You are on page 1of 53
GUIA GESTION DE ALBERGUES TEMPORALES PARA PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO INTERNO POR EMERGENCIAS O DESASTRES NATURALES O ANTROPICOS CONTENIDO PRESENTACION CAPITULO! ORIENTACIONES GENERALES 1.1 éPara qué nos sirve esta Guia? 1.2 4A quién est dirigida esta Guia? 1.3 Base Legal 1.4 Definiciones 1.5 Enfoques transversales 1.6 Principios que guian la instalacidn y gestion de albergues temporales 1.7 Responsabilidad de los gobiernos regionales y locales CAPITULO II DIAGNOSTICO SOCIAL CAPITULO III PLANIFICACION Y GESTION DE UN ALBERGUE TEMPORAL 3.1 Condiciones basicas de un albergue temporal 3.2. Organizacién de un albergue temporal CAPITULO VI CONVIVENCIA SALUDABLE Y SEGURA EN UN ALBERGUE TEMPORAL 4.1 Recomendaciones generales 4.2 Recomendaciones especificas por grupo poblacional CAPITULO V HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA SALUDABLE EN UN ALBERGUE TEMPORAL a) Buzén de sugerencias b) Las normas de convivencia ) El mural informativo 4) Cronograma de actividades eed CAPITULO VI MONITOREO Y SEGUIMIENTO Formato de monitoreo y seguimiento BIBLIOGRAFIA ANEXO : miento Derechos y medidas de seguridad de las personas en situacion de ae interno por emergencias y desastres, que habitan un albergue tempora we Eee ees PRESENTACION De acuerdo al “Atlas de las Dinamicas del Territorio Andino: Poblacién y Bienes Expuestos a Amenazas Naturales”, se determina que el Peril es el pais de la region mas vulnerable a desastres ocasionados por fendmenos naturales, tales como terremotos, inundaciones, huaicos, aludes, maremotos, erupciones volcdnicas, deslizamientos, heladas, sequias y los fendmenos de La Nifia, EI Nifio y EI Nifio Costero. Los desastres se presentan en cualquier momento y le corresponde al Estado tomar las medidas inmediatas que garanticen los derechos de las personas que se ven obligadas 2 dejar sus hogares y desplazarse a un lugar diferente para estar seguras, en especial las mas vulnerables. Para dar solucién temporal a la falta de vivienda, muchas de estas personas son acogidas en casas de familiares o amigos, sin embargo, otras tantas deben desplazarse @ albergues temporales que les permita acceder a un espacio seguro donde les brindaran alimentacion, abrigo y la ayuda necesaria para disminuir su situacién de vulnerabilidad El estrés, el hacinamiento y la sensacion de malestar general, son algunas emociones que se manifiestan, luego de pasada la emergencia, entre aquellos que habitan los albergues, suscitandose malos entendidos, problemas, conflictos y situaciones de violencia que deben prevenirse a través de diversas medidas, a fin de lograr una convivencia saludable. La Direccién de Desplazados y Cultura de Paz - DDCP, unidad organica de la Direccion General de Poblacién, Desarrollo y Voluntariado ~ DGPDV, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables — MIMP, ejerce la rectoria para la prevencion, proteccion y atencién a la poblacién desplazada, En ese marco, se presenta esta Guia con Ia finalidad de promover la prevencidn, proteccién, atencién multisectorial y la ayuda humanitaria de las personas en situacion de desplazamiento por emergencias o desastres, en procura del reconocimiento y cumplimiento de sus derechos, y contribuir a promover una convivencia saludable entre aquellas personas que habitan los albergues temporales. * Comunidad Andina (Lima) Secretaria General 2009, PERU dela Mujery Esper ined CAPITULO | ORIENTACIONES GENERALES 1.1 2PARA QUE NOS SIRVE ESTA GUIA? Esta Guia constituye un documento orientador destinado a articular los esfuerzos del Estado a fin de promover una gestidn efectiva de los albergues temporales, asi como una convivencia saludable y arménica entre las personas que habitan en dicho espacio; bajo un enfoque de cultura de paz, género e interculturalidad, y en el marco de los cdnones establecidos a nivel internacional. 1.2 EA QUIEN ESTA DIRIGIDA ESTA GUIA? Esta Guia es de alcance a las/los funcionarias/os de los gobiernos locales de las zonas donde se producen los desastres 0 emergencias, y que tienen a su cargo la gestion de un albergue temporal y la responsabilidad de salvaguardar los derechos de las personas que ahi habitan. BASE LEGAL = Decreto Legislativo N° 1098, Ley de Organizaci6n y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, modificado por el Decreto Legislativo N° 1411. - Ley N* 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales y modificatorias. - Ley N* 27972, Ley Organica de Municipalidades y modificatorias. = Ley N° 28223, Ley sobre los Desplazamientos Internos. = Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestidn del Riesgo de Desastres y modificatorias. = Ley N° 30787, Ley que incorpora la aplicacién del Enfoque de Derechos en favor de las Personas Afectadas o Damnificadas por Desastres. ~ Decreto Supremo N* 004-2005-MIMDES, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28223, Ley sobre los Desplazamientos Internos. - Decreto Supremo N° 002-2018-JUS, que aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 (PNDH), - Decreto Supremo N* 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento Ley N” 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres. 1.4 DEFINICIONES Para efectos de la presente Guia se consideran las siguientes definiciones: AFECTADO/A? Son aquellas personas, animales, territorios o infraestructuras que sufren perturbacién en su ambiente y, por consecuencia, en su fin o actividad rutinaria, por efectos de un fendmeno. ALBERGUE TEMPORAL’ Constituyen espacios que sirven para proporcionar techo, alimentacién, abrigo y seguridad a las victimas de una emergencia o desastre. Son temporales en tanto dure la emergencia. El propésito de los albergues temporales, entre otros, es proteger y brindar seguridad a las personas en situacién de desplazamiento que asi lo requieran, respetar las costumbres y creencias de las familias damnificadas, brindar seguridad emocional e intimidad, y promover la participacién activa de las personas damnificadas en la instalacion, operacién y mantenimiento de los albergues. Los albergues temporales se clasifican en: a) Albergues familiares: Son aquellos espacios en los cuales las familias afectadas 0 damnificadas en situacién de desplazamiento consiguen alojamiento. Suelen ser las casas de familiares 0 amigos en los cuales el riesgo es menor. b) Albergues en infraestructura existente: Esté constituido por iglesias, mercados, salones comunales, complejos deportivos, edificaciones publicas u otras que ofrezcan seguridad a las familias afectadas 0 damnificadas en situacién de desplazamiento que requieren de un alojamiento temporal. ) Albergues comunitarios Son aquellos espacios creados en forma de campamentos que se ubican en explanadas, planicies 0 lugares con condiciones para colocar carpas 0 médulos basicos de vivienda hechos con calamina, madera, plastico o material de la zona. CONVIVENCIA DEMOCRATICA* La convivencia democratica es una corriente de pensamiento cuyo principio radica en respetar a los individuos sin importar su raza, credo, idioma, condicién social, nivel de educacién, cultura o ideologia. Por lo tanto, la tolerancia y la consideracion de igualdad deben prevalecer en la convivencia democrética. Ademas, toma en 2 Glosario de términos INDEC) 5 Adaptado de “Instalacicn y gestion de albergues temporales” ~INDECI (2017) * adaptado de hrtpsi//wwrw-lifeder.com/convivencia-democratica/ cuenta el respeto a los derechos y el cumplimiento de tas obligaciones, fortalece espacios en los cuales las personas pueden expresarse libremente y participar activamente en la toma de decisiones, CONVIVENCIA SALUDABLE La convivencia es la situacién de vivir junto a otra persona o personas y compartir el mismo espacio y los mismos recursos. Es la interrelacion que se establece entre dos ‘© mas personas en el proceso de vivir juntos y compartir, se considera coma la base de toda sociedad y de cualquier propésito de desarrollo y bienestar. Convivir de manera saludable® implica el fortalecimiento de habilidades sociales que permitan un adecuado interactuar en la familia y la comunidad, asi como relacionarse de manera arménica basados en el respeto a la otra persona. La Convivencia Saludable es la condicién y el estado de relacionarse con los pares, padres, amigos, vecinos, compafieros de manera positiva y en armonia, en cada uno de los espacios que se comparte, Tiene que ver con la capacidad de desarrollar habilidades para poder convivir mejor y aprender a relacionarse de manera mas positiva y mas feliz. Aprender a convivir en armonia y en paz, es un requisito indispensable de una convivencia saludable. La tolerancia y el respeto son factores fundamentales para la convivencia La convivencia saludable® implica construir relaciones positivas entre las diversas dimensiones (familiares, escolares y sociales) para generar una convivencia segura, logrando asi empoderar ala poblacién a fin de lograr una real transformacién social mediante la toma de conciencia. Se expresa a través de valores como el respeto, la empatia, la tolerancia, la colaboracién, entre otros. Sin una convivencia saludable y armonica surgen la indisciplina, los conflictos interpersonales, el maltrato entre pares, la disrupcion en el aula o entorno familiar, y el vandalismo, entre otras situaciones las cuales se reflejan en la sociedad como la inseguridad ciudadana, el pandillaje, el sicariato, las diversas formas de violencia, etc. La prevencién y promocién de la convivencia saludable es una tarea muy importante y esté a cargo de todos y todas. CULTURA DE PAZ Conjunto de valores, actitudes y comportamientos orientados a desarrollar una convivencia sana y disminuir las expresiones de violencia en todas sus formas, © MINSA (2013) Médulo educativo de promocién de convivencia saludable en el ambito escolar * Adaptado de https://despiertapernoseasindiferentealoinminente.wordpress.com/2016/10/19/convivencia-saludable/ 6 fortaleciendo al individuo, las relaciones en Ia familia, la comunidad y otros espacios de interaccién social, reflejando la existencia de relaciones tolerantes, solidarias y de respeto mutuo entre sus miembros. DAMNIFICADO/A Cond n de una persona o familia afectada parcial o integramente en su salud 0 sus bienes por una emergencia o desastre y que ha sufrido dafio o perjuicio a su salud 0 en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento o Vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio. DESASTRE Conjunto de dafios y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, habitat fisico, infraestructura, actividad econdmica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la accién humana, DESPLAZADOS INTERNOS, Personas 0 grupo de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de iolaciones de los derechos humanos y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida. Clases de Desplazamiento: = Desplazamiento forzado por violencia de conflicto interno o internacional o accién de grupos alzados en armas, es espontanea e impredecible. = Desplazamiento 0 evacuacién, ocasionada por accién violenta por agentes imprevistos. En ese caso el desplazamiento seria organizado y conducido. El reconocimiento de desplazado interno se adquiere con la inscripcién en el Registro Nacional de Personas Desplazadas - RND y la expedicién del documento que lo acredita como tal. DESPLAZAMIENTO INTERNO Proceso por el cual una persona o un grupo de personas se ven forzadas u obligadas a abandonar su hogar o lugar de residencia habitual, como resultado o para evitar a @ D SFE 4)? aes como: mujeres embarazadas, victimas de violencia familiar, mujeres con discapacidad o enfermedad que la Inmouiice, aduta mayor sin recursos y/o en estado de abandono, jefa ce hogar en situacion precaria v otros tines de vulnerabilidad los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos y agentes imprevistos, desastres naturales o provocados por el ser humano y que no ha dado lugar al cruce de una frontera estatal internacionalmente reconocida. a) (..) b) Desplazamiento © evacuacidn, ocasionada por accién violenta de agentes imprevistos 0 desastres naturales 0 provocados por el ser humano. El desplazamiento o evacuacién es organizado y conducido. EMERGENCIA, Estado de dafos sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenémeno natural o inducido por la accién humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada PAZ 1) Ausencia de violencia fisica, estructural 0 cultural. 