservacién tenga una importancia enorme y debo atenderse al méximo en los bienes cullurales. Estos trabojos bienen a ser los ideoles para gorantizar la permanencia completa del edifico, y van desde la inspeccién continua y la vigilancio de las nivelaciones, de los limoiezos, apuntalamientos, liminacién de plantas parasitorios, hongos, bacerias, etc. De hecho, y en forma definitive, se puede considerar que el primer poso para la conservacién de un monumento, es un uso racional y adecuado del mismo, Se debe agregar que el uso a que se destine el monumento deberd ser idéneo pora ayuder 0 su conservacién. Por otra parte, e! articulo 4o. de !a Carta de Venecia nos dice “La conservacién de los monumentos impanen en primer lugar un cuidado permanente de los mismos". Esta permanencia en ia ‘igiloncia ¢ intervencién cuondo se presentan datos de menor cuantia, que parece tan sencilla y es por desgracia descuidada generalmente, evitaré intervenciones de mayor envergoduro, que serén siempre més dificiles, arriesgodas y costosos, sin hablar de aquellas ocasiones en los que los dafios son de fal mognitud que su gravedod impide toda intervencién, perdiéndose lot monumentos completos 0 pate de ellos. 2, Obras de Liberacién: Como su nombre lo indica, llevan como finalidad basica la de librar al monumento objeto de a intervencién, de aquellos elementos yuxtapuestos, ‘dosados 0 cercanos a , que lo ofecten devaluéndolo, 0 que impidan opreciarlo dentro de un medio apropiado dentro de un medio apropiado. Con ello 4 trata de depurar todo oquello que conforme el ‘olor los valores arquitecténicos, ortisicos, y cuturales del bien. Esto intervencién exige de parte del testourador la operacién de cierios de tipo arquilecténico y esttico, asi como una dificil evaluocién de los estotificaciones cultures que se presenten en dichos agregodos, ya que de ello depondert la decsiin de eliminar o conservar los elementos citados, dado que éstos pueden enriquecer al monumento o hacerle perder su valor en alto grado, 3. Obras de Consolidecién: Tienen como finalidad ol de conservar, 0 devolves, a estabilidad a estructures que acusan peligro de perderlo, o que lo hon perdido en mayor o menor grado. El compo esks cbierto para emplear cualquier tecnico que garantice lo estobilidad del monumento, sin limites para emplear los materiales més modernos que cumplan los requisitos estipulados, pero, siempre y cuando, éstos, no alteren o deformen el aspecto, volumetric, texturas, etc., del edificio por consolidor. 4. Obras de Integracién: La integracién en un monumento, puede Ipificarse como la labor consistente en agregar 0 éste ‘uno © varios elementos que no existen en su contexto en el momento de efectuorse los trabajos. Estos elementos pueden ser de dos closes: elementos que hha perdido e! monumento, pero que formaban parte de 6, y por alguna causa hon desaparecido, y elementos que, sin haber formado nunca parte de su construccién son necesarics o él poro su funcionamiento. Dicho de otra forma; pueden ser sustitvidos elementos originales del monumento y que hayan desaparecido, por otros similares, de nueva manufactura, siempre que estos elementos hagon falta ‘oniunio. 00-0 que no corra peligro 0 cambie bacicamente sus valores {undomentales. Puede también, ser necesario para su funcionamiento el crear “agregados", sobre todo en edificios en servicio, donde los los elementos creados son de un orden de nuevas construcciones adyacentes al edificio original, y deben ser planeados, evitanto competir con él, infegréndose en lo formal a sus constantes visvales, y acusondo su caréctor de elementos de la época a que pertenecen. 5. Obras de Reintegracién: Come lo indica su nombre, consisten en volver « su lugor aquellos elementos originales que por alguna cousa han sido desplazados de su sitio. En estos casos se puede ir desde la anastilosis, consistente: en el reacomodo de los elementos dispersos “in situ” de una edificacién, hasta el caso extremo de una teconstruccién total, 6. Obras de Adaptacién 0 Adecuacion: ‘Son oquellas que se realizan (cosi siempre ‘en monumentos hobitables), con el fin de adaptarlos. ‘©.uno nueva funcién, sea por combio de destino del dificio (el caso de convert una iglesia en teatro, museo, biblioleca, etc, 0 se0 porque, conservando ¢r'mismo desino, os combios bencos y culurales hogan necesarias dichos adaptaciones. unc »De-la:literatura especializada y de los ‘comentarios y trabajos emenadoe de los congrezos intemacionales, puede deducirse que ain no existe ‘pais alguno un cuerpo profesional organizado, lo sufidentemente grande en nomero y en calidad para “ns solucién sacietode los problemas de Seen, ‘en muchcs paises del mundo mpciiee estuerzos para resolver los de resauracion y para formar el equipo jal.necesario. Es decir, que la restauracién ee erchicdn cater stedveyeeaen cursos de formacién pora arquitectos restauradores. Sse), Entérminos generales, los orquitectos son, “aungue:no en forma exclusiva, quienes realizan las, ‘obros de restauracién. Su preparacién profesional en {a elaboracion de proyectos, organizacion de | Obras, manejo de espacios y conacimientos de ¥ procedimiontos de construccién, son razones que justfican su intervencién, pero lc: experiencia diana demuestra que, no obstarte las ‘yentajas mencionadas, existen serios problemas en "esta injerencia del arquitecto, que implican delectos ~ esenciales para la restauracién. Las fallas pueden Tesumirse en la carencia, total o parcial, del respeto debido a lo autenicidad de ls tstimonio hstiricos ‘arquitectonicos. Para remediar esta fala, poco se puede hacer en los programas de formacién para arquiectos ‘que ofrecen las uriversidades en cualquier pais. La mayoria de los arquitecos no estén copaciados para enfrentor lo restavracién, y las estruciuras | administrativas y académicas de los insfitucones ‘educatives que los forman no brindan oportunidades para modificar los planes de estudio en forma sotistadtoria para beneficio de la restaurecién. Por esta razén, varios paises, preocupados por la proteccién de sus valores arquitectonicos historicos, han establecido cursos de post-grado para proparar a los arquitecios restauradores. La pedagogic contemporinea exige, en cualquier curs formativ, una fundamentacon Kgica que justfique su existencia y uno evaluacion Permanente que estime la congruencia entre los 40 ones Profesionales del arquitecto restaurador programas establecidos y los objetives propuestos, Dentro de la compleja fundamentacién I que requiere una Moestria en Restauracion Arquitectonica, el primer paso importante se refiere «a la defnicién de las funciones profesionales que debe cumplir el alumno una ver graduado, Lo que hace en fa actualidad quien se dedica a la Restauracién En la actualidad no existe un cuerpo profesional cuyos miembros, debidamente capacitados, enirenten los problemas de la restouracién. En consecvencia al hablar de los profesionales que en el presente se dedican a la restauracién arquitecténica, ‘nos referimos més al gran ndmero de arquitectos que sin proparacién previa realizan estas obras, que al pequefio grupo de graduandos en lo Maestria de Restauracidn, cuya labor aun no se puede considerar significativa, El nmero de licencias que se solicitan para reolizar obras de restauracién, se estima por vias legales se inicion anvalmente unas 3,500, Sin lo debida licencia y fuera del control oficial, no se podria determinar con cierta precisién el ndmero de obras que se realizan cada afo, pero podrian ser lo menos equivalentes en cantidad o las primeras, si alendemos a las continvas denuncias y reportes sobre trabajos mal orientados en monumenios y en conjuntos con valor histérico. Estos datos revelon la proporcién que nos referimos inicialmente sobre el gran ndmero de trabajos realizados sin la debida orientacién. Lo mayor parte de las obras de restauracién las reolizan aficionados y avtodidactas, que con muy honrosas y raras excepciones, carecen de las optitudes, los conocimientos 0 la habilidad que se requiere en un auténtico profesional de lo restauracién. Sin embargo, se deben mencionar dos hechos para estimar este fenémeno en sus justas dimensiones. ‘nie la ausencia de un cuerpo profesional debidamente capacitado, constituye un mérito indudable lo intervencién de quienes sin a preparacién debida suplen esa carencia. Este volumen de obras legalmente autorizodas, sirve de base para definir lo que hacen en la actualided quienes realizon restouracién or nica. Un 50% de las licencias que se solicitan se tefieren o consirucciones nuevas en dreas urbonas y corjuntos con volor histérico, protegidos por |a ley. Un 25% se refieren o modificaciones en monumentos catologados, y un 25% a obras de restauracion para rescatar los valores de monumentos de primer orden. Enel primer g(upo, referent 0 construciones nuevas en zonas protegidas, los criterios que prevalencen son de carécter estético y carentes de fundomento hisiérico. Los arquitectos creen que en sus proyectos deben reproducir elementos de lo orquitecturo del pasado, pero sin tener en cuenta las caraceristicas especificas de la zona en la que deben constrvi. También es comin la bisqueda desmedide del beneficio econémico, olvidando las limitaciones de altura de la consruccién y de porcentoje de dreas ibres dentro de un predio, impvestas por los coraceristicas estudiadas en una zona especifica. En esios casos, la labor de la Comisién de Monumentos tiene que restringirse a imponer normas sobre altura, proporcién de vanos, relacién entre yanos y macizos de muro, porcentaje de érea constrvida, materiales y ocabodos, formas de cubiertas, etc. Esto politica limitativa, no da buenos resultados en cuanlo a la inlegracién de construcciones nuevas en las zonas protegidas, pero por lo menos neutralize estas ‘oporteciones para evitor que se alteren o destruyan los corocteristicas de un conjunto. En el segundo grupo, referente o modificaciones en monumentos catalogados, los proyectos que solicitan aulorizacién