You are on page 1of 18
pus Conceptuales, i CoA Mapas Mentales i Compe? Arey, Aga (2009) Hayes y otras formas de representacién | Concepts ges pani fia del conocimiento | ae 5 te ney see fe Pew Sic | | Ele | Mapa Conceptual ase 1 ceephD. Novak ue uncolborador de David Ausubel ena xpicaciony di Caen hat Aber | fui del tect del aprendiaeig- a rift Es uno de os coats de oper pewmras, | Intend edcn dea cbra cise: =f] Ef omar Piola ee hand |g VON = G) Grtsubet Dr Novak LD. y Henesian 1. Mexico” | 3 t cent ee Pipe ie a Ag ae Doom ses Tals, 1989) pele) | eae Si bien Novak trabajé la idea del Mapa Conceptual eee desde las afios 70, es a mediados de los afios 80 cuan- | do recogieno los aportes de Ausubel deserlalos ° Gatien mca” ‘Mapas Conceptuales como una ayuda para el apren- seen ci dlizge, Los Mapas Conceptiales son diagramas je 1 Pan nquioas que rela organizaién conceptual de | a AaesasroAs ‘una disciplina, o parte de ella; por ejemplo un tema. j Faeroe: i E1Mapa Conceptual puede ser entendido como una *etrategia” para ayudar alos alumnos a aprender Gin Satan ra nts Y¥ € los profesores a organizar el material de ense- —_—wr ‘anza; como un “método”, para ayudar a los alum- In a nti : nos y docentes a captar el sig de los mate- imine pec ahomen | rales de aprendizaje, y como un “recurso”, para re- rng med ogi de erfurcin _presertar esqueméticamente un conjunto de sigri- i tl fmm ficados conceptuales (Ontoria, 1994), Austin Comps Arenas Elementos EI modelo planteado por Novak, considera tes elementos funda: rmentales + Concepts: son imgenesmentales,abtraccones que expres das verbalmente indica repulridads, caractersticas com ret, de un grupo de objets o aconteimientos, + Proprio: som unidades semantics conformadaspordos0 ands coneeptos widos por palabras apropiadas que le dan Signfcad. Ee una uridad sendntca que tone valor de verdad ya que firma o niga algo + Paltas-enlace: son as palabras que une los concepts pare formar una unida de significado. As. por ejemplo ena pro- posi “Elearo es un vehicula ls conceptos caro” y"ve- Iiculo” estén unos por a palabra-nlae “es que permite tener una proposcin que enen sentido y puede determina se como verdadero fa Componentes Lacexpresin gréfica de un Mapa Conceptual se leva a cabo hacien- do uso del siguiente: = Elises: aunque pueden usarse también retingulos o cuadra- dos, son las elipses las que, tradicionalmente, se usan para re- presenta alos conceptos. ‘Lines recta: se wsan para unitlos conceptas. Van siempreinte- rrumpidas 0 cortadas, para permitr la insercién de las pala- ‘bras enlace. Cuando los conceptos queserelacionan se encuen- tran en un mismo nivel horizontal o diferentes niveles de desa- ‘roll, horizontal del mapa, se usa una linea con fleca (enlace cruzado). ea Oe Flaboracién del Mapa Conceptual Pata la elaboracién del Mapa Conceptual, (hecho por et profesor, por el alumno individualmente o en grupo, por el profesor y los, ‘Alumnos ete), en términos generales, debe observarse el siguiente procedimiento 1. _Decidiry acardar sobre el concepto materia del desarzollo es- quematico, Identificar los conceptos asociads on el primer concepto. Establecerrelacones de inclusién entre ls conceptos. ‘Asociar palabras enlaces entre los canceptos. Seguir establecendo relaciones con conceptos de otro nivel hasta conclu. Revisat y corregir la primera aproximacion del mapa. Presentar, imprimir, guardar, segiin él caso. VersGn final, pron xe _Acontinuacin se presenta la seciencia propuesta para a elabora- cin del Mapa Conceptual siguiendo los lineamlentos de Novak y Gowin (1988). + Concepto Super erdenado + Pine el de relcn{conceptos ‘gener. + Segundo nivel de elatn{coneptot menos generale) ence nivel de reién feonceptos mss paral). ‘Figura 1 Estructura bisa paral elaboracion de Mapas Conceptuales, propuesta