You are on page 1of 41
Este libro estudia —en forma detallada y profunda— no solo los negocios, sino asimismo la cultura, la vida familiar y religiosa y las mentalidades de un grupo social y econémico que tuvo destacada actuacion en los tiltimos decenios de la vida colonial de Buenos Aires: los comerciantes. La autora, Susan Socolow, es profesora destacada en la Emory University, en Atlanta, Estados Unidos y ha escrito ya Los mercadex Buenos Aires virreina familia y cor SUSAN SOCOLOW una obra de gran aliento sobre el periodo en el Rio de la Plata Debemos a sut pluma, no solo este libro que hoy presentamos al lector, sino una serie de otf0s esiudios, entre los que se destacan trabajos sobre la burocracia colonial, el papel de la mujer y la farnilia. La version que hoy publicamos tiene un nuevo capitulo, redactado especialmente para lc version castellana de la obra, que es una puesta al dia de la problematica estudiada ISBN 950-5157362°7 Err y Ba Ree SUSAN SOCOLOW SUSAN SOCOLOW Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio EDICIONES DE LA FLOR OBTENIDD POR: FECHA ici: 33OTRZ AU. $0.68 “Litulo del original en inglés: ‘The Merchants of Buenos Aires (178-1810). ©1978, The Cambridge University Press, Cambridge, Gran Brotafta ‘Traduecién: Alicia Steimberg ‘Tapa: Roberto J. Kitroser Composicién tipografiea: La Galera © 1991 by Ediciones de la Flores S.R.L. para la edicisn en castellano y sobre la traduccion. Anchoris 27, 1280 Buenos Aires Queda hecho el depésito que establece Ta ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina La regién del Plata se ha revelado como una colonia de meros comerciantes, Virrey Croix, 1789, PESOS, MEDIDAS Y DINERO 1 arraba Tquintal I tereio Legua Ivara 1 peso 1 peso 11,502 kilogramos 4 arvobas Barrebas 5,2 kilémetros 0(85 metros 15 reales vellén Agradecimientos Pesos, medidas y dinero Intyoduceién 1 La poblacidn eamerciante 2 Las mujeres, el matrimonio y el parentesca INDICE 3 El comercioy las inversiones 4 Blestilo de vida 5 La participacisn religiosa, 6 La conciencia poltica y social 1. Gaspar de Santa Coloma, eomereiante de Buenos Aires Conelusisn Apéndices ‘A Genealogins seleceionadas de los clanes de comerciantes 1 El dlan do los Alzaga . 2 Bl clan de los Basavilbaco.. 8 El clan de los Bscalada.. 4 Bl clan de los Lezica 5 Bl clan de los Pueyrredén Bi Cuadros y graficos Cuadro 1. Distribucién por edades de los eomerciantes {y sus esposas, 1778. Cuadro 2. Origenes geagratios de los eomerciantes porteios {sus exposas, 1778.55. ‘Cuadro 3, Cuadro oes sus esposas, 1778-85 ional de los comerciantes portenos u 9 n 1 m1 129 159 195 205 206 207 208 210 au aa 212 “Cuadro 4, Posiién econsmica de Tos comerciantes seloecionados caer momento de su matrimonio y en el momento Gesu fallecimiento, 1730-1823 . i ce sir 5 Efecto do las leyes de la herencia en las propiedades eros comerciantes seleccionados, 1776-1823 ae Gandro6 Lista soleccionada de capitales y dates, 1782-1808 ~ Candie 7, Edad del primer matrimonio de los comerciantes ¥y sus esposas, 1778-1810 ipo Guadro 8 Inversiones urbanas totales dde los eomereiantes seleccionados Cuadro 9, Nacimiento y supervivencia de la prote de los eomerciantes eennsen ‘Cucina 70, Perteneneia de los comerciantes seleecionados falas terceras Grd@N€8 on-onenon . Gnifien 1, Bdades de los comereiantes y sus exposas 1778 Gnifico 2. Edad en el momento del fallecimiento ere omerciantes seleccionados y SUS €3P0588 m= Grapicn 3. Composition de los hogares de 132 comerciantes, 1778 Grefico 4 Partieipacién de los comerciantes en él Cabildo, 1765-1811 . ©. Dote de Dofia Flora de Azcuénaga, 1781 “Actualizacilon (noviembre de 1988) Indice por orden alfabétieo MAPAS 1 Rutas comerciales regionales del Rio de 1a Plata colonial 2 Buenos Aires en 1778. es a3 213 ad 216 215 216 a6 ait 27 218 219 22 233 28 18 92 Coleccién Aqui mismo y hace tiempo Dirigida por Juan Carlos Garavaglia Otros titulos en la misma colecciéi Juan Carlos Garavaglia. Economia, Sociedad y regiones. George Reid Andrews. Los afroargentinos de Buenos Aires Juan Carlos Garavaglia, Jorge al dos, tri fara |, Jorge Ge I glia, Jorge Gelman. Ganados, trigo y ° Brown, “The Commorealization of Buenos Aires, p. 57 2 Hay un estudio stbre los artesanox de Buenos Airesen Lyman L. Johnson, “The Anizans Buenos Aires during the Vierayaly: 1776-1810" (isertacin PAD inédtita, Univer sidad de Connectict, 1974). ° Halperin Danghi, Bode la Plato, p10. 2 Bowen, “The Conmercilizatian of Bucnos Aire’, p. 1. Halperin Donghi, I Rio dela Plate, p. 17 = Broten, "The Camenselizntion af Buenos Aires, p. 6, Ibid, pp. 76-8, & Halperin Donghi, Politics, Economies and Sveiey,p. 29 id, p. 30 Bid, py. 8 = Halperin Dong, BU Rio de fa Plata, ™ Halperin Donghi, Polities, Reonomies and Society, pp. 32-8 Bd, p. 3. fbi p29. Var Liliana Betty Remora Cabrera, José Migsel de Tale: Un comercial americano de los siglos XVIII y XIX (Circa 1972, como cjempla dl grado de dependencia do los ‘omercinnts dl interior. = Garavaglia, “Comerelo ealonal’, pp. 184 y rostrieiones al comercio son 178 — permiso de usar bareoe neutrals (pertugueses) para exportar merenderias Hjomplos de 1a disminveion en Tas argentina 1791 permis lasospnfolesy extranjerordeimportaresclavosyexportarprductoslacales plata, 1793 ~ apertura del trfico de cl avos para ls bareos no espaol; 1795 — permis de exportar mereadartes eolonales a éreas no espaol, 1796 — permiso a los barcos argentinos de partieipar en el enmeria con Ia Peninsula. 1797 — apertura del comers colonial las potenciag noutraes, 2» Halperin Donghi, EL Rio de a Plata, yp. 11-12, 18-28; D.CM. Platt, Latin Ameri and ‘British Trade, 1806-1914 (Now York, 1973), p. 20. > Coneslorevo, El Lacarilo de Clegos Caminantes dese Buenos Aires hasta Lima (1773) ‘Buenos Aires, 1942), p. 9, Sogn Concolorearve, Lima, Cazeo y Santiago de Chile precedfan a Buenos Aires on impartancia, 1 Np he conovide hatendads groes, sind a don Francisco de Alusibar, que tiene ifinita gnnadd de la ctra banda de ro, repartido on varias estaneias, con todo, mucho tiempo fhe que en su casa no se ven coatro mil pesos juntos", Conetiororva, BI Lazarilo de Ciegos Caminantes,p. 4. % Halperin Donghi, Politics, Beonomies and Society, p. 80. "Bid, 9.50 2 Mario Gangora, Studies inthe Colonial History of Spanish America (Cambridge, 1975), 165. Halperin Donghi, Poles, Reonomies and Society, p. 9. 22 CAPITULO UNO LA POBLACION COMERCIANTE ee ee Sao errata Seer ee Se Soe ida open ee SMe eer teas apa reaal Seartea ee ed 23 En 1744 se hizo otro censo easa por esa en la ciudad de Buenas Aires.’ El crecimientodel comerein que demuestra este censo es notable;el total para todoslos individuos implieados en alguna forma del comercio era de doseientos veintides, un ‘aumento de esi trescientos por ciento en un periodo de ocho afos.* Bl grupo de ‘comereiantes se habia duplicado, aumentando de diesiocho a treinta y seis miem- Dros, mientras que los diversos grupos de mereadores habjian erecido de 43 4 132." Seis afios después, en 1750, treintay seis comerciantes directamente implicados en 1 comereio mayorista firmaron una protesta eontra los eomerciantes de Lima." Puede suponerse que estos treinta y seis comerciantes eran los mayoristae més ‘importantes de Ia ciudad y que esta cifra representa una estimacién conservadora del tamano de mayoriatas. La poblacién comerciante siguié ereciendo on la soguncia ‘mitad del siglodieciacho, yln eantidad que habia sogtin ol censo de 1778 demuestra la vitalidad de su crecimiento." De 2.750 jefes de familia masculinos listados en el censode 1778, 653 06124 % se identifieaban como pertenecientes a unou otrogrupo Aentro de la comunidad mercantil. Otros 188 hombres, o sea un 5 % adicional del total de la poblacién mascutina blanea, apareefan bajo cl eneabezamionto emplea: dios comerciales y administrativos, aprendices”."Sélocl grupo deartesanosno muy bien definidos, con e128 % de Is poblacin, abarcaba un grupo mumérieo mayor que ‘1 de los hombres que practicaban alguna forma del comercio. Los comerciantos mayorisias eran ahora 145, un aumento de euatro veces mis en menos de treinta, ‘aos que habjan pasado desde 1750. A la uz de este continuo ineremento en todas las ramas del comereio, la fundacién del Virveinato y del nuevo “libre eomereio"| ppueden ser vistas, en parte, como la respuesta espafola a la creciente importancia| e los comerciantes en Buenos Aires. ‘Amodida que erecta el comereio, eambinbs tanto la eantidad como lacalidad de loshombresque se dedieaban a él;hacia mediados del siglo dieeiocho, laseomereian- tesaparecian en ramas especificas de actividad, delas cuales lasmésimportantes ‘eran: “merenderfas eastellanas” (ineluyendo toda la tela, el hierro y los artieulos suntuarios europeos); los productos locales y los que se producian en el interior de la regin (yerba mate, cueros, seho}; plata de las minas del Alto Peru; los esclavos. feiencia en los negocios era tan importante para In exportacién o importacién deestos articulos como-el capital paralasinversiones, aunqueesteriltimonuneca era perjudicial. Hacia el sltimo euarto del siglo dieciocho, el conocimiento de las condiciones del mereado tanta en el pais coma en el extranjero, el eanacimiento de Jos desarrollos internacionales, el contacto personal con otros comerciantes en el pais yen las ciudades de interior, y el tiempo para viajar-a Montevideo, Santa Fe, Creiaba, Asuncién, osi era necesario a Esparia, eran eseneiales para hacer carrera ten el comercio. Muchos hombres se identifienban orgullosamente eomo “del comer 9 todos los documents publicos. Los grupos claramente definidos de comereiantes que se dedieaban al comoreio 4e larga distancia eran tun sector social y econémico importante en la Sevilla del siglo dieciséis, en Hispafiola, Méjico y Pers." Los comerciantes portefios eran parte {deesta tradieién, y coma tales compartian muchas earacteristicas asoeiadas con los {grupos mercantiles. Por ejemplo, aunque las pautas y los productos del comersio hhabian varindo ampliamente en los ultimos tres siglos, los arroglos para las sociedades y pata lacontabilidad nohabian cambiado mucho desdeo! siglodiocisis. 4 Aunque estaba estrechamente relacionado con los primeras comerciantes hiispanicos, a mediados del siglo dieciocho habia ceurrido un interesante cambio lingatstieo en el Rio de Ie Plata que reflojaba una divisién social y econsmien entre ol mayorista y el minorista. Las palabras “mereader” y “comerciante” se usaban antes como sinénithos para referitse a los comereiantes de larga distancia, y en keneral se proferfa la forma mas antigua “mereader”." Sin embargo, en Buenos Aires hacia 1750 habia una clara distineidn entre laactividad econémien yl status social descriptos por estos das términos. Un “comereiante" era “un individuo... que ira sus negosiaciones a los puertos habilitados de la Peninsula, y de América y colonia permitidas; y para las ciudades interiores de este Virreynato, yl de Lima, recibiendo sus retornos en plata, frutos,y efectos de sus produeciones y manufac” turas, comprehendiéndose en su manejo y giro todos los efaetos de las flbrieas de Europa”.