en general se originan en cambios de uso 0 adaptaciones que @ ‘menudo no se justfican y que, cominmente, modifican vanos, circulociones y distribuciones interiores, respetande la aparioncia exterior. En el tercer grupo, referente a las obras en monumentos de primer orden, el problema principal consiste on la intencién de un remozamiento general més que en el rescate de volores de un monumento. En estos proyectos existe la marcada tendencio 0 sustituir indiscriminadamente cualquier elemento deteriorado sin dar atencién a la autenticidad que represento. Lo que debe hacer quien se dedica ala Restauracion or todo lo expuesto anteriormenie, al adoptar el nivel de moestria para la formacién profesional de los restauradores de arquiteciura, también deben adoptarse aulométicamente las funciones propios de cualquier moestria. Les funciones profesionales de uien oslenta una maestria se distribuyen en tres Greas: la préctica profesional, lo investigacion y la docencia. Sin embargo hay que aclarar que el ejercicio profesional simulténeo en las tres dreas no puede txigirse o cada gradvado, aunque los tres son de st competencia. Por olro parte, es necesorio expresar que la investigacién y la docencia no forman parte de las obligaciones profesionales del arquitecto comin, Este hecho establece, por si solo, uno diferencia fundamental entre las funciones de quien por ahora realiza lo restauracin y de quien en el futuro inmediato deberd realizarla. Esto, ademés, gorentize enormes veniojas pore el desarrollo y avance de la restauracién, El arquitecto divide sv actividad profesional ‘en dos éreas principales: en gabinete, para elaborar un proyecto, y en campo, para ejeculor una obra. Posee, pues, una orientacién de lipo préctico q profesionalmente lo aleja del Grea de las cienci humanisticos. En los programas mexiconos de formacién hay una clare orientocién hacia los aspectos técnicos, que provoca un detrimento del desarrollo intelectual. Es por eso que, en general, los arquitectos son poco hébiles en el raciocinio filos6fico y humanistico. El programa de postgrado orientado hacia lo preparacién en la investigacién debe suplir esto falla para el restaurador. Todo proyecto de restauraci6n debe estar precedido de una investigacién, lo més completa posible, que defina los valores cuye proteccién debe ser el objetivo principal. La folto de conciencia sobre lo que debe proteger uno obra de restauracién, es el denominador comin en los proyectos que recibe en la actuolidad la Comisién de Monumentos. La obligacién profesional de investigar, permitiré ol arquitecto restaurador a superar su desconocimiento del dreo humanistico, al obligarlo 0 vursionar en [a historia, lo antropologia, lo pedagogia, ec., en busce de los fundamenios Kogicos necesarios de su actuccién profesional. En este ponorame tendrén que realizarse estudios de los ‘antecedentes sobre la arquitectura del pasado, ‘orientodos especificamente hacia la restouracién, que por ahora no existen y que no se pueden exigir como obligacidn profesional o los arquitectos. La funcién profesional en el drea de la docencia lambién representa una gran veantaja para el desarrollo de lo restauracién. De esta manera, el grodvado se puede inclvir de inmediato en el cuerpo docente de los cursos fuluros, para suplir lo carencio de profetores, comig en los principios de uno profesién. Esto obligacién profesional también feporlard beneficios para el mismo restaurador, ya que no hay mejor manera de aprender -y de montenerse octualizado- que tratar de ensefar. En cuanto a la préctica profesional como funcién propia del restourador, debe integrar los siguientes aspectos: PROYECTO: Debe estar furdamentado en la investigaciin que determina los valores que se deben proteger, detects las alteraciones o resolver y organiza todos los acividades for realizar, DIRECCION DE O8RA: Centralize la responsabilidad total de lo ejecucién, coordina los criterios de colaboradores y asesores, y administra los recursos humanos, téenicos Y financieros. RESIDENCIA EN OBRA: Esta funcién organiza la ejecucién, lleva los registros necesorios de las etapas del proceso, torna Jos decisiones necesaria sobre los aspectos no previstos ¢n ol proyecto, distribuye el trabojo, consulta al director de obras en fodas las dudas que surgen, realizo la adquisicién de matericles, y contrata el equipo y al personal necesarios. SUPERVISION DE OBRAS: Funcién que se realiza para vigilar que la obra se apegue en todos sus detalles al proyecto autorizado, y que los cambios y dudas se autoricen. y resvelyan de acuerdo con las autoridades competentes, ‘ASESORIA Y CONSULTORIA: Se refiere al apoyo especializado que necesita una obra de importancia para la solucién o ejecucion Al de aspectos especificos. INSPECCION DE OBRA: Funcién que consist en vigilar lo observancia y oplicacién correcta de las leyes y normas que teglamentan la aciivided profesional en una obra de restouracion. Intervencién de otros profesionales en la Restauracién Lo restauracién, profesién que se dedica a la proteccién de valores culturales, debe recurrir 0 todos los avances de lo ciencia y de la técnica para lograr su objetivo. Cada problema especifico definiré con precision el tiempo de apoyo que necesito de olras profesiones y especialidades. Como cualquier profesién conlempordnea, la restauracién requiere de la colaboracién interdisciplinaria, para no desperdiciar los avances de otras ciencias, para la mejor consecucién de sus fines. El restaurador, dotado de un conocimiento mas completo sobre la finalidad de la restauracién, coordinar y orientor esos apoyos interdisciplinarios, En la actualidad, la carencia de ‘un equipo profesional suficiente en nuestra sociedad, «xf como la intervencién de otros profesionales con tuna comprensién parcial o nula sobre la noturaleza de Jo restauracion y sus problemas especificos, genera ‘una ingerencia de éstos, quienes critcan, intervienen, obstaculizan o promueren en forma caética, causan desconcierto y crean una falsa imagen del profesional y de la profesion. Los funcionarios pablicos En todos los nveles, los funcionorios publicos con’ poder de decisién suelen promover, patrocinar y financiar obras, que bajo el califictivo genérico de “bras de gobierno”, no siguen los canales legales de aulorizacién. Dichos proyectos son elaborados por dependencias que se dedicon a obros publicas y sélo excepcionalmente se hacen asesorar de modo convenienle. Ese tio de obras afecta a monumentos conjuntos, los cuales sufren alteraciones ol seguir Ctiterios poco opegados ala restauracién, a menudo, coprichosos, bajo el falso pretexto del prograso, 42 El clero Los munumentos religiosos en uso, ounque son de propiedad federal, los administra la jerarquia ecesiéstico, que se opoyo, sobre todo en reas rurales, en juntos 0 comisiones de vecinos. Las renovaciones, mejoras y ain obros se i suelen opoyarse en el respeto o 1a auienticidad del monumento. Unos ocasiones por ignoracia, otras por descuido, y ain quié de mala fe, estas ebras tampoco suelen seguir los conductos legales de autorizacion y con demasiada frecuencia produce dafis irreversibles. Los contratistas Preocupadas mas por el provecho econémico, eslos empresos en general, carecen de conocimientos sobre técnicas y procedimientos de restauracién. Por lo.general no se cuenta con contratistas especializados en esia rama de actividad. Atn en el caso de contor con un proyecto autorizado por la Direccién de Monumentos, recurren o todos los subterfugios imaginables para rehuir lo supervision especializada ¢ ignorar la: especificacione:. En general, se apoyon en relaciones y omistades con funcionorios piblicos, ci como en argumentos sobre tiempo y limitaciones de presupuesto, de cuyo cdlculo incorrecto, en todo caso, ellos son los dnicos responsables. 4a Los ingenieros civiles Su conocimiento profesional sobre el célculo de estructuras los ho hecho incursionar tradicionalmente en la arquitectura, y ahora también en la restouracién. De las reestructuraciones, en las cuales su oportacién puede ser muy valiosa, poson a menudo los remodelaciones y adoptaciones improvisades, con el falo incentivo de chorrar ol cliente el costo de un verdadero proyecto de restauracién. Su falla més comin suele ser la insesibilidad hocia los valores histéricos de la arquitecure Los historiadores Estos representan el extremo controrio al grupo anterior; su valioso y necesoria asesoria, los lleva en ocasiones o promover y organizar obras sin el conocimiento de administracién, procedimientos, materiales, equipo 0 célculo de esicucturas. Cuando no oarticipan en lo ejecucién, exniten severus rriticas de cardcter parcial, que a menudo se restriz.gen a criterios de apreciaci6n estética y formal, ignorantes de los aspectos técnicos 0 cientificos de los deterioros y de su solucién. Los arquedlogos El érea profesional de los arquedlogos en monumentos de origen prehispénico, los ha lievado 9 continuor su outéntico labor especializada en ‘aspectos para los cuales carencen de conocimientos. Tras la exploracién arqueol6gico, se sienten obligodos «@ reolizor Ia restouracién con obreros no especializodos que, corentes de la debida direccién, alteran 0 no progen debidamenie los testimonios de edificios y conjuntos. Los restauradores de bienes muebles Sus conocimientos de procedimientos y tecnicos de restauracidn no siempre son provechosos al aplicarse o la arquitectura. El estudio para la solucién o prevencién de deterioros escala de un bien mueble, no puede oplicarse con el simple criterio de ‘mayor contidad’ a una estructura arquitect donde lo materia primo sujato alteracién es, ey primer lugar, el espacio. Los historiadores Lo frecuente adaptacién de monumentos o museos, hace que los musedgratos y los musedlogos tengan injerencia en lo restauracién. Su orientacién profesional a menudo los lleva a superitar los valores arquitectonicos a las exigencias de una exposicién, en cuanto se refiere a la circulacién del publico, la iluminacién, los