por Agustin Campos Arenas. e 25 Agta Comps Ares Enel grfico anterior se ilutra la posicén y elacidn de conceptos y Ins liness de enlace. Se acostumbra a usar elipses, los conceptos es critos con maydsculas y los enlaces con mintsculas. Sinembargo, (ta no es una reglargida, E miimero de conceptos por nivel és va- rable dependiendo de la complejidad oriqueza del concepto sper ordenado o concepto de inicio. Los enlaces cruzades son horizonta- lesy pueden iren un mismo nivel o entre niveles.Acontinuacin se presenta un ejemplo de un Mapa Conceptual _ ‘pumas shame Figura 2: Mapa Conceptual sobre las alas, preparado por Maria Peralta Lino Mayas Coca Mapes Manes yor een de mci Usos ‘+ Como instrumento para representa los conocimientos. + Comoinstrumentode exploracién del conocimiento previo del alumno. + Como medio de contrantacin de los saberes de los alunos. + Como medio para medirla comprensin de los alumnnos. + Como medio pata establecer una aproximacién del estado de Ia estructura cognitiva del alumno. + Como instrumento didéctico en la enseRanza + Como herramienta para entender la estructura de un contenido. Referencias ‘Novak, [.D. y Gowin, DB. (1988), Aprendiendo a aprender. Barcelona: ‘Martinez Roca ‘Novak, .D, (1998). Conccmentosy aprendizj: Los Mapas Concept Tes como herranentasfaitadores para esculasy empresas, Ma rid: Alianza Editorial, COntoria, A. (1994). Mapas Conceptuals, une téoniea para aprender. Ma- did: Nara, Pérez Miranda, Ry Gallego-Badillo,R (1995). Corintes construct vistas: De Mapas Conceptuales a teoria dea transformacin inte- lectul, Colombia: Editorial Magistero, Romero Cieza, RY. (2000)-Dos formas de uso del Mapa Conceptual para mejorar comprensin deinformacié textual cientifia bison. Te sis de Maestria, UNIFE. Lima, Pers. 26. 2 Organizador Grafico 1 Organizador del Aprendizaje es una creacin de Ausubel. Mis propiamen- te, del Organizador Previo que es la informacién presentada, en prosa,an- tes del nuevo aprendizaje con el pro- pésito de activar el conocimiento previo del alum- ‘on un tema determinado, ‘Segiin Ausubel, los Organizadores Previos (1) pro- vyeen un esquema conceptual al cual se pueclerela- conar otra informacin més especifica y, (2) ays dana los alumnos adiscriminar entre el nuevo ma- terial ideas similares ocontradictoras que existen cen ss estructura cognitiva, Ausubel propone el aprendizaje significative como ‘sustento del aprendizaje escola. Unacandicién fur ‘damental para lograr significancia es que la nueva informacién pueda relacionarse sustantivamente ‘con otras) que ya poseemes. Esta relacién puede ser faclitada con el uso de los organizadores pre- ‘vios por cuanto estos proveen el andamiaje ideacio- inal y los puentes de contacto conceptual, para inte _grarel nuevo contenido a la estructura del conoci- rionto aut Cangos Arias La nueva informacién incorporada mediante el uso del Organiza- dor del Aprendizaje gozard de la estabilided que le proporciona la estructura cognitiva Hl uso de los organizadores previs, en prosa, como medio 0 ayuda instncccional, ha merecido gran atencién de 1s investigadores y maestros de aula, Los esultados, sinembargo, ‘no son defnitivos. Barron (1969) propone el cambio de formate; del organizador del aprendizaj en prosa al organizador del aprendizae gréfco.E1 Or ganizador Grfico, es llamado “Panorama visién) Estacturadoa), que segin Ferber y Sanders (1969) es una “representaciéndisgra matica del voabularo asico de un contenido que musta la rela cin entre los conceptosrepresenados por esis palabras” Fl Organizador Grifico es une representacion eaquemiética que pre- ‘senta las relaciones jerirquieas y paralelas entre ls conceptos am pilose inclusivos,y los detalles especficos. A diferencia de lo pro- [Puestos por Ausubel, los organizadores grificos se disefan en el ‘mismo nivel de lectura del nuevo material y no a nivel ms alto y _genérico de abstraccin, Et resultado es una configuracién que per rite a los alumnos tener-un sentido de estructixa conceptual ‘organizacional de un contenido espectfico (Alverman, 1980) El Or sganizador Gréfico viene a ser, entonces, una representacién visual {el conocimiento estableciendo relaciones ent ls unidades de in- formacién o contenido. Es una herramientainstruccional para pro- rover ol aprendizsje significative, Los organizadores graficos, al igual que los esritos, tratan de eta- Dlecer el puente entre el nuevo aprendizajeyelconocimiento previo del sujeto. ‘Los organizadores gréficos pueden adoptar dos posiciones en la = ‘cuenciainstruccional: (1) Organizadar Grifico Previa, presentado antes del nuevo contenido siguiendo la tradiién de Ausubel y (2) Organizador Grifico Posterior, presentado o hecho después derec- Dida Ia nueva informacicn, pio laigepeticineclshorting! Mik’ saceaptiereimecaaclmabecg! Maps Comput, Mapes Meat yc ms repent de oan Blementos y componentes Los Organizadores Graficos pueden ser estricturalmente grficos (uso de Iineas y palabras) as{ como pictéricos (uso de dibujos ‘lustratives). Estos iltimos, més propios para los primeres gradas cexcolares (Jonassen, 1980). A continuacién se iustran los dos tipos de organizadores grificos | Ainge damstco favonina——Teatodewees Testo Teatro i Yowenca decors ea t I cas | leo uteco sis Adiga Manos a ee Geos} Actudes Ticres Mavoneta | | Retljados acres \ Not vt a = Novi por Maia amano” pers ne sites Figura 3: Organizador estuctualmente grfico sobre las modalidades e presentacién del juego dramstico,preparado por Pabicia Meloh Navarro. La figura anterior presenta un Organizador Grifico Clisico, en tér- ‘minos de sus elementos o palabra y lineas de relacin. lees E cE Sai 31 € Agtin Cong Arm Determinatlo queuaase, aT Reazor a epreventacién Inkrmarse dl Vere exactiud _Mapas Conceptuales, Mayas Mentales y otras formas de representacién del comorinaiento. (Otro ejemplo de Organizador Grifico Lineal Jerérquico es el si- ‘guiente: Tama: Condiciones necesariss para lograr un aprendizajesignificli- vo,segin Ausubel. =~ CCondcones pars el aprendiae significative a Conodininta Nuevo Disp previo conocimiento| alarm | l I terra roe taupe Figura 4: Orga Gri sbve ol proceso del reresentacion "eae contend, prepara pr Agus Capos ATES Lafigura muestra un OngaizadorGréfico Pitti en eleulapa ett inds bre cretirament, bos dversos iro, computador, Tapa, person). Necealsy lates Potendninene Paar apendies pralsinepacéecnla —sniiexto:qie permis sgeaties metvaciény uerainomaccn ‘arcuacin cealo_canpromb fect da anteater, ale conel procs de aprenae Figura 5: Organizador Grdfico Lineal sobre as condiciones para eh ‘aptendizaesgnificalvo,preparado por Agustin Campos Arenas. Caracteristicas (Hawk, 1986) ‘+ Ofrece una vision integral del nuevo aprendizaje + Ofrece un patrén légico de integracién. + Dizigidoa buscar relaciones eausa-efecto, comparacion y con- ‘raste, secuencia de eventos yvariedad de relaciones. + -Eeun instrumento para a sintesisy la revisiGn. + Flaspecto grifico ofrece ayudas visuales para comprenderin- formacién, 3 Ata Comps Ares Elaboracién del Organizador Grafico ‘De acuerdo con Jonassen (1983) el proceso a seguir es el siguiente: 1. ldentificar los trmins,conceptos, que van a ser relacionados enel tema. 2. Revisar la lista para completar o climinar, en tminos de im- portanci, 3, _‘Agrupar elementos segtin relacin/afinidad entre ellos. 4 Orgenizar la Estructura Grifica,estableciendo relaciones de inclusin y subordinacién, que iuste las relaciones entre los términos (ws ls agrupaciones del paso anterior). 