You are on page 1of 7
‘Acta Med Valle Vol. 9No. 1, 1978 ANALISIS SOBRE PATOLOGIA DEL LENGUAJE ‘Maria J. Gavito Milano” y Hugo E. Gensint Barra) EXTRACTO Sobre un total de 85 pacientes, se analiza la patologia del lenguaje en la consulta general de un Centro de Salud de la ciudad de Cali, empleando criterios diagnésticos sencillos, accesibles para el médico gene- ral. Se destacan la abundancia, Ia variedad y la grave- dad de los trastornos hallados y lo tardio de la mayo- ria de los diagnésticos, hecho este iltime grave por- que reduce las poribilidades de recuperacién. INTRODUCCION Lenguaje ¢¢ comunicacién que se realiza por medio de la palabra, hablada o escrita, El lenguaje es un instrumento de ‘comunicacién propio del hombre, Es una funcién propia del ser humano y es eminentemente dindmica. Como patrén ‘normal, el lenguaje casi siempre se inicia con la vida del hombre, segin la cual evoluciona y termina cuando ella se acaba. Es, por otra parte, una funcién adquirida: hay que aprender a hablar, La palabra nos la da la experiencia. EL nifio conoce el mundo a través de estimulos aditivos, que recibe, interprets, discrimina, clasifica y ordena, y, sun dfa, comienza a hablar para comunicarse, ‘£Tlenguajé genera lenguaje. Cualquier cosa que altere el pro- cceso de su adquisici6n o de su produccién, supone la exis- tencia de una causa bien definida que puede ser orgénica paiquica 0 social. En la clinica es muy dificil ver causas puras, pues se encuentra frecuentemente una interaccién devellas. Si se pudiera esquematizar ei ciclo de generacién y de produccién del lenguaje, un esquema sencillo pudiera ser al que exponemos en la pagina 21, a fin de mostrar por medio de una visiGn de conjunto, las diferentes fases en el proceso de creaci6a de Lenguaje. La grifica sigue la misma Secuencia del exquema teSrico y facilita su comprensidn, El anilisis clinico revela una gran variedad de entidades patolégicas que se pueden agrupar en los siguientes sindro- mes" para facilitar la presentacién de este trabajo: Retardo mental: congénito o adquirido precozmente. Se ca- racteriza por la ausencia de facultades psiquicas o la difi- cultad para expresarlas. Aunque hay predominio de los trastoros de la inteligencia, también son frecuentes las 1. Trabajo efectuado en el Centro Médico “Jorge Isaacs”, Carrera 5 No. 28-82, Cali, Colombia. Afios 1974 a 1976. 2 Coordinadora de Programas de Patologia de Lenguaje y Apren- dizaje, Centro Médico Jorge macs. 3, Médico Director, Cento Médico Jorge Tsaact. 20 alteraciones en el comportamiento social y las alteraciones orginicas de tipo morfol6gico, neurolégico 0 endocrino. Hipoacusias: Son alteraciones patologicas del drgano audit vo, congénitas o adquiridas, que producen, por falta de est mulos sonoros, la ausencia u olvido del lenguaje. Casi siempre se les llama sordomudez, pero como la mudez no la produce de manera directa la enfermedad causal y gene- ralmente bay restos auditives, es mds preciso utilizar el término hipoacusia y especificar el tipo y el grado de pér- dida auditiva existente. Afasias: Son trastomos en la recepcién, integracién, elabo- racién y emision del lenguaje, debidos a una causa neuro- lbgica central. Disfasias: Esencialmente son trastornos del desarrollo del lenguaje, por falta de maduracién en tos procesos de integracién y elaboracién del Ienguaje mismo. Casi siempre se asocian con un dafio en las dreas cerebrales de integracién. Dislalias: Son alteraciones de la integracién, claboracién y expresién de los sonidos. Si son funcionales regresan espon- taneamente antes de los 6 afios, o pueden ser orginicas, en cuyo caso el dafio se sittia en las dreas cerebrales de inte- graci6n, sin que haya compromiso de las areas motoras cere- brales o de las efectoras. Disfemia: Es una alteracién de la elaboracién y de la locu- cién que se manifiesta por la repeticin de silabas, el paro (0 el espasmo en Ia articulacion verbal, Parece que se produce