You are on page 1of 13
Redes para las Nuevas Formas del Clientelismo Politico ' Por Sofia Anton y Liliana Sandes «Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas eircunstancias con que se encuentran directamente, que existen y transmite el pasado» KARL MARX (El dieciocho Brumatio de'Luis Bonaparte, 1869) Resumen _ La descentralizacién de politicas sociales hacia los municipios es planteada mo una alternativa de desarrollo a partir de las relaciones micro sociales Los municipios deben asumir una nueva responsabilidad y plantearse una funci6n: definit y ejecutar politicas sociales locales o regionales. Esta nueva del municipio con su poblacién ha sido uno de los elementos, en un © que tiene miiltiples explicaciones, que ha favorecido nuevas pricticas ntelares denominadas Clientelismo fino 0 institucional. decentralization of social policies towards the local government, is dered as an alternative to development from the micro social relations. Local ent now, must assume a new responsibility and consider a new function: sand execute local or regional social policies. This new relation of the local ent with its population has been one of the elements in a process that ifold explanations, that have favored new clientelistic practices called Of institutional clientelism». This clientelism encourages a welfare and a situation of powerlessness, making difficult new forms of that allow human development and the exercise of rights. 20 Introduccion La decisi6n politica, eneel afio 1998, del Gobierno de la provincia de Mendoza de descentralizar las politicas sociales define nuevos roles de los municipios y como consecuencia, relaciones politicas microsociales que adquieren caracteristicas particulares. Esta politica es coherente con la descentralizaci6n producida desde el Gobierno Nacional hacia las provincias, respondiendo a la sugerencia del Fondo Monetario Internacional, ante el aumento de la pobreza en Argentina y otros paises latinoamericanos. Se estima, en el marco de la reforma del estado, que de este modo se posibilitarin celaciones mas cercanas con la poblaci6n, promoviendo acciones de desarrollo local, tendientes a superar el problema de la pobreza con acciones autogestionarias. Las politicas sociales descentralizadas se concretan a través de programas y proyectos sociales que son disefiados por el gobiemo nacional o provincial. Es deci, que habiéndose descentralizado las politicas sociales, queda a nivel local, municipal, la ejecucién de dichos programas focalizados, manejando los recursos econémicos, seleccionando a los beneficiarios_y haciendo entrega del bien 0 servicio que otorga cada programa. Fs en este contexto que los municipios deben asumir la responsabilidad de do local», de dar cespuesta a la vida cotidiana y plantearse una nueva funci6n, que es la de definir y ejecutar politicas sociales locales que denomina « de insercién». Castel'plantea que las politicas de insercin, obedecen a una logica de discriminaci6a positiva: se focalizan en poblaciones pacticulares y zonas singulares del espacio social despliegan estrategias especificas a pastis de la constatacion de ‘una situaci6n deficitaria. Llama politicas de integracién a las que buscan promover el acceso de todos a los servicios sociales, ala reduccién de las diferencias sociales. En este modelo de descentralizacion, corresponde también un fuerte protagonismo de las entidades civiles que reciben del Estado central el apoyo y a Jas que les es delegada la interaccién con los gobiernos locales, denominada -gestin asociada - para ejecutar politicas sociales focalizadas. La descentralizacion es planteada como un proceso complejo a largo plazo, en tanto se requiere la accion coordinada de diversas esferas estatales y civiles y especialmente, la presencia de un organismo de evaluacién 0 control de gestion T Castel, Robert (1997) pag 422 La melamayfosis dela enstién socal Ed, Paidos- Bs.As. Barcelona, México. 30 regule la marcha del proceso. Constituye una cuestion de fondo el que, en proceso, se comience a percibir mutaciones en el comportamiento politico funcionarios y mediadores locales, quienes en el discurso cotidiano y hasta ‘sus propuestas de trabajo incluyen conceptos como cogestién barrial, sion politica, articulacién social, autogestion, desarrollo local. Es en la concreta donde se descubre el verdadero contenido que atribuyen a estos minos, ya que al analizar los procesos surgen las contradicciones que permiten srcibir que se trata de viejos mecanismos de dominacidn politica , que demuestran umbios operados en las formas de clientelismo politico durante la década del p, encubierto en aparentes nuevas formas de relaciones organizacionales. Esta a relacion del municipio con su poblacién ha sido uno de los elementos, en n proceso que tiene multiples explicaciones, que ha favorecido nuevas pricticas ientelares denominadas clientelismo fino 0 institucional, sobre una base que eemanece del clientelismo politico tradicional o grueso. El clientelismo tradicional esponde a las viejas formas de captar votos a cambio de «favores». El atelismo fino es el que ha penetrado las instituciones estatales y promueve des de relaciones de dependencia, a partir de la focalizacién de beneficiarios de sociales. descentralizacién ha fortalecido el poder politico y clientelar de los ipios, a pactic de un concepto ideoldgico de focalizacién que responde ala ta neoliberal y que permite reproducir y legitimar la puesta en priictica de Jo. Es asi como desde los espacios microsociales, se manejan los recursos para las politicas sociales como una acci6n solidaria de quienes disponen § recursos, para una poblacién vulnerable y no como una obligacién de la istraci6n de un derecho de los ciudadanos. Las politicas sociales dejan de tin derecho, el ciudadano pasa a ser un beneficiario que recibe lo que quienes nejan los recursos estin dispuestos a otorgar y a quienes consideran recedores porque cumplen