* Poreontraste, un “mercader” era “un individuo... que mantiene tiendas de menudeo de ropas en esta ciudad, y entre ellos hay muchos que giran también por mayor. El comercio por menor abriiza todos los éneros comerciales de Castilla Yy de la tierra’.* Tan esencial como la divisién entre “eomereiante” y *mercader” ‘como mayorista versus minorista, era la diferencia entre comercio ultramarino ¥ comereio local Los comerciantes que se dedieaban al comercio ultramatino eran la eolumna vertebral de la vida econémica do la colonia. Aunque muchos do ellos haefan también ventas minoristas en mayor 0 menor eseala, su funcién primaria era la importaciin y exportacién mayorista de mercaderfa, Como tales encauzaban sus productos. través de los mercaderes (minoristas) con Buenos Aires, através de los bandoleros (vendedores ambulantes), através de otros comereiantes mayoristas y ‘minoristas del interior, a través de los pulperos (almaceneros y propietarios de tiendas rurales), a través de sus propios agentes ambulatorios, hacia las poblacio- nes de Buenos Aires, Chile, Alto Peri, Paraguay y la Banda Oriental. También servian como terminal para ls productos de exportacién comprados en su punto de produccién, 0 traidos a Buenos Aires por estancieros que buscaban un buen precio para los eneros y el sebo, El trabajo preliminar de José Luis Moreno sobre la naturaleza de la sociedad porteria vireinal ugiere que social yeconémicamente loscomereiantes mayoristas ‘estaban divididos en un grupo pequeno ubicado en el pice de la sociedad portefa, ‘on el mismo nivel que Ins figuras militares, religiosas y administrativas de alto rrangoo por encima de ellas y un grupo mas grande ubieado entre la pequeda clase ‘media de la colonia." Seguin su rango ocupacional, hacia 1778 los importadores y ‘exportadores en gran escala (34 en niimero), junto con el personal militar, religioso, administrativo y judicial de alto rango (eran 88) y los propietarios de grandes cextensfones rurales (que eran 3) formaban In clase alta de Ia sociedad portefia. ‘Todos los otros comereiantes, ya fueran minoristas o mayoristas, independiente- ‘mente de los productos eon los que trabajaban, se ubican en el lugar nimero 18 en «1 grafico oeupacional de Moreno, se inelutan junto con los artesanos, el lero comin _ylos pequenios propietarios, en la clase media. Los empleados y otros trabajadores ‘en relacién de dependeneia formaban, segiin parece, un grupo periférico, eran miembros de Ia petite bourgeoisie, que definta los niveles sociales inferiores del ‘grupo mereantil. 25 Las jerarquias de Moreno indican una gran diversidad social dentro del gru: o mereantil. Debido a una ausencia de aristocracia con titulos en Ta zona del Rio de la Plata esta diferenciacién social se basaba casi totalmente en la riqueza.” Los comerciantes, en posieidn de acumular viqueaas o perder sus fortunas, eran uuno de Tos sectores mas méviles de la sociedad. EI movimiento desde el rango de loseomerciantesdeelase media al dels comerciantesen gran escala el movimiento de los grupos de clase media a los de clase alta y viceversa, era mas posible dentro del grupo de comerciantes que en cualquier atvo grupo de la sociedad. El conso de 1778, un censo ocupacional y de vivienda para laciudad de Buenos ‘Aires, nos permite determinar las pautas sociales y demograieas bisicas del grupo do comereiantes.” Ademés el conso proporciona una lista de comerciantes que se puede usar para recoger datos prosopogritficos, Todos los hombres que se identifi ‘eaban como “del eomercio” o eomo “comerciantes” en el eons de 1778, y los quo rresultaron tener actividad on ol comercio mayorista a través de su participacidn en las Juntas de Comerefo, o que figuraban como comerciantes en los papeles notaria les o en los registros de 1a Aduana, estin incluidos en la muestra biisiea.® Los mereaderes y los pulperos han sido excluides de esta muestra, porque se pereibia {que estos grupos pertenectan a un grupo social y oeupacional elaramente diferento dol de los comerciantas. Delos 863 individuos identifieados por José Luis Moreno como participantesen «1 comereio en el censo de 1778, he ealculado que 145, 0 sea el 22%, eran comerciantes que trabajaban en la importaeién mayorista y minorista de mercade vias. Apruximadamente uno de cada cuatro comerciantes de la ciudad tenta actividad en el eomercio mayorista; usando las cifras de Moreno el grupo compren: «ta un 5% de tada la poblacisn trabajadora masculina blanca portefa. Los mayor's: tas no eran mayoria entre la gente dedicada al comercio, pero debido a su papel central en e] comercio y a su pasicién en la sociedad portefa, representaban una concentracién mucho més relevante de poder econsmico y social que cualquiera de los otros grupos relacionaclos con el eomercio de Ia ciudad, ‘Adems Ia poblacin de 145 comerciantes que figura en el censode 1778, nueve ‘comerciantes mas que murieron poco antes de la fecha del cen y 24 que llegaron a la ciudad poco después de realizarse el mismo estaban ineluidos en ln mmestra Disica de los comereiantes. Se piensa que este grupo de 178 comerciantes, a pesar tte algunas omisiones y deseuidos, refleia con exactitud el grupo de comereiantes poderosos y prestigiosos en la citdad durante la década 1775-85. Debido a la muerte, poco después de 1785, de algunos de los comerciantes estudindos, y a la ‘reciente inmigracién de comerciantes desde Espaita, el grupo de muestra repre senta una proporcién en declinacion constante de la comunidad comerciante en conjunto en las tres déeadas siguientes, Pero muchos de losincluidos en la muestra «de 1778 siguieron ejereiendo gran poder econémico y social durante todo el perfodo Virreinal, y muchos de losimés,ovenes de la muestra se convirtieron en hombres de _gran importancia hacin finde siglo, Delos cinetienta comerciantes masimportantes dea ciudad en 1798, 85 de ellos habian estado en Buenos Aires en 1778." Por lo tanto, es probable que las canclusiones extrafdas de esta muestra de un ao sean _generalmente validasy atiles para deseribira poblacién comerciante parala mayor parte del perfodo virreinal, 26 En 177Sla poblacién comerciante ora easi toda de edad mediana, compuesta de hombres que hacia doce a quince afios que estaban en Ia colonia. De los 145, comerciantes presentes en Buenas Aires en la 6paea en que se pubes el censo, el 5 Sepertenecia al grupo de edades do 35 a.54 afios, dems el 12% del grupo tenia 55 a‘ios o mas. Este patrén de edades es comprensible 5} se piensa en el nivel econémico mis alto logrado por los eomereiantes, eomparado con la mayoria de los ‘otros grupos sociales en In misma sociedad. Muy probablemente los eomerciantes, disfrataban de un mejor nivel de vida que otros. Se sabe, par ejemplo, que muchos | 4e los comereiantes de ese perfodo eran tratados por médicos eusndo se enferma- ban* Aunque estos médieos no poseian una comprensién muy sofisticada do la | enfermedad y de su cura, sus conocimientos estaban muy por encima de os legos. | Un porcentaje sorprenidentemente alto de los eomerciantes de 1778, el 12%, estaban por debajo de los 25 aos, la edad de la mayorfa legal. Bste grupo estaba ‘compuesto principalmente por comereiantes menores de 25 aiios que eran socios de comerciantes de mis edad y mas establecidos. También estaban incluides en ‘este grupo los hijos de los comerciantes establecidos quienes, con la aprobacin y el apoyo econdmico de sus padres, habian comenzado sus propias carreras en ol ‘comercio La edad promedio de la poblacién de comereiantes en 1778 era de 38 a distribucién por edades y la longitud de tiempo promedio de estada en la colonia sugieren que el comerciante “promedio” de 1778 habfa nacidoen Espatia y Inaba Megrdo a Buenos Aires en algin momento entre 1763 y 1768. Los datos | sefialan que el eomerciante “pico” habia migrado a la zona ala edad de 25 anos. | Aungue no contamas con muchos datos sobre I ocupaciones de los padres de ~ los eomereiantes de Buenos Aires, Ia informacisn que poseemos indica que los ‘comerciantes eran generalmente hijos de grapes dela sneiedad espafola de a clase ‘media y media-baja (Como ilustra el apendice B.3, de una muestra de 95 comer- ciantes, la ccupacin principal entre los padres era la de eomerciante —37% —, si bien los buréeratas del gobierno y los pequefios terratenientes estan fuertemente rrepresentados (27 y 22%, respectivamente). La carrera mereantil no era may _traetiva para los hijos de los profesionales ode los oficiales militares, porque estas das ocupacianes 2e consideraban generalmente de mayor prestigio social que la de comorciante. Aunque algunas de los eomereiantes portenos pretendian ser hidalgos (caballeros) de buena euna, pureza de sangre probada cristianidad." estos hombres can todos nativos do la regién vasea, una regién donde easi todos Tos hombres ae consideraban de linaje noble2® En el otro extremo de la eseala social, parecer que Jos hijos de los artosanos; los trabajadores manuales y los abroros no especializados {goneralmente no se hacian comereiantes, porque les faltaba la eduencidn radimen- Loria y las pequenas sumas de capital para inversiones que se necesitaban para “comengar una carrera mereantil.® Los eomereiantes proventan de loa segmentos| ‘modios de Ia sociedad espafola. 