por una interaccién de causas: psiquicas, orgénicas ¥ sociales. El sintoma més comin ¢s el tartamudeo. Dislexias: En su sentido mis amplio son trastornos con- sistentes en la imposibilidad de integrar o elaborar los sig- nos grificos (letras, niimeros) sin haber déficit intelectual ‘© visual. Aparecen asociadas frecuentemente con otros errores de simbolizaci6n. Sus causas no estén bien definidas. Disglosias: Son problemas de articulacién que se deben a alteraciones orgénicas muy claras de los Srganos periféricos del habla: paladar hendido, labio leporino, frenillo lingual, pardlisis facial, ete. Disartrias: Son trastornos de naturaleza motrz, casi siempre secundarios a lesiones neurologicas (parlisis cerebral, epi- lepsias, hemiplejias) que alteran la expresidn misma y la hacen ininteligible, Psicofonias: Son alteraciones de la comunicacibn, de origen psiquico exclusivamente, sin relacién con causas orginicas. ‘Acta Med Valle @ resracion ‘asociacién por oposicién discriminacién del estimulo interpretacién codificacién Los estimulos son recibidos ‘en forma outomética a nivel del sistema nervioso Vol. 9No. 1, 16 @ ELasonacion Creacidn de relaciones do entructurae on faneién ef ‘emisidn: © emision Aeto mismo de comunice- cidn por medio de lo polabr. Revie los formos: ‘expresiva expresiva expresiva verbal receptiva grdfica locucién fectura_—_escritura En el Cuadro 1 se resume esta clasificacién y localizacién de la patologia con respecto a las etapas de formacién del Jenguaje. Este trabajo es el resultado de la observacién, estudio y tratamiento de pacientes con problemas de lenguaje y aprendizaje, descubiertos y diagnosticados en el Centro Médico “Jorge Isaacs”. Este Centro se cred en un sector popular de Cali con el objeto de brindar a la comunidad un servicio de atencién médica integrada, para adultos y nifios, a partir de médicos generales, experiencia que ha resultado muy satisfactoria. Los pacientes aqu{ estudiados, con excepcién de uno remi- Ejemplo gréfico 21 yo tengo mucho calor, quiero agua. ‘Yengo mucho calor quiero agua tido por especialista, se originaron a partir de la consulta médica general, Este hecho permite sospechar la frecuencia alta de estos problemas en el medio de Cali y la gran pro- babilidad de ser vistos y descubiertos en cualquier servicio de consulta pediatrica, Como en Colombia no se conocen estudios realizados sobre Patologia del Lenguaje,se presente este trabajo con cardc- ter informativo y de divulgacién, procurando globalizar al méximo las entidades dentro de una patologia basica de co- nocimiento general, a fin de simplificar la comprensién co- recta del tema, Otros propésitos de este articulo son llamar Ia atencién sobre la frecuencia y gravedad de los problemas de lenguaje en el medio colombiano y explorar la posibili Acta Med Valle Vol. 9 No. 1, 1978 Cuadro 1. Sindromes del Lenguaje Relacionados con las Btapas de Formacién Fases en la formacién del lenguaje Sindromes, Emisién Recepcidn | Integracidén | Elaboracidn Locucidn | Lenguaje | Escritura Retardo mental til Hipoocusias Afosios Distosios Distatios Disfemia Distexio Diaglosia Disar ria Pricofonfas Alteracién ie Alteracidn moderado Alteracisn severa Ausencia secundaria o Normal (No hay alteracién) dad de que todo médico contribuya a reconocerlos tempra- -- RESULTADOS Y COMENTARIOS namente.Quienes tengan interés en ampliar el tema pueden consultar los trabajos de Ajuriaguerra’ , Perello* y Luria’ 6 F1 Cuadro 2 presenta los hallazgos clinicos en 85 pacientes No hay referencia a teorfas especificas de terapia pues el que comprendian 44 (51.7%) hombres y 41 (48.3%) seguimiento de los pacientes solo durante 2 aftos, no permi te atin efectuar una valoracién exacta de la metodologia Cuadro 2. Diagnésticos Primarios en 85 Pacientes con utilizada, Patologia de Lenguaje. Distribucién por Edades y Sexo MATERIALES Y METODOS Grupos de edades en aitos Los casos que aqui se comentan fueron casi en