instalaciones de clima, los acabados, ele. SG ae armen, 44 rr 3. nm de la conservacion existen ‘que tienen por i ent los niveles de inlervencién que + determinen par el bien mueble o inmueble, que coa ipreservacién del bien cultural; ‘estos riveles en términos generale en TE Cores ~€. Montenimiento ‘Haciendo Io acloracién que el orden en que Gc no es necesariomente Ia secuencia de ‘que al someer a estudio el bien cura, Jas prioridades de intervencién. plicacién, yo éste dictord Dentro de este marco general, me referiré de esos pasos metodolégicos que mencionaba, ‘en los opartades Preventivo y Corredivo, aportondo una valiosa informecién para su estudio. El objetivo de eate arfculo, es el mostrar una parte del material escrito compilado sobre esta teméjica, asi como la implemeniacién de algunas herramientas que han sido producto de experiencias particulares en el desarrollo preofesional. En primera instancia, revisoremos el significado de la palabra levantamiento, que procede 4e la'vor latino LEVARE que significa levantar,elevar: LEVANTAMIENTO: Accién y efecto de levantar. LEVANTAR: v. 1. Alzor, Subir. Si tomames su significado textualmente, no nos define de manera claro; sin embargo, se he toamdo en el sentido figurado de recoger, reunir © copiar; tendo éste oceptado para defnir la actividad que se realiza \ amientos uitecténicos uebles Histéricos Existe uno clasificacién para los tipos de levantomientos en bienes inmuebles que ze aplican deniro de la conservecién, siendo lo sigu Topografico Arquitectonica Fotografie |. Materiales Deterioros yrepo De esta dasificacién, abordaremos el punto 2 (referente a o arquitedénico); para lo cual expondré ‘al seguimiento de actividades para lograrlo: 1. Prospeccion Nos permite reconocer el edificio pora percatarnos en lo general de su forma y magnitud, asi como de los posibles obstaculos para realizar el levantamiento y ademés poder seleccionar el equipo fo emplear y el enfoque que se le va o dar af levontamiento. ut. Croquis Se elabora el apunte representativo de la planta del inmusble o de un fragmento del mismo, el ‘cud serviré para ir haciendo las anotaciones de les lecturas de las mediciones sobre una cvadricula yo paso para proporcionarlo. ut. Nivelacién Se determina un nivel preestimade transmitiéndolo por el interior, exterior y apoyos cisiados, manteniendo un mismo banco de nivel, esto fs con a finalidad de marcar una linea de core sobre la cual se haré lo toma de mediciones y aminorar el morgen de error. Esto actividad la podemos ejecutar con un ‘oparato de precisién o bien simplemente con una: manguera de hule transparent, cuyo didmetro interior puede sor de 1/4” o de 1/2" y su longitud sugerida do 15 metros. Fara el llenado de la manguera se utiliza ‘290 previomento depositada en un recipienie que deberd estor a una altura oproximoda de un metro. Se introduce la manguera en el liquido y se le sopla pora que por la presién de la gravedad se vaya lenando, cuidando de que no conienga burbujas. Se coloca ol nivel de ogue en un extremo con a marca del nivel definido y con el otro extremo so nivela, (Fig. 1) 1. Mediciones Interiores ‘Apoyados en la linea de nivel antes descrita, se colocard la cinta para emplear la técnica de ‘cinta corrida’ (se liende la cinta de extremo a ectremo y se van tomando los medidas de los puntos de interés que se ubican en los puntos intermedios) ya que es {a forma en que menor error tendremos. Siguiendo {a direccién de las manecillos del reloj, déndonos como resultado una toma de cotas ordenada, que al Negar a gabinete nos facilita el dibujo. (Fig. 2) Lo antes descrito es para determinar el perimetro interior del espacio, debiendo tomar ‘modiciones en diagonal, teniendo el cuidado de ubicar |a cinta sobre la linea de nivel que nos define un plono virtual horizontal, esto es pora realizar los triangulaciones de manera sencilla y correcta. v. Mediciones Exteriores Para la ejecucién de éstas, seguiremos tomando como referencia la linea nivel establecida, con la consideracén de que la cinta ahora se deberd ir tendiendo en el sentido contrario a las manecillas dol reloj, con la técnica de “cinta corrida’, con el objeto de no establecer confusién con las mediciones interiores. (Fig. 3) Ahora bien, para los resaltos que encontroremos sobre los parémetros interiores y ‘exteriores, es recomendable colocar una solera de madera perpendicular a la cinto, apoyoda sobre el borde que requerimos registrar. En los vanos puertos se recomiende hacer croquis de detalle para poder ‘notar las mediciones de marcos, ingletes y derrames; teniendo el cuidado de asignorle estos opuntes de detolle una clave para no perder su referencia. vi. Mediciones de Apoyos Aislados Para estas mediciones he implementado un vernier de madera que consiste en una escuadra fa y una solera colada que se va deslizando sobre lo barra graduada del sentido largo, que con el simple hecho de ojustorla sobre la cofo 0 fuste y manteniendo le horizontalidad del plono virtuol de la linea de nivel obtendremos rdpidamente su dimensién. (Fig. 4) vit. Mediciones en Fachada Para estas mediciones normalmente nos es més complicado yo que cuando hacemos los estudios preliminares no contamos con equipo de andamiaje para poder realizar el levantamienio, para lo cual debemos proceder con el método implementodo por Ambrosio Guzman, que consiste en: ...disefiar una cinta métrica cuyo tamafio sea suficiente para ser captada con nitidez por une cémara fotografica. Lo Cinta es de tela de olgodén de 10 cm. de ancho y con ‘una longitud sugerida de 25 metros, la cual se consigue en donde venden materiales de tapiceria (cinto pora cabeza de cortna), debiendo lavarla previamente 0 ‘su impresion, la cual se haré por medio de técnico serigréfica empleando color negro para su grodvacién, haciendo seftalomientos cada centimetro, alernéndolos coda diez con el fin de aumentar lo visibilidad, asi como el empleo de colores vivos para los némeros, que se colocarin cada metro, empleando el mismo color en le parte media de la cinto. Uno vez que la cinta, procedemos a colocarla sobre lo fochado manteniéndolo tensade sin ejercer gron presién para no deformarla, El equipo fotogratico se debe colocar sobre una linea parolela o la fachada, procurando que el centro de la lente coincida con la linea de nivel prefioda 47 Primero haremos una tome generat; pora lo val le colocaremos a la cémara un lente corrector de perspectiva con el fin de tener la visto cetera y ;osteriormenteiniciar las tomas fotogréficas de detalle con un lente telefoto de 200 0 300 mm., o de preferencia un lente z0om 80-200 6 50-300; colocéndose siempre o la cémara sobre a linea parolela a la fachade. EI sistema propuesto por Guzmén presenta una diculiad que ee ol error de lectura pora lot distnis plonos que componen la fochada y el je de la cinta; esto produce una lectura que no corresponde 2. una medicién ortogonol, acuséndese la falla cuando al equipo se coloca muy carcano a la facheda y ésta s de gran altura. Por lo antetor, se recomienda hooer ls tomas fotogréficas colocando la linea porolela a la fachoda lo més distante pero que la lectura se defina perfectamente en lo toma y hacer los célculos {rigonométricos. También podemos hacer los célculos por métodos gréficos. ‘A haber realizado varias mediciones se soca un promedio que resulta bastante préximo a la realided. b= distancia de la cdmara de cinta. = altura virtual. x= ineégnita. x= oa ctl a= distancia de la cinta al parametro a medir. (fl Si conocemos la altura a la que est colocada la camara, la distancia de! plano de cuadro al pao de la cinta, la lectura tomada y la distancia CINTA —> | aproximada del eje de la cinta al paio del elemento por medir, nos queda por conocer la incégnita "X", la cual se despeja por medio de | la formula siguiente: Fig. 6 Ahora bien, si conocemos el dngulo 0, entonces | podremos aplicar la siguiente formula: i X= tg o (b+a)-(C +h) | - _b jad Fig. 7 vit. Mediciones de Alturas Interiores f Estas mediciones las podremos dividir en términos muy generales en dos: A. Para tehcumbres planas B. Para techumbres curvas Los mediciones en techumbres plonas los ‘podernos realizar con un implemento que hemos dado ‘en llamar VIGUIMETRO cuyo principio fue aportado por el Arq. Rogelio Hernénder Almanza y decarrllado por el que suscibe. Censtitiido por dos tubos mekilicos de pared delgada con una longitud de 2.50 metros cada uno. El exterior seré de 1.5 ceniimetos de didmetro yl ofro diémetro menor ya que deben ensomblar de ‘monera telescépica. Al de menor diémetro se le colocaré en uno de sus extremos una pieza articulads que permita girar y voltear ol sujetader, sobre el cual se colocaré tno regleta gradvada en pulgadas (con una longitud de 34 pulgedas), Esta fiene lo posibilidad de dos posiciones, une perpendicular al manera! telescopiado y la otra paralele @ él, permitiéndonos la primer posicién la medicién del patin y separacién de vigueria y la segunda nos dard Ia cola del peralte con lo cual fendremos la escuadsta de la piezo. 1x, Para las Mediciones en Techumbres Curvas: He implementado un elemento llamado BALIZA AEROSTATICA, fobricado en madera balsa, Esta consiste en una pirémide de base trianguler, dela cuol se deberin bisector dos de sus <4ngulos, ubicando la interseccién de las bisectrcas al Cento, sobre el cual se yergue barra pesondo por la céspide de lo pirémide, sobresaliendo de ésto 55 centimetros, los cuales son graduados cada 5 cm., alternando color rojo y blanco, rematando con el regatén; teniando un peso total el elemento de 75 ramos. 2 $0 Para lograr su ascensién, se recurre o seis aerostatos que son llenados con gos hidrégeno helio, Siendo més recomendable por la seguridad de su monejo el helio aunque de mayor costo, hosta lograr un tamafo de 65 centimetros en su sentido largo y de cuarenta centimetros de diématio en su parte més amplio, sujetando uno en cada vértice de la base de la pirdmide y los ofros tre al desplante de lo barrera verical, inseréndose por cado una de los caras, Para su control y transmisién de puntos se svjote un hilo céfiamo que vo del centro de lo base de lo piramide cuidando que su ubicacién de confinuidod a la barra y por consecuencia al egaién, que es el que nos dard la indicacién del punto Para su aplicacién se recurre a los principios del tridngulo rectangulo (trigonometria): h.