2) Establecimiento de lazos suficientemente fuertes, entre partes, como para soportar las amenazas a la estabilidad. 3) Orden social 0 conjunto de relaciones humanas, en el cual prima la justicia y la concordia. POBLACION VULNERABLE Grupos de personas que sufren discriminacién o situaciones de desproteccion: nifios, nifias y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas desplazadas y migrantes internos. Asi como, mujeres en riesgo, con el ‘objeto de garantizar sus derechos.’ REGRESO O RETORNO Es el proceso decidido o iniciado voluntariamente, en forma esponténea u organizada, por la persona o grupos de personas para regresar o retornar al lugar del que fueron desplazados, con el fin de reanudar su vida en condiciones de seguridad y estabilidad. REASENTAMIENTO © REUBICACION Es el proceso decidido o do voluntariamente, en forma esponténea u organizada, por la persona o grupos de personas, para reasentarse o reubicarse en lugar diferente de aquél del que fueron desplazados. REINTEGRACION O INTEGRACION Es el proceso por el que se busca llegar a una solucién duradera del problema que origind el desplazamiento, a través de la ejecucién de acciones y medidas de mediano y largo plazo que permitan lograr condiciones de sostenibilidad social y econémica para la poblacién desplazada retornante o reasentada, asi como la reconciliacién y la construccién de una cultura de paz. VIOLENCIAt El uso deliberado de la fuerza fisica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause 0 tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, dafios psicolégicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia puede ser de tipo fisico, psicolgico, sexual, econémico o patrimonial’. 1.5 ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE DE CULTURA DE PAZ? Es un enfoque transdisciplinario que demanda contribuir a la construccién de la paz y a la seguridad, estrechando mediante la educacién, la ciencia y la cultura, la colaboracién entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Los procesos de paz involucran sentidos, creencias, imai compartidos, ideas, costumbres, identidades, patrones de conducta, formas de relacién que se expresan en las practicas personales y en la vida social colectiva y actuar sobre ellas es fundamental para contribuir a la construccién de paz Promover cultura de paz requiere incidir en 3 dimensiones de la paz: afectiva, cognitiva y relacional, a través de la promocién de principios y valores; las formas de entender las violencias, los conflictos y su transformacion; y la forma de relacionarse y las practicas cotidianas. El enfoque de cultura de paz incorpora en las politicas, normas, planes, estrategias, programas y proyectos, el desarrollo de valores, actitudes, comportamientos y capacidades que permitan fortalecer la convivencia saludable entre las personas, * organizacidn Mundial de fa Salud OMS (2002), ® articulo 3° del Decreto Legislativo N* 1323, que modifica el articulo 8 de la Ley N* 30364, Ley pare prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y las integrantes del grupo familiar. ® UNESCO, Hacia una cultura de Paz. Documento de trabajo preparado por el Programa Cultura de Paz Manila, Las Filipinas 1995 manejar adecuadamente los conflictos, evitar la discriminacién y prevenir, disminuir y erradicar la violencia. Un enfoque de cultura de paz implica un trabajo en el conjunto de los espacios de la vida social, con la participacién activa de los ciudadanos organizados en los tres niveles de gobierno del Estado (nacional, regional y local). En particular, el enfoque de cultura de paz enfatiza el empleo del didlogo, la construccién de consensos, el manejo constructivo de los conflictos y la prevencion del riesgo de la violencia en la preparacién e implementacion de politicas, normas, planes, estrategias, programas y proyectos. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Este enfoque se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona, quien es el titular de derechos por su sola condicién de ser humano y es el centro de atencién de las diversas intervenciones del Estado. Un enfoque basado en derechos humanos privilegia y prioriza en la elaboracién de planes, normativas e intervenciones el despliegue de los derechos de todo ciudadano, obligandose al Estado, como titular de la obligacién para su promocién y defensa, y al ciudadano, como titular del derecho a la conquista y exigibilidad de sus derechos. Busca garantizar que todas las personas accedan a lo minimo que requieren para desarrollarse plenamente, accediendo a recursos tangibles como la salud, la recreacién, el vestido, etc. que satisfacen necesidades basicas, y no tangibles, como el reconocimiento, la religién, la libertad de expresién, ete. En la actualidad, convivir en paz es un derecho humano reconocido a través del cuerpo juridico que sostiene la democracia y representa un gran desafio para la humanidad y esto, porque la paz significa no s6lo una disminucién de todo tipo de violencia sino condicién indispensable para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no violenta, “de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces de transformar los conflictos en cooperacién, de forma positiva y creadora, reconociendo a los oponentes y utilizando el método del didlogo” ENFOQUE DE GENERO- El enfoque de género es una forma de mirar Ia realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, asi como las "1 Fisas, v (1998): Cultura de par y gestion de conflictos, cara, Barcelona 10 asimetrias, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrias y desigualdades, y a formular medidas (normas mecanismos, acciones afirmativas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales de género. 2 El enfoque de género al observar de manera critica las relaciones que las culturas y sociedades construyen entre hombres y mujeres, permite la formulacién de planteamientos para modificar las relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en género, asegurar a las mujeres su acceso a recursos y servicios de salud y educacién, fortalecer su participacién politica y ciudadana, entre otros aspectos. El concepto “género” hace referencia a roles, conductas y expectativas socialmente construidas relacionadas con el ser hombre o mujer y basadas en la diferencia sexual entre ellos. Permite comprender la situacién de mujeres y hombres expuesta a una amenaza y/o riesgos, las vulnerabilidades y las capacidades de las poblaciones no son homogéneas y sobre todo a atender de manera mas especifica las necesidades y prioridades de mujeres, hombres, nifios y nifias Los desplazamientos internos afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres. Las mujeres se encuentran en situacién de mayor riesgo de vulneracién de sus derechos en razén a su género. Por ello es indispensable identificar las particularidades de afectacién a fin de que se desarrollen acciones especificas de proteccién y de atencién integral. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD. Gran parte de las poblaciones en situacién de desplazamiento 0 en riesgo de desplazamiento pertenecen a pueblos indigenas, comunidades campesinas y nativas, con identidad, modos de vida, formas de organizacion, sistemas de produccién, practicas ancestrales y apego a su territorio. La gestién en el albergue temporal debe considerar el aspecto cultural de estas poblaciones. 1,6 PRINCIPIOS PARA LA INSTALACION Y GESTION DE ALBERGUES TEMPORALES Los principios que sirven de guia para el presente documento orientador responden a aquellos desarrollados por el Instituto Nacional de Defensa Civil en su “Guia para la Instalacion y Gestion de Albergues Temporales.”* 2 Conceptos fundamentales para Ia transversalizacion del enfoque de género. 24a edicién, p12 % Paginas 10, 11 y 12 “Instalacin y Gestién de Albergues Temporales” INDECI 2037, i 1.7. RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES El numeral 14.1 del articulo 14 de la Ley N* 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - SINAGERD, establece que “Los gobiernos regionales y locales, como integrantes del SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evaliian, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestion del Riesgo de Desastres ~ GRD, en el ambito de su competencia, en el marco de la Politica Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento”. Asimismo, los gobiernos regionales y locales son responsables de incorporar los procesos de la gestién de riesgo de desastre en la gestién del desarrollo, con el apoyo de entidades publicas y privadas, asi como generar informacion técnica y cientifica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo estando obligados a integrar sus datos en el Sistema Nacional de informacién para la Gestion de Riesgo de Desastre. 12 . CAPITULO II DIAGNOSTICO SOCIAL Ante un desastre o emergencia es importante que se implementen acciones clave respecto al anilisis de la vulnerabilidad que permita garantizar una capacidad de respuesta orientada a quienes mas necesitan de la ayuda. Un diagnéstico social permitira levantar informacién que haga evidente situaciones y aspectos determinados que no se perciben con la sola observacién, logrando identificar los factores que aumentan o disminuyen estas situaciones. Para ello, es necesario conocer el contexto local y cémo determinadas situaciones afectan de manera distinta a grupos diferentes, tales como nifios, nifias, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres en riesgo, etc., y cémo esta situacion agrava las brechas ya existentes. En ese sentido, resulta fundamental que los representantes de los diferentes comités del albergue, en coordinacién con el Comité General del albergue y su Coordinador General, o la persona responsable del mismo, elaboren un diagnéstico social que permita obtener lo siguiente: a) Identificar el numero de beneficiarias/os y caracteristicas de la poblacién: numero de personas, familias, hombres, mujeres, nifios, nifias y adolescentes, personas adultas mayores, mujeres cabeza de familia, menores sin referentes, mujeres gestantes y lactantes, personas con problemas de salud fisica y mental (TBC, VIH/sida anemia, cudles son sus edades, etc.), entre otros. b) Evaluar y analizar las necesidades de alojamiento y ayuda humanitaria que existen en elalberge. ) Evaluar y analizar las necesidades de alimentacién para identificar la dieta apropiada, cantidades requeridas, distribucién, preparacién y consumo. 