You are on page 1of 106
¥ UNIVE CSR. TT NUEVA RANADA T26q . BIBLIOTECA et ( NORMA TECNICA NTC-IEC/ISO UV COLOMBIANA 31010 BIBLIOTECA GENERAL 658.155 1269 OY EURO 45299 201 7 GESTION DERIESGOS. _ TECNICAS DE VALORACION DEL RIESGO. & E._RISK MANAGEMENT. RISK ASSESSMENT TECHNIQUES icontec CORRESPONDENCIA: esta norma es una adopcién idéntica Internacional (DT) por traducoén de la norma IECIIsO 31010-2008, DESCRIPTORES: gestion; riesgo; _incertdumbre valoractén - riesgo. LCS. 03,100.01 Estas #0 Golombiano de Normas Técrieas y Ceriicedén (ICONTEG) Apartado 14237 Bogotd, DC. Tel (67!) SOTSEBS - Fox (B71) 2221436 Proniida su repoduccion dada 2019-04-24 VA GRANADA SiSuOTEta # PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Cettiicacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, sequin el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin animo de lucro, cuya Misién es fundamental Para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidi sector guberamental y apoya al sect los mercados interno y extemo. La representacion de todos esta garantizada por los icionan las empresas ‘CLUB EL NOGAL, CONCONCRETO S.A. ‘CONSULTOR INDEPENDIENTE - JULIO DIAZ ‘CONSULTORES DU & G ‘CREDIBANCO VISA DRMS: DU&cO ECOPETROL S.A, Colabora con el del pais, para lograr ventajas competitivas en el proceso de Normalizacién Técnica de Consulta Publica, este ultimo /A COMPANIA DE SEGUROS R COLOMBIANA, BILITY MAINTENANCE SERVICES S.A. ESPONSABILIDAD INTEGRAL REVAK S.A, RMS ‘SALUD TOTAL EP: ‘TEAM FOODS COLOMBIA TECNICONTROL THOMAS MT! TRLLTDA. ‘Ademés de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracin de las siguientes empresas: ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. E.S.P. AGUAS DE BUGA S.A. ESP. ALFACER DEL CARIBE S.A, NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 INTRODUCCION.. on 2 44 42 43 ba 52 53 54. 55 56 87 CONTENIDO Pagina ALCANCE. REFERENCIAS NORMATIVAS... ‘TERMINOS Y DEFINICIONES..., GONCEPTOS SOBRE LA VALORACION DE RIESGOS. PROPOSITO Y BENEFICIOS .....0e VALORACION DEL RIESGO Y MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTION DE RIESGOS, VALORACION DEL RIESGO Y EL PROCESO DE GESTION DE RIESGOS .. PROCESO DE VALORACION DEL RIESGO. INFORMACION GENERAL. IDENTIFICACION DEL RIESGO..... ANALISIS DEI RIESGO... MONITOREO Y REVISION DE LA VALORACION DEL RIESGO APLICACION DE LA VALORACION DEL RIESGO DURANTE LAS FASES DEL CICLO DE DURACION. SELECCION DE LAS TECNICAS DE VALORACION DEL RIESGO NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC4EC/ISO 31010 ANEXO B (Informative) TECNICAS PARA LA VAL Figura 1. Contribucién de la val NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC4ECiIso 31010 GESTION DE RIESGOS. TECNICAS DE VALORAGION DEL RIESGO INTRODUGCION Las organizaciones de todos los tipos y tamaiios enfrentan un rango de riesges que pueden afeciar el logro de gus objetivos. Estos objetivos se pueden relacionar con un rango de actividades de la organizacion, desde inictstives estratégicas: para sus operaciones, procesos y proyectos y verse refiejados en tetininos de resultados sociales, ambientales, tecnologicos, de inocuidad y seguridad, medidas comerciales, financieras y econémicas, asi como también impactos sociales, culturales, paiticos y en ia reputaci6n. ‘Todas las actividades de.una organizacién involucran riesgos que se deberian gestionar. El proceso de gestion de riesgos ayuda a tomar las decisiones teniendo en cuenta la incertidumbre y la posibiidad de eventos o circunstancias futuras (voluntarias o involuntarias) y ‘8s efectas en los objetivos pactados, La gestion de tiasgos incluye la apticacién.de-métodos logices y sistematicos para: = comunicacién y consulta a través de toda este proceso, + eslablecer el contexto para identificar, enalizar, evelvar y tratar el riesgo asociado con cualquier actividad, proceso, funcion o products, + monitorea y revision de iesgos; ~ reports registro adecuado de los resultados. La valoracién del riesgo 9s aquella parte de la gestion de riesgos que suministra un proceso estructurado que identifica cémo pueden verse afeciados los ebjetivas, y analiza el iesgo en ‘erminos de las consecuencias y sus probabilidades antes de decidir si se requlere tratamiento posterior. La valoracién del iasgo intonte responder las sigulentes preguntas funcamentales: = qué puede suceder y por que (mediante la identificacion del riesgo)? = Zevdles sor las corisecuencias? {de 104 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC+EC/ISO 31010 = cuales la probabilidad de su ocurrencia en el futuro? = Zexisten factores que mitigan las consecuencias del riesgo o que reduce la probabilidad del riesgo? 2Es ol nivel de risgos tolerable 0 aceptable? y crequiere que éste de tratamiento posterior? festa norma pretende reflejar las buenas practicas actuales en la seleccién y ulizacién de las técnicas de valoracion del riesgo y no hace referencia conceptos nuevos 0 evolutivos que no han alcanzado un nivel satisfactorio de consenso profesional. Esta norma a tiene una naturaleza general de tal modo que puede brindar directrices para muchas industrias y tipos de sisterias. Pueden existir mas normas especificas dentro de estas industrias que estadlecen metodolo, referencia y niveles de valoracion para aplicaciones particulares. Si estas fen armonia con esta norma, las nommas especificas generalmente seran s) 1. ALCANCE Esta norma es una iministra directrices sobre la | riesgo. a contribuye a otras otras normas, significa que ésta no sea particular no implica que e! Informatva. Las drectrees sobre la introduccion nls guia ISOMEC 51, 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicacién de esta norma, Para referencias con fecha, tinicamente se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha, se aplica la edicién mas reciente del documento citado (incluyendo todas las enmiendas), GTC 137, Gestion del riesgo. Vocabulario. ISO/IEC Guide 73, NTC-ISO 31000, Gestion del Riesgo. Principios y directrices. ISO 31000, NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IECISO'31010 3. TERMINOS Y DEFINICIONES Para‘el propésito de este documento, se aplican ios términos y las definiciones de la GTC 137. 4. CONCEPTOS SOBRE LA VALORACION DE RIESGOS 41 PROPOSITO Y BENEFICIOS El propésito de la valoracién del riesgo es suministrar informacion y andlisis coh, base en evidencias para tomar decisiones informades sobre la manera de tralar los riesgos particulares y de seleccionar entre diversas opciones. ‘Algunos de los beneficios principales de llevar a cabo la valoracién del fesgo incluyen: = entender el riesgo y su impacto potencial en los objetivos; - _brindar informacion para aquellos que toman las decisiones; = conifibuir a Ia comprensién de fos riesgos con el fin de facitar la seleccién de las opciones de tratamiento, = identicar a.tos contrbuyantes importantes en fos resgos y fas conexiones débiles ent los sistemas y las organizaciones: = comparacién de los riesgos en sistemas, tecnologias o enfoques alternatives; = comunicarriesgos e incesidumbres; = ayudar a establecor las prioridades; = contribuira la prevencién de icidentes con base en la investigacién posterior a ellos ~ _seleecionar diferentes formas de tratamiento del riesgo; = cumplc con los requisitos reglamentarios; = brinder tnformacién que ayudar a evaluar’si'el riesgo se deberia aceptar cuando se compara con criterios predefinidos: = evaluarios riesgos para la disposicion al final de la vida uti 42 VALORACION DEL RIESGO Y MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTION DE RIESGOS. Esta: norma. asume que la valoracion del riesgo se realiza dentro del marco de referencia y e! proceso de gestién de riesgos que.se describen en NTCASO 31000, Un marco para la gestién de riesgos brinda las politicas, los procedimiontos y las disposiciones. organizacionales que incluiran la gestién de riesgos en toda fa organizacion y en todos los niveles. Como parte de este marco, la organizacién déberia tener una politica o estrategia para decidir ‘uainda y cétno se deberian evaluar tos riesgos. 3 NDE iayel UNIVERSIDAD HUEY NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC4EC/ISO 31010 En particular, aquellos que realizan las evaluaciones de riesgos deberian tener clarided sobre: = el contexto y los objetivos de la organizacién, - Ia extensién y el tipo de riesgos que son tolerables y la manera en que se van a tratar los riesgos no aceptables, - la forma en que se integra la valoracién del riesgo en los procesos de la organizacién, - los métodos y las técnicas que se van a utilizar para la valoracién del riesgo y su ccontribucidn al proceso de gestién de riesgos, rendicién de cuentas, responsabil autoridad para la realizacién de la valoracién de riesgos que se isis del riesgo y y se deberia integrar por completo 43.2 Comunicacién y consulta El éxito de la valoracién del riesgo depende de la comunicacién y la consulta eficaces con las, partes involucradas. Hacer participes a las partes invalucradas en el proceso de gestion de riesgos faciitars: = eldesarrollo de un plan de comunicacion, = la definicién correcta del contexto, = garantizar que se entienden y toman en consideracién los intereses de las partes involucradas, NORMA TECNICA GOLOMBIANA _NTCAECIISO 31010 = la union de diversas éreas de expertcia para identiicar y analizar el riesgo, ~ garantizar que. se consideran edecuadamente os diversos puntos de vista en ta evaluacién de los riesgos, = garantizar que los resgos se identifican cortectaiente, = asegurarla apfobacion y el soporte para el plan de tratamiento, Las partes involucradas deberian contribuir: para establecer ta interlaz de! ‘proceso de valoracion del riesgo con otras disciplinas de la gestion, incluyendo la gestion de! cambio, la ‘gesiiin de proyectos y programas y la gestion financiora 43.3 Establecimiento del contexto En el establecintiento del contexio se definen los parémetros basicos para la gestion del riesgo y se estabiecen el alcance y t0s criterios para el resto del proceso. Para establecer el contexto, se foman en consideracién les parémetros internos y externos pertinentes para la organizacién ‘como.un todo, asi como fos antecedentes de los riesgos particulars qué se estan evatuando. Cuando se establece el contexto, se determinan y pactan lox objelives de la valoracién del ¥iesgo, os crterios de riesgo y el programa de valoracién del riesgo, Para la valoracién del riesgo especitico, at establecer el contexto se debetia inclur Ia definicién de! contexto intemo, extemo y de gestion de Tiesgos, asi come la clasificacién de los criterios, det riesgo: 2) Establecer ol contexto'externo implica Ia familarizacién con't eniomno en el cual operan ta organizacion y ol sistema incluyendo = factores del entomo cultural, politico, legal, regtamentario, financiero, econémico ¥y competitivo, bien sea internacional, nacional, regional o local; = tendencias y metivadores clave que tienen impacto en los objetivos de: Ia ‘organizacisn; y = percepciones y valores de las partes involucradas extemes. b) _Establecer ef contexto interno implica entender: ~ las capacidades de fa organizacién en términos de recursos y conccimisnto, ~ os flujas de informacién y los procesos de toma de decisiones, + las partés involucradas internas, = los objetivos y las‘estrategias implementadas para logrerlos, = las percepciones, los valores y la cultura, - las politicas y fos procasos, las normas y les modelos de referencia adeptades por la organtzacién, y 5 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 °) ¢ las estructuras (por ejemplo de direccién, las funciones y las responsabilidades), Establecer el contexto del proceso de gestion de riesgos incluye: posibies ruins tedante las exiles Un abjeto toxcologico | eepectica podria estar expuesto al peligro. La informatiéa sobre sf rival de exsosieien y Te Naturaleza Gel caf ceusade por. un nivel delerninade de-expesicién se cambinan: para, obtener una mecida de fa probeblidad de que se presente ol dro especado. “Hndisie del [Banda un andisis de la manera en que tos | Medio | Mowio | Mado | No impacto en el | riesgos de steracon clave postian afectar alas negocio operaciones de una organtacién e identtica y cuanlifea [as capacidades ave se necestoriat para su geste, “Rndisic de [Téenica que cmplera con un everlo no | Alo [Ako | Maco | Sr ‘molde falas | desaaca (eventos maximes) y determina todas lag mansras on que éste. podria ocuni, Estas maneras se presentan grdfeamente. en un siagrama de arbo! logo. Una ver que se fia ‘lsborsdo. el pol de fellas se cebertan ‘considera fos modes para reduc 0 eiminar las causas ofuonles potonciaos, ‘Andisis de | Utizscibn ce raronemiento. inductive para | Medio | Media” | Medio | Si ‘amal oe | wansfoimar las probabbidades. ce aversos ‘eventos feenis eausanies en resultados postales. Antisis. de | Combnacion de anAlais se Abo! de tallasy de | Ako | Mada [Ataf St causas _y | albel da eventos que pernte a inlsion eles onsscuencias” | rerasos, Se oman en consklorasén tanto las taleas come las. consocuaricas de un-oventa causal ‘Andisis de | Un efecto pusde tener una cantiiad de faciores | Bajo | Bala | Metin | No causa yefocia. | contiouyentes que se pueden agnisar en divers categories, Con flecvanci ie fcteres conlibuyentes ve Menican a través de lava fe ideas se presenlan en una estucturs de ‘idol © de eiagrama de Ishaawa (c89s0.y tent) "ANALISIS DE LA FUNGION AMEE | El anaisis de modo y efecto do falla es una { Medio | wedo | weao [Si ‘AMER tBeniea que! Iconiiea los modas y los mecanismos da afalay sus efectos Eiston varios Upos do AMET: AMEF cal aso {Yo producto) que se ubiza para companenies y roduc, AMEF del sistera que we ula para Sistemas, AMEF del proceso que s¢viliza para proeases de fabricacin y ansamble, AMEF dal Servicio y AMEF ce sofware. Este anlisis puede. estar -seguido por un andlsis de eiicdad que define I= importancia Ge cada modo. de. fale, cuatialvaments, semicualfativamente 0. cuantlatwamente (AMEFC), £1 araisis de cfieidad ‘se puese basar en ia probablisad de quo un modo de fala esulto en una fala on ol cstema, al nivel Gal rego asociado con ef modo de fala © Un umero para ta prionidad del nesco. 