5, Bvaluar el Organizador Gréfico en términes de caridad, con- sistencia y veracidad de Ias relaciones. Hacer las corsecciones comespondientes. Usos Segiin Alverman, los onganizadores grficos: © Ayudan a la retencién de manera similar al organizador pre- vio, en prosa (1980), + Mejoran la comprensién (1986). Jonassen (1983), por su parte afade que los organizadores grficos: + Son formas visuales que expresan relaciones especiales légi- ‘as que ayudan alla asimilacén de nueva informacién, y que ‘+ generan mayor retencién cuando ls elementos gréfics 0 pie- tGricos estén estructurados somérficamentea laestructura del texto 0 contenido, ‘Asimismo, Simmons(1986) afirma que: + Bnestudios emplricos se ha verifcado wna mayor eficacia de Jos organizadores grfices postriores en comparacién con los “organizadores gréficos previes. 4 Maps Coca, Maar Mealy rs fr deen del omit Finalmente, Chadman (2002) sostiene que: Permit integrar el conoeimiento previo con el nuevo. Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento. PPermiten una discusién centrada Faciitan la lectur, la eserituray el rxzonainiento. Mejoranlainteraccién socal y ia colaboraci6n. Permiten evaluar ef conocimient y las experiencas previns del alumno. Vinay . lak Alverman, D. E. (1980). Ejfects of graphed organizers, itil ovgonization an reading comprehension level on recall ofexpasitory prose. Tesis Doctoral PhD Syracuse University. New York. USA. Referencias Alverman, D. Ey Boothby PR. (1986). Children’s tonser of graphie organizer instruction. Reading Psychology. 7 87-100. Barron, RE y Stone, V.F. (1974), Theeffcts fstulent-contructed graphic ost organizers upon leaning vocabulary relationships. En: Markle, PL. (Ed), Interaction: research and practice for college-adult reading, The national reading conference. South Carolina, 172 “178, ‘Bean, T y Otros (1983). Direct instruction ix metacognitve strategie. Technical Report N°, November, page. 27. Bean, 7. W: Sing Hu Sorter Jy Frazse, Ch (1986). The eft of ‘metacognitce instructions in outlining and graphic organizer construction on student’ comprehension a tenthgrade world history class, Joural of Reading Behavior. 18,2 153-169. Chapman. http:/ /www.chapman.edu/soe/facultly/piper/ resource/graphichtm. Tomado el 10 de abril del 2002. 4 Actin Comps Ares awk, P. (1986). Using graphic organizers to increase ackicoement in riddle schoo life science. Science Education. 70, 1, 81-87. Jonassen, D.HL; Hawk, PP. (1983). Using graphics organizers ix instruction, Information Design Journal. 4, 1, 58-68. ‘Moore, D:W; Readence, J. E. (1984). A qualitive review of graphics ‘organizer research, Journal of Educational Research. 78, 1,Sept/ ‘Oct-17, ‘Simunons, D.C Grffin,C.C. y Kameenui E.. (1966. Efecto tacher- cnsinitedpreand pst-gaphic organizer instruction on sith grade Science tudents comprehension and reall. Journal of Educational Research, 82, 1, 1521. ‘Tjka, Taniguchi, A. y Yamamoto, K,y Mayer, - (1988). Eft of pictorial adoance organizes on passage retention. Contemporary [Educational Psychology. 13,2, 153-189 Mapa Semantico | Mapa Semantico,llamando también CConstelacisn, Cadena Semantics, Grafo Léxico, Red Seméntica u Organizadar Semntico, es una estrategia video es- pacial que expresa en forma grifca la estructura categéria de una informacién o conten doa través dela elacén de ideas, conceptoso pala- bras fundamentales que integran un concepto ma- yor y que lo definen y explicn. De esta manera se ‘elacionan los eonacimientos prevos ylosniuevos del alumna, Seafima que el Mapa Seméntico permite et incremento del procesamiento cognitivoy desarrlla Ia estructura cognitiva del alumno, Asfmismo,ayt~ daa los alumnos a comprender Ia estructura de un ‘onocimiento en funcién de sus componentes y las relaciones exstentes ene ellos, Pearson y Johnson. (1978 fueron Ios primeros en dscribir esta estateya EL Map Seminco tne components vebalesy no verbles Lon