You are on page 1of 14
Karl Re lela Nat Escritos sobr eas Ree “Wl cri Ales He st Preentn ‘nts Gackt aed Paik atihadoen lems po pe ‘ralocin de Concha Rolin Cuba de Vetr Vano Medici, 1995 (© 1994 hy Kal. Popper © de todas a comes en castellano, alciones Pids Ivica. SA saa0Dt Barcelona Marino eso ISBN $4493.06 Deposit legal Bo. Impreso en Grafiqucs 92,54 ‘Tasos. 108 Sant Adri dal Box Barcclona) Iimpreso en Espa Printed n Spain Prologo.. SUMARIO 9 Prantena rare CUESTIONES DE CONOCIMIENTO NATURAL T- Ta teoria de la ciencia desde un punto de vista tw6rico-evolutivo y logice ss L TareMiccron creniiiica y ef estado incompleto esencial de la ciencia ee 8 3. Observaciones de un realista sobre el problema mente-cuerpo aul al 4 La teoria del conocimiento yel problema dela pay. 97 5. La postura epistemolégica acerca de la teoria cvolutiva del conocimiento. : 109 6. Kepler: sui metafisica del sistema solar'y sw critica’ eMFHIC enn : een 125 SEGUNDA PARTE REFLEXIONES SOBRE HISTORIA Y POLITICA 7. A proposito del tema de la libertad 133 8., Acerca de la historiografia y el sentido de la historia 149 9." Sobre la teoria de la democracia .... 175 10. Observaciones referentes a la teoria y praxis de los Estados democraticos : voinee 183) 11. Libertad y responsabilidad intelectual... 203 12, La responsabilidad de vivir 217 13. Conta ei cinismo en la interpretacién de la historia 225 14. oBlacer guerras por la paz cnnsnon snes 239 15. Consideraciones sobre el colapso del comunismo, tun intento de entender el pasado, para configurar el futuro, so 251 46, Acerca de la necesidad de la guerra oo 269 Cariruto 1 LA TEORIA DE LA CIENCIA DESDE UN PUNTO DE VISTA TEORICO-EVOLUTIVO Y LOGICO! La tesis fundamental que quisiera someter a su considera- cidn en esta conferencia, se puede formular de la siguiente Tanto las clencias naturales como las ciencias sociales par- ten siempre de problemas; de que algo despierta nuestra ad- tna, come dei os Hoole rego Las cea Tizan en principio para resolver esos problemas el mismo mé- todo que emplea el sano entendimignto humano: el método deenstyo yervor. Expresado con mis exactitud: es el método de proponer tetiativamente soluciones de nuestro problema y des- uc iminar as falas soluiones comp craps Ese eto So prestipone que trabajamos con una pliralidad de soluctones {2 modo de prasba, Una solucion tras otra es puesta a prusba yelim’nada ‘Bien mirado, ese comportamiento parece ser el nico logi- camerte pole Exel miso comportamiena ge poner en rictica organismos inferiores, tan inferores incluso como Efameba unicelulor cuando infenta solucionar un problema, En ese caso, hablamos de movimientos de prueba, por medio dd los cuales el organismo intenta desembarazatse de un prO- blema gravoso. Los organisinos mas elevados pueden apren- det por medio del ensayo y error, cOmo se soluciona un de- termirado problema, Podemos deci que tambien ellos realizan tmovimientos de prueba ~movimientos de prueba intelectua- Tes: y el aprender consiste, en lo exencial, en que se va ensa- yando un movimiento de prueba tras olf, hasta que se en- Guentra uno que resuelve el problema. Podemos comparar la salcn exten el anal fom ur epee poy cons tiente, con una hipdtesis o una feoria; pues ef Comporta- Iniento del animal nos muestra que espera (aunque quizs Sa de manera inconsciente 0 disposicional) que en un caso se- 1. Conferenci aon para la NDR, 7 de marzo de 1972, 18 conte de cnccmieno tural mejante Tos mismos movimientos de prcba volverdn a resol terese problema ‘Pademos deci que el comportamiento de los animales, ¥ tamblcnde las plantas, muestra que los organisms estat tars para as regularidaes 0 legalidades. Esperanre- eteldades Taian st entorno y Ia mayor de eas aenclatinas von, suponge yo, gencicamente condicionadss, ssi natn eae cea pecativa, Esto le conduce a realizar meovimientos de prueba aero Canaiguiente, a ensayar posibilidades para susttur Ia "Bim organism superior ea decepeionado demasiado a me nus en ats expectativas, se derrumba. No puede resolver el roblema, se hunde Pre ufo quehe dicho hast shora sobre el ape disgje por medio del ensayo ¥ error en un esquema que se SESE ts cn tres fases” El exsuema consta dels etapasS- 4) el problema; 5) Los intentos de solucion: ) la eliminacion. sup) de mu ea pi ps ices et i Sa msi mec eS mt ban im rr aya Sabena or eigen ae Sheer ret en in ie a aoa ot Teal Sia ie cons ctbin epn coma om shemale teat ar en cats crt on aia iar set lem on ihe tn Rc pe do en la tercera etapa de nuestro esquema al proedimiznto de eliminacion. Etapa c), la eliminacion es negativa: a eliminacién es en lo cesencial una eliminacion de errores, Si se elimina un intent de solucién fracasado 0 equivocadbo, el problema se queda sin, resolver y da motivo para nuevos intentos de solucién, Pero, zqué sucede si un intento de solucin tiene finalme te éxito? Suceden dos cosas distintas: primera, el intento de solucién que ha tenido éxito se aprende: esto sucede en ani- ‘males en general, de forma que -si vuelve a surgir un proble- ma Semejante- st repiten brevemente y a grandes rasgos los anteriores movimientos de prucha, incluido el exitoso, en el gran de sucesion orginal: serecrren hasta intent dso El aprendizaje consiste en que los intentos de solucién fra- casados o eliminados van decayendo progresivamente en el nivel de sugerencias, de forma que, finalmente, el intento de solucidn exitoso entra en escena casi solo. En esto consiste el procedimiento de eliminacién, que se basa esencialmente en luna pluralidad de intentos de solucion, Podemos decir que el organismo ha aprendide de esta ma- ‘era una nueva expectativa. Podemos deseribir su compor- tamiento de la siguiente manera: el onganismo espera que el problema se solucione por medio de movimientos de prueba, ¥, ciertamente, en definitiva por medio del ultimo, por medio, {del movimiento de prueba que ya no es eliminado, El desarrollo de esa expectativa en el organismo se corres- ponde en el nivel tedrico-cientifico, como veremos ensegt dda, con la formacién de hip6tesis 0 teorfas. Pero antes de pa sar a comentar la formacién de teorias cientiicas, quisiera Tamar la atencién todavia sobre otra aplicacién bioldgica de mi esquema en tres etapas: 4) el problema; ) intentos de solucién; co) eliminacion, {que se puede concebir también como esquema de la teorfa cevolutiva darwinista. No sélo es aplicable a la evolucion de Jos organismos individuales, sino también al origen de las es- pecies. Una modificacion de las condiciones medioambienta- les o también de la estructura interna del organismo produce, 20 Cucetiones de conocimiento nanural de acuerdo con nuestro esquema en tres etapas, un problema ‘Se trata de un problema de adapiacion para. la especie; es de- cir la especie solo puede continuar existiendo si se resuelve el problema por medio de tn cambio en su estructura