You are on page 1of 10
CAPITULO 3 EL TRO EN EL AMBITO LABORAL EI Phillipson es una herramienta muy il para el psicodiagnéstico laboral, particularmente para aportar hipétesis de desempefio confiables en los siguientes procesos: + Seleccién de Personal ‘+ Evaluacién de Promaciones Internas + Reubicacién de Empleados 1 mismo H. Philipson refiere haber aplicado su técnica a mas de 2000 sujetos fuera del ambito clinic; sobre todo para la evaluacién de candidates 2 cargos gerenciales, para los cuales sostenia ‘que era importante “Yograr informacién sobre la medida en que los problemas de relaciones objetales subyacentes podrian interferir en su rendimiento laboral”. Si bien Philipson elegia entre 6 y 8 laminas, y podia cambiar el orden de presentacién segtin las circunstancias del caso, hay 7 (siete) que mostraron mejor performance para los objetivos psicodiagnésticas y pronésticos. A saber: AA, B4, 3, BG, A3, CG y LB (Las lavas A,B y C, soften la serie respectva, Los nomeros 1 3, Indcan la cantdad de personas presentes o bosqUejados en as léminas, La letra G significa aqu Grupal, LB es la lémina en bianco) sas 7 léminas fueron objeto asimismo de una Investigacién sobre la capacidad predictiva del TRO ten Argentina, levada a cabo por las psicélogos Renata Frank de Verthelyi, Marta Garro, Roberto Frenchy Alicia Portas de Ezquerro, en la Universidad de Belgrano, Facultad de Humanidades (Bs. |s.,Arg,). Las 7 Kiminas pueden ser administradas entre 20 y 30 minutos, includo el interrogator, lun tiempo muy beneficioso si lo comparamos con la importantisima informacién que nos puede brindar el TRO. Philigson consideraba imprescindible (lo que epoyamos plenamente) registrar toda la produccién verbal y no verbal del sujelo, como también al tiempo de reaccién (no es necesari el cronémetro) Luego de la mosiraciin de lee léminas, procedia —al igual que Rorschach— a efectuor un intertogatoro para completar 0 acterar lo que el ertrevistado dejé incomplete 0 poco clo. Nuestro objetivo, nuestra periia y la Intudiin que desarrolemos guiarén esta etapa, enriqueciendo el material eportado espontineamente pore! sujet EL CONTEXTO SITUACIONAL Como psictiogos, sabemos que el émbto en @ que se realiza un examen psicolégica implica siempre una dferencia esercial en cuanto @ las mativaciones en que se encuentran tanto el sujeto como el enttevistador. Este hecho genera, tanto en las conductes de ambos, como en o rendiniento y calidad de la produceién, efecios que debemos considerer con especial atencion la hhora del andlsis ¢ inerpretacién del protecolo, Ast, segin los OBJETIVOS de la prueba y o CONTEXTO SITUACIONAL, importa defiir de anlemano sobre qué puntos solctaremos més dotalles, sobre qué léminas profundizaremas ms 0 menos, y hasta dénde nos Involueraremos en la historia cortada, sin produc demasiada ansiedad en el entrevistado, Holt, estudioso sobre todo del TAT, basdndose ena teoria de Lewin, subraya que la conducts ©s una funcin dela naturaleza de a personaly de su ambiente, Conducta = NaturalezadelaPersona_ + su Ambiente Este autor sefala que la incdencla de! ambiente puede hacer que un mismo sujeto sea capaz de ‘laborer historias cisimiles, mostrando cistnios aspectos de si mismo, segin que oolabore con un amigo, para una investigacién de éste, sea evaluado pare un Cargo, redice el test en el marco de Ln seguimiento terapéutica 0, por elemplo,respondiendo en una peri judicial, En este CONTEXTO SITUACIONAL se esiructuardn las tendencias drectices del sujeio, se seta uno u otro “fantasmat, especularé sobre qué es lo que se espera de él, ete De elo se deriva al mismo tiempo la cualidad de sus motvaciones, la intensidad de sus ansiedades ¥, también, el ipo de dafensas que el enirevistado pondré en juego. En resumen, el CONTEXTO SITUACIONAL nos dara e! “norte de nuestro trabajo, nos facitaré enfocarnos en aquellos temas atingantes al estuco, nos orienta la hora de informer. ELENTORNO LABORAL - ORGANIZACIONAL En el CONTEXTO LABORAL, como entrevictadores, deberiamos tener siempre presente