concrptos se presertanen noon Yas raion enze nls representa sola Sones ente concepts mayores menors, Ets ‘eaconesexplcan stuacones de dase, propiedad y ejemplos Comp Are Blementos y componentes ‘Los clementosfurdamentales son conceptos, palabras, eas, térmi nos que se desprenden del proceso de desagregacién del término 0 enunciado general, ‘Dos son los componentes principales para la elaboraci6n de un Mapa, Semintico, 1. Figur geométrioasRepresentan los nédllos que contienen pa- labras eas, conceptos importantes. Las figuras pueden ser cirealos, rectangulos, cuadrados, rombos, etc 2. Lineas de interrelacine Sirven para unis 0 relacionar nédules. ‘Peden ser lineas sélidaso flechas. Hlaboracisn det Mapa Seméntico Sibienes certo que no hay orden estableid cuando se labora ‘con osalumnos puede seguirsela secuencia propuestapor Johnson, ttelman y Heimlich (1986) "Begis la palabra central o tema y escribislaen la pizarra o pa- ‘pelo transparencia. 2. Solctara ls alumnos que identifiquen categorfas que definen cl tema y los elements asoclados en cada categorie, haciendo ‘uso de la luvin de ideas de manera individual 3, Pediralos alumnos que compartan ls categorias, palabras y relaciones establecidas. 44. —_Llegar por consenso a una representacién final “Esto se puede relizar al iniclo de una clase, una lectur, ete. final de ella, se pide que revisen el mapa y lo modifiquen ata lz de le rnveva informacién. aps Cota, Mapes Ment ys fas eee dt comin Formatos ‘Aunque no hay indicacion tiniea acerea de los formatos, el gréfico resultante puede derivar en representacione lineaes, jerSrquicas y otras que pueden tener una forma caprichosa no prevista. Sinem ‘argo, se puede decir que hay dos tips de formato: Flos Propuestos por Sinatra, Stahl-Gernake y Morgan (198). 1. Dearganizacion narratina secuencal La secuencia est represen- tada por una gruesaflecha al lado que sefala la etapas. El nédulo de la lecha tiene una serie de otros ndulos debajo de 41 que deben ser atendidos antes de pasar ala siguiente fil 2 Tendticno descriptive Refleja elementos dele cera de un temacental queestar representado por una figure geomética de varios lados(rombo, pentégono, et). continua, las ideas mis importantes se presentan encircles y su derive- cién en cuadrados orectinglos 3. Decomparaciéne conraste:Se compara y contrast un tem, con- cepto ubieado en el nédulo superior través de dos columnas de nédulos. Una de ells refleja los aspects iguaes, similares ‘© equivalentes (los nédulos se unen con flechas 0 rectas). La ‘otra, presenta ls aspectos diferentes (los nddulos se nen con doble nea o linea en 2ig239). 4. Decl ate enn isin formato de relacén de concep tosa través desus dases, ejemplos y propiedades oatributs. a i Astin Comes Ars “Lavisin géfica de los formatosfijos es tal como sigue: 1. Organizacén naratva secuendal 2. Temtico 0 descriptive gag 4. De dasfeacion Figura 6: Formatos fos ropuestos po Sinatra, StahiGenake y Morgan (1806), Bc sn ine am bem mas ‘Un ejemplo ilustrativo del uso de estos formatos se muestra a cont suaciérs Eaboraciény defensa dela Tesis Gain — Tae (eatin ona] “casi t Tomes tec Sere AP Impresi finaly resentacion Seleccion- consrvecion de instruments Preparacién para Tadefensa Sustentadn ant jurado Discus de marco torico Propuesta del métado a se ‘Figura 7: rganicacion narcativa secuencal dl proceso de elaboracin \y defensa dela tess, preparada por Agustih Campos Arenas. a Ain Cons Ars ‘Un jemplo simple de Mapa Seméntico es el siguiente: Poquins canavos Cocker ros Panor Papagavos Hush Papier Palomas woe Owes Poros ave Trends de Mascot (os Animes iments Gatos De peros Tortugas De fatos Himes Dees, woe Vitamins Figura 8: Mapa Semsntco sobre una vena de mascots, preparado por Agustin Campos Arenas. bh Libres ‘Dependen de la creatividad de Ia