4) Identificar habilidades y ocupaciones de la poblacién que pueden ser de utilidad y beneficio de las actividades que se desarrollan en el albergue. €) Identificar los usos, habitos y costumbres de la poblacién albergada. f) Identificar canales de comunicacién y coordinacién dentro del albergue g) Identificar actividades de ocio para todas las edades, involucrandose al mayor numero de personas albergadas. hh) Identificar normas de convivencia, acciones de prevencién de violencia y promocién en cultura de paz. i) Promover la participacién equitativa de los representantes de diversos grupos. 13 4) Identificar y evaluar el estado de funcionalidad de todas las personas (fisica y mental). k) Identificar @ aquellas personas que requieran asistencia de terceros para sus actividades basicas e instrumentals de la vida diaria. I) Identificar el abastecimiento de medicamentos y equipos basicos requeridos para la atencién de las personas. Nombre del Albergue Ubicacién Municipalidad de: Caracteristicas de la Wdentificar necesidades: Adentificar| was) (ten situacones, gobi: cspeceas de: usosyeostunbresde | | ae wotencentodos toa de tiosas eee |e benefcinics «Acces ‘fn devitaasen Mos entendios, + Ehads + sovenes (spealnente proved del aber seuss «de tanaas ins) aera ieconer, | + Nidemlees + essonas utes + eden yore: + Nee percras + Peronascon tas mayores discapaciad + Node psn on + esonas enfermas dicapaccee «+ Pesonascon tes Lugardeongen recess (ndocmantadee ) 14 Treas PERU] dele Mujery Geant s aries Para la elaboracién del diagndstico sera de utilidad la “Ficha familiar de empadronamiento de damnificados en albergues” desarrollada por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. to | = =Sleoo = @ <-.-——— |B) | | = onan =| | maa | = mal ol ~ ban | (i tieeewesnrenctentmonanten (4 tea oie govt ae fe nua nan gsc uate Ph usiweoe nied na [enone ar ncn Dewsat ina Omen Yon Phare wane foe pw er BE {Sacha pep ea Paha pun hand ep, 15 CAPITULO IIL PLANIFICACION Y GESTION DE UN ALBERGUE TEMPORAL 3.1 CONDICIONES BASICAS DE UN ALBERGUE TEMPORAL** * SEGURIDAD El albergue temporal debe estar ubicado, en lo posible, a poca distancia de otros servicios de emergencia. No debe estar expuesto al contagio de enfermedades, peligros de origen natural o inducidos por el hombre, tales como erupciones volcénicas, deslizamientos, inundaciones, presencia de sustancias téxicas, entre otros. El albergue temporal debe contar con rampas y facilidades de acceso para personas con discapacidad, ademas debe contar con una iluminacién suficiente que minimice riesgos que afecten la integridad de las mujeres, nifos, nifias y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. cLIMA Los materiales de construccién del albergue temporal o las instalaciones destinadas para ese fin, deben proteger a los/las albergados/as del frio, el calor, la lluvia y el viento. De igual manera, deben garantizar una temperatura adecuada y una buena ventilacion FACILIDADES DE ACCESO Para la instalacién de un albergue temporal o la ubicacién de éste en una estructura ya existente, se debe tener en cuenta la facilidad de acceso a las vias de comunicacién, los centros de trabajo, centros de abastecimiento, la cercania a sus viviendas de origen ya las rutas de evacuacién, © INFRAESTRUCTURA Es importante considerar que la infraestructura permita, entre otros, conocer el estado de las cafierias, los desagiles, el sistema de eliminacién de aguas servidas, numero de personas en situacién de desplazamiento que pueden ser albergadas, adecuada iluminacién y ventilacién de acuerdo a la zona de emergencia + Adaptado de “instalacin y Gestion de Albergues Temporales” INDECI pégs. 14 la 17 y el Manual ESFERA. 16 Palani Goes * SUPERFICIE ADECUADA El Proyecto ESFERA: Carta humanitaria y normas minimas para la respuesta humanitaria, establece que a cada persona albergada le corresponde: Una superficie minima de 3.5 m2 de espacio habitable por persona 0 4,5 m2 en climas frios, sin incluir area recreativa, cocina, zona de bafio, comedor, instalaciones de saneamientos, almacén, entre otras. Altura minima de 2 metros del suelo al techo (2,6 metros en climas calurosos) en su punto mas elevado, - Superficie util de 45 m2 por persona en asentamientos de tipo campamento, incluidas las parcelas familiares. = Distancia de entre 0.75 cm a 1 metro minimo entre las camas. = Unvolumen de aire de 10 m3 por persona. - Considerar 3 metros de distancia minimo entre los médulos de vivienda o carpas, de tratarse de albergues de campo. - Armar hileras de 15 a 20 carpas dejando un corredor de 5 metros de ancho. * SUMINISTRO DE AGUA POTABLE?® Se deben implementar medidas para la potabilizacion del agua que consumiran las personas albergadas. La cantidad de agua recomendada es la siguiente: - Para las necesidades de supervivencia: ingesta de agua (beber y comer), se recomienda de 2.5 a 3 litros por persona por dia, segin el clima y la fisiologia individual - Para las practicas de higiene basicas, se recomienda entre 2 a 6 litros de agua por persona por dia segun normas sociales y culturales. - la distancia que debe haber entre un médulo o carpa al punto de abastecimiento de agua no debe exceder de 500 metros. ~ Una lave de agua debe convocar a un promedio de 250 personas albergadas. * SUMINISTRO DE ALIMENTOS Los alimentos que se consumen reflejan el aporte energético y la ingesta de nutrientes de las personas que componen el hogar. Se debe tener en cuenta: = El numero de grupos de alimentos que consume una persona o una unidad familiar y la frecuencia del consumo en un periodo determinado. ~ Las necesidades de nutricion segin las caracteristicas culturales de las personas albergadas y las necesidades de nutricién de los grupos vulnerables. 5 Tomado de: El Proyecto Esfera: Carta Humanitaria ynormas minimas para la respuesta humanitaria v7 La cantidad y calidad de alimento, debiéndose suministrar a cada personas albergada aproximadamente 2,100 calorias por dia. SERVICIOS SANITARIOS Cuando se genere basura, organizar campafias de limpieza periédicas en la comunidad, Estas campafias deben formar parte de los programas de movilizacién y concienciacion de la comunidad. La recoleccion de basura y desechos debe ubicarse a no mas de 100 metros del albergue temporal. Se debe velar por que las aguas residuales no creen peligros para la salud, ni favorezcan la reproduccién de vectores problematicos. Establecer un plan general de desagiies en coordinacién con los planificadores del terreno, el sector de alojamiento y/o las autoridades municipales. ‘A corto plazo, debe instalarse un retrete por cada 50 personas albergadas. A mediano y largo plazo debe haber un retrete por cada 20 personas (compartido por familias). Deben estar ubicados a un maximo de 50 metros de distancia del albergue. MEDIOS DE COMUNICACION Los diferentes ambientes de un albergue temporal deben estar debidamente rotulados de manera escrita y grafica. Los rotulados debes hacerse de manera comprensible para todas las personas albergadas. El albergue debe contar con un equipo de comunicacién, teléfono, radio, alarma, etc. ORGANIZACION DE UN ALBERGUE Los albergues cuentan con un Comité General y un Coordinador General, ademas de Comités encargados de prestar apoyo en las actividades de orgenizacion interna. £1 Comité General del albergue es la instancia maxima dentro del albergue y se apoya en el Coordinador General. Los Comités son conformados por las personas albergadas de manera democratica y tlenen por funcién apoyar en la administracién y gestion del albergue, en linea con los principios y enfoques resefiados en la presente Guia. 18 PERU] dela Mujer y esioesas ited Los integrantes de los comités participan activamente considerando sus habilidades y capacidades. Asimismo, son asistidos por los cuerpos de voluntariado y personal de las diversas instituciones publicas y privadas que prestan apoyo a las situaciones de emergencia o desastre. El numero de Comités es definido por los integrantes del albergue, segin las necesidades y la cantidad de personas albergadas. Entre los tipos de Comité encontramos los siguientes: a) Comité de alimentacién y nutricién Tiene a cargo la coordinacién de la alimentacién, el comedor y la cocina. Entre las acciones principales se establece: ‘* Prever y cuidar las raciones de alimento para todas las personas albergadas. * Velar por el correcto almacenamiento de los alimentos. * Promover una adecuada alimentacién de acuerdo a las necesidades de los pobladores segun sean lactantes, mujeres gestantes, nifios, nifias, adolescentes o personas adultas mayores. * Informar a las personas albergadas sobre los horarios del servicio de alimentacién © Estar atentos a la hora de prestar el servicio que todos/as reciban sus raciones considerando sus necesidades. © Determinar los turnos y grupos encargados de atencién del comedor. * Velar por la distribucién equitativa de las raciones alimenticias. ‘* Promover habitos de correcto almacenamiento y desecho de los alimentos. b) Comité de salud y saneamiento basico Tiene a cargo la promocién de buenas practicas para la conservacién y mejora de la higiene y salud. Asimismo, procura garantizar, en coordinacién con las entidades publicas y privadas, la asistencia médica de las personas albergadas. Entre las principales acciones se encuentra: © Vigilar el correcto funcionamiento de los baiios temporales 0 silos. = Promover campaiias de salud tanto fisica como mental. * Promover una correcta alimentacién. ‘© Motivar hébitos de higiene saludable. Tener reuniones periédicas con las brigadas de salud. = 19 * Definir acciones con los representantes del Ministerio de salud y el coordinador general. ©) Comité de logistica Tiene a cargo el control de los almacenes y los materiales con los que cuente el albergue, asi como la conservacién y limpieza de sus ambientes. Entre sus acciones principales se encuentra: ‘= Debe prever los periodos de abastecimiento de agua y alimentos, articulos de primera necesidad, entre otros. * Velar por la correcta distribucién del agua y contar con suficiente para todos/as. ‘© Organizar brigadas de limpieza de areas comunes del albergue temporal. ‘© Establecer turnos para el empleo de los ambientes comunes, los cuales se disefiaran teniendo en cuenta medidas de seguridad y de intimidad de hombres, mujeres, nifios y nifias ‘© Velar por que el albergue temporal cuente con la sefialética que identifique claramente sus ambientes © Brindar recomendaciones para el tratamiento de la basura, asi como velar por su cumplimiento. Al respecto: - La basura debe ser segregada en organica, papel, vidrio y plastico. = Los depésitos de basura deben tener bolsas y estar tapados. = Debe haber un pozo para enterrar basura por cada 200 personas, el poso debe ser de 1 metro de largo, 1.5 metro de ancho y 2 metros de profundidad. Debe estar a 100 metros del albergue. d) Comité de seguridad Tiene a cargo garantizar la seguridad interna y externa del albergue. Entre las. principales acciones se encuentran: ‘* Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad dentro del albergue. ‘ Identificar las amenazas a la seguridad que existan dentro el albergue. ‘* Informar a las personas albergadas sobre las reglas de seguridad, medidas para evitar posibles incendios, horarios de entrada y salida, alertar a los nifios, nifias y adolescente respecto a {a presencia de extrafios y desconocidos, evitar zonas riesgosas, con poca iluminacién o solitarias (cocinas, lugares de almacenamientos, sustancias téxicas, etc.). '* Elaborar un cronograma de vigilancia. 