con los requisitos exigidos para obtener el beneficio. rados ven el clientelismo como una relacion natural, sin Cuestionarse su idad_con la democracia representativa. Jogica del ajuste por los escasos recursos y las restticciones presupuestarias somo consecuencia la focalizacidn favorecen que se construyan relaciones entelares en funcidn de la seleccidn de los beneficiarios, a la vez que facilitan la y reproducciGn de estas pricticas sociales manteniendo la situaci6n a de la poblacién que no ve otras posibilidades de subsistencia o cambio de su situacién. Estos procesos presentan particularidades que merecen una seria teflexién sobre la descentralizacién , la implementacién de politicas sociales como medio de control social y delés recursos y de impacto electoral. La existencia de estas practicas politicas que parecian superadas, bajo nuevas formas, son obsticulos para la generacién de procesos democriticos reales y participativos. El presupuesto determinado por la provincia o la nacién es fijo, no es una respuesta a la demanda. En consecuencia, el municipio debe ajustar la cantidad de beneficiarios al presupuesto, haciendo mas estrictos los criterios de seleccién. Politicas econémicas y politicas sociales La situaciGn de crisis que atraviesan los paises latinoamericanos debe analizarse desde las profundas transformaciones mundiales. El proceso de mundializacién (globalizaci6n) lleva, inevitablemente, a un despojo (en un proceso lento pero sistematico), de un espacio nacional y una creciente interdependencia. En el anilisis contextual de la crisis surgen como temas centrales el ajuste, la desocupaci6n, la exclusién y la pobreza. Las politicas aplicadas por los gobiernos en la década de 90, en el marco de la reforma del estado, no han logrado disminuir las injusticias. Ha aumentado en forma considerable y alarmante el ntimero de desocupados y subocupados. Estos datos nos enfrentan a una sociedad civil cada vez mas fragmentada y empobrecida, en la que la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. Cabe aclarar que esta reforma implica una redefinicion de papel del estado y de medidas en el campo de la economia: reduccién del gasto social, apertura econémica, desregulacién econémica y laboral y la privatizacin de los setvicios publicos. Para asegurar el desarrollo no basta, tinicamente, con garantizar el Progreso 0 crecimiento econdmico de los pueblos. En no pocos paises se vive actualmente la cruel paradoja de una simultfinea aceletacion del crecimiento econémico y desaceleracién del desarrollo, de un aumento de los indices macroeconémicos y simultaneamente un aumento de los indices de pobreza. No resulta posible concebir el desarrollo sino como un proceso de dimensiones cualitativas basado en un Proceso cuantitativo , como es el 32 iento econdmico. Es aqui donde se pone en duda la equivalencia conceptual desarrollo y crecimiento econémico. Quiroz y Medellin’, expresan: «los itados obtenidos en los procesos reales- incluso demostrados por las tadisticas en las que estos procesos se expresan- muestran que la sociedad no a asi. Existen una serie de circunstancias que discriminan y desigualan en eceso a los beneficios del crecimiento. De hecho cuando, en los afios 80, las onomias latinoamericanas dejaron de crecer, los efectos afectaron a ados segmentos de esas sociedades, mientras otros se sostuvieron oO, se beneficiaron de tal situacién. Luego, cuando en los 90, algunas fas han vuelto a crecer, la desigualdad en la apropiaci6n de los beneficios aumentado». _En medio del proceso de reestructuracién de los Estados y de reduccién del © social, nuestros paises se enfrentan cada vez a més altos indices de desempleo, inequidad y creciente pobreza con la consecuente exclusién del sistema. El desempleo masivo, no sélo el llamado tecnol6gico, sino también el ligado struccion de las pequefias y medianas empresas que constituian la mayor de empleo del mercado laboral local, profundizan y generan nuevas iones de pobreza. ¢recimiento econdmico de un territorio en el contexto de un sistema mas Blobalizado tiende a ser mis exdgenamente determinado. Para que la izacién no sea sdlo el objeto de una lectura amenazante pata los territorios 0s, sino para que sea también objeto de una lectura que abra ventanas de inidades para éstos, hay que rescatar por lo menos una de las tantas cas que cacacterizan la globalizacién, es decir, la dialéctica global /local, la nea fragmentaciSn y construcciGn territorial, la creacién de un tinico espacio iItiples territorios que ha de ser objeto de un proceso de construccién ‘politica desde lo local como base del cambio. el inicio de la década del 90 se han aplicado medidas en relacién alo do reforma o reformas estructurales que intentan crear un orden mico social basado en el principio del interés individual, orientado por las mercado que amplia su espacio a la vez que reduce la capacidad de Teresa y Medellin Fernando (1998) Guin de Phnificaciin y Formulacion de Politicas Mumicipales de dela equidad entre ls géneres. Proyecto Mujex y Gobierno Local Chile. 