= altura del aparato al lecho bajo la béveda (intradés) hu= altura del aparato Hr= altura total de piso a lecho bajo de boveda 19 = &ngulo formado por la horizontal y linea inclinada b = distancia aparato a la proyeccién de punto visado, Fig En uno de los lados de la base (porte medief s@ sujeto contraviento o relinga que es un hilo de algodén (comin) para controlar su giro y oscilacién, Para lo cual se requiere contar con un Yeodolito y un clisimetro (seria éptimo otro ‘eodolit} EI primer paso es ubicor un eje central sobre el que se ubicardn los punios que se requieran, frazando ejes transversoles en cada uno de ellos, siendo divididos éstos 0 cada 50 centimetros, con el objeto de tener mayor numero de puntos para rminar el desorrollo de lo curvotura transversal de la béveda, Habiendo ejecutodo lo anteriormente descrito 50 itd desplarando el eodalito sobre el eje transversal legido, haciende estocién en cada uno de los puntos citados con el objeto de obtener un plano virtual longitudinal que corte todos los ejes iransversoles morcodos, Ahora bien, para poder proyectar hacio el inrodés de lo béveda los demds puntos marcados en 10s ees transversoles sobre los que se yerque ol plano Virluol, s¢ coloca el hilo controlador de lo boliza aerostética en cada uno de los puntos debiendo de coincidie cordel y regatén con dicho plano, verficando 0 veticalidad por medio de hilo estodimétrice verfcal del teodolito, hacendo girar el anteojo en circulo de la vertical, manteniendo el rumbo definido con lo cual nos genera un dngulo vertical que va del rivel del ‘onteojo ol punto proyectado en lo béveda, Fora verifcar la verticalidad de la boliza, se coloca una persona sobre el eje transversal en elque se ubica el punto a proyeciar, mediante el opoyo de un clsimeiro (o el otro teodolite) siguiendo el mismo procedimiento descrito. Con la informacién copturado, se ejecuton los perfiles del intradés de lo boveda. Para lo determinacién del extradés, se trazan los mismos ejes ¥ puntos que en la plania para obtener un dato correcto procediendo por el métodp simple de una nivelacién. ciones en Cu Para esie tipo de cubiertos empleamos un ‘oparato denomirado CLINOMETRO el cual consta de una tarjeta rectanguler (11 x 7 cenvimetros), sobre la Fig. 14 que se imprime un transportador; en el centro dei semicirculo se ubico una perforacién para dar paso (© un hilo que se suietc en la parte posterior, para que por la cordtula se sujete a él una pequeria plomada; on lo cual nos permitré tomar las leduras del éngulo ve presenten las piezos de la estructura. la cual se colocé a rivel haciendo coincidir el borde de la regleta corta con el arista del derrame, tomando lo lectura sobre la regleta larga con apoyo de una Se puede colocar la medicién por el lecho rior o superior de la piezo. Fig. 16 x1. Mediciones Particulares Esto herramienta se fabricé en madera de ino con un grosor de 1*. La regleta larga mide 2.44 ‘etros, siendo calada en su parte media para albergar ‘nivel de burbuja de 24* de largo. La reglela corta del mismo material y grosor, variando su longitud 4e es de 1.60 metros, con la particuloridad de ser ssmontable, ésto con el fin de poder transportarla m menor dificulted. Esta escuadra se empled para la medicién ‘anchos de muro a través de una ventana que esenta derrame hacia el interior de la nave, lo cual ficultaba lo medicién, Se eliminé este problemo con la utlizacién ‘dicha escuadra, la utilizacién de dicha escuadra, 54 plomade xur. Formigrafo Este implemenio se fabricé en madera, consta de dos contenedores y una serie de soleras que van sobrepuestas entre los contenedores. Su funcién es la de obtener en verdadera forma y magnitud la mayor parte de formas que encontramos en entablamentos, repisas, ménsulas, pedestales, fusies, capiteles, etc.; es también aplicable en arqueologio para el dibujo de cerémica. Se coloca poralelo al elemento por medir, desplazondo las soleras con la presién minima suficiente para irlas ‘amoldando ol perfil que se requiere registrar, una vez conduido se tiende sobre un papel para dibujar lo forma que se extra. Conclusiones Dentro del campo dé la conservacién, lo activided de LEVANTAMIENTOS es de sumo importancia cuando se emplea en niveles CORRECTIVOS, demandandom que los datos que se extraen tengan un alto grade de exactitud, ya que complemeniados con la demés informacién que conforma la investigacién, nos permitré realizar el andlisis del problema llegando a determiner e! DIAGNOSTICO. Este nos marcard la pauta para determinar los procedimientos correctivos de intervecion. Desde luego que todos estos actividades légicas deben estar encvadradas dentro de un método Cientifico para evilar que la intervencién seo equivocada, causando dofios que en el mayor de los casos son irteversibes. Asimismo, tendremos el completamenio del DOCUMENTO TESTIMONIO, que es el bien inmueble histérico que nos permits entender la razén de ser de los Ceniros Histérices y Zones de Monumentos para establecer la continvidad histérica del quehacer urbano-arquitecténico y responder de monera congruente @ las demandas aciuales y futures de nuestro sociedad. Cortes transversales de extradds LTT Ht e intradés de la béveda CHL Ipstaie H Fig. 19 56 I = ge ay profundidad de cimientos. gide solucionarla humedad por la capilaridad. distntostipos de terrenos y lugares. - Relacién de anchos con respedo a cargas, materiales, tipo cubierta. - Forma de aparejos. - Espesores de los juntas. + Contraste de empuies. ~ Proteccin. + Solucién de vanos, estructura, de iluminacién. + Soluciones de recubrimientos. - Solucién de comisas, belcones, portadas, gérgolas (empotres). = Reuilizacién de materiales construdtvos. APOYOS AISLADOS. = Tamafo, forma y seccin para resistr cargos aaiales. = Solucion de cerramientos (arcos, platabandas, dir ENTREPISOS. + Envigados (escuadria, separacién enire vigas). + Abovedados. = Andlisis de materiales, secciones. CUBIERTAS. + Envigodos. rvaciones bAasicas de ‘Constructivos soluciones arquitecté6nicas - Abovedados. INSTALACIONES. - Forma y seccién de elementos para conduccién de agua. « Forma de coptocit de ogvo, impermeabiizacién. - Forma de eliminacién de aguas pluviales. * Forma de solucionar acondicionamientos «ire, refrigeracion. - Forma de eliminacién de aguas negres. En los trabajos preliminares se debe considerar las sols y la excavacién arqueolégico, asi como la limpieza y algunos apuntalamientos provsionales, la Investigacion Cientica esa ingerenia de oas equals cecas que nos puedonaydor a a mejor solucion de la problemética de la Restaurocion y le Quimica, la Fisica, la Geologia, la Biologia, ete. El estudio de lo estructura por medio de partidas nos daré informacién acerca del comportamiento estructural asi como la técnica ‘empleada en su solucion. La division entre el estudio de la cimentaci6n y la estructura propiamente dicha nos daré le oportunidad de comprender el comportamiento, asi como el desglose de sus portes. Por ejemplo: los apoyos aislados como son columns y pilares, los apoyos corridos come son los muros ¥ sus “accidentes” los vanos. la solucién entrepisos que pueden set evigados 0 abovedades y la estructura de los cubieras, La albafileriay acabados permitiré hacer: desglose, de los materiales, cémo son sus bo scabadot ines yacabados fre estudiar pisos, muros, enti y coblaten Nodanee aber cox et, pr oon un muro, de qué esté hecha su base, sus aplar ‘asi como su pintura o decoracién. Los instolaciones se hon subdividido en ulica, sonitaria, iluminacién y especiales. En la twlica trataremos de conocer la forma de siacién del agua potable, forme de conducirla ‘acenarla, La sonitaria dtil para el conocimiento eliminacién de aguas negras asi como los ales. Lo iluminacion artificial permitira el estudio irmas de iluminacién desde la vela hasta la jio eléctrica implicando con esto adaptaciones sluciones a este tipo de instalaciones. Por dltimo stalaciones especiales en donde podrian entrar aciones de veniilacién (acondicionamiento de reftigeracién, vapor como los temarcales en lo nen estudio cabrian perfectamente dentro de spartade. Los complementos en donde se engloban los + exieriores en las cuales se podrian estudiar s, huertos, claustros, jardines, el. La herreria estudiada se puede subd Ja, laminada y colada, la buena apreciacién de nos permitiré ademés de conocerla datarla, La interla estudiada desde el punto de vista de rial y sistemas constructivos, asi como de su forma itird ubicar estos elemenios dentro de una época minada, Lo vidrier‘a serd importante puesto que 1drd diferenciar este material por su fébrica, asi idré distinguir el vidrio sopledo, el esmerilado y ‘tado. lo canteria va a ser el trabajo que con facilidad se podré datar tanto por su talla como 'u técnica, ost todos los elementos de canteria, fan dentro de esto clasificacién. Comenzando el estudio se debe ubicor al amento on un determinado tiempo histérico y en ugar geogidfico. (ubicacién cronotépica). La localizacién en tiempo y espacio es muy saria para ol arquitecto restaurador, puesto que lla se veria limitado o emitir juicios puramente ales que lo privarian de comprender la esencia na de los valores de un monumento. La situacién geografica no reviste mayor lema puesto que puede uno ir al lugar e secionarlo fisicamente. El segundo concepto es ‘e presenta mas tratos pues debemos saber definir lante pistas materiales, su ubiacién en un tiempo rico. La arquitedura por pertenecer 0 una de los t visuales, debemos percibir con el complejo A %entido de la vista y por esa razén cuatro observaciones foimodas en grupos deben realizarse anies de in‘entor fijar uno fecha: ) Observaciones