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-IECIISO 31010 Tabla A.2. (Continuacién) Ejemplo dot tipo de tecnica ‘i 2Es posible b Importanciadelos | 2 Yavaiorcon =e fectoresdeinfvencia | Slritatvo? el riesgo ‘Mantenimiento | Un método para.identticar tas polticas que se | Medio | Medio | Modo | Si tenfocado en la | deberian implomentar para fa gas de falas, confiabidad | en cuanto al logro de manera ecient y efca fe la seguridad exigida y la dssponiblidad y ‘2conomia'de ia operacion para tosos ls tipo. da equipo. Un meiodsgia par enifia is ovares on ‘Medio | Medio | No det, Una consi No % aie See tain foi ae feta Sion ae ne Simard en ao sin ama” it tans den “oars ani pr ela maton) ‘et ans usin cana cisICOs | ise natch acai amram sae [SPRAYS Seesusonace. Nis corumetwend Sha ose compe re dese “poses te” ele etn, eae er is yan 24 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC4EC/ISO 31010 ‘Tabla A2. (Final) Ejemplo det tipo de técnica yimdtodo para Ia valoracion ‘del ries Descripcién Importanela de tos ‘actores de inflvencia ‘Anais de Monte Garo Falg sivulacion se ullza pave eslabiecer Ia vatiecion sgrecada en un sistem, is) cual tected: varlciores ol esta, fara Un falmero do olemenios. do ontrada, on donda ada eementn de enveda liane una distsbucién Gefnida y las entradas se relacionat con ia Sella a aves de felacionas defides. El aris se puede uilear para modelos Sspoctfeas oh los que. se pueden defini Imulematcamente las Ioleracciones. de- las diversas entracas, Las entradas se: pllden bbasar en una variedsd de taos de aletnoucen de aeieice eon [a naturaleza. des Incordurnbre que elas preienden representar Para ls -valoracion del esse, se uillen ‘cominmente detnbucones Uangulares o beta. io | Bais At ‘araleis bayesiano ‘Un prosadinieneo estzaitlco que uaiza dates de distibuciénprovia. para ovaluar la ‘robabiidac de_un esutedc. Este enalsis ‘Sepande de ks exacttud de la chabioucien previa para cecuci un resultado exacta, La canviccon Bayestana inietonecia el modelo de causa y ‘feclo en una variodad de dominos al caoiutar felaciones prebabitsicas de enlvadas vanablas pa deriva’ un fesltado “ato Bajo | Ato 3 S857] | NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 ANEXO B. (informativo) TECNICAS PARA LA VALORACION DEL RIESGO B41 LLUVIADEIDEAS B.1.1 Informacién general La llwvia de ideas implica estimutar y fomentar el flujo libre de la conversacién entre un grupo de personas con conocimiento para identiicar los modos potenciales de falla y los peligros asociados, los riesgos, los criterios p: isiones yio las opciones de tratamiento. E1 terming “lluvia de ideas’ con freck de manera muy laxa para indicar cualquier tipo de discusién de grupo. Si jadera lluvia de ideas implica técnicas particulares para tratar de de la imaginacién de las personas mediante los pensamientos del grupo, icluye la estimulacion de la discusién a rlinentes y la captura de los, particularmente itil problemas. B.1.3. Elementos de entr Un grupo de personas cor izacién, el sistema, el proceso 0 ta aplicacion que se esta valoran’ B44 Proceso La lluvia de ideas puede ser formal o informal. La lluvia de ideas formal es mas estructurada, ccon paiticipantes preparados con anticipacion y la sesion tiene un propésito y un resultado definidos con medios para evaluer las ideas presentadas. La lluvia de ideas informal es menos estructurada y con frecuencia es més especifica para un fin determinado. En un proceso formal: = el faciitador prepara antes de la sesién las orientaciones y guias de pensamiento adecuadas para el contexto; = se definen los objetivos de la sesin y se explican las reglas, 26 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEG/ISO 31010 a SS or - el facilitador empieza una secuencia de pensamienta y todos: exploran las ideas identificando tantos aspectos como sea posible. No hay discusion en.este punto acerca de si las cosas deberian 0 no estar en una fista ni sobre lo que significan las declaraciones particulares, ya que esto tiende a inhibir ol flujo fibre del pensamiento. Todos los elementos de enirada se aceptan y ninguno se critica, y el grupo se mueve rapidamente para permitir que tas ideas promuevan e! pensamiento lateral; ~ el faclitador puede ortontar a las personas en una nueva ruta cuando sé ha agotado una direcsién de pensamiento 0 cuando la discusion se desvia demasiado. Sin embargo, el propésito es recoleciar tanlas ideas diversas como sea posible para el analisis posterior. BA.5 Elementos de salida Los olementos-de salida dependen de fa etapa del proceso de valoracién del riesgo en la cual sse-apliquen, por ejemplo en la etapa de identificacion los elementos de sallda podrian ser una lista de riesgos y los controles vigentes. B4.6 Fortalezas y timitaciones Las fortalezas de la lluvia de ideas incluyen; = fomenta ia imaginacién, lo cual ayuda a identificar riesgos nuevos y soluciones ovedosas; - have panticipes a las partes involucradas clave y, por lo tanto, faciitan la comunicadién generat; ~ es relativamonte ficil y répidia de establecer. Las limitaciones inctuyen: ~ 19s participantes pueden carecer de la habildad y €l conacimiento, 1 cual no las permite ser contribuyentes eficaces > dado que relativamente no es estructurada, es diff! demostrar-que el proceso fa sido exhaustivo, por ejemplo demostrar que todo los riesgos potencisles se han identiicad, > puede existir una dingmica de grupo particular en ta que algunas personas con ideas tiles permanecen en silencio mientras que otras dominan fa discusion. Esta se puede solucionar mediante los lluvias de ideas por computador, usando un foro de conversacién o una técnica de grupo nominal. La luvia de idess por computador se puede eslablecer para que sea anénima, evitando asi los aspectes politicos -y personales que pueden impedir el iujo libre de las Ideas. En la técnica de grupo nominal, las ideas se presentan de manera. andnima a un moderador y {uego son discutidas por el gtupo. B2 _ ENTREVISTAS EN ESTRUCTURADAS 0 SEMIESTRUCTURADAS B21. Informacion generat En una entrevista estructurada, 2 los entrevistados individuales se los hace una serie de preguntas preparadas tomadas de Una hoja guia que aninia el entrevistado a visualzar una 2 Be mite NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 situacién desde una perspectiva diferente e identificar asi los riesgos a parti de tal perspectiva, La entrevista semiestructurada es similar, pero permite mayor libertad de conversacion para ‘explorar los aspectos que se van originando. B22 Uso Las entrevistas estructuradas y semiestructuradas son itles cuando es dificil hacer que las personas se retinan para una sésiOn de lluvia de ideas o cuando el flyo libre de una discusién ‘en un grupo no es el adecuado para la situacién o las personas implicadas. Estas entrevistas se utlizan con més frecuencia para identificar riesgos 0 para evalvar la eficacia de los controles existentes como parte del analisis det riesgo. Se pueden aplicar en cualquier etapa de un proyecto © proceso. Constituyen un medio para suministrar a las partes involucradas os elementos de entrada para la valoracié B.2.3. Elementos de entrada Estos elementos incluyen: = una definicién clara de lucradas pertinentes; Las respuestas se deberia algin grado de flexbilidad con el fin de brindar la oportunidad de uales el entrevistado puede querer dirigirse 8.25 Elementos de salida Los elementos de salida son los punt ‘de las partes involucradas sobre los aspectos {que se tratan en las entrevistas. 8.26 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas de las entrevistas estructuradas son les siguientes: - las entrevistas estructuradas permiten a las personas tener tiempo para un pensamiento considerado sobre el tema; - la comunicacién personalizada puede permitir mayor profundidad en la consideracién de los temas; 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 = las entrevistas estructuradas permiten la patticipacién de un nimero mayor de partes involucradas que ta lluvia de ideas la cua! utliza un grupo relativamente pequerio. Las limitaciones son: + s€ necesita mucho tiempo para que el faciitador obtenga opinicnes vatiadas de esta manera; - se tolera el sesgo y no se elimina mediante la discusién del grupo; ~ 8 posible que no se logre fa motivacion de la imaginacién que-es una carecteristica de la lluvia de ideas. 8.3: TECNICA DELPHI B.3.1 Informacion goneral Esta técnica es:tn procedimiento para obtener un consenso confiablé.de la opinién de un grupo de expertos. Aunque actualmente este término. se utiliza con frecuencia de manera amplia para indicar cualquier forma de lluvia de ideas, una caracteristica esencial de la técnica Delphi, tal como:se formulé originalmente, es que los expertos expresan sus opiniones indiviualmente y de manera anénima al tiempo que tienen acceso a los puntos de vista de otros expertos a medida que el proceso avanza, B32 Uso Esta técnica se puetie aplicar en cualquier etapa del proceso de gestion de riesgos © en cuaiguier fase de un ciclo de duracién de un sistema, sempre que se necesite el consenso de los puntos de vista dé los expertos: B33. Elementos de entrada Un conjunto de opciones: para las cuales se necesita el congenso. B.3.4 Proceso Se interroga a un grupo de expettos ullizando un cuestionario semiesteucturado, Los expertos no se Teiinen de modo que sus opiniones son independientes. El procedimiento es el siguiente: = foracién de un equipo que asuma y controle el proceso Delphi: = seleecién de-un grupo de expertos (puede haber uno o mas paneles de-expertes); = desarrollo de la piimera ronda del cuestionario; = someter el cusstionario a prueba; = enviar el cuestionario a fos panelistas individualmente; - se analiza fa informacion proveniente de la primera ronda de respuestas, se combina y se vuelve a distribuir los penelistas; 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 ~ _l0s panelistas responden y el proceso se repite hasta que se logre el consenso. B35. Elementos de salida ‘Convergencia hacia el consenso sobre la material en cuestion, B.3.6 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas incluyen: = dado que las opiniones son anénimas, aquellas que no son populares se expresan con ‘mayor probabilidad; - todas las opiniones tienen cual evita el problema de personalidades ominantes - se logra la propiedad no es necesario que las. ry en un momento determinado. control que se han jo de una evaluacion Una lista de verificacion sf los peligros y los riesgos 0 para valorar la eficacia de los contr cualquier etapa del ciclo de durecién de un producto, proceso o un sis cden utilizar como parte de otras técnicas para la valoracion del riesgo, pero. iando se aplican para verificar que todo se hhaya cubieto