33, intervencién del Estado. Las teformas en Argentina desde 1989 trasladan gran parte de la responsabilidad de la cobertura frente a las problematicas sociales, que se profundizan con estas reformas, a los propios ciudadanos. Es asi que el Estado diluye su responsabilidad social y la cobertura universal, prefiriendo una mayor selecci6n y fragmentacién de los programas, esto es programas disefiados en funcién de las especificidades de los grupos vulnerables 0 de alto riesgo (focalizados). En la reforma del Estado, que implica su achicamiento, las politicas sociales pasan a ser focalizadas, desentendiéndose cada vez mas de ellas, € intentando privatizarlas al crear, fortalecer y delegar responsabilidades en las Organizaciones de la Sociedad Civil. El proceso de Reforma del Estado en Argentina implica la transformacién de los principios de organizacién social, en la que aparecen como ejes centrales Ia descentralizacién y el fortalecimiento de la sociedad civil, teaspasando responsabilidades y funciones tanto a los Municipios como a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs, definiéndolas como « Organizaciones conformadas por personas que se nuclean en grupos estructurados en base a normas, intereses, objetivos y fines particulares que tienden a dar respuestas a necesidades sociales geupales 6 colectivas») (Acotto L., 2003:35). ; «en el contexto de estas reformas se ha Segiin analiza Bustelo E., (2000: impuesto la cteencia de que, la ética individual-privada o grupal, es lo prioritario, diluyéndose asi la moralidad de lo publico. Las personas persiguen su bien ¢ intereses individuales que son pre-sociales y ajenos a toda preocupacién por el conjunto... La justicia, en cambio, invoca el conjunto compartido de valores y significa un ‘salir fuera’ de las distintas concepciones privadas del bien para aproximarse a una perspectiva moral comnin lo que requiere un proceso de descentramiento de lo individual». Este autor plantea que la politica social surge con la idea de fortalecer Ia sociedad y de promover equilibrios y relaciones mas simétricas entre los distintos sectores sociales que la componen, vale decir que esta politica sustancialmente social, significa la posibilidad de construir justicia en una sociedad. Desde este posicionamiento la reflexion sobre una sociedad justa no esta dada sobre instrumentos de politica, sino. esencialmente, sobre los J Acotto, Lauea (2003) Las organizaciones de lo sociedad civil. Un canine hacia la constrwecén de cindadania. Espacio BeAs 4 Bustelo, Eduardo (2000) Pobrege Mora. Texto de ta Maestria en Politicas Sociales y Gestion Local. Universidad Accis. Chile. 4 lores y fines que sustentan la posibilidad de construirla en democracia. Desde su dimension, el problema no es s6lo de pobres, es de pobreza y riqueza, por lo el planteo de la agenda politica no es la pobreza, sino la justicia. 4 surgen las discusiones en las contradicciones que presenta el enfoque de ica econémico social neo-conservador, que quiere legitimar su discurso de contra la pobreza desde la idea del mercado como automecanismo atorio y con estabilizadores automaticos, para disipar asi las posibilidades de e sentido a politicas activas para perseguir la justicia, Bustelo lama a estas jones «la pobreza moral» del enfoque econdmico-social hoy dominante. "Para legitimar el modelo, en el afio 1994, se reforma la Constitucion Nacional, ho que habia sido sefialado como necesario para consolidar la democracia en tina. Esta reforma se fundamenté en un amplio reconocimiento de los Sociales, ya que incorpora Declaraciones internacionales de derechos Constitucién, que poco tienen que ver con las politicas efectivamente ementadas. Justamente, la mutacién del Estado afecta directamente los chos Sociales. El gobierno tiene como argumento que contar con una in avanzada y modema para garantizar que estos derechos estén en » ser cumplidos, quedando la promesa de que se esta preparando el camino el ejercicio de derechos. 1cluimos que las medidas llevadas a cabo en la Argentina desde 1989 no se an en el sentido de aumentar la cobertura de las redes de seguridad social, do al ciudadano como sujeto de derecho, sino que traslada a los propios 3s la responsabilidad de las prestaciones. Como resultado, se descarta la universal, prefiriendo una mayor seleccién y fragmentacién de los s estatales, disefiados en funcién a las especificidades de los grupos 1s sociales continuan siendo una cuestién coyuntural, una actividad ontrol social. Estas politicas son, entonces, un derivado de lo econdmi- luccién de la pobreza y de las desigualdades sociales son entendidas n subproducto, que con el tiempo y con el libre funcionamiento de la a de mercado engendrarian de forma natural una mayor justicia social. s sociales que implementa el Estado, con un minimo de recursos, por las demandas de salud, vivienda, educaci6n, empleo y son, 0 35 intentan ser canalizadas a los sectores privados, produciéndose, de esta maneta, un lento y progresivo abandono de la responsabilidad del Estado en la gestion que debe generat y garantizar ciudadania. ario que vaya acompafiada de una politica de capacitacidn, tener un personal ite que difunda en forma permanente los beneficios que otorga, asistencia ica a nivel local tanto en términos de gestién como administracién publica. No es novedoso manifestar que, de la forma que se implementan hoy las politicas sociales, no s6lo no sieven para evitar Ia exclusién, sino que cada vez mas sectores de la sociedad se encuentran excluidos. Entonces se deberi gestar un nuevo modelo de instrumentaci6n, planificacién e implementacion de las politicas sociales. Y en esta nueva concepcién no se puede dejar de mencionar el importante rol que deben asumir los Municipios, desde la reforma que plantea la politica de descentralizacién hacia lo local. es individuales y rutinas de gestidn que pueden dificultar y problematizar es. Es decir, que la dindmica politica local condiciona las decisiones, : sy politicas de los gobiernos locales. Concepto de descentralizacion Segtin Boiser S. (1994:24)5, en el escenario macrosocial, la globalizacién es la fuerza que empuja la apertura externa de los paises, una apertura de dimensiones esencialmente econémicas, mientras que la apertura interna se materializa en la descentralizaciOn, a nivel microsocial. 