su totalidad Diagnésticos Bad 16 Total 4 (84 sobre un total de 85) producto de la consulta médica HMHMHM general del Centro, Cuando se definieron en ellos dificult des del lenguaje 0 aprendizaje, se efectud una evaluacion Retardo mental gndo lli* 2 4 16 3 16 Cuidadosa de su problema, siguiendo el protocolo de histor Reardomentalengolvt 1 1 18 ria que aparece en la pagina 25. ipoacusia® saa ee Afasia 2 2 Las edades de los pacientes estudiados van de los 2 a los Distasla s qozt wg 16 ais. Se cligicron estos limites porque el primero Diaalia zs711 14 corresponde a la niciacién del lenguaje en el nino y el Disfemia 12 3° 6 segundo al fin de la escolaridad, cuando ya se ha adquirido Dinlenta va 2 el lenguaje bésico y fundamental, propio de cada in- Disglosia can 3 anand Disar 1 1 Peicofoni toa CCuanuo ae sospecharon alteraciones orginicas, se solicté TOTALS 6 uae 85 como estudio ‘complementario un. electroencefalograma (EEG) para identificar la lesion orgénica y su severidad. * Causan ausencia de lenguaje 22 ‘Acta Med Valle mujeres. EL conjunto se dividié en $ grupos de edades, de los cuales el central (6 a 12 afios) tuvo 51 pacientes, mientras los grupos extremos (2 a 5 aos y 12 a 16) tuvieron 17 pacientes cada uno. En el grupo de nifios entre 2 y 5 afios de edad, los diag nésticos primarios corresponden a entidades muy graves, de dificil recuperacién pero facilmente detectables debido a su misma severidad. Este dato muestra claramente que los padres de los pacientes de edad pre-escolar no solicitan tratamiento, a no ser cuando los nifios presentan problemas muy severos. Los casos mas leves, que tendrian un mejor pronéstico de recuperacién, pasan inadvertidos para la familia y también con frecuencia para el médico. Parece que los problemas se ponen en evidencia cuando el nito inicia la escolaridad. El volumen més significativo estuvo entre los 6 y los 12 afios de edad, Este grupo mostré una distribucién mis 0 ‘menos uniforme de la patologia en cuanto al sexo, con ligero predominio del femenino. En el grupo de los pacientes mayores de 12 afios de edad, hubo 2 mujeres frente a 15 hombres. Podriamos pensar que por razones socio-culturales, el hombre busca trat miento porque debe trabajar, mientras que la mujer, si bien presenta problemas, considera terminada su época de aprendizaje y limita su vida a funciones elementales de! hogar. Los casos de disfasia 22 (25.89), constituyeron el sindrome mis comén. Siguieron en frecuencia la combinacién de los grados III y IV de retardo mental, 19 (22.39), y los de hipoacusia y dislalia, 14 (16.5%), cada uno. Las cifras absolutas y relativas de los demés trastornos del lengua se hallan en el Guadro 2. Vol. 9 No. 1, 1978 En el Cuadro 3 se exponen los diagnésticos primarios y las asociaciones con las diferentes entidades patoldgicas que inciden en el problema basico de cada paciente. Como es usual en la prietica, el “diagndstico primario” es un nom: bre que alude a lo mas notorio del aspecto clfnico pero, dada la complejidad de los procesos del lenguaje, ese ele- mento dominante coexiste con una serie de aspectos que varian de caso 4 caso y que en el Cuadro 3 aparecen bajo la denominacién “patologia asociada”. No es de extraiar, por tanto, que cierto trastorno pueda aparecer como diagnds- tico principal para un grupo de casos y como entidad de asociaciOn para otros. Siendo el lenguaje un proceso de aprendizaje complejo y continuo, supone la adquisicién previa de las ctapas especi- ficas en la obtencién de conocimientos. En los casos estu- diados no se ha visto en el lenguaje ninguna alteracion aisla- da o pura sino generalmente miiltiples alteraciones aso- ciadas. En los pacientes estudiados es notable que casi todos los diagnésticos se acompafaron de un retardo en el aprendi- zaje, global 0 especifico, De los 85 casos, en 61 (71.8%) se presenté esta asociacién, Sobre 22 casos de disfasia, en 14 (63.6%) hubo asociacion con retardo mental leve 0 