después de haber ap! técnica més imaginativa que identifique os problemas nuevos, B43 Elementos de entrada Informacién y experticia previes con respecto al tema, de manera tal que se puede seleccionar desarrollar una lista de verificacién pertinente y preferiblemente validada B44 Proceso El procedimiento es el siguiente: = se define en alcance de la actividad; NORMA TECNICA COLOMIBIANA —_ NTC4EC/ISO 31010 - se selecciona una lista de veriicacién que cubra adeouadamente el alcance. Es necesario seleccionar listas de veriicacion cuidadosamenle para: el propésito. Por elemplo, une: lista de vertcacién de conittoles nonmales no se puede ulilzar para fentifcar paligras o rieegos nuevos; la persona o el grupo que utiliza la lista de veriicacién’ recone cada elemento del proceso o del sistema y tevisa si los elementos de la lista de verificacion estan presentes. ” B45 Elementos de saticda Las elementos de salida dependen de la etapa ciel proceso de gestién de riesgos en la cual so aplican. Por ejemplo, un elemento de salida puede ser una lista de controles que son inadecuados 0 una'ista de riesgos. B46 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas de tas listes de verifcacién son ias siguientes: - pueden ser utilizadas por personas no expertas: = cuando estén bien tisefiades, combinati la experticia amplia en'un sistema facil de usar, - _ plieden ayudar a gatantizar que no se olviden lo8 problenias comune. Las fimitaciones son’ ~ tienden a inhibit fa imaginacion en le identificacign de los riesgo; = ellas abordan "lo que sabemos. que ssbemos" en lugar de “lo que sabemos. que no sabomos” 0 ‘lo quo no sabernos que no sabemos”, - _ 9stas listas fomentan et comportamiento del tipo “marque la castla" ~ _ tenden a basarse en la observacién, de tal manera quo omiten problemas que no ee observan con facldad, B.S _ANALISIS PRELIMINAR DEL PELIGRO (APP) B51 Informacton general Este. andlisis és un método inductive sencilé cuyo objetivo es identiicar tos peligros y les situaciones y eventos peligrosos que pueden causer dao’ una actividad © instalacion delerminadas o un sistema especifico B52 Uso Este andlisis se realiza més cominmente en las primeras fases del desarrollo de un proyecto cuando. existe poca informacion sobre detalles del disefio 0 los procedimientos operatives, y con frecuencia puede sér un precursor para estudios adicionales o para brindar informacion para la especificaci6n del diserio de un sistema, También puede ser uti cuando se analizen ‘sistemas existentes para priorizar Jos peligros y los riesgos para un analisis posterior 0 cuando Jas circunstancias eviten la utitzacién de una técnica mas extensiva, at Por en J SID AD MILITA GRANADA ELQUOTECA NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 B.5.3Elementos de entrada Los elementos de entrada incluyen: ~ __informacién sobre el sistema que se va a valorar, ~ aquellos detalles del diserio de! sistema que estén disponibles y sean pertinentes. B54 Proceso Se formula una lista de peligros, de situaciones peligrosas genéricas y de riesgos tomando en cconsideracion caracteristicas tales como: = Materiales utilzados o prod = equipo empieado; ambiente operativo; distribucién; les recomendados, especificacién de disefo o solicitudes da. B.5.6 Fortalezas y limitacion Las fortalezas incluyen: = se puede utilizar cuando hay informacién limitada, ~ permite considerar fos riesgos en etapas muy tempranas del ciclo de duracion det sistema, Las limitaciones son: - este andlisis brinda Gnicamente una informacién preliminar; no es exhaustive ni Properciona informacién detallada sobre los riesgos y la manera en que se pueden preverir. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC4ECASO 31010 B.6 ESTUDIOS DE PELIGRO Y OPERATIMIDAD (EPO) B.6.1 Informacion generat Este estudio estructurado y sistematico de un producto, proceso, procedimiento o sistema planificado o existente. Es una técnica para identiicar los tiesgos para las personas, el equipo, et ambiente ylo los, objetivos de la organizacién. También se espera que el equipo de estudio, ‘cuando sea posible, suministre una solucién para tratar el riesgo. Este procaso es una técnica cualitativa que se basa en el uso de palabras quia que cuestionan la manera en que Ja intencién del disefio o las condiciones operativas podrian no lograrse ‘en cada paso del disefio, proceso, procedimicnio o sistema. Generalmente: es realizado por un equipo multidisciplinario durante varias reuniones. Este andiisis es similar al AMEF en que identifica los modos de falia de un proceso, Un sistema © un procadimiento, sus causas y consecuencias: Difiere en que el equipo considera los resullades y las desviaciones no deseadas con respecio alas condiciones y los resultados previstos, y se devuelve a las causas posibles y los modos de falia, mientras que el AMEF ‘empieza identificande los rmodos de falla. B62 Uso La tecnica EPO se desarrallé Iniclalmente para analizar sistemas de procesos quimicos, paro se. ha extendido a-otros tipos de sistemas y operaciones complejas, Estas incluyen sistemas. mecdnicos y electronicos, procedimientos y sistemas de sofware, © incluso cambios organizacionales, y disefto y revisién de contratos legales. El proceso EPO puede tiatar con todas las formas de dasviacién con respecio a la intensi6n del disefo debidas a deficiencias en el disefio, los components, lds procedimientos.planificados y Jas acciones humanas, Se utiiza ampliamente para la revisién del disefio de sofiware. Cuando se aplica a sistemas de. control de instrumentos ciiligos «de seguridad y sistemas de computacion puede ser denominade PCAO (poligros de control y andiisis de operatividad o peligros de computacién y anallsis de operatividad). Un estudio EPO usualrnente se inicia en la etapa de ciseho de detalles, cuando se dispone de tun diagrama complefo del proceso previsto, pero cuando los cambios en el disefio todavia son featibles. Sin embargo, también se puede realizar en un enfoque por fases con diferentes palabras guia para cada etapa, a medida que el disefo se desarrolla en detalle. Este. estudio tambien se puede llevar @ cabo durante la operacién, pero los cambios necesarios pueden ser costosos eri esta fase, 8.6.3 Elementos de entrada Los elementos de entrada esenciales para un estudio EPO incluyen la informnacion actual ‘acerca del sisterna, el proceso o el procedimiento que se revisa, y la-intensién y el desempafio. de las especificaciones del disefo, Los elementos de entrada pueden incluiz: planos, hoies de especificacion, diagramas de flujo, diagramas logics y de: control del proceso, planos de distribucion, procedirientas operatives y de mantenimiento, y procedimientos. de respuesta ante emergencias, Para estudios EPO no relacionados con el hardware, tos elementos de tantrada pueden ser cualquier documento que describa fas soluciones y los elementos de! istera 0 el procedimiento que se estudia. Por ejemplo, los elementos de entrada pueden ser 33 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IECIISO 31010 diagramas organizacionales y desctipciones de funciones, el bortador de un contrato 0 incluso el borrador de un procedimiento, B64 Proceso Este andlisis toma el “disefio"y la especificacion de proceso, procedimiento o sistema sometido ‘a estudio y revisa cada una de sus partes para descubrir las desviaciones que se pueden presentar con respecto al desempefio previsto, las causas polenciales y las consecuencias probables de una desviacion. Esto se logra examinando sistematicamente la manera en que ‘cada parte del sistema, proceso 0 procedimiento respondera a los cambios en los parémetros clave, utiizando palabras guia adecuadas. Las palabras guia se pueden adaptar a un sistema, proceso © procedimiento en particular © se pueden utilizar palabras genéricas que incluyan todos los tipos de desviacién. La Te brinda ejemplos de palabras guia utiizadas ‘cominmente para sistemas. técnj guia similares tales como “demasiado temprano’, “demasiado tarde’, “ ‘demasiado poco’, “demasiado largo” io", “accién equivocada’ se pueden utlizar para identificar los tuna persona’ necesarias para llevar a y garantizar qu: en el estudio estan Dentro de un taller de faci = dividir el sistema, el jento en elementos mas pequefios, subsistemas, subpré que la revision sea tangible; acordar la intencién det dise’ da subsistema, subproceso o subelemento y después para cada aspecto de dicho subsistema o elemento aplicando las palabras ‘quia una tras otra para postular desviaciones posibles que tendrén resultados no deseados; = cuando se identifique un resultado no deseado, acordar la causa y las consecuencias ‘en cada caso y sugerir la forma en que se podrian tratar para evitar que ocurran 0 para rmitigar las consecuencias si ocurren, = docurnentar la discusién y pactar sobre las acciones especificas para tratar los riesgos identificados. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-EC/ISO 31010 ‘Tabla 6.1. Ejomplo de las posibles palabras quis para el estudio EPO “Términos Defniciones [Ninguna o no | Nose ogra ninguva parla dl renulado provst, 0k condldin provsta weld cuenta ‘Mas (rayon) Incremenio coanttatv en él elrrentode sada oen la Comdiion operative Manos (mena) | Reduecin cuantlatva Aelcomo. Incremmento euanttalve (por ejemplo et material ecko) Pattee Reduécion exenitatva (por elemplo Gnicambole-uno o dus compereties en una meas) Inverse fopuss1o | Opuoste (por ejemplo eto je) Diferenia| ‘No se logra ningura pare de a intension, sna que sveede algo complelamenta diferente {por ejoml el fuo'o ef material equloeado} Compatblilad | Matern, amb as calabras oa Se alana pardmetos scam I Propedades fries de un materi procsoo Cones Taos nls come terperare, eided |e intensi6a espscticada. de un componente de un Slam @ Gato (por elemalo lransforencia da informa) ‘Aspecios operacionaies 8.55 Elomentos de salida Registo dé las actas de las reuniones-pata el andlisis EPO con elementos para cada punto de revision. Se-deberia incluir: fa palabra guia utilizada, ta desviaciin o desviaciones, las causes posioles, las acciones para tratar los problemas identificados y la petsona responsable de la accién, Para toda desviacion que no se pueda corregir, se deberia evaluar el riesgo de la desviaci6n, 5.6.6 Fortalezas y limitaciones Un andlisis EPO offece las siguientes ventajes: = suministra los medios para examinar sistemdlica y exhaustivamente un sistema, proceso 0 procedimiento;, = jnvolucra_a un equipo muttidisciplinario incluye a aquellos con la experiencia ‘operacional de la vida real y aquellos que deban realizar acciones para el tratamiento: + genera Sotuciones y acciones para el tratamiento dal riesgo; . '¢ aplica a una amplia variedad de sistemas, procesos y procedimientos: ~ permite la consideractén explicita de las causes y las consecuencies del error humano: ~ crea un registro escrito del proceso que se puede utilzar para demostrar la diigencia adecuade. Las limitaciones incluyen: = un andlisis detallade puede:consumir mucho tiempo y por lo tanto puede ser costoso: 35 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC.EC/ISO 31010 - un analisis detallado exige un alto nivel de documentacién o de especificacién del sistema, el proceso y el procedimiento; = se pueden focalizar en el hallazgo de soluciones detalladas en lugar de retar las presunciones fundamentales (sin embargo, esto se puede mitigar mediante un enfoque por fases); = la discusién se puede centrar en aspectos detallados del disefio y no en aspectos mas amplios 0 externos; std restringide por el disefio (borrado’) y la intencién del disefio, asi como por el pe alcance y los objetivos que se dan al equipo; expericia de fos diseiadores, a quienes se ara buscar problemas en sus disehios. pa rto de jauses. Fe la én NASA para gerantizar la a ‘actualment por las organizaciones que operan en cualquier parte el fin de controlar los riesgos debido a ontaminantes fisicos, qui 0s. Su uso también se ha extendido eriencia 2 la elaboracién de produ sitivos médicos, El principio de fortos iGentficar las cosas que pu ‘del producto y definr los puntos del proceso en donde se pueden 8 criticos y controlar los peligros, se puede generalizar a otros sistemas B.7.3. Elementos de entrada Este andlisis comienza a partir de un diagrama de fio basico o de un diagrama del proceso, y de la informacion sobre los peligros que podrian afectar la calidad, le seguridad o la confiablidad del producto o det resuttado del