0 y evaluacién permanentes, que permita cortegir o fortalecer las de acuerdo con sus repercusiones en las condiciones de vida. evaluacién es la guia para la toma de decisiones y las modificaciones sobre transitado. Significa emitir juicios sobre lo que se planificé y lo que se hizo se hizo. Necesita de un insumo clave: un sistema de informacién aproptado dir y cuantificar la eficiencia y la eficacia de la acciones de un proyecto. En América Latina existe la tendencia historica eminentemente centralizadora, de alli la gran importancia que ha adquirido el tema de la descentralizacién. Esta se plantea a través de la necesidad de fortalecer a nivel territorial la acci6n pablica a fin de avorecer la eficacia de los programas sociales. Se supone que de este modo se generatia eficacia en la participaci6n e identificacién cultural de aquellos que participan en estos programas, lo que implica también mayor compromiso y’ por ende mayor equidad territorial. La descentralizacion favoreceria y ampliaria los espacios de participacién democritica y responderia mas eficientemente alas necesidades locales brindando servicios mas equitativos fespecto a la evaluacin, lo importante es generar algunos indicadores jue ayuden a probar de manera simple la descentralizacion, su ito y efectos, enfatizando en aquellos que puedan ser facilmente a nivel local. Subrayemos algo que es fundamental: hay que intentar jo de los indicadores y el anilisis de la informacién sean compartidos eles local y central. A su vez, esa informacién debe ser puesta a dela comunidad, de manera que la misma, también evalte y controle , asegurando una participacién sin prejuicios y sin opiniones La descentralizacion consiste en transferir atribuciones de organismos centrales aunidades periféricas 0 locales, lo que significa la distribucion de las competencias publicas entre distintas entidades administrativas, estatales 0 no estatales, independientes del poder central. Nos ocuparemos en este estudio solamente de la descentralizacién del gobierno de la provincia de Mendoza a los municipios. la evaluacin ser valida si es tealizada con la intecvencién del : 4 el municipal y la poblacién involucrada, utilizando los mismos Una descentralizacién, que cumpla los objetivos de involucrar a la poblacior en [a satisfaccidn de sus carencias, no puede ser vista a corto plazo ya que ¢& F Boiser, Sergio (1997) EV melo de sma cometa, ama metiora para nna teoria del desarrollo territorial. Doc. ILPES, CHILE, 4 36 37 Nuevos roles de los municipios a partir de la descentralizacién de las politicas sociales El movimiento hacia lo local ha provocado cambios estructurales en los municipios que debieron redefinit su misién desde las funciones atribuidas a partic de las politicas de descentralizacion. En este sentido, se ha asignado nuevos roles a los municipios, basicamente por la delegaci6n de funciones por parte de los estados nacional y provincial. De su gestién de administradores, dedicados a laatencidn de los servicios urbanos y rurales (alumbrado piiblico, batrido, limpieza y residuos, conservaci6n de caminos) pasaron a ocuparse de problemas sociales que afectan directamente a su poblacién y que antes eran asumidos por el gobiemo provincial y estaban fuera de su 4rea de responsabilidad. Las demandas hacia el municipio que se centraban en los servicios piiblicos, se sumaron cuestiones vinculadas a las politicas sociales: generacidn de trabajo, prestacién de servicios de salud, asistencia alimentaria, solucién del déficit habitacional, cuestiones relacionadas con el saneamiento ambiental y ala ecologia, entre otras. La cercania del municipio con la vida cotidiana de la gente lo hace mucho mis permeable, penetmdo y accesible para la sociedad y por lo mismo, aparece como centro de la protesta, de las crisis, de la falta de recursos y respuestas. Para otorgar esa nueva funci6n social al municipio es necesario, previamente, haberlo provisto de los requisitos necesatios para tal fin, los que podemos sintetizar en: 1) Transferencia de recursos. 2) Capacidad de gestién, que implica la capacitacién de sus agentes para los _ nuevos roles y la incorporacion de agentes especialistas en el area social. 3) Cambios en la legislacién sobre las nuevas competencias municipales. Podemos sefialar rasgos comunes de los municipios, en mayor o menor grado segtin los procesos internos que han transitado, con referencia a su nueva funcion social, como: deficiente capacidad de gestidn, escasa experiencia de planificacién y gestion de politicas sociales , subordinacién a niveles centrales del Estado y discrecionalidad en la distribucién de los recursos con predominio de las relaciones 38 itelares. Como consecuencia de estas caracteristicas el estado municipal tiene autonomia relativa y subordinada, ausencia de mecanismos de patticipacién a y un escenario politico con sesgo burocritico - administrativo. _ La descentralizacién en Mendoza fue planteada como un proceso paulatino debja respetar los cambios internos institucionales imprescindibles para las jones sociales que se le atribuyeron. Sin embargo, la delegacion de funciones responder adecuadamente a los nuevos requetimientos. El problema se fundiza ya que no solamente le falta capacidad de gestién para las politicas ales, sino que debe ampliar su Ambito sin que exista el correspondiente to de los recursos con que cuenta. n el Decreto 2120/97 de descentralizacion la Subsecretaria de Desarrollo contempla los tres requisitos enunciados y crea organismos pata tal fin. a de los fenémenos sociales y la demanda de satisfacer urgentes s vitales en la poblacién, no les da tiempo a las comunas de implementar segtin la gradualidad que le permite su capacidad de gestién, surgiendo s que hacen necesario pensar cual va a ser el rol del estado provincial centralizacién.El proceso de descentralizacion implica, en la actualidad, nsformacién contundente del escenario en el cual se desarrollan las politicas as sociales, entre muchas otras realidades que estan estrechamente uladas a la realidad nacional. Aparecen en este escenario actores antes entes y complejas realidades de negociacién, construccién de consensos, piacion de espacios de poder de sectores antes excluidos de este juego de © mejor atin, relegados a una forma de intervencién en las politicas sociales gares de muy poco poder. Sectores como las organizaciones de la sociedad civil (OSC: Uniones s, Cooperativas, Mutuales, Asociaciones