genética "Como sucede esto segiin la coneepeién del darwinismo? Nuestro aparato genético esta construido de tal forma que siempre aparecen nuevas modificaciones 0 mutaciones en la estructura genctica, El darwinismo admite que esas mutacio~ nes actian como intentos de solucion, en el sentido del punto 1b) de nuestro esquema en tres etapas. La mayoria de las mu- taciones son fatales: son mortales para los portadores de la mutacién, para el organismo en el que hacen su aparicién. Con ello, pues, son elintinados, de acuerdo con el punto ¢) de nuestro esquema, Por lo tanto, en nuestro esquema en tres ‘tapas, tenemos que aludir de nuevo al pluralismo esencial de la segunda etapa, de los intentos de solucion. Sino hubiera ‘muchisimas mutaciones, no entrarian en absoluto en cues- {ién como intentos de solucién. Tenemos que admitir que tuna mutabilidad bastante grande es esencial para el tuncio- namiento de nuestro aparato genético. Ahora ya puedo centrar por fin mi atencién sobre mi tema, fundamental, la teoria de Ia ciencia o la logica de la ciencia. ‘Mi primera tesisal respecto es que la ciencia es un fen6me- no biolégico. La ciencia ha surgido a partir del conocimiento precientifico, es un perfeccionamiento sumamente notable de |a forma de conocimiento del entendimiento humano sano, que se puede concebir, por su parte, como un perfeccionamiento del conocimiento animal. Mi segunda tesis es que nuestro esquema en tres etapas también es aplicable ala ciencia. Ya he mencionado al principio que las ciencias, como ya viieron los fildsofos griegos, parten del problema, de la admi- racién por algo, que en si mismo puede ser algo cotidiano, pero que para cl pensador cientifico se convierte en admis cidn, en problema. Mi tesis es que todo desarrollo cientifico sélo puede entenderse admitiendo que su punto de partida es un problema 0 una situacién problemdtica, es decir, l surgi- miento de un problema en una situacion determinada de nuestro saber total Este punto es de gran importancia, La teoria cientifica an tigua ensefiaba ~y lo sigue ensefiando- que el punto de parti da de la ciencia es nuestra percepcién sensorial o la observa ‘Lateoria de laciencta 21 cién sensible, Esto suena, a primera vista, razonable y con vincente, pero es absolutsments also, Se puede mostrar EX. Cilmente por medio de la siguiente tess: sin problema, ning ra oberon Sen po: Po aon etme dena, Dreguntarme, con arreglo al uso del lenguaje: «St, pero que? [Oué debo observar2. Con otras palabras, me piden que les Droporcione un problema que se pueda resolver por medio de Svobservacin;y sino les proporciono ningtn problema, sino Sélo un objeto, esto esta ya’ mucho mejor, pero no es satisfac {orio en modo alguno, Si es digo, por ejemplo: «Por lavor, ob: serven ustedes au reloj», continuardn sin saber lo que real mente quiero que observen. Pero i les planteo un problema absolutamente iva, la cosa cambia, Puede que no se ine resen por el problema, pero al menos saben lo que deben Ccomprobar por medio de su percepcién u observacion. (Como ejemplo, padrian plantearse el problema de sila luna esta en cuarto mengtante o en cuarto creciente;o en qué cludad ha sido impreso el libro que leen en esle momento) 2Cémo llegs la antigua teoria cientficaa la falsa idea de auc en la ciencia partimos de percepciones sensoriales 0 de Observaciones, en lugar de partir de problemas? Ts antigua teorfacientifica dependlia en este punto dela teo del conocimiento del entendimiento humana sano. Este os dice, en efecto, que nuestro saber acerea del mundo exterior dlepende siempre de las imprestones de nuestros sentidos, En general, soy un gran admirador del entendimiento hu- ‘mano sano; supongo, incluso, que, solo con que seamos un poco crticos, el entendimiento huumano sano es el consejero Ids vallosoy mds seguro en todas las situaciones problemati_ as posible, Pero no siempre es seguro cuando se ga a cues tiones tedrico-ientlicasote6rico-pnoseoldgicas, es de la ma yor importancia enfrentarsea élde manera realmente critica, Desde luego, es cierto que nuestros Grganos sensotiales 10s informan sobre nuestro medio ambiente y quelos necesitames imperiosamente para ese fin, Pero no podemos extraer de ello la conclusion de que nuestro conocimiento comienza con la peteepcidn sensorial. Por el contrario, nuestros sentidos son, desde un punto de vista teoricoevolutivo,herramentas que se han desarrollado para resolver determinados problemas biol gicos. De forma que os ojos de los animales y de los humanos, chan desarrollado aparentemente para que os eres vivos ue ambian de lugar y que pueden moverse, se pongan en guardia, 22 Cuestiones de conocimiento natural «tiempo contra choques peligrosos con cuerpos duros, en k {ue se pueden lesionar Desde un punto de vista teorico evolu XO, nuestros Grganos sensorales son el resultado de problemas intentos de solucion, exactamente igual que nesiros micros Copios o nucstros catalejos, Y esto muestra que el problema, desde el punto de vista bioldgico, aparece antes que la observa cin o percepcin sensorial las observaciones 0 las percepclo- nes semboriales son medios importantes de muestos metas de Sollucion yjuegan su papel fundamental en laelminacion. Por Consiguiente, mi esquema en tres etapas es aplicable a la 16- fica cientiica o metodologta de a siguiente manera 1. El punto de partida es siempre un problema o una situa: cién problematica 2, Luego siguen los intentos de solucién. Estos consisten siempre en teorfas, v esas teorfas son, puesto que son ensavos, ‘muy a menudo erréneas: son y sern siempre hipdtesis o su. posiciones. 3. También en la ciencia aprendemos por medio de la elt riinacion de nuestras falsas teorias. Nuestro esquema en tres etapas: 4) problema; ) intentos de solucion; c} eliminacién, es aplicable, por lo tanto, a una descripeién de la ciencia, Con ello llegamos a nuestra cuestion central Donde reside lo especifico de la ciencia humana? «Cuil es la diferencia decisiva entre una ameba y un gran cientilico como Newton 0 Einstein? La respuesta a esta cuestion es: Io especifico de la ciencia reside en la aplicacion consciente del metodo critico; en la etapa c) de nuestro esquema, lade la eliminacién de nuestros terrores, procedemos conscientemente de forma critica ‘Solo el método eritico explica el crecimiento extraordina- riamente rapido de la forma del saber cientifico, el extraord nario progreso cientilico ‘Todo conocimiento precientifico, va sea animal © humano, ces dogmarico; y con la invencién del metodo cientifico, es de- cir, del método eritico, comienza la ciencia, Lateorta dela ciencia 23 La invencion del método eritico presupone en cualquier caso un lenguaje humano descriptivo y un lenguaje en el que se pueden desarrollar angumentos eriticos. El método eritico presupone postblemente incluso una escritura, Pues el méto- do critico consiste