proceso. La informacion sobre los peligros y sus riesgos, y las formas en que ellos se pueden controlar es un elemento de entrada para este andiisis. amano; B.74 Proceso Este andlisis consiste en los siguientes siete principios: 36 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-EC/ISO 31010 identincar los peligros y las medidas preventivas relacionadas con tales peligros; determinar los puntos en el proceso: en donde se pueden controlar o eliminar los peligros (los puntos criticas de control o POC): establecer los limites crtices necesarios para controlar los peligtos, es decir, cada PCC deberia operar dentro de parametros especificos para garantizar el control del peligro; monitorear los limites eriticos para cada PCC a intervals definidos; ‘establecer las acciones corraciivas, si el proceso se encuentra por fuera de Ios limites establecides; establacer los procedimientos de verificacién; implementar (os.procedimientes de conservacién de registras y de documentacion para cada etapa, B.7.5 Elemontos de salida Rogistros décumentados que ineluyen ig hoja de trabajo sobre e analisis del peligro y un plan APPCC. La hoja de trabajo para el andilisis del peligro indica para cada etapa del proceso: los peligros que’se podrian intreducir, controlar 0 exacerbar en esta etapa, si los peligros presentan un riesgo significative {con base en la consideracién dela consecuencia y la pfobabilidad @ partir de una combinacién de experiencia, datos y Ieratura técnica); Una justiicacién para la importancia; las posibles modidas preventivas para cada peligro: ‘si las medidas de control y monitoreo se pueden aplicar en esta etapa (es decir. Ze este un PCC?). El plan APPCC delinea los procedimientos que se han de seguir para garantizar el control de tin disefo, producto, proceso o procedimiento especifica. El plan incluye una lista d@ todos tos PCC, y para cada uno de ellos incluye: los limites criticos para las medidas preventivas; las actividades de: monitoreo y control continuo (incluyende qué, cémo y cuando se realizard el monitoreo y quien io hard), fas acciones correctivas que se requieren si se detectan desviacione’s con respecto a los limites eriticos: actividades de verficacién y conservacién de registros. 37 ites plan te la tos y trol de los los, wo se alos NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 B.7.6 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas incluyen: = un proceso estructurado que brinda evidencia documentada para el control de calidad, asi come la identificacién y reduccion de los riesgos; = un enfoque en la practicidad de como y cuando se pueden prevenir los peligros y controlar los riesgos en un proceso; = mejor control del riesgo @ través de todo el proceso en lugar de depender de la inspeccién de! producto final; capacidad para identificar lucidos por las acciones humanas y la manera en que éstos se p\ Las limitaciones incluyen: El analis's APPCC exige, com: identiicados, que losgriesgos que y que su importancia sea ‘entendida, Tambi s se exigen con el fin de. ‘especificar los it B81. Informacién gen La valoracién del riesgo ambi ir el proceso seguido en la valoracion de los tiesgos para las plantas, anos como resultado de la exposicion a tuna variedad de peligros ambiental | riesgo se refiere a los pasos para la toma de decisiones que incluyen la evaluaci {90 y el tratamiento del riesgo. EI método implica et andlisis del peligro 0 de la fuente de daiio y de la manera en que la poblacién objeto se ve afectada, asf como de las vies por le cuales un peligro puede alcanzar a fa poblacién objeto susceptible. Esta informacion se combina posteriormente para obtener la cexiensién probable y la naturaleza del dato B82 Uso El proceso se utiliza para valorar los riesgos para las plantas, los animales y los humanos como resultado de la exposicién a peligros tales como sustancias quimicas, microorganismos u otras especies. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IECISO 31010 Aspectos de a metodotogia, como el andlisis de la trayectorie, de exploren diversas vias por las cuales ef objeto puede verse expuesto'a una fuente de riesgo, se pueden adepar y utilizar fen un. rango muy amplio de diversas areas de riesgo, aparte de la sanidad y el ambiente. humano, y es titi para identificar tratamientos para reducir el riesgo. B83 Elementos de entrada 1 método exige la didponibildad de datos adecuaios sobre la naturaeza y fas propiedades de los petigros, la suscepliblided de la pobiacién o las poblaciones objeto y la forma en que estos dos factores interactiian. Normalmente, estos datos se basan en investigacion, la cual se puede baser en datos de laboratorio o epidemioldgicos. BBA Proceso : El procedimiento es el siguiente 2) Formulacién de! problema: incluye'el establecimiento del alcance de la valoracién, mediante la dafinicién del rango de las poblaciones objeto y 10s tipas de peligro de interés, b) _Identiticacin del peligro: implica la identifcacién de todos las origenes posibies de dao. para la poblacién objeto que provienen de los peiigrosos cubiertos por el alcance del estudio. Nommalmente, la identifcaciin del peligro depends del conocimiento experto y 2 una revisién de la Meratura. Q ©} Analisis del peligro: incluye la comorensin de la natuvaleza del peligro y la manera en ‘que éste interactia con e! objeto. Por ejemplo, al considerar la exposicién humana a los efectos quimicos, él peligro podria inciuir la toxicidad aguda y crénica, el potencial de dao para el ADN, el potencial para causar cancer 0 defectos de nacimiento, Para cada efecto peligroso, Se compara la magnitud del efecto (Ja respuesta).con la centided de peligro al cual se ha visto expuesto el objeto (la dosis) y, siempre que sea posible, se determina | macanismo mediante el cual se produce el ofecto, Se toma nota de los ‘nivaies en los cuales no haya ningin efecto observable (NEO) ni efecto adverso observable (NEAO}. Estos aspectos algunas veces se utiizan como crterio para la acepiabilidad del riesgo. Respuesta Respunsa, Chiva de Umbra de respuesta ‘asverea Umbra de raspuesta observa bservablo obsonvable Figura BA, Curva de dosis-respucsta 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC+EC/ISO 34010 Para la exposicién quimica, los resultados de la prueba se ulllizan para derivar curvas de dosis y respuesta como aquella que se ilustra de forma esquematica en la Figura B.1 lente Estas curvas usualmente se derivan de pruebas en animales o de sistemas experimentales tales como las células 0 los tejidos de cultivo, Fe Los efectos de otros peligros tales como los microorganisms 0 las especies introducidas se pueden determinar a partir de datos de campo y de estudios isde epidemiclogicos. Se detérmina la naturaleza de la interaccion de las enfermedades o las tstos plagas con el objeto y se estima la probabilidad de un nivel particular de datio debido a ise Ja exposicién particular al peligro, Analisis de le exposicién: en este paso se exemina ia manera en la cual una sustancia peligrosa 0 sus residuos pod hasta la poblacion objeto susceptible y en qué Cantidad. Con frecuencia, andlisis de trayectoria que considere las diferentes vias que pod barreras que podrian prevenir que éste | egue hasta el objeto, 3 influir en el nivel de exposicién. Por ejemplo, al consider aspersion quimica el andlisis de la cexposicion considera’ mica que se dispers6, en qué forma 0 de y en qué condiciones lo aycantidad p plantas, el destino ambiental Maio e del sito y raen a los, ial de cada bd de le, se fe los Wverso pra la ntexto en cuestion. El riesgo se puede expresar cuantitativamente, tivamente. Por ejemplo, el riesgo de cancer a menudo s€ exor probabilidad de que una persona Gesarrolle céncer en un peri sicién especifica a un contaminante El analisis semicuantitativo se derivar un indice de riesgo para_un contaminante o una plaga particu ualitativo puede ser un nivel de riesgo (por ejemplo alto, medio, bajo) 0 una dest datos practicos de los efectos probables. B.8.6 Fortalezas y limitaciones La fortaleza de este andlisis es que proporciona una comprension muy detallada de la naturaleza del problema y de los factores que incrementan el riesgo. Elandlisis de trayectoria generalmente es una herramienta stil para todas las areas de riesgo y permite la identificacion de cémo y dénde puede ser posible mejorar los controles o introducir unos nuevos. ‘Sin embargo, necesita tener datos adecuados que con frecuencia no estan disponibles o tienen tun nivel alto de incertidumbre asociada. Por ejemplo, las curvas de dosis y respuesta derivadas. 40 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 de animales expuestos a niveles altos de un peligro se deberian extrapoler para estimar los efectos de niveles muy bajos del contaminante para Jos humanos y existen muchos modelos mediante los cuales se puede lograrlo. Cuando el objeto es-el ambiente y no los humanos, y el peligro no es quimica, los datos que son directamente pertinentes para las condiciones particulates del estudio pueden ser limitados. B9 TECNICA ESTRUCTURADA “,QUE PASARIA SI?” (EQPS) B.9.1 Informacion general Esta técnica se desarrollo ofiginalmente como una alternativa mas sencille para el andtisis EPO. La técnica es un estudio sistematico, basado en el trabajo de equipo, que ulliza un Conjunto de palabras o frases de “indicacién’ que el faciitador ulliza durante un taller para estimular @ los participantes que: identifiquen los riesgos. El faciliador y el equipo utlizan frases normales del tipo “qué pasaira si" en combinacion can las indicaciones pare investigar como un sistema, un elemento de la planta, Ja orgenizacion o el procedimiento se verin afectados por fas desviaciones con respecto al comportamiento de las operaciones normales. Esta técnica nonmalmente se aplica mas a nivel del sistema con un nivel mas bajo de detalle que el EPO. B92 Uso ‘Aungue esta técnica se disefié originalmente para el éstudio de petigros en plantas quimicas y petroquimicas, en la actuelidad se apiica ampliamente a sistemas, elementos de la planta, procedimiontes y. organizeciones ‘en general. En particular, se utliza para examinar las Consecuencias de los cambios y os riesyos asi alisrados o treads, B93 Elementos de entrada El sistema, el procadimiento, ‘el elemento de la plenta_ylo el cambio se deben detnir cuidadosémente antes de que el estudio pueda empezar. Tanto el contexto externo.como al intemo se establecen a través de entravistas y madiante ef estudio de documentos, planes. planos por parte del feciitador. Normaimente, el elemento, la situacion 0 el sistema pera el esiudio se dividen en nodos o elementos clave para faciltar el proceso de andlisia, pero esto generalments no ocurré con el nivel de definicion que s€ exige para el andlisis EPO. Otr0 elemento de enirada importante es la experticia y le experiencia presentes en el equipo de estudio, ef cual se dabe seleccionar cuidedosamente, Todas las paries involucradas deberian estar representadas, si es posible, junto con aquellos con la experiencia en elementos, sistemas, cambios 0 situaciones similares. B24 Proceso El proceso genetal es el siguiente: a) Antes de empezar ef estudio, el faciltador labora un listado de “indicaciones ‘convenientes con palabras o frases que se pueden basar en un conjunto normal o s& pueden crear para permitir une revisién exhaustive do los peligros o los riesgos.. b) Enel taller se ciscuten y se alcanzan acuerdos sobre el contaxio interno y externo dei lemento, el sistema, el cambio o la situacién, y también el alcance del estudio. at NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 ©) _Elfacitador pide @ os paticipantes que planteen y discutan = lesrieages y peligres conocidos; = laexperienca y ls incidentes previes; = les contolesy as salvaguardas conocidas y existentes; = {os requisitos reglamentarios y las restricciones. La discusién se ve faciitada por la creacién de una pregunta utiizando una frase “qué pasaria si” y una palabra 0 un tema de indicacion. Las frases "qué pasaria si que se pueden usar son “aque si...” icederia si...” “zpodria alguien o algo...7", “calguna vez algo o alguien, 85 estimular al equipo de estudio para que y llega a un acuerdo ésta es menos que fen convertir en la base para un plan de tratamiento. B.9.6 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas de esta técnica son: = tiene aplicacién amplia para todas las formas de plantas o sistemas fisicos, situaciones occircunstancias, organizaciones