al menos ‘como referencia “fotante’, estas 8 (ocho) variabes: y 2 a 4 8) ® Hay un PERFIL de cargo para una determinad emprosa, al que ei sueto debe ajusiase, Elentrovistado enfronta una situacin de PRUEBA IMPUESTA, en la que es observado en ‘us espectos intimos; lo oval suele generar ANSIEDAD y muchas veoes sentimientos persecutorios nad gratos para é Porlo anterior, es razanable que puedan incrementarse on el sujet sentimientos de ‘oposicién, de inhibicbn, ode ambos. As, el asfuarz0 que debe hacer es DOBLE: por un ledo, produci una respuesta (constuir una historia); por otro, vencer as resistencias internes que la situacion le genera Alestar includes el sujet, el pscélogo en cierto modo la emprasa, la situacién te presenta al entrevistado un esquema triangular, de no dif asociaclén (Inconeiente) con a TRIANGULARIDAD EDIPICA. [Aigo muy importante: o experabe es que el sujeto tienda al ocltamiento de sus sepectos mds patolgicos, més que ala exibicién ycomunicacién de los mismos. Por ello, mostrar |ASPECTOS“NEGATIVOS" de forma directa, lo hacer reteradas AUTO-REFERENGIAS, ‘actuales 0 del pasado, nos indicaria un grado preocupante de DESUBICACION; sino de DESADAPTACION. hecho de tener que informar la CONTRAINDICACION de un candidate que “necestia trabajo", suele generar —o mejor, activar—en el psicélogo sentilentos de CULPA, que cconviene no negar en nosoires, para poder instrumentaros apropiademente. El psicologo dabe conocer profurdamente “la PERSONALIDAD BASICA dela empresa~ Cente”, su cultura organizacional, as carecterisicas del eventual Jefe dl candidato, ete, para poder efectuar una recomendacién correc. 8) Finalmente, debemos ser conciente que el contexo en el que operamos como psicélagos borales, puede ser“frustanta” para nosotros, toda vez que NO MANEJAMOS ‘TOTALMENTE LA DECISION FINAL. Sin la consideraciin previa de estes puntos, nuesra labor poxkia resuitar muy empobrecide, pera perio de todos los partcizantes en el proceso. QUE MIDE EL TRO LABORAL 1 TRO nos permite observar—y, hasta cla medida, comprobar 0 caleuiar— Toina reacciona el wijeto frente a una tarea impuesta \y su disposicién a ser evaluado por su jefatur. Del enélsis riguroso —y la inorpretacién— de sus historias (produccién = trabsio) podremos cestablecerciertas hipétesis confiables sobre su personalidad labora en parteuar, sobre 5 (cinco) principales "competencias”. INDICADORES TRO DE COMPETENCIAS + Modalidad perceptiva y tipo de pensamiento + Organizacion y plaificacion + Productividad + Autonomia, responsabilidad, decision + Capacidad d doptacién /igide (Remitimos al ecior al trabalo publcado por Renate Frank de Vertely, Merta Garo, Roberto Franchi y Ala Portas de Ezquerre, Universidad de Belgrano, Facutad de Humanicades. Suenos Aires, Argentina). EL SIGNIFICADO DE CADA LAMINA EN SELECCION DE PERSONAL LAMINA A (1°) Es la lémina que mejor permite abservar obmo suelo “ontronta en soledad ls tarea propuesta’, toda vez que as una SITUACION NUEVA dentro de esta etapa del proceso de eveluscién y el pineal estimulo muestra 2 UNA PERSONA. NNatureImente, por eu estuctura y ubiccién (la primera), esta lémina presenta al examinado la feltad de INICIAR LA TAREA; y ademés SOLO. Con fo cual, pone a prucbe la CAPACIDAD DE ‘ORGANIZACION cel sujeta, su RIQUEZA DE RECURSOS y POTENCIAL DE AUTONOMIA ado un estimulo estéteo, es muy inleresanie ver si el sujoto logra hablar de (proyectsr) ‘movinionto. El cal, de aparecer, nos dard un indice del grado de VITALIDAD E INICIATIVA del potencial empleado, Posremoe inferr aqui dstinios tos de ACTITUDES: Auiosuficiencia — Retexon ~ Evtacin — Dependencla ~ Potencial de Liderazgo - ldealzacion ~ Depresion. LAMINA B: (2) Este limina le ofrece al sujeto une oportunidad de defonsa, por et alto grado de estucturaciin del cestimule, Aunque, ineiste en presentarle a UN SOLO PERSONAJE. La inclusion de una segunda persona en la historla, puede damnos indicios de aspectos propios, tanto estuctirales de su pereonalided, come do necesidades actuate, SSegin nuesira experiencia, ésta