You are on page 1of 49
Resolucion Viceministerial N°03 6-20 15- MINEDU Lima, 4 3 JUL 2015 CONSIDERANDO: Que, el articulo 79 de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, establece que el Ministerio de Educacién es el érgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la politica de educaci6n, cultura, recreacién y deporte, en concordancie con la politica general del Estado; Que, de acuerdo con lo establecido en el literal a) del articulo 36 de la Ley General de Educacion, la educacién basica regular comprende el nivel de educacion inicial, of cual atiende a nifios menores de 6 afios y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Asimismo dicho literal sefiala que con participacié de la familia y de la comunidad, la educacién inicial cumple la finalidad de promover practicas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niffos, tomando en cuenta su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresién oral y attistica, la sicomotricidad y el respeto de sus derechos, Que, conforme a lo dispuesto por los literales a), b) y c) del articulo 55 del Reglamento de la Ley General de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N° 011- 2012-ED, la educacién inicial no escolarizada utiliza el tiempo, los espacios y los ambientes educativos con flexibilidad, a fin de adecuar sus estrategias a las caracteristicas, requerimientos, intereses y prioridades de los nifios y sus familias, as como a las condiciones geogréficas, socioculturales y econémicas del medio. Estén bajo la responsabilidad de profesores de educacién inicial 0 de profesionales de disciplinas afines, que retnan la calificacion y los requisitos establecidos por el Ministerio de Educacién, quienes los gestionan, monitorean y asesoran. Los programas piiblicos, en algunos casos, para la atencion directa de los nifios, incorporan a promotores educativos comunitarios que deben reunir capacidades esenciales para el desempetio de su rol educativo; Que, el articulo 56 del referido Reglamento establece que los programas educativos no escolarizados brindan educacién en concordancia con los principios y lineamientos establecidos por e! Ministerio de Educacién, en los servicios de Programas Infantiles Comunitarios, Programas de Educacién Integral dirigidos a nifios menores de 3 afios y Programas de Educacién Inicial dirigidos a nifios de 3 a 5 afios de edad; Que, mediante Informe N° 02-2015-MINEDU/VMGP/DIGEBRIDEI-RUO de fecha 06 de febrero de 2015, la Direccién de Educacién Inicial, dependiente de fa Direcoién General de Educacién Basica Regular, sustenta la necesidad de aprobar la Norma Técnica denominada "Normas para la planificacién, creacién, implementacién, funcionamiento, evaluacién, renovacién y cierre de los Programas No Escolarizados de Educacién Inicial - PRONOE”, la misma que tiene como objetivos especificos mejorar la calidad de los servicios educativos no escolarizados del nivel inicial; orientar las acciones de planificacién, creacién, implementacién, funcionamiento, evaluacién, renovacién y cierre de los PRONOEI; y fortalecer la participacién de los padres y madres de familia y de la comunidad en los servicios educativos no escolarizados del nivel inicial; De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley N° 25762, Ley Organica del Ministerio de Educacién, modificado por la Ley N° 26510; el Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Educacién aprobado por Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU; y, la Resolucion Ministerial N° 0520-2013-ED, que aprueba la Directiva N° 023-2013-MINEDU/SG-OAJ, denominada “Elaboracién, aprobacion y tramitacion de Dispositivos Normativos y Actos Resolutivos en el Ministerio de Educacién"; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada ‘Normas para la 2\planificacion, creacién, implementacién, funcionamiento, evaluacién, renovacion y Jcierte de los Programas No Escolarizados de Educacién Inicial - PRONOE!’, la misma que como Anexo forma parte de la presente resolucion. Articulo 2.- Encargar a las Direociones Regionales de Educacién o las que hagan sus veces, las Unidades de Gestién Educativa Local, y los Programas No Escolarizados de Educacién Inicial - PRONOEI, la difusion y el adecuado cumplimiento de la Norma Técnica aprobada por el articulo precedente. Articulo 3.- Disponer la publicacién de la presente Resolucién y su Anexo, en el Sistema de Informacién Juridica de Educacién - SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educacién (www.minedu.gob.pe), el mismo dia de la publicacién de la presente Resolucién en el Diario Oficial "E! Peruano Registrese, comuniquese y publiquese. 0 F. FIGALLO RIVADENEYRA Vicemiisto de Gestion Pedsytgicn 036-2015 .MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! 4 FINALIDAD Establecer las normas para la planificaci6n, creaci6n, implementacion, funciovamiento, evaluacién, renovacién y cierre de los Programas No Escolarizados de Educacién Inicial — PRONOEL. 2 OBJETIVOS 24 GENERAL Regular los procesos de planificacién, creacién, implementaci6n, funcionamiento, evaluacién, renovacién y cierre de los PRONOEI, para una ejecucién adecuada, efectiva y transparente que asegure una atencion educativa pertinente a las nifas, rifius y sus familias, de acuerdo a sus caracteristicas y contexto; contrisuyendo a ampliar el acceso con calidad al sistema educativo de la poblacién menor de seis (6) afios y al cumplimiento de los objetivos de la Educacién inicial. 2.2 ESPECIFICOS 2.2.1. Mejorar la calidad de los servicios educativos no escolarizados del nivel inicial 2.2.2. Orientar las acciones de planificacién, creacién, _implementaci6n, funcionamiento, evaluacién, renovacién y cierre de los PRONOEI. 2.2.3, Fortalecer la participacién de los padres y madres de familia y de la comunidad en los servicios educativos no escolarizados del nivel inicial 3 ALCANCES 3.1, PRONOEL 3.2. . Unidades de Gestion Educativa Local - UGEL. 3.3. ” Direcciones Regionales de Educacién o las que hagan sus veces — DRE. 3.4. Ministerio de Educacion - MINEDU. 4 BASE NORMATIVA = Constitucién Politica del Peri. = Ley N° 28044, Ley General de Educacién Ley N° 28988, Ley que declara la Educacién Basica Regular como un servicio pliblico esencial. = Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. ce yy [, Wacion » \ J 036-2015 _MiNEDU NORMAS PARA LA PLANFICACION, CREACION, INPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION. 'YCIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL -PRONOE] Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas publicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apologia del terrorismo, delitos de viotacion de la libertad sexual y delitos de tréfico ilicito de drogas; crea el registro de personas condenadas 0 procesadas por delito de terrorismo, apologia del terrorismo, delitos de violacién de la libertad sexual y tréfico ilicito de drogas y modifica los articulos 36 y 38 del Cédigo Penal. Ley N° 30272 “Ley que establece medidas en materia educative’. Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el Texto Unico Ordenado de ta Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, y sus modificatorias. Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Educacion. Decreto Supremo N° 007-2012-ED, que decreta la implementacion de un sistema integrado de prestacién de servicios educativos. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educacién. Resolucién Suprema N* 001 2007-ED, que aprusba el Proyecto Educative Nacional al 2021: La Educacién que queremos para el Perl, Resolucién Ministerial N° 0518-2012-ED que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educacion (PESEM) 2012-2016. Resolucién Ministerial N° 556-2014-MINEDU que aprueba la Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Afio Escolar 2015 en la Educacién Basica’. GAWM § DISPOSICIONES GENERALES U nyo Grin, EF ibe \ ‘y d 5A SIGLAS Y TERMINOS. Para efectos de la presente norma se entiende por: 5.44 5A2 PRONOEI: Programa No Escolarizado de Educacién Inicial que se brinda a través de servicios de Educacién Inicial a las familias o adultos cuidadores con sus niffos y nifias de cero (0) a dos (2) afios de edad que viven en zonas urbanas oturales; y a las nifias y nifios de tres (3) a cinco (5) afios de edad y sus familias, que viven en zona rural de baja o alta dispersion donde no existe oferta educativa y se requiere una atencién educativa flexible por las caracteristicas sociales, Culturales, econémicas y/o migraciones temporales o definitivas' PEC: Promotor(a) Educativo(a) Comunitario(a) 0 personal encargado de la atencién a los nifios y nifias en los PRONOEI que deben reunir capacidades esenciales para el desemperio de su rol educativo. Profesora Coordinadora: Profesor/a de Educacién Inicial o profesionales de disciplinas afines, que rednan fa calificacién y los requisitos establecidos por el Ministerio de Educacién, quienes acompafian, monitorean, asesoran y gestionan el PRONOE! UE: Unidad Ejecutora La defiricién de lo rural y ubano se toma de ta categorizacién que uliiza el Instituto Nacional de Estaistea (INE para a Encuesta Nasional de Hogares (ENAHO). 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICAGION, CREACION, IMPLENENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION 55 5.1.6 5.24 5.24 5.2.5 'Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! PPR Acceso: Programa Presupuestal 0091 Inctemento en el Acceso de la poblacién de tres (3) a dieciséis (16) afios a los servicios educativos pubicos de Educacién Basica Regular. Comisién Técnica Regional de Acceso: Comisién liderada por el Director Regional de Educacién o el que haga sus veces, siendo su secretaria técnica la Direcci6n de Gestién institucional o la que haga sus veces. Coordina y orienta las acciones para la gestién del incremento en el acceso de la poblacién de tres (3) a dieciséis (16) afios a los servicios educativos pubicos de Educacién Bésica Regular y eval la intervencién a nivel regional. Esté integrada por representantes del Gobierno Regional y de la Gerencia Regional de Educacién © Direccién Regional de Educacién. Comisién Técnica Local de Acceso: Comisién liderada por el Director de la UGEL 0 el que haga sus veces, siendo su secretaria técnica el Responsable del Area de Gestin institucional o el que haga sus veces, 0 el Planificador. Coordina y orienta las acciones para la gestién del incremento en el acceso de la poblacién de tres (3) a dieciséis (16) afios a los servicios educativos pibicos de Educacion Basica Regular y evaliia la intervencién a nivel local. Esta integrada por especialistas de la UGEL, de las areas de planificacién, racionalizacién, finanzas, infraestructura, estadistica, educacién inicial, educacién secundaria y el Jefe del Area de Gestién institucional. 5.2 DESCRIPCION DEL PRONOE! Constituye la oferta de servicios educativos del nivel inicial orientada a atender a la poblacién infantil menor de seis (6) afios, de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, que por condiciones geogréficas y dinémicas socioculturales particulares precisa una atencién educativa flexible, que garantice procesos educativos oportunos y adecuados a su diversidad, singularidad y originalidad. El objetivo es asegurar la atencién como medio para contribuir con el desarrollo y aprendizaje pleno de las nifias y los nifios. 5.2.2 Contribuye a un adecuado proceso de transicion del hogar al sisteme educativo, a través de diferentes tipos de servicios educativos que desarrollan estrategias que funcionan con la participacién de la familia, agentes comunitarios y autoridades de gobiernos regionales y locales. 5.2.3. Se considera PRONOEI a toda estrategia de atencién que involucre actividades educativas con nifios y nifias menores de seis (6) afios, que no sea escolarizada, conforme a lo establecido en la Ley General de Educacién y su reglamento, independientemente de su denominacién, tipo de gestion o de la entidad que se enouentre a cargo. Existen diversos tipos de PRONOE!, de acuerdo al ciclo y estrategia ce atencién, cuyos servicios se ofertan de acuerdo a la necesidad, caracteristicas y contexto de la poblacién infantil y sus familias. Los PRONOE! del ciclo | atienden a los padres, madres 0 adultos cuidadores familias con sus hijos menores de tres (3) afios. Implementan estrategias orientadas, principalmente, a la familia por ser el entorno mas importante en el desarrollo del nifio y la nifia durante sus primeros afios, etapa en la cual se crean los vinculos afectivos y el apego seguro, necesarios para sentar las bases para el desarrollo y aprendizajes de los nifios y nifias. Se considera a la comunidad 036-2015 _winepu NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION YY CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! como el entorno mas amplio que contiene a las familias y en consecuencia a los nifios y nifias en esta etapa de la vida. .2.6 Los PRONOE! del ciclo Il, atienden a las nifias y los nifios de tres (3) a cinco (5) afios. Implementan estrategias orientadas a contribuir con el desarrollo y aprendizajes de las nifias y los nifios mediante la participacién activa de las familias. 