sin fines de lucro), las distintas sy los partidos politicos , que constituyen y adquieren una cuota de poder Ia definicién, ejecucidn y distribucién de recursos piiblicos y de los Sociales, que son creados en simultaneidad con la implementacién de Convenios de descentralizacién que firmé el gobierno provincial con Pios en 1996, éstos se comprometen a la creacién de los Consejos 39 Sociales Departamentales con representacién de autoridades municipales, concejales y miembros de la sociedad civil, con Ia clara funcién de mejorar la planificacién social, contribuir a la mayor participacién social, asegurar la mejor distribucién de los fondos y hacer transparente el gasto social. Podemos observar a través del anilisis histérico de la implementaci6n de la descentealizacién que han sido cuidadosamente estudiados todos los requisitos y evaluado anualmente el proceso, perfeccionando y haciendo propuestas a través de nuevas reglamentaciones. Inclusive se refuerza la creaciOn y el fortalecimiento de los Consejos Sociales, que ¢s la entidad mas participativa en este proceso, ya que integra a representantes del gobierno municipal y OSCs tepresentativas. Clientelismo politico Planteamos el clientelismo politico como un mecanismo de dominacién y sujecién politica llevado a cabo por individuos que ocupan un lugar superior en larelacién (patrones) a cambio de recursos que brindan a otros individuos clientes) en forma de intercambio pot favores, fidelidad y principalmente lealtad a la hora de requetit sus servicios. Emerge y persiste en contextos sociales en los que proporciona a determinados sectores de la poblacion una alternativa de cobertura de necesidades y demandas a las que las estructuras e instituciones del Estado no dan respuestas. El clientelismo politico es una relacién social pero, para que exista en la prictica, es necesario que se de en un espacio, generalmente una estructura institucional o partidaria, entre aquellos que detentan el poder y otro u otros que requieren de un servicio, un bien o favor especial. Como se puede ver, en esta relacidn asimétrica,, aquellos que reciben el «favor, adquieren las caracteristicas de «clientes», perdiendo o desconociendo el derecho que verdaderamente tienen del favor que reciben. La nocién de clientelismo designa una forma especial de intercambio dual que: + se da entre actores de poder y status desigual; * es eminentemente utilitario y basado en la reciprocidad; * es paternalista, particularista y privado; 40 _ + son relaciones que tienen una flexibilidad difusa, es decit en las que no se "encuentran claramente definidos lo términos de la relacién _ Constituye una forma autorregulada de intercambio interpersonal, vertical entre «patron y «cliente» contingente en la retribucién que ambas partes esperan obtener a través de la prestacién de bienes y servicios a la otra y que cesa en el “momento en que el beneficio esperado no se materializa. La reciprocidad que se observa en el clientelismo es la «teciprocidad de la inaciOn» , entre superior y subordinado. Se toma en un mecanismo mediante cual la dependencia se crea y la dominacidn se refuerza. El poder que el patron quiere tiene relacién con la estructura social que la engendra y sustenta. Con telacién al intercambio diadico el cliente recibe recursos tangibles, bienes servicios y el patr6n recibe, a cambio, bienes «menos tangibles» que van desde ervicios personales, incluyendo el voto, a manifestaciones de estima, deferencia Ylealtad que refuerzan su status social _ El cumplimento del «contrato» se sustenta y esta limitado por la relacién cara icara entre patron- cliente, cliente- intermediario o intermediario- patron. Aunque 10 toda relacién clientelar reviste necesariamente implicaciones politicas, el fin S generar y consolidar una base de apoyo politico. El enfoque de la relacién se plaza del intercambio dual al de relaciones de conjuntos patrén-cliente, structura compuesta por muchos clientes vinculados a un mismo patron y imides clientelares, que se dan toda vez que actores localizados en la relacion tron-cliente establecen a su vez nexos clientelares con actores localizados en s mas altos de la jerarquia politica. _ Los politicos pueden ejercer el rol de «patron» dado el acceso directo y control ue poseen sobre determinados recursos; no obstante esto se refiere a uno de los que se observan en los politicos en su condicion de reclutadores. El otro rol funcién es la «intermediacién» que utiliza recursos de segundo orden a los que eden acceder los contenedores politicos a través de contactos estratégicos con tienes poseen el control directo sobre los recursos. Esto define la intermediacion Mo mecanismo de captacidn, expansién y consolidacién del apoyo politico. 4 + vendedores de influencia, especialistas en localizat patrones politicos El mediador: eje clave en la relacién clientelar ciales que requieren agentes para la prestacion de servicios politicos; Hasta aqui hemos descripto la relacién clientelar que se crea entre patron- cliente en procesos politicos vinculados a su vez a procesos democraticos; pero para analizar el fendmeno mas profundamente es necesatio abordat el papel que desempeiia el mediador en esta relacién asimétrica y diddica. intercambio puro, que es capaz de reunir a los dos anteriores y a los politicos un «mercado politico» en la que se concretarian las transacciones especificas. Mi | motivaciones del intercambio politico son de indole diversa, ¢ independien- de ellas, la funcién de control social esta implicita en la naturaleza misma rol. Ello esta vinculado a la existencia de poblacién que no accede a recursos para su supervivencia y el clientelismo representa el mecanismo de acceso, iéndose el intermediario en el nexo entre polos opuestos del espectro y politico, operando como freno potencial al conflicto de clases. El rol central de los mediadores es vincular a personas de comunidades locales carentes de recursos econdmicos