esencialmente en que nuestros intentos de soluicién, nuestras teorfas v nuestras hipétesis se nos puedan prosentar objetivamente, linghisticamente formuladas, de for- ‘ma que puedan convertirse en objeios de una investigacion Es muy imporiante comprender la enorme diferencia que existe entre un pensamiento meramente subjetivo 6 pensado, privadamente o tenido por cierto, una imagen disposicional psicoldica, y ef mismo pensamiento una vez formulado lin- uisticamenie (0 quiza incluso por escrito), con lo que se pu. de someter-a la consideracion de la discusién publica, Mi tesis es que se trata de un paso enormemente impor tante, un paso por asf decir sobre un abismo, el que va desde mi pensamiento no pronunciado: «Hoy lovera» al mismo pensamiento, pero expresado en tina proposicidn «Hoy llove- is. En un primer momento, este paso, la expresion de un pensamiento, no parece ser en absoluto un paso tan grande. Pero la formulaci6n linguistica significa que algo, que antes ‘era parte de mi personalidad, de mis expectativas y quiz de mis lemores, ahora se presenta objetivamente y, con ello, se hhace accesibiea la discusidn critica general. Y la distincion es inmensa tambien para mi mismo. La proposicién expresada, por ejemplo, la prediccién expresada, se separa de mi perso- 1a por medio de la formulaci6n lingtiistica. Con ello, se hace independiente de mis estados de sinimo, esperanzas v temo- res. Se ha objetivado: la pueden alirmar tentarivamenie otros, péro también vo mismo, al igual que se puede negar rentati- ‘amen; las razones en pro y en contra se pueden sopesar y dis- teutir: y puede llegarse a tina formacién de partido pro y con- tra la prediccion. ‘Agué llegamos a una importante distincién entre dos signi- ficados del termino «saber» ~saber en sentido subjetivo y objet vo, De ordinario se considera el saber como un estado subjetivo, ‘spiritual, Se parte de la forma verbal «vo sé» vse explica el saber como tna determinada especie de creencia que des- cansa en razones suficientes, La interpretacion subjetiva del término «saber ha influido demasiado la antigua teoria cien- Ufica, pero es completamente inservible para una teorfa de la 24 cacone de anoint natura ciencia, puesto que la ciencia consiste en proposiciones oble- clencte Phase lingistieamente, en hipotesis yen proble- ae joc expevtaivaso convieciones subjetvas taLdncn evn producto del expty amano, pero es pro duttoetamobjeto como un cateral Sse ice due ws Mito ee ean pensarmiento fingusticamente expresado, repos Slramente correct, pero no descubre la obietidad de Proeipietedad del tcrmino «pensamientor, Como han Sep mado especialmente los idsofos Bernhard Bol”ano y Seen al’Goutlob Frege, bay que distinguir el proceso de des ro subyttve del contenido objetivo 0 del contenido Fee rmformativo de wn pensariento. Cuando digo: «Lo» Hoc aientos de Miahoma son mu diferentes de fos de Bu da», entonces no hablo sobre los procesos mentales de los dae emacs ng sobre el contenido logic de las dos doe trnas 0 leoris. Ti provesos mentales pueden guardar una relacin salt Supa digo -La doctina de Spinoraestaa influ pot iS Dekcartes estoy deseribiendo una relacion causal entre tre pethace y consato algo sobre los procesos mentale de Spinoza Tr. aigo «Sin embargo, la doctrine de Spinora ests en contruiccton con la de Descartes en algunos putes impor ‘eine entonces hablo sobre el contenido obit gio de as sree ae yno sobre procesos mentale, Me rliro sobre to oer contenido logo dels proposiciones cuando subravo ee aicter de lt objetividad del lenguaje humano, Y cuando Sera sea que anicamente el petiamiento expresado puede antes Slime en objeto dela crea, lo que tenia en mente era Sette el proceso psicldgico dl pensamiento se puede ci 70 Be fiamente sino solo cl contenido logo de una pro PeOuisicra recordarles ahora otra vez mi esquema en tres tapas 4) problema: 5b) intentos de solcion; ce) eliminacién, 2. NUT. Popper utilis el término slnhalts para desig econ “objetivo y sGchalls para design el contenidefagico, en sentido fe Lareorta deta ciencin 25 asimismo, qui do ery sl cine de gue ele esquema de la adquisicion de nuevo conocimiento es aplica: ase nai nae “Dine etd te freee a cucatin dei Ja teoria de la eae Be an tena deta se encuentra ena minacion de los intentos de solucién. on el desaroo precenifes dl saber la eininacion ex fps gospel or cede ama ee tho dea eliminactn sn alo pater soccer ape slninagin dane demas s mets me losers de stn, Eso parece lav en leas dea dence er a eaa ceo yea tud cienuifica se encuentra, pues, en que nosotros participa. ‘os activamente en la cienciay estamos interesados en la ei pendtaltateteque oar ae me el nee utes canola iirc pats mee ne Sata bjs con tados tos medios de que disponennos y que podemes borat Dorsjonplo:en tse sctiee mater tna reticgrel metvsmsete de aes cea SE dpe per om eemane weed iets somctrtege i pie nar ten Base fot sf pst pare ices hares tae poe ie repuma tected made ie ieeerksedcaes eee ella, y los purtadores precientilicos de expectauvas e hipote- Shona sniuledo po invasion hikes Stein ror doantine ke Seats ase enlacli- 26 Cuestiones de conocimiento natural tesis.es algo fuera de ly el cienifico puede destrui su hi- potesis por medio de su critica, sn ener que perecer dl mis. To porello.Enia lena dejamon que nucstras apotests muc- ran por nosotros. ‘Con ello he legado a mi hipstesis, a aquellateoria que fue desacreditada como paradjica por tantosadepios dela teo- fia ciemlica. Mi texts fundamental elo que diferencia a actitud cientiia y al metodo clenlico de una acttud pre fences el metodo de ox intention de falsacto. Tod in- tento de solaci6n toda teor(a es puesta a prcba tan riguro- Samente como noses posible. Ahora bien, un examen riguraso siempre un inten de descubrir ls debiidades de fo cxa- tminado. As, nuestra contrastaion de la teoria es tambien tin intento de descubrir sus debilidades. La contrastacion de tina tori e, por consiguiente, um intent dereluta 0 falar iatcora Ono significa, naturalmente, que un investigador que consigue flsar su propia teora tenga que alegrarae siempre Se ello. La teors fue formulada porél como un itento de so Toto, esto significa que a tora tend que resist ambien diuros cximenes. Muchos centfcos que falsan un intento de solacién que estaba leno de esperanza se dessin mi Sho personalmente Linde asa fa cor noes a menudo ning fin perso- nal del entific, y ambien bastante a menudo un verdadero Cientficintentara defender una eoria,enla que! pone ean des esperanzay, frente a un inento de alsacin Esto ev absoiutamente laudable desde el punto de vsta de ta teoria cientfica; pues, ce6mo podiamos sino dstingut tna verdadevaTalacion de una aparenie? Necesttamos ef la ‘encia una especie de formacion de parts en pro yen oa tra de cada teria que se someta a un examen serio; pes he Cesitanos una dscusioncenficaraional.