4 ‘Aunque los datos son eseasos, hay una fuerte relacién entre el lugar’ de nnacimionto do un comerciante y Ia oeupacién de su padre. Los eomerciantes roplantenses nativos eran generalmente los hijos de los eomerciantes que habjan egadoa la colonia en épocas mas vempranas de siglo. Loscomerciantes nacidasen Espafia eran los hijos de los burécratas de menor nivel y de los pequerios propieta- on Flos de tierras* Bsta diferencia en laceupaetén delos padresentre los comerciantes criolles y los nacidos en Espana es importante, porque sefiala dos patrones diferentes de movilidad intergeneracional, basados en gran medida en el lugar de nacimiiento, Las comercinntes criollas segutan Ins miamasenrreras que sus padves, ‘6 decir, no experimentaban ninguna movilidad hacia arriba eon respecto al status de sus padres. Los nacidos en Espafa, en cambio, especialmente aquellos cuyos padres eran pequefios tervatenientes tenfan por cierto movilidad ascendente si se loscomparaba con el status social de sus padres. En efecto, los comereiantes criallos nativos permaneefan en el mismo lugar (0 tal vez hasta bajaban un poco en status Porque tendian a ser eomerciantes menos poderosos que sus padres), mientras que ‘os comerciantes nacidos en Espata aseendfan en la escala del status ocupacfonal. El comereio no estaba prohibido para los eriollos, pero los erollos que entraban en «l comereio tenfan que pertenecer a un status socioeconsmico mis alto que los nacidos en Espaiia si deseaban tener éxito. tra interesante diferencia entre los eomerciantes eriollos y los nacidos en! Espa lignda aoupacion parental, rel entomo gengrfin de que vena. La jan mayoria do los eomeriantes nacdos en Ia Peninsula no eran native da las Frinclpalos hudades de Espana, sino mde ben dels cudades rales tales como Ajangi y San Pedro de la Mura en Vizcaya, o Figaies y Huéspeda en Castilla la. Vist gen rd macnn on porta dr ropletario de Werras como ceupacién parental para los comerciantesnasios on Epa Lo comerciaecrilien on camiao, endian asornatves dla dad do Buenon Aires Ie exitecia dels conesiantes rico nativos een sf sma, un hllago interenante, org elentereotpo del comerlantecslonil de Busmne Aresesquoera de origen vase, Esta dea ex ncorecta an dos aspects. En primer hgar, como ya Aijmos, hain un grupo de comercianeserellosmaives quienes, sunque no eran tmayorfs,de todas maperasestabon bien representadoe en la comanidad mereantl portefa.Aproximadamenta el 15% dels eomercantes potatos uno de cada siete, habia nacido en Bueno Aires En segundo liga, ls comers vascn, aureus important, eran igualenennimeroaloacomerciantes del porte centro de Espana (Casilla, Santander, Arturia y Galicia) contibuyendo abe agiones con un 95% del grupo cmercian respctivamente, Antex que hablar de rgen vas dal grupo omerciante x mia vlide eferive asa orien en el norte de Bape ‘Tos origenes septenironales del grapo eomerciante son importantes para comprender las pautascltarsles que estos hombres trajeron con ellonm Buenos ‘Aires. El norte de Espa era una zona en quel forma caracterfstien de empresa. tala pega propiedad familiar Ya fuera dns de st propa tera comoen insprovincis vase) oproductoresagratiosbienafirmadosen later que prainn Camo en Santander Artrias), Tos campesinos del nore desarallaron na | socedad penetrada pr tn sentido de igual soil. Los hombres del norte se | Ses ago" yas lenceria de Bene ie setulae Dn as sepowas Dt as drama dal mori des Bepaia balan experiment wt ect grado de renovacén econéiea durante el siglo decoche. La proximidad del ma habia Nevado a os campesinos y ala pequeha bunguesia del norte a un camecio de 28 exportacién en expansién, aumentando las ganancias y desarrollando una visién el mundo mas cosmnpoiita.* Pero el erecimiento de In pablacién en la, zona superaba el desarrollo econdmieo y, aunque era wna zona préspora en sérminos de |i economfa de Espana, no podta mantener a su pablacién mas joven.» Por lo tanto el rea rural se eohvirtié en exportadora del exceso de poblacién, tanto hacia el Nuevo Mundo como hacia las grandes ciudades de In Penfnsula.2" El comerciante del norte no se trasladaba directamente desde su pueblito a Buenos Aires. Bsta inmigracién eramdsbien un procesoen dospasos:el oven entre los quince y los vente afios do edad dejaba su pueblo natal para irauna ciudad mas grande do a Peninsula, y mds tarde, después de permanecer af algunos aftos, se ‘ibaalascolonias." En algunos casos pasaha una generacidn entre la partida inicial 1y la legada final a Buenos Aires (un joven dejaba su pueblo y su hijo migraba a Buenos Aires), pero el patrén general era que este proceso en dos etapas fuera ‘cumplido dentro de un porfodo de alrededor de diez aiios. Durante au estadia en ‘Gédiz, Sevilla, Madrid, Barcelona o Bilbao, el joven a menudo trabajalba como aprendizcon parientes opaisanos suyos quelohabian precedidoenel transitohacia, Ingran ciudad, y que mas tarde servian como contactos comerciales una vez que él se habia establecido on srea del Rio de la Plata. ‘Menos del diez por ciento de los comerciantes venian del sur de Espana, de Sevilla y Gd, los puertos prineipales para el eomerci con e| Nuevo Mundo. Los inmigrantes del sur, a diferencia de los grupos mas grandes de los del norte y los ‘vaseos, eran nativos de las grandes ciudades tales camo Sevilla, Cadiz y Jerez de la Frontera, reflejo de la naturaleza més feudal de In Espana rural del sur A los extranjeros teérieamente so les probibia entrar en cualquiera de Tas colonias hispanoamericanas, pero los nativos de Francia, Italia © Inglaterra ‘estaban presentes en la comunidad comereiante portefia. Hstos comerciantes no ‘espatiolesineluian afigurastan prominentescomodJuan Bautista Lasala, un native do Francia y tinico miembro del grupo comereiante que lleg6 a ser miembro de la Real Orden de Santiago,” y Domingo Belgrano Péroz, nativo de Oneglia, Italia, prominente comerciantey terrateniente durante]as déeadasde 1770-1780, y padre el General Manuel Belgrano. Todos los comerciantes nacidos fuera dal reino ‘espaol tenfan que obtener cartas de ciudadania de la Corona. Las peticiones de naturalizacién se eoncedian sdlo ewando un hombre que habia pasado muchos aos fn Ia colonia, se habia casado con una mujer nativa onaeida en Espafn, estaba bien establecido en el comercio.™" ‘Ademds del lugar de nacimiento y ls orfgenes sociales la legitimidad es una indicacién delentornosocioeeondmico deloscomerciantes portotios. Lalegitimidad, dada la importancia que se le da en la mayorfa de los documentos legales relacio. ‘nados con las calificaciones personales de ua individuo, era un valor importante de lasociedad espafiola, especialmente entre las grupos sociales medioy alto. La gran ™mayoria de los comerciantes eran hijos legitimos, pero la ilegitimidad misma no impedia a un hombre ambicioso entrar en las filas de los comerciantes portenios. Juan Bautista de Azcuénaga, hijo natural de Juan de Ormavchea y Maria de Basteguiete, aunque no fue uno de os comerciantes mas prsperos de la ciudad, ea ‘un miembro respetado de la sociedad de Buenos Aires. Uno de sus asociados de 29 negocins fae José de Ormaeehea, su medio hermano lagitimo que se haba estable «ida en Salta.” Los comerciantes partehos mas Famosos de nacimiento ilegitimo fueron los criollos Francisco Antonioy AntoniaJosé de Bscalada, hijosde Manuel de Bscalada, ‘que ora él mismo un poderoso eomerciante, y Luisa Sarria. El nacimientoilegitimo {qued més que compensido por la riqueza y la posieién social del padre y ambos hombres pudieron lograr altos honores sociales y una muy buena posicin econém ‘ea, Francisco Antonio, miembro del Cabildo y del Consulado (y mas tarde activo en ‘el gobierno de la Independencia de la Argentina) se eas con su prima segunda, Maria Gertradis Bustillo de Cevallos. Antonio José, activo en el Cabildo y en el Consulado, fue oficial de Ia Audiencia de Buenos Aires ademas de sus actividades militares y mereantiles. (También apoyé al movimiento de la Independencia y partieip6 en el gobierno posterior a In Independencia.) Su primera esposa fue etrona de Saleedo, hija de José de Salcedo, un abogadolocal. Cuatro afos después dela muerte de Petrona, Antonio José se eaa6 con Tomasa de la Quintana, hija de ‘José Ignacio dela Quintana y Riglos, Brigadier General y Mariscal del Bjército Real ‘Ambos hermanos fueron legitimades por Orden Real de Carlos III, pero nunea se nogé su nacimiento bastardo. En sus dos certifieados de matrimonio Antonio José Rura como “ional [os omerciantes de Buenos Aire estaban entre os grupos més lfabetizados de le wed clot, Pan tos comercante, como part Tos funeloarios de obern, los prfeionnlesy elleo saber leery earbirera un reqiito oad Tal. Tambign mecesitaben tener un conocniento isco de In avitmeten Ia tencdorta doin porque ats comerciantes roles exigin por ey que evaran tuntro clases de Hv" Aunque fats confrman tn grup educedo sg laa putas del dea Plata de siglo dcocho,exiten my pote daon abe 0 Ac preparerdn que reiban Saloon algunos caro, generalmonte de cmorlantes acd en Buenos Aes, se sabe con exclude cuando ovenesreebieron algun Tigo de enseRanza fora. Despuce de asst a Ins ercvlas parroguinis deo Dror letra la mayer des comereanin continunbn su educacin a través oles aprendiajesotajando commempleados en esas decomercioespaolaso crit, e Un cierto nimero de los comereiantes mis importantes del final de] perfodo virreinslernnaprendce decomercooemplendn onal momonta del cepsode 1778. Marin de Alzngn, que figura comomereadr espe du 21 aon de edad, que viva onotromercederespane de 1anoedoadadynoteniairvienes, haa tan Sltimnmente como aprenda de emlendo parn Gaspar de Santa Coloma. Como “rchach? de Santa Calor, Alngatnta nein, entre otras, d cara la tienda las one de la nohe, aba tempo por la matana hacer pasar por tuttane las Merenderae que eo onviaban a Santa Caloma”‘A dfreneis de In tmuyorn de qprenecony emplondoe Azan no viva nln onda de Sata Colom, Tinequeclgulainuna hebitacon a mediacundrade distancia: Muy probablemente Suvidn como aprendz ee parecta mucho ala que deseribeLarenzo de Zavala Fable us pares on I dad de Mii +... jovenes pobres que salian de las provineias de Espafia para pasar a 20 América, Nevando por tado vestido un pantalén, un chalecoy una chaque, ‘eon dos 9 tres eamizas... han eonsignados a alin pariente que habia hecho all negocio, y entraban a su novicindo, (Bn el caso de Alzaga, fue colocado probablemente por Mateo Ramén de Alzaga, un pariente y quieas su tf que ‘ya eva un consumado y establecido comereiante porteto.) Por la manana temprano se vestian para ira la iglesia a oft la misa diarin. Después volvian ‘casa a desayunarse con ol chocolate; abrian el almacén y se sentaban a eer alggin libro de devoeién después de arroglar las cuentas. Almorzaban a las ‘nuove y alas doco eerraban eus tiendas para eomer y dormit la siesta. Alas tres s0 rezaba el rosario y se abria después de este rez0 la tienda, hasta las te de la noche, en que se volvfa a rezar el rosario y se cantaban algunas alabanzas ala Virgen... Los dependientes seguian, por loregular, a susamos, y muy poeas veces se separaban de ellos. Las eonversaciones se reducian al procio de los efectos." Otro joven, que viva con su tfo, muy probablemente trabajandocomeaprendiz, aparece identificado en el eenso. Miguel Fernandez de Aguero, de 13 anos de edad, figura entre los habitantes del hogar de Diogo Aguero, comerciante de la ciudad.