7 Los PRONOE!, cumplen la finalidad de promover practicas de crianza que contribuyan al desarrollo integral y aprendizajes de los nifios y nifias, tomando en cuenta principalmente, su desarrollo motor, socioemocional, cognitivo, comunicacional y el respeto de sus derechos. 5.2.8 Brindan servicios educativos cuya gestion esta a cargo de las DRE y las UGEL, yde acuerdo a lo establecido en el articulo 127 del Reglamento de la Ley General ‘de Educacién se rigen por las disposiciones de las instituciones educativas en lo que corresponde; los lineamientos de politica nacional y sectorial; planes de desarrollo y proyecto educative nacional, proyectos educativos regionales y locales; y las disposiciones de la presente norma. 5.2.9 El personal educativo a cargo de la atencién educativa en estos servicios son, 6 Profesoras Coordinadoras y PEC DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. _TIPOS DE PRONOEI SEGUN EL CICLO EDUCATIVO Y LAESTRATEGIA DE ATENCION: a) Programa no escolarizado de Educacién Inicial dirigido a nifios y nifias menores de tres (3) afios de edad y sus adultos cuidadores 0 familias (PRONOE! del | ciclo): Pueden ser de entorno familiar 0 comunitario. b) Programa no escolarizado de Educacién Inicial dirigido a nifios y nifias de tres (8) a cinco (6) afios de edad (PRONOE! del II ciclo): Pueden ser de entorno familiar 0 comunitario. c) Programas infantiles comunitarios. Todos los Programas no escolarizados de Educacién Inicial a los que se refiere la Directiva N° 207 — DINEIP/2005, asumiran a partir del 01 de Agosto de 2015 una nueva denominacién de acuerdo al ciclo y estrategia de atencién del presente numeral. El proceso mediante el cual se asignara la nueva denominacién se establece en las Disposiciones Complementarias de la presente Norma Técnica, especificamente en el numeral 7.2. El detalle de cada tipo de PRONOE! se desarrolla en la tabla siguiente: - MINEDU 036-2015 -Soqusey sn op SoIqUIIU UOD O TEAST ‘soBenf “ziqowooisd pepiayoe Uugiseudxe ‘euesoy} uopeNeU ‘A eayei6 uotseudxe 2} uco sepeuorpejas | se owco seoyjoodse sepepiseoau ua}eSeNTeONPe sepeplunyodo ‘A soylu :OAFSIGO UDR 'so}s9 ‘@p souoimsns uos oN “sopezuejoose ou sopezugjcase —sorsimios. ap upiouaye ej ueqUaule|dwion -UOPTUSG "elopeUip100D e10s8joig Eun ep reuossejoid ojvotueueduicoe A ojvaiuesosese ‘|aqioa A epeyjoedeo opis ey usinb O3¢ [sp of:e9 Bisy “cuUjUI OWOD seI0Y (2) SOP SP ‘BUN QUAI], “OX=qUOD Jap sejesmno se} oueipyoo seeyanb jo soleuoyeur So} ‘Jeunjeu o1pedse je opueyss Jopeonpa 01 18 Je9eIeu0} s@ ontelqo 13, ‘BK oulu jp A auped o/f soupe e| ap uopedioned | uoo euewias 40d zen (}) Bun EUEIOIWIOP EISIA'L UO BOUSSG quejut ugpeigod 220d uco uorsiedsip ee ap sajeuns ‘seU0z @ppepe ep soye (6) coun (¢) san op seUtU ‘A sowlu (@) 0420 @p souay “ONTEIGG uOHEIGed ‘seqUrey se] 9p seiopeonpe sepepioedes se| usds|ey0} as eiBojenso wise ayueIpe “seouiqucds A ‘Seje}008 ‘seopulo SeUOze: e OPIGap 0 pepIUNUIES uewojue ond seme) se] aque _uorsiedsip eye e| 20d onpeonpe opIes un e elueWeLEIP Jepesoe uspend ou ond seyu A soulu ‘@p eageanpe upiousye e| © eIuOUO Og :TDIT reyes owoyU0 OP I] 01219 Jop FJONOU euwousp 2s euoU ojuesesd 21 ap ugpeqaide e] uoo “iNuejU! UoIoeIqed eood luoo A sesiadsip sajeins seuoz op soylu A seuiu ‘ep ugjovely &| BIEd opezUEIO0se OU eWIE:BOIg uous os upIepHIEA 9p ossooud ja jweing. “eiopeurpio09 Biosajorg Bun ap jeuorsajoid ‘oquaqweyedwore A cjuolueosese —aqroas ‘Kopeyoedeo opis ey uainb o3d jap ofyeo e e153 ‘sei0y (2) Sop ap epewixaide Uoesnp eun suaL. ‘sopepino oynpe 19 A eutu e| ‘Oulu jap uoroedioned 2] Uoo senqisod ezueua op seoyoeid se] 1208]e U0} eed euewias od 7A Bun SousuI o| Jod Je604, |e Uo seyu A soulU uoo semuey $e] © SeUSIAL ‘sesiadsip sojeurs seuoz 2p soye (6) son op soiouow seu A sour U09 | ‘sejue} (G) o4po & (g) could OATSIGO USHERS “seyuereupl 198 uajans somwros soIs3 “oBant k ‘ewougine pepiagoe ep ‘opepino ep so|uoWoW $0} tuo ojjoulesep ns uezasoney A pepubayuy ns e1u0d Uuaquaye ou ‘esmyno e| B uepuodses anb ezueUO ep fON04 9 KseB04 j9 ua ‘seliy o uofousre &) sreyqusey OusoyUo 9p 0f919 | 19P [FONDS BuOUep 8s BULOU sjuese:d B} ep ugIEgo:de 21 Yoo "YWNUDIVd © uepueidy enb semue ‘yeBoH} [2 Us _opuaipuaidy ‘4valaid SOUy. sopewunwon sajqueyui seuresBoid ‘san op seutu A °F ugjoeonpy @p Sopezuejoase ou EWeIBOld 1a, ugrouaze ap eiBeyense A o}919 un6es [eI + VTevL F2ONOUd- TvIOINI NOIOvONGA. 30 SOVZEIV10083 ON SWYYOONd $07 30 TWUSID A NOIOVAONSY 'NOIOVIVAS ‘CLNSINYNOIONN ‘NOIDVINGVE Tal ‘NOIOVEUO ‘NOIOVOIIN Td V1 VUNd SYAYON uoloeonpg ep sopeziiejoosq ON SeutesBorg op Soi, 2015 _ mineDu 036- ‘solly © selly sns op sofezipuaide op A jes8oqu1 ‘ojousesep |9 ue saiped so} 9p jos jap Bioueyoduit B| ezienjey “seuPIpNOD —_SepepiAjo® sn. jueinp alezpuaide A ojouesep ns opuainowioid soyeyeduiooe uepand end eled seueWevey eyroes A “sey A soy so} 9p ofezpuaide & ojlouses9p |e e1qos seus} Ue ENIUIE} B| 2 UODEULIOS ‘9p seuoince eyoLessp ceyuie uod ofeqaiy'e ‘oad lop ofode [9 uso e1opeuIpicog B1osejod &| eP 06129 e gIs3 “owOW ap SosInde4 LOD pepluNLOD Bk jorpucse soedsa ‘95 seulu f soulu so) anb oyuued "se20y (y) oxjeno | equeinp euewos e| © zea Bun jedrub pepiMoy'z iosajold &| ap of1e9 e Is “seI0y ‘ep epewixoide uojeunp eun auel A soul Je Se0en, (@ sop 0 (1) eun ezyeas og ‘seulu A sown so} ap COIUQULIE OfouIesep ja Ueods0Ne} anb pEpIUNWCO 2A eyiwse ej ap ezueuo ap seated se} uede|ey0} as A se‘ousuadse uoyedwoo os sewopy ‘SeIILUEY $2] ap SOLUCILS A sesar=ju 8 Sepepisedsu uepuodsa enb aiqy oben! A ewougine 18 8p ‘SeIUBIL SOpEPIN ap SoqUeUIOW! SO) ipuaide { ojjouiesop ns Bied souoIoIpUCD se) 32| Uoo se;ouaLadxe 9p ojquieaieiu) ep uoIUNEY’Z, 1a0NO¥d -TWIDINI Nolovanaa 130 SOGVZREV10983 ON SVHYUDO¥d $07 30 3EIIID A NOIOVAONSA NOIDYNTVAA ‘OINSINYNOIONNS 'NOIOVINSINSTANI NOIOV3ND ‘NOIDWOLINId V7 Vase SYION - MINEDU 036-2015 ‘OUEWEAUT Top EPUB uoBSUOLT wy e oseq ua 93d |9p ofode [2 uno exopeutpic0g e1osajoid | | Jod epeoylveid $3 “o1ousas j9 Uo SopelnoUjeul sey A soyju ep odruB ja Uoo uezjea! as anb SOpepINNoe Op OjUNiuod :sejednuB sapepAoy “| LUQpOWSSC ‘soye (¢) coup e (¢) san ap soytu (1) eaxoyeo A (g) oYoo onus OATES UODERIOG ‘S0ulU 80] A seylu se] op sesoIRe souopisuen A pepeueuewelduios ‘soseoo.d So] 9p pepiniquos ‘enuauyiod ej seindose ered eWEWeDUNy so emUNe} eI ep eANDE UoDedOMEd e| juyap 0 reloduio} peplrow e| ‘esreWeWarOUL B epuspue; eysenW ou afb jeuoIoe|god | Uugjoequeoueo efeq e| sod ueZuajpeIe) OS SEISa | 2p 07919 1] oP [FONOYd © aquosaid ef op uoioeqaide &| vos | e1e uepowoae os onb sojqnoy SoueBny K souesouy “OIRNS fo OUGS 9p SOqLSWIOW $0] & fant ap A ewougine pepiatoe ap soyuowiow So] uBozaiones enb ‘sooiSgjooe A sejeuopuny ‘sojqujso ‘sounfies uess nb sejeusjeu A sojsedse ueziUebio A ueyoe} 2s @puop SeUO|seS" UQpALDSOG ‘sojqiuodsip sojoedse s| [9 owoo Jse ‘eulu A oly Bpeo ap oWaIUIAOW! op A y8000U 80} KILNS UD OpUOILOY ‘oUNES Jep PepIED ej JeAUEIeG e A ojuaIsKe epuewep e| e Jopuodsa eqep u9pe7|UebI0 © “ugusye ep sodnu (z) sop ownxew owico of1e0 As B BUAR Dad BPED “seUIU A SoMU (g) OY 9p ‘sew! ueBus} Ou onb epuatuicses os o1ed ‘sopepino oynpe o aiped ‘aipewi ns sod sopeuedwiooe seul A soytu (gL) eournb e (g) oypo ep so odruB epeg ‘sojeimu seuequn Seuoz op soye (z) sop e (0) 0129 ‘ep seylu A soul sns A semuie.s -OntaTgo uoHeTGod ‘Seimiues se} op pepiseoou ‘se10y (z) sop 9p epewixaide uopeup ‘Bun uouan & opipusye odrub epeo exed euewas sod ‘S200 (2) Sop UezIBaI as SAUO|SAS Se “PepIsedaU =| unBes seuoz sojusioyp © asiezeldsop ugique} ‘sowerxe somedse A sewougine sopepayoe A 2p sojUauiow So} s20810ne) led sopeuomIpudce LUos sowsayur soedsa so] “soinfos K sopenoope ‘sopenes soveiqe sopedse uco ejuano fenb “eajeonpe ugromjsut 0 JeUnUCO {200} UA UO efouanday sOAew! oD A re;nBes euoy ap sedeonsed A osiepe;sey uepend ‘oueyunwoo —owojue Je us anb eyyaisod semwes se] op sepuoInin '5e] omuo ejtleoi80 &7 "SOU san ep se/oUaUl SeUIU ‘A Soylu sns uoo saiopepino soynpe o sexpewl O souped op sodru e opewusuo o1iniag “TORTS ‘oyeyunusos owo}U0 op 01919 | 19? FIONOUd BuwoUEp 2s eULOU syuesaid | 8p ugpegoide e| UoD “squeleUB| seosjopm A seosjopm] ‘eueipind BME © Laid Sey (b oweyunuoo owoug I20NOwd -WIDINI NOIOVONGA 30 SOGVZRIV10983 ON SVHYUDOUd $07 30 SRRIO A NOIOVAONY ‘NOIOVITTWAI ‘OLNAIMYNOIONN ‘NOIOVINAM TAM! NOIOVSUD ‘NOIOVOLSINVTA V1 VV SYNON 03 6-2015-MINEDU ‘soyju 82] A SoylU so) 9p EIA feu K sous so} @ 1d 12908 uo|HoBI0ud ap sODY @p pepiies 1B Jonowosd ‘p euaj0 ojjouesap [0 eyed sojnouA so] ep eoueHodus 1 ‘seylu se] A soylU so} eied sosnBes A saigepnies | sopedse sp ugpownld Bus siseju9 opue!oey "sp1a|U) ap SeUIA) UeplOge eg (Soue}UNWICD -opINas j@ 9juaWJeULo} exodo uadap sonedse sosianip ua ele) 8S “Dd jap Code [2 u0o exopeUlp009 Biosejo1g ej JO) epezieas € epenyiueyd 83 's0oyjoodse sew} uo OnjeONpE [ou NS seIOUBIod eed uezieos os onb seme} se Uoo soquenoua Z ;pepie90} 2 op sopepiagoe 93] ap A seulu sei A SouIU SO} {9p Sava} jap coveu [9 ua (SoUEyUNWICO sojpedse yONNas [9 suOWeULNo} e1edo epuop ‘sopedsa sosienp ue eyjouesep 8 "BIOPeUIPIOND BIOSEJO1g | 10d epeZIIeaL 89 exBoyes|s9 &| Sou Je ZBA EUN OUMIUILL OUIOD K pl0eD wOsajo% 2 BP CJUOIWEYedUIODE pepiunwoo Je0u09 eyed anib UpIoeUUO}UI E110 K FeUNWOD otiepusieo ‘oonsinBuy o1os ooySQUBEIp ‘jesmyiN | apf sopepy ‘e1opeulpio09 | Biosajory eun ap jeuoisajoud ojuanweyeduiode Aowuatuitiosase aqnas k opeysedes opis ey uainb: ‘034d [ep o6189 & #153 ‘e20Y (|) Eun op epeuIKosde Ugpeinp eun suan K seul je se0en (¢) san eIsey ezjjeas eg “aiqy cBon! A ewougne sopepinloe ‘9p sojuawow so] squeinp solezipuaide A oyouesep ja ueozasoney enb 12604 ng ua se[eusyew k so~edse ap ojweiweuo!Ipuose I eed sepep souomeueno se ap ul | A olomies ja ue semua £ seylu “soylu sol ‘ap uopediomsed e] 2 ojadses coyjoadse ewralqoid lun Jepuaje esed pepisooou e| & oplenoe ap ezi2a) ag eG0Y Ns Ud MWe) EpeD e SBUSIA “E uo sequsuedxe op oIquiesielu! ep seuoIUNeY °Z "esopeulpioog e1osajoud eun 9p leuorsejoid oweiweyeduicoe £ ojusluseiosese uaqoar sepeyedes ey souainb 3d So] 9p ofyeo e ¥isg “Out A seBoy 1p peplueipyoo e| ua A onypaye ojnouin un ep uopeauo ej k sefezipuaide ‘ ojouesep ns ueozalone; enb sojeusjeus ‘SNS Sp UOKENESGO e| OPSEP soIUWOW so}so vein cinpe ep fle eveyo 08 spuopy “edos wopeluauNe 6) eouspe of overs fo oUl0D 30 SOVZINV10083 ON SYVUDONd S07 30 3YY3IO A NOIOVACNY ‘NOIOVNTVAA ‘OLNSINVNOIONN 'NOIOVNSH Td ‘NOIOVSUO ‘NOIOVOIINY Td V1 ud SHON HRONOwd - TWIdINI NOIOWoNaa 036-2015-MINEDU "edor 8p oiquied “sueiBiu) _|quejuT_Opepino ‘9p sopepinyoe sey “jedru6 o jenpiArput 9 opnyes j@ aque aunosues je1aue6 yu A oylu epeo ap oquauinow ap A 2idals "SEYIU A SoytU (6) 0420 ap OUIDKP UN Bp of6ie0 e e359 oyinpe eped ‘seu A souru (9) 0420 (9) 8188 ap £9 odru6 epe9 ‘sepequeouco sojeuny ‘© seueqin seuoz ep pepe ap soye (2) sop e seseui (9) ss 9p somu € seyu -ONTSIGO UODEGOI ‘sepenoope sauosipuca se} co uajuano anb seuno ep upKea!o 2} wed cwowupsdoid jo gle! 9s oIquiED ua 19 1pod as ou ‘solos soye (e) se ap soiousw seul A soulu e opepino ap soDIies ‘Sonanu Uod Je]U00 ap pepiseoau B| BIsXa opuEND ‘epuewiop ej eas unbes ‘saspew opepino soyinpe so] ap emuaseid 0988 OU OfpINAS O10. UND oda sot “| Of10 ap opezuejoose OKINNeS UN e OIDIANaS ap [i Ms, cdg 2189 9p enselBo1d UorSvenuCD &] BueROW!S | oyeUNWOD ‘ 2g ‘oun eped ep saieinonied seonsyoweie A | omowg) (8 Ni i sopepe se} ap opueipuadap seutu A soytu (g) oyo0 4 é © (9) si08 op oBi09 © Bis0 ule Uoleajerd Oren emi ae u@eonpe ap jeuo|sayeud © 3d BBD “pepunBas es 1s opuezueseb ‘seylu A soytu $0} ap oBan! e eved sowa}X9 soisedse U0 K a1qy| oBanf K seuioUdine sopepinje sopepno ap scwowiow so, s208N0N8} e1ed sopeuORIpUOdE sOUD}U! so!Dedse opiles un ajsxo ou A sjuaueuused reioqe} ugpednoo 40d souepueye uepand ou seljue} sn. ‘opueno ojos ‘euoysuey A jeuoiodeoxe euLo) ap A sepenueouco sejeiny 0 seuegin seuoz ue epulig 2g ‘salopepino 0 sayped sns ape Urs seulu { soutu e epuane enb oiomes “Up IUeC (135) evesdwio, ugioeonp3 op seies RONOwd ~ TWIdINI NOIOVoNGa 30 SOVZIY10983 ON SVMYUDO'd $07 30 31D A NOIOVACNSY 'NOIOVMTVAR ‘OLNSINVNOIONN ‘NOIOVLNSNS dW ‘NOIDVSO 'NOIOVOIAINYTd V7 VUVd SVINION - MINEDU 036-2015 or ‘30 SOGVZIHV10983 ON S¥WVEOOUd S07 3A TWUIO A NOIOVAONAY ‘NOIOVITVAA ‘OLNSINYNOIONN ‘NOIDVINAWETTAIM NOIDVIYD NOIOVOIINYTA V1 VE SYMON ppeplunuico e} A reyiuses owionUe |e Uo oy jap pepiueipnoo e| sjueinp sefezipuasde A ojjauesep 2 —ussaoney enb sajeusrew K sojgedso 9p ugweziueBie K — souoroipuco Se] 91q0s ejUeNO 9s spuOP ‘UYe uOIsd}aid © [eto1u| UploBONpe ep reuoIsdjo1d 0 Dd BI Op ‘9p ofueo e Up}sa anb “Byjwse} 2] Ud SeloUsLOdXe 9 ojqweoieju) ep seuoiune! UBJONESE oS Z ‘es0peUIp1009 A opewedeo so 1d [9P ofse9 & gIs3 “ouN jap selez|puside Sep |e Jeoe1one| eed oy epeD ‘ounpe Je asus ojedsai uoo K pepies WW 'so1vedse UEUOIDIPUODE os ojjo Bled, ‘eyiu X oylu epeo ap sepepisegeu se] © uoKUny lus uapeons 98 anb ‘auqij obanf ap sewouoyne SepepiAWe sel A (Sei0 aijua ‘uosejuWNE IJONOwd - TWIDINI NOIovaNGa 036-2015. yinenu NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, REHOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! 