¥ la discusion no Slempre conduciré a una clara decision, Ta importante y nueva actitd que hace de a clencialo que es, ese todo caso la aclu ertica,» éta se logra, sobre todo, por medio dela formulacinlinlistica objetva, publi de parido yom ello ala dscusion erica, A menudo per Com ia famosa discusion ence Albert Einstein y Nils Bob En cualquier caso, no fenemos ninguna garanta de que toda accor dela ciencin 27 discusion cientifica pueda decidirse, No hay ninguna garan- tia para el progreso cientifico. Por consiguiente, mi tesis fundamental es que lo nuevo aque diferencia la clencia vel metodo clentfico de la precieny Cia dela acttad precientfica, ela acttud conscientemente critica ante los intentos de soluciGn; por Io tanto, la pari pacion activa en la eliminacion, los intents actvos de mina Sdn Ton inenton de ertenr es det de faba Los intentos contarios de salvar tna eora dela falsacin, tienen tambien su funcion metodoldgie, como hemos visto Pero mi tesis es que una actitud dogmaticasemejante es, en Jo esencal,caracterstica para el pensamiento precientico, mientras que Ia actitud eres lintento conseiene de falsa Chon. conduce a lactencia y domnina sl metodo cific rodent di fucin metal gue ene in cI nin, que cada investigador individual salar sobre el i nificado fundamental de os intentos de falsacion y tambien Geli ahacton quem vse da hac estado, Pues emt Clenifco no esacuomuativo, como ensefaba, por ejemplo, Ba ford NerlamioosiramtsSans sino xcclimente eo actoario. El progres centiio const csencalmente en que algunas tcoria son superadasy sutituidas por otras tcortas Sas nuevas teoras enen qu ser eapaces Ge resolver todos agelos problemas que habian reset [a antiguas coral ‘menos tan bien como cls, Asi resuele la teoria de Einstetn el problema del mosimiento de los pleas, en general la ma- Eromecinica tan bien vgs incluso mepo ue a eoria newt ‘lana. Pero eorarevlucionaria parte de huevos supuests ‘aren sus consectencas bastante ms alla que la antigua cor, con la que se eneventra tambien en abietta contradiccion, Es ‘a contradiccin permite dear experimentos que pueda de dir entre la antigay la nueva eon; pero soloenel sentido de que al menos una dele dos teortas pueda falkave: los exper Mentos pieden demostrat la superioridad de la teorta que los sobrevivs, jon nos verdad;y la tora que ha sobrevivigo Se Puede superar de nuevo, por su parte, muy pronto bien seenfrentard cricamente el mismoa su tora pred ment, far, que dejaresa trea a ss cto 28 —Cuestones de conocimiento natural Un ejemplo, del que estoy orgulloso, es mi viejo amigo el fisilogo cefebraly Premio Nobel sit John Ecces, Coinci por primers vez con John Eccles en ka Universidad de Otazo (Dx Rodin, Nueva Zelanda), donde pronuncie una serie de cont rencias, El llevaba amos ocupandose experimentalmente con problema de como cl estimulo neroxo es Wasladado de una Sehita nerviosaa otra por medio dela sinapsis, esto.es, com la Suestion de la stransinisin sinapticw». Una escuela que ac tua sobre todo en Cambria ch tomo ir Hen Dale rulmica Superaban la sinapsis (que separa a las celal ne ‘Moaas) traladandoastel etimulo de una ella alas otras. Sin “mnbargo los experimentos de Eccles habian mostrado que lt stration tempera ds eanmisn cra etaordinararen transmisora-,y pores razon desarrollo en todos sus detalles In teorla de una trasision puramente cléctiea tanto para la ttansmision de la excitaion nerviows como para la transi ‘Son de las inhbiciones, Pero voy adejar hablar a Eccles mismo: «Hsia 1945 tue las eguientes ideas eonvencionalcs sobre la vestigacin cien- tfiear primero, que las hipotess resultan de la coleccin cui dadosa y metbdica de datos experimental, Fsta es Ia ides inductiva sobre la ciencia, que se remonta a Bacon y Mill. La mayoria de los cientificos ¥ lil6sofos siguen crevenclo todavia {que en eso consiste el método cieniffico. Segundo, que la ban dad de un cientifico se juzgaré a partir de la veracidad de las hipétesis desarrolladas por él, las cuales deberian ampliarse, sin dada, con la acumulacién de nuevos datos, pero que de betian servir -ast se esperaba- como fundamentos firmes v seguros de sucesivos desarrallos tedricos. Un cientifico pre fiere hablar sobre sus datos experimentales v considerar ss hipétesis sdlo como herramientas de trabajo. Por dtime ~ Este es el punto mas importante. es suniamente lamentable yun signo de fracaso, si un cientifico opta por una hipotesis Que sera refutada por nuevos datos, de forma que. tinalms te, se debe abandonar por completo, Este era mi problema, habia defendide lareo tiempo una hipétesis cuando comprendi que probablemente ia debia de 23. Vase a libro Walt ond Wir pig. 143 sion [Ver Lavworia dela ciencia 29 sechar.y esto me deprimis extraordinariamente, Habis estado éembarcalo en una controversia sobre sinapsisycreiaentonces {ue la trasmisién sindptica entre las celulas nervionas era en $e mayor parte de nara electric, Admit a exbenca jen componente quimicotardio mas lento, pero crea que a ‘ipida trankmision por medio dela sinapsis transeurnia por un camino electrico, Eneste momento aprendi de Popper que no era nada injurioso cientificamente reconocer como falaas las propias hipotesis, Esta fue la novedad mas hermosa que ex perimentaba en mucho tiempo. Popper mismo me convencié Incluso para que formmulara mis hipotesis sobre Ia transmi- sion sinaptica excitatoria © inhibitoria producida elactrca- mente, {an precisa rigurosamente que retaran a la refuta- cion-y ésta acontecé un parde afos mas tarde en su mayor parte gracias a mis colegas y a mi mismo, cuando comenra- Tove 1981 acer derisacionesstrachuare de motone ronas. Gracias a la teorfa popperiana pude aceptar gozoso la Inuerte de mi idea favorita, que habla conservado durante casi 20 anos, y estaba al mismo tiempo en situacion de coo. Perar tanto conto fuera posible a la thistoria de la transi Sin quimicas que, por su parte, era la idea favorita de Dale ¥ Loewi. Por fin habia experimentado el gran y liberador poder de la teorta de Popper sobre los metodosctentificos "Agu! se muestra una sucesién singular. Se demuestra que so habia estado dispuesto demasiado deprisa a desechar la hi- Potesis electrca dela transmision sinaptica, Los muchos tipos de sinapsis que habian sido objeto de mis trabajos, son segu- ramente de indole quimica, pero hoy se conocen muchas si napsis eléctricas,y-mi libro Sobre la sinapsis (1964) incluve dos capitulos sobre transmision clétries tanto inhibitoria como excitatori’s Es digno de mencign que ni ecles ni Dale tenfan razon ‘con sus rompedoras teorias para la investigacién cerebral; pues ambos crefan que sus teorfas eran validas para todas las sinapsis. La teoria de Dale era valida para las sinapsis de las que ellos se ocupaban entonces; pero era en general tan poco va- lida como la de Eccles. Sin embargo, los adeptos de