¢ Como la joven esposa de Diego, Petrona Gregorio Espinosa, hija y nieta de ‘comerciantes portefos, hasta la fecha s6lo haba tenido wn hijo varén, era natural ‘que Diego acudiora a su familia en Espafa para continuar la Yinea comercial. Dieviséisaiios mas tarde, en 1794, Miguel, de 29 atios de edad, ge ens6 con su prima carnal, lahija de 21 afos de Diogo, Maria Ignacia Aguero. En cl ‘capital’, redactado seis meses despuds de Ia boda, queda claro que Miguel, comereiante activo en el comercio con Potost, habia estado bajo la tutels econémiea de su tio antes del ‘matrimonio: Los comerciantes establecidos a menudo acudian a sus parientes cuando bbuseaban un aprendiz. La préetiea més comtin era haeerse cargo de un sebrino o de lun hermano mais joven, trayéndolos a Buenos Aires y ensehindales ls rudimentos el eomercio, “Que aora afios por la via de Bilbao y Santander, hizo venir a esta ‘iudad de tierna edad para eduearlo einstruirlo enel Comercio aun sobrine mio... Aeclaraba Joaquin de Arana" Se preferia a un pariente como aprendiz porque se ‘erefa que se podia confiar mas en él, se lo podia mandae a las provineias con cera seguridad de que volver‘a, Hay muchos pedidos de pasapartes para hermanos y sobrinos que solicitan permisa para enviarlos a Potost, Chuquisaea, Cérdoba y La Plata con mereaderias. La proteccidn de un pariente era también Ja forma natural fen que el comerciante ayudaba a mejorar la posicién social y econémiea de un miembro de su familia de quien se pensaba que el comerciante de éxito debia sentirse responsable. - Los jévenes que no estaban emparentados con un comerciante importante tyataban de establecer una relacién familiar permanente siempre que era posible, Bra bastante habitual que un aprendiz.ambicioso commbinara el trabajo de comer. ‘iante establecidacon un casamiento dentro dela familia de exe comerviante en una fecha posterior. Tal vezel hecho de que los aprendices a menudovivian eon a familia del comerciante estimulaba esta préctica. En el momento de) matrimonio ya hhabrian probado su industriosidad y su dedicacién, cualidades que se buseaban no aL slo para los negocios sino también para la vida de casados. José Ramén Ugarteche ‘es un ejemplo de aprendiz que se cass con lahja del patrén. Incluido como aprendiz {4028 afins de edad que vivia en Ineasn de Jonquin Pintoen el censo de 1778, secasé con Ia hija de Pinto tres afios ma tarde, Bla tensa entorce atios menos que él. Otro modelo de reclutamiento social y profesional, ligeramente distinto del patréin del aprendizaje, era ol de trabajar como empleado (eajero) antes de conver: tirse en comerciante. Un empleado, lo mismo que un aprendiz, padia aprender los ‘elementos del eomereio y eonstruir ala ver un eiteula decantactos de negocios." Los ‘empleados eran generalmente mayores que los aprendices, y provenian de medios socioecondmicos mis pobres. Miontras alos aprendiees se los preparaba especti ‘mente para que se eonvirtieran en comerciantes, trabajar de emplendo podia ser y menudo era un trabajo para toda la vida. Sin embargo, si sn hombre tenfa suerte, podfa beneficiarse do su relacién con un comerciante ya fuera iniéndose a él en sociedad o inieiando su propio negocio con eapital y bienes proporcionados en parte por su ex emplendor. Hay varios ejemplos de hombres que ascendieron desde la posicidn de empleado a la de poderoso comerciante. Julidn Gregorio Espinosa ‘comenz6 como empleado de Domingo Basavilbaso, un eomerciante importante de la colonia, y eventualmente se estableciécomocomerciante independiente. Mis tarde secasf dentro dela familia de Belgrano Péree, Isidro Balbastro, un eomereiante que también Megs a ser muy prominente, emperé como empleado al servicio de Gorénimo Matorras. Hacin 1771 Balbastro se habia hecho socio de Cristabal de Aguirre, y en 1798 figuraba en el niimera dieeiocha en términos de riqueza entre todos los comerciantes de la ciudad Su hija, Bulalia Josefa, se cash eon Diego Alvear y Escalera Ponce de Ledn, un teniente de navio dela Marina Real, en 1804 Los paarinos fueron Manuel Grivior, tenionte general del Bjército Real y ex virrey de Nueva Granada y Peri y su esposa.* Las hombres que servian como capitanes de baren y de carguern eran otra fuente comin de reclutamiento para el grupo de comereiantes portenos. Por cjemplo, Juan Angel Lazcane legé por primera vez.a Buenos Aires eomocapitin del Dbarco Nuestra Senora dela Aurora, yluegose establecis coma figura importante del comercio con el Paraguay. Francisco Seyurola legé.a Buenos Aires en 1758 como capitan del bareo San Ignacio ce Loyola, y luego Tlegé x ser uno de los principales comereiantes del Virreinato. Mis tarde en el mismo siglo, Nareiso Iranzuaga, Francisco Llanoy Juan de Dios Dozo seincorporaron todos al grupo de comerciantes portefios después de haber servido como oficiales de los bareos. Era freeuente que los eapitanes de los hareos se convirtieran gradualmente en ‘comereiantes; un hombre trabajaba en un bareo mientras ahorraba sufieente dinero para financiar empresas mereantiles. Por ejemplo, Francisco Ignacio de Ugarte fue capitan del barco San Miguel. En la misma époea, en sociedad eon Vicente de Azcuénaga, importaba mercaderias eastellanas a Buenos Aires. Des- pus de la disolucisn de la compatiia, Ugarte se convirtié en un eomereiante full ime. Otros hombres llegaron como eapitanes o como agentes de los comerciantes espatoles y, después de vender su cargamento, invirtieron sus comisiones en sus propios negocios. Diego Casero legs en 1777 como capitan y eontramaestre de la fragata Santo Temor de Dins. E\ cargamento del barco, de propiedad del Conde de Clonard, comoreiante de Cadi, habia sida confiado a Casero. Despuss de vender 32 estas mercaderias, Casero se establecié como comerciante y estancieroy permane- ci6-en Buenos Aires hasta sa muerte en 1799." ‘Aun més comin que los capitanes de barco que ingresaban en Tas filas de los comereiantes portesos fue el mavimienta de mercaderes que ingresahan en cl grupo de mayaristas. Por lo menos 24 de los eomerciantes mayoristas dea ciudad habsan ‘empezado como minoristas, y lentamente haban amasado sufieiente capital como para participar en el comercio de ultramar. Franeisco de la Pea Rerniindez, por ejemplo, era minorista en el momento del censo de 1778. Veinte anos después se habia hechomayorista,ycontinuéen esa profesién hasta después dela Independen: cia, Este movimiento de mercader a comerciante estaba lejos de ser universal, ya {quela gran mayoria de los minoristas permaneeian en la misma ocupacién durante toda la vida o abandonaban totalmente la vida comercial, Sin embargo, los ‘mereaderes realmente se eonvertian en eomerciantes Y, loque es mais importante, el hecho de haber sido antes minorista no era un estigma una vez que wn hombre ‘habia establecido como mayorista. Hombres tales eomo Gaspar Santa Coloma y Martin Alzaga, que venfan de Ins filas de los minoristas, aleanzaron una alta ‘posicién social y econdmica en la colonia. ‘Como dijimos antes, las hijos de los comorciantes portefios también seguian 2 ‘sus padres.en el comercio. José Riera ya hijoJosé Maria, Eugenio Romeroy su hijo Esteban y Manuel de Escalada y sus hijos Franeiseo Antonio y Antonio José, son todos ejemplos de este patrén. Muchas de estos jévenes aprendieron el comercio trabajando con sus padres en Buenos Aires, pero los hijos de los comereiantes portefios también eran enviadosa Espafa para adquirir experiencia. Bugenio José Balbastro, hijodel eomerciante portefo Isidro Balbastro, fae enviado por su padre ‘4 Cadiz para prepararse como comerciante Los hijos de los comereiantes poninsulares también eran enviados a trabajar ‘con comerciantes portefios, asociados de negocios de sus padres, y algunos de ellos Negaron a establecerse enol comercio argentino. estos jévenes, aunque ocupaban tuna posieién de aprendiees, nunea se los llamaba “mozos" o “dependientes", sino que, debido a sus antecedentes prestigiosos, se los denominaba inmediatamente “comerciantes”. Ventura Miguel Mareé del Pont, por ejemplo, era hijo de un comerciante de La Coruita a quien habfan enviade a terminar su preparacién en Buenos Aires. Juan Angel Goicolea, native de Cadiz, era hijo de Francisca Goieolen, ‘un eomereiante con quien habja hecho negocios Francisco Segurola desde 1771 Juan Angel fue enviado a Buenos Aires a prepararse para una carrera comercial, 1y en 1792 se cas6 con la hija de Segurola, Benita Segurola, Otrométodade entraren la ilas de los eomereiantes portefios, reservado para Jos comerciantes més prominentes de la ciudad, era llegar a Buenos Aires como representantedeuna firma mereantil espafola. Agustin Casimiro de Aguirre leg ‘4 Buenos Aires como representante para las firmas de Casa Ustiriz Hermanos y Compaifa y Ustériz, San Gines y Compaiiia, ambos de Cadiz. Aguirre estaba ‘emparentado por parte desu madre, Michaela de Micheo Ustariz, con esta poderosa, familia de comerciantes; ademas, su padre y su hermano eran comereiantes espa foles. Con este fuerte respalda econémico y social Aguirre pada casarse dentro de una de las familias portenas socialmente mas prominentes, la de La Jarrota dela Quintana y Riglos, a3 Aunque muchos observadores contemporineos percibieron la importancia del grupo comerciante portefio, el status de elase alta no era universal entre los comerciantes locales. Del grupo de 178 comerciantes mayaristas en Ia ciudad durante el periodo 1778-85, por ejemplo, menos del 20% eran miembros de los segmentos suporiores de la sociedad portefia. La gran mayoria de comerciantes portefios se dentificaban con los grupos socioeconémicos medios, mientras que slo del 10 al 15% cata en Ia clasificacién de grupo marginal, medio-bajo, Bste cundro sociozcanémico de los comerciantes los define como grupo de status medio euyos "miembros més ries y poderosos habian entrado, debido ala base econémica de la ‘posicin socal, en los niveles superiores de la sociedad de la ciudad. Los comercisn- ‘es del grupo socigeconémico medio-bajo eran generalmente comerciantes jévenes que empezaban a amasar el capital necesario para entra en la corriente principal del grupo mercantil, o comereiantes de mas edad que salfan del grapo comerciante or frnensos econémicos 9 personales, Como el status socioeeondmico de un comerciante dependia dea eseala de sus actividades, el nimero o la frecuencia de Ins transaceiones econdmicas grandes, y sus conexiones comerciales eon las grandes empresas espafolas, habia lugar para 1 movimiento ascendente o deseendente por Ia escala socioeconémiea para los hombres que perteneeian al grupo de eomereiantes, Pero habia una relacién ‘consistente entre estos indicadores econémicos y la ceupaeidn del padre y el suegro den comerciante, hecho éste que sugiere una disminucign del movimiento social uuna vez que se han establecido ciertos parimetros personales Elhecha dequeunquintede loscomerciantes de Buenos Airesestuvieran entre las principales figuras de la ciudad en términos de viqueea, prestigio social & ‘importancia, es especialmente interesante. Buenos Aires estab suficientemente aislada de los principales eentros sociales espanoles como para permitir que se desarrollara una clase alta nativa. B] eomercio mismo podia brindar el status y la rigueza para que quienes lo practienban fueran inelsides en esta clase, No habia presién social de usar la riqueen comercial como punto de partida para ocupaciones :mais prestigiosns.