parece sar la mina de la IDENTIDAD. También es postie la “corfosin’—proyeciada— do fontasias do ENFERMEDAD, Podtia pemitsnos establecer hipétesis plausbles de cimo el POSTULANTE se visualize INCORPORANDOSE A LA NUEVA EMPRESA (o al nuevo cargo, s se trata de una promocién intema 0 reubleacién) y su vitual CAPACIDAD DE ADAPTAGION al medio que Io espera Factores impresciebles de saber para el pronéstico La proyeccién de vinculos agresives © sexuales explicitos en esta lémina, es un claro indicador defalla en las defensas; concretamente, lo que fallara seria Ia represién. En el dmbito labora, tales vincules suelen no ser expresados. Es importante asimismo conocer por su relato cémo es of “interior de esa habitacion: los planes del ‘personaje"; a qué se desis ee LAMINA C3 (3%) En este caso pasamas de 1 persona a 3, y del difuminado (A) y el Blanco y negro (B1), @ la cevidente incsién del color, en una escena en cierto modo més familar. El sujeto tiene mas de donde “agartarse”, pero a la vez dffclmente pueda eludir lo que simbdlicamente representa esta lémina de 3 personas: la situacion epics La mltpiciad Ge estimules, ahora le exige al evaluado un esfuerzo mayor e DISCRIMINACION (de lo datos) y ORGANIZACION. Con lo cual, seguramente mejor que en otras mins, veremos con su respuesta ef TIPO DE PERCEPCION Y PENSAMIENTO del sueto, partcularmente frente 2 situaciones tensionentes. ‘También odservaremos su capacidad de integrar de forma coherente los cisimiles elementos rostrados en esta lamina, bao la ‘presiéa’ o estimulo del color roo (pera nadie, incferente). La principal tarea para el sujeto seré DAR SENTIDO A UNA SITUACION INESPERADA, no rutinaia y que moviiza las EMOCIONES; dar signiicacién y resolver en funcién de la consign deca ‘tiempo atrés" (antes de que hayan pasado ya 2 léminas, bien distinas, y sus relatos corresponientes. {uCémo se manejaré en relaciones de mayor © menor asimetria en su rabajo?. Es posible que aqui aparezcan fartasias raspecto de los pares y de la AUTORIDAD. LAMINA BG (4") Material estimular especialmente propio para Investigar las posibilidedes del sujeto de INCLUSION © NO EN GRUPOS de indole civersa. Presenta un nuevo desatio para el examinedo, ya que la imagen deja ver ciertas incongruencas, “excusa” favorable para realizar erlicas @ Ia lamina Lo deseable es que el candidato encventre una signiicaciin adecuada a la giobalidad de la lina; pudiendo dar cuenta de esas contradicciones, pero sin negara. ‘Aqui, las vicisitudes de la historia respecto del tipo de DESENLACE son factores muchas veces cruciales para el pronéstice laboral. En sus fentasias zel grupo lo acepia © lo rechaza?; si ccurre fo iltino yes permanente momenténeo?; 2y el motivo de la no integracién?; zqué perfodo de adaptacin requerira?; Lqué ROL es probable que tienda a querer asumir en el futuro equipo de trabajo?, ele. Recomendamos pedir expiltamente al sujeto que nos hable de ese "personaje” que aparece més ‘alejado del resto. En especial, QUE PASARA AFUTURO CON EL, y sobre la relacion (si es que la hay) con el grupo. (Sin inducio, bgicamente). LAMINA A3 (5°) Nuevamente, el estimulo le muestra al examinado la tematic de la ‘exclusién®, aungue, en este ‘e280, presenténdosela en una vitual RELACION TRIANGULAR y con un “sombreado” que, segin H. Philipson, moulizaria NECESIDADES TEMPRANAS DE DEPENDENCIA. Nos permite pensar cémo el suleto se manejaré frente a una situacién confietive (0 que pudlers serio para su percepcién}, sin demasiado apoyo extern SSerd altamente SINTOMATICO que nuestro erirevistado OMITA A UNA (6 @ DOS) de las 3 figuras bosqueladas en la témina Es importante observar cémo el sujelo resuelve la “separacién” entre el persoraje solo (més ‘alejado) y los otros dos (técilmente peribidos juntos) ‘Aigunos sujetes se ven forzados @ dlstorsionar su percepciin de las personas de esta Limine, ‘DESHUMANIZANDOLAS™. Esta “defensa’ puede ser considerada PATOLOGICA. Es casi seguro que en ol trabajo habré algin grado més © menos importante de INADAPTACION o DESAJUSTE (descontento, desmotivacién, sislamiento,indsciolina,intransigenci, etc), siempre peligroso. Muertos’, “esquelete",“monetivs, “personals dorumbados, ot, 0s do poor pronéstice que ‘angeles’ “antasmae’ te. también convieneindagar el vincul, a iveraccian etre. LAMINA cS (6°) CQuizds 203 la mejor lamina para medir el POTENCIAL DE IDERAZGO del candidat, lo mismo que eu disposicén @ aceptar la autordad de su nuevo Jefe. También, nos permite formular conjoturas sobre cémo el sujeto ha podlido kr “elaborando” diferentes aproximaciones a su vivenciar respecto de sus PARES, SUPERIORES Y POSIBLES SUBORDINADOS. Desde el punto de vista de la “ransferencia’, convene observar cémo se siente y cimo responce fen relaeién 2 la “Autoridad” dol Entrevstador, y —por afiadidure— a la Empresa que ésto representa en la situacion de examen. La construccién de relatos alternativos se asocia —por lo general a un itento defensivo por DISOCIAR UN VINCULO PARA EL AMBIVALENTE, Inasualmente (aunque fo hemes visto), el sujeto ve all un focho. Signo de EVASION de la tematica presentada o sugerida en la GG. ARBOLES 0 SOMBRAS (aigo menos infrecuente) en vez de personas, es un caro INDICADOR DE INMADUREZ. Es muy importante tomer nota del tipo de comunicacién presente en la historia; si hay “redamos" e la “gente de bajo": eémo so comporta “el de arriba" (exirapolando: la Gerencia’). En postulantes confictves suele haber un episodio de ireconclacién entre las partes (0 la completa negacién de elo). LAMINA BLANCA.-LB (7) Es una suerte de “pantalla de proyeccién fina!" para que el sujeto exprese una SINTESIS de su “PSICOLOGIA’, de cémo se ha sentido durante el examen y de cémo fantases que seria la “solucibn" asus deseos y necesicades. ‘Asimismo, pondremos a prueba su capacidad para re-organizarse frente a una situacién nueva y poco 0 neda estructurada, aprovechando el aprendizajelogrado con ls laminas anteriores. {Pode mantener a distancia dptima respecto del estinulo, y aplicarse en la “tareat (comunicada ‘oportunamente en a consign), sin nvolucrarse en un relatoauto-referencial? En relacién a su produccién anterior Lcudl es su rendimiento cuando debe crear su propio estimulo? .Podrd trabajar o responder adecuadamente en sitvaciones muy poco pauteadss? Hay autores que recomiondan antcpar la presentaciin de le LB, incorporando una especie de srecordetori - consigna’, Preceden la introduccién de esta La través de una breve consigna, cor «el propésito de inforar al cancidato sobre la nueva situacién: la coreneia de estimuiacién visual Si. poser de elo, el sujeto no responde adecuadamente, podemos sospechar que el entevistado se sienta desprotegide y—acaso— angustlado ante lo que podemos lamar ls “pércida de limites” En ciertos casos (no poc0s), podremas estar frente 2 una historia clave para pensar ro solo el dagndstco, s\n también el pronéstico, ya que hay sujetos que relatan (nos transmiten) algo ast como ‘un proyecto exisoncial 0 seneilamente sus antasias de enfermedad yio de sanaci6n. Wuesiva tarea, nuestra delicada labor serd entonces la de comprender 0 auscultar ese ‘comparar esa “fantasia”, ese rolato, con la realidad del Cargo y la Empress; y finalmente, jugarnos la mejor recomendacién que podamos. UN METODO PARA EL ANALISIS Para el anliss y la interpretacién de las historias, ademds de basarnos en lo que cada lamina promueve por si misma, y todo lo observado en la entrevista, cecomendamos seguir lo deciarado por el propio autor dot TRO (obra citada en la Bibliografia General, po, 36) Esto método tiene la gran venta de estar intimamente relaconado con la fundamentacién del test, ado que presta atenclon a3 factores esenciales en la produecién de las historias 1. La PERCEPCION de Ia situacién de la imina |. LaGENTE incluida en los relatos y sus VINCULOS interpersonales IIL LaHISTORIA como estructura y realizacion (su producetén) Un cuadro que puede graficar este métoso, podria tener el siguiente esquema, @. de Personajes Series 1 3 s HISTORIA vincuLos PERCEPCION Hipétosis

You might also like