de espacios arquitecténicos. b) Observaciones de elementos de arquitectura. Sistemas consiructivos empleados. d) Materiales utilizados, “Ninguna de estos observaciones permitiré obtener conclusiones sin una base minima previa de conocimientos sobre la verdadera historia de lo orquitectura”. Espacios Arquitecténicos Los espacios arquitecténicos sélo pueden ser captados a través de los sentidos, el Arq. Villagrén os ha dividido en espacios habitables o delimitados de los cuales surge otra subdivisién que son los espacios fisonémicos o de estar, los espacios distributivos 0 para circular y los espacios auxiliares © de complemento que para acloracién podremos ntales. La otra divisién en que se hon \cios son los edificados o delimitantes llomados tradicionalmente elementos de arquitectura (opoyos, cubiertas y comunicaciones verticales) los pudiérambs definir como espacios de estobilidad o de constructibilidad. Los espacios que se han llamado expresivos ¥.a los cuales el arquitecto Villagrén llama calidades plésticas estén subdivididos en: mérfica o figura, mica 0 dimensién, cromética 0 color y héplica 0 téctil. Elementos de Arquitectura Como ya se ha hecho mencién a los “Elementos" de arquitectura que tradicionalmente se conocen con los nombres de apoyos, cubiertas y comunicociones verticales serdn otra observacion fundomental para la datacién de un edificio. Sistemas Constructivos Se entiende por sistema constructivo al procedimiento en el cual al ejecutante, los herramientas, moteriales y equipo uiilizados se conjugan al edificar cualquier “elemento” de los mencionados anteriormente. El arquitecto Carlos Chanfén llama 0 esto “la piel del monumento”y si sabemos observar dicho piel nos diré algo como por ejemplo forme y torafio de sillares, su ritmo y colocacién, los instrumentos empleados, lo forma de los juntas. Estudios por Partidas Cualquier estudio se puede evr ss itimas consecuencias siempre y ruando se sigh ura guia igica asi por ejemplo podremos estudiar y anolizor una ciudad desde muy diversos puntos. Desglosademente, un edificio se puede estudiar o través de los elementos que lo componcen, medianie un método que consiste en estudiar los elementos 0 “partidas”, dividiéndolas en grupos, y por otro lado, las partes que la conforman. Partidas 1. Trobiojos yecludios proleninores: 0} Investigocién hisiérica y documental. b) Levantamientos grifico, fotografico, encuestas, deterioros, etc. ¢) Trabojos preliminares. 4d) Investigacién cientifica. 2. Estructura: ©) Cimentacién. b) Apoyos aislados. ¢) Apoyos corridos. d) Entrepisos. e} Cubiertos. 59 3. Abbotileria y Acabodos: ©) Pisos. b) Muros {apoyos corridos). ¢) Enkepisos. d) Cubiertas. 4. Instalociones: 0} Instalacién hidréulico. b) Instolacién sonitari ) Instolacion de iluminacién artificial. 4) Instolociones especiales. 5. Complementos: ©) Areas exteriores (jordinerio). b) Herrerio. Carpinteria. d) Vidrieria. e) Canterio. En ol estudio y trabajos preliminares se contemplan una serie de caracteristicas a revisar en el inciso de investigaci6n histérica y documental, se tendré que agotar toda la informacién que se tengo del problema de restauracién en estudio. Ayudard a ‘entender mejor lo evolucién que éste ha tenido a través del tiempo, los documentos servirén para corroborar fechos de fundacién, construccién y modificaciones, etc. Un levaniamiento fotogréfico consiste en lo toma de fotogratias generales y de detalle interiores y exteriores, feniendo este material se procede 0 onalizarlo. Un lerantamiento gréfico 0 de planos consiste en hacer una medicién de todos los elementos que componen un edificio y colocarlos en una forma ‘ortogonal con respecto a los planos de proyeccién {horizontol y vertical cominmente) y es a lo que llamomos coménmente plantas y clades; es un documento dtl, pues es alli donde vamos © nuestros. respecto a proporciones o formas de medida. rd Cuando revisamos el apartado de levaniomientos nes referimes no slo al fotogrético x ni al grafico sino a todos aquellos instrumentos4e que podamos hechar mano para poder plasmar en una forma gréfica y poder hacer las comparaciones pertinentes. El auxilio de la fotografia, el cine y fotogrametria permite obtener resultados bastante acertados respectos al conocimiento del edificio y més recientemente podemos valernos de Ia utilizacién de la computodora. Las encuestes son de mucha utilidod porque nos permite conocer el o los edificio a través de una tradicién oral, permitiéndonos hacer una recostruccién hipoléticg de espacios. de ss trabajo, ketos debon ‘asentorse como una parte de los levantomientos “impértonte hocer notar primero la ia. que.los materiales constructivos y sus fienen en los monumentos. remo conservar un determinado fortosamente razones, tateriales que encierran, contienen, "todas estos valores, y para ello, estudiar y analizar de qué tipo de matericies esté constuido se encventra. Esto se lograllevando gn *levantomiento de materiales y un deterioros*. Procediendo de una manera semejante para ladeterminacién del estudio de la Arquitectura se ealizé ymiento siguiente; Agrupar los ~ materiales de construccién por su formo de utilizocin ‘y-que permitan hacer estudios especifcos que puedan dar datos sobre lo que se esté estudiando. El objetivo para este tema es conocer los ‘materiales por su forma de utiizaci6n en Arquitedura ‘3 como el de sv dasificacion, para lo cual se procedié ala revisién de obras que han tratado sobre ellos, por que Ic propuesia que se haga tenga puntos de referencia y obtener conceptos que justfiquen en una forma més objetve ol aercomtenio‘de lo que pretendemos que sea la realidad. Siguiendo un orden cronclégico se revisaran ‘© olgunos autores que han intentado hacer losificaciones de lot materiale, con lo dde que no son todos y solo servirén como referencia ora un intento de closificacién por lo que se mencionan a continuacién: Vitruvio Pollione en el libro Il hace une alte tees ments tt rei ew ‘como fundameniales Shean ee acal bpuotoea, ks pedros de construccién y a la madera. Andrea Palodio en el libro primero hace relerencia o los materiales que se emplean constantemente en los obras y nombra a la madera, @ la piedra, « la arena, o la cal y a los metales. Zongotite Vengoa en su libro “El arte de la albotileria’, dice que los metericles para fabricar edificios utilizan como principales a la tierra, los codober, el ladrilo, las piedras sin labrar, la cal, la ‘rena y el yeso. Planat en su obra “Lar de batir’, proporciona pra los materiales la siguiente ordenacién; piedros de construcsién, ladillos, y tejas, madera, metales y aglutinantes. Bartueso y ‘en el “Nuevo Manuol de Albi’ alude a los moteales en los sigianes ‘calegorias; a cal, las arenas, los morteros, las mezclas, ‘argamosas y hormigones, el yeso, los adobes,ladrillos, y tejas y las piedras de construccién L.N.B.A con su libro s de construcci6n’, es uno obra que fiande o ragionalzer 10 hacer mas racionol el estudio de los motericles, Jos cual les ordena de la manera siguiente; materiales péireos, metericles de origen vegetal y materiales metalicos. _ levi, Corlo en el “Tratatte practice di ‘Mayor Gonatilez en su obra “Materiales de construccibn®, hace la dlsificacién siguiente: rocas, yesos, cales, cementos, hormigones, cerémico, cteriales metdicos, maderes y materiales bitvminosos. Después de hacer el andlisis de los textos ‘anteriores se obtuvieron los conceptos que 3° I MATERIALES ORGANICOS 1. MATERIALES METALICOS, ” Se advierte que cada uno de estos grupos tiene aplicaciones especficas o la construccién, serd dificil que se presenten aislados cumpliendo cada uno con cometidos determinades. Su clasificacidn se realiz6 con el fin de investigarlos por su forma de ‘empleo examinando sus carccieristicas particulars. La evaluacién, la comprobacin s 7 Y COrTeCCION al plan de solucién Se puede concluir que todo obra ‘rquitecténica se puede estudiar a partir de sus MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS, esto es si se considera no como parte sino como conformadora del todo. La FORMA y la TECNICA se ha cislado solo con el objeto de su andiisis directo, los datos que puedan aportar estos conceplos pueden ser de diversas indoles perdiéndose la intencién de lo que se ha planteado, para lo cual fue necesario hacer une delimitacién que permitiera entenderlos en una forma més objetiva, porlo que se propuso exarrinarlos por sus ELEMENTOS (Estructura, Adecuacién Integracién) asi como la forma de sus relaciones y que sordn a final de cuentas lo: continentes de los 'MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS. Se infenta con los ELEMENTOS desintegrar {a Arquitectura para estudiarlos por sus caracleristicas teniendo la finalidad de entenderla integralmente.. Con su anéilisis se pudo deducir lo forma mas racional o la vilizacién de materiales y procesos constructivos ara lo cual surgié otra premisa, de como estudiarlos en una forma aislada (por su origen, por sus ‘calidades, etc) se legs a la conclusion de estudiarlos por su forma de utilizacién en la Arquitectura (Materiales pétreos, Materiales aglutinantes, Materiales ‘orgdnicos y Materioles metdlices) Lo ventaja que le vemos o la propuesto es ue pueden haber muchas opciones © camiinos para sv estudio. Con su conocimiento se pueden recurrir fécilmente las fuentes © iquen el grado de ‘avance tecnolégico de una determinada zona. Se fendré también un documento fécilmente verifcable J 62 ¥ una informacién que difcilmente se podria obtener de las fuentes escrita. Teniendo como referencia las propuestas anteriores, era necesario aplicarlas a problemas especifcos La investigacién ARQUITECT ‘URA f CONDICIONANTES ] REALES IDEALES. {objeto} {E! programa} L_ LA FORMA ARQUITECTONICA ESTUDIOS Y TRABAIOS PRELIMINARES PROYECTO O iESTA (Arg. © constructor) LATECNICA: -— ELEMENTOS ADECUACION ESTRUCTURA INTEGRACION — CULTURALES NATURALS —! MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS ‘CONSTRUCTIVOS UMITANTES | Tabla de clasificacién de los