°' Como dijimos antes, a diferenein de lo que suceda en Limnaen laciudad de Méjico, habia poco 0 ningun influjo de la nobleza espanola eon titulas ‘nesa drea de los dominios de la Carona. Camoen atras partes del Imperio, el éxito cecondmieo (prineipalmente lariqueza)eraun determinante de granimpartancia de Ja posicin social, pore debido ala auseneia de la nobleza con titulos el rango socal dolos comerciantes se basaba mésabiertamente en lariqueza quendquirian con los negocios. Ya en 1776, una lista de 11 de “los veeines més acaudalades de Buenas Aires" contenfa los nombres de Tindividuos asociados eon e]eomerciode a ciudad." No se hacia mayor esfuerzo por ocultar los origenes mercantiles. Las empresas ‘morcantiles (incluso combinadas eon el eomercio minorista), siempre que produje- ran sufieientes beneficios econémicos ereaban con frecueneia al eaballero, ‘Muchos de los comerciantes desplogaban bastante movitidad en sus propia Vidas, pasando de sor empleados, minoristas. enpitanes de bareo, a ser comercian- tes. Esta movilidad se daba también en sushijos eriollos nativos? ;Cudles eran las ‘expectativas, la preparaeién y las metas que aleanzaban los hijs de las comercian- {os portefios? La informaeién sabre la preparacién y las pautas oeupacionales de los hijos de los comereiantos indica que habia cuatro éreas que atraian a los miembros 4 dl grupo: la Iglesia, el comercio, la ley y los militares. Aunque pueden citarse lexcepciones, los hijos de los eomereiantes mas rieos preferian la carrera militar © legal, la Iglesia atraina los jovenes de todos los sogmentos dol grupo mereantily comercioera lnactividad preferida porloshijosdelos eomereiantes del grupo medio. Par lotanto, pareceria quelas aspiraciones de los his de los eomereiantas estaban estrechamente ligadas al status social y econémico de sus padres. Los hijos de los ‘comerciantes mas importantes trataban de entrar en las profesionos tradieional- ‘mente prestigiosas, después do trasladarse en forma temporaria o permanente a Espana o a otra colonia. Los hios de los comoreiantes del grupo medio elegian continun-en el eomereia porter y en general desplegaban menos movilidad social ‘o geogrfia que sus padres. Hiay excepeiones importantes a este patrén, cares indleios de que la earrera comereial, sin bien era iniialmente atraetiva para los hijos de los eomerciantes de éxito antes de Ia fundacién de] Virreinato se hizo menos atractiva en las dltimas déendas del siglo. Manuel de Bsealada, Santiago Saavedray Juan de Lezica,tresde los ciudadanos mas ricas en 1768, tuvieron hijos que continuaron en el comercio y ‘queestaban bien establecides en los primeros tiempos del Virreinato Los dos hijos, {de Domingo Basavilbsaso también ingresaron en el comereio, pero séio tavieron un éxito marginal. Bl comercio se hizo cada vez menos atractivo para los hijos de las viens a medida que la saturaeién del mercado, las condiciones de comercio inciertas yarmenudo interrumpidas, ya ineesante entrada de javenes y ansiosos aspirantes nacidosen Espaiia se convirtieron en earacteristieas del eamercio porteso. Ademas l brillo del Vitreinato estimulaba nuevos suefios de aspiraciones sociales en las rmentes de los j6venes eriollos rics. ‘Aunque se sabe poco sobre In edueacién formal de los comerciantes, hay datos sobre la edueacidn de sus hijos. Muchos hijos de comerciantes completaban la ‘ensefanza primaria, y bastantes de ellos segufan estudios de teologia, légica y rmetafisiea en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires a nieaescuela secundaria de la ciudad, Los hijos de los comerciantes.porterins edueados en San Carlos _genoralmente seyuian la carrera eclesistieaola de as eyes, pero de vezen cuando tun joven que queria hacerse comereiante también estudiaba en San Carlos. ‘Aunque el niimero de hijos de eomerciantes que ingresaban al colegio nunca fue frande, y siempre se limitaba ls hijos de los mas ricos,el numero erecié en las liltimas décadas del siglo, otra indicacién de la ereciente atraecién de las enrreras ‘no comerciales para los hijos de los comereiantes, {Algunosde los hijs de los comerciantes también fueron enviadosa Epaiia para su instruceién primaria y secundaria; esto sueediaespecialmente con os hijo delos comerciantes més vieos, que se estaban proparando para la carrera militar, especialmente la naval, Bonifacio Ramén y José Matias Zapiola,hijos de Manuel de “Zapiola, fueron envindos.a Bspafiaa Tos ocho afios de edad para iniciar sus estudios, En 1794, a los eatorce atios, José Matias entré en la Marina Real.” Ineluso el hijo Dastarda de Zapiola, Domingo Antonio, fue enviado a los seis afos de edad a ‘comenzar sus estudios en Bspara y mis tarde eontinué on Ia Universidad de Gérdoba en Ta colonia. ‘Les eomersiantes tara vez enviaban a sus hijos a estudiar a las universidades exparolas,perounpequeniogrupodehijasde éstosrecibidinstrucenavanzadaoneseuelas 35 {de Cérdoba, Tucumén, Chuquisaea y Chile. El hijo de Manuel de la Colina estudis en el Colegio de Montserrat en Cérdoba, y Manuel Wares enviéa su hijoaestudiara Chile” ‘Losque reibianinstruecién avanzadaen otras cudades del Imperio Espafiolenlamayeria, ‘Muchos comerciantes, incluso los mats prsperos, alquilabsin también hnbitaciones y Gendas en sus propias casas. Francisco Tellechea, Toms Inaia y Juan Antonio Rodrigues, eomereiantes de los grupos eeonémicos alto, medio y medio-baio, alquilaban habitaciones y “esquinas" en sus propiedades.” ‘Muchos invertfan tainbién on quintas sornirruralesen Ins afueras dela efudad. Las quintas, asf lamadas porque consistian eriginalmente en un quinto de una ‘caballerZa, unidad basica de pareca de tierra, se ussban come casas paral verano. Las quintas tambien se tralajaban como granjas.o como montes desrbolesfrutales, ¥y 4 veces como campo de pastoreo para ganado vacuno y ovino. Algunas de las quintas estaban ubjeadas en los portmetros mismos de Buenos Aires, otras mis lejos, como las villas de San Isidro y Cafiada de Morén. Todas las quintas se consideraban lugares risticos y su eonstruccién y su amoblamionto eran simplesen comparacidn con las construcciones de la ciudad. La mayoria de las quintas ‘consistian en euatro 9 cineo habitaciones, eon eatres,sillas de cuero y modestas rmesas de pino como nico amoblamiento. Las quintas variaban en tamafo desde terrenos que median 20 varas por 648 ‘otros de 500 vara por 4.000." Su valor variaka desde 300 a mis de 20.000 pesos; ‘al valor promedio de Ins quintas para una muestra de diecisiete comereiantes era de 4.362 pesos. La quinta mas grande y mejor llevada era la que poseia Pablo Ruiz ‘de Gaona. Ademis de In casa principal, eontenia una pulperia, una eapilia, varios galpones para almacenar equipamienta de la granja y dos palomares. Ba dieeiséis cuatiras de tierra Ruiz Gaona habia plantado 34.855 arboles que inelufan arazneros, arboles de damascos, de membrillos, de manzanas, higueras, Arboles ‘de mandarinas, de pomelos, perales y algunas vinas.” Una huerta grande producia Datatas, calabazas, maiz, tomates, repolloa, bréeali, ealiflores, exbellas, habas, aleaueites, nabos, ajo, pereii, y zapallos. En su testamento, Ruiz de Gaona rogaba ‘sus herederos que conservaran la quinta en la familia, ean el argument de que “produce anualmente més del rédito de20.000 pososy a masla lena parael consumo dolacasa”.Efectivament, on un periodo de ocho meses, la quinta dia ganancias por 1.260 pesos por venta de leia, madera para empalizadas, estaeas, hierbas y paloras, ‘Aungue muchos comerciantes invertian en propiedad urbana y semirrural, las tierras para granja mas allé del cinturén de quintas y ehaeras no atraéan inversio- ‘nes signifieativas entre los comorciantas durante la époea del Virreinato. Sélo comerciantes de In ciudad eran estancieros actives. La mayor parte de e808 hombres, lo mismo que sus parientes cercanos, se identificaban con la exportacion de cuerns y otros productos ganaderos. En 1774, entre una lista de veintitin estancieros, seis se dedicalan también a empresas mereantiles. Entre los sis hay ejemplos de los mas poderosos comerciantes como también de un némero de comerciantes de nivel medio, Quineo afos mis tarde, en 1791, los grupos de ‘comerciantes todavia representaban aproximadamente Ix misma proporeisn de ‘estaneieroa. Bn una petieién firmada por veintitin miembros del gremio de estan- cieros y ganaderos apareeen cinco nombres de comereiantes.” Dos de los que fir- rmaron este documento también firmaron en Ia lista de 1774, demostrande cierta 80 continuidad por parte de estos comerciantes quo combinaban Tas actividades "neveantiles enn Is de campo, "Tres auoves nombres, todos de comerciantes de nivel redio- bajo, aparveon tambien en a lista, sugiviendo tl vez que el prestigio de setividad de exmpe habta deetinade En general, los omereiantes oran hombres urbanos con intereses urianos. El xmpoabierto, las manadas de ganado salvaje, lapoblacin india host os imitos trae de as estanias, ye poco valor quesedabaalastierrasque cupuban,atraian ooo alos eomersiantes que buscaban inversionos queles dieran grandes gansncias bien que estuvieran directamenterelaconsdas con el comercio de la ciudad “Alguncsexpeculaban oesionalmente.can lt tierra, pero inelaso los que combi- aban el comercio mayorista y minorista con la actividad del campo tendian a Invertirsumas bastante pequetias de dinero comparadas con las eantidades que invertian en bienes comerciales y propiedad urbana ‘Poser tierras rurales era uni inversién buena ni prestigiosa,y oro tanto atraia poeo eaptal, Antonio Obligado, por ejemplo una de los eomerciantes que invirtio mts dineroen el eampo,poseta dosestanciag aorilas del Parang,en Rinedn de Espinillo, de 35a 40 leguas de Buenos Aiees* La més grande de las ds estan. cis, que condstia en una pareela de tierra de una legua por cinco, fue eomprada cornet con lacasa,herramientas, eaclavesy ganado por 5.100 pesos" Laestancia contigua, de 1 legua cundrada, fue comprada por 2,000 pesos. Lns inversiones pequeins en propiedades rurales que hacian los eomereiantes de Buenos Aires fontrastan notablomente eon la conduceion del grupo de comerciantes en otras regiones del Imperio Espanel, tales como México, donde gran parte del capital rnercantil se inverta en tierras rurales.