moderado (Grados I y II). En todos los casos de retard mental severo (Grados 111 y IV) se presenta la ausencia de lenguaje a excepeién de 3 pacientes de Grado III Imite, que tenfan una disfasia asociada. mbién carecfan de lenguaje 11 (78.6%) enfermos hipoa- cisicos sobre un total de 14; en los 3 restantes, 21.49, tam bién se encontré disfasia. Conviene seialar que la totalidad Cuadro 8. Distribucién Porcentual de Asociaciones en 85 Casos de Trastornos de Lenguaje PATOLOGIA ASOCIADA Diagnéttico Retard Trastornos Alteraciones Carencia Disfasia_—_Dislalia Retardo mental Primario (85)* aprendizaje conductay lateralidad —lenguaje Grdol Grado lt afectividad Retard mental grado 1 (16) 100.0 62 62 s12 18.8 Retardo mental grado v3) 100.0 100.0 Hipoacusia (14) 100.0 143 78.6 a4 143, Afasia (2) 100.0 50.0 50.0 Disfasia (22) 63.6 50.0 136 364 136 50.0 Dislalia (14) 38.7 214 a mM a4 Disfemia (6) 33.3 33.8 16.6 166 Dislexia (2) 100.0 50.0 100.0 Disglosia (3) 333 33.3 33.3 33.3 Disartria (1) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 fonias (2) 50.0 50.0 + (a) + Némero de casos tegiin Cuadro 2, Las cifras porcentuales se refieren a estos casos 23 ‘Acta Med Valle _ Cuadro 4, Trastornos de Diagnéstico Primario Familiares Patologia embarazo Retardo mental Grado 1 Retardo mental Grado 1V Hipoacusia Ataxia Disfasia Dislalia Disfemia Distexia Disglosi Disartra TOTAL 5 8 de Jos casos de hipoacusia posefan una pérdida auditiva superior a 65 decibeles. En los nifios disléxicos habia asociacién con una disgrafia (que sno aparece en el Cuadro 3). Esto parece corroborar que en la clinica no se encuentra la dislexia pura sino que se halla asociada con otras entidades, muy frecuentemente ccon la disgrafia, como en estos €as0s. Otros hallexgos notables con las alteraciones de la latera lad, como en los nifios disléxicos en quienes se observa- ron anomalias graves de este tipo, y los trastornos de la efectividad y/o de la conducta, pues esto amplia el pro- blema del paciente y tiene incidencia directa sobre el pronéstico y la recuperacién, Si bien este estudio no pretende hacer un diagndstico etioldgico, ex de importancia exponer los antecedentes ati que es diffcil valorar la ineidencia que hayan podido tener en cada particular. Sin embargo, dado que se encuentra re petidemenie una tipologia de problemas muy significativa, exponems en el Cuadro 4 los antecedentes patologicos de los pacientes, ya que pueden servir de indicadores para sos- pechar la posible existencia de alteraciones, o detectarlas si existen. Conviene sefalar que no fue posible obtener datos sabre an- tecedentes en 8 enfermos, De los 77 restantes, en 29 (37.73) hubo trauma en ef parto operinatal, cifra que es alta y motiva una vor de alerta sobre el control prenatal y la atenciin del parto, tal como se viene realizando Cali, los 29 casos de trauma durante el patto o perinatal se dis tmibuyen ast; cianosis, 12: circulares del cordén, 43 aplica cibn de forceps, 4; premavuridad 3: cesérea por suftimiento fetal, 2: hipermadures, 2: eclampsia, 1 y-placenta previa con hemorragia, 1. En 22 pacientes hubo antecedentes de trauma fisico severo como trauma de crineo en 8; craneoestenosis en 3; menin- gitis bacteriana 3; encefalitis en 3 y desnutricién en los 2 Primeros afios de vida en 5 casos. Casi sobra decir que estos Vol. 9 No. 1, 1978 Lenguaje y Relacién con Antecedentes Tipos de Antecedentes ‘Trauma en Anormalidad ‘Trauma fisico Tout el parto congénita 0 infeccioao 5 1 8 16 1 1 2 4 1 7 “4 1 1 2 6 4 4 2 22 3 1 2 8 4 2 6 ' 2 3 3 1 1 1 1 29 6 2 7 n 22 enfermos tienen como diagnéstico primario un trastor- no grave de lenguaje. EI hallazgo de antecedentes punitivos en 7 pacientes, nos parece una cifra, lamentablemente, demasiado elevada, Este dato debe alertarnos a los que trabajamos en Salud, para intensificar la educacion a los padres sobre el trato que debe darse a los nifios, EL hallazgo de antecedentes punitivos en 7 pacientes es