20 © Observar la conducta de las personas albergadas (alcoholismos, drogadiccién, violencia, empleo inadecuado de recursos y ambientes del albergue, comportamiento sexual inapropiado). «© Definir medidas de seguridad conjuntamente con las autoridades locales, el coordinador general y la Policia Nacional. e) Comité de bienestar social, prevencién de violencia y atencién a grupos prioritarios Tiene a cargo fomentar la convivencia saludable y arménica en el albergue. Sus acciones principales se orientan a: © Promover el desarrollo de talleres de fortalecimiento de habilidades sociales. * Identificar albergados que conformen grupos de informacién. ‘© Promover espacios de didlogo para la resolucién de conflictos. ‘© Desarrollar actividades recreativas. ‘© Identificar casos sociales mas dlgidos. ‘© Trabajar con grupos prioritarios como mujeres en riesgo de violencia, embarazadas © lactantes; personas adultas mayores y personas con discapacidad. * Identificar ambientes especiales para la recreacién, desarrollo de tareas, espacios de recogimiento y oracién. * Promover el desarrollo de actividades deportivas y recreativas. © Organizar campafias educativas para el mantenimiento de los ambientes de los albergues temporales. Comité de atencién integral a la nifiez y adolescencia Tiene a cargo garantizar el interés superior del nifio, evitar situaciones de riesgo y promover sus derechos. Asimismo, supervisa su bienestar y adecuado desarrollo. Entre sus funciones principales se encuentra: ‘© Velar porque los nifios y las nifias sean atendidos/as prioritariamente y se anteponga siempre el interés superior del nifio. ‘+ Participar en la elaboracién de las normas de convivencia para garantizar el cumplimiento de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes. © Identificar zonas que presenten cualquier tipo de riesgo para los nifios, nifias y adolescentes para trasladarlos a zonas seguras y establecer turnos de vigilancia de las personas adultas para mitigar los riesgos. 21 Realizar pequefias charlas y talleres con las madres y padres 0 responsables sobre las acciones necesarias para proteger a los nifios, nifias y adolescentes, de maltratos fisicos, psicologicos y abusos sexuales. Establecer los horarios de ingreso y salida de las personas en el albergue registrar cada uno de ellos. Orientar a las familias para la implementacién de practicas y conductas de respeto para las demas personas. Realizar charlas contra el acoso y abuso sexual y maltrato infantil. Facilitar la participacién de los nifios, nifas, adolescentes y docentes en las alternativas educativas disefiadas por el Ministerio de Educacién para las ‘emergencias, Acondicionar un espacio seguro para establecer espacios IUdicos, actividades culturales, recreativas, deportivas y educativas. 22 CAPITULO IV CONVIVENCIA SALUDABLE Y SEGURA EN EL ALBERGUE TEMPORAL Los seres humanos tenemos por naturaleza aptitudes para la convivencia. Esas capacidades son retadas cuando por algtin hecho catastr6fico, las personas pierden sus hogares y se ven obligadas a vivir en albergues temporales, en donde pueden presentarse multiples problemas, conflictos y hechos de violencia que deben prevenirse o atenderse. El gran reto es apoyar a las personas para que procesen la situacién y se animen a retomar sus proyectos de vida. Si bien, la capacidad de resiliencia depende de cada persona, las condiciones de vida en los albergues influyen en dicha capacidad. El desarraigo, hacinamiento, falta de intimidad, la sensacién de carencia de control y decision sobre sus vidas, la pérdida de la autonomia, las expectativas frustradas, entre otras, afectan de manera negativa a las personas, tanto a nivel individual como colectivo. Por ello, es necesario contribuir a su mas pronta recuperacién fisica y emocional; las personas tienen mas probabilidades de recuperarse si se sienten seguras y esperanzadas, y si tienen acceso a servicios que cubran sus necesidades basicas. De ahi la importancia de que el albergue temporal ofrezca condiciones adecuadas de convivencia y que las actividades que se realicen estén orientadas a que las personas albergadas retomen sus proyectos de vida. 4.1 RECOMENDACIONES GENERALES 4.1.4 Fortalecimiento de la convivencia y la prevencién de la violencia Es importante mantener la unidad familiar y, en lo posible, agrupar a las familias con sus vecinos/as 0 amigos/as, con el fin de generar un entorno conocido y confiable, asi como, asegurar, especialmente en el caso de los nifios, nifias, adolescentes y otras personas vulnerables, el cuidado y atencién fisica y afectiva. lay BS J). ealtzar to mas temprano posible, la presentacién de las personas y familias vecinas para i ciar su interaccién, informando sobre las normas de convivencia en el albergue 23 41.2 DIN} Ponies Poblaciones Vul Organizar a las personas y distribuir con claridad las responsabilidades, haciéndolo por escrito, llevando libros de actas y cuadernos de control. La buena organizacién facilita el trabajo cooperative y evita conflictos. Disponer ambientes adecuados para las reuniones, actividades recreativas y de organizacién, en numero y tamafio adecuado, de acuerdo a la cantidad de personas albergadas. Organizar grupos de informacidn y coordinacién por grupos de familias, para mantenerlas al tanto de los diferentes temas que les concierne, como la situacién de la ayuda, las gestiones ante autoridades, tratar problemas y posibles conflictos interpersonales y familiares, asi como identificar problemas de salud y desproteccion. La informacién debe ser proporcionada de manera adecuada segun sean nifios, nifias y adolescentes, asi como personas adultas mayores. Establecer mecanismos de solucién de conflictos. Los grupos de informacion pueden ser una primera instancia, asumiendo la labor de mediar entre las partes en conflicto, con compafiia de un/a representante del area de Bienestar. Pudiendo, si es necesario, acudir a una instancia mayor, ‘conformada por el coordinador/a general del albergue temporal. Atencion de la salud mental y fortalecimiento de la capacidad de resiliencia Las personas albergadas han sufrido hechos traumaticos y requieren de atencién emocional. Los principales efectos psicosociales que, en mayor 0 menor medida, se presentan en estos casos, son los siguientes: Impacto directo de los hechos traumsticos, como estrés, trauma y duelo. Deterioro de las condiciones de vida por el desplazamiento, las pérdidas de bienes y la desintegracién social. Desestructuracién familiar: impacto por la pérdida de familiares, cambios en la estructura y relaciones familiares. lamiento social, como la division comur ‘Amenazas por los riesgos futuros, el sefialamiento y el estigma. Cambios culturales, aculturacién y respuestas colectivas de defensa. Desestructuracién organizativa: pérdida de referentes, limites al desarrollo y y distancia social. desorientacién frente al futuro, Estos efectos requieren una pronta atencion a fin de que no desemboquen en crisis. En tal sentido, es importante actuar desde el principio contrarrestando el estrés y la incertidumbre. Desde el momento de la llegada a los albergues, las personas deben ser tratadas con respeto, empatia y confiabilidad, asimismo, 24 programando actividades no solo de funcionamiento del albergue, sino también recreativas y educativas, manteniendo canales de informacion. En ese sentido es importante: © Vigilar la situacion emocional y la salud mental de las personas albergadas, especialmente a través de los grupos de informacién * Informar, de manera general, algunas técnicas de relajacién y para los casos necesarios formar grupos de ayuda con promotores de salud mental. * Los casos mas graves deben ser derivados para el tratamiento con médicos especialistas, como en el caso de la depresién, la ansiedad y otras alteraciones. ‘* Capacitar a voluntariado para acompafiar los casos y ayudar a los més vulnerables. © Asegurar que en las acciones de atencidn de salud se incluya la atencion de la salud mental. * Los nifios y las nifias, ademas de sufrir sus propias experiencias traumaticas, son especialmente sensibles a la desorganizacion familiar. Con un adecuado soporte social y familiar sufriran menos problemas y sintomas, a corto y medio plazo, aun cuando se enfrentan a situaciones de alto estrés. Los nifios y las nifias tienen diferente tolerancia al dolor; puede parecer, en ocasiones, que no estan experimentando sufrimiento. Es necesario saber identificar esos casos. * A los adolescentes se les presenta generalmente un grave problema de adaptacién a la nueva situacién, Suelen ser invisibilizados, por no ser nifios 0 nifias, ni tampoco jévenes y adultos, su atencién suele ser descuidada cayendo en conductas rebeldes, agresiones, pandillaje, alcohol y drogas. ‘© Para los nifios, las niflas y adolescentes, el retorno a la escuela es un punto importante para mejorar su equilibrio emocional y adaptacién, ademas de la atencién y cuidado por la familia o tutores. ‘© Los hombres y las mujeres jovenes y adultos, tienen mas posibilidades de participacién social y mayor reconocimiento, lo que son elementos de afirmacién. Pero, ademas de cargar con el peso de las pérdidas humanas y materiales, deben enfrentar la incertidumbre del futuro y conducir 2 sus familias y grupo. © Procesar los hechos traumaticos en grupos de informacion y grupos de autoayuda los ayudard a mantener el equilibrio, asi como el estar ocupados y enfocados en objetives. 