* ‘Ader de as toes econdmicos eomo expartndores¢ importadores de hienes einversinesen propiedades, os comereianteseran extremadamente activosenias elementalesfanciones banqueras que se Tlevaban a cabo en la enlonia, Grandes regiones del irreinatosufrian de permanente esensez monetaria,ylos comercian- tes eran ol Unico grupa grande on Ia sociedad quo posota capital Iiquid (el propio el deotromiembrode a soeledady vinelosfnancieroscon Espa que pudieran proporcionarles linens de eréita Muchos comorciantes se dedicaban a prestar Glinero onescala lo), y algunos estaban tan inmersos.cn esta actividad que podea consideriraclos como banqueres prititives. Los elontes de ambos yrupas eran otras comerciantes,estancieros,buntcratas de gobierno, en tiempos de necesidad, ‘ol gobierno oinstituciones semi-ofiiales." A menuad ls préstamos se otorgaban fen forma de enéditos por morcaderfas vendidas, es deci que un eomercinate ‘mayorita vendia una partda demereaderiassotro,recibiendo cambio un pagaré ‘quedebsalevantar dentro de un parfododetiempoestipulade, yauunatasadeintarés espectica" La tesa de interés normal por estas transaeciones era del 6 porciento ‘nual, pros woos so jaan tasas mdsaltasomsbajas. Ademés delospréstamos locales, los grandes comerciantes, los que representaban a las poderosas casas rmorcantiles de Expaia 0 haban tonido bastante trato con estas casas, actin como bancos en Tas transferencias de dinero intereolaniales. Estos arreglos menudo eran bastante complicados, y casi todos tenian algo de improvisado. Stoedi con frectneia que uni cass expafola le solieitaras un comercianterico que twabajaha con mas de uns colonia que otorgara evéditoocobrara deudas vencidas, a1 _yque legara a un acuerda entre wn grupo de deudores y aereedores. Bn estos casos “el comereiante, por supuesto, recibia una comisién por la transaceion. ‘Algunos comerciantes, después de acumular grandes recursos de capital gracias al comercio, y despu6s de establecer fuertes lazos en Espana, venfan a ddodicarse casi exclusivamenta a Ins actividades de banco, incluyendo préstamos a ceomereiantes concidos de Buenos Aires y del interior) Aunque todavia se identifi ccaban como comerciantes, hombres como Bernardo Sancho Larrea y Manvel Rodriguez de Ia Vega reorientaron sus fuertes relaciones comerciales con Espatia ‘ysu acceso a capital iquido hacia la actividad banquera, Este grupo realizaba una importante funcién en una sociedad que no posefa bancos ni sistemas de erédito formales,, Dadas lax condiciones de una economia prebanearia y la resultante confusidn entre las actividades financieras y eomerciales, este paso gradual dol rol de comerciante al de banquero es comprensible. “Aunque depenclian de In produecién de las minas del Alto Perd para obtener el fective que exportaban a Espana, los comerciantes porteiios, debidoa la distancia de Jas minas, no tenian un rol active en la financiacisn de los mineros y de la produceién mineral, En eambio, dejaban inversionos en minas yen minorales pa ss clientes, las comereiantes locales de Potost* Ocasionalmente los comereiant cde Buenos Aires actuaban coma "habilitadores” 0 “avindores" (respaldos finance. +rs)de los funcionariasde gobiernolocalesen el area del Alto Peri; sin embargo sta cera In excepeidn, no la regia La evidencia indien que los comereiantes partefios no ‘actuaban por cuenta propia en estas transaceiones, sino que mds bien eran agentes de Tos comerciantes espanoles que proporcionaban los fondas que necesitaban los fincionarios del gobierno para eonser var suseargos Bsteqra eleasocuando Gaspar deSanta Coloma se hizo cargode Inhabilitacién de José Fuentes Gonzalez Bustillos, bidor de Cuzco, Los 40.000 pesos prestados a Gonzalez Bustillos al 6 por ciento de interés se cargaron en In euenta de Junn Toms Micheo, un comereiante de Ciidi2 yy asocindo de negocios de Santa Coloma. Santa Coloma misino no tenfa muy buena ‘pinién sobreeste tipo deinversiones, y hablaba de lafinanciacién delos burderatas del gobierno como “este particular siempre molestoso”. En una earta x Micheo, agregaba: “Al eapresado senor oidor To miro eon sentimientos de que quiere pagar ‘avid, Dios quiera pereevese, pr que estos sefiores vienen a la America de clase Tos tengo bien conovidos. Nada quiero eon ellos sino que sea en servicio y obsequio «de mis amigos" |EI fin del sigiodieciocho, un periodode gran expansién comercial y prosperidad para la ciudad de Buenos Aires, fue también, paradéjicamente, un perfodo de prolongadas guerras euvopeas que perturbaban eontinuamente las pautas norma- Tes del comercio| Desde 1779 x 1809, los reyes Borhones de Espana y todos ss dominios estuvieron intermitenterente en conflieto con Inglaterra, ¥ los navios comerciales espatioles se convirticron en ficiles blancos de la fuerte armada britiniea, Los efectos de este largo perfodo de guerra sobre Buenos Aires fueron rumerecos. Eleomerciose legalizaba periddicamente con Portugal y Brasil euando Jas condiciones en las colonias se tornaban tan desesperantes que no habia otra forma de mantener el flujo de mercadersas hacia y desde el Imperio Espatol. En 1781 y 1782, por ejemplo, Hegaron al Rio de In Plata més barcos mereantiles portuigueses que expaiioles:® Algunos comerciantes se heneficiaban inieialmente 2 porque estaban bien provstos en el momento de comenzar el cotlict pero feneallasquerrasin Bur opanoeranbeneiiaspaalsconercantes a Buen roe (copecnimante para los que we cepaban de mercadarin cnsillanas) ierct tna page ia “in depresion én el comerco, produciéa por el conflcto casi constante Buropa, poduo un alto nivel de inestablidad e inseguridad econdmien entyg 2 _rupor de comercinntes de Buenos Aires Muchoscomerciantes marginals quedo” San honrador a comin de cada guerra, peng con i interrupeén del comer ous cued ie rarenlc arin aaccranraamaass ae tigers aoe tem prestarncn gee hukien torus para finenear*ais renemccionen, Ooatig he eras cepeongcan, os comerdantesmas et tambien esata af pera generalmente tenfan siicentsenpital quid disponible como pars ea? Se kara ace firms ern consliday Ia posiciin de lw comeriontes mie ricos, nla veg ct Faleabantasfilasde los gruposmedioy mashajo Pocoscomerciantesdenivel ma orien demesne pesieen sales bere eerie tanto, ln vigeen tenia a eoneentrarae en manos de algunos omereiantes poy? ey ee eee éontinun mignacin de Bapana 3 [Le npertarn del comercio los neutrales también tent a ser venta pay igucelenian aos ney tian kisoprnneaanc an oor eon lines le eomunicacién que les serean muy bien cuando se cortaban Insley thaicionaes. Estos poriodos do comercio noutal también minaban el conte esfaerzo por parte de los comerciantes manogdista vinewlados con Espa 2 controlar os seministosy Tos precios: =e Taabancarrata era un hecho con on la vida econémica de los comereiantes, sang Inver erst exten principal habia otro factoresinherentesal mages: comercial espatl que conducian al inentabilidad oeondmiea, Roebir un ease? mente de mereaderias que no eran vendibles era une do las zones mis come de la pérdida. Las comerciantes quo trabajiban con mereaderies costal {enerafmnenteenviaban drdenes ecrtas asus agente espanols, poro como gays Srdonos « mentdo eran vages eon respacto a In eaidad colar ycomposicin dete aticolon deveas, muchas veces se recibian articlon que no podfan vender Buenos Aires, ni squiera en el interior. Pero otro peligro era ol iengo de ordeye tinachntidad excesiva de tieulos espe Aunque fn dal sistema dee de nnveycintendn a termina con In intndacion de una mereado con on gage product, hubo repetidos ejemplos de hombres que se sobresaturaron con i? producia oreaibfan mercaderite de las que ye habia grandes existancias en areal cele Ader la ren dng tl epee on Te conti nea(aunqe pean eegurarse contra pédida enol mar noera posbleasegura to, ont dios caunads pr el aga), Estos Factores que contribuinn a laimponi Cad de fait elena rererola, Seon bel we frecuentes cuando vn comerciante, que actuaba como agente de una empea® comercial expafoln ode otra individu, reibin um eargamenta, Bin ext eauna st sericea on Huron nn So mera 8a ‘Adems de la calidad y de In condicién de la mercaderi, el negocio se taraaba todavia mis preeario parla dependencia de agentes desconaeidas n poco confiables tenel interior, Los eomerciantes de Buenos Aires a menudo enviaban meveadertas fn consignacién a comerciantes mayoriatns o minoristas en las ciudades del interior. Pero a menudo éstos no eumphian sus compromisos. Con frecuencia 108 tcomerciantes del interior tenfan mas interés en vender las mercaderias que ellos poneian antes que las que recibfan sélo por una comisidn/ Ni In consignaeion a parientes podia garantizar una aecién responsable por parte de éstos." Las mer- Caderias consignadas a comereiantes minoristas generalmente se vendian al mayorista a crédito, y euando los minoristas demoraban en vender estas mercade- fas lon mayoristas 80 Veian forzados a no pagar préstamos 0 a postergar mucho el periode de devolucién, Depender de mayoristas y minoristas poco confiables ‘empujabaal mayorista portefioa una peligrosa posicién econsmica, sin poder pagar ‘sus deudas porque otros no Te pagaban las que tenfan con él.* Hay un solo ejemplo de un comerciante que quebré por su propia Aeshonestidad.® Pero a través de asociaciones comerciales con empleados publicos ‘que, segiin se deseubrié, eran deshonestns, los comerciantes sufrtan retrocesos teonimicos.* Otro peligro que condujo a muchas banearrotas fue el de extender texcesivamente el eapital comprometiéndose a demasindas transaeciones a la ver. ‘Algunos eomerciantes 9 colocaban en situaciones de vulnerabilidad extrema en las {que el ineumplimiento de uno de los deucores produeia una eonsecuente falta de ago a sus acreedores El eomercio virreinal, caracterizado por el erecimiento y In prosperidad, se Dbasaba, sin embargo, en factores altamente inestables. La inestabilidad de los ‘aspectos estructuvales del comercio se exaeorhaba aun mais por la pesada maquina- via legal del Imperio Espanol, La aceién legal eontra un socio u otro comereiante Aechonesto acarreaba afios de litigio, durante los cuales el eapital involuerado ‘estaba bajoembargo oficial. Aunque la ereacién de unacorteen el Consuladoncelerd Ta justicia comercial después de 1794,* para proteger contra los litigios, y para igarantizar las inversiones, los comerciantes a menudo aeudfan a sus parientes fuando buscaban agentes osocins comerciales. Bl altoiesgo de realizar actividades comerciales con personas que no pertenecieran al propio clan se identifieaba al tratar eon comerciantes que no pertenecfan 2 la misma regidn geografien,|BI gran _nsimero de procedimientos legales instituidos por los comerciantes sobre a base de ‘ratos fraudulentos oineumplimiento de deudas veneidas indica queloscomereian- tes estaban lejos de ser exitosos, ineluso cuando se dedieaban a transaeciones principalmente ean parientes con asociados familiares. ‘La inestabilidad econsmiea, inherente a las pautas mereantiles de los eomer ciantes portefios, naturalmente conducta 2 la inestabilidad social. Un comerciante {que con intenso trabajo, frugalidad, un buen matrimonio yun poco de suerte, Tograba salir de Ia eategorfa de empleado para ser un miembro respetado de la ‘comunidad, sabfa que muy ficilmente podia derrumbarse.