lamentable, Estos datos permiten darse cuenta de la falta de atencidn que en su ambiente tiene el nifio y de los malos sentimientos de quienes le rodean, Los resultados del electroencefalograma (EEG) aparecen en el Cuadro 5, Unicamente en 38 pacientes hubo altera- ciones que se dividieron en 3 grandes grupos; sindrome convulsivo, 21; disritmias, 9 y ritmos lentos, 8. Estos ulti- ‘mos pueden conformarse al sindrome de astenia intelectual. Cuadro 5. Trastornos de Lenguaje y Electroencefalograma’ Diagnéstico Primario Epilepsia _Disritmia _Ritmos Tentos Total Retardo mental Grado Retardo mental Grado 1V Hipoacusia Afasia Disfasia Dislalia Dislexia Disartria 3 rors 2 9 8 + No hubo anomalfas en los casos de disfemias, Aisglosias y psicofonias, 24 ‘Acta Med Valle CENTRO MEDICO JORGE ISAACS Unidad de Terapéutica Educativa para problemas dé Lenguaje, Aprendizaje y Conducta. Nombre echa Fecha de nacimiento Edad . Direccién Nombre de la madre Ofico: Nombre del padre Oficios RESUMEN DE HISTORIA EXAMEN Actividad Distrabitidad Tiempo de atenci Labilidad emocional ‘Tolerancia ala frustracion Socialibidad Habilidad motora-coordinac Coordinacién visuomotor Percepcién visual Auditiva ‘Agnosia digital Concep.D1 ‘Anormalidades de lenguaje Fisico general ares craneanos Reflejos Tit Ginestésien —_ Agnosia corporal DIAGNOSTICO ¥ CONDUCTA: Finalmente, entre los 85 individuos motivo de este estudio se encontraron $4 440.0%) con retardo en el desarrollo Phico-fisico, evidenciindose asi la relacién entre este cuadro Y las alteraciones del Lenguaje. DISCUSION Si bien al seleccionar una casuistica se limitan los problemas existentes, se ha querido con esta seleccién, presentar los casos mis severos y frecuentes vistos en el nifio. Los casos que aqui se comentan son todos graves, pues los Pacientes, por lo general, llegaron al Servicio cuando su edad promedio era de 8.5 afios y sus problemas iniciales estaban muy alterados por las asociaciones con otras ano- malfas del aprendizaje, orginicas 0 psico-sociales, que auguraban una recuperacién lenta, a pesar de un trata- miento adecuado. 25 Vol. 9 fo. 1. 1978, Estos casos se descubrieron tardiamente, aunque todos habjan tenido un promedio de 2 consultas médicas sobre su trastornos, a nivel de médico general y médico pediatra. Solo 1 caso fue diagnosticado previamente. Como en todo medio los padres admiter. con mucha difi- cultad que tienen un hijo con problemas limitantes, es fancién propia del profesional médieo descubrir y propor- cionar una informacién clara y precisa sobre cada problema, asi como sobre el prondstico de recuperacién y el trata: miento adecuado en cada caso. Por esto el profesional en salud debe prestar una atencién més detallada al nific, Todo paciente pedidtrico se debe examinar en forma amplia y cuidadosa, analizando detalla- damente los hallazgos correspondientes a: a) Antecedentes de embarazo y parto; b) ‘Traumas fisicos ¢ infecciones; c) Desarrollo psico-fisico y no solamente con- twol de peso y talla; d) Evolucién del aprendizaje y, e) Solicitar un ERG si se sospecha alteracién en alguno de los puntos anteriores. ‘Todos los datos se deben consignar detalladamente en la historia clinica de cada paciente pediétrico, bien sea tratado nivel institucional o particular. Si se evidencian problemas, el paciente debe tener un segui- miento mas estricto, a fin de poder prevenir posibles alte- raciones, y si éstas aparecen poder darles el tratamiento ade- cuado lo mas pronto posible. Cuando los problemas ya estin establecidos, el pronéstico de recuperacién, aiin en los casos mas graves, favorece al paciente que tiene una edad menor, pues se puede inci mis directamente sobre el proceso global del aprendizaje, porque este proceso esti en etapa de formacién, De este hecho se desprende claramente Ja importancia de un diag- stico precoz y la busqueda de una causa orgdnica si ésta fuera probable. Si se produce alteracién de una fase en el proceso de