y de conexiones politico-partidarias con sujetos ubicados en las esferas del poder estatal cuya fuerza a su vez depende del tamaiio en niimero y de la fortaleza en términos de lealtad del conjunto de sus seguidores personales. Segiin nuestra observacién entre patrén-cliente pueden encontrarse los lider barrial, en su condicién de intermediario, es frecuente que trate de punteros que ejeccen intermediacién entre los servicios, bienes o favores que eimportancia alas demandas de la base con laintencién de evitarla sobrecarga otorga el sujeto que domina la telacién (pattdn) y la fidelidad, servicios personales, stema en su posibilidad de generar respuestas. Esto también implica una apoyo politico o electoral del sujeto con menor poder (cliente). Pero, en realidad, de control en un intento por dar respuesta inmediata, cuando en realidad la funcién del mediador en esta triada relacional no esta demasiado especificada ditica central o los problemas que afectan a los sectores baeriales no y si bien no se puede garantizar especificamente el tol que cumplirt en cada rendidos. instancia, creemos de hecho que la relacién clientelar no podria darse sin esta figura mediadora, en el llamado clientelismo fino. luesto medio se ha legitimado la funcién del mediador denominandolo social © promotor social. Este término es también utilizado por los entos oficiales, haciendo mencidn a quienes realizan tareas como auxiliares a social que tienen responsabilidades concretas en la implementacién de 1as. Es decir que aludimos al referente 0 promotor social como la ‘que’media entre la institucién estatal y el beneficiatio y es reconocido bos. Cuando se convierte en refetente partidario y pasa a ser mediador, aje popular se le llama «punteto politico» y es reconocido por la n con esa funcién. Podemos definir dos elementos en el rol del intermediario: + Ja funcién del intermediario es invariablemente centeal, ya que hace a la estructuracidn basica de los dos sistemas que conecta; * el intermediario ejerce un virtual monopolio en la vinculacién de los dos sistemas, por lo que cualquier tipo de relacin debe darse a través de su gestion. El rol del intermediario politico se constituye en «negociadom, por lo cual se compromete a extraer favores para el cliente actual o potencial, de una tercera persona. La responsabilidad final por el resultado de la accién no recae en el negociador, sino en la tercera persona, el politico, a quien él tiene acceso. hotor social no siempre forma parte de la comunidad ala cual el patrn ita «cautivar» con fines politicos y/o electorales. En algunos casos, © forma parte del entorno directo del politico o patrén y su lidad puede estar basada en mantener su cuota de poder, prestigio, su Oral, ascensos én el trabajo y, en otros casos, aquellos punteros que dad de favores (votos) acaparan, pueden conseguir ascenso en la ores de base (lideres batriales) capaces de activar ala gente para clientelar paca ocupar un cargo directamente ligado a la decision politica, on de apoyo; vel ejecutivo o legislativo. Los mediadores politicos pueden clasificarse en: cualquie 4B En los. municipios se puede observar que hay réferentes, un significativo tituyendo redes de relaciones que intercambian favores y favorecen la niimero, que han pasado a format parte del plantel permanente 0 temporario de ia politica. Estas formas incorporan elementos para la produccion y empleados. Esta situacién se crea a través de la relacion clientelar que origina oduccidn de la estructura de dominacién politica, de acuerdo con el momento compromisos por parte del patron que debe dar respuesta a los favores que co, que se caracteriza por el discurso del mediador y las nuevas formas de fueron otorgados por parte del puntero 0 referente politico. Vale decir que el gencia de las relaciones clientelares .En esta modalidad de clientelismo el mediador también recibe favores del patron por su tarea. Esta situacion favorece es la persona de confianza de los actores que conforman los dos y fortalece la triada clientelar. El patron refuerza su grado de poder y seguridad nos de la relacién, por lo cual adquiere mucho poder, controla el flujo de en al lealtad debida por el mediador, garantizando su dependencia a través de la s ya sea materiales o decisorios de instancias mayores (diigente politico o relaci6n labora y el mediador obtiene su rettibucién y aumenta su cuota de poder, {4 municipal o dirigentes politicos en la estructura municipal) hacia los demostrandolo a los sectores de poblacion a su cargo. El cliente supone que es (base social, vecinos) y la brisqueda de apoyo politico y lealtad. tiene representacién directa en la comuna a través del referente de su zona, quien lo conoce y al que va a recurtit con ciertos privilegios Practicas politicas de asistencia estatal municipal se generan a partir de $ que provee el mismo Estado y cuyos encargados de distribuir son los ites de la esfera decisional a nivel ejecutivo o legislative. Es asi como el a través de su cercania fisica con los miembros de la comunidad, recursos que debieran asignarse con criterios de integracién por los grupos que gobiernan. Por ello es que una vez que este criterio de se incorpora culturalmente dependiendo de la decisién del funcionario la relacién clientelar se convierte en la forma mis eficaz para captar a excluidos que de esta forma obtienen recursos o favores que de otra Por lo tanto creemos que no debe restarsele importancia a la funcion que cumple este actor que media entre la confianza y el prestigio del patron y el desconocimiento o la necesidad intetesada del cliente. Considerando que el patcén: no conoce a la mayoria de sus clientes, la relaci6n cara a cara, el convenio final de adhesién es pautado finalmente con y por el puntero politico. E] intermediario teje una red especial en este tipo de relacién triangulac donde se entremezclan cuestiones personales, afectivas y politicas que permiten que la relacidn clientelar generalmente se extienda en el tiempo. Por eso, podemos: aseverar que los mediadores son la figuea central que posibilita la existencia de redes clientelares. «Los mediadores no son’ sdlo intermediarios sino figuras cardinales en la produccién y reproduccién de una manera especial de distribuir favores, bienes y servicios «.