6.2, INTERSECTORIALIDAD Y PARTICIPACION COMUNITARIA PARA LA ATENCION INTEGRAL EI Sector Educacién promueve acciones orientadas a que los nifios y nifias menores de seis (6) afios reciban una atencién integral y de calidad que responda a sus necesicades, a través de alianzas estratégicas con otros sectores del Estado e instituciones de la sociedad civil. Se promueven tanto el fortalecimiento de los diferentes tipos de servicios educativos, entornos familiares y comunales y el acceso a servicios complementarios de salud, nutricién y proteccién, entre otros; como la inclusién del componente educativo en los servicios brindados por otros, sectores ¢ instituciones que atienden niffos y nifias menores de seis (6) afios. Para ello coordina, principalmente, con otros sectores y entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, Registro Nacional de Identificacién y de Estado Civil (RENIEC), defensorias del nifio y del adolescente, gobiernos regionales y locales, y otros sectores e instituciones puiblicas y privadas; con el objetivo de identificar oportunidades y cambios que se requieran en sus servicios para favorecer el desarrollo integral y aprendizajes. En tal sentido, se fortalecen redes, equipos, grupos, mesas 0 comités intersectorlales comunales locales y regionales que trabajan por la’ infancia, promoviendo espacios de articulacién, e interaprendizaje_ la accién concertada en beneficio de la mejora de la atencién de nifios y nifias menores de seis (6) arios en los servicios y espacios piblicos. Para ello se promueven acciones que generen una participacién activa y compromisos en favor a Ja infancia, como los enumerados a continuacién: 1. Brindar y recoger informacién relacionada a la infancia, practicas de crianza, desarrollo y aprendizajes y otros relacionados a los servicios educativos. 2. Promocién de la participacion en asambleas comunales y tomando decisiones periédicamente con las autoridades comunales. \Valoracién de la participacién de las familias en sus propios comités u organizaciones Evaluacién de los servicios educativos e identificacion de estrategias y compromisos para el mejoramiento de los mismos. acciones que se pretenden afianzar en los espacios de coordinacién intersectorial e fergubemamental con los equipos impulsores por la infancia, son basicamente para: Mejorar el acceso a los servicios Mejorar las condiciones de los servicios y de los entornos familiares y comunales Promover la adecuacién de espacios y servicios pilblicos y privados que respondan a las necesidades de cuidados, autonomia y juego para nifios y nifias menores de seis (6) afios, que favorecen su desarrollo y aprendizajes. Activar y mejorar la vigilancia del funcionamiento de los servicios. Promover proyectos de inversién publica para favorecer desarrollo y aprendizajes de nifios y nifias menores de seis (6) aftos. Difundir los servicios educativos y otros que favorecen el desarrollo y aprendizajes de los. nifios y nifas. 11 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! 6.3. FASES DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRONOE! El ciclo de vida de los PRONOEI, se inicia un afio antes de darse la prestacién del servicio, y culmina cuando finaliza el periodo escolar. Durante el ciclo, deben cumplirse diferentes fases: desde la planificacién, hasta la evaluacion y toma de decisién respecto a la renovaci6n o cierre de los servicios, Estas fases son’ Fase |, Planificacién Fase Il, Creacién e implementacion Fase Ill, Funcionamiento Fase IV, Evaluacion Fase V, Renovaci6n 0 cierre Renovacbn, oper impementacén i oo ee aca aa ernie poner iene cy a Figura 1. Fases del ciclo de vida y linea de tiempo de los PRONOEI 6.3.1. FASE I. PLANIFICACION iste en el recojo de informacién sobre las caracteristicas de la oferta y la demanda de 3}os en dmbitos determinados, con el objetivo de contar con informacién técnica para la toma Sfisién sobre la necesidad de crear nuevos servicios educativos, asi como para identificar las 2 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA.LA PLANIFICACION, CREACION, INPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE ‘LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! Esta fase es proactiva y preparatoria y se ejecuta entre febrero y setiembre del afto anterior al de a prestacién del servicio. Para la planificacién de la atencién educativa con servicios del I! ciclo, las DRE y UGEL realizaran las seis (6) actividades siguientes: : — | ontesin 0 eteminacin | _Gestondel aisquecade Disibucin de Braches aTyode >| arlanio Compromscs | >). Servos por PG om. | “uote vn aed 1 “Goneracion de Condiciones da espacio etucatvo Figura 2. Actividades de la fase de Planificacion. 6.3.1.1. IDENTIFICACION DE BRECHAS DE ACCESO PARA LA UBICACION DEL SERVICIO. Este proceso, que estd incluido en el proceso regional de Incremento en el Acceso, consiste en la elaboracién de un estudio de oferta y demanda regional, que se realiza con el objetivo de conocer a la poblacién infantil no atendida, su contexto y permite determinar el tipo de atencién educativa que requiere. La informacién recolectada da lugar a la elaboracién de un documento de planificacion que contiene las metas de atencién educativa distritales y regionales. En el desarrollo de esta actividad participan: La Comisi6n Técnica Regional de Acceso la cual es reconocida mediante Resolucién Directoral, y esta integrada por representantes del Gobierno Regional, a través de la Direccién Regional de Educacién; una Comisi6n Técnica Local de Acceso Roca median Resolucion Director, est integrada por especaistas dela UGEL y cuenta S| apoyo de los Gobiemos Locales. Se puede convocar instituciones de la sociedad civil afines Bbmas de infancia A actividad implica cuatro acciones especificas: ig a) Trabajo de gabinete. city}, ©) Senstolizacion y coordinacén N§c) Trabajo de campo. w/ 9) Analisis de la informacion. ene a) TRABAJO DE GABINETE. Consiste en analizar, con informacién georeferenciada, la oferta y demanda de servicios educativos, para determinar las brechas de cobertura. Para ello, se toma como referencia Noformacién secundaria contenida en los sistemas de informacién oficial del seotor (ESCALE), los “gel Gobierno Local, los Programas Sociales, Centros de Salud, RENIEC y otros. A partir del 13 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! trabajo de campo a fin de verificar la informacién obtenida. Esta accidn, es realizada por la UGEL con participacién de la Comision Técnica Local de Acceso. b) SENSIBILIZACION Y COORDINACION Consiste en establecer contacto con las autoridades comunales con el objetivo de explicar la naturaleza e implicancias del estudio de oferta y demanda, de tal forma que sean facilitadas las condiciones para realizar las visitas de verificacién de la informacion durante e| trabajo de campo en las comunidades. Lo realiza la UGEL con el apoyo de! Gobierno Local. ¢) TRABAJO DE CAMPO Consiste en realizar visitas a cada localidad, con el objetivo de verificar la informacién obtenida del trabajo de gabinete sobre las necesidades de atencién educativa. Para ello, se aplican fichas de recojo de informacién, donde se registra informacién sobre las madres gestantes, los nifios y nifias de 0 a 4 afios de edad -que son la demanda potencial- y el contexto. Es realizada por la UGEL con participacién de la Comision Técnica Local de Acceso, el apoyo del Gobierno Local y las Profesoras Coordinadoras. d) ANALISIS DE LA INFORMACION Consiste en el procesamiento y anilisis de la informacién recogida durante el trabajo de campo, a fin de determinar la demanda potencial, el tipo de servicios que corresponde de acuerdo a la necesidad, las condiciones de infraestructura y espacio fisico, la agenda de compromisos de las familias para el uso del servicio a instalarse, y la participacién y apoyo ¢e las autoridades comunales y locales. Es realizada por la UGEL con participacién de la Comisién Técnica Local de 80. la planificacién de la atencién educativa con servicios del | ciclo, la Comision Técnica | de Acceso remitira a las areas de Gestion pedagégica e institucional de las UGEL la iBformacién del estudio de oferta y demanda, la cual sera tomada en cuenta para la toma de 7 decision acerca de dénde crear los servicios. ‘. ION 6.3.1.2, DETERMINACION DEL TIPO DE SERVICIO ee" Consiste en seleccionar el tipo de servicio educativo con el cual debera ser atendida la poblacién infantil identificada, de acuerdo a los resultados obtenidos del andlisis de la informacién, el contexto cultural y linglistico, y las necesidades de las familias, nifios y nifias. Los Programas no escolarizados de Educacién Inicial dirigidos a nifios y nifias de tres (3) a cinco (5) afios de edad - ciclo II, son alternativas de servicios educativos con las cuales puede atenderse a la poblacién infantil identificada, considerando que, en el Ambito urbano, deberé tomarse en cuenta una distancia de por lo menos 500 metros entre servicios educativos del I! ciclo; yen el ambito rural, por lo menos 1 kilémetro de distancia entre los mismos. La determinacién de los ambitos de €h el caso de los servicios del | ciclo, el Ambito y tipo de servicio lo determinan las Areas de @estién Pedagégica e institucional de las UGEL, considerando la necesidad de las familias y 4 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION,IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVAGION Y GIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! con sus menores de tres (3) afios. Sélo en casos en que las familias no pueden cuidar a sus nifios ynnifias, se priorizara la creacién de cunas o cunas institucionales con las condiciones adecuadas. ‘Asimismo, se considerarén los émbitos donde no se brinde ni se proyecte atencidn del Programa Nacional Cuna Més y las prioridades establecidas en el Decreto Supremo N° (07-2012-ED sobre el Sistema Integrado de Prestacién de Servicios Educativos. 6.3.1.3. GESTION DEL FINANCIAMIENTO. Consiste en el proceso mediante el cual las DRE/UGEL, determinan la cantidad de recursos que seran solicitados en el proceso de la asignacién presupuestal que sera incorporado al techo presupuestal, lo cuales son requeridos para atender la demanda educativa identificada con servicios educativos pertinentes, en base a los requerimientos y condiciones necesarios para implementarlos. 6.3.1.4. BUSQUEDA DE COMPROMISOS CON EL GOBIERNO LOCAL Y LA COMUNIDAD. Consiste en movilizar y concertar con el gobierno local y la comunidad una agenda de trabajo que oriente su participacién en la provisi6n del servicio, la cual debe contener como minimo las siguientes tres (3) ineas de accién basicas que realiza la UGEL a) La promocién de la participacién activa de Ia familia en la formacién de las nifias y los niffos, reconociéndola como agente educative fundamental para lograr desarrollo y aprendizajes de calidad b) El fortalecimiento de espacios de participacién organizada de las familias para la gestion educativa. ©) La incorporacién de actividades pedagégicas vinculadas a los saberes locales, de acuerdo al tipo de servicio, que fortalezcan el reconocimiento del entomo familiar y comunitario como espacios de desarrollo y aprendizajes. 6.3.1.6. _GENERACION DE CONDICIONES DEL ESPACIO EDUCATIVO. Zonsiste en la identificacién de un espacio fisico, localizado en la comunidad donde se encuentra la poblacién infantil identificada, en el que se pueda crear el servicio educativo, tomando en cuenta las condiciones establecidas en la norma sobre infraestructura educativa del nivel inicial que se ncuentre vigente, el ciclo y tipo de servicio. Para ello, la UGEL coordina con el Gobierno Local y lon la comunidad, la identificacién y disponibilidad del espacio educativo ~ local y espacios ‘externos — donde funcionard el servicio. No podran funcionar en la vivienda del PEC, ni de algin padre de familia, ni se solicitard a las familias pago alguno por dicho concepto. Ademas de las consideraciones mencionadas, se considerarén otras para determinar y acondicionar el espacio fisico para el funcionamiento del servicio, las cuales se detallan a continuacién: a) Guardar las medidas de seguridad e higiene para evitar accidentes y enfermedades: piso firme que no resbale, favorezca la higiene del ambiente asi como el desolazamiento seguro de los nifios y nifias, ambiente sin objetos cortantes o que puedan lastimarlos, tomas de corriente con proteccién. 15 036-2015 -MINEN!! [NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, REVOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOEI b) Ser amplios en relacién a la cantidad de nifios y nifias y sus caracteristicas motrices y emocionales. Se recomienda a nivel del espacio interno considerar dos metros cuadrados (2 m2) por cada nifio o nifta a los que se atiende en grupo. Se recomienda que el espacio externo esté cercado o delimitado para la seguridad y contencién de las nifias y los nifios. c) Contar con ventilacién considerando las temperaturas ambientales de la zona. d) Tener buena iluminacién natural e) Contar con disponibilidad de agua segura suficiente para el aseo y atencién de los nifios y las nifias: f) Contar con servicios higiénicos accesibles y adecuados a la edad y numero de nifios y nifias, 9) Contar con un servicio higiénico para adultos. 