persona para elaborar el Mapa, ‘Seméntco, En ests formatos se escribe a centro, y en una elipse (0, ‘cualquier figura, la idea principal, concepto o contenido. Radial ‘ment, alrededor, ecolocan los conceptos, ideas, caractersticas aso- cadas, Estos dos primeros niveles de desagregacion se escriben con letras mayisculas. ‘Acontinuacion, se desagrega cada aspecto,concepto 0 caracteristica identificads. Los nuevos elementos encontrados se esriben con le teas mingsculas. Un efemplo, se muestra a continuacion. Maes ins, Map Meta y forms restci l cnct * as emi eee Wt | Stents Prec ge sbedorcindots | [ Seenetee ii ‘oimsesUNtsCOY | | Eeopan Conde rata ow | Sa nonce 11012000] | Pee. Contes vis connctr | Cees de Gtr Gia por Exopscancipy Pusapere que eee ici cor arab weve Pastor aleyen fe fooe inet plod sexes Pots Pio vio pla tren (con aw Pedi) (eri) ee) ae Meteo (ms cure) Dogo argent Fa brasieo Satie Br. ‘Aneta Sa xpos und cian ‘gladensnst At (Re de ac) Dal 5 318 earl 2008 Figura 9: ‘Mapa Seméntico sobre perros, preparado por Norma Soto Gémez. — ain Cogs As Usos: + Paramejorarel vocabularo ye significado denuevas palabras. + Como estrategiavaliosa antes y después de la lector. ‘+ Para promover la compresin de nueva informacién ya que . ers nan ee eT i RS cvcenome Stearns AO" Mapa del Argumento ‘sun mapa en el cual se establecen a zones (a favor) y objeciones (en con- tua) con relacién a un determinado tema o t6pico de discusién. A su vez cada una de elas puede reacionarse con argumentos contrarios (objeciones a las razo- nes yrefutacin e impugnacién a las abjecions). [Este mapa demanda un amplio conocimiento del ‘tema y una explicacion en tminos de sus razones ¥ objeciones as{ como las posibles observaciones @ ‘ambas. Porello, es necesario realizar una investiga ‘ién previa haciendo uso de todas las fuentes acce- ables y aidentficacion de los argumentos posbles ser utilizados en la representacién grafic. Esa expresién gréfica de la estructura de la argu- ‘mentaciny el zonamiento. emencionaa Stephen TToulmin comola persona que introdujo eleoncepto de graficar Ia argumentacién en su obra "Los usos dela argumentacién”. Asimismo, a Michael Scriven (1976) como otro autor que impuls6 estaherramienta de representacién gréfca. sha (205). ) ts Crea! a Vj Ast Camp des qa Ino a Blementos Tota Gane taeda + Temao Tépico: Situacién susceptible de ser argumentada desde internacional ind me dos posiciones diferentes, —_— ae + drpumentas: Enunciados a favor o en contra que se traducen elton reapcon reife = Razones: Argumentos que estan a favor. 7 ‘ister 2 Gipenes Angumentas cot sie] [sot ) [pogiten| (‘row | | stn = Refutaciones: Argumentos que contradicen las objeciones, rive er ane adecuada ‘to permite. peer mn coe ae ca + esa cna ge ode le temo Tad de diac debe ora iscuion. Racking ocuadraes Figura donde se ubican los argumen- i i alin fen 7 ah |. Tika de conestn:Segmentos para nie las figuras geométri- Tate) [Caieme) [Maven] [ Desiar ates a wns | | mbaan | | esatcocen || est on |g Foe eument: Ya sen rnin, obj ort que | PRP] SN persed} | eatin | Fpeisy met eseribe al ado del argument. Blaboracién del Mapa del Argumento “1 ete sai oom (Capsaicin) ( Erduacon a. slaonn ol i de mgumeatcid yeaa eon > crane | | eee tingulo largo ene cei dea pina. 2 aut en cuadrados ofr figura, ls razones uw objecones Drindpales elnitncn planteeda unas arriba del tema yotas apy opin cen comets, i ssn —| Seca 2 Determinarsihayobjecanesalarazonesesrtas oefutacio~ preva ls objeconesy esribrias en cuadrados donde cores- pond, 44 Realiza el paso tanta vees como sex necsario. , 5. Revisar por precision &| es Figura 3: = : ‘Mapa det Argument sobre cada de a educa, ‘Acontinuacién se presenta un ejemplo del Mapa del Argumento. © ‘preparado por Agustin Campos Arenas alee ene ate nals ae SERpROO vere) Mapas Mentales oa x a otras formas de ‘representacin Cod fol ‘od 401 fe a Pr she = del conocimiento . Ins cor) eee tec gs a ; ee Wave. Diagrama sCémo? - éCémo? kom cen tn etn st ws nen Pt otra téenica proveniente del campo Colecclln Aula Abies de solucién de problemas. Ante pro- rupwscowerenne rs es bemasencontads, esta nic per Se coacnaeo 4” ee eon se Hey pid / foque sistem stico para preparar planes te eens ddesciénexiosos nla resolu dls cbsticulos Spt cent EP ‘encontrados. Al igual que el Diagrama :Por que?