materiales ad MATERIALES PETREOS Naturales Rocas Procesados Fabricados en frio Fabricados por coccién ki) MATERIALES AGLUTINANTES Mezclas Unir Aplanar Adornor Moldeor Impermeabilizar E ) MATERIALES ORGANICOS Naturales Maderas. Procesados | MATERIALES METALICOS 63 ELEMENTOS BASE ACABADOS = [3] : IB |Vetalsta) | JE S| edatitel teal sides seed STRUCTURA esis ees ase |[8 iano alelale TERIALES | PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS |, Apoyos Corridos ’ Aislades Empotrados ‘Adosados Cerramientos Cubiertas Pisos Entrepisos Techos Circulac. verticales Excoleras ATEGRACION Corpinteria Herrerio Vidrieria Jardinerio tiitt | 64 Tratamiento de Materiales Procedim} ( a y Procedimientos Constructivos [rt ADECUACION Hidrdulica De iluminacién , lad MATERIALES PETREOS. De ventilacién few ESTRUCTURA Apoyos Am Cimentacién @D Corridos @ Aislodos kl MATERIALES AGLUTINANTES ] Empotrados El|_ Adosados Cerramientos Dinteles Arcos Cubiertas MATERIALES ORGANICOS rs BE Pisos @D Enirepisos DH Techumbres Circulac. a MATERIALES METALICOS, verticales << Escaleras io INTEGRACION Jordineria L] Carpinter'o #1 Herreria [=] Vidrierfa 65 ELEMENTOS APOYOS — Corridos Aislados (fF) Adosados [2 Empotrados [[H CERRAMIENTOS CUBIERTAS isos H Entrepisos ®} Techumbres SY” CIRCULAC. VERTICALES ~E Herreria—#if— Corpinterfa Go Vidriero § [F}- Jardinerio ” BASES « Chachapa 0) Namposteria 2. Travertino») Canteria 0 3. Xaloene Dine 4, Adore ——¢) Plotobanda 5. Ladiillo Aco 6. Tapla 7. Madera 8. Hiero, Fierro y Acero 9. Mexclas BASE ACABADOS INICIALES ——_FINALES . Aplanado 1. Brufido Fstucado 2. Fintado |. Argomasa 3. Barnizado labrodo 4. Impermeab, Tallado Forjodo - Colado . Laminado . Enladrillado 10, Entablerado 11. Aparente weneneepe ACABADO INICIAL ‘ACABADO FINAL Forma de colocacién de las claves a ‘66 Materiales Otra clasificacion Los diferentes materiales que se vutilizon en construccién pueden dividirse en: molericles inorgéniros y materiales orgénicos. Entre los materiales inorgénicos se encuontran: piedra, arcilla, morteros, incluyendo cal 980, argamosas, estucos, cemento, concrets, metal como cobre, hierro, aluminio, aleacionas, ste. Entre los materiales orgSnicos se encuentra la madera, Es necesorio osentor enire en los planos estos materiales. Para ello se pueden ulilizor diferentes métodos como el de la simbologia. Por ejemplo, un hexdgone puede representar pisos, cvadrados girados 45 , muros, los cerromientos serdn circulos y los tridngulos, entrepisas y cubiertos, Si se trata de la base o de alguno de los ‘acabados, cada figura se divide y se sefiola lo seccib que se pretende representor, por ejemplo, en el caso de los muros representades por el cuadrado girado tendremos: el material base estoré indicodo en lo id ‘superior, si se seal & ! acabadoinical estard indicado en la mitod superior. el material base estoré indicado en lo mitad superior. En el coso presentodo, los planos son isométricos, pero de iguol manera se sefalan en planias, cortes o alzodos. Cado uno de estos materiales serd suceptble «@ diferentes agentes y sufrirén diversos tipos de alteraciones. La madera es atacada por lo humedad ¢ insectos, la piedra, inmune a estos, es atacada por agentes como: contominantes otmostéricos, cambios por temperaturas, presencia de sales, humedad, etc; a adobe por su lado es muy afectado por humedad y sales, 67 Metodologia El levontamiento au materiales y el levantomiento de deterior plano bj del inmubley ecander hota lscuiercs 0 viceversa, Si se inicio en la planta baja, se debs observor que tipo de materiales tienen las distinlos estructuras: Cimentociones. (Piedro, tobique de borro cocido, madera, concrete, etc.) Si es necesario realizar colo. No es indispensable que generalmente s6lo se realizan exploraciones cuando hay problemas estructurales, Muros. Este registro debe realizarse en las siguientes secciones: + Moierial base (odobe, tabique de barro cocide, piedra, tipo de mortero utilizado para la unién, madera, ec. + Acabado inicial (ipo de aplanado) = Acabado final (tipo de pinturo, madero, el.) Columnas, pilares, pilasiras. También se estudioré: Moterial bose (mamposteria de piedra, tobique de barro cocido, adobe, mortero utilizado, etc.|. ~ Acabado inicial (tipo de aplanado) = Acabade final (cantera, tipo de pinturo, etc). Arcos y Platabandas, Registese el o los materiales d = Material bose (mamposteria de piedra, tobique de borro cocido, adobe, mortero utlizado para la unién, etc.) ~ Acabade inical (ipo de eplanado} = Acabado final (pinturo, cantero, enlucido, et.) Pisos. Se registraran los materiales d ~ Material base (tierra, escombro, piedra, mortero, etc.) + Acabado inicial (ladrillo, losa, mortero, mosaico, madera, mérmol, etc.) + Acabado finol tipo de emboquillado, pulido, textura, etc.) Entrepisos. Se observa: + Molerial base (vigueria de madera o concreto, loso de concreto armado, peiatillo de barro cocido, terrodo, ete.) + Acabade inicial (tipo de mortero, aparente, etc.) + Acabedo final tipo de pinta, borniz, etc) _- Corramientos. (dintel de ladrillo, de piedr, canter, madera, concreto). Circulociones verticales. (escaleras). Verficor: ~ Material base (madera, piedra, tabique de borro cocide, metal, tipo de mortero, etc.) + Escalones (madera, losa, mosaico, mérmol,tobique de barro cocido, etc) ~ Barandal (cantera, metal, madera, tabique de barro codido, ipos de mortero, ot Puertas y ventonas. + (madera, metélica asentando el tipo de metal ‘como: tubular, lémina, vidrio, tipo de pintura 0 born, et.) Herrerfas. Se observa: ~ (piezos metélicas en rejas, furoles, balcones, baneas, etc.) En los niveles siguientes se sigue el mismo procedimiento. Alteraciones La tarea de investigar y realizar un ondliss de alteraciones es de gran importancia, ya que de los principales decisiones en cuanto a la restauracién. Un adecuado regisiro de las olteraciones segura un buen diagnéstico de las causos, y consecuentemente una restauracion certera. Las alteraciones pueden ser: fisicas, ‘espacioles y conceptuales. ‘ALTERACIONES FISICAS: Se observan objetivamente ‘en el inmueble deteriorando los materiales de consiruccién. Enireellas se encuentran: humedades, desplomes, grote y fsuras, clapeos, hinchamientos, desprendimientos y pérdida de aplanados, putrefaccién, pérdidas, exfoliacién, pulv oxidacién, presencia de sales y agentes bioligicos, ok. je Este ipo de alleraciones puede producir deterioros de dos tipos: Fisico: £1 material no se altera en sv naturalezo, pero puede romperse. Es afectado directamente. Quimico: El material sure alteracién en su naturaleza. ALTERACIONES ESPACIALES: Implican cambios en los espacios, por ejemplo: elevacién o descenso de niveles, bojada de altura en techo, divsén del espacio con muros, ok. ALTERACIONES CONCEPTUALES: Indicon un cambio an el conceplo original, es decir, cambia el uso del espacio, estilos, texturas, etc. También en el caso de los deterioros fisicos, deben ser sefialados sobre planos, utilizando simbologia adecuada que podré ser implementeda Por el propio especialista. Ejemplo: el simbolo indica presencia de materiales, el simbolo representa grietas y (2) ee Las alteraciones puedes estar presentes juntas, ‘combinadas y muy frecuentemente una se debe a ota. Simbologia de Especificaciones [SRS] 417, ete de in 18, Trotomisnto de madera. [Be A» oven arqecenin A W 3. Refiro de excombro. aa) 419. Remgrocin de tion 1A20, Recificacén de pendants de cxote. ~~ Gaby 42%. Psvonictn de ono de veda (8 A 4, Recolce de muros. [mA 5: tern. [Feed] A 6. Protein de intra mua [IP] 422. Retort de boluses RK A23. Colocacién de cubierta provisional. [v] A2A, Reintegracién de gérgotos. I ‘A 7. Resfitucién de solanados cal-oreno. a) ‘A 8. Consolidocién de aplanados por inyeccién. [A cial = [BR 24 siinacion de agentes de detioro ou 7] A 9. kiminacién de sles. téhcos. [4p] 427. Frei jeri X | A10. Limpieza de conteria de columnes. 4 A11. \nyeccion de grietas en muros. If) ‘A112. Liberocién de ogregadas en puerta. (0) A13. Reposicién de jambos. [ID] 414. terosicin de vertnos de moder. Oo] A 15. Repesicion de videos. 3 A16. lmpermecbilizacién de clumbre y jabén. Simbologia de Deterioros © [A HWE KARERBOHRSE Agregados. Disgregacién de materiales. Desprendimiento de oplanados. Deterioro pintura mural. Deterioro en madera, Deterioro en jambas. Delerioro en muros. Faltante de elemento. Foltante de puerta. Faltonte de ventana. Foltante de oplanado. Faltante de madera, Foltante de gargola, Foltante de bolaustre. Faltante de relleno, Faltonte de vidrios. Faltonte de piso Grietas y fisuras. Humedad. Juntos erosionados, Fresencio de vegetoles. Presencia de escombro, Presencia de hongos. Presencia de soles. Ia Nee Pintura mural deteriorada. >| Vanos tapiados (abiertos). Ejemplificacién de cuadro con algunas delas alteraciones fisicas mas frecuentes ESPACIO ELEMENTOS: ALTERACION Habitacién No.X | Muro oriente Humedad de 60 em. imarcoda en el pl de altura sobre el suelo Hobitocién No. Y | Cubierta en azoteo Gotero Hobitaci6n No. Z Cobierta Desplome Hobitacién No. W | Aplanados de muros | Pulverizacién Exterior ‘Muros norte y oeste Atoque en los piezas de canteria Patio posterior Muro sur Desprendimiento de oplanados Habitocién No. V | Puerta de entrada | Acanalamiento, yhorifcios Patio Sur Piso Agrietamienio Hobitacién No. U Moros Manchos oscuras Por supuesto que las aleracones presentadas pueden amplarse y cubrr todas y no s6lo las fsicas. / £ 7 REGISTRO DE ALTERACIONES Y DETERIOROS mano of WoCALiZAcion Planta Arquitectonica BROMO HAS B a BR Siguisnd ol cxts0 sefclado, demos que “los causas de deterioro de los edificios pueden englobarse en dos grandes grupos. |. Cousas intrinsecas o imputables al edificio mismo Sv construécién, I. Cavsas extinsecas o ajencs al edificio y wu construccién. A partir de estos dos grupos, se pueden enumerar y analizar las causas particulares, comprendiendo los factores bésicos de deterioro. Causas intrinsecas debidas a: @. Posicién del Edificio: En ello se incluyen: la proximidad de oguas (sean lagos, rios, mares, etc., que causen algin efecto sobre el edificio, espedalmente a través de la absorcién del agua por sus materiales, sea a través de brisas, © bien por capilaridad); intestabilidad de materiales ‘vecinos, (bésicamente, aquellos que le caigan encima il 75 ri Deterioro Pumentos por derrumbe. Ejemplo, un edificio al pie de una ladera, sobre el cval pueda haber deslizamientos de terrenos}; efectos del asoleamiento, vientos, etc., que 20n resultados de la posici6n equivaceda del edificio (© una mala ubicacién de éste. b Noturaleza del terreno: Aqui se tomarén en cuenta; los excesos de carga que hogan fllaral terreno; problemas de aguos fretticas; corrientes subterréneas; esratos de terreno inadecuodos para la consirucci6n, enfin, aquello que implica una mala eleccién del terreno para Jos fines de la edificacién, C. Estructura propia del Edificio: Aqui se puede sehalar dos aspectos basicos: 1. Falles de ls materiales, tales como mala proporcibn de los morteros en los juntas, mala eleccién de los materiales inertes, mala calidad de la piedra, madera, tc, empleadas en la costruccién. 