25 413 Cita) ene © Los hombres suelen tener mas dificultades para reconocer que necesitan ayuda y para solicitarla. Las mujeres reconocen sus problemas emocionales pero postergan su atencién preocupadas por el resto de la familia. @ Las personas adultas mayores tienen dificultades fisicas y de adaptacion a situaciones nuevas y que cambian rapidamente. La pérdida de familiares y amigos les afecta por su mayor dependencia. Incluirlos, en lo posible en las labores del albergue es muy positivo. Su experiencia vital de en otras situaciones similares puede ser incluso valioso para la comunidad. Prevencién de la violencia contra las mujeres y otros grupos vulnerables Las mujeres, los nifios, las nifias y otras poblaciones vulnerables estan mds expuestas/os a peligros en los contextos de desastres y emergencias, lo que aumenta las vulnerabilidades y la susceptibilidad de las mujeres a la explotacion y la violencia debido a varias razones que incluyen: la pobreza, el rol asignado a cada género y la responsabilidad de tener que cuidar a otros. La violencia contra las mujeres y otros grupos vulnerables puede presentarse desde el momento que ocurre el desastre u hecho traumatico, ya sea como continuacién de conductas anteriores 0 nuevas. Tomar medidas de prevencién y de atencion frente a estos casos es urgente. Algunas recomendaciones para esto son: ‘* Adoptar medidas para la seguridad del albergue. © Asegurar mecanismos para prevenir violaciones y abusos sexuales: cuidar la disposici6n de bafios por sexo y adultos/menores de edad, iluminacién de reas y vigilancia, dotacién de pitos a nifios y nifias. sen la prevencidn de la violencia y las acciones que © Instruir a las famili deben seguirse en caso de que se presente. © Las mujeres pueden estar mas expuestas a las agresiones sexuales, sobrecargas afectivas y de trabajo, especialmente cuando tienen que hacerse cargo de la familia ellas solas y tienen menos espa participar. '* Es necesario combatir el estrés, que es un factor que aumenta la violencia, a través de actividades recreativas. '* Otro factor de riesgo, es el consumo de alcohol que debe ser prohibido en los albergues. Es un problema que afecta a ambos sexos, pero es mas frecuente en hombres. A menudo, condiciona situaciones de violencia y esté culado o enmascara trastornos como la depresién. s sociales para 26 4.1.4 Fomento de la equidad de género Hay que tener en cuenta que en una situacién de emergencia se incrementa la carga de trabajo para las mujeres, quienes ademas del cuidado de los nifios, las nifias, las personas enfermas, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad, deben dedicar tiempo y esfuerzo para dotarse y preparar alimentos, obtener agua y trasladarla, limpiar los albergues, entre otras tareas de cuidado en las que usualmente no participan los hombres. En ese sentido es necesario: Que las mujeres participen en todos los espacios de trabajo en el albergue, pero considerando sus necesidades particulares, como el menor esfuerzo, la seguridad y la necesidad de descanso. © Que tengan representacién en todos los espacios del albergue temporal para la toma de decisiones ‘Que defiendan sus derechos en todos los aspectos de Ia atencién en el albergue, por ejemplo que se incluya en la atencion de salud la especialidad in, se consideren fuentes de trabajo para de ginecologla, y en Ia reconstruc: las mujeres. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR GRUPO POBLACIONAL En este segmento se brindan recomendaciones para la proteccién de grupos vulnerables, orientadas 2 complementar las establecidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, a través de su “Guia de Instalacion y gestién de albergues temporales”, abordando temas no tratados en esta dltima y de acuerdo a la normatividad vigente. Los nifios, las nifias y adolescentes'* * Realizar una rapida y adecuada evaluacion de la situacién de los nifios, nifias yadolescentes; facilitar vacunas y la eliminacién de excrementos. © Establecer sistemas de vigilancia constituidos por las propias personas albergadas para vigilar, informar y comunicar sobre casos de malos tratos y violencia. * Tener acceso a los servicios de salud, proporcionar alimentacién, vigilancia y supervision nutricional + adaptado de Compromisos basicos para a Infancia en stuaciones de emergencia. UNICEF 7 * Prevenir el abuso sexual. Promover espacios seguros de recreacién y vida., considerando las particularidades de cada grupo etéreo. * Mantener a los nifios, nifias y adolescentes con sus familias 0 sus tutores © cuidadores en el mismo albergue temporal. ® Las zonas aledafias al albergue deben ser seguras para las personas albergadas, en particular para los nifios, nifias y adolescentes, sugiriéndose aros de seguridad constituidos por la poblacién del albergue en turnos de vigilancia. * Evitar que los nifios, nifias y adolescente estén solos/as en el albergue sin supervisién de un adulto responsable que los/las cuide. Por ejemplo: Acompafiar al nifo, la nifia y adolescente. En salud y nutricion Las personas que habitan un albergue deben tener acceso a servicios basicos de salud, medicamentos, botiquines de emergencia, de ser necesario sales de rehidratacién oral y suplementos nutricionales. * Los nifios, nifias y adolescentes entre los 6 meses y 15 afios de edad deben recibir las vacunas que correspondan segin su edad. ‘* Se deben difundir mensajes para la promocién de la lactancia materna y las practicas de maternidad. © Acceso a la informacién y los servicios brindados para prevenir enfermedades transmisibles ‘* La poblacién mas vulnerable que habita el albergue, como madres gestantes, lactantes, personas con discapacidad y enfermedades crénicas deben recibir apoyo nutricional de acuerdo a sus necesidades. En agua saneamiento e higiene '* Todas las personas damnificadas que habiten en un albergue deben tener garantizado el acceso al agua en cantidad suficiente, tanto para su higiene personal como para uso doméstico, beber y cocinar. * Se debe promover el adecuado modo de lavar las manos, desinfeccién y calidad del agua, disposicién segura de excretas. + Deben existir instalaciones seguras, accesibles, suficientes y adecuadas para la disposicién sanitaria de excretas y la higiene personal, separadas entre hombres, mujeres, nifios, nifias y personas con discapacidad, que cuenten con la sefialética respectiva. * A través de folletos, volantes u otro tipo de material de comunicacion se debe informar y promover la higiene tanto personal como del cuidado, 28 ry w PERU| dela Mulery Es correcto uso y mantenimiento de las instalaciones de saneamiento, recipientes y zonas de almacenamiento de agua En educacién ‘+ Los nifios, nifias y adolescentes, en edad escolar o que ven interrumpidos sus estudios, deben acceder a la educacién a la brevedad posible una vez pasada la emergencia. Es de utilidad considerar sean empadronados por edad y grado de escolaridad, para facilitar el desarrollo de las actividades pedagdgicas adecuadas a la demanda de la poblacién escolar. * Las instalaciones donde se realizan las actividades de aprendizaje, juegos, lectura, entre otros, deben ser espacios seguros y libres de peligros. Los lugares de acopio de agua y servicios higiénicos deben estar cercanos a dichas instalaciones. * la autoridad de educacién coordinaré. con diversas entidades {organizaciones locales, nacionales e internacionales) las actividades educativas a ejecutarse en la zona de emergencia promoviendo la participacién activa de la comunidad educativa. En vivienda ‘+ El alojamiento es importante para la dignidad de las personas en situacién de desplazamiento, para mantener la vida familiar y comunitaria. ‘© Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada y digna, un espacio suficiente que garantice la seguridad personal y la proteccién de las condiciones climaticas (frio, calor, humedad, etc.) ‘© La ubicacion de estas viviendas han de facilitar el acceso seguro a los servicios de salud, instalaciones y otros que se requieran, asi como facilitar oportunidades de conseguir medios de subsistencia. © Las politicas relativas a la construccién y los materiales de las viviendas deben permitir a expresién de la identidad cultural y la diversidad. LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES”” © Se les debe garantizar una vida en condiciones dignas, de manera independiente, autonoma y saludable. » Re ir atencién, cuidado y proteccién de acuerdo a sus necesidades diferenciadas. © Re ir atencién integral de salud. * Acceder a alimentacién y vestimenta de acuerdo a sus necesidades. 1 Tomado de Defensorla del Pueblo, Derechos de las personas en situacién de wuinerabildad en la gestion de riesgos ante emergencias y desastres 29 4.23 4.2.4 * Acceder a informacién oportuna y adecuada sobre alertas y avisos de ayuda humanitaria. © Recibir atencién especifica de acuerdo a sus necesidades, de manera prioritaria, en la preparacién, prevencién, reconstruccién y recuperacion de situaciones de emergencia o desastres naturales. * Acceder con facilidad a los diferentes ambientes del albergue en el cual se encuentran. * Comunicarse con las autoridades y representantes de su comunidad para solicitar el apoyo que requieran. Las personas albergadas deben participar en Ia organizacién y la toma de decision en los diferentes procesos de planificacién, implementacion y seguimiento de la etapa de reconstruccion. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. * Identificar la ubicacién de las personas adultas mayores de una comunidad mediante un empadronamiento. © Identificacion oportuna y adecuada de sus necesidades como alimentacién, agua potable, vivienda, traslado y cualquier necesidad particular, tal como movilidad, transportes accesibles, silla de ruedas, medicamentos basicos, etc. © Acceder a informacién clara y precisa, participar en la toma de decisiones de! albergue, conocer las acciones que se vienen ejecutando. ‘* Respetar su voluntad y el ejercicio de su autonomia. ‘ Recibir atencién de salud integral, fisica y mental, orientado a mitigar los efectos de los desastres o emergencia. ‘© Participar activamente en la seguridad del albergue, como voluntaria/o a través de brigadas de apoyo en lo que tengan experiencia. * Acceso a alimentacién de acuerdo a su necesidad y su edad. © Facilitar el acceso a la ayuda humanitaria. LAS MUJERES EN RIESGO @ Recibir atencién primaria (atencién psicosocial, contencién emocional, prevencién de la violencia) por parte del Centro de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. * Fortalecer las medidas de prevencién, atencién y sancién de actos de todos los tipos de violencia + Priorizar el traslado a establecimientos de salud segiin las necesidades de las mujeres, como dificultades en el embarazo, parto sobreviniente en un 30 contexto de desastre, enfermedades ginecolégicas o el estrés de las mujeres con consecuencias en la lactancia. Promover la inclusién de las mujeres en programas laborales de respuesta frente a la emergencia, como las tareas de descolmatacién, trabajo en los cauces de los rios, entre otras tareas. Participacion activa en las tareas de reubicacidn, reconstruccién de viviendas y desarrollo urbano teniendo en cuenta su opinién 31 > Perry S PERU] dela mujery petunia CAPITULO V HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA SALUDABLE EN UN ALBERGUE TEMPORAL Es muy importante que el clima en un albergue sea el mas adecuado; esto implica orientar los esfuerzos a construir una convivencia saludable y arménica, asi como fortalecer las capacidades para promover la resolucién pacifica de conflictos. Debemos reconocer que las circunstancias que atraviesa esta poblacién son muy duras, muchas de estas familias lo han perdido todo, su nivel de estrés es muy alto, tienen ansiedad, depresién, probablemente temporalmente los/las jefes/as de hogar se encuentren sin trabajo, y de pasar a gestionar sus propias viviendas ahora se encuentran hacinados en una carpa y en el mejor de los casos en un médulo de vivienda, teniendo que convivir con otras personas que no conocen y participando en la toma de decisiones que involucran a otras familias. En ese sentido, se requieren mecanismos que garanticen la participacién activa de a poblacién para organizarse y convivir de una manera saludable y arménica. Estas herramientas se orientan a que los pobladores de un albergue cuenten con las competencias que les permita generar actitudes y comportamientos que promueven una cultura de paz. Asimismo, a través de acciones de capacitacién, promovidas desde los gobiernos locales, y orientados a mejorar la convivencia, pueden fortalecerse las competencias de los pobladores en temas vinculados a la cultura de paz, tales como: técnicas de comunicacidn, habilidades sociales y resoluci6n de conflictos. Entre estos mecanismos, podemos apelar a los siguientes: a) Buzén de sugerencias Con la finalidad de que los pobladores de un albergue expresen sus ideas orientadas @ mejorar la gestién del lugar que habitan, existe el Buzén de