- em eames s ‘Porque? se organiza en dos niveles. Enel primero Peretti 2 caoenamaroonas en Shunde entero Race ora me seers st 2 cum woe i ta a Eee mp erepeiiog mesa Sms ente mee deer, Epeinena teas se encuentran las accianes de respuesta al primer 2Cémo? En el segundo, las aeciones de respuesta a ‘ada solucién identificada en el nivel anterior. ES ‘dect, a 1égiea de ambos diagramas es similar, la diferencia esté en que en un caso se buscan causasy ‘ene otto, soluciones Elementos + Solucign general: sel puntode partida. Es una solucién a una determinada problemtics. Soluciones parciales: Acclones que aseguran la solucién general en dos niveles de desagre- gacisn. U Agustin Campos Arenas Componentes + Recténgulos: En los cuales se escribe la solucin general y las, soluciones parciales. + Lineasderelaién Segmentos de recta que unen los ectingulos. Elaboracién del Diagrama iComo? - {Como? 1. _Determinara solucn general que se quete implementa. 2 Seleccionar el formato autlizar vertical u horizontal (igual ‘que ene Diagrama zPor qué? ~ Por qu?) 3, serbia solucén general en el primer rectangle segun el fermat elegid. 4. Bucribirla palabra emo en maytisculas (COMO?) en el lado correspondiente al primer nivel de desagregacion. 5. Eecrbirlas acciones en rectingulos frente ala pregunta {6 Relaciona las soluciones parcales(acciones)correspondien- tes com a solcion general mediante segmentos de rect 7. Enel siguiente nivel rpetirlos pasos 4 5y 6. & _Rovisar por precision y logica A continuacién, se presenta un ejemplo de este diagrama, Mapes Concepts, Mapas Mens otras formes de representa del comcimients ‘cONOr conor (Conan as ses el poco Gea (Wenicad s caxacerscas de aa ise Heian asad queen soca cade denicando lesen que ve sn eve Teconocendo ar acinar que oc) ‘Stren cada ae ‘Deterrand i condone que ode 8] siuacin de bogie Pgura 49: Diagrama sCémot - ;Cémot sobre bloqueos creatives, preparado por Rosanna Cordano Ripamont. Usos ‘+ Para identifcaracciones que implementen una solucién gene ralaun problema, ‘+ Para favorecer el pensamiento reflexivo. ‘Para capacitar en solucién de problemas. ‘+ Para establocer eadenas de soluciones que se pueden integrar en planes tScticos de accion, 200 Lz “Mapas Gonceptuales, Mapas Mentales y otras formas de representacién del conocimiento ‘apes Ane Ape Tiaps Cote Map Neti yo fem de mprecucén ‘itenar/ Apt Canpo a ap iene Eat gs 8 Tip dtm ec Ale A) {:Rapemncin eleanor Maga cone mee Bibaied ‘Neon CE en Baa dg ns Coleceén Aa Alert oeuvres fart St ne Mee De cae oF ca va ose EEE UMaine tee scone soto nee i Ectirepaidie meee mom pe Spams eons cee Diagrama éPor qué? - éPor que? ssuna ténica de solucjén de problemas. Ts usada para identificar eausss pro- fundas de unobsticuloo problems, Es ‘una variacién del Diagrama de Espina de Pescado, de Ishikawa. Es un enfo- que sistemstico, diseiplinado para identifiar las trices de las causa, Par ello, e realizan dos nive- les de andlisis:en el primer nivel se responde al pri- ‘mer porqué de un hecho, stuaci6n, fenémeno,pro- blemt, ete. Eneste nivel se obtiene las posibles cau ‘ss como respuesta al primer zpor que? Cada causa encontrada es sometida a la segunda pregunta, por qué? De esta manera se abliene un segundo nivel de desagregacién, ya que cada una

You might also like