2. Fallas en los sistemas constructivos, toles como mala fabricacién de juntos de mortero (demasiado grvesas o demasiado delgadas); mala colocacién de 'a piedra en obra, es deci, que la veta esté situada en tel forma que no traboje ésta debidamente a la comprensién; exceso de carga vertical en elementos verticales u horizontales; exceso de carga horizontal en elementos verticales u horizontales, etc. Causas extrinsecas Agentes de Deterioro .. De accién prolongoda: 1.FISICOS —_| Temperatura Electricidad luz 2. QUIMICOS | Agua Sales Contaminantes atmostéricos| Fisicos | Temperatura ee ién Vibrocién Sonido Quimicos | Sélidos Aerosoles-liquidos Gases 3. BIOLOGICOS , Organismos superiores | Vegetales | Grboles, arbustos, etc. : palomas, murciélagos, roedores si | om Orgarismos inferiores; insectos Microorganismos | Algos . be accién temporal u ocasional G Humanos (Accién del hombre}: | Musgos Liquenes Hongos Bacterios, Se consideran como tales los terremotos, huracanes, deslizamientos de terreno, caida de rayos, inundaciones, etc., que pueden afector la integridad del monument, Uso inadecuado del edificio, falia de mantenimiento, vandalismo, modificacién a la estructura del edificio, modificacién involuntaria del subsuelo, guerras, etc. 1 76 wf Agentes fisicos Son los que involucron energia. Entre ellos se encuentra la temperaturo, cuyo efecto més importante es el de dilotocién, que por au elevacién produce en los materiales: Si dos materiales disfintos ‘se encuentran en contacto y uno de ellos se dilato rms que el oro, el primero agrietaré ol segundo; lo dilatacién producida en los materiales debido a altos temperaturas en climas tropicales seguida por llvvia también ogrietaré los moterioles pétreos; fatiga por ladiaria dilatacién y contraccién por variacién de lo temperatura también osteo por fisuras que poco © poco se hacen Lo elevacién del tem lo temperatura cacelera los deterioros quimicos, proliferando més los agentes biolégicos. La luz decolora los fintes de pinturas, agrieta bornices, amarillea materioles orgénicos toles como popel y texiles. La electrcidad caus datos enlo e por falta de mantenimiento: incendios, ek. Agentes quimicos Son sustancias que producen cambios en los materiales. Entre ellos se tiene al agua, que es el agente de deterioro de materiales més importante: como vapor en el cire, define la humedad relativa existente creando con la temperatura ambientes diferentes, nocivos 0 benéficos para los diferentes materiales; en su presencia se desarrollan los agentes biologicos; disvelve sustancios diversas, incluyendo contaminantes atmosféricos y los introduce en los materiales porosos de construccién produciendo los deterioros; oxida los metales; hincha y pudre lo madera; transports las soles a través de piedra, morteros y ladrilo; disuelve minerales que son parte natural de la piedra causéndole debilitamiento y cambios, etc. Se encuentra presente de una manera otraen le gran mayoria de los edificios. Se introduce por: capilarided, ascendiendo desde el sub-suelo o través de los capilores de los materiales porosos; por filrocién 0 percolacién cuando se infiltra agua de lluvia por muros y azoteas; por condensacién cuando ‘5 depositada por el aire sobre muros, techos, et. Las sales, cuya composicién quimica es muy variada, son tomadas por el agua del suelo, del aire y de los propios materiales de construccién, y son ioneporada «rte ds cope del mob cvondo el agua se evapora, las sales crstolizan y se depositan. Su volumen puede crear presiones de ‘consideracién que producen extoliaciones (cvando los soles cristolizan en el interior del material y son denominadas subflorescencias). En la superficie, las sales se denominan eflorescencias y producen pulrulencia del material superficial. Los contaminantes otmosféricos son un problema relativamente nuevo, pero que cada dio ‘adquiere mayor importoncio. Los deterioros que los conlominantes quimicos producen, son dificiles de ‘entender debido a la gran contidad y variedad que de estos sustancios pueden estor presentes. Pueden ser sélidas, aerosoles-liquidos y gases. Entre los s6lidos se citan: hollin, polvo, asbesto, arena, los cuales producen suciedad en los edificios. Los ‘erosoles-liquidos ensucian los edificios, y alacan iene |os materiales, segin sea su naturalezo. Lot contaminantes gasecsos son muy numerosos y los hay dcidos y alcalinos. El didxido de azufre, por ejemplo, que es emitido por los motores de combusti de los vehiculos y algunos industrios, al oxidarse reacciona con el agua formando dcido sulfirico que dafia en gron medida algunos tipos de materiales de construccién como et el caso de los piedras colizas, areniscas, mérmol, morteros de cal. Entre los contaminantes fisicos se vuelve o mencionor la temperatura, pero haciendo referencia col aumento “artificial” de la temperatura, que se presenta en ciudades grondes y que es provocado por el asfalto de las calles, los motores de vehiculos, rl cconcreto de los edificios y las personas que abi habiton. Los vibraciones del trafico, maquinaria pesodo, ferrocorriles, aviones, sonido, etc, provocan tenciones en los edificios y sus materiales. Provocan que se aceleren deterioros, se oflojen y desprendan aplanados, se agriele mamposteria, se rompon vidrios, ek Agentes biolégicos Son ls organismos vos gue duane sv hoes vs pres So fisicos 0 quimicos en Ente ls agents biolgios fs drbolesy orbustes, principalemente provocan gristos tuerte hobide uno Toho de montarimiento enol inmveble. € excremento de palomas y murciélagos ‘ataca a los materiales. Los roedores hacen tineles ‘ y “roen* madera, adobe, etc. Los insectos atacon sobre todo a lo madera y Ilegan a dofafla irreyersiblemente. De los microorganismos los més lino son los liquenes que con sus rai eafoliaones en a piedra y descomponen al material. ARBOLESY PLANTAS. Sélo tienen alguna importancia evando esté en la cercania de un edifcio, ya que ‘entorpece Ia evaporacién de la humedad en los Paredes y/o nicleos de las construcciones. Las plantas. {que crecen en un ronumento indican un ato contenido de humedad en los materiales de construccién. Ellos son més bien inocuos, Dara an algunos cans st raices ‘aumentar el deterioro de los aplanados. ORGANISMOS ANSECTOS}. El dafio que causon se limiton, por lo general, a los materiales orgénicos, como lo madera, las aves ejercen algunas influencias, ya que "sus excrementos contienen nifralos que contribuyen al deterioro de lo piedra’. HONGOS Y MICROORGANISMOS. Considerados como los agentes biolégicos saprofites, que son incapaces de elaborar por si mismos sus alimentos, toméndolos de la materia orgdnica sobre la que crecen, los hongos *desfiguran los substratos de los materiales porosos y cavsan dafio a la pelicula de cal de pintura mural. Dentro de los agentes bioligicos se induye al hombre como organismo vivo que data los materiales con acciones no in‘encionales, porque suda, irradia calor, transport propégulos, etc. También actua como agente de deterioro humeno cuando produce alteraciones en los monumentos, en el curso de sus actividades ideo , religiosas, econémicas, tic. Con los dafes producides por las guerras, el terrorismo, fanatismo, religiosos, etc. El hombre puede ser cousa de deterioro de un monumento por: a Uso: En la adualidad, uno de los grandes agenies de deterioro en una zona arqueoligica son los propios visitantes, que al no tener una claro orientacion o de resricci6n,ciculonindiscriminadamente for i sitios muy datados, aumentando e! dato. Los muros, por sus ‘construdivas y materiales, lambién suiren las consacuencias de uienes se suben en ellos e incluso refiran parte de los aplanades por curiosidad o como un “recuerdo”. Todo esto hace que el deterioro se acelere. 