6.3.1.6. _ DISTRIBUCION DE PRONOE! POR PROFESORA COORDINADORA. Consiste en asignar un numero determinado de servicios a cada Profesora Coordinadora, dependiendo, del Ambito en el que se encuentre y el tipo de servicio. Los criterios para la distribucion de servicios por profesora coordinadora se muestran en la tabla siguiente: TABLA 2 Criterios para la distribucién de servicios por Profesora Coordinadora Ambito Rural La Profesora Coordinadora estaré a cargo de cuatro (4) a diez (10) servicios, dependiendo del tipo, la ubicacion, accesibiidad proximidad geogréfica a éstos y del nimero de horas de su contrato. En el caso de los servicios del II ciclo, las Profesoras Coordinadoras no podrén tener ‘mAs de un (1) servicio funcionando en el mismo local. Solo en los casos que los servicios funcionen en dos tummos, 0 en caso sean diferentes (por ciclo y/o tipo) podrén funcionar dos (2) servicios en el mismo local. En el caso de os servicios de entomo Ccomunitario del cito |, st podra funciona en el mismo local més de un servicio en horarios diferides. Ambito Urbano En el caso de los servicios de! | ciclo que funcionen. en este Ambito, la Profesora Coordinadora tendra 1 su cargo de ocho (8) a diez (10) servicios por la proximidad geogréfica, En el caso especifico de los servicios de entomo comunitario del ciclo |, podra funcionar en 6! mismo local mas de un servicio en horarios diferidos. En el caso de los servicios del I ciclo que ‘excepcionalmente funcionen en ambito urbano, las Profesoras Coordinadoras no podién tener mas de un (1) servicio funcionando en e! mismo local. Solo en los casos que los servicios funcionen en. dos tumos, o en caso sean diferentes (por ciclo y/o tipo) podran funcionar dos (2) servicios en el mismo local Las Profesoras Coordinadoras pueden hacerse cargo de servicios educativos del| y Il ciclo. 16 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ‘Cuando en el periodo escolar, por algtin motivo excepcional se deba reemplazar a la Profesora Coordinadora, se emitiré una Resolucién Directoral designando a la nueva Profesora Coordinadora, detallando su nombre y DNI, asi como todos los datos sobre el servicio educative indicados en la resolucién original. 6.3.2, FASE Il. CREACION E IMPLEMENTACION DE PRONOEI. Consiste en el cumplimiento de los requisitos técnico-legales indispensables para la creacién e implementacién oficial del servicio. Se ejecuta desde el mes de octubre del atio anterior a la creacién del servicio y se prolonga hasta el mes de febrero del afio en que se prestard el servicio. Esta fase se desarrolla mediante la articulacion de esfuerzos entre: la DRE, la UGEL y la Comunidad donde funcionard el servicio, y se organiza en ocho actividades: || lain dtebao Emisi6n doresolcén |_|) miieryrgstoenel |__| iplementaion de | de (7 "Pat WeneSCALE F Sate; } actin} LYN sere inate Determinacidn del Seleccion del PEC | PEC | $ Induecon dela Induccén del. PEC Figura 3. Actividades de la fase de Creacién e Implementacion. EMISION DE LA RESOLUCION DE CREACION DE PRONOEI. Consiste en la formalizacién del servicio mediante la emisién de una Resolucién Directoral de creacién que emite la UGEL, la cual contiene la informaci6n siguiente: a) Nombre del servicio. b) Tipo de servicio segin estrategia (de acuerdo con lo establecido en el numeral 6.1 de la presente norma) ©) Alternativa del Programa Presupuestal 0091 (para el caso de los Programes del II ciclo) 4) Tipo de financiamiento (Presupuesto de la DRE/UGEL, Municipalidad, Organizacién no Gubernamental, si es otro indicar cual). Sefialar si el presupuesto proviene de un PRONOE! de entorno comunitario del I! ciclo cerrado a partir de la creacién de un servicio escolarizado (IE!) en el marco del Programa Presupuestal > 0091 (Indicar la Resolucién Directoral de Cierre) Ubicacién geografica (Departamento, provincia, distrito, centro poblado, coordenada de ubicacién del Servicio educativo). wv 1 Inscripcion de Proesore sits nis, Goordnatcs || padres 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, INPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! h) Situacién fisico legal: Cesién en uso del terreno del Estado, local comunal, local propiedad privada, i) Numero de suministro de luz y agua del local donde funciona el programa, cuando estén disponibles. })_ Nombre de la Empresa 0 Proveedor del servicio de luz y agua. k) Meta de atencién: Numero de nifios, nifias y/o familias que son atendides y edades. La emisién de informacién que no se corresponda con la realidad sera reportada y sancionada de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes sobre la materia. 6.3.2.2. ASIGNACION DEL CODIGO MODULAR Y REGISTRO EN EL PORTAL WEB ESCALE Y EN EL SISTEMA DE ADMINISTRACION Y CONTROL DE PLAZAS NEXUS. La asignacién del cédigo modular es un acto administrative mediante el cual se le asigna una identificacién propia, unica e intransferible al servicio educativo. Para ello, la UGEL solicita al MINEDU la generacién del cédigo modular tomando en cuenta las consideraciones siguientes: a) El responsable de Estadistica del Area de Gestién Institucional de la UGEL, realiza el registro del servicio generando el cédigo modular correspondiente, en coordinacién con la Unidad de Estadistica del MINEDU. b) El cédigo modular esta asociado fundamentalmente a la ubicacién del centro poblado que atiende y al Tipo de Servicio, de acuerdo a lo establecido en el numeral 6.1 de la presente Norma. En consecuencia, no puede utiizarse el mismo cédigo modular para identficar otro servicio educativo. ©) El Cédigo Modular permite acceder a informacién estadistica sobre cada servicio, como: Uubicacién geografica de la poblacién atendida, duracién del servicio, némero de nifios y nifias atendidas, padres de familia que participan, datos de las Profesoras Coordinadoras y de los PEC a cargo, La asignacién del cédigo modular al servicio creado se realiza de acuerdo a los procedimientos previstos por la Unidad de Estadistica del MINEDU. En caso de ser una Profesora Coordinadora nueva, se realizar4 el registro en el NEXUS (cédigo 8). No se realizara éste procedimiento en caso de ser un docente coordinador existente al cual le asignan nuevos servicios. Las Profesoras Coordinadoras deberén ser registradas en el Sistema de Administracion y Control de Plazas NEXUS. En el Sistema se asignard a cada Profesora coordinadora los servicios que ésta coordina. En el Sistema se registraran los datos de los PEC de manera obligatoria. La Direccion Técnico Normativa de Docentes habiltara los espacios en el sistema para registrar dichos datos. La Direcci6n Técnico Normativa de Docentes publicara en la intrenet del MINEDU los instructivos correspondientes de las operaciones concernientes al registro. de Profesores Coordinadores y Promotores Educativos Comunitarios en el Sistema NEXUS. Una vez asignado el cédigo modular, el responsable de Estadistica de la UGEL actualiza el Padrén de los PRONOEI, para su registro y control, Excepcionalmente, procede el cierre del servicio durante el periodo escolar, si se requiere prestar Gestion Pedagogical > Servic | del Faia, a4 Figura 4. Actividades de la fase de Funcionamiento, 6.3.3.1. INICIO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO Consiste en el desarrollo de las acciones que garanticen las condiciones administrativas y operativas para el funcionamiento de los servicios, asi como en acciones vinculadas al reporte oficial a las DRE y UGEL, para monitorear el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo con as nifias y los niffos. Se realiza en el mes de marzo asegurando que se cumpan los diez meses “dd atencién educativa establecidas en las normas vigentes sobre la materia. Hepcionalmente, teniendo en cuenta las caracteristicas geograficas, climatolégicas, econémico- prgductivas y socio-culturales de la poblacién infantil y sus familias, cada DRE o UGEL puede idéterminar otra fecha de inicio del afo escolar, siempre que se garantice el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo con las nifias y los nifios, de acuerdo al ciclo y tipo de servicio. El reporte (eo s de la informacién sobre el inicio del aiio escolar se realiza de acuerdo con lo establecido en el vi ANEXO N° 4, 6.3.3.2. DESIGNACION DE COMITE DE PADRES DE FAMILIA. Consiste en la organizacién de un Comité de Padres de Familia por cada servicio, el cual tiene por finalidad apoyar el desarrollo de las acciones educativas. Debe contar con el respaldo de las autoridades de la comunidad. No se podra solicitar dinero para el funcionamiento del mismo. 6.3.3.3. GESTION PEDAGOGICA. jonsiste en la planificacién y ejecucién de los procesos pedagégicos, el acompariamiento a los BEC, el seguimiento y/o evaluacién del desarrollo y aprendizajes de los niffos y las nifias. La ‘gestién pedagagica de los servicios es liderada, principalmente, por la Profesora Coordinadora. Para ello, se toma en cuenta las siguientes consideraciones: a Profesora Coordinadora con el apoyo del PEC, elabora los instrumentos de gestion pedagégica, los cuales le permitan organizar su trabajo durante el periodo escolar. Estos deberd presentarios a la UGEL para su aprobacién, teniendo en cuenta los lineamientos y porte documentario de Educacién Inicial, tanto para el ciclo | como paral ciclo Il 23 036-2015 -MINEDU HORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! b) La Profesora Coordinadora a cargo de servicios del I! ciclo, planifica las acciones educativas con el apoyo del PEC considerando el contexto cultural y lingUistico donde funcionan los servicios, y brinda asesoramiento y acompafiamiento pedagégico a éste oon una frecuencia minima de dos veces al mes. En el caso de los servicios del ciclo |, planifica la organizacién de espacios y materiales adecuados a las necesidades e intereses especificos de cada niffio y nia, de acuerdo a la observacién realizada cotidianamente, y debera aplicar las fichas de monitoreo del componente educativo en cada servicio por lo menos tres (3) veces al afio. El cronograma semanal o quincenal de actividades y visitas de acompafamiento de cada profesora coordinadora, sera presentado a la Especialista o Responsable de los servicios quien monitoreara dichas acciones. ©) La Profesora Coordinadora con el apoyo de los PEC, realiza el seguimiento y la evaluacion del desarrollo y aprendizajes de los nifios y las nifias del servicio, de acuerdo a los lineamientos, enfoques e instrumentos establecidos por el MINEDU, y rinde cuentas a las familias, comunidad y a la UGEL sobre esto. 6.3, TRABAJO CON FAMILIAS. Consiste en planificar y desarrollar acciones que posibiliten la participacién y articulacién entre las familias, las Profesoras Coordinadoras y los PEC, orientada a potenciar las oportunidades de desarrollo y aprendizajes de las nifias y los nifios. Este trabajo se desarrolla en funcién de las necesidades de los nifios, las nifias y las propias familias, respetando el contexto cultural y linguifstico, de acuerdo con el tipo de servicio y ciclo educativo. n los servicios del | ciclo, se recogen las buenas practicas culturales de orianza y cuidado que no enten contra su integridad. Se brindan orientaciones sobre el rol del adulto durante los momentos i@ Fuidados infantiles, de actividad auténoma y juego libre para desarrollar la haoilidad de observar is nirios y nifias, identificar sus intereses y proyectos, brindarles las condiciones de espacios y gferiales que favorezcan su desarrollo y aprendizajes y la creacién de un vinculo afectivo y el afego seguro; en la cotidianidad del hogar y el entorno comunitario. En esta etapa se promueve el vinculo de apego, por ello es fundamental la participacién de los adultos cuidadores, madres, Pie. padres de familia junto a sus nifios y nifias en los servicios. 6.3.3.5. | FORMACION DE LOS PEC. Consiste en la realizacién de jornadas de formacién a los PEC, de manera sistematica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para el trabajo con los nifios, las nifias y las familias Comprende actividades como la planificacién del médulo de capacitacién. Esta actividad es realizada por las Especialistas 0 Responsables de los servicios, de la DRE o UGEL, en coordinacién con las Profesoras Coordinadoras, y debe considerar el enfoque y lineamientos de Educacién Inicial. El plan de capacitacién debe incluir talleres de capacitacidn-seleccién, talleres de formacién basica, talleres 0 jornadas de formacién e interaprendizajes y visitas de compafiamiento de la profesora coordinadora que permiten mejorar las condiciones y la practica adagégica en los servicios. Profesoras Coordinadoras organizan y desarrollan quincenalmente acciones de planificacién pacitacién con los PEC durante doce horas al mes como minimo. Estas acciones formativas deben realizarse en lugares cercanos a los servicios y en un horario que no afecte el funcionamiento de los mismos. La formacién de las PEC debe ser permanente e incorporar un componente actitudinal y de soporte emocional afectivo a lo largo de la prestacién del servicio. 