(Trotta, M.,2003:36,37)°. ficiaios reciben en mayor parte bienes para la supervivencia que derecho a la vida. Las redes clientelares pretenden dar respuesta a las es mas elementales para la vida de un modo individualista. El Estado, ‘iste ni promueve a las poblaciones, fortalece los «punteros politicos». s sociales adhieren a estas redes y las legitiman, profundizando la cién social que favorece las soluciones individuales. La creencia, por ‘subordinados, que naturaliza estas pricticas y pasan a ser parte de un 0, se explica porque ademés de obtener cl beneficio econdmico y Ser reconocido y va a adquitir status social por pertenecer a esta red Fl clientelismo politico es una relacién conocida y utilizada frecuentemente en las democracias de los paises subdesarrollados, donde es considerado una institucién que se presenta como una relacién de intercambio entre personas peto que en realidad es una relacién de dominacién. El clientelismo tradicional también Hamado denso 0 grueso supone el intercambio explicito de votos pot favores. El clientelismo institucional o fino es una negociacién pluralista sobre: los derechos ciudadanos se corresponde con las nuevas formas de clientelismo, ones se reproduce al interior de las instituciones que implementan las politicas sociales 16n de estrategias de descentralizacién ha provocado el surgimiento les situaciones inéditas a nivel de redes sociales y comunidades locales Bes mente se han transformado en problemas complejos y desafiantes. 6 Trotta, Miguel (2003) Las wetamo,fosis del cientelismo politico. Contribncién pava el anilisis institucional, Esppacios 4 45 El concepto de descentralizacién ha generado discusiones ya que encierra distintas interpretaciones con matices en el proceso que son mas de tipo politico que técnico. La propuesta desde los organismos internacionales, incorporada ala reforma del estado, interpreta la descentralizacién con el fin de achicarlo y transferir a la sociedad civil la responsabilidad de las politicas sociales. La otra perspectiva politica de la descentralizacién parte del pensamiento de desarrollo social y la Participacién colectiva, que toma decisiones respecto a politicas sociales y econémicas microsociales. Se descentralizan politicas sociales y también los recursos de los cuales dispone el municipio seleccionando a los beneficiarios. Se suma al municipio mas poder politico y econémico. Estarian dadas todas las condiciones para, a partir de politicas de asistencia, se puedan elaborar programas de desarrollo, mas atin por la autonomia que tienen. los municipios. Las prestaciones se inician como una forma de asistencia transitoria, una ayuda limitada en el tiempo que pudiera mejorar superficialmente las condiciones de vida de los beneficiarios. El éxito de estos programas de inserci6n consistiria en su autodisoluci6n, en un proceso de interaccién de estas poblaciones sujeto de intervencién, 2Qué sucede, entonces, que en lugar de avanzar, se retrocede de politicas de asistencia hacia el asistencialismo y a generar mas dependencia de los beneficiatios de planes de definir politicas? El predominio de intereses politicos partidarios a corto plazo cambia los fines de los programas y no cumple con los propésitos democratizadores de la descentralizacion. En esta transformacién se modifican las modalidades que tenia el municipio de seleccionar a los beneficiatios, aparecen nuevas formas de intervencién social a través de personas que se consideran promotores sociales, cuyo interés deberia ser la promocién de las comunidades de las cuales forman parte, pero en realidad, es la brecha que el sistema ha encontrado para mantener o aumentar el poder. Es asi como a nivel municipal/local se desvirtian los fundamentos- mayoritatiamente consensuados por los estudiosos de las ciencias sociales y s€ transforma en un instrumento de concentracién de poder politico. Estos promotores pasan a ser referentes sociales, que cuando son identificados, I gente los denomina punteros politicos, a los que la institucién les delega podet 46 tencia y de quienes tienen el poder de disponer de los recursos y 0 y de decision sobre los beneficiarios, sabiendo que pueden contar con para la especial atencién de sus recomendados. e una nueva practica del clientelismo llamado fino o institucional. Estos mfes Ocupan cargos como empleados en el municipio o como parte del o Social y tienen una fuerte insercién en las poblaciones en las que cumplen de mediadores, cuyo poder es reconocido por las mismas. En la poblacién va el conocimiento de la discrecionalidad en la seleccién de los iarios, pero también la resignaciGn a esta situacién y la busqueda de Para incorporarse en esta red, que es la nica posibilidad de hoy paca algiin beneficio. mediador «focalizay su propia poblacién beneficiatia, profundiza los ismos de estigmatizacion, asistencialismo, dependencia y dominacidn en cin de asimetria que presenta el clientelismo. El mediador se constituye ersona clave en esta relacidn ya que ejerce su poder de modo vertical Yhorizontal ( vecinos). Controla el flujo de recursos del patrén a sus ‘de lealtad compartida con sus seguidores. El mediadot construye su que da sentido y legitima estas practic i | desde la racionalidad que a sus actos: «es el tinico modo que esta gente tenga alguna ayuda». Se a vocacidn por lo pobres y de este modo se legitima en la comunidad ocido por el politico y por la comunidad misma logica conclusi6n, estas redes de dominacidn fortalecen la situacion de © de los sectores mis pobres de la sociedad, encubierto en una utticipacin a través del referente que va a defender