o actividades; - necesita minima preparacién del equipo; = es relativamente rdpida y los peligros y riesgos mayores se hacen aparentes rapidamente en la sesion del taller, a2 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 - el estudio ests “orientado a los sistemas" y permite a los participantes revisar respuesta del sistema a las desviaciones en lugar de:s6lo examinar las consecuencia: de le fala del componente; = se puede utilizar para identiicar las oportunidacies de mejora de los process y lo sistemas y, generalmente, se puede usar para identificar les aéciones que onginan < mejoran las probablldades de éxi + la. panicipacion en el taller de aquellos rebponsables da’ rendic cuentas acerca de los controles existentes y de las acciones. posteriores para el tratamiento del riesgo refuerza su responsabilidad; - crear un registro del siesgo y un plan de tratamiento-del riesgo con poco esfuerzo de mas} = aunque con frecuencia se utilize una forma de clasificacién del riesgo cualtativa c semiicuantitativa para la valoracién del riesgo y para prioizer la tencidn en las socciones cesuitantes, la técnica EQPS se puede uilizar para idenificar tiesgos peligros que se pueden considerer en un estudio cuantitativo mas adalaite Las limitaciones son: = para'ser eficiente, se necesita un faciltador experimentado y capaz; = se necesita de preparacién cuidadosa de tel manera qué no se despetdicie el tiempo del equipo durante et taller; = sie! equipo dettaler no tiane una hase amplia y suficiente de experiencia o si el sistema ‘de inditaciones no es exhaustivo, es posible que no sé ientfiquen algunos riesgos ¢ patigras; = la aplcaci6t de alto nivél de ts técnica puede no revelar causas complejas, detaliadas 0 corretacionadas, B.10 ANALISIS DE ESCENARIO 8.10.1 Informacién general Analisis de escenatio és un nombre.que se da al desarrollo de modelos descriotvos de la forma en que el futuro se podria presentar. Se puede utlizar para identficar riesgos onsiderando los avances fulutos posibles y exploranio sus implicacienas. Se pueden ullizar conjuntos de escenarios quo rellejen (par ejemplo) ‘el mejor caso", “el peor caso" y “el caso esperado” para analzar les consecuencias potenciales y sU probabilidad para cada escenario, come una forma de andlisis de sensibiidad cuando se analiza el riesgo. El poder del andlisis del escenario se lustra af considerar los cambios mayores que han ssucadido en los Gitimos 50 aos en la tecnologia, las preferencias dol consumidr, las acttudes sociales, etc. El andlisis de! escenario no puede predecir las probabilidades de tales cambios oro st puede considetar las consecuencias y ayudar a las organizaciones a desarrolar las fortalezas y la flexibifdad necesarias para adaptarse a los cambios previ 43 de la {caso mario, NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 B.10.2 Uso Este analisis se puede utlizar para faciltar la toma de decisiones sobre las politicas y planificar ‘estrategias futures, asi como para considerar las actividades existentes. Puede tener un rol en los tres componentes de la valoracion del riesgo. Para la identificacion y el andlisis, se pueden uilizar grupos de escenarios que reflejen (por ejemplo) “el mejor caso", “el peor caso" y “el caso esperado” para identifica lo que podria suceder en circunstancias particulares y analizar las consecuencias potenciales y las probabilidades para cada escenario. El analisis del escenario se puede utilizar para anticipar el modo en que tanto las amenazas como las oportunidades se podrian desarrollar y también se puede usar para todo tipo de fiesgo con marcos temporales a corto y largo plazo. Con marcos temporales a corto plazo y datos adecuados, los escenarios pr pueden -exirapotar desde el presenta. Fare marcos temporales a largo plazo o, mas imaginativo y se podria decir El analisis del escenario pi ncias de distribucion significativas entre los resultados positives 1 el espacio, el tiempo y los grupos cen la comunidad o la organizaci entre ellos tengan inentes, y después de rar, el siguiente paso es lio seré necesario investigar las tendencias principales ‘como un pensamiento im Los cambios que se van a con: = cambios exteros (por ejem; decisiones que es necesario tomar en el futuro cercano pero que pueden tener una variedad de resultados, = las necesidades de las partes involucradas y la manera en que ellas podrian cambiar; - cambios en el ambiente macro (reglementos, demogratia, etc.). Algunos seran inevitables y algunos seran inciertos En ocasiones, un cambio se puede deber a las consecuencias de otro riesgo. Por ejemplo, el riesgo del cambio climatico es el resultado de los cambios en las demandas del consumigor con respecto a las grandes cantidades de alimentos. Esto tendré influencia en los alimentos que se podran exportar con beneficios, asi como aquellos que se pueden cultivar localmente. 44 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 Los factores locales y macro 0 las tendencias se pueden enumerar y calificar ahora segéin (7): importancia © (2) incsrtidumbre. Se presta atencion especial a los factares que son mas. importantes y mas inciertos. Los factores o las tendencias clave se correfacionan entre si para: mostrar las reas en donde se pueden desarroliar los escenarios. ee Se propone una serie de escenarios. enfocados catia uno én un cambio plausible en los paramettos. 4 Después, se escriben una “historia” para cade escenario que cuenta cémo podria usted pasar. desde aqui hacia aquei escenario sujato al andiisis: Las historias pueden incluir detalles” plausibles que atiaden velar a los scenarios, ‘ Los escenarias se pueden-usar entonces para probar y evaluar ol inforrogante original. En la prueba se toman en considerackin todos. los. factores signiicatives pero prodecibles (por elemplo los patrones de uso). y luego explora qué tan “exitosa’ sera le politica (actividad) en este nuevo escenario, y los resultados ‘previs 2 las pruebas" ullizando preguntas =0ug. Pasar si...” basadas en presunciones modelo. S Cuando se ha evaivado una pregunta o una propuesta con respecio @ cada escenario, pueda 4 ser obvio que se necesita medifieacién para hacer la ms robusta o menos riesgosa. También 4 deberia ser posible (dentiicar algunos indicadores guia que musstren el momento en qué ‘ocurre el cambio, El monitorao y la respuesta ante los indicadores gula puede brindar la” ‘oportunidad para el cambio en las estrategias planificadas. ado que los escenarios son tnicamente "tajadas” definidas do futuros posiblos, os importante == asegurarse de tener en cuenta la probabilidad de que ocurra un resultado (escenario) | particular, es desir, edoptar un marco de referencia del riesgo. Por ejemplo, cuando se utlizan escenarios para el mejor caso, el peor caso_y el caso esperado se deberia inlentar cualificar o expresar [a probabildad de que ocurra cada escenario. 8.10.5 Elementos de:salfda Es posible que no exista un escenario que: se adapte mejor, pero uno de ellos deberia dar como resultado una.parcepeién mas clara del rango de opciones y del modo.de modificar et urso seleccionado de las acciones a medida que se muaven les indicadores, B.10.6 Fortalezas y limitacionies El andlisis del escenario toma en consideracion un rango de futuros posibles, lo cus! puede ser proferible al enfoque tradicional de confiar en previsiones altas, medias, bajas que asumen, a través del uso de datos hisléricos, que 10s ‘eventos futuro’ probablemente seguirén les tendencias dei pasado, Esto es importante para sliuaciones on las que existe poco cconocimianto vigente sobre el cual basar las predicciones © cuando se considaran riesgos an el futuro 2 largo plazo. Sin embargo, esta fortaleza tiene una debilidad asociada, y es que cuando existe incertidumbre alta algunos de los escenarios pueden no ser realistas, Las principales dificultades al utilizar ef analisis del escenario estén asociadas con la disponibilidad de datos y la capacidad de-los analistas y de quienes toman las decisiones para desarrolier escenarios realistas susceptibles a la prucba de ios resultados posibles, W era los tsar ales rede ibien que ar la jario) lian caro. a dar car et ge ser nen, a in las. eon la 's para NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 Los peligros de utilizar el andlisis del escenario como herramienta para la toma de decisiones ‘son que los escenarios utilizados pueden no tener una fundamentacién adecuada; que los datos sean especulativos y que los resultados no realistas no se puedan reconocer como tales. B.11_ ANALISIS DEL IMPACTO EN EL NEGOCIO B.11.1 Informacién general El andlisis del impacto en el negocio, también conocido como valoracién del impacto en el negocio, analiza la manera en que los riesgos clave de alteracion podrian afectar las operaciones de una organizacién e identifica y cuantifica las capacidades que serian ste analisis brinda una comprension pactada la identificacion y crit ive del negocio, las funciones y los importantes que existen para la cidad y la habilidad para una alteracién y la ‘externas, y los lun equipo que ‘el ambiente, las operaciones y las interdependencias de la org detalles sobre las actividades y las operaciones de la organizacién, incluyendo procescs, recursos de soporte, relaciones con otras organizaciones, disposiciones subcontratadas, partes involucradas, = consecuencias financieras y operacionales de la pérdida de los procesos criticos; - _cuestionario preparado; - lista de los entrevistados de las éreas pertinentes de la organizacién y/o de las partes involucradas que seran contactadas. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IECIISO 31010 B.11.4 Proceso Este analisis se puede emprender utilizando cusstionarios, entrevistas, talleres estructurad combinaciones de estos tres, con el fin de comprender los proceses:criticas, los efectos < pérdica de tales procesos y los marcos temporales de recuparacién que se raquieren asi c los recursos de soporte, Los pasos clave incluyen: = con base en. la vatoracién del riesgo y la vulnerabilidad, confirmacién de los proc Clave y los elementos de salida de la organizecién para determinar la eriticidad de precesos; ~ éeterminacién de las consecuencias de una alteracién en las procesos cri ‘dentificados en términos financieros y/u operacionales durante periodos definicos; ~ __identificacién de las interdependencias con las paites involucradas clave tanto inte como extemas. Esto podria incluir la asociacién de la naturaleza de interdependencias en toda le cadena de suministro; = determinacién de los recursos. vigenies disponibles y ef nivel esancial de los recu Recesarios para continuar operando en un nivel minimo aceptable después d alteracién, > Identificacisn de procesos y soluciones alternas actualmente en uso 0 euyo desar ha sido planificado, Puede ser neceserio desavrollar procasos y soluciones alte ‘cuando fos recursos 0 las habilidades son inaccesibles 0 insuficientes durant. ateracién; = determinacién dei tiempo maximo aceplable: fuera de servicio para cada proceso base en las consecuencias identificadas y los factores criticos de éxito para tal func Este tiempo maximo representa el periodo maximo de tiempo durante el cue ‘organizacién puede tolerar la perdida de capacidad; determinacion dal objetivo o los objetivos del tiempo de recuperacion para cualc ‘equipo especializado.o para la tecnologia de Ia informacién. Este dato represent tiempo durante el cuat fa ofganizacicn se propone recuperar el equipo espacializado capacidad de la tecnologia de Ia informacién; - _ confirmacién del nival actual de preparacién de los procesos criticos para gestionar alleracién. Se puede inciuir la evaluacién del nivel de redundancia dentro del proc (Por ejemplo el equipo de repuesto) ala existencia de otras proveadores, B.11.5 Elementos de salida Los elementos de salida son los siguientes: - _unallista de prioridades de'los procesos oriticos y laé interdependencias asaciedas; ~ impastos financiers y operacionaies documeritados débido a Ja pérdida de procesos criticas; + recursos de soporte necesarios para los pracesos criticos identificades; 47 Bro » los NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 marcos temporales fuera de servicio para el proceso critico y los marcos temporales asociados de recuperacién de la tecnologia de la informacion. B.11.6 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas incluyen: = la. comprensién de los procesos criticos, la