sugerencias. Este buzén debe estar a cargo de un/a poblador/a, quien velara por su correct y adecuado uso. Esta persona tendra el encargo de recoger semanalmente las. sugerencias que los demas pobladores dejen en el buzén y luego entregara esa informacién a las personas que correspondan segun el tema que aborde. Por ° Adecuado de Caja de Herramientas paral Gestion ce Albergues (Centro Colectvos) Repulica Dominicana, 32 b) ejemplo: una idea para mejorar la vigilancia sera entregada al responsable de la seguridad. Otra idea para ubicar los desechos de animales de corral sera entregada al responsable de salud y saneamiento, etc. Se sugiere esta responsabilidad sea rotativa y que recaiga en diferentes pobladores del albergue. El buz6n de sugerencias debe encontrarse en un lugar visible y de facil acceso, puede haber més de uno teniendo en cuenta el numero de pobladores y el tamaiio del albergue. Las normas de convivencia Las normas de convivencia estan orientadas para que los albergados puedan vivir de manera tranquila y pacifica, promoviendo el respeto de los derechos de las personas y el bienestar de dicha poblacién, resolviendo los conflictos pacificamente y desarrollando sus actividades de manera organizada. Las normas de convivencia deben ser construidas de manera participativa y consensuada por los pobladores del albergue, dichas normas deben considerar el enfoque de género, intergeneracional, intercultural y derechos humanos, asimismo, deben estar orientadas a velar por la buena convivencia, el buen trato, prevenir la discriminacién y la violencia de cualquier tipo. Una vez establecidas las normas de convivencia es importante difundirlas en todo el albergue, escribiéndolas en carteles y colocandolas en un lugar visible y /o en diversos lugares para que todos/as los/las pobladores tengan acceso a ellas. 33 Cuidar las instalaciones del albergue 'No consumir drogas ni alcoho! | Tener la cocina y comedor cordenado y limpio Tratar con respeto a las demés personas que viven ene! albergue Guardar silencio en las horas destinadas al descanso Tavarse las manos con agua y jabén antes de preparar los alimentos Resolver los conflictos de manera pacifica a través del dialogo 0 un mediador ‘comunitario No perturbar @ las personas y animales con tuidos 0 ‘comportamientos molestos |Preparar los alimentos guardando todas las normas de higlene Respetar los _horarios establecidos en al Parlicipar actwamente en las actividades que se promuevan Procurar una dieta nutritive para las personas adultas albergue y las decisiones que afecten a mayores, —nfios/as. sy la poblacién albergada sdolescentes, ee estantes, mujeres lactantes Respetar el fin y fos usos | Cumplir las. normas Prohibido el | ingreso de de las éreas comunes establecidas, en caso contrario aceptar la sancién que se imponga animales a la cocina y el area del comedor | RECREACION Promover juegos recreativos pare diferentes grupos segin suedad Participar _activamente en las_actividades programadas ‘Organizar actividades deportivas. Promover actividades ludicas con los nifios y las nifias Culdar el aseo personal y el desu familia médulos de vivienda Mantener limpios los Realizar las tareas de limpieza segin el cronograma establecido Tavarse [as manos antes de preparar alimentos Mantener limpios los bafios y los ambientes de uso comiin del albergue Evitar conductas violentasy agresivas Comunicar al responsable de gestionar el albergue 0 al Comité general del albergue respecto a casos de maltrato, violencia o Inadecuado manejo de confiictos Evitar dejar medicamentos, sustanclas téxicas u otros cerca 2 los/las nifiosfas © en envases lamativos para ellos/as. Hacer rondas de seguridad | permanentes en diversos horarios. Respetarse mutuamente entre nifios, _nifias, adolescentes, adultos, personas ‘adultas mayores y personas con discapacidad Tirar la basura en bolsa cerradas en el lugar sefialade para tal efecto Estar vigilantes ante la presencia de extraiios en el albergue Evitar permitir el ingreso de nifios/as y animales al drea de cocina ‘SALUD Y SANEAMIENTO) Arrojar basura en lugares y horario indicados a fin de evitar contaminen ef ambiente Segui las instrucciones médicas en caso de enfermedades contagiosas ‘Mantener en buenas condiciones los recipientes de agua Seguir las indicaciones para el manejo de residuos solidos Mantener limpia y en adecuado estado el érea designada para los servicios higiénicos Participar de las Campafias de despistajes, vacunacién y/o controles preventivos que se realicen con la finalidad de evitar riesgos de contagios 0 proliferacion de enfermedades Infectocontagiosas En caso de violencia de cualquier tipo, se debe acudir al Centro de Emergencia Mujer o llamar ala linea 100. Lama gratis Linea CEM - Centro 10 Pre erie td 100" Chatl00, El mural informativo La informacién importante debe ser visibilizada en un lugar accesible a todas las personas que conviven en el albergue, incluyendo a aquellos con necesidades especificas como los adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros. El objetivo fundamental del mural es informar lo que sucede en el albergue. Por ejemplo, se sugiere contenga las normas de convivencia, el cronograma de atencién de campafias de salud fisica y mental, la visita de alguna institucién, noticias de interés de la zona, celebraciones de fiestas religiosas, cumpleafios, 35 etc.; anuncios importantes como jornadas de vacunacién; ofertas de servicios y trabajo; horarios de atencién de la posta; transporte, acontecimientos importantes, entre otros. El mural informativo debe ser administrado por un poblador del alberque quien lo mantendré en buen estado y permanentemente actualizado. Esta responsabilidad debe ser rotativa a fin que mayor numero de pobladores del albergue se involucre. Ejemplo de mural informativo: MURAL INFORMATIVO Normas de convivencia fechas de campafias d) Cronograma de actividades Este cronograma debe ser mensual y tiene por objeto ayuda a las familias a organizarse dentro del albergue. Asimismo, no solo fomenta la participacién activa de las personas albergadas, sino que debe implicar una equitativa distribucién de tareas entre todos los pobladores. Se ubica en diversos lugares visibles, esto permitira 2 todas las familias involucrarse en las diversas tareas. Ejemplo de cronograma de actividades Area Mes /semana Familia responsable Bafios Mayo/ 1al 7 Fam. Castillo Distribucién de ayuda humanitaria_| Mayo/8 al 14 Fam. Seminario Alimentos Mayo/ 15 al 21 Fam. Silva Cocina Mayo/ 22 al 28 Fam. Guevara Recojo de basura Mayo —junio/ 29-31 al 1-4 Fam. Pérez Actividades recreativas Junio/ 5 al 11 Fam. Sandoval en => 37 CAPITULO VI MONITOREO Y SEGUIMIENTO A fin de promover una convivencia saludable y arménica en aras de una cultura de paz, hay acciones que deben monitorearse y los responsables deben ester pendientes de que se desarrollen de manera pacifica y colaborativa a fin de evitar conflictos 0 en todo caso resolverlos de manera pacifica. Esta accién la ejecuta el coordinador general del albergue y recoge la informacién a través de los integrantes de los grupos de informacion, que son pobladores del albergue que informan sobre lo que acontece en el albergue a los integrantes de! comité del érea respectiva, | Por ejemplo: si hay escasez de agua se informard al Comité de agua y saneamiento. -/Si hay alguna manifestacion de violencia, se informaré al comité de bienestar “= social, ete. 38 {Seuepaye SeuOZ O anBiaqqe je ua 05008 ap saquapiDul Uu945Ix3? genBaagee [2 ua ePouajo1A ap saquapioul uarsna? | pepijediunu 2] ap saquewasaidos sei/so) A sepeBiagie seuosiad se enue sewiajqoid opequasaid uey as | ‘ueysia se] anb sapepnu ap saqueyuasaidas — se1/s0 A sepeBiagie seuosiad se] enue sewajqoid opequasaid uey as sepeaiaqie seuossad se] asus sapeynayip (0 sewajqoid opewasaid uey as 056d souixo1d See een Sepewio3 sauo}a>y giqesuodsay Pepiediouniy yay ‘andiaqie [ap 2qWon -2quaings j9 sowauodoid ‘casoyuow ap oeWL10} [9 sowa.e71INN O's eed NST Orono bikie (2M éExisten incidentes de inseguridad en el albergue o zonas aledafias? éHay alguna preocupacién relacionada a la poblacién en situacién de _vulnerabilidad: nifios/as y —_adolescentes: mujeres embarazadas_y lactantes; personas. con discapacidad; personas adultas mayores? dExisten medidas de protec en el albergue? El trabajo del mediador comunitario ayuda a los pobladores del albergue? {Hay quejas de la poblacién que habita el albergue en torno alos servicios que reciben? @Hay quejas respecto a la seguridad del albergue? 40 d Ls al s » BIBLIOGRAFIA Comunidad Andina -Lima, (2009) Atlas de las dindmicas del territorio andino: poblacién y bienes expuestos a amenazas naturales. Cooperacién Alemana al Desarrollo - GIZ (2014) Culturas de Paz como enfoque en le Cooperacién Alemana: Resultados y aprendizajes. Bogoté. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia — UNICEF (2007) ~ Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Derechos de la Nifiez en Emergencias y Desastres. Compromiso de todos. Nicaragua. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2007) Manual de Albergues de emergencia. Ecuador. Instituto Nacional de Defensa Civil. INDECI (2017) instalacion y Gestion de Albergues Temporales / Peru. Organizacién Internacional para las Migraciones -OIM (2012) Caja de herramientas para la gestién de Albergues (Centros Colectivos). Republica Dominicana. Organizacién Panamericana de la Salud - OPS (2006) Guia practica de salud mental en situaciones de desastres. Washington, D.C. Proyecto Esfera: Carta humanitaria y normas minimas para la respuesta humanitaria. (2011) Practical Action Publishing. Reino Unido. Ministerio Coordinador de Seguridad. (2016) Modelo de gestién de Albergues. oe Ecuador, Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana (2008) Manual Nacional para el manejo de Albergues Temporales. Colombia. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP (2013), Introduccion a la Cultura de Paz. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP (2017). Convirtiendo los Escenarios de Desastre en Oportunidades para la Construccién de Nuevos Escenarios de Igualdad. El MIMP Ante El Fendmeno El Nifio. 41 A) Ministerio de Salud - MINSA (2013) “Médulo educativo de Promocién de la convivencia saludable en el mbito escolar. 42 ANEXO DERECHOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO INTERNO POR EMERGENCIAS Y DESASTRES, QUE HABITAN UN ALBERGUE TEMPORAL MARCO NORMATIVO 1 PRINCIPIOS RECTORES DE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS** Los " principal en temas de personas desplazadas internas (IDPs) y, si bien no son de cumplimento obligatorio, retinen todas las normas del derecho humanitario y de os derechos humanos aplicables en este tema. rincipios rectores del desplazamiento interno" constituyen el instrumento la responsabilidad de la proteccién y brindar asistencia humenitaria a les personas internamente desplazadas incumbe primordialmente a los gobiernos nacionales y a las autoridades locales, pero la comunidad internacional no se exime de ella. Los Principios Rectores propuestos por la Naciones Unidas, contemplan las necesidades especificas de los desplazados internos de todo el mundo. Definen los derechos y garantias pertinentes para la proteccién de las personas contra el desplazamiento forzado y para su proteccién y asistencia durante el desplazamiento y durante el retorno o el reasentamiento y la reintegracién. Principio 3: 4. Las autoridades nacionales tienen la obligacién y la responsabilidad primaria de proporcionar proteccién y asistencia humanitaria a los desplazados internos que se encuentren en el ambito de su jurisdiccién. 