Dale pa- Tecen no haber visto esto; estaban demasiado seguros de su Victoria sobre Eccles para comprender que ambos pautidos eran culpables del mismo (presunto) pecado, a saber, de una sgeneralizacion apresurada, sin esperar primero a todos los datos relevantes» (lo que, sin embargo, nines es factible) ee En otro lugar, en su discurso de recepeién del Premio No- 1, escribe Eccles: “Ahora puedo incluso alegrarme de la falsacion de una teo- ria favorita, pues semejante falsacién es un éxito cientffico». Este iltimo punto es importante sobremanera: aprende- ‘mos siempre muchisimo por medio de una falsacion. No slo aprendemos que una teorfa es falsa, sino que también apren- demos por qué es falsa. Y, sobre todo, obtenemos unt nuevo problema, mas rigurosamente jormulado; y un nuevo proble- ima es, como ya Sabemos, el verdadero punto de partida de un nuevo desarrollo cientifico. ‘Quiza se hayan asombrado ustedes porque he mencionado, tan a menuido mi esquema en tres etapas. En parte lo he hecho porque queria prepararles para otro esquema semejante, pero fen cuatro fases; un esquema que es caracteristico para la cien- cia y el desarrollo del desarrollo cienuifico, El esquema en cua- tro fases se puede obtener a partir de nuestro esquema en tres etapas esto es, problema, intentos de solucién, eliminacién- si denominamos a la primera etapa como «el antiguo proble- ima» yanadimos una cuarta como «los nuevos problemas. Si, A continuacién, sustituitios los «intentos de soluci6n» por «teo" rias a modo de prucba» y la «eliminacién» por «intentos de climinacién por la discusién critica», llegamos a ese esquema fen cuatro etapas que es caracteristico para la teorfa cientifica Tiene el siguiente aspecto: 4a) el antiguo problema; ) formaciones de teorfas a modo de prueba; ) intenios de eliminacion por medio de discusién critica, ineluido examen experimental; 4d) los nuevos problemas, que surgen de la discusién critica de nuestras teortas Mi esquema en cuatro etapas permite hacer una serie com pleta de observaciones tedrico-cientilicas. Sobre el problema. Los problemas precientificos y los pro- blemas cientificos primarios son de naturaleza practica, pero pronto son sustituidos, en virtud del ciclo de cuatro etapas, por problemas te6ricos, al menos en parte. Es decir, la mayo- ria de los nuevos problemas surgen de la ertica de las teorias: son intratedricos. Esto ya es valido para los problemas en la cosmogonta de Hesiodo y atin mas para los problemas de los oe filésofos griegos presocraticos; y es vilido para el mayor nii- mero de problemas de las ciencias naturales modernas; los, problemas mismos son productos de las teorias y de las dif cultades, que se se descubren por la discusién critica en las tcorias. Dichos problemas tedricos son, fundamentalmente, preguntas por las explicaciones, por las teorias explicatorias las respuestas a modo de prueba, que suministran las teorias, son en efecto intentos de explicacion. ‘A los problemas practicos se pueden sumar también los problemas que predicen algo. Pero desde el punto de vista in- telectual de la ciencia pura, las predicciones pertenecen a la ‘etapa c), es decir, a la discusion critica, al examen, Son inte- lectualmente interesantes porque nos permiten contrastat, en la realidad y en la praxis, la pretension de verdad de nuestras teorias, que representan intentos de explicacién Podemos scguir leyendo en nuestro esquema de cuatro cetapas que partimos en la ciencia de un cielo de antiguos pro- blemas y que concluimos con nuevos problemas que, por st. parte, acttian de punto de partida de un nuevo ciclo, A causa del caracter ciclico 0 periédico de nuestro esquema, poclemos, comenzar en cada wna de sus cuatro etapas. Podemos co- menzar por las feorias, esto es, en la etapa b) de nuestro es- quema. Por tanto, podemos decir que el cientifico parte de luna teoria mds antigua y que, por medio de su discusion erf- tica y eliminacién, llega a los problemas que intenta entonces resolver por nuevas teorfas. Se trata, precisamente a causa del 0, de una interpretacin absolutamente solida, ‘También habla a su favor el que podamos caracterizar la conjeccidn de teorias satisjactorias como la finalidad de la cis Cia, Pero, por otra parte, la cuestion acerca de bajo qué circuns- tancias puede considerarse una teoria como satisfactoria, conduce de nuevo directamente al problema como punto de artida, Pues evidentemente es la primera exigencia que plan: teamos a la teorfa, que reswelva los problemas que estan ne- Cesitados de explicacién, aclarando las dificultades de que cons. tael problema, Por tiltimo podemos escoger también como nuestro punto de partida la eliminacién o supresién de las teorias existentes hasta el momento. Pues se puede decir que la ciencia toma siempre su punto de partida del fracaso de tna teoria; ese Fra aso, la eliminacién, conduce entonces al problema de reem: plazar la teorfa eliminada por una teoria mejor, 32. Guestiones de conmctmiento natural Yo personalmente prefiero el problema como punto de par- tida, pero tengo perfectamente claro que el caracter ctclico del esqtiema hace posible considerar cada una de las etapas como punto de partida de un nuevo desarrollo. Esenecial para el nuevo esquema en cuatro etapas, es su ca- racter dindmico: cada una de las etapas contiene, por asi de- cir, una motivacién logica, interna, de continuar ala siguiente etapa. La ciencia, tal y como aparece en esta logica cientifica, es en lo esencial na apariencia concebida en crecimiento; es esencalmentedidmica, nunca e algo geabado: No existe nin- gan punto en el que encuentre su fin definitivamente. “Todavia existe otro motivo por el que prefiero el problema como punto de partida. La distancia entre un antiguo proble- ‘ma y sus derivados, los nuevos problemas, me parece que ca- racieriza el progreso cientifico mucho més espectacularmen- te que, por ejemplo la distancia entre las antiguas teorfas y la siguiente generacién de nuevas teorias, que reemplazan a las antiguas ‘Tomemos como ejemplo las teorfas gravitatorias newto- nana 9 einsteiniana, La distancia entre las dos teorias es xrande; pero es posible traducir la teorfa newtoniana al len- uajeeintcinian, ol formalismo del denominad calcul ten Sorial; y si se hace esto, como, por ejemplo, lo ha hecho el pro- fesor Peter Havas, encontramos que la diferencia entre las dos teorias consiste tinicamente en la velocidad de propaga- cién finita de la gravitacin, esto es, en la velocidad finita de Ia luz c, Esto significa que Havas ha conseguido formular la tcorfa einsteiniana de modo que por la sustitucién de la velo- cidad de propagacién finita ¢ por una velocidad infinita, la teoria einsteiniana se convierte en la newtoniana, Pero seria un gran error concluir a partir de esta reflexion que el mayor progreso de la teoria consiste en la velocidad de propagacién