1b, Moles intervenciones: La utilizacién de materiales modernos, no acordes al conjunto de los existentes y por las ccoractersticas fiscas y quimicas de cada uno de ellos, hace que la ducttilided y las respuestas « los cambios de temperatura sean totalmente diferente entre ellos. Emplear nuevas técnicas en los de reintegracién y consolidacién sin el debido conocimiento, acarrea grandes dafos a los monumenios intervenidos. Causas climAticas del deterioro El estudio de las caracteristicas especificas del contexo en el que se encueniralacalzado el objeto a restauror es de gran importancia para el conociianin dels coun yd os egw de los agentes dimeticos més importantes en la restauracién de los bienes inmuebles estén la femperaivra, la preciptocién pluvial, el asoleamiento y el viento. LUMA. La accién de la lluvia en los monumentos es una de los causas de deterioro que correspo 4 los agentes fisico-quimicos, y causon filacién y humedades. Las principales causos de humedod son: AL Filtracién: El control de fa elevacién de la humedad en los elementos de sustentacién, los apoyos aislados {columnes) y los apoyos corridos (muros), dependen directamente de! tamafio de! poro del material. b Filtrocién de ogue de lluvia: Se dao gopnr al anu de lia sabe lox a velocidad Piedras y adobes, y depende de’ del viento y de la absorcién del material; ol agua desciende por gravedod en el poro, lo que ocasiona un ato grado de deterioro, arrastrando el material aglutinonte. Agus directo: toca a las rocas en formas distintas, y se puede presentar por solubilizacién, migracién, hidrotacién, cristolizacién y precipitocién. ASOLEAMIENTO. El asoleomiento de un edifcio iene de temperatura y de humedad relativa, provoco deterioros mecénicos, acarreando la degrodacién de materiales. La congelacién es bastanie peligrosa pora los materiales porosos, porque lo solidificacién aumenta el volumen de agua en los poros. VIENTOS. El vienio, unto con lo luv, oument su accién de deterioro por itracién de oguo, de la velocidad y sentido en que golpea sobre los materiales. La carga de viento sobre los edificios también contribuye a los procesos de corrosién. Lo presién del viento sobre un érea del edificio es proporcional al cuadrado de la velocidad del viento. En el punto de contacto con el lado frontal de un edificio cdbico, el viento crea una sobrepresin (carga), mientras que principalmente en el lodo opuesto, pero también en los lados, se crea una caida de presién (succién). Lo carge del viento depende del éngulo con el cual el viento golpea cualquier parte del edifcio. Los vientos fuertes son muy dafinos, pero también los vientos moderados (con velocidad del aire de menos de 10m/seg) son desiructivos, especialmente cuando el sire est6 contaminado con particulos gruesos. lo restouracién y sus trabajos son interdiscipinaris, en ellos deben recurrr especialstos en diferentes éreos, tales como: quimicos, gedlogos, bidlogos, fisicos, ingenieros, especiolistas en minerologia, en materiales, etc. Ls bisqueda de aunilio de todas las ciencios y técnicas, puede contribuir, con el restaurador, o encontrar cominos nuevos y mejores para la restouracién. Conservar ios materiales signicard conservar ‘el monumento con todos sus valores culturales, y de ahi Io importoncia que tiene el entender estos materiales, sus alteraciones, qué las producen, cémo registrarlas y todo lo pedal she con ellos. Indice para Revision Otra dlasificacién, que al titulo de “indice Para su revision’ elaboré el Arq. Enrique Vergora, con ‘olguncs minimes correcciones y complementaciones, es lo siguiente: 1. Factores externos: 1.01 sismos, itonsidad y periodicidod. 1.02 lluvios, nieve o granizo. Maxims registrados. 1.03 inundaciones, causos, frecuencio. 1.06 huracanes,frombos, el. 1.07 insedtos y péjaros. 1.08 vibraciones por trénsito. 2. El suelo: 2.01 deformaciones del suelo en el vecindario. 2.02 dafos en edificios cercanos por deformaciones en el suelo. 2.03 osentomientos. 2.04 cambios de nivel por azolves. 2.05 cambios de nivel por rellenos. 2.06 variaciones anormales del nivel de las oguas fredticas. 2.07 abatimiento progresivo del nivel freético. 2.08 investigaciones geolégicas: - mediante sondeos especiales + pozos profundos en el vecindario - poros indios 2.09 obras de drenoje de la zona. 2.10 construccién de canales cercanos. 2.11. entubamiento de rios cercanos. 2.12 grietos existentes en el terreno: 7 fecha en que oparecieron = direccién y distancia + omplitud y profundidad 2.13. cavidades: ~ bajo capos de piedra volednico. + en ferrenos tepetatosos, + en otros fipos de ferrenos. 2.14 desizamionios de terras. 2.15 prusbas de resistencia realizadas con a 2.16 provvndicodee usuales para el hincado de pi 2.17 experiencias anteriores con pilotes en el vecindario, 3. Cimienios: 3.01 antecedentos mencionados en documentos. 3,02 exploraciones y sondeos que puedan obtenerse. 3.03. exploraciones y sondeos necesarios. 3.04 refverzos en cimientos (realizado con ‘onlerioridad). 3.05. fallos rgistradas en cimiantos originces. 3.06 fallas registrados en cimientos reforeados o modificodos, 3.07. presiones que recibe el terreno, su relacion con las presiones admisibles reglamentadas. 3.08. fallas por morteros deficiontes. 3.09 flop iron de bf eri daoden 3.2 3.13. estructuras enterrados de edifcios anteriores. 3.14 pilots utlizodos en reesiruduracones anteriores. 4. Muros: 4.01. grietas vertcales. 4.02 gritas horizontoles. 4.03 grietas diagonales on un solo sentido. 4.04. grietas diagonoles en sentidos opvestos o 4.05 noticias sobre testigos colocados en épocas anteriores. 4.06 desplomes, fechas en que se registraron. 4.07 abombomiento de muros (un pafo céncavo y oro convexo), 4.08 abombamiento de muros (un patos convexos). 4.09 grietas on juntos de materiales de distnto tipo se (piedra y tobique, madera y tobique, etc). fraciura de arcos o platabandos. desprendimiento de dovelas en arcos platobandas. 4.12 Hexién de corramiento de madera o hierro. 4.13. falas en contra fuertes. 4.14 datios por humedades, reblandecimiento. 4.15. juntas dafadas por la lluvia. 4.16 dafos a refuerzos colocados en reparaciones ‘anteriores. xs 5. Columnos y plasiras: 5.01 grielas verticales. 5.02. griolas horizontales. 5.03 grietas diagonales. 5.04 observaciones sobre testigos colocados anteriormente. 5.05. desplomes. Fechas en que se registraron. 5.06 flambeo. Fechas en que ocurrieron. 5.07 abombamientos, oplastamiento, 5.08. fractura de bases capitales y molduros. 5.09 erosién por luvio, viento y otros agentes. 6. Entrepisos 0 techos de madera: 6.01 fexién en vigos. 6.02 cabezas de empotre on mal estado. 6.03 ensombles dafiados en juntas de piezos compuestas. 6.04 datos causodos por polilla v otros insects. 6.05. tableros de madera o ladrillo en mal estado. 6.06 bévedas catolanas dafadas. 6.07 tablas podridas por humedades. 6.08. torsién en vigas. 7. Entrepisos y techos obovedados: 7.01. grielos paralelas o muros. 7.02 grielas perpendiculares a muros. 7.03 griels en vorias direcciones. 7.04. fallos ol centro o laterales. 7.05 aplostamiento.. 7.06 desprendimianto, 7.07 fallas por impacto o explosién. 7.08 falles en arcos de soporte. 7.09 datos causados por agua y humedades 7.10 datos por cargas accidentales. 8. Cépulas, espadafas y torres: 8.01 desplomes de tambores de cépulas. 8.02 fallas en tambores por empujes de cipulas. 8.03 grietas sobre meridianos y paralelos. 8.04 deformacién parcial iregulor. 8.05 aplastamiento. 8.06 desplome y grietas en linternillas. 8.07 datos cavsados por movimiento de campanas.. 8.08 fallas de cinchado de cupulo hechos con orterioridad. 8.09 fallas en arcos o pechinos. Andlisis Y Diagnéstico Anilisis y Diagnéstico Para realizar un diagnéstico primero se analizan los medios, que dan origen a las cousas, la cuales dan origen a los efectos, lor que a su vez conllevan al deterioro. Medios Causas Efectos Deterioro lisis Diag ico Criterio de de Dic en Los medios som fisicas, bioligicos, quimicos, sociales, econdmico y politicos. Las causas son: intrinsecos y extrinsecas. los efectos son: fisicos (rupturas, hundimientos, manchas, decoloracion disgregaciones, erosiones, etc.), y especiales (transformaciones tipolégicas y distributivas, modificaciones crométicas y de textura, transformacién de ambientes abierto o semlobiertos a cerrados y viceversa). El Diagnéstico Segin el diccionario diagnéstico es “determinar una enfermedad por medio de los sintomas”, Por lo que al tomar en cuenta lo anterior y esta definicion, podemos decir que es “lo etapa intermedia en donde so determinan cualitativamente (cuéles) y cvontitativamente (cuéntos) las condiciones en que se encuentra el objeto de estudio, lo cual permitiré conocer y establecer los posibilidedes de reeuperacién y prioridodes de interaccién”. EI diagnéstico se puede determinar Unicamente cuando ya se haya analizado el objeto de estudio y detectado los sintomas de sus olteraclones (enfermedad). Pasos para elaborar un diagnéstico Para ello es necesario elaborar un documento escrito que contenga los cuatro aspectos fundamentales. 1. Peligros potenciales que presenta el edificio a. Dafios en los materiales y los sistemas constructivos Por partidas de trabajo: infraestructura (cimientos) estructura (col, vigas, arlos, controfuertes) superestructura (cublerta;azotec- artesén) b. Alteraciones plantedndose slempre: Qué, por qué y dénde. 2. Planteamiento de hipétesis acerca de las causas que ocasionan los dafios y alteraciones. 3. Tipos de riesgos a los que se supedita el ediificio, enmarcando los peligros potenciales. 4, Recomendaciones El Dictamen Es el proceso por el cual se determina al tratamiento Primer nivel @ seguir para la seperecin por medio de las Plantas | Segundo nivel octividedes de intervencién. Tercer nivel Planos Bésicos Elevaciones (minimo 4) Pasos a seguir para elaborar el Dictamen Secciones (minimo 2) L. Conocer cudles son los sintomas por medio del iagnéstico. 2. Revisor evar todo a anomie cid del ‘objeto de Goonies Para conocer ospectos: -CONTEXIO SOOM, ASSUTES TEONCOS hak y Sar ars ~ ASPECTOS LEGALES sear Scene bia 3 Dei dara ataiinospy om: bliin Deer mpeaetdaitlpai? esas mmo ae BSS Endindeyporqué. (poresait) 5). fscagelesprncrics ola radounciSrmenquores boxers. |, Pimero preservar que restourr. 2 updo monte 3 lasmenedinseopog end unerniicarente vibe A oes 5 locreneth etraeced steric, (6, Consenar implica una deccin. J. Compl cn pares sips =Detes yan a OF NIEVENOLINAEALZAR PUNTUAMENTE: Esquema para un proyecto de Restauracién (PROPUESTA PRELIMINAR) Temario L._METODO GENERAL 2Cémo @ma? Método teérico general 2Como ests? cl \ 4Cémo pudiera ser? (ea Sodo bas portee 11, MANEJO DE LA DOCUMENTACION HISTORICA Escritos y Documentales Fuentes Objeto en si mismo Tradicién Oral Manejo de la Teorfa de la Restauracién, Marco Tedrico y Contextos. 3. SISTEMAS DE NIVELACION Y MEDIDAS 4. LEVANTAMIENTOS EN EDIFICIOS ANTIGUOS 5}. SISTEMAS DE PRESENTACION Y TIPOS DE PLANOS 6. CAUSAS ¥ EFECTOS DE LAS ALTERACIONES (Deterioros) 7. DIAGNOSTICO DE LAS ALTERACIONES 8. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE INTERVENCION (Dictomen) L.LAS ESPECIFICACIONES

You might also like