2. Los desplazados internos tienen derecho a solicitar y recibir proteccién y asistencia humanitaria de esas autoridades. Principio 4: 2. Cliertos desplazados internos, como los nifios, especialmente los menores no acompafiados, las mujeres embarazadas, las madres con hijos pequefios, las mujeres cabeza de familia, las personas con discapacidades y las personas de 2 Extracto del documento £/CN.4/1998/53/Add.2, de 1 de febrero de 1988. Tomaco de https://www.refworld.org.es/idps.htmi 43 A RU| dela ujery ose nee edad, tendran derecho a la proteccién y asistencia requerida por su condicion y a un tratamiento que tenga en cuenta sus necesidades especiales. Principio 6 1. Todo ser humano tendra derecho a Ia proteccién contra desplazamientos arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual. 2. La prohibicién de los desplazamientos arbitrarios incluye, entre otros, los desplazamiento: b) en situaciones de conflicto armado, a menos que asi lo requiera la seguridad de la poblacién civil afectada o razones militares imperativas; c) en casos de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados por un interés publico superior o primordial; d) en casos de desastres, a menos que la seguridad y Ia salud de las personas afectadas requieran su evacuaci Principio 20 3. La mujer y el hombre tendrdn iguales derechos a obtener los documentos necesarios y a que los documentos se expidan a su propio nombre. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU El articulo 4° sefiala que “la comunidad y el Estado protegen especialmente al nifio, adolescente, madre y anciano en situacién de abandono” y el articulo 7” que “Todos tienen derecho a la proteccién de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad asi como el deber de contribuir a su promocién y defensa”. LEY SOBRE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS - LEY N° 28223 El articulo 10° establece que la asistencia humanitaria se presta de conformidad con los principios de humanidad e imparcialidad y sin discriminacién alguna, por tun plazo que no exceda de seis (6) meses. De otro lado, la norma establece que la Policia Nacional y las Fuerzas Armadas brindan las garantias de seguridad a esta poblacion REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS - DECRETO SUPREMO N° 004-2005-MIMDES El articulo 6* establece, entre otros derechos de los desplazados internos: 1) a la proteccién contra los crimenes de violencia sexual y abusos contra las mujeres y sus familias. 0) a mantener la unidad familiar atin en casos en que las personas estén internadas en campamentos de desplazados. p) ala atencién de salud, en condiciones de igualdad participando de todas la actividades preventivo promocionales, de recuperacién, rehabilitacién y salud mental. s) a participar en los programas educativos de becas para recuperar las oportunidades educativas perdidas. t) a programas sostenibles de generacién de ingresos, que permitan recuperar y mejorar la situacién econémica de los desplazados internos. Se garantiza el acceso equitativo de las mujeres y varones a estos programas y a los recursos financieros y crédito. El articulo 11° sefiala que los siguientes grupos humanos de desplazados internos deberan recibir proteccién y atencién especial, debido a su situacidn de vulnerabilidad que los expone a sufrir un mayor riesgo de violaciones de derechos humanos, ataques fisicos y otros actos de similar naturaleza: i) Las ifas, los nifios y adolescentes, especialmente los huérfanos o en estado de abandono, de padres desaparecidos y/o encarcelados; ii) Las personas con discapacidad; iii) Las personas adultas mayores. El articulo 13° establece que las autoridades competentes proporcionarén a los desplazados internos los siguientes suministros, 0 se aseguraran de que disfruten de libre acceso a los mismos: 1) Alimentos esenciales y agua potable; 2) Alojamiento, 3) Vestimenta; y, 4) Servicios médicos y de saneamiento esenciales. Se asegurara la participacién activa de toda la poblacién afectada en la planificacion y distribucién de estos suministros bésicos. Asimismo, la acreditacién del Desplazado interno toma en cuenta la identificacion de la persona, su familia y dependientes, asi como los derechos violados como consecuencia del desplazamiento. Se oficializa con una némina de los desplazados acreditados, tal como lo establece el articulo 36°. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL ~ PLAN BICENTENARIO EL PERU HACIA EL 2021 El Objetivo nacional: “igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios basicos”, a través de sus lineamientos de politica en educacion, salud, servicios basicos, vivienda, y seguridad alimentaria, dirige sus esfuerzos a que la poblacién vulnerable, especialmente aquella en situacién de riesgo y desproteccién acceda a los servicios basicos que cubran sus necesidades vitales; ademés, el lineamiento de politica de seguridad ciudadana esta orientado a propiciar una cultura civica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia; y el de seguridad alimentaria busca impulsar el establecimiento de 45 mecanismos que permitan mantener la seguridad alimentaria en los casos de emergencias naturales, econémicas y sociales. Los objetivos especificos 3 y 6, abordan la seguridad alimentaria, con énfasis en la nutricion adecuada de los infantes y las madres gestantes y la seguridad ciudadana mejorada, respectivamente. El Objetivo nacional: “conservacién y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo”, 2 través de su lineamiento de Politica en Recursos naturales busca fomentar la reduccién de vulnerabilidades y la gestion de riesgos frente a desastres en el le, asi como la adaptacion para mitigar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que se generan debido a los impactos positivos del fendmeno recurrente El Nifio. Asimismo, busca impulsar Programas estratégicos, como el Programa Reduccién de la vulnerabilidad y atencién de ‘emergencias por desastres. marco del desarrollo soste = 6. PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2018 ~ 2021 % Lineamiento estratégico N° 3: Disefio y ejecucién de politicas a favor de los \ R grupos de especial proteccién, entendido como un colectivo de personas que no . necesariamente han establecido relaciones directas entre si, pero que estan vinculadas por una situacién de potencial o real afectacién a sus derechos, lo que puede conllevar: i) su sometimiento a un estado de vulnerabilidad temporal 0 4 permanente, li) la necesidad de que se asegure su existencia o la preservacién } inmediata de su integridad fisica y mental a través de medidas institucionales, y ill) la sujecion a condiciones de trato desigual y discriminatorio que es resultado del ejercicio de un fendmeno de abuso de poder que puede llegar a considerarse “normalizado" socialmente®®. Se identifican once (11) grupos de especial proteccién entre ellos, personas adultas mayores, personas con discapacidad; mujeres; nifios, nifias y adolescentes; personas en situacion de movilidad que incluye a migrantes, victimas de trata y desplazados. El objetivo estratégico 1 del rubro personas en situacién de movilidad, establece que el Estado debe garantizar el conocimiento y acceso a derechos en condiciones de igualdad para asegurar el desarrollo, integracion y bienestar de Tomado del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 46 —S} las personas en situacién de movilidad, en particular de aquellos especialmente vulnerables. A través de acciones estratégicas busca garantizar el derecho a la asistencia humanitaria y proteccién de personas en condiciones de desplazamiento por situaciones de emergencia, ocasionadas por hechos de violencia, desastres por fenémenos naturales 0 inducidos por la accién humana y por proyectos de desarrollo, de ser el caso. Asi como, garantizar la reintegracién social y econdmica sostenible de las personas desplazadas internas retornantes o reasentadas, por situaciones de violencia y desastres por fendmenos naturales 0 inducidos por la accién humana y por proyectos de desarrollo. PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO A LAS FAMILIAS 2016-2021 Entre sus objetivos estratégicos se encuentra promover el ejercicio igualitario de las responsabilidades familiares y fortalecer a las familias como espacios libres de violencia LEY N° 30787 QUE INCORPORA LA APLICACION DEL ENFOQUE DE DERECHOS EN FAVOR DE LAS PERSONAS AFECTADAS O DAMNNIFICADAS POR DESASTRES. El objeto de esta ley es promover la aplicacién de un enfoque de derechos a favor de las personas afectadas o damnificadas por desastres, mediante la respuesta, rehabilitacion y reconstruccién de los servicios e infraestructura de uso piiblico afectados por estos. El enfoque de derechos implica el reconocimiento de todas las personas afectadas o damnificadas por desastres como titulares de derechos y el deber del Estado de promover, respetar y proteger los derechos humanos fundamentales vulnerados como consecuencia del desastre, con un sentido de sostenibilidad de desarrollo en lo social, econdmico y ambiental, fortaleciendo las capacidades para reducir la vulnerabilidad ante futuros riesgos, propiciando su restitucién en el mas breve plazo, privilegiando la promocién, respeto y proteccién de los derechos fundamentales afectados por el desastre. Esta aplicacién preferente del enfoque de derechos debe ser entendida como prioridad en las acciones de respuesta, rehabilitacién y reconstruccién. Teniendo las personas afectadas o damnificadas por desastres el derecho a una respuesta inmediata del Estado, sin distincién alguna. 47 io es Deben entenderse como derechos de atencién prioritaria frente a desastres, especialmente de las personas en situacién de vulnerabilidad tales como: nifios, nifias y adolescentes, mujeres gestantes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas con afectacién severa de su salud fisica y emocional,: los derechos a la vida, alimentaci6n, salud, educacién, vivienda, el acceso a la justicia y seguridad ciudadana, y proteccién del interés social y econémico de las personas; asi también, el acceso al agua y los servicios de saneamiento ¢ infraestructura de transporte. La atencién prioritaria inicial debe asegurar, minimamente y sin perjuicio de las demas acciones que correspondan, atencién médica y psicolégica, la dotacién de albergue, agua, alimento, vestido, y seguridad y orden publico, teniendo en cuenta la identidad cultural individual y colectiva de las personas afectadas o damnificadas. DECRETO LEGISLATIVO 1408 FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA”. MODIFICADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO 1443 Establece que las familias en situaciones especiales, tienen derecho a la proteccién del Estado. POLITICA NACIONAL DE IGUALDAD DE GENERO Aprobada mediante D.S. 008-2019-MIMP. En su glosario de términos acufia “Mujeres en su diversidad” que incluye a las nifias, adolescentes, adultas y adultas mayores; mujeres indigenas, nativas, originarias, afrodescendientes y mestizas; mujeres urbanas y rurales; mujeres heterosexuales, mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersex; mujeres con discapacidad fisica o mental; mujeres migrantes, refugiadas y desplazadas internas; mujeres viviendo con VIH; mujeres privadas de libertad; mujeres que trabajan en la prostitucién; entre otras. DERECHOS DE LOS NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES 1. PRINCIPIO 23 DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS i, Toda persona tiene derecho a la educacion. ji, Para dar efecto a este derecho las autoridades competentes se asegurarin de que los desplazados internos, en particular los nifios desplazados, reciben una educacién gratuita y obligatoria a nivel primario. La educacién respetara su identidad cultural, su idioma y su religion. 