finita de la gravitacién, ‘Sostengo que se ve mucho mas claramente el progreso y el caracter dindmico del desarrollo, si se compara los problemas ‘que han descubierto los criticos de la teoria newtoniana, por ‘ejemplo, Ernst Mach, con aquellos problemas que lueron des- eubiertos por los criticos de la teoria einsteiniana, sobre todo por Einstein mismo, Por consiguiente, si se comparan Jos antiguos y los nuevos problemas, se ve la gran distancia, el gran progreso. En lo esencial, sélo ha quedado pendiente uno de los antiguos pro- if blemas, el denominado principio de Mach. Esto es, la preten- sin de que debamos concebir la inercia de las masas pesadas ‘como un efecto de las lejanas masas del universo, Einstein es- taba muy decepcionado de que su teoria no suministrase una solucidn satistactoria a este problema. Es cierto que st teoria de la gravitacion explicaba la inercia como resultado de la gra- vitacion; pero si hacemos que desaparezcan las masas en la tgoria gravilatoria einsiciniana, la weorfa se convierteen la teo- ria especial de Ia relatividad, y la inercia sigue atin sin masa que la origine. Einstein mismo vio en este punto una de las carencias mais delicadas de su teoria; y el problema de incorporar cl princi- pio de Mach a la teoria de la gravitacion, ha preocupado dk de hace medio siglo a todos los inve Por tales motivos me parece, pues, mejor comenzar nuestro esquema en cuatro eiapas con el problema, Ahora bien, en cui quier caso el exguema muestra en gué consiste la novedad del desarrollo dinamico de la ciencia frente al desarrollo precien: Ufico: en nuestra participacién activa en el proceso de elimi nacién por medio de Ia invencion del lenguaje, de la escritura y de la discusion critica. Mi tesis fundamental es que la cie ‘ia se origin por medio de la invencion de la diseusién critic Una importante consecuencia de mi tesis fundamental se refiere a la cuestion: ¢Como se dilerencian las teorfas cient fico-empiricas de otras teorias? Este problema no es, por sti Parte, un problema cientifico-empirico, sino un problema teo- rico-cientifico; se trata de un problema que pertenece a la I ‘gica cientifica 0 Ia filosotia de la ciencia, La respuesta a este problema, que se puede deducir de mi tesis fundamental, es la siguiente: Una teoria ciemtfico- \dores de este campo. * mpirica se diferencia de otras teo- "as porque pudefracasar en exporioncias posibles ex de gue son posibes vse pueden describ ciertasexpericncias qu falsrfa la teora, si hicieramos realmente semefantes expe He denominado «problema de demarcacién» al problema de delimitar las teorias cientfico-empiricas del resto de las teorias, v seriterio ce demarcacion» a la soluciOn que Pro. pongo Mi propuesta para resolver problema dela demarcacion consiste en el siguiente erterio de demarcacion: Una teoria periencce ala ciencia emmpiica cuando, ¥ solo cuando, entra, ten contradiccién con experiencias posibles, esto es, es falsa- ble en principio por medio de la experiencia. He denominado a este criterio scriterio de falsabilidad» Elcriterio de falsabilidad puede ilustrarse con muchas teo- ras. Asi, es falsable, por ejemplo, la teoria de que la vacuna- ion protege contra las viruelas: si alguien que ha sido correc- tamente vacunado, contrae a pesar de ello las viruelas, se ha falsado la teorfa, El ejemplo se puede utilizar también para mostrar que el criterio de falsabilidad alberga sus propios problemas. Si en- tre millones de seres humanos vacunados, solo uno contraje: ra las vituclas, apenas podriamos consicerar nuestra teoria como lalsada, Antes bien admitiremos que algo no estusvo en orden con la vacunacién o con la vacuna. Y,en principio, una salida semejante siempre es posible: si hemos de confrontar- ‘hos con una falsacién, siempre podemos excussarnos de alu: rna manera; podemos introducir una hipotesis ausilisr ¥ re: chazar la falsacién. Podemos «inmusnizar» nuestras t contra todas las falsaciones posibles (para utilizar una expre siGn del profesor Hans Albert). Por lo tanto, la aplicacion del criterio de falsabilidad no es siempre facil. Sin embargo, el eriterio de falsabilidad posee su valor. Es aplicable a la teoria de la vacunacion contr las ¥ ruelas, aun cuando la aplicacién quiza no sea siempre tan sen- cilla: si el porcentaje de todos los seres humanos que fueron vacunados y sin embargo contrajeron viruelas, es aproxitsa damente el mismo que el porcentaje de los no vacunados que conttajeron viruelas (0 quiza incluso mayor), todos los cien lificos renunciaran a la teoria de la proteccién de la vacuna. Comparemos ahora ese caso con el caso de una teoria cue, en mi opinion, no es falsable; por ejemplo, con la teoria de Freud del psicoanalisis. Esa teoria s6lo se podria falsar. en principio de forma evidente, si pudiéramos describir un com- Portamiento de seres humanos que entre en contradiceién on la teoria. Tales teorias falsables del comportamiento, exis- ten; por ejemplo, la teoria de que un hombre que siempre hit dado muestras de honradez durante su volverse de pronto un ladrén en su ancianidad, si se enctien- a en una eircunstancia de seguridad financiera. Esa tcoria es seguramente falsable, y supongo que aq! y alla se presentan casos que se han falsado de hecho, asi que la teoria, en la formulacion ofrecida, es sencillamente fala . ¥ An tcona dela cencin 35, Pero en oposicién a esta teoria, no parece existir ningtin comportamiento imaginable de seres humanos que pudiera refuter el psicoanalisis, Si un hombre salva la vida a otro, con, riesgo de su propia vida, o si, por el contrario, amenaza la vida de un viejo amigo, aunque lo consideremos un compor- tamiento humano raro, no entrar en contradiccién con el psicoandlisis. El psicoanalisis puede explicar, en principio, todo comportamiento humano, incluso uno mas raro que los mencionados. Por lo tanto no es empiricamente falsable, no ce contrastable. Con ello no quiero decir que Freud no haya visto muchas cosas correctamente. Pero sastengo que su tearia no tiene nin= atin caracter empirico-cientifico: no es comprobable, Por contraposicién, existen teorfas en las que ka compro. bacién es posible, como muestra nuestro ejemplo de la va cunacién, pero son, sobre todo, teorias fisicas, quimicas 0 biolézicas. Desde la teorfa de la gravitacién de Einstein tenemos mo- sivos para suponer que la mecénica newtoniana es fala aungae representa una aproximacion extraordinaria. Pero, en cLalquier caso, tanto la teorfa de Newton como la de Einstain son falsables, aunque siempre es posible, natural- ‘ment>, excusarse de realizar una lalsacién por medio de una estrategia inmunolégica. Mientras que el psicoanilisis de Freud no entra en contradiccion con ningun comportamien: to humano imaginable, el comportamiento de una mesa que se bambolea y gira en una sesion de espiritismo entra en contradiccién con la teorfa