cual brinda a la organizacién la habilidad para continuar logrando sus objetivos establecidos; la comprensién de los recursos que se requieren; = la oportunidad de redefinir los icionales de una organizacién para facilitar la versatilidad de la organic ;ntes involucrados en diligenciar los pal o andlisis de pérdida El andlisis ACP se 05 tipos de fallas mientras, que el andlisis de las ‘econémicas debidas a fai las causas originales o pi ‘obvios. Se reconoce que la puede ser necesaria la mejora evaluacién de la pérdida mayor, ps base mas global para determinar en B.12.2 Uso Este andlisis se aplica a diversos contextos con las siguientes reas amplias de utiizacién: - el ACP con base en la seguridad se utliza para investigaciones de accidentes y en ‘salud y seguridad ocupacional; - el analisis de falla se utiliza en sistemas tecnolégicos relacionados con la confiabilidad y ‘el mantenimiento; NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 = el ACP con base en la praducciin se aplica en el campo del control de calidad para le jabricacién industrial; . = el ACP coh base en el proceso se focaliza en los procesos del negocio; _étandlisis ACP con ase en el sistema se’ha desarrollado como una combinacién de la Greas antoriores para trater los sistemas complejos. con aplicacion en la gastion de cambio, la gestion de riesgos y el analisis de los sistemas. B.A2.3 Elementos de entrada El elemento de entrada bésico para este tipo de analisis es toda la evidencia reunida.a partir d tuna falla o una pérdida. Los dates de otras fallas similares también se pueden Considerar en « andlisis. Otros elementos de entrada pueden ser los resultados de le prueba de hipdtesi especificas. B.12.4 Proceso Cuando se identifica la necesidad de un ACP, sé asigna un grupo de experlos pata quie lleve ‘2 cad el analisis y formulen recomendaciones. El tipo de experto dependerd principalmente ¢ la experticia especifica necesaria pare analizar la fall. ‘Aunque se pueden uilizar métodos diferentes para realizar el anélisis, los pasos basicos pal ejecuterlo son similares e incluyen: = formacién del equipo: - _establecer el alcance y los objetivos del ACP: = recoleccién de los detos y la evidencia provenientes de la fala o la perdida; = realizar un analisis estructurado pera determinar fa causa principal, = desarrollar soluciones y plantear recomendaciones; = implementar fas recomendaciones; = Vetificar el éxito de las recomendaciones implemeniadas. Las tacrticas de andlisis estructurado pueden ser tes siguientes: = téonica de tos “cinco porqués’, os deci, preguntar repetidamente "Zpor que?” ps descertar capes de causas y subeauses; = andlisis de modory efecto de falla, - —_andlisis de érbol de fallas; = diagramas de Ishikewia o en espina de pescado; + andlisis da Pareto} - mapeo de la causa principal. para NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 La evaluacién de las causas a menudo avanza desde las causas fisicas evidentes inicialmente hhasta las causas relacionadas con el humano y finalmente las causas fundamentales. ‘subyacentes 0 de gestién. Los factores causales deben poder ser controlados o eliminados por las partes involucradas para que la accién correctiva sea eficaz y tenga mérito, 8.12.5 Elementos de salida Los elementos de salida del ACP incluyen = documentacién de los datos y la evidencia recolectados; = hipétesis consideradas; = conclusién sobre la causa pris able de la fala 0 la pérdida, = recomendaciones para B.12.6 Fortalezas y limitac in ambiente de equipo; la evidencia erica ‘0 eliminada durante la limpieza; puede que al el PO ni los recursos suficientes para evaluar completame’ = puede que no sea posible i jadamente las recomendaciones, B.13_ ANALISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLAS (AMEF) Y ANALISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLA Y CRITICIDAD (AMEFC) B.13.1 Informacién general El andlisis AMEF es una técnica utlizada para identificar los modos en los cuales los ‘componentes, los sistemas o los procesos pueden faller en cumplir la intencién de su disefio. Este andlisis identifica: NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/SO 31010 = todos los modos de falla potencizles de las diversas partes de un sistema (ur modo de falla es aquello que se observa fallando o que se ejecuta incorrectamente): + Ios efecios que estas fallas pueden tener en el sistema; = elmecanismo de le fala; - _ céme evitarlas fallas y/o mitigar los efectos de las fallas eh of sisterna. El andlisis AMEFC es una extension del andlisis AMEF de modo tal que el modo dé falla identiticado se califica de acuerdo con su importancia o criticidad, Este andlisis de cfilicidad usualmente es cualitativa 9 semicuantitative poro se puade cuantificar utlizando indices reales de falla B.A3.2 Uso Existen’Vatias aplicaciones para ol-andlisis AMEF: AMEF del disefo (o producto) que se ulliza ‘para los componentes y los productos, AMEF dal sistema que se ulliza para sistemas, AMEF ol proceso que se utliza para procesos de fabricacién y ensamble, AMEF del servicio y AMEF del software. Estos andlisis AMEF - AMEFC se pueden aplicar durante ef diserio, la fabricacién o el funcionarniento de un sistema fisico. Para mejorar Ja flabilldad, sin embargo, fos cambios generalmente se implementan con mayor {aciidad en la etapa de disefio, Estos dos andiisis también se pueden aplicar a procesos y procedimiantas. Por ejemplo, se uilizan para identificar ef potencial de errofes médicos en los sistemas del cudado de la salud y las fallas en los procedimientes de mantenimiento. Estos andilisis se pueden utiizar para: - facilitar ta seleccién de altermativas de disefio con alta fiabilidad, = garantizar que se han tenido en cuenta todos los modes de falia de los sistemas y los: rocesos asi como sus efectos en el éxito operacional, ~ _identfigar los ioxias y los efectos del erfor humana, = wropacionar une base pare planiicar Jos enssyos y el ranteriimiento de lee sistemas fisicos,, ag = mejorar el disefo de procesimientos y procascs, - __brindar informacion cualitativa o cuantitativa para téchicas de analisis tales anélisis de arbol de fallas. ‘Eston, andes yueten teeta CEIENtOR dE sete ar ean 8 Sin, ‘ejemplo ol analsis de drbol de falas, bien sea a nivel cualitativ 0 cuantitativo, B.13.3 Elementos de entrada Los andisis AMEF y AMEFC necesiten infermacién scerce te los elementos del sistems cx detalles suficientes para realizar un andiisis indicative de fos mados &i fos cuales puede Fala 54 a 2 a NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC4IECIISO 31010 cada elemento. Para un AMEF detallado det disefio, el elemento puede estar en ol nivel detallado de componente individual, mientras que para el AMEF de sistemas de nivel mas alto, los elementos pueden definirse en nivel superior. La informacion puede incluir: planos 0 un diagrama de flujo del sistema que se est analizando y sus componentes, 0 los pasos de un proceso; ‘comprensién de la funcién de cada paso de un proceso o componente de un sistema; detalles de los parémetros ambientales y de otros que pueden tener efecto en la ares; informacion histérica tos sobre el indice de falla, siempre que sea posible. jentes 0 en sus pasos; 228 la falla inofensiva 0 = Eebmo se detecta la fala? ©) identifica las disposiciones inherentes en el disefio para compensar la fala. Para el andlisis AMEFC, el equipo de estudio clasifica cada uno de los modos de falla identificados de acuerdos con su erticidad. Hay varias formas de lograrlo. Los métodos comunes incluyen: = el indice de criticidad del modo, 52 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-IEC/ISO 31010 = efnivel de riesgo, - el nimero de fa prioridad del riesgo. La ofiicidad del modelo es una medicién dé la probatilided de que el modo que se: esté atudiando produzca una falla del sistema en su totalidad; se define como: Probablldad del efecto de fala * Indice del moda de fala “tiempo de operacién aal sistema Este andlisis se aplica con mas frecuencia « las fllas'del equipo en las cuales cada uno de Eeies tarinos ée puede definir cuanitaivamente y todos los. modos de fala tieneh la. misma consecuencia. El nlval de rlesgo se obliene al combiner las.consecuencias del modo de fella que ocurte con la Frobabilded de ‘alla, 60 uliza cuando las consacyencias de dversos mados de falla son Efferentes y se puede aplicer a sistemas de equipos 0 procesos. EI nivel de riesgo se puede xpresar eulalitallvemente, samicuanttativamente 0 cuantiativemente, E\ nomerd da te prioridad del riesgo es una medicidn semicuanttativa de la cficdad que se Shiiene multipicande los ndmeros de fas escalas de calffcacién (usuatrnente entre 1 y 10) para prtonsccuencia de la fala, la posibidad é fa falla y la hablclad para detectar el problema. (A ie alla se le asigna una prioridad mayor si ésia 68 difiel de detectar). Este métado se utliza ‘con mas frecuencia en fas aplicaciones de aseguramiento de la calidad. Una vez que <¢ han identiticado los mecanismos.y los modes de falla, s© pueden definir @ implementar las acciones correctivas pata tos modos de falla mas signficatives. EIAMEF se’ documenta én un informe que contenga: = los detalies del sistema que s¢ somelié al analisis; = laforma en que se reali el ejercicio; = las presunciones hectias en el analisis; = las fuentes de datos, = fos resultados que incluyan las hojas de trabajo diligenciadas, =a etcidad (si se realizé en su totalidad) y ta metodologia utlizada para defintia; = todas las recomendaciones dé andlisis adicional, cambios en el disefio 0 caracteristicas ‘que Se deben incorporar en los planes de ensayo, etc. El sistema se puede volver 2. valorar mediante otro ciclo de AMEF después de que se completen las acciones. B.A3.5 Elementos de salida Elelemento'de selida principal dal AMEF es uns lista de los modos de fala, los mecanismos de fallay los efectos on cada componenté de un sistema o cada paso de in proceso (que. puede ‘clue informacién sobre la posiblidad de que se presente la fall). Tambien se suministra Informacion sobre las causes de la fala y las consecuencias para el sistema en su totalidad. El Wonerto de salida del AMEFC incluye una califcacion ¢8 la imporlancia con base en la 53 ese pera tiiza, ini ‘sticas NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IECIISO 31010 posibilidad de que el sistema presente fallas, el nivel de riesgo resultante del modo de falla 0 tuna combinacién del nivel de riesgo y la “capacidad de detectar” el modo de falla. - El andlisis AMEFC puede suministrar un elemento de salida cuantitativo si se utiizan datos adecuados del indice de falla y consecuencias cuantitativas. B.13.6 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas de estos analisis son: - se aplican ampliamente a modos de falla humana, del equipo y del sistema y al hardware, el software y los procedimientos; te, sus causas y sus efectos en el sistema, y equivo en servicio al identificar los problemas tempranar = identifican ites para los sistemas de redundan: del desarrollo al studios pueden 1as_complejos de capas IEC 60812, Analysis Technig rocedures for Failure Mode and Effect Analysis (FMEA). B.14.1 Informacién general Este andlisis es una técnica para identicar y analizar los factores que contribuyen a un evento no deseado especifico (denominado el “evento maximo"). Los factores causales se identifican de manera deductiva, Se organizan de modo légico y se representan pictoricamente en un diagrama de érbol que ilustra los factores causales y su relacién logica con el evento maximo. Los factores identificados en el arbol pueden ser eventos que estén asociados a fallas de los componentes del hardware, errores humanos u otros eventos pertinentes que ccasionan el evento no deseado. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010, Fi lems ynatn ea gene Seereverde Tinga sata “eesaer Fale ooe Taeun Fata ‘ees racanea ea Seo sone [Scena rae Cy “=e S) é) a cepeamee enters eaguattemnns ‘Smad reese snini sono ‘Cams tata te ae noe Ad Lsseientogre saat ‘eno git nad anata b> $Oe2 ‘vee stare one po ob pig eres Figura B.2. Ejemptos do un ahalisis de arbol de fallas tomado de IEC 60300-2-9 B.44.2 Uso El dro) de fallas se puede uliizar cualtativamente para variicar las causss potenciales y las trayectorias para una fall (cl-evento méximo) o cuantitatvamente para caleular fa probabiidad del evento maximo, dado el conocimionto de las probabiidades de los eventos causales. Se puede utilizar en\ la etapa de diserio de un sistema para identifica las causas potenciales de falla'y por tanto seleccionar entre diversas opciones de disefio, Se puede ulfizar en la fase de operativa para identificar la manera en que las fallas mayores s® pueden presentar y la importancia relativa de diferentes trayectorias, para el evento principal, Un atbol de fellas también se puede utizar para analizar una falla que ha ocurrido con el fin de presentat en un diagrema la manera en que los diversos eventos se unen para causar la fala B.14.3 Elementos de entrada Para el andlisis cualitativ, se réquiere de la comiprensin del sistema y de.las causas de las fallas, asi.como del entendimiento técnico de la manera en que puede fallet el sistema, Los diagramas detallados son tiles para facliter el andlisis. ara el andlisis cuantitaivo, se requieren los datos de los Indices de falla o la pfobabilidad: de encontrarse en estado de falla para todos los eventos basicos en el Srbol de fallas, 85 ide las lidad de NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-IEC/ISO 31010 B.14.4 Proceso Los pasos para desarrollar un arbol de fallas son los siguientes = Se define el elemento maximo que se va a analizar. Este puede ser una falla 0 un resultado mas amplio de la falla. Cuando se analiza el resultado, el arbol puede: ccontener una seccion relacionada con la mitigacion de la fala real ‘Al empezar con el evento maximo se identifican las posibles causas inmediatas o los modes de falia que ocasionan el evento maximo. Se analiza cada uno de estos modos de falla/causa para identificar como se podria producir su falla. Se continiia con la ider de la operacién no deseable del sistema hasta niveles sucesivai 1a hasta que el andlisis adicional no sea productive. En te podria ser el nivel de fala del ‘componente. Los el nivel mas bajo del sistema que 8 de entrada son Si éste no es el Excepto para Arbok correctamente los célculos repetidos en varios lugares en el Arbol de fallas, y para calcular lo herramientas de software ayuden a , West “oo se tatae? ‘Soneisn [ Ten snsoresceanta “eel deta Trl de toa, Figura B.4, Ejemplo de un andlisis do causay consecuencias 61 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 El procedimiento os ol siguiente: 2) Identifcar el evento critico (0 desencadenante), equivalente al evento principal de un atbol de fallas y al evento desencadenante en un arbol de eventos. b) _Desarroliar y validar el arbol de fallas para las causas del evento desencadenante tal como se describe en la seccién B.14. Se uilizan los mismos simbolos de un andlisis de &rbol de fallas convencional ©) _Detidir el orden en el cual se van a considerar las condiciones. Este orden po tuna secuencia légica como por ejemplo la secuencia de tiempo en el cual ocurren. Construir las trayectorias pat ynsecuencias dependiendo de las diversas condiciones. Esto es similar tos pero bifurcaciones en las trayectorias del drbol de eventos se il etiquetado con la condicién particular @ la cual se aplica. Siempre que las fall j6n sean independientes, se puede calcular ta. probabildar esto se logra asignando primero condicién (utlizando los robebildad de que una 2 obtiene al multipicar fe terminan en esa consecuencia, se entre las falas eraia eléctrica una estimacion critico. 1.16.6 Fortalezas y li Las ventajas del andlisis de ca ‘as mismas para los arboles de eventos y los arboles de falla combinados, isis supera algunas de las liitaciones de dichas técnicas ya que puede anal jue se desarrollan en el paso del tiempo. El analisis de causa y consecuencia brinda un visién global del sistema, Las limitaciones consisten en que este andlisis es mas complejo que los andlisis de arbol de fallas y rbol de eventos, tanto en su construccién como en la manera en que se tratan las dependencias durante la cuantificacion. B17 _ANALISIS DE CAUSA Y EFECTO B.17.1 Informacion general El andlisis de causa y efecto es un método estructurado para identificar las posibles causas de tun evento no deseado o de un problema, Este analisis organiza los factores contribuyentes 62 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTCJEC/ISO 31010 a a potenciales en categorias ampilas, de tal manera que todas las hipétesis posibles se pute Considerar, Sin embargo, por si solo no indica las causas reales dado que éstas $610. pueden doterminar mediante evidencia real y prueba emipirica de las hipstesis. La infortiac '8¢ organiza bien sea’en un diagrame en espina de pescado (también denominado Ishikawa) fen un diagrama de arbol (véase el literal 8.17.4). BA72Uso 2 una representacién grafica estructurada de una'lista El andlsis de causa y efecto propore de las causas de un efecto espacifca. El efecto puede ser postva (un abjtive) 0 negative problema) dependiendo del contexio. : ‘Se utiliza para permitir la consideracion de todos los escenatios y las causas posible ‘generadas por un equipo de expertos y permite establecer el consenso sobre las causas més probables que después se pueden someter a prueba empirica o a evaluiacion de los dat disponibles. Tiene mayor utilidad al comienzo dé un analisis pare ampliar el pensamiet Soerea de lee posibles causas y luego establecer hipdlesis potenciales que se pusten considerar mas formalmente. La elaboraciin de un diagrama de cause y efecto se puede redizar cuando exist la neces te: - _identiicar las posibies causes ralz, les razonds bésicas, de un efecto, problema o ute condicion espectfices; 5 - clasificar y relacionar'algunas de las inferacciones entre los factores que afectan a ur proceso particular: analiza los problemas existentes de tal modo que se puedan tomar acciones correctivas Los beneficigs de claborar un diagrama de causa y efecto incluyen: = concentra la atencién de los miembros a cargo de la revisién en un problema especifica - ayuda a deterinat las causas principales de un problema utilizando un enfogui estructurado; = fomenta ta participacién del grupo y utilza et conocintiento del grupo para'el producto ol proceso: = utiiza un formato orclenado, fécil de leer para diagramnar las relaciones de causa efecto; = indica Jas posibies causas de la variacién en un proceso; = identifica las areas en las que se deberian recolactar datos para el estudio adicional, Elandlisis de ceusa y efecto se puede ullizer como un métedo para llevar a cabo el anélisis 4 causa principal (véase seccion B:12). aun tivas. tifico; Hoque isis de NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC4EC/ISO 31010 B.17.3 Elementos de entrada Los elementos de entrada para un analisis de causa y efecto pueden provenir de la expertcia y la experiencia de los paricipantes 0 de un modelo desarrollado previamente que se haya utlizado en el pasado. B.17.4 Proceso Este analisis deberia ser realizado por un equipo de expertos con conocimiento del problema que requiere solucién Los pasos basicos para ejecutar el andlisis de cause y efecto son los siguientes: establecer el efecto que se ubicarlo en un cuadro. El efecto puede ser positivo (un objetivo) 0 ‘dependiendo de las circunstancias; determinar las princi Tepresentadas en los cuadros del i ia en el sistema, las categorias podrian ser personas, , etc. sin embargo, éstas se Normalmente, © un diagrama categories principal sub ramas que describen | Caagerade] — [Catagoraae (Catagona de causes causes 4 ‘causes? Figura B.S. Ejemplo de un diagrama de Ishikawa o en espina de pescado 64 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 Le representacién en afbot 68 simlor en aparincia al érbol de falls, aunque tate con | fecuenga se representa con el zrbo) desarclindose de izquierda @ derecha en lugar fecoig hacia abajo en la pagina. Sin embargo, ésle no se puede cuantficar para produc un Prcbabiided del evento principal dado que las causas son posBbles fctores que contribuyen, fas que las falas con una probablidad de acurencia conceida : EFECTO Figura 86. ejemplo de una formulaclén an Sibol del andlisis deausay cfocto Los diagramas de causa y efecto generalmente se uliizan cuaitativamente, Es posible asumit que le probabilided de! problema es 1 y asignar prebablidades a las causas genévices, y posteriormente a las subcausas con base en el grado de conviccién averea de su impartancia. Sin embargo, los factores contribuyentes con frecuencia interactiian y contbuyen al efecto de manetas-complejas que pueden hacer que la cuantfiacion no sea valida. B.A7.5 Elementos de salida El elemento de salida de un andlisis'de causé y efecto os un diagrama que ilustra las causas posibles y probablas. Este diagrama se debe verticar y probar empiricamente antes de que se puedan hacer racomendaciones, B.17.6 Fortalezas y limitaciones Las fortalezes iniluyen: = participacion de los expertos en el tema trabajando én un ambiente de equipo; - — analisis estructuredo; = comsideraciéi de todas las hipatesis probables = ilustracion de los resultados de manera grafica fécil de leer = identiicacién de las reas en.donde:se necesitan datos adicionales; 6 ott i que se NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 = se puede utilizar para identiicar los factores que contribuyen tanto a los efectos deseados como a los no deseados. Tomar un enfoque positive sobre un aspecto puede fomentar mayor pertenencia y participacion. Las limitaciones incluyen: = es posible que el equipo no tenga la experticia necesaria = este no es un proceso completo en si mismo y es necesario que forme parte de un analisis de causa principal para producir recomendaciones; es una técnica de representacién de ideas mas que una técnica de andlisis independiente; jorias principales al comienzo del analisis. jorias pueden no ser consideradas el equigo es causada por un error jor un disefio deficiente. todo semicuantitativo p: liza si existen si jencia no deseada, Se es adecuada para go hasta un nivel tolerable. B.18.2 Uso El analisis ACOP se pued: proteccién entre un peli 140. Normaimente, se aplicaria un enfoque semicuantitativa ie clasificacién, por ejemplo después de un EPO 0 un APP, El analisis proporciona una base Icion de capas de proteccién independientes (CPI) y niveles de integridad de la s IS) para sistemas instrumentados, tal como se describe en la serie de normas IEC 61508 ¢ IEC 61511, en la determinacién de los requisitos dol nivel de integridad de la seguridad para sistemas de seguridad instrumentados. El analisis ACDP se puede utilizar para ayudar a distribuir eficazmente los recursos para la reduccién del riesgo mediante el andlisis de la reduccién del riesgo producida por cada capa de proteccion. B.18.3 Elementos de entrada Los elementos de entrada incluyen: = informacién basica sobre los riesgos, incluyendo peligros, causas y consecuencias tales ‘como las que proporciona el andlisis AAP, 66 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC-EC/ISO 31010 informacién sobre los controles impiementados o propuestos; fiecuencias de los eventos causales y probabilidades: de falla de las capas d proteccién, mediciones de consecuencias y una definicion de riesgo tolerable; frecuencia de las causas desencadenentes, probabilidades do fala de las: capas proteccién, mediciones ds las consecuencias y una defiticién de riesgo tolerable B.48.4 Proceso El andlisis ACDP se realiza utilizando un equipo de expertos que aplican el siguient procedimiento: identiicar jas causas desencadenantes de un resultado no deseado y buscar dato sobre sus frecuencias y consecyencias; sseleccionar un Gnico par de causa y consecuencia: 6 identifican las ‘capas de protectién que evitan que la causa. prosiga hasta | consecuentcia indeseada y se analizan para determinar su eficacia, identiicar las. capas de. proteccién independientes (CPI) (no todas las capas proteccion son CPI): ‘estimar la probabilided de: falla de cada capa de proteccién independiente: la frecuencia de la causa desencadenante se combiria con las probabilidades de fala d cada CPI y las probabllidades de cualquier motificader. condicional (un modificadc candicional es por efemplo si.estard presente una persona. que sufra el impacto) par detetminar fa frecuencia de ogurrencia de la consecuencia no deseada. Se utiliza Grdenes de magnitud para las frecuencias y las probabilidades; el nivel de riesgo calculado se compara con los niveles de tolerancia del riesgo. par detorminar si se requiere proteccion adicional, Una CPI'es un sistema o una accién de recursos que puede evitar que un escenario prosig hasta su consecuencia no deseada, independiente del eventa causal 0 de cualauler otra cap de proteccién asociada a dicho escenario. ‘Una. CPI incluye: rasgos del diserio; mecanismos de protecci6n fisica; sistemas de apagado e interbloqueo: alarrnas criticas ¢ intervencitn manual, proteccién fisica posterior al evento; sistemas de respuesta ante emergencias (los procedimientos y las inspecciones no so CPI). er wrosiga @ capa NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC4EC/ISO 31010 B.18.5 Elementos de salida Se deben suministrar recomendaciones con respecto a los controles adicionales y la eficacia de tales controles para reducir el riesgo. EI andlisis es una de las técnicas utlizadas para la valoracién de los NIS cuando se tratan sistemas de seguridad relacionados/instrumentados. B.18.6 Fortalezas y limitaciones Las fortalezas incluyen: = requiere menos tiempo y recur totalmente cuanttativa del mas riguroso que los juicios cualitativos subjetivos; ayuda a identificar y capas de proteccién més criticas; que hay salvaguardas insuficientes; ‘muchos pares ‘ afectan partes IEC 61508 (todas las partes rcal/Electronic/Programmeable Electronic Safely-Related Systems. IEC 61511, Functional Safety. for the Process Industry Sector. B49 ANALISIS DE ARBOL DE DE‘ 8.19.1 Informacién general Un atbol de decisiones representa allemativas de decision y resultados de modo secuencial ‘que toman en consideracion los resultados incietos. Es similar a un arbol de eventos en que ‘empieza desde un evento desencadenante 0 una decisién inicial y modela diferentes trayectorias y resultados derivados de los eventos que se pueden presentar, asi como diversas decisiones que se pueden tomar. 