24 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, INPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOEI 6.3.4. FASE IV. EVALUACION DE LOS SERVICIOS. Consiste en el proceso mediante el cual se recoge y analiza informacién sobre el cumplimiento de los logros esperados y la pertinencia de! servicio brindado durante el periodo escolar, con la finalidad de determinar la conveniencia de renovar o cerrar el servicio educative y de plantear mejoras, Se realiza desde el mes de noviembre y diciembre del afio en que se presta el servicio. La evaluacién comprende, principalmente, el desarrollo de dos (2) actividades: ~ Evaluacon del Evaluacén de ia | ‘cumpliiento dos petinencia de logros esperados | Figura 5, Actividades de la Fase de Evaluacién, 6.3. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS LOGROS ESPERADOS. .cen el desarrollo y aprendizajes esperados en los niffos y las nifias, de acuerdo con los ientos pedagégicos aprobados por el Ministerio de Educacién. Comprende el seguimiento y la ealuacién de las condiciones de los servicios, el desarrollo y aprendizajes de las nifias y los nitig, la percepcién de Ia familia sobre el servicio y el desemperio del PEC. Esta evaluacion se a en informacion sobre los siguientes aspectos, principalmente: "#2. a) Los logros en las condiciones de los servicios y su entorno que favorecen el '§) desarrollo y aprencizajes de los nis y as niias. En el ciclo |, debera aplicarse la fcha de monitoreo al componente educativo en los servicios de atencién a nifios y nifias de cero (0) a tres (3) afios, que recoge informacién sobre condiciones en lo que respecta a espacios, materiales y rol del adulto en el servicio. b) Logros en el desarrollo y aprendizajes de los nifios y las nifias. En el ciclo I, se tiene como referencia la informacién del Centro de Salud y los resultados de la aplicacién de una ficha de seguimiento del desarrollo del nifio y la nia, o la lista de cotejo oficial que sera proporcionada por la UGEL. En el ciclo Il, la evaluacién se realizar a partir de la ficha Informe del Progreso de! Nifio. En ambos casos, esta evaluacién es desarrollada por la Profesora Coordinadora con el apoyo de los PEC. c) La satisfaccién de las familias usuarias con el servicio. Esta informacion se recoge en una asamblea de evaluaci6n que se realiza en cada comunidad, con presencia de los PEC y la Profesora Coordinadora, la autoridad comunal y las familias usuarias. Los aspectos a evaluar en esta reunién son: los logros de las nifias y los nifios, las condiciones, corganizaci6n y funcionamiento del servicio (organizacién de los espacios educativos, inicio, 25 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, INPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! duracién, dias de atencion, lugar de la atencién, comité de padres y gestion pedagégica) el trabajo de la Profesora Coordinadora, el rol del PEC y el rol de las familias y la comunidad. Los resultados de esta evaluacién quedardn registrados en un acta que sera elevada a la UGEL, la cual sera tomada en cuenta para la toma de decisién sobre la ratificacién del PEC, la renovacién o cierre del servicio, entre otros. 4) Los logros de las PEC. Los aspectos a evaluar estan referidos Unica y exclusivamente al ‘cumplimiento de sus responsabilidades en el servicio, establecidas en el ANEXO N° 2 de la presente Norma Técnica. La evaluacién se realiza en forma individual (por PEC). De mantenerse el servicio en la misma comunidad y si el PEC ha tenido un buen desempefio, se procede a hacer su raiificacién para el siguiente periodo escolar. €) La Profesora Coordinadora por su parte, realiza un informe sobre integralidad de aspectos del servicio, el desarrollo de las nifias y los nifios, el trabajo del PEC, la participacién de las familias y la comunidad, los aspectos de organizacién y funcionamiento y otros que considere relevantes) el cual sera elevado a la UGEL para su revision y andlisis. Una evaluacién sobre el servicio que resulte negativa no implicaré necesariamente su cierre, pues se pueden tomar las medidas necesarias para mejorar y reencaminar el servicio. La Profesora Coordinadora y Especialista 0 Responsable de los servicios de la DRE o UGEL, a través del acompajiamiento y asesoramiento pedagégico, tomardn medidas durante el perfodo escolar para gegurar el desarrollo adecuado y el logro de los objetivos del servicio. 6.3.4.2. EVALUACION DE LA PERTINENCIA DE LOS SERVICIOS. perados, para conocer si persiste la necesidad de la atencién educativa en la comunidad donde funciona el servicio, vale decir, sel tipo de servicio responde a la necesidad de la familia con sus nifios y nifias, si la meta de atencién es suficiente de acuerdo al tipo de servicios y si existen las, condiciones basicas para la implementacién y funcionamiento del servicio. Esta a cargo del Area je Gestion Pedagégica de la DRE 0 UGEL y de la Comisién Técnica Local de Acceso. En el caso de ciclo |, debe priorizarse el cuidado de los nifios y nifias en su entomno familiar 0 ‘comunal, por la trascendencia del vinculo afectivo y apego seguro que se forma en ésta etapa, y por lo tanto, son los servicios con participacién de los padres, madres y adultos cuidadores con Sus nifios y nifias los que deben priorizarse. Los servicios sin presencia de los padres se crearan solo cuando por razones laborales, o de otra indole el nifo o nifia no pueda ser atendido, en cuyos casos se priorizara la atencién con servicios escolarizados como son las Cunas 0 Cunas- Jardin 6.3.8. FASE V. RENOVACION O CIERRE (O CREACION DE UN JARDIN (IEI) A PARTIR DEL CIERRE DE UN PRONOE! DE ENTORNO COMUNITARIO DEL II CICLO). n esta fase, la UGEL determina si existen condiciones para renovar 0 cerrarlo, omando en cuenta los resultados de la fase evaluacién y las metas de atencién educativa. Esta fase, se desarrolla en el mes de diciembre del afio en que se presta el servicio y comprende tres (3) actividades: 26 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! servicio Ciere del servicio Fete (Creacin de un Jar (I) apart del ciere de un PRONOEI de entorno comunitario Figura 6. Actividades de la Fase de Renovacion o Cierre 6.3.6.1. RENOVACION DEL SERVICIO. Consiste en aprobar formaimente la continuidad del servicio, si persiste la necesidad de atencién educativa con el mismo tipo de servicio (de acuerdo con lo establecido en el numeral 6.1, 6.3.1.1 y 6.3.1.2) y en la misma comunidad donde ha venido funcionando el mismo. Para ello, la UGEL emitiré una Resolucién Directoral que lo disponga y se mantendra la necesidad de contar con el presupuesto, los bienes y materiales asignados. Si se optara por ratificar al PEC, se realizarén las acciones contenidas en el numeral 6.3.2.4 de la presente norma. 6.3.5.2 CIERRE DEL SERVICIO. Yisiste en aprobar formalmente el cese de un servicio educativo y en determinar el destino de ienes materiales y el presupuesto asignado al mismo. Es realizado por la UGEL y se formaliza Imino del periodo escolar mediante la emisi6n de una Resolucién Directoral y la dacién de /ie| Cédigo Modular. Para ello debe cumplirse al menos uno de los criterios que se presentan fa Tabla siguiente al 18 TABLA 5 Criterios para la determinacién del cierre del Servicio Término del servicio Tuego de haber cumplido sus objetivos por la disminucién o cambio de la meta de atencién. Pérdida de las condiciones basicas para su funcionamiento, Modificacion de las necesidades de atencién educativa 0 del nimero de la poblacién objetivo a ser atendida, que exigen un cambio en la forma de atencién ylo tipo de servicio. Cuando un programa de entomo comunitario atiende a los nifios y las riffas sin la presencia de su adulto cuidador, madre o padre en poblaciones cuyas familias sf pueden atender a sus hijos en el entorno de su hogar y comunidad. Tncumplimiento de alguno de los criterios establecidos en la tipologia a ‘que se refiere el numeral 6.1 de la presente Norma, El cierre de un servicio implica la realizacién de las tres (3) actividades siguientes: 7 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! a) EMISION DE LA RESOLUCION DE CIERRE. La resolucién de cierre del servicio implica el término de las actividades del PEC en el servicio asignado. El cierre debe ser informado por la UGEL, tanto a la DRE como al MINEDU, para los controles estadisticos correspondientes. La resolucién de cierre debe indicar lo siguiente: i. — Cédigo modular del servicio en cierre. ii. Nombre del servicio y nimero de Resolucién con el que fue creado. ii, Tipo de servicio. iv. Fuente(s) de financiamiento (Presupuesto de la DRE/UGEL, Municipalidad, Organizacién no Gubernamental, si es otro indicar cual) v. — Ubicacién geografica (Departamento, provincia, distrito, centro poblado) vi. Direccién del local vii. Motivo del cierre (segun criterios establecidos en el numeral 6.3.5.2) vill, Nombre completo del PEC. ix. Ndmero de Documento Nacional de Identidad (DN!) del PEC. x. Nombre completo de la Profesora Coordinadora. xi Namero de Documento Nacional de Identidad (DNI) de la Profesora Coordinadora fdos los bienes y materiales del servicio en cierre son inventariados por la Profesora Coortinadora, con apoyo de la comunidad y el PEC. Esta informacién se asienta en un acta que es entregada a la UGEL, la cual determina el buen uso de estos bienes y materiales, vale decir, si sim. Sevan asignados a un nuevo PRONOEI, al servicio escolarizado (IE!) que serd creado en la misma (PPP, \ocalidad (si fuera el caso) o en otra dentro de su jurisdiecion; segtin el estado de conservacién, i) ‘fptlidad y pertinencia de los bienes y materiales, y segtin el tipo de servicio, \ 4] c) \DENTIFICACION DE LA NUEVA UBICACION. La identificacion de! ambito para la ubicacién del nuevo servicio se realiza segun los Ambitos priorizados en el estudio de oferta y demanda, con aprobacidn de la Comisién Técnica Local de ‘Acceso y se creara el nuevo servicio haciendo uso del presupuesto que correspondia al servicio que se cerré, considerando las disposiciones establecidas en el numeral 6.3.1 de la presente 6.3.5.3 CREACION DE UN JARDIN (IEl) A PARTIR DEL CIERRE DE UN PRONOEI DE ENTORNO COMUNITARIO DEL II CICLO La creacién de un Jardin (IEl) a partir del cierre de un PRONOE! de entoro comunitario del I! ciclo, es una de las estrategias para el incremento en el acceso. Consiste en el cambio de la forma de atencién no escolarizada a una escolarizada en la comunidad donde viene funcionando el servicio no escolarizado. Se realiza cuando se cumplen los criterios que se presentan en la Tabla siguiente: 28 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, MPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOEI TABLA 6 Criterios para la determinacién de la creacién de un Jardin (IEl) a partir del cierre de un PRONOE! de entorno comunitario det Il ciclo ‘Cuando él PRONOET, ha venido atendiendo una poblacion efectiva mayor a catorce (14) nifos y niifas (registrados en el SIAGIE 0 sistema nominal de informacion del sector) en los Uitimos afios, y con proyeccién de sostenerse o crecer en el tiempo, anamente entre si, y sumados tienen una poblacién efectiva mayor a catorce (14) nifios y nifias (registrados en el SIAGIE 0 sistema nominal de informacién del sector). ‘Cuando uno o mas PRONOE!, que atienden una poblacion efectiva mayor a ocho (8) nifios y nifias (registrados en el SIAGIE 0 sistema nominal de informacién del sector) y funcionan 500 metros de distancia de un Jardin (IEI) que tiene una infraestructura adecuada para ampliar un aula del nivel inicial para atender a las nifias y los ninos, de acuerdo a lo establecido en la norma vigente sobre la materia. Cuando las caracteristicas de la poblacién exigen una forma de atencién educativa escolarizada, es decir, tiene las caracteristicas basicas siguientes: alta concentracién de poblaci6n, que se encuentra asentada (no mévil), posibilidad de que la poblacién infantil asista regularmente al servicio, inexistencia de otros servicios escolarizados del nivel inicial en la comunidad. Cuando existe disponibilidad de un local adecuado, de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes sobre la materia. Los criterios mencionados son verificados por las UGEL en el proceso descrito en el numeral 6.3.1.1. y sustentados con el listado nominado de nifios y nifias que potencialmente serfan atendidos con el Jardin por crearse. La secuencia detallada que sigue el proceso de creacién ins de un Jardin (IE!) a partir del cierre de un PRONOE! de entorno comunitario del II ciclo, se vg presenta en el ANEXO N° 6. it 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. 