newtoniana. Si la taza que esti ena de té sobre mi mesa empieza de pronto a baila, y gira y da vueltas, esto seria una falsacién de la teoria de Newton; fen particualar, si a pesar de todos los giros y vueltas el té no se de-rama. Se puede decir que la mecanica esta en contra diccion con una infinidad de formas de comportamiento imag:nables de cuerpos fisicos -muy al contrario que el psi coanalisis, que no entra en contradiccién con ningun com- Portamiento humano posible, La teoria gravitatoria de Einstein se veria afectada por casi todas las infracciones imaginables de la mecdnica newtoniana, Precisamente porque la mecanica newtoniana supone una Muy Suena aproximacion a la einsteiniana. Pero Einstein va mas all, buscando expresamente casos que, cuando se ob- servan, pudieran refutar su teoria, pero no la de Newton, 36 Cuestiones de canncieients natural Asfescribié Einstein, por ejemplo, que renunciarfa.a su teo- fa, como refutada, sino se encontrara el desplazamiento del Tojo que él habfa calculado en el espectro del satélite Sirius y de otras diminutas estrellas fijas bianeas, Por lo demas, es interesante que el mismo Einstein tuviera luna actitud tan sumamente critica respecto a su propia teoria de la gravitacion. Aungue ningtin experimento de verificacion (todos fueron sugeridos por él mismo) resulto desfavorable para su teoria, no consideraba a la misma como comple: lamente satisfactoria, por motivos teéiricos, Estaba completa mente convencido de que su teorfa, como todas las teorfas cientflico-naturales, tenia el caracter de un intento de sol ‘idn provisional, es decir, un caracter hripotético. Pero lo que 1 sostenia entraba mas en cuestiones de detalle, Aportaba razones de por qué habia que considerar a su propia teoria como defectuosa vy como insatislactoria desde el punto de vista de su propio programa de investigacidn; y sugeria una serie de exigencias que debfa cumplir una teorfa satistac Alora bien, lo que pretendia para su teoria originaria de la preseniars una aproxtmacién mejor a «la proporcionada por la teorfa dela gra: vitacién newtoniana y, por ello, también una mejor aproxima- cin a la verdad. La idea de la aproximacion a la verdad es, en mi opinién, tuna de las ideas mas importantes de la teoria cientiliea. Tiene ‘conexién con el hecho de que la discusion critica entre teo- ras competidoras es, como hemos visto, muy importante para la teorfa de la ciencia, Pero una discusién critica esta regula. da por ciertos valores, Necesita un principio regulative 0, en terminologia kantiana, una idea regulativa, Entre las ideas regulativas que dominan la discusién eri cca de tcorias competidoras hay que destacar tres de suma re- levancia: primero, la idea de la verdad: sesundo, la idea del contenido logico ¥ empirico de uns teoria; y tercero, la idea del contenido de verdad de una teorta v de ka aproximacién @ la verdad. Puede observarse que la idea de la verdad domina la discu. siGn eritica en el hecho de que discutimos criticamente las teorias con la esperanza de climinar las falsas teorias, Esto muestra que estamos guiados por la idea de la busqueda de leorias verdaderas , ‘Lateorta delnciencia 37 La segunda idea regulativa, Ia idea del contenido de una teorfa, nos conduce a buscar teorias con gran contenido in- formativo. Las tautologias 0 proposiciones aritméticas trivia: les, como 12 por 12 es 144, estan vacfas de contenido: no re- ‘suelven ningun problema cientifico-empirico, Los problemas dificiles solo se pueden resolver con gran contenido logico y ‘empirico, La magnitud del contenido de una teoria es lo que puede denominarse la audacia de la misma: cuanto mas sostenga- mos una teoria, tanto mayor es el riesgo de que la teoria sea falsa. Ast pues, ciertamente buscamos la verdad, pero esta- ‘mos interesados tinicamente en verdades audaces, arriesea- das. Nuevamente la teoria de la gravitacién newtoniana 0 einsteiniana son buenos ejemplos de teorfas audaces, que tienen un gran contenido logico, lo mismo que la teorfa cuin- tica de los dtomos, 0 la teoria de Ia informacion genética ci- frada, que resuelve en parte el problema de la transmision he- reditaria Tales tcorias audaces tienen, como he dicho, un gran con- tenido; y ciertamente, un gran contenido légico y empfrica Estos dos conceptos de contenido se pueden explicar de la siguiente manera: El contenido l6gico de una teoria es su masa deductiva, es decir, la cantidad 0 clase de todas las proposi cciones que se pueden deducir ldgicamente a partir de la teoria ‘en cuestién. Cuanto mayor sea el riimero de conclusiones ex- traidas, mucho mejor Quizé sea todavia mas interesante la idea del contenido empirico de una teoria, Para comprender esta idea, partimos de que una ley empirica 0 una teoria empirica prohibe ciertos rocesos observables. (La teoria «todos los cuerves son ne- ‘gr0s» prohibe la existencia de cuervos blancos; vla observacién de un cuetvo blanco refuta la teoria.) En este sentido, hemos visto que el psicoanalisis freudiano no prohitbe, precisamen- te, ningiin procedimiento observable, Su contenido logico es ‘Seguramente grande; pero su contenido empirico es nulo. Por lo tanto, puede designarse el contenido empirico de luna teoria como la cantidad o la clase de las proposiciones {empirias prohibidas por la eora: es decir, como la cantidad © la clase de las proposiciones empiricas que entran en con- tradiccién con la tori, Para emplear una ilustracion muy simple: la teoria de que no existe ningiin cuervo blanco entra en contradiccién con Ia 38 Cuenones de conocimiento natural proposicién «aqui hay un cuervo blanco». Prohibe, por asf de- cir, la existencia de cuervos blaneos. Ahora bien, ia teoria de que todos los euervos son negros tiene un contenido empfrico todavia mayor. No sélo prohibe cuervos blancos, sino bign cuervos azules, verdes y rojos: la clase de las propos nes prohibidas es mucho mayor Una proposicién empfrica o una proposicién procedente de la observacién, que entra en contradiccion con una teor‘a, puede caracterizarse como posibilidad de falsacion de la teo- ria en cuestién, o como un falsador potencial de la teorta: si se observa una posibilidad de falsacién real, la teoria esta emp ricamente falsada. La proposicion «aqui hay un cuervo blanco» es, pues, una posibilidad de falsacion o un falsador potencial, tanto de la teoria pobre de contenido de que no existe ningin cuervo blanco, como de la teoria mas rica de contenido de que todos los cuervos son negros La proposicion: «EI 10 de febrero de 1972 se entregé en el jardin zoolégico de Hamburgo un cuervo verder es una posi bilidad de falsacion o un falsador potencial de la teoria de {que todos los cuervos son negros, pero también de la teoria de que todos los cuervos son rojos o azules. Si se acepla como, verdadera una proposicién semejante, un falsador potencial semejante, en