los derechos de En este marco mantener la pobreza es un medio que posibilita On las situaciones de sometimiento, aunque la promesa sea superar la actica politica, como el clientelismo politico, que parecia poder nla descentralizacion y el desarrollo social, surge presentando nuevas Obsticulos para la generacin de procesos democriticos reales y entelismo desde sus mutaciones, es importante el andlisis que se ‘de las posibles explicaciones de la perpetuacién del clientelismo endo nuevas formas histéricas, que lo legitiman, instituyen y aT naturalizan. Esto es s6lo posible cuando las politicas sociales son meramente asistencialistas y abordan exclusivamente la posibilidad de subsistencia de la poblacién desestimando los derechos sociales. El impacto de estas relaciones microsociales se traduce en la reproduccién y legitimacién de las pricticas del Estado. Como consecuencia, los sujetos beneficiarios recurren a las relaciones clientelares, no solamente en el programa objeto de nuestro estudio, sino en toda instancia que le brinde la posibilidad de obtener algtin recurso para la subsistencia. Estos sectores parecen «cautivos» desde una propuesta politica- partidaria que permite analizar y ala vez comprender el comportamiento de voto de sectores de poblaciGn cuya exclusi6n es radicalizada y profundizada por las politicas de Estado de gobiernos democriticos. Fl fortalecimiento de las politicas de exchisién, con la promesa de un paso necesario para el crecimiento social que revertira esta situacion, van conformando estos «conjuntos de clientela» que tinicamente tienen respuesta a sus necesidades y demandas por parte de las esteucturas creadas por las politicas estatales partidarias, a través de los denominados «operadores sociales», «promotores» 0 «teferentes sociales» que en realidad son «punteros politicos», que manejan los recursos destinados a la asistencia, que se transforma en asistencialismo ya que: institucionaliza el clientelismo y por lo tanto, el sometimiento de los sectores: excluidos. El clientelismo emerge y persiste en contextos sociales en los que proporciona. a determinados sectores de la poblacién una alternativa de cobertura de necesidades y demandas a las que las estructuras e instituciones estatales no dan respuestas satisfactorias. Generalmente, se considera voluntaria a la relacion clientelar, planteo que no responde a una realidad, en la que la coerci6n estructura impide que el cliente pueda desafiar al sistema que engendra su necesidad de recurtir a una libre eleccién. La naturaleza misma de la relaci6n clientelar coactiva. Las politicas sociales focalizadas y residuales a la politica econdmica cu principal caracteristica es el mercantilismo, en el cual los derechos sociales convierten en bienes de consumo, fortalecen en los sectores excluidos la idea que el mecanismo del clientelismo es cl tinico medio de acceso a bienes y servicios que de otro modo seran inaccesibles. 48 clientelismo politico no permite politicas sociales universales y desfavorece icipacin ciudadana, produce fragmentacién social, individualismos, entamientos horizontales para lograr beneficios personalizados. El centro de as relaciones es el interés individual. Por parte del politico y el mediador: interés poyo politico, de mantener la situacion de poder y desde el cliente: el interés lado en obtener bienes materiales, como estrategia de supervivencia y ento social. s teflexiones de este trabajo nos permitieron avanzar sobre una comprensién plia de lo que significa el ejercicio del poder personal y colectivo. Desde el de las relaciones interpersonales nos surgen nuevos interrogantes y fas que se nos presentan como temas de interés para futuros trabajos de de las relaciones clientelares y su reproduccion es el tema del poder y acion en éste por parte de quienes la asumen como practica politic: é posibilidades tienen los actores sociales de no incorporarse y romper la nsabilidad le cabe a los técnicos, trabajadores sociales en la y teproduccién de las practicas clientelares? estan atrapados en la red? Estas redes sociales, que ya existen, er Ia sinergia para teansformarse de redes para Ia dominacién en a libertad? Propuesta que los ciudadanos, incluidos los politicos, podamos lacinmoralidad» de esta prictica que consiste en utilizar recursos dad destinados a satisfacer una necesidad tan elemental y un derecho 0 es el derecho a la alimentacién, derecho a la vida, para sustentar @ en la ética politica partidaria, sumada a la conciencia de derechos te de la poblacién haria posible la construccién de una ciudadania ciudadano como alternativa de democratizacién de la sociedad 49 Plan de Accion 98 ~ Politicas, programas descentralizacién financiamiento— (1998) FIDES — Subsecretaria de Desarrollo Social — Ministerio de Desarrollo Social y Salud — Gobierno de Mendoza. Sistema de informaciin, monitoreo y evaluacién de politicas y programas sociales ~ Gobierno de Mendoza — Ministerio de Desarrollo Social y Salud Subsecretaria de Desarrollo Social. 1998. Sistema de alta a Programas Sociales) Gobierno de Mendoza - Ministerio de Desarrollo Social y Salud — Subsecretaria de Desarrollo Social. 1998. Aunerdo N° 2496 (1995) Resoluci6n del Tribunal de Cuentas de la Provincia Descentralizaciin de la atencién de servicios socéales a los municipios — Plan de Accién 1999 - Gobierno de Mendoza - Ministerio de Desarrollo Social y Salud - Subsecretaria de Desarrollo Social Congreso Municipal 1998: Reforma Constitucional ~E Municipio en la Provincia — Reformas al Regimen Legal — Malargtie 14,15 y 16 de Mayo de 1998 Mendoza — Argentina. Encuentro Académico Nacional de FA.U.A.TS.-(1996).Ed Espacio —Bs.As Descentralizacion: Conferencia Regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social — San Paulo, 1997 SIEMPRO. Sistema de informasin, monitoreo y evaluacién de programas sociales. Guia de Programas Sociales Nacionales 2002. Presidencia de la Nacién. 52

You might also like