48 ili, Se haran esfuerzos especiales por conseguir la plena e igual participacion de mujeres y nifias en los programas educativos. iv. Tan pronto como las condiciones lo permitan, los servicios de educacion y formacién se pondran a disposicion de los desplazados internos, en particular adolescentes y mujeres, con independencia de que vivan o no en campamentos. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NINO La Convencién sobre los Derechos del Nifio se basa en cuatro principios rectores: i) No discriminacién; ii) Interés superior del nifio; iii) Derecho a la vida, sobrevivencia y desarrollo; iv) Derecho a la participacion. Entre los derechos que establece esta Declaracién se encuentran: El derecho a la vida; la proteccién para su desarrollo fisico, mental y social; a la alimentacién, vivienda, nutricién y salud., especialmente acceso a servicios médicos y de rehabilitacion; a vivir con su madre y padre; a la educacién y cuidados especiales en nifios/as y adolescentes con alguna discapacidad mental o fisica; a la recreacién y a la educacién gratuita; a recibir atencion y ayuda preferencial; protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad y explotacion; protegerlos/las de todas las formas de malos tratos perpetradas por padres, madres 0 cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto; todos/as tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artisticas y culturales, asi como a ser formado en un espiritu de solidaridad, comprensién, tolerancia, amistad, justicia y paz entre los pueblos. ‘Al agua, saneamiento e higiene; a la proteccién de la nifez, siendo esta transversal a cualquier intervencién de atencién de emergencias PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2012-2021, DECRETO SUPREMO N’ 001-2012-MIMP Para las nifias, nifios y adolescentes, las emergencias involucran cambios en sus vidas y una merma en sus posibilidades de desarrollo dada la rapidez y condiciones de afectacién. En ellas existen situaciones de riesgo que pueden afectar directamente a este grupo poblacional, como son: i) Incremento de enfermedades debido a la insuficiencia de abrigo, alimentacién, refugio, acceso a agua segura, entre otros factores; ii) Efectos psicolégicos; ili) Separacién de sus familias; iv) Violencia fisica y psicoldgica y abuso sexual; v) Pérdida de espacios educativos. 1 Se entiende por Nilo al varén o la mujer menores de 18 afos 49 ro ‘Mujer y, Los objetivos estratégicos de este Plan Nacional estan orientados a garantizar el crecimiento y desarrollo integral de las nifias, nifios y adolescentes de O a 17 afios de edad. . 4, DECRETO SUPREMO N° 004-2005-MIMDES - REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE . LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS . El articulo 6° establece, entre otros derechos de los desplazados internos: acceso a la educacién, dando prioridad a la educacién primaria y secundaria de los fios, adolescentes, jévenes y adultos desplazados. Las autoridades tomaran medidas para asegurar que la educacién de los desplazados respete su identidad cultural, idiomas, dialectos y religion, asi como la plena y equitativa participacion de mujeres y varones en los programas educativos. 5. PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2018 - 2021 Lineamiento estratégico N° 3: Disefio y ejecucién de politicas a favor de los grupos de especial proteccién: nifios, nifias y adolescentes El Objetivo Estratégico 1 de este Plan estd orientado a lograr el desarrollo de los nifios, nifias y adolescentes en entornos seguros y libres de violencia, a través de acciones estratégicas, entre otras, lograr el adecuado estado nutricional de las nifias y nifios menores de 5 afios, asi como promover entornos protectores y libres de violencia para los nifios, nifias y adolescentes DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES 1. LEY N* 30490, LEY DE LA PERSONA ADULTA MAYOR Son principios de esta Ley: i) promover y proteger la dignidad, la independencia, protagonismo, autonomia y autorrealizacién de la persona adulta mayor, asi \ como su valorizacién, papel en la sociedad y contribucién al desarrollo; ii) Seguridad fisica, econémica y social, iii) Proteccién familiar y comunitaria; iv) Atencién de la salud centrada en la persona adulta mayor. entre los que destacan para estos efectos; 5.1 La persona adulta mayor es titular de derechos humanos y libertades fundamentales y ejerce, entre otros, el derecho a: a) Una vida digna, plena, independiente, autonoma y saludable; b) La no discriminacién por razones de edad y a no ser sujeto de imagen peyorativa; c) La igualdad de 50 El articulo 5 de la norma establece los derechos de las personas adultas mayores . Ministerio PEt a oportunidades; d) Recibir atencién integral e integrada, cuidado y proteccién familiar y social, de acuerdo a sus necesidades; e) Vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad; f) Una vida sin ningun tipo de violencia; k) Realizar labores 0 tareas acordes a su capacidad fisica o intelectual; m) Atencién integral en salud y participar del proceso de atencién de su salud por parte del personal de salud, a través de una escucha activa, proactiva y empatica, que le permita expresar sus necesidades e inquietudes. 5.2 El Estado dispone las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos de la persona adulta mayor en situaciones de riesgo, incluidas las situaciones de emergencia humanitaria y desastres, para lo cual adopta las acciones necesarias para la atencién especifica de sus necesidades, de manera prioritaria, en la preparacién, prevencién, reconstruccién y recuperacién de situaciones de emergencia 0 desastres naturales El articulo 25 sobre Proteccién social sefiala que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, a través de sus drganos competentes, brinda proteccién social a la persona adulta mayor que se encuentre en las siguientes situaciones de riesgo: a) Pobreza o pobreza extrema; b) dependencia o fragilidad, o sufra trastorno fisico 0 deterioro cognitive que la incapacite 0 que haga que ponga en riesgo a otras personas, yc) victimas de cualquier tipo de violencia 2, PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2018 - 2021 Lineamiento estratégico N* 3: Disefio y ejecucién de politicas a favor de los BE. grupos de especial proteccién: Personas adultas mayores El objetivo estratégico 1 esta orientado a garantizar y promover la autonomia e Independencia de las personas adultas mayores, mejorando la calidad de vida y el pleno ejercicio de sus derechos, a través de acciones estratégicas tales como ¥ promover la salud y garantizar la atencién integral de la salud de las personas adultas mayores, asi como garantizar el derecho a la proteccién social de la poblacién adulta mayor en situacién de riesgo. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DECRETO SUPREMO N° 004-2005-MIMDES - REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS El articulo 14° establece que los desplazados internos enfermos o heridos y los que sufran discapacidades recibiran con la maxima celeridad, la atencién y cuidado médicos que requieran, sin distincién alguna. si taz peer wy Ol A iyitea, 2. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Art. 11° Los Estados Partes adoptardn, en virtud de las responsabilidades que les corresponden con arreglo al derecho internacional, y en concreto el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la proteccién de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales. La Convencién establece que el Estado debe proteger a las personas con discapacidad contra todas las formas de explotaci6n, violencia y abuso, incluidos los aspectos relacionados con el género: respetar su integridad fisica y mental en igualdad de condiciones con las demas. Las instalaciones y los servicios comunitarios para la poblacién en general estén a disposicién, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades de alimentacién, educacién, vestido y vivienda adecuados, asi como de salud integral. Asegurar el acceso a servicios de agua potable y otros que ofrezca el Estado; acceder a programas de proteccién social, participar en la toma de decisiones y estar informado respecto ala situacion que atraviesan. 3. PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2018 ~ 2021 Lineamiento estratégico N* 3: Disefio y ejecucién de politicas a favor de los grupos de especial proteccién: Personas con discapacidad El Objetivo estratégico 1 de este Plan esté orientado a promover y proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad a través de diversas acciones estratégicas tales como, asegurar el acceso a los servicios de salud en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de salud para las personas con discapacidad. DERECHOS DE LAS MUJERES EN RIESGO”? Las situaciones de emergencia 0 desastre agravan la desigualdad de género y generan mayor riesgo y vulnerabilidad hacia las mujeres, tales como actos de violencia fisica, psicoldgica o sexual. Se debe priorizar la atencion de salud hacia este grupo poblacional acorde a sus necesidades tales como enfermedades ginecoldgicas, partos, lactancia, entre otros. 2 Embarazadas, vctimas de violencia familar, persona con discapacidad o enfermedad que la inmmovilice, adulta mayor sn recursos y/o en estado de abandono, jefa de hogar en situacién precaria u otros tipos de vulnerabilidad 52 DECRETO SUPREMO N° 004-2005-MIMDES - REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS. El articulo 6° establece, entre otros derechos de los desplazados internos q) Ala atencién especial en la salud de la mujeres con énfasis en la atencién a las victimas de agresién sexual. PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2018 ~ 2021 Lineamiento estratégico N* 3: Disefio y ejecucién de politicas a favor de los grupos de especial proteccién. Los objetivos estratégicos de este Plan, especialmente el 1, 2 y 4, estén orientados a reducir la violencia contra las mujeres; promover la participacion de las mujeres en espacios de toma de decisiones y garantizar la generacién de ingresos propios de las mujeres, respectivamente. POLITICA NACIONAL DE IGUALDAD DE GENERO — DECRETO SUPREMO N° 008- 2019-MiIMP La Politica Nacional de Igualdad de Género, propone atacar tanto los factores causales como los efectos de la discriminacién estructural contra las mujeres y sus objetivos principales estan orientado a reducir la violencia hacia las mujeres; garantizar el ejercicio de los derechos econémicos y sociales de las mujeres; garantizar el acceso y participacién de las mujeres en espacio de toma de decisiones y reducir la incidencia de los patrones socioculturales discriminatorios en la poblacién. 53

You might also like