7.4. Las Profesoras Coordinadoras participan en los programas de formacién en servicio/continua que organice el MINEDU en coordinacién con las DRE y UGEL. Por su parte, los Gobiernos Regionales y/o los Gobiernos Locales que organicen capacitaciones vinculadas a la atencién de los nifios y nifias menores de seis (6) afios, deberdn hacerlo siguiendo los lineamientos del MINEDU. Es obligacién de las Profesoras Coordinadoras organizar capacitaciones sobre los temas recibidos y seguin las necesidades y caracteristicas de los servicios, para fortalecer las capacidades de los PEC. Para ello, las DRE y UGEL brindan el apoyo logistico necesario. Todos los Programas no escolarizados de Educacién Inicial a los que se refiere la Directiva N° 207 — DINEIP/2005, asumirén a partir del 01 de agosto de 2015 una nueva denominaci6n, de acuerdo al ciclo y estrategia establecidos en e! numeral 6.1. de la @ 29 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! presente Norma Técnica, para lo cual se utiizaré el Cuadro de equivalencias para el ordenamiento de los servicios que se presenta en el ANEXO N° 7. Con éste propésito, la UGEL emitiré una Resolucién Directoral de Asignacién de la nueva denominacién del servicio, segun corresponda, Entre los meses de noviembre y diciembre de 2015, la Especialista o Responsable de los PRONOE! de la UGEL con el apoyo de las Profesoras Coordinadoras, realizaré la evaluacién de los servicios educativos, de acuerdo a lo establecido en el numeral 6.3.1.1. y el 6.3.4. de la presente Norma Técnica, con el objetivo de determinar su renovacién o cierre, siendo de aplicacién las acciones establecidas en la presente Norma Técnica segtin corresponda. En el marco del PPR Acceso, se realizan estudios de oferta y demanda anualmente, donde se identifican las necesidades de creacién de nuevos servicios y de creacién de Jardin (IE!) a partir del cierre de los PRONOEI de entorno comunitario del II ciclo, por lo que esta evaluacién se articularé con la actividad del PPR Acceso En el ANEXO No. 8 se presenta el Esquema para el ordenamiento de la oferta de servicios. 7.3, Las Salas de Educacién Temprana (SET) que si respondan al tipo de necesidad de las nifias y los nifios que no pueden ser cuidados por sus familias 0 adultos culdadores, seguiran el proceso establecido en el numeral anterior, pero contaran con un plazo de dos (02) afios contados a partir del dia siguiente a la publicacién de la presente norma, para asegurar las condiciones basicas, a nivel de infraestructura, mobiliario y personal, para su funcionamiento como servicio escolarizado “Tipo Cuna’. 7.4, _ Las Salas de Educacién Temprana (SET) que no respondan a ese tipo de necesidad de las familias que no pueden cuidar a sus nifios y nifias, seguirén el proceso establecido en el numeral 7.2., para reorganizar el servicio como PRONOE! de entorno familiar 0 comunitario del | ciclo, siempre que exista la necesidad. Para ello, tendran como plazo un (1) afio contados a partir del dia siguiente de la publicacién de la presente norma. Los servicios de gestién privada o por convenio, seguiran el proceso establecido en el numeral 7.2, pero contarén con el plazo de un afio (01) para adecuar la oferta educativa existente a lo establecido en la presente norma. Los resultados de la evaluacién permitiran determinar su renovacién o clerre. En el caso de su continuidad, se emitira una Resolucién Directoral que lo declare conforme al procedimiento establecido en la presente norma, Las UGEL dispondrén los recursos necesarios para desarrollar acciones de monitoreo orientadas a asegurar el cumplimiento de éste proceso. Para efectos de lo establecidlo en la presente norma, es deber de toda persona natural © juridica publica, privada 0 por convenio que brinde esta case de servicios a la comunidad, gestionar su registro y asignacién de cédigo modular ante la UGEL que corresponda, asi como brindar la informacién estadistica que sea solicitada por la UGEL, en cuanto le sea aplicable. Las DRE, o las que hagan sus veces, acompafiarén a las UGEL en la elaboracién de sus planes de implementacién de la presente norma. Las DRE, coordinaran con el MINEDU, a través de la Direccién de Educacién Inicial respecto al avance en la implementacién, evaluando entre ambos la necesidad de contar con apoyo 0 asesoria para determinados aspectos. 30 36-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE 78 79. 7.10. 7.11 LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOEI Como condicién necesaria para la implementacién de la Politica de Universalizacion de la Educacién Inicial con calidad, el MINEDU en coordinacién con las DRE y UGEL debe adoptar las medidas necesarias para actualizar la informacién estadistica asociada a los cédigos modulares, sin interrumpir la atencién educativa a los nifios y las nifias. Para esto se contara con el plazo de un (01) aro. Por necesidad del servicio, en tanto no se implemente la Sétima Disposicién Complementaria final del regiamento de la ley 29944 — Ley de Reforma Magisterial, las actuales Profesoras Coordinadoras nombradas 0 reasignadas continuarén ejerciendo sus funciones y se les considerard en el proceso de contratacién docente que corresponda. Los afios de servicio de las actuales Profesoras Coordinadoras asi como las cettificaciones obtenidas a consecuencia de los procesos de capacitacion en servicio en los que participen serén consideradas como puntaje para la evaluacién de la trayectoria profesional en las evaluaciones desarrolladas al amparo de la Ley de Reforma Magisterial. Los servicios que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma (al dia jiguiente de su publicacién) estén funcionando en las viviendas del PEC tendrén un plazo de un (1) afio para ser reubicados en locales que se ajusten a lo establecido en la presente norma. Vencido el plazo, la UGEL gestionara la reubicacién del servicio a un local adecuado, de conformidad con lo establecido en la presente norma. En cada DRE una Especialista de Educacién Inicial se encarga de la planificacién, organizacién y evaluacién de los servicios, en coordinacién con la Especialista 0 Responsable de los servicios de cada UGEL de su urisdiccién. En el caso de las UGEL que no son ejecutoras, la Especialista de Educacién Inicial de la DRE a cargo de los servicios, es la encargada de cumplir las funciones establecidas en la presente norma para dicho cargo. En tanto las UGEL no cuenten con la especialista o responsable de estos servicios, las Especialistas de Educacién Inicial de la DRE y UGEL existentes deberdn cumplir con las funciones establecidas en la presente norma, Las Unidades Ejecutoras de educacién de los Gobieros Regionales aseguran la disponibilidad oportuna de los recursos necesarios para cubrir los gastos por movilidad y Vidticos de las Profesoras Coordinadoras para que se desplacen a las comunidades en las que funcionan los Servicios, considerando criterios como el Ambito, la dispersion yel numero de horas de su contrato, El Ministerio de Educacién brindara orientaciones alas DRE/UGEL para la asignacién de recursos para la movilidad y los viaticos a las Profesoras Coordinadoras. La UGEL a través de sus Especialistas garantiza la accién coordinada entre los servicios y los PRITE para la prevencién, deteccién y atencién oportuna a que se Tefiere el articulo 84 del Reglamento de la Ley General de Educacién, para la adecuada atencién de los nifios y nifias con necesidades educativas especiales, asociados a discapacidad o en riesgo de adquirirta, EI Ministerio de Educacién brindard a los Gobiemos Regionales, DRE y UGEL soporte técnico para la adecuada implementacién de la presente norma, desarrollando 31 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, INPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUAGION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOEI acciones que permitan fortalecer las capacidades de decisores, especialistas, tecnicos y operadores de los servicios educativos. 7.15. Las DRE/UGEL actualizaran y validaran el registro de los servicios que permita determinar la identificacién, ubicacién y estado del universo de servicios, tanto Publicos y Publicos de Gestién Privada en el Padrén de Instituciones y Programas Educativos en su ambito, de acuerdo a los plazos y procedimientos establecidos en el compromiso de desempefio 2015: Padrén de Programas no escolarizados de Educacién Inicial. 8. ANEXOS: ‘Anexo 1 Rol de la Profesora Coordinadora Anexo2 : — Definicién, requisitos, contrataci6n, evaluacién y rol del/a Promotor/a Educativo/a Comunitario/a Anexo 3 : — Rol de los actores comunitarios Anexo4 : — Reporte sobre el Inicio del Alo Escolar ‘Anexo : — Reporte de informacién a la Unidad de Estadistica del Ministerio de Educacion Procedimiento para la Creacién de un Jardin (IEI) a partir cel cierre de PRONOEI de entorno comunitario del II ciclo. Cuadro de equivalencias para el ordenamiento de los servicios. Esquema para el ordenamiento de la oferta de servicios. 32 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ANEXO 1 ROL DE LA PROFESORA COORDINADORA Ella docente de Educacién Inicial que ejerce el cargo de Profesora coordinadora, conduce la planificacién, ejecucién y evaluacién de la accién pedagégica en los Programas No Escolarizados de Educacién Inicial; y el desarrollo de otros procesos orientados a generar las condiciones para la implementacién y el funcionamiento de estos. Este personal tiene funciones pedagégicas ‘enfocadas en el acompafiamiento al Promotor Educativo Comunitario y en la atencién directa de las niffias, los nifios y las familias, y otras vinculadas a la operativizacion de los servicios; dependiendo del ciclo y la estrategia de atencién, y de acuerdo a los lineamientos de! Ministerio de Educacién y los proyectos educativos regional/iocal. A continuacién, se define las principales acciones que realiza la Profesora Coordinadora, por fase del ciclo de vida de los PRONOEI: a) Apoya la realizacion de las acciones vinculadas a la identificacién de brechas de acceso en el territorio donde opera, para la adecuada Fase de planificacion distribucién de ta oferta educativa no escolarizada en el territorio. 'b) Realiza acciones de difusion sobre los beneficios de brindar la atencién a los niffos y ninas menores de seis (6) atfos. ‘a) Participa en los procesos de evaluacién, seleccién e induccién de los Promotores Educativos Comunitarios, b) Realiza el diagndstico sobre la situacién de los nifios y nifas, familas y ontexto con el apoyo de los Promotores Educativos Comunitarios, °c) Identifica los escenarios lingQisticos para planificar pertinentemente el | manejo de las lenguas. d)_ Organiza los espacios y la atencion educativa en funcion de las necesidades jase de creacién e de los nifios, las nifias y las caracteristicas del contexto, en coordinacién con plementacion los Promotores Educativos Comunitarios. @) Es responsable de los bienes y equipos y materiales de los Servicios educativos. 4) Recoge ia informacion para el registro en los sistemas de informacién ofii (ESCALE) y registra la informacién de las niffas y nifios en el sistema SIAGIE. g) Apoyaa la Especialista de Educacién Inicial a cargo de los servicios, en la distribucién de programas a las profesoras coordinadoras. 3) g hh) Registra en el inventario la totalidad de Tos bienes y materiales utlizados en el Servicio, el cual debe contar con el aval de la comunidad y ser formalizado a través de un acta que serd entregada a la UGEL para el registro correspondiente, _ i) Gestiona los recursos necesarios con los Gobiernos Locales, redes educativas y aliadas con el objetivo de mejorar las condiciones de atencion integral de fos nifios y rit 33 036-2015 -minepy NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONANIENTO, EVALUAGION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! funcionamiento del a) °) d) e) fy Orienta y desarrolla la accién pedagégica de acuerdo al ciclo y tipo de servicio. Disefia y ejecuta planes de trabajo, gestion y moniores permanente de ios | servicios en coordinacién con las especialistas de educaci6n inicial de la UGEL y la PEC. Presenta a la oficina correspondiente en la DRE o UGEL, el requerimiento de los gastos por movilidad, viaticos Vela por el buen desempefio de ios PEC organizando y ejecutando las acciones de formacién permanente. Realiza el monitoreo, asesoramiento y acompariamiento pedagdgico continuo a los PEC en los lugares donde se encuentre el servicio. Brinda orientaciones a las familias sobre la atencion ecucativa con el apoyo de los PEC. Fase de a Organiza el Comité de Padres de Familia de cada servicio a su cargo, en coordinacién con los PEC Servicio oT d Coordina con la responsable del Centro de Recursos para el Aprendizaje de Educacién Inicial (CRAE!) de su jurisdiccién, la organizacién y participacion en actividades que favorezcan el desarrollo de capacdades de los PEC y las familias, lias con Realiza la evaluaci6n de aprendizajes de los nifios y nifias y las far el apoyo de los PEC. Participa en las reuniones de coordinacién y asesoramiento técnico | edagégico que programe la Especialista de Inicial a cargo de los servicios. ") Realiza el trabajo pedagégico de manera directa con los nifios y las nifias y las acciones de orientacién a las familias, de acuerdo con el tipo de servicio segin estrategia. Promueve acciones orientadas a fortalecer las capacidades pedagégicas de las PEC. Ng Fase de Evaluacién Py Evallia el desempefio de los PEC teniendo en cuenta lo establecido en el Anexo N° 2 de la presente norma, Elabora los reportes e informes sobre el funcionamiento de los programas no escolarizados de educacién inicial Coordina con las autoridades de las comunidades la realizacin de reuniones periédicas con el objetivo de evaluar el desarrollo de los servicios. 