crea ‘cién del lenguaje, se alteran las fases siguientes, a veces con luna intensificacion de la severidad. Hay que hacer énfasis en el hecho de que la emisibn es s6lo un momento en el proceso de comunicacién y por esto las alteraciones del Tenguaje en cl nifio no sc deben restringir a la bisqueda y rehabilitacin de alteraciones en la emisién. La emis n alterada es ficil de descubrir y facil de corregir un nivel puramente mecénico. Esta rehabilitacin puede ser vilida en algunas anomalfas de lenguaje que presentan las personas adultas, pues el adulto modifica un lenguaje adquirido previamente, pero el nifio, como se encuentra en tun proceso de adquisicién, debe recibir una rehabilitaci6n tlobal, para poder (ener un lenguaje propio y creativ Silas experiencias son pobres o si se deteriora la percepeion, si la asociacién falla y el pensamiento individual no existe, 0 ¢s deficiente, si la elaboracin de la estructura lingitistica est comprometida, el nifio no lograri jamis, por si solo, ‘Acta Med Valle adquirir un lenguaje bisico que le sea propio, y que sea producto de su creacién individual. En términos generales, se puede demostrar que todo pacien- te es susceptible de recuperacién, si bien el pronéstico de recuperacién es inversamente proporcional a la severidad del dafio,y a la edad. SUMMARY Out of a total of 85 patients, the pathology of languaje was fnalized in the general practice Of a heath center in Cal tmaking use of simple diagnostic criteria, ccenble to the general practioner, Most noteworthy were the abundance, fariety and seriousness of the mental disorders and the delay in the majority of the diagnosis, the latter of which is of great consequence as it reduces the possiblity of Vol. 9 No.1, 1978 recovery. REFERENCIAS 1. Aljurigguerra, J. de: Organisation psychologique et troubles du’ développement du langage. “"Problemes de Prychologuie: tigue”. Paris, PUF, 1963. 2, Ajuriaguerra, J. de:'La dysphasie chez Venfant, de Fentant™. Paris, 8 PUF, 1965. 3. Diatkime, R.: Troubles du langage appara Aéveloppment. “Encyclopedic Medico Ch twie™. 37130. A 10, 1983. y Tresserra, Li: Trastomos del habla. jédica, Barcelona’ 1973, La Peychiatrie Barcelona 1971. 6. Luria, Ac: The role of speech in the regulation of normal and abnormal behavoir. New York: Liveright Co. 1961. 7. Lauria, Az Disorders of languaje. London, Churchill, 1964. V CONGRESO COLOMBIANO DE MEDICINA INTERNA. Noviembre 1-4 de 1978 Hotel Intercontinental - Cali Invitados Especiales: Dr, Eduardo Slatopolsky, Washington University St. Louis, Missouri, USA Nefrologia y metabolismo dseo Dr. Franz Rodriguez-Erdman, University of Illinois Chicago, Illinois, USA Hipofibrinogenemias adquiridas Farmacodinamia de anticoagulantes cumadinicos Dr. Donald G. Harrison, Stanford University, Stanford, California, USA Enfermedad coronaria aspectos médicos y quirdrgicos Arritmias, su tratamiento, Nuevos aspectos. Dr. Howard F. Raskin, University of Maryland Baltimore, Maryland, USA Gastroenterologia: Citolog/a exfoliativas Dilemas diagndsti- cos; Nuevos aspectos radioldgicos; Colitis ulcerativa. (Otros invitados seran anunciados posteriormente CONCURSOS 1, Premio “Ramiro Guerrero” Carvajal S.A. al mejor trabajo de investigacién sobre Medicina Tropical 2, Premio Caja Nacional de Previsién Social “Gustavo Montejo” al mejor trabajo tema libre 3, Premio Merck Sharp & Dohme al mejor trabajo sobre Hipertensién Arterial 4. Premio Sandoz, al mejor irabajo de grupo institucional 5. Premio Lederle, al mejor, trabajo de investigacién en Ciencias Bisicas 6. Premio Dow-Lepeiit al mejor trabajo individual o de grupo de médicos en entrenamiento $50,000.00 $ 50.000.00 $ 50.000.00 $ 35,000.00 $ 30,000.00 $ 30.000.00 Fecha limite para’entrega de trabajos de concurso y temas libres: Agosto 15 de 1978 Inscripciones e informacién: Dr. Pérez Starusta B. Presidente V Congreso Colombiano de Medicina Interna Apartado Aéreo 8038 Cali 26

You might also like