virtud de observaciones habra que considerar falsadas de hecho todas aquellas teorias a cuyos falsadores per- tenezca dicha proposicién. Lo interesante es que, cuanto més dice la teorfa, mayor es la cantidad de sus falsadores poten Giales. Dice mas cosas y puede explicar mas problemas: su po- fencial explicativo 0 su fuerza potencial explicativa es mayor. Podemos comparar de nuevo, desde este punto de vista, la teoria de la gravitacién de Newton con la de Einstein. Encon- ‘ramos que el contenido empirico y la fuerza explicativa poten cial de la teoria de Einstein son mucho mayores quc los de Newton. Pues sostiene mucho mas. No s6lo describe todas las, clases de movimiento que describe la teorfa newtoniana, en particular las drbitas planetarias, sino que también describe la influencia de la gravitacién sobre la lz -un circulo de pro- blemas sobre los que Newton no tiene nada que deci nien st teorfa de la gravitacion ni en su éptica, La teoria de Einstein, es, pues, mas arviesgada: se puede falsar, en principio, por me- dio de observaciones que dejan intacta la teoria newioniana. Por ello ef contenido empirico, la cantidad de falsificadores La teorin dela ciencia 39 potenciales de la teorfa de Einstein, es considerablemente mayor que el contenido empirico de la teorfa de Newton. Y Finalmente la fuerza explicativa potencial de la teoria de Eins- tein es mucho mayor: en el caso de que supongamos asegura- dos por las observaciones semejantes efectos Opticos como, por ejemplo, el desplazamiento del rojo en el espectro del satéite Sirius previsto por Einstein, esos elecios opticos seexplicarn también por medio de la teoria de Einstein Pero, aun cuando las observaciones relevantes todavia no se hubieran llevado a cabo, podemos decir que la teoria eins: {einiana es superior porencialmente a la weoria de Newton: tie nie el mayor contenido empitico y el mayor poteneial explica- tivo. Esto significa que es tedricamente més interesante. Pero Ja teoria de Einstein esta, al mismo tiempo, mucho mds ame- nnazada que la de Newton. Est mucho mas expuesta a las Saciones, justamente porque la cantidad de sus Falsadores p tenciales es mayor. Por ello, también es mucho més rigurosamente verificable 4que a teoria de Newton, que es por su parte muy rigurosamen: te verficable. Si se mantiene en pie ante esas verificaciones, si sale airosa de esas contrastaciones, no podemos decir, no obs- tante, quees verdadera, pues se puede falsar en verificaciones posteriores; pero podemos decir que no s6lo es mayor su con tenido empitico, sino que también su contenido de verdad es mayor que el de la teorta de Newton: es decir, que la eantidad de las proposiciones verdadevas que son deducibles de ella es ‘mayor gue la que es deducible de la de Newton. Y podemos, pues, continuar diciendo que la teoria de Einstein parece, ala Juz de a discusién critica, que tambien se sirve por entero de Jos resultados de la verificacion experimental, como una me- Jor aproximacion a la verdad. La idea de la aproximacion a la verdad presupone —Io mis- mo que la idea de la verdad como principio regulativo— una Concepcion realista del mundo. No presupone que la realidad €s tal y como la deseriben nuestras teorias cientficas; pero Presupone que existe una realidad y que podemos aproxi- arnos mas y més a una descripcién adecuada de la realidad Con nuestras teorias, que son nuestras ideas creadas por no- sotras mismos ¥, per eso, siempre idealizaciones, si aplica mos el método de ensayo y error en cuatro etapas. Pero no basta con el metodo, También tenemos que tener suerte; pues Jas condiciones que encontramos sobre nuestro planeta ¥ que a posibilitan la vida y el desarrollo del lenguaje humano, de la Eonciencia Humana dea cena humana, son sumaente rraras en el cosmos, si el cosmos se parece aunque sea remo- tamente al que describe la clencia, Pues, segan la clencia, el mundo esta easi completamente vacio de materia lleno fn- damentalmente sdlo de radiacion eaotiea, y en los pocos hi: ares, en los que no esta vacio, esta leno de materia cada, demasiado caliente, por lo general, para la formacion de mo. Igculas o demasiado frio para el desarrollo de seres vivos, tal yy como nosotros los conocemos. La cuestion es i existe, apar {ede nosotros, vida en el univers o no ~en todo caso, la vida es, desde un punto de vista cosmoldgico, un fenmeno suma mente raro, totalmente extraordinario. ¥ en el desarrollo de Ia vida el desarrollo de un método erfico y cientfien es tam bign algo sumamente rato y, por ello, en el sentido del célew Jo de probabilidades, es algo casi infinitamente improbable. Es decir, que nos toco el premio gordo cuando surgieron la vida yla clencia. La concepcion realisia del mundo, junto con la idea de la aproximacién a la verdad. me parece que son indispensables para una comprension de la siempre dealizadora cieneia. Ade- ‘mas, la concepcion realista del mundo me parece que es la tinica humana: slo ella explica que existen otros seres hit. ‘manos que viven, suffen ¥ mucren como nosotros. Ta ciencia es tn sistema producto de ideas humanas: has ta cierto punto tiene razdn el idealistno. Pero esas ideas pu den fracasar en la probabilidad. Por ello tiene razon el realis- mo en ditima instancia ‘Quizé se tenga por tin momento la impresién que me he ido de mi tema con esas observaciones sobre el realismo y con esas alusiones a la polémica del realismo, Pero no es ése el caso. La polémica realista esta de rabiosa actualidad, por el contra. rio, en la mecénica cudntica. Es uno de los problemas mas modernos y mas abiertos de la actual teoria de la ciencia 'No me enfrento a este problema, como ya ha quedado cl +0, como imparcial. Tomo partido, enerainente, por el reali ino, Pero existe en la mecainica cudntica una escuela idealista muy influyente. De hecho, slo existen todas las sombras iew listasimaginabies, yn cclebre mecanico cuintico ha extraido incluso consecuencias solipsisas de la mecaniea cudntica: sos tiene que esas consecuencias solipsstas se siguen con neces dad forzosa de la mecanica cuantiea, ‘Laconia de nciencia 41 A.eso sélo puedo responder: si esto es ast, debe haber algo falso en la meeanica euantica, todo lo digna de admiracton que sea y todo lo extraordlinaria que tesuille como aproximacion & ia verdad. La mecanica cudntica ha resist los embates de ve- rificaciones sumamente rigurosas. Pero slo podemos concluir a partir de esto su proximidad a la verdad, st somos relistas, Ta kucha por el realismo y el abjetivismo en la teoria dela ciencia durard todavia mucho mas tiempo. Se trata de un pro- blema abicrio y actual. Al mismo tiempo se trata de un proble- 1ma, por la teoria de la ciencia, como se ha seRalado, que en cer {a medida se ha superado a si mismo. Espero haber aclarado suficientemente cual es mi postura respecio a este problema ftindamental.

You might also like