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ANEXO 2 DEFINICION, REQUISITOS, CONTRATACION, EVALUAGION Y ROL DEL/A PROMOTOR/A EDUCATIVO/A COMUNITARIO/A. 4. DEFINICION. Este personal participa en la ejecucién de acciones vinculadas a la provisién del servicio aplicando los procedimientos mas adecuados, Debe seguir especificaciones predeterminadas, siendo auténomo en aspectos técnicos, organizando la labor en el servicio, asi como, apoyando las actividades que corresponden a la Profesora Coordinadora Su funcién es participar del funcionamiento del servicio educativo, desarrollando actividades educativas que contribuyan con el desarrollo infantil, de acuerdo al tipo de servicio; basada en el marco curricular nacional y en armonia con el escenario natural, cultural y sociseconémico de las comunidades y familia de las nifias y los nifios. Para ello, cuenta con el asesoramiento y acompafiamiento pedagégico continuo de la Profesora Coordinadora y el soporte de la DRE/UGEL, lo cual les permite desarrollar las actividades educativas en el conocimiento del desarrollo infant Be conformidad con lo establecido en el literal c) del articulo 55 del reglamento de la Ley General ducacién y con las necesidades actuales de atencién con estos servicios, los PEC tienen las entes responsabilidades: los resultados con apoyo de la Profesora Coordinadora ‘Apoyar en la organizacién y mantenimiento de los materiales, condiciones higiénicas, espacios donde se desarrolla la accién educativa en coordinacién con la Docente de Inicial o la Profesora Coordinadora, el personal administrative o los padres de familia. Apoyar a la Profesora Coordinadora para mantener al dia los documentos de programacién, ragistro y gestién. Estos documentos se ajustardn a su labor pedagogica yen ningtin caso se le recargara de documentos administrativos, ni se le exigira la compra de carpetas pedagdgicas 4d) Participar de las acciones de formacién y reuniones de programacién crganizadas por la Profesora Coordinadora, las DRE y UGEL. Ofrecer el Cuidado y atencién adecuada a los nifios y nifias durante todas las act -De realicen en el servicio. {00% Shpoyar a ta Profesora Coordinadora en el refuerzo de la practica de valores y normas de “fonvivencia social considerando la cultura local. Participar en la planificacién o programacién curricular de la accién educativa con la Profesora coordinadora h) Participar en la organizacién y mantenimiento de los espacios de aprendizeje, de manera que respondan a las caracteristicas e intereses de los nos y las nifias i) Interactuar con los nifios y nifas en la lengua materna teniendo en cuenta actividades y situaciones propias de la cultura para el desarrollo y aprendizajes. }) Comunicar oportunamente y coordinar la profesora coordinadora las acciones necesarias ante las incidencias que se puedan observar en los niffos y nifias. 35 036-2015 -MINEDU [NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONANIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOEI k) Apoyar en la recepcién y actividades de salida de los nifios y nifias segtin el horario establecido, considerando el tipo de servicio; verificando que los nifios y nifias se retiren del servicio educativo siempre en compafita de un adulto autorizado, |) Participar con la Profesora Coordinadora en el trabajo con las familias, segin el tipo de servicio. m) Presentarse a las evaluaciones previstas y a las que determinen las autoridades del servicio educativo o de las entidades competentes. n) Ejercer sus funciones en armonia con los comportamientos éticos, sin realizar ningin tipo de discriminacién por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religién, opinién, condicién econémica 0 de cualquier otra indole. ©) Velar por el buen uso, conservacién y mantenimiento del material bibliogréfico, educativo, infraestructura y mobiliario de! programa. p) Asistir puntualmente a las acciones diarias del programa. ) Informar permanentemente a las autoridades comunales sobre los avances, dificultades y otros para fortalecer su participacién activa 2. REQUISITOS PARA LA SELECCION DE LOS PEC a) Vivir en la comunidad, centro poblado o caserio donde se ejecutara el servicio. Solo enel caso que no haya persona alguna de la comunidad que quiera o pueda asumir esta funcién se podra recurrir a personas de un centro poblado, comunidad, caserio 0 anexo aledatio. En éste caso, la comunidad donde funcione el servicio educative presentard un acta de asamblea comunal en la que se exprese que no existe en la comunidad una persona que quiera o pueda trabajar como PEC. b) Gozar de buena salud fisica y psicolégica, que deberé estar refrendada por un certificado expedido por el Ministerio de Salud. En zonas donde no existan estos servicios, presentar una declaracién jurada refrendada por una autoridad de la comunidad. ©) Tener entre 18 y 50 afios. ) En zonas bilingiies, debe tener dominio de la lengua materna de los nifios y niias a los que atiende, asi como conocer, valorar y respetar la cultura de la comunidad donde se brinda el ervicio educativo. \sponer del tiempo necesario para el cumplimiento pleno de las responsabilidades de un PEC. Hiner quinto de secundaria. En caso que no se encuentre una persona que cumpla este Iquisito se optard por la seleccién de la persona que tenga el mas alto nivel de instrucci6n en fa comunidad y cumpla con los demas requisitos, No haber sido condenado por delito doloso. No haber sido condenado ni estar incurso en delito de terrorismo, apologia del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delitos de corrupcién de funcionarios y/o delitos de trafico de drogas; ni haber incurrido en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, asi como haber impedido el normal funcionamiento de los servicios publicos. CAPACIDADES Y APTITUDES BASICAS DE LOS PEC a) Disposici6n para interactuar con los nifios y nifias menores de seis afios, madres y padres de familia, demostrando respeto, altas expectativas, paciencia y buen trato hacia estos. b) Responsable en el trabajo, especialmente para la proteccién y seguridad de los niios. 36 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUAGION, RENOVACION Y CIERRE DE. LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! Capacidad para observar, registrar e informar oportunamente acerca de las incidencias, logros y dificultades de los nifios y nifias del servicio, Dinamica, asertiva y proactiva, con iniciativa y creatividad. Capacidad de comunicacién efectiva con la poblacion Habilidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. Conducta ética y comprometida con la comunidad. Participa en las actividades de interés comunal. Conocimiento de las niftas y los nifios/as de la comunidad, sus familias y contexto, Capacidad para responder acertadamente a situaciones adversas 0 inesperadas. 4, PROCESO DE CONVOCATORIA DE POSTULANTES A PEC 44 42 La UGEL en coordinacién con la profesora coordinadora realiza la convocatoria a las comunidades para que propongan postulantes a PEC que cumplan con los requisitos. La Profesora Coordinadora, presenta a la comunidad la propuesta de requisitos, capacidades, actitudes basicas de los postulantes, y las responsabilidades y funciones que asumirian los PEC. La autoridad presenta la dupla o terna de postulantes, la cual queda asentada en un acta. Los postulantes formalizan su interés presentando ante la UGEL los siguientes documentos: Copia de DNI Copia del acta de asamblea en la que fue propuesto, Certificado de Salud 0 dectaracién jurada de gozar de buena salud fisica y mental visado por la autoridad comunal Copia de certificado del titimo afio de estudios alcanzado. OCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION Y LA DESIGNACION DE LOS PEC: La UGEL conforma un Comité de Evaluacién integrado por: Especialista de Educacién Inicial a cargo de los servicios. Profesora Coordinadora del PRONOE! de la jurisdicci6n. Representante de los padres de familia y/o apoderados que tienen hijos e hijas en el servicio. La evaluacién para la designacién de los PEC comprende las siguientes actividades: Revisién de los documentos solicitados. Evaluacién técnica del postulante teniendo como marco los requisitos, capacidades, actitudes y responsabilidades establecidas en la presente norma Seleccién de los PEC con el mejor perfil, que cubran la demanda existente. Los expedientes de las personas seleccionadas serdn visados en sefial de conformidad y elevados a la UGEL 0 DRE, segtin sea el caso, y tendra reconocimiento con resolucion y asignacién de propina correspondiente Una vez determinada la persona que asumird la funcién de PEC, la UGEL emitira la resolucién de pago, de acuerdo a lo establecido en el numeral 6.3.2.4 de la presente norma. a ' i) 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLENENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! 6. PERMANENCIA Y RATIFICACION DE LOS PEC Para que el PEC sea ratificado en el cargo para el siguiente periodo, debera cumplir los siguientes requisitos: a) b) El compromiso de permanencia del PEC es durante los diez meses en que se organiza el servicio. De presentarse algtin problema que ocasione la ausencia del PEC, la Profesora Coordinadora en consulta con la Especialista de Educacién Inicial a cargo de los servicios de la UGEL/DRE adoptaré las medidas que consideren mas adecuadas, y si es necesario realizar el cambio de PEC, lo oficializaré con una resolucién de pago de acuerdo a los procedimientos establecidos en el numeral 6.3.2.4 de la presente norma. Los PEC solo podran ser ratificados, si obtienen buenos resultados en la evaluacién bajo los procedimientos que se establecen en la fase de evaluacién del servicio. No podrén postular o ser ratificadas aquellas que interrumpieron con anterioridad, de manera injustificada, su labor. En el caso de atencién directa a los niffos y nifias, los PEC por ningtin motivo podran dejarlos solos. En caso de presentarse motivos de fuerza mayor deberén llamar al Profesor Coordinador. La UGEL solicitara oportunamente a la comunidad la emisién del acta de evaluacién sobre el nivel de satisfaccién de las familias usuarias del servicio en el que haga referencia al servicio brindado por el PEC durante el periodo escolar. Esta informacién sera considerada para evaluar el desenvolvimiento del PEC en el servicio. Asimismo, sera considerado el informe presentado por la Profesora Coordinadora. En caso de que se produzca el cierre del programa en la comunidad, el PEC deberd entregar a la profesora coordinadora, todos los materiales del Ministerio de Educacién 0 los gestionados por la profesora coordinadora. Mientras esté vigente la resolucién de designacién las PEC no podrén desempefiar funciones administrativas (servicios, secretaria, auxiliares, etc.) en los érganos intermedios © instituciones educativas. Tampoco podran realizar actividades de apoyo personal a las profesoras coordinadoras u otro personal de la DRE 0 UGEL que no corresponda a su funcién. De detectarse se aplicardn las sanciones correspondientes a los responsables Por ningéin concepto las PEC efectuarén cobro alguno a las familias que atienden; en caso de comprobarse irregularidades al respecto, la profesora coordinadora informara a las autoridades educativas quedando fuera del servicio. 38 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ANEXO 3 ROL DE LOS ACTORES COMUNITARIOS, 1. DE LA COMUNIDAD. La comunidad esta integrada por las familias, lideres y autoridades locales la cual se constituye en un gran potencial para el desarrollo de acciones en beneficio de los nifios y las nifias. Su contribucién se puede manifestar a través de las siguientes acciones: a) Apoya las acciones necesarias para que los espacios educativos internos y externos cuenten permanentemente con las condiciones de seguridad y salubridad para el funcionamiento de! servicio educativo. b) Organiza y potencia los espacios comunitarios (calles, caminos, parques, plazas, mercados, entre otros) para el desarrollo de actividades educativas y actividades de cuidados infantiles y autonomia y juego libre para los grupos de diferentes edades; en coordinacion con el Gobierno Local, la UGEL, la Profesora Coordinadora y el PEC. ©) Participa en los procesos de sensibilizacién para la creacién y continuidad del servicio. ) Apoya ala UGEL, al Gobierno Local y a la Profesora Coordinadora en el proceso de recojo de informacién sobre los nifos y las nifias de la localidad. €) Apoya el proceso de identificacién del PEC, poniendo el interés de los niffos y las nifias en primer lugar. f) Apoya a la Profesora Coordinadora y al PEC en la planificacién, desarrollo y evaluacién de las acciones educativas. Participa en los procesos educativos cuando se requiera y en la elaboracién de materiales bducativos. igila el funcionamiento de los servicios, haciendo énfasis en que se brinde la atencién desde fl primer dia de clases, se cumplan las horas minimas establecidas, las acciones de asesoramiento y acompaftamiento de la Profesora Coordinadora y socializa la informacién en las asambleas. i) Se movilizan para promover la matricular_oportuna de las nifias y los nifios, el cumplimiento G de los logros educativos, y los compromisos de los padres de familia de las nifias y nifios a on usuarios. DE LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD La comunidad designa a un representante 0 conjunto de representantes que contribuye al servicio a través de las acciones siguientes a) Organiza y facilta el recojo de informacién poblacional sobre los niffos y las nifias de la localidad solicitada por las instancias de gestion descentralizada para las fases de creacién e implementacién, funcionamiento, evaluacién, renovacién o cierre de los servicios, Coordina con la poblacién, y con el Gobierno Local en los casos que corresponda, la identificacién de los espacios educativos (internos y externos) que cuenten con las condiciones de accesibilidad, seguridad, salubridad y confort para el funcionamiento de! Servicio durante todo el periodo escolar, y apoya en las gestiones necesarias para su uso legal y exclusiva Brinda la documentacién que acredita la existencia legal del Centro Poblado y, la tenencia del terreno en los casos que corresponda, a las instancias de gestién descentralizada que lo requieran, 39 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOEI d) Articula con las instituciones u organizaciones que brindan servicios de proteccién social en su comunidad para complementar acciones a favor de la atencidn integral de los nifios y nifias. e) Organiza a la comunidad para identificar y proponer a la UGEL la dupla o tena del PEC que atenderian el servicio, de acuerdo al perfil establecido en la presente norma f) Organiza a la comunidad para realizar la evaluacién del Servicio, ¢ informa a la UGEL sobre los resultados, de acuerdo a lo establecido en la presente norma. 