|Si un hombre de una familia establecida y respetada como Felipe Santiago del Pozo pudo morir en esyracin social y econémica, todos los comerciantes eran vulnerables al mismo destino. Siun eomerciante que habia comenzado en pequefiaeseala, y gradualmen- te haba edifieado su actividad y su reputacién social, envirtiéndose en uno de los cy lideres del grupo, como Domingo Belgrano Pére2, podia terminar en arresta domiciliari, con embargo de su propiedad, obligacién de vender porciones de st patvimonio, yeargandoa sus herederas con sus deudas, significaba que la desgracia social y econdmica peda Hegar para cualquiera. Los eomerciantes de Buenos Aires sabian que a veces mids alla del éxito estaba el fracas. 85 NOTAS “Buan Carlos Gaovogi,Comonscolanin oxi eri, Puli, 5 Soni 70h. 1 AGN isis Clon, Sain Gobioro, Cosa de Bons Aires, Espns 1798 9, Lego Noor 10,8175, Expodonte sabre exceptar dl Seri de bias 21 Comer, los 1-49 +iuan Caron Ganon, “Camaro colonia oxpansin yess? oe ip 125 SNR Registry do Buran 174, fain 294, Testament en vir de paler, Don Tcrnards Snneko Laren y Don Prancico Aron de Evesada, a nombre de Don Manel de Eneloda. Eoalada ont Ia mercaorins al Ako Por eon Antonio de ‘Roc, gucetaba a punts de comonesr como corms de Chihas Tar. Rocdh fata yas diner restadooEaalada pra comprare ners nele egos 8 retains rt deena alo nono s ridiionis moreadertes de Encandn Larmntablemnte pore Bald, Rud mri ped despots de asim el cargo de coreg +406. Gempr do Ss Coloma, Libro copidrde Cartas para Bap, 1788-94, VI-B- Shu ert del 3 de may do 17D1 Juan Pao d Arment: 5 grt de in se ‘kettnuna pet mouth dentine a Ts-wvIony hide, prel eones sah vito precisa tomaracnal ane ydespachan ol Co." tssndadadoncomandte, Una forma de scedad as nigga olgabnrengosabided ‘iotadagorlermenonsanode lassi parce bor cidoen desis dorenteol sit {ato ay tfrmacon sobre ambos ios de wceades on Atha Reet Borns Sfanaurhipr, in Eneylopmtia of the Sonal Scenes etad yor BR. Seligman (New Fork 84, yp + Joti Gena Gatemondog La joa oneiar on Buenos Aires, Boletn def Academia Nectonal ue Hsia (Buenos Are) 38:2(1962-3),p 803 *ondenso el usr Unoeratady Cara deContriaeisn defer Villa Bihan “node 77(Madvi, 1700), Coploine XT, p63 Tod on inerea dos na Compania cern sligado a abonary Hever Ab ecacon & pra 6 ganar ‘cules nezcie qu nda em patere hese en nombre deodesenn ors fersonatynogaranse Tacra dens saneanéa eda nw porldas gue podan ‘cakr sta en le camided del enptl ganaacia en qo focr inteesedo, ‘esularon del otal do In compan etonddene que aauel 6 aquellas ba 4 Tmo a cmpanin ita sigadon dam el fondo y ganadies qe on lis {Lrvoncnescan con todo roto du ioneshabiny por haber ance de teas ora, aunqucesis tls 6 lg dell cnlrase sn ponder cn dal en ticha compari + A(GN, Sucodoner B12, Testamontarin de Dy Mon Coed, 18 “oS Riapnta ented ene Prancinc Inacio de Ugo y Vien de Auewnga, por sJonla, doré es oss AGN, Rog de Eset 8, 1724, flor 159-227, Sefarecin de compat, rasan yg detadanquontasDon Francisco Tene {i Uprtey Dan Viren de Aetna 1 Lansodedaderonorimas ere eaacterateas del comersio capt! donde 1728 cuando col we permit Ta forma de a Compa ds Caracs Estas compan, malas pars ‘SSyender vn deumllocomorcnl industrial en gran exala, cron poss en mime $emproseetableian bj ln Carta Res, Janes Claybarn La Fore, Jr The Deve Iepmon! ofthe Spams ee ndurty: 1790-1800 Basle, 1955p. 516.81 ico ‘hg de una rca prt yorseones on compatia de sogees “La Confian- SEM en 1790 pred comerianteJolian dl Nolin Torres. Ua mayoria de os 86 ee uci ecomsmien repens fine del siglo XVIILy prime del siglo XIX a la hs deo historia del seguro (La Plata, 196), pp. 202-3 "Aarti de Sarrates, porejompl, srs coma agente dela Compara de Pilipinas y tambien rwaliz6 transacciones comerciales privadas. © Por gjompls, Toms Antonio Romera actus coma Ascntita General de la Conduesin de nudaleny Azogues dos Majestad desde 1777 a 2801, Comotal,cstuvocontratade por le Corona para importar mercurio yexportar plata dal Alto Per “AGN, Divsign Colonia, Sowiin Gobierno, Guerra y Marina, 1771, Lagajo 2, Expesiente 6, XI-28-10-2, Agustin Casimiro de Aguirre y Juan Poaro do Aguirro, Factores on Buenos Aires de In Cana Ustaris Hermanos y Ca, solicit sole autorice ka salida de Jos navios “El Prusiana’ y “La Concepcin’ de voclta a Espana. A.G.N, Division Colona, Seeiin Gobierno, Liconcias yPazaportes, Letra A-AlL, 1785, Libro , Hojat 97-8, IK-12-7-8, Agustin Casimiro de Aguime amo apoderade de Dn Juan Pedrode ‘Aguirre oliita pasaport para despachar a Bspana au paquchote nombrada Sant ‘Torosa". AGN, Divisin Colonia, Secién Gabler, Hacienda, Laysjo 16, Expodiente 881, IX-A3-I-1, Agustin Casimiro de Aguirre, n nombre y como apoderado del Real Consulado de Cadiz. sobre exhonerarsede a antribucén del ram de erra do los ‘eueros que tenia atopiador... AGN, Registro de Exeribano 6, 1790, falios 73-820, ‘Tostamento on vitud de podor Da Maria Josofa de laJarrotay ot por Dn Agustin Casimira de Aire “AGN, Division oloni, Sceiéa Gobino,Tribunales, 101, Logajo94, xpedionte 17, ‘6-7-8, Autgs sobre la partieipacian deToméa Antonio Romero en el wntrabando de cubicria al arribo de la Fragata norteamericana "Mariana. A.GN, Division Colonia, Secciin Goblerno,Tribunales, 1790, Lagajo 16, Expodiente 17, IX-35-2-6, Autos ‘bradoseon motive dehabéracleapreheadid de Juan MartinPucyrredon en swehacra, sita en el Partido de San Isidro, 32 barles de tabaco del Brasil Tetra da Eseribano 8, 1761, fli 157V-161v, Capital do Dn Gaspar de Santa Clams. Comparando exte margen de ganancins con lon bonoficiog deelarados por los ceomerelantes, las expecsatvas de Santa Coloma no parecen ireales, La compafia formada por Manvel de Cavide y Francisco Tellochos, porejempl, declan gactacias 4e 18.464 posos sabre una inversion original de 6.850 pesos ea un pero de cuatro anos. Fue una gananci del 270%. A.G.N,, Sueesiones 5842, Testamentaria de Dn ‘Manvel de Caviedes, 178, "AGN, Gaspar de Santa Coloma, Libro Macstro do Faetoras, 1787-8, VIE-6-5-12, “AGN, Gaspar do Santa Coloma, Libro Copindar de Ventas y Remesas de Efectos, 1702 1805, VII-€-5-6. Lasaiamas eyessabrhercnclaalentahan a formacién de mayorazgos entroloscomersin- tos mejieanos; er Beading, Miners. ct, p. 103. ™ Estoscargosfseron oeupads pot Domingo Basavilbaso(mas tarde Manucl de Basavitbase), ‘Manuel de Basavilbaso, Juan Angel Lezcano (mas tarde Diogo Casero), y Martin de Sarraten, respetvnmente, Praneiiee Cabrera tambien oenpel cargo de Asentista de ‘Vivores dela Real Armada, Tomas Antonia Remera alquilaba ls ranchos ysaladoros que habtan perteneio a Medina, ‘aus herederoe. A.G.,, Divisiin Colonia, Secién Gobierno, Solicitudes Civils, 1794, Libro 6, Letra P-R, Bi-12-9-9, Romero més tarde reibié contratos reales para abastecer de earne salada a Jos arsenales espaoles y a la Marina Real. Esteban Villanueva, ademas de eomorelar por Valor de 68.000 pesos on sus tienda, ena 3.500 pesos invertdasen equipamiontade bronce dela fibricay 6.400 pesos inverts en 11 fscavos habiles para el trabajo que empleaba ali. AGN, Registro de Eseribano 4, 1184-9, folios 68¥-83y, Capital de Dn Esteban Villanveve a “AGN, Divisiin Colonia, Seeidn Gobioro, Interior, 1787, Legno 28, Expodionto 4, X= ‘0-9-8, Toms Antonio Romero y José Allrte Capi, slietando se tes eonecda permis alunos auxiio para hacerelensaye de a Pesea del Bacalo, Sarina chro fn en ta cata Patni, y Pedro Santon Martine, Le ndutrian durante Virrenato (1776-1810), p12, © Santos Martine, Las industria. P-124 = Lod p12 "Ibid, pp. 125-86. Entre los comorciantes que aetuaron como delogados ene Caida cn las ‘cxpediciones salinaa estovioron Manuel Joaguin Zapiola (178), Snturnino José ‘Alvareay Gaspar de Santa Cloma(1784), Manvel el Cerro ana (1786) JoséMartinez de Hr (1787), Agustin Brezeano (1788), Diogo de Aggero (1780), y Aguatin Casimiro fe Aguirre (1789), Casimiro Francisco Necochea (2799), dame Aina (1782), Manvel dln Piedra Pod?o Dubal (1798), Manel Ortiz Basualdo (1802), eistbal de Aguirgo {4 soon Doutsta Elorsioga Jan de Lana (1805) Bstoban Romero (1808). Ea 1189, Diego de Agdero porsonslmente x hizo cargo de Tos catoa del expec yet abide prometiédevoWerle el dinero una vez que ge vendiera la sal. Archiv General dela Nacén,Acuerdas del Exinguido Cabitdo de Buenos Ares, 1789, Serie I, Tom 1% pp 168-6 No hay que olvidar que algunos bares reyitrados con propictaroseomerciants eran, sin dude, producto de una ospatoizacén » timo momento, Elena FSchauss de Studer, La trata de negrosenet Rio ela Plat, p, 208 Hay datos sobre le pormiaos para enviar lot bares de Dubsl on expdicionesexlavistas ‘on AGN, Division Colonia, Secién Gobicrno, Licencia y Pasapories, Letra Co-Ds, Lio 6, Haj 451-7; Hoja 458-63: IX-12-8-14; y A.G.N, Division Colonia, Scceén Gabicrno, Tribunals, 1798, Logo 123, Expodiente 16, 1-86-49 Scheuss de Studer, a ial de negro, pp. 278 y 287 S AGN, Registro do Bsribanos 6, 1790, folios 7-82, Testamento en virud de poder Da “Maria Josefa do le Jarrots'y olm por Din Agustin Gnsimino de Aguirre: AG.N.. | Sucesiones #457, Testamentaria de Dn Francisco Tellochea, 1812; Genenlogias Hombres de Mayo, p. 319. Bl isma fenémeno aobmervabs en México:"Batas prandes anus de importaciin no 0 Himitaban al comersio mayerst. Los lmaceneras de la ‘Gadd Mexico Untan snatiodaenda unoen leapltal para tratardpetamentecon ‘lpblice™. Brading Miners. cp. 98 Ver pr ejemplo cl plan de Manuel Lezes para una constraccén con cineo departaments, ‘rane caqaina [y tratinda] al ext" AGN, Divintn Colonia, Season Gobiero, Pormisos para Ediicar, 1785, Lego, Hoja 814-17 IX-10-10-8. AGN, Sucesiones 6241, Gabriel Contina y Blaneo,inventnro de su biens, 1786. % Paria, p. 810; AGN, Sucorones 488, Testamenta de Dn Buscbio Cire, 1800. Hay jemmplsde os tips decdifeios que construan las comereiantes en plas y bosqueos en AGN, Division Colonia, Secién Gobierno, Permisos para Baifear, 1785, X10 30-8, Logo 3, Hojas 314-17 