68 NORMA TECNICA COLOMBIANA —NTC-IEC/ISO 31010 BA9.2Uso El atbol de decisiones se utiliza’en la gestion de riesgos del proyecto y en otras circunstancias para faciltar la seleccién del mejor curso de accién cuando existe incertidumbie. La Fepresentacién grafica también puede ayudar a comunicar los motivos de-las decisiones. B.19.3 Elementos de entrada Un plan del proyecto con los puntos de decigiones. Informacién sobre los posibles resuitados: de [as decisiones y sobre la oportunidad de los eventos que podrian afectar a las decisiones. B.19.4 Proceso Un 2rbol de decisiones ompioza con una decision inci, por ejemplo proseguir con el proyecto A en lugar del proyecto B. A medica que los dos proyectos hipotéticos prosiguen, ccurriran eventos diferentes y seré necesario tomar diferentes decisiones predecibles. Estas decisiones ‘estan represeniaces en formato de arbol, similar @ un arbol de eventos. La probabilidad dle los ‘eventos se pusde estimar junto con el costo o a utifdad dol resuitado final de esa trayectoria, La informacién con respecto a la mejor trayectoria de decision légicamente #5 aquella que produce @l valor caleulado maximo esperado como producto para todas las probabilidades ‘condicionaleé @ to largo de fa trayectoria y el valor del resultado. 8.19.5 Elementos de salida Los elementos de salida incluyen: un andiisis légico del riesgo que presentan diversas opciones que se pueden tomar; = _uncélevlo del valor esperado para cada trayecto posible. 1.19.6 Fortalezas y limitaciones. Las fortalezas incluyen = suministra.una representaci6n gréfica clara de los detalles de un probleme de decisién; - permite un calcula de la major trayectoria a través de toda una situacién, Las limitaciones incluyen: = Jos Arboles de decisiones grandes pueden ser demasiado complejos para facilitar ta ‘comunicacion con otros; = puede existr una tendencia a exceder fe simpliicacén de la situacién pra poder tepresentarla en un diagrama de Arbol. B20 VALORAGION DE LA CONFIABILIDAD HUMANA (VCH) 8.20.1 Informacién genaral La valoracién de fa conftabilidad humana trata del impacto de los:humanes en el desempenio. del sistema y se puede utilizar para evaluar las influencias del error humano en el sistema 69 “Sse B we Bs NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-EC/SO 31010 Muchos procesos tienen potencial para el error humano, especialmente cuando el tiempo disponible para que el operario tome decisiones es corto. La probabilidad de que se desarrolien problemas lo suficiente para ser graves puede ser pequetia. Sin embargo, en ocasiones la ‘accién humana seré la Gnica defensa para evitar que una falla inicial progrese hacia un accidente La importancia de este analisis ha sido ilstrada por varios accidentes en los cuales los errores humanos criticos contribuyeron’ a una secuencia catastrOfica de eventos. Tales accidentes son advertencias contra las valoraciones de riesgo que tnicamente enfatizan el hardware y el software en un sistema, También ilustran los. peligros por ignorar la posibilidad de la contribucion del error humano. Ademds, este andlisis es atl para subrayar errores que pueden impedir la productividad y para revelar los modos en que estos errores y otras fellas (hardware y software) se pueden “recuperar de los operarios humanos y el personal de mantenimiento, B.20.2 Uso La VCH se puede utilizar je. Cualitativamente se utliza para identificar el potencial de errot je manera que se pueda reducir la probabilidad de errow La VHC ci rcionar datos sobre las fallas investigar/evaluar? ‘serén necesarias para dar so = Andlisis del error humano. Como puede fallar el desemperto de la labor? 1 Cuales errores podrian presentarse y cémo se podrian recuperar? = Representacién. {Como pueden estos errores o fallas en el desemperio de la labor integrarse con otfos eventos de hardware, software y ambientales para permitir el calculo de las probabilidades de falla del sistema total? + Clasificacién. {Existen errores o labores que no requieran de cuantiicacion detallada? = Cuantificacién. {.Cusl es la probabilidad de los errores individuales y las fallas en las labores? 70 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTCEG/ISO 31010 + Valoracion del impacto, 2Cuéles errores o labores son mas importantes, es deci cuales tlenen la maxima contribucién a fa confiabilidad o al riesgo? + Reduccién del error. 2Cémo'se puede lograr una confabilidad hurnana superior? = Documentaciéin. 2Cudles detalles de la VCH es necesario decumentar? En la praca; ef proceso de la VCH prosigue paso'a paso aunque en alguinas ocasiones cot partes (por ejemplo el andiisis de fas labores y le identificacién del error) que prosiquet paralelas entre sf. B.20.6 Elementos de salida Los elementos de salida incluyen = una lista de errores aus se pueden presentar y los métodos mediante los cuales se pueden reducir — preferiblemente a través del redisefia del sisterna, - _ modos de error, causas'y consecuencias de los tipas de erro, - una valoracién cuatitativa 0 cuanttativa del riesgo impuesto por los errores 8.20.6 Fortalezas y limitaciones Las fortatezas de la VCH incluyen: = este anélisis proporciona un mecanismo formal pia inciuir al error humano en k consideracién de los riesgos. asociados con los sistemas en donde los humanos § ‘menudo tienen une funeién importante; = la consideracién formai de los modos y los mecanismos del error humano puede ayuda a reducir fa probabilidad de falla debida al error. Las limitaciones incluyen: - la complejidad y variabilidad.de los humarios, lo cual difculta la definieién de modos de fallas sencillos y de las probabilldades; = muctias actividades de ios hurhanos no tienen un modo sencilio del éxito/taia, la VCF tiene dificultades al tratar con fallas parciales o fallas en la calidad o fa toma deficient de las decisiones. nm NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC+IEC/ISO 31010 tie Detnin ‘ | on “asin at Pr use roves nsec ue Posrormente nia wa 3 ‘ B21 ANALISIS EN ESQUEMA B.21.1 Informacién general Este andlisis es un modo diagramatico sencillo de descrbir y analizar las trayectorias de un | Fiesgo desde las causas hasta las consecuencias. Se puede considerer una combinacién del ensamiento de un étbol de fallas que analiza la causa de un evento (representado por el ‘centro del mofio) y un atbol de eventos que analiza las consecuencias. Sin embargo, el énfasis, ‘él analisis en corbatin esta en las barreras entre las causas y el riesgo, y el riesgo y las ‘consecuencias. Los diagrams en corbatin se pueden construir comenzando con érboles de eventos y de fallas, pero con més frecuencia se elaboran directamente a partir de una sesion Ge luvia de ideas. 72 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC/ECMISO 31010 B.21.2Uso Este andlisis ‘se utiliza para representar un riesgo, mostrando’ un rango de causas y consecuencias posibles. Se utliza cuando la situacién no amerita le complejidad de un andlisis total de drool de falas 6 cuando hay mayor enfasis en garantizar que existe una barrera ‘control pata cada trayectorla de falla Es ctl cuando hay trayectorias claramente independientes hacialafalia. =. El andlisis con frecuencia es més fécil de entender que los Arboles de fallas y eventos, y pot ello puede ser una heramienta til de comunicacién cuando el analisis se logra utilizando técnicas mas complejas. 8.21.3 Elementos de entrada Se requiere-de la comprensién de la informacién sobre las causas y las consscuencias de un riesgo y de las bafreras y controles que pueden prevenirlo, mitigario o-estimuletlo. B.21.4 Proceso Este andlisis se realiza de la siguiente manera: 2) Se identifica un riesgo particular para su analisis y se representa como el nudo central del corbatin. b) Se hace un listado do las causas del evento teniendo en cuenta las fuentes de riesgo (0 de peligros en un contexto de seguridad). ¢} — Saidentifica ef macanismo mediante el cual la fuente de riesgo origina el evento. critica, 0). Se trazan tineas entre cada causa y ef evento formando la parte izquierda del corbatin, Se pueden identificar los factores que podrian ccasionar el escalamiento y se incluyen enel diagrama, 2) Las batreras que: deberian evitar que cada causa produzca las consecyencias no deseadas se pueden representar como barras verticales a través de Ia linea, Cuando hay factores que: podrfan causar el escalamiento, las barreras para el escalamiento también se pueden representar. El enfoque se puede utllzar para consecuencias positivas en donde las barras reflejan los “controles" que estimulan Ia goneracién del evento. 1) Enlaparte derecha del corbatin, se identifcan las diversas consecuencias potenciales del riesgo y s@ trazan lineas que se irradian desde el evento del riesgo hasta a consacuencia potencial. 9) Las barreras para las consecuencias se representan como barras a través de fas lin radiales. El'enfoque se puede utilizar para consecuencias positivas en donde fas barras reflajan los “controles" que sustentan la generacion da las consecuencias. h) Las funciones de la gestion que soporian a los controles (tales como entrenamiento & inspeccion) se pueden ilustrar bajo el corbatir y vincular con el control respectivo. Puede. ser posible algin grado de cuantificacion en un diagramna de corbatin, en donde tas trayectorias son independientss, se Conoce la probabilidad de una consecuencia o resultado en patticular y s@ puede estimar una cifra para la eficacia de un control. Sin embargo, en muchas 73 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC-IEC/ISO 31010 situaciones, las trayectorias y las barreras no son independientes y los controles pueden ser rocedimentales y, de este modo, la eficacia no es clara. La cuantificacién a menudo se leva a ‘cabo de manera més adecuada utilizando AF y AAE. B.21.5 Elementos de salida El elemento de salida es un diagrama sencillo que muestra les principales trayectorias de siesgo y las barreras implementadas para evitar o mitigar las consecuencias indeseables 0 para simular y promover las consecuencias deseadas, Para prevenir como = se puede utilizar par Las limitaciones incluyen: fo se puede representar cuando se producen simultaneamente causas miitiples para originar las consecuencias (es decir, cuando existen compuertas y en un arbol de fallas ue representa el lado izquierdo del corbatin) = @8 posible que simplifique demasiado las situaciones complejas, particularmente cuando se intenta hacer la cuantificacién. 74 NORMA TEGNICA COLOMBIANA _NTC-IEC/ISO 31010 B22 MANTENIMIENTO GENTRADO EN LA'CONFIABILIDAD B.22.1 Informacion general El inantenimignto centrado en la contiabilided (MCC) es un método para-ideniificar las politicas que se deberian implementar para gestionar las fallas con el fin de lagrar de manera eficiente y ‘ficaz la seguridad, ta

You might also like