9) Coordina permanentemente con la Profesora Coordinadora, el PEC y representantes de los padres y madres de familia para realizar acciones en beneficio de los nifios, nifias y sus familias Informa permanentemente a la comunidad sobre el funcionamiento del Servicio y sus resultados en coordinacién con el personal que atiende el Servicio. Moviliza a la comunidad para el ejercicio de la vigilancia social del Servicio en coordinacién con la Profesora Coordinadora y reporta a la UGEL los resultados de dicha vigilancia. j) Lleva un registro de visitas a los Servicios educativos de la Profesora Coordinadora y otras personas que asisten al mismo, el cual serd reportado a la comunidad y a la UGEL semestralmente, Consigna en un acta con el aval de por lo menos la mitad mas uno de los miembros de la comunidad, los acuerdos tomados sobre el Servicio, los cuales haran conocer a la Profesora &)Coordinadora y elevarén a la UGEL para su consideracion 40 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ANEXO 4 REPORTE SOBRE EL INICIO DEL ANO ESCOLAR Total de PRONOEI Fecha de inicio det afio escolar en los | iniciaron en fecha | los PRONOE! PRONOEI distinta al mes de | iniciaron el _afio Marzo escolar en fecha distinta al mes de | Marzo N° de PRONOEI que | Razones por las que Ciclo Ty estrategia: Ciclo Ty estrategia | Ciclo | y estrategia: Ciclo II y estrategia Ciclo Ty estrategias Ciclo ily estrategia: a 036-2015 -MINEDU w ‘BonsIpeISS op PepIUn e] & USIPed lop UOPEZIEMIe 2} eied oproayqeyse oweiwupeoaid je opiance ap Sopa 186 ugseqep (sepeouease saucjonjose:) souojequeysns sojUaUNDOp Soj A Je Ue sopesaue6 soniyaie $07 ‘oBed ep je10}20119 UDION|osey ©} BP So}eP 60] JeUB|SUCD IAGEP 9S O}OINIAS J9p PEPINUTUGD o UOHDEAOA BD (opeigod avaunga 30 ee onmn'onsee| SPR. | comas |» | Monae | tuotownonsa! Q¥GUNEO39 | oorraay | noroonaisw | ounanuown | “Y’sa- | soammady | avaornaa | “mouvard” | WEYEIS | ODES | rtigy | 30 Sauua9) | nowomosz xannooa | Suwon | “Saaavue' | Caawnoas: | ounanncoa | Xesuanow | noioauta | ovewmveion)| PISS | auton | Goraos | COOMBE | Nomosm | Visa vHoas | oN Vaisyuooao | ODIsRS viaa OnuOR NowvorRn ‘vaoawNidouoo ‘yravuinnnoo ‘yuosasous — solomas £07 34808 NOIOVUOAN! va HONS yy | _ vautvonoa vuoiGnONA YT SuBOS NOIOYNNOANI NOIOVONGA Ja O!ALSININ 14 VOLLS]GV1S3 3d GVGINN V7 V NOIDVIWHOSNI 30 31HOday S OXANV HONOUd- TWIOIN NoOVoNa 30 SOaYZTHV10983 ON SYRVHOOUd $07.30 TITIO A NOIOVAONSY 'NOIOVITTVA ‘OLNSINYNOIONN ‘NOIOVINANSTANI NOIOVSAD 'NOIOVOLSINVTA V1 Vaved SVNZION 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ANEXO 6 PROCEDIMIENTO PARA LA CREACION DE UN JARDIN (IEl) A PARTIR DEL CIERRE DE PRONOEI DE ENTORNO COMUNITARIO DEL II CICLO 1. El Programa Presupuestal 0091 contempla como una de sus estrategias de intervencién la mejora de la calidad de los servicios que inciden en el incremento en el acceso. Es por ello que impulsa la creacién de jardines (IEI) a partir del cierre de los PRONOE! de entrono comunitario del II ciclo. Esta estrategia se implementa prioritariamente en poblaciones urbanas. 2. Las alternativas de atencién contempladas en el Programa Presupuestal 0091 que se aplican a partir del cierre de PRONOE! de entorno comunitario del II ciclo son las siguientes: a) Alternativa 1mp?: Creacién de un servicio escolarizado de Educacién Inicial (Jardin/IE!) por el cierre de un PRONOE! de entorno comunitario del II ciclo. Permite atender a localidades que cuentan con uno o varios PRONOE! que tienen una demanda efectiva igual o mayor a 15 nifios y nifias de 3 a 5 afios. La poblacién esté asentada de manera permanente, existe terreno o predio disponible o donado por la comunidad para el funcionamiento del nuevo servicio® y las autoridades y comunidad cuentan con disposicion de apoyar el funcionamiento del servicio educativo. b) Alternativa 3mp: Ampliacién del servicio escolarizado existente (Jardin/IE!) por el cierre de uno 0 mas PRONOE! de entorno comunitario del II ciclo. Permite aterder a las nifias y nifios de Ambitos urbanos o rurales de uno o mas PRONOEI cercanos entre si, con un servicio de Educacién Inicial Escolarizado que dispone de uno o mas ambientes para el funcionamiento de aulas adicionales para albergar a las nifias y los niffos, o de un terreno para la ampliacién de ambientes. ©) Alternativa 4mp: Ampliacién del nivel Inicial en una Institucién Educativa Primaria por el cierre de uno o varios PRONOE! de entorno comunitario de! II ciclo, que sumados, tienen Gira, una demanda efectiva igual o mayor a 15 nifios y nifias, La poblacién tiene una actividad f, socio econémica que no le exige un desplazamiento temporal, la autoridad educativa esta ' de acuerdo con la ampliacién del nivel inicial y cuenta con espacio educativo disponible o % un area de terreno para la construcci6n de aulas, servicios higiénicos, mobiliario y material Sal of — educativo adecuado al nivel. Las Iinstituciones Educativas de primaria deben solicitar la autorizacién de ampliacién de nivel a la UGEL correspondiente segtin los procedimientos establecidos en las normas vigentes. 3. Los PRONOE! de entorno comunitario del ciclo I! existentes pueden convertirse en servicios de educacién inicial escolarizados, siempre que cumplan los criterios indicados en el numeral 6.1.1.4. y las UGEL sustenten el requerimiento con el estudio de oferta y demanda a través del Sistema de Acceso con Calidad-SAC o el que haga sus veces. sigla mp signiica mejora por cierre de PRONOE! de entorno comunitari det I ciclo, ‘El terreno 0 predio disponible 0 donado por la comunidad al MINEDU, debe tener al roa de torrono normative para IIEE de nivel iniciel, debe exist el compromise para acondicionar vio mejorar la_infaestuctura © espacies educativas, sean provisionales o definivs, proveer mobltaro adecuado para elinicio del servicio, en tanto, de ser el caso se implementa el PIP a través del Gobierno Regional o Local 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUAGION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! 4. La secuencia que sigue el estudio de oferta y demanda para que se produzca la creacién de Jardin (CEI) a partir del cierre de PRONOE! de entorno comunitario del II ciclo, es la que se indica a continuacién: a) Trabajo de Gabinete: en esta etapa la UGEL identifica los PRONOE! de entomo comunitario de II ciclo que vienen funcionando con mas 14 nifios y nifias, o aquellos cuya poblacién puede ser reubicada a otro servicio escolarizado existerte o cercano a la comunidad, en base a la informacin del ESCALE, SIAGIE 0 la fuente de informacion que haga sus veces, u otra informacién secundaria b) Trabajo de Campo: en esta etapa se realiza la visita a los centros poblados con PRONOEI de entorno comunitario del II ciclo priorizados en el trabajo de gabinete, con la finalidad de verificar la existencia de la demanda realizando el recojo de la informacién de manera directa y utiizando para ello un conjunto de instrumentos (fichas) que pone a disposicién el equipo técnico del Programa Presupuestal Acceso 0091 ©) Definicién de altemativas e identificacién de requerimientos: las UGEL haciendo uso del Sistema de Acceso con Calidad SAC, identifican la alternativa de atencién pertinente, asi como, los requerimientos: docentes, saneamiento fisico del terrence y estudio de pro inversién para cada uno de los servicios. Este procedimiento incluye el cruce de informacién entre el reporte del SAC, el RENIEC y el SIAGIE. 4d) Generacién del expediente técnico: las UGEL remiten el expediente técnico con los documentos en fisico que sustentan los requerimientos a la DRE o la que haga sus veces, para su evaluacién y aprobacién. 'sNIPACION |) ©) Aprobacién y generacién del expediente técnico regional: la DRE 0 la que hagan sus Ae veces, aprueba y genera el expediente técnico regional y remiten al MINEDU para su a opinion f) Opinién técnica de plazas docentes identificadas: el MINEDU evaluara el requerimiento de la DRE 0 la que ha sus veces. y 9g) Gestidn del financiamiento: Implica la gestion de la asignacién de recursos presupuestales vi para el financiamiento de las nuevas plazas docentes y la creacién del PRONOE! con las. 4 condiciones necesarias, ante las instancias de Gobierno. 5. Los PRONOEI de entorno comunitario del Il ciclo convertidos en servicios educativos escolarizados, debe cerrarse mediante la emision de una resolucién directoral, y la correspondiente baja del cddigo modular en un plazo no mayor de 15 dias, después de Publicado el dispositivo legal con el que se autoriza el financiamiento de la plaza docente para el servicio educativo escolarizado del nivel inicial creado a partir del cierre del PRONOEI. Eaucayy & “dante el cierre de los PRONOEI, se realizar la identificacion de la comunidad donde serd &'}creado un nuevo PRONOEI, considerando prioritariamente las comunidades que no cuentan ‘con ningun servicio educativo inicial de acuerdo con lo establecido en la presente norma. El Presupuesto de los PRONOE! cerrados, es intangible y debe elaborarse una propuesta para Su reasignacién en otra comunidad segin normativa vigente'. El expediente, que debe ser *D.S. 007-2012-ED sobre “Implementacién de un sistema integrado de prestacién de servicios educativos” 44 036-2015 -MINEDU NORIAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION,INPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL- PRONOE! elaborado por la UGEL, debe incorporar el listado de comunidades identificadas que demandan atencién con PRONOEI, debera contar con {a opinién técnica favorable de la UGEL, y estar acompaiado del Expediente Técnico para la gestién del financiamiento de nuevas plazas docentes 7. Los nuevos PRONOEI, deberan ser creados mediante Resolucién Directoral y deberdn solicitar la obtencién del Cédigo Modular a la Unidad de Estadistica de! MINEDU, de acuerdo con lo establecido en la presente norma, 8, Todos los bienes y materiales del PRONOE! cerrado, seran inventariados por la Profesora Coordinadora, la comunidad y el PEC, lo cual se asienta en un acta que sera entregada a la UGEL. La UGEL asigna los bienes y materiales al nuevo Servicio educativo ya que benefician a los nifios y nifias de la comunidad para la cual se gestionaron dichos recursos; segtin el estado de conservacién y utilidad. La UGEL emitiré una resolucién directoral de reconocimiento a la gestién educativa de las Profesoras Coordinadoras cuyos PRONOEI hayan sido cerrados, y una carta de Feconocimiento al PEC. 45 036-2015 -MiINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ANEXON.7 CUADRO DE EQUIVALENCIAS PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS ‘ PRONOEI de | Programas entorno “infantiles comunitarlo | _comunitarlos Programas rograma Integral de v Educacién Temprana con Base en la| Ciclo! Familia (PIETBAF) y Aprendiendo en el Hogar Programa de 7 atencién Integral para | Ciclo | Grupos de Madres y Padres (Familias que Aprenden ° PAIGRUMA) Sala de Educacion 7 7 Temprana-SET Ciclo | Programa Integral de Educacién Temprana (PET 0 Wawa} Ciclo! Pukliana) i Ludotecas itinerantes | CicloT v y Ludotecas Programa No v Escolarizado de Educacién —Inicial | Ciclo Il | (PRONOE!) | Programas Infanties | Menores v Comunitarios de 6 afos | 46 036-2015 -MINEDU NORMAS PARA LA PLANIFICACION, CREACION, IMPLEMENTACION, FUNCIONAMIENTO, EVALUACION, RENOVACION Y CIERRE DE LOS PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACION INICIAL - PRONOE! ANEXO 8 ESQUEMA PARA EL ORDENAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIOS i ct enn 47

You might also like