Manvel de Levies); Hoja 820 (Jose Riera; vor también ‘Tore Revello, "La casa yo mobiliaria on l Buenos Airs clonal, Reise de fa Un seria ee Bros Aires, 3195), p.67-91,y Liiva lV (Antonia Jos de Bsealad) % AGN, Sucesionos 4410, Testamentaria de Dn Domingo Basavilbao, 78 2% {GIN Sueeslonos 8457, Testamentaria de Do Francine Tellehes, 1812; AGN, Sucesio ‘ns 6476, Testamentaria de Dn Toms Toa, 1802; AGN, Registro de Escribano 1, 1790-1, folios 42-58y, Capital de Dn Juan Antonio Reiter. Una varn es igual» aproximadamente 83 pulgadas alrededor de 62 contimetro) 1 ALGN, Sucesiones 7285, Teatamentaria de Dn Pablo Ruiz de Guona, 1823. * AGN: Regitro de Barba 6, 1774, lie 127-Bv, Poder especial del Door Dn Jo de “Andunar yotres hacenda dos favor deel doctor Dn Diego Paroyrade Lucena ot, Los 88 ‘stancioros-comerciantet que frmaben este documento eran Santingo Saavedra, Franciaeo DiszdePoratin, Domingo Belgrano Peres, Franciseo Laper Garay Juande Terie " A.GN,, Division Calpni, Sewion Gobierno, Comereales, 1791, Legala 18, Expediente 20, TX-A1-1-1, Soleitnd de los hazendados de a campaaa de zor una entrada general ‘aa el renjo de Ia arena que han talida alos campos aviertos Francisca Dise de Prafan y Felipe Arguibelfirmaron tanto ol documento de 1774 como ol de 1781, Loe nuevos estancleros-comerciants del dacumento de 1791 son Antonio Obligedo, Diego Trilloy dose Gainza ‘Una loguaoruna medida de distancia igual res milla y nodia(aproximadamente 4.750, retro) “AGN, Registro do Eseribano 2, 1789, feos 98-6, Venta de estancia de Da Jph Antonio Thanos « Da Antonio Obligado “AGN, Registro deBsersbano2, 1789 folios 18-16, Venta écestancia DalnézyDa Antonia ‘Char a favor de Dr Antonio Obigado Beading, Miners, p16, “+ Bateban Villanueva, por ejemplo, prests 80.000 paoe al 6% da intends al Cabildo con el propésite expres! de proporeionarfondos para quel Cabild coatinuara eon lat obras Pblicns, especialmente In Casa de Comedios. AGN, Registre de Bscribano 1, 1804— 9, oon 72-8, Obligacin dol Cavldo do esta ciudad a Da Esteban Villanueva. “ Abntiam los ejemplon do ete lipo de venta ks egies notarial, Ver por jetmpl, "AGN, Registro de Bscribano 1, 1804-2 lies 10-1, Obligaeion de Dn Pedro Duval {otra Da Esteban Villanuova; A.G.N, Registro doBzeribano 1, 1784, folios 4B4v— 4485, Obligacién Dn Antonia Mantel Gonzaler a favor de Dn Tomas do Balenzateg AG, Registro de Escribana 4, 1774-6, falioe 156-156, Obligncion de Da Manel rma, a favor de Don Jose Dacosta Ferrayra;A GN, Registra de Bscribano 5, 1774, Folios 87-87v, Obligaetin de Don Esteban de Avellaneda a fovar de Don Phelipe ‘Arjuibel de eantidad de 2.00 pesos 2 y V2 reals corrientes. “Ver por jempla, AGN, Sucesiones 7711, Testamentaria Je Da Felipe Santiago del Por, 1776, Uns carts de Maso Ramon Alzaga s del Pozo fechada el 7 de julie de 1772 dice “Los wotores Cadalzoy Villanuevs me bligan agu jceutivamente eabre de vm la que les dove. “Hay un ejemplo do inversiones en minerla de un comerciante de Potosi en el siglo XVen ator Bakewell, Antonio Lépee de Quiroga: Industrial minero del Potaet colonial (Botaat, 197). El rl exacto de los financieos-comerciantes del siglo XVII en Poost ‘in nest bien estado, pero x sabe que Ia Corona toms unt seri cde medids para ‘majrar Ia produceidmde plata en la zona, quo incluyon la eroseién det Banco de San Carlosen 1751. Esta instituclénayude a flaanciar le compra declomentas de inert Ver DA. Brading y Harry E. Cross, "Colonial Silver Mining: Mexico and Pore", Hispanic American Historical Review, 52:4 (Noviembre, 1972), pp. 566-8. Adomas Lewis Hanke, The Imperial City of Polos: an Unurition Chaper in the History of ‘Spanish America (The Hague, 1966), pp. 22-4, meneiona un fuerterespaldo oficial para ‘ona busqueda de nvevas minas, eparaeion do los lgos para mantoner Ie provision do ‘gus, y mejoramiento de las técnicas de miner. ““A.GN,, Gatpar de Santa Colama, Libro Copiador de Cartas para Bspat, 1788-96, VI-6- 15-14, Carta del 20 de febrero de 1794 a Manuel José Micheo y carta del 7 de junio de 1996 a Juan Tomss Michoo. “ Juan Carlos Garavaslia, estudio inédito sobre el comercio colonial presentado ante el Congreso de Historia Social y Beondmica (Buenos Aires, abri de 1970) ‘Eugenio Je Balbasir, por cjomplo, so benefei on In enida del comercion 1808 y 1806. Balbasto, que habia sulridareveaes comerciales y habla agotado In herencia do x 89 padre enmerciante, oncontré eon wn depdsita bien proviso al comin de tax hostildndes armiadas, “Con el motivo dela nogaciacin qu hie de cee de Castilla st camblo de eueres..y alias mas en Gempo de par que en sonido, y con estas txistencias vine la guerra, en ease tiempo dl espero los teleridosefete, de-que rosudel aumento [de mi éaudal” Aunque Balbastre hubiera perdido toda a orton ‘dems de21.000 pesasenLiempn de par, pu declara que, debido «te guerra, shora tenia un eaptal de 31400 pesos. A.G.N., Registro de Bsrsbano 6, 1806, fle 25~5, Capital de Don Eugenio Jone Balbastr ‘ *Noseomunieédho nado[Manuel Esealada}...qvecon DnPran.cade Cevallostun paiente] tonia barias quentas pendiontes, de los negocios que puso a su euidado en Potosi, independiente de lox de compan, do quo estava hecho earjoy Bl nada le havi dado ‘cuenta, y dealgonos anos a esta parte, ni aun respondido al contexla de meant, ni darlerzon de Ins cobranzas y ventas deefetas que puto aso vidado, mo ohtante de hhaversevalido nuestro instituyente Escalade varios nujetos para eesti ‘lle, nada havianpodide eonsagulr, tampooe quite camplirssrdencs, de remit os betas existentes al Cuseo, para que alt x cambio de efectos de la trea se vendiesen, como ni tampoce salir de Chuquisaca, en donde ae havia mantenide mischos sos con hhavandona de eas negeos y eassa on Potas alenrga de un mea que al tenn.” AGN, Registra de Bseriban 5, 1774, flies 284-59, Testamento on virtua de pdr, Dr Bernardo Sancho Larrea, y Dn Francisen Antonio de Escalada, «nome de De Manuel de Bscaleda, © Vor por ejemplo AGN, Regist de Exeribano 3, 1799, folios 479-8, Disposiisn {ostamentaria deDn Diego Casore.Caser, actuando como agente del eondedeClonard, comertiante de Cds, leg Buenos Airosen 1767 con un eargamento de mercaderias para colar en cl mereado lea". Para dark expendi [a um cargament de mp Sats y otras mereaderfas comerciales) son prometi I calidad de eomprado: rs... mi emperors hasta el espacio de ssi anawon Tox quales excep de noe ‘ortasresiduos ostavan vendidas a Cuerasy-a plans tod las Mervaerias de ri rnegaciacidn,y pondionteelcobre dele fda an Lanta lentitnd qu hata deasmayar en Tas exporan del buen efecto de a fnalizaesin: Entre tanto suc corvia la pene eo par de los deudores sun era mas velox miexcigensia deadqueri dincro para remit fal Conde en quenta des fados pendiontes, de al manera que legue a depojarme de To quo ora mio por satisueer las apuraeiones del Conde. = Bsto era Pelipe Santis del Por, quien vs6en forma deshanest el dinero que le habian ‘onflado para inverirlo en mercaderas castellanas, Del Pan muri en la bancarrots. AGN, Sucesiones 7711, Testamentaria de Dn Felipe Santiago del Pora, 1776, 7 AGN, Sucesiones 5142, Antos sabre In remisin de Tn tostamentarin de nada Da Francisco Core, Capitan que fue de sts guarnisin, 1787 “leas mas famoso doun eomerdianteque quebré yor ss elaciones con una figura publica ddeshonesta nee! de Domingy Belgrano Pércz, qu estuvoiplicadajuntaeon Francis Giminex de Mesa, Administrador dela Real Aduana, en malversacion de fondos del sobicrna. Ver AEN, Criminales, 1788, Logjo 32, Expediente 18, IX-82-4-5, Aewa- ‘onosaurariales eontra Domings Belgrano Pérez y Francie» Giméner deMesa prs mls doudores dela Real Hacienda, Criminsles, 1788, Logaja 33, Expediont 4, 2-4-6, D, Domingo Belgrane Pérez D.Jexé del Pozo, D. Pedro Antonia de Zavala y D. Francisco Giménez de Mesa, Administradortesorro de Ia Advan, jucio gue sles sigue por desfaleo; y Haclends, 1788-90, Logajo 88, Expadiente 1497, 1X-28-6-8, [Bxpoatente de las embargoa de bienos hechos en Ia cass y aliacén de'D. Deming Bolgrano Pérez * Julio César Gullamondegu, La justia consular en Buemos Altes” Roletin def Academia ‘Nacional de Historia, 9:2 (1962-2), pp. 795-28 90 CAPITULO CUATRO ESTILO DE VIDA Porsu ceupacién, pautas de inversiones y estilo de vida, los comoreiantes portoios ‘eran principalmente Un grupo socal urban. Tenfan unagcupacin urbana, vivian en el corazén mismo de la iudad einvertian fuertemente en propiedades urbanas en forma de casas, negocios y edifcios. El comercio y las inversiones proporcionaban a los ‘comercianteseleapital parallevar un estilode vida apropiadopara sustatus eal. Todas Jas facetas de Ia vida de los comereiantesrelojavan acomparativasofsteaein y el lujo de que distrutaba este grupo, Hay muchainformacidn,cuantitativay cualitativa,sebrelavida deloscomerciantes cen las paginas de los documentos de patvimonios de comerciantes muertos. dems de ‘ener listas de propiedades urbanas yrurales con descripciones y valores los papeles de Js patrimonios contentan inventarios de las posesiones personales de los eomerciantes ¥y sus esposas. Vestimenta, joyas, platerfa, poreelana, libros, muebles, articulos ‘suntuariosy eselavos aparecen documentados con gran detalle en estas piginas. Los ‘documentos de las dotes los "eapitales” también contienen infarmacién de maturaleza muy parecida,y nos brindan uns imagen muy completa dela vida en general dela ease comerciante, Ademés hay informacidn adicionalen eleensode 1778de Buenes Aires, que ayuda x reconstruir los patrones residenciales del grupo comerciante ‘Los comerciantes portefos habjtalsan una ciudad que en tiempos modemos se considevaria poco mss que una poblacién rural. En 1778, la poblacién total de la ciudad e Buenos Airesera de 24.363 personas. La ciudad, cuya poblacién a mediadas de siglo era de 9.656 habitantes,lleg6.a una poblacidn de 44.731 al final del periodo colonial. El ‘pido crecimienta de I peblacin fie neompaiad por tn inerementaen eleamercioy ‘enel movimiento, y por una notable mejria en las amenidades de a vida en la ciudad. Bn 1778 la ciudad eonsistia en once calles principales que iban de norte a sur, eon veinticincocalles deesteaceste, Aunquela ciudadcrecé pocoen tamariedurantelas dos Aécadas siguientes, ese perioo trajo c] comienzo de las calles pavimentadas, la instalacién de Tuces en Ins principales arterias, Ia expansién de Ins instituciones edueacionales,y la inauguracicn de un teatro loeal? nciudad de Buenos Airesse dividia en seis zonas(cuartoles)paracl censode 1778, pero la pablacincomerciante se concentraba casi exclusivamente en soo dos zona: 1a lyla3.Bstasdoszonas, eonsideradaslosbarriasdedlite,ostabanenelcentrodelaciudad 1

You might also like