You are on page 1of 17
Afio 2 - Mimero 4 Mayo, 2005 Sunqu Sua: El arpista de Ayacucho Entrevistas de Tom Turino a Julio Benavente y Ernesto Valdés Avances sobre el Calendario de Fiestas atu caiiy WAYLLA KEPA: Pets uric Pitas tey prehispanicos La Investigacién: un derecho cultural NYO ARARIWA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR OE FOLKLORE JOSE MARIA ARGUEDAS: Direeciéa Gonor: Emilio tarilla Direecion de Investigacion Chalena Vasquez Equipo de investigadores Culturales: Felix Anchi, Vietor Hugo Arana Carlos Hansilla, Dimttn Nanga, Marino Martinez, Gledy Mendoza, Jorge tilenes, Renato Neyra, Jorge Palomino, July Sanchez, Chalena Vasquez. Asistontes: Huanco Barreto, Herberth Garcia, Alex Melende2, Ana Quine. Diagramacian- Daniel Ochoa Rivero lustraciones: Laminas de Martinez Compara Laminas de Guarnan Pom Fotegra Nelly Plaza, Fredy Arredondo, Radrigo Torres. Archives de la Direccion de lnvestigacién, ARARIWA, es una pibticacién de la Direccién de Investigacion de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Maria arguedas. Jr ka 143, Lima - Per. Teléfono: 3210034 ‘vr. escuelafalklare.edu.pe MNUIN La Direccién de Investigacion como parte de la Escuela Nacional Superior de Folklore José Maria Arguedas Chalena Vésquez La ENSF JMA forma profesores en las especialidades de “Folklore”, com- prendiende dos de os lenguajes artisticos de las culturas de tradicién oral: misiea y donzas, Lo ENSFIMA Escueia Nacional Superior de Folklore José Maria Arguedas, segin las disnosiciones vigentes, pertenece a ta DINFOCAD, es decir, « la Direcciéa Nocfonel de Formasién y Copacitacién Docente. Emel Proyecto de Desarroito Institucional, se considera lo necesidad de abrir las especialidedes de Investigadores de la Misica y la Danza (musicéloses, coreéloges) y Gestores Culturates. De todas las Escuelas de Formactén Artistica del pais, solamente ta ENSF José Maria Arguedos, tiene (as éreas de investigacién y Difusién er calidad de Birec- cfones, En las Encuestas elaboradas por el Ministerio de Educacién, se tuvo en cuenta la Evaluacién para ta BIRECCION ACADEMICA (formacién de prafesares de missiea y danza) mas na fueron consideradas los dos Direcciones de igual importancia: INVESTIGACION, donde estomes trabajande para constituir un Centro Documental de las Culturas Costefas dndinas y Amaxdnicas y desor- rollar Proyectas institucionates de medfana y largo plazo, y DIFUSIGN, dande se encuentra, entre otras actividades, e! Conjunto Nacional de Folklore, ef maximo organismo de difusién de a musica y los denzas tradicionales pe- rucnas. Ambas direeciones presentarom informes que se sumaron al informe general que evalud el Ministerio. Es necesario recordar que existe (a imperiasa necesidad de que una instoncia educativa como la Escuela Nacional de Folklore JIMA, deba llegar o tener el grado universitario, asi como brindar las especialidades de formocién de Artistas, Investigadares y Gestores Culturales. Sigue en el topete sia oproberse (2 ley que crea la Universidad Nacional de las Artes. El presente nimero de ARARIWA, ofrece un somero informe de fos Proyectos Institucionales diseftados y en ejecucién en la Direccién de Investigacién de nuestra Escuela, Se esta trabajande para ir calocanda progresivamente los avances, en la pdgina web: www. escuelafoiklore.edu.pe la Direccién de Investigacién agradece fa participacién de todos los inves- tigodores cutturales que trabajan en el drea, asi coma a profesores y estu- diontes que acuden al Centro Documental, asumiende su compromiso en pos del conocimiento, {o defensa y ef desarrollo de (as culturas de tradicidm oral enel Peri. Lima, 19 de mayo de! 2005 La investigacién, un derecho cultural 1. La Cultura de las pueblos - en su diversidad y autanomia = es un Derecho reconocido en la Declaracisin Universal de los Derechas Humanas. 2. La Investigacion sobre la cultura en toda sociedad es tuna actividad imprescindible, como fuente de afirmacion histérica, camprensién del pasado, interpretacién del pre- sente y proyeccidn al futuro. 3. Enum pais pluricultural y multitingiie como es el Peni, donde no se han respetado, ni se respetan integralmente los derechos humanos, sociales, econémicos y culturales, se ‘welven imprescindibles y urgentes las estucios sistematicos Ge las expresiones culturales y su comprensién, para que, ese el conocimiento que brindan las clencias naturales, humans, antropolégicas y sociales, podamos estar en condiciones de formular planes de defensa, promocién y Gesarrollo cultural de forma integral. Es la tinica manera de gestar y sastener el bienestar de los pueblas. 4. Las artes plisticas, literarias, misica, danza, teatro, etc, som parte de la culture, y por [o tanto su estudio, prac- tica, promocion y difusién, son parte también del derecho que tienen todos los peruanas y peruanas, como lo tienen todas las personas en cualquier sociedad del planeta. 5, Frente a la globalizacién y a la difusidn de una sola forma cultural hegemonica y hemogensizante, los pueblos del planeta, reivindican el derecho @ una cultura propia; derecho que incluye el derecho a la propia lengua, religion y clencias y tecnalogias diversas, organizacian social, salud integral, medio ambiente sano y practica del arte en tedas sus exprestones. Direcci6n de Investigacion: planes, avances y perspectivas La Escuela Nacional Superior de Folklore José Maria Arguedas en su funekin de trabajar sobre aspectos fundamentales de la expresién cultural, fuente de identidad de los pueblos como son la Misica y las Danzas Tradicionales, tiene fa & responsabilidad social, de disenar planes de inmediato. mediato y largo plazo, para lograr la comstitucion y _ mantenimiento de un Centro Documental de ANUS de Investigacién través de las Culturas Costefias, Andinas y Amazénicas Peruanes. Desde enero del 2003, la Direccién serie de metas y actividades, Investigacién, continuanda con las labores de un area, dentro de la Escuela, que debe constituirse en el mediano y largo plazo, en una fuente referencial importante WRU ppara los estudiantes y docentes de la misma Escuela asi como ppara toda peruano 0 extranjero que se aproxima al estudio se propuse una conocimiento de la misica, la danza y la literatura oral del pais. Proyectos de Los logros obtenidos hasta el momento, son visibles, pues se encuentran en documentos de texto, audio y video en la Direccién dde Investigacién de la Escuela. INV LLENV/ENTLON 45 4, DIRECCION DE INVESTIGACIGN 3, CALENDARIO DE FIESTAS TRADICIONALES PROYECTOS INSTITUCIONALES A traves de la apticacion de una FICHA DE ACOPIO DE INFORMACION, se ha logrado la recopilacion de las FIESTAS TRADICIONALES DISTRITALES, y los 4. CALIFICACION DE INTERPRETES DE FOLKLORE calendarias (fiestas de enero a diciembre) de 500 distritos, de los 1,840 Esta tarea la disefé José Maria Arguedas, juntamente con Daniel £. Valcércel ‘municipios distritales det pats, La Direccién de Investigacién hacia 1949. Junto a Josafat Roel Pineda, trabajaron en esta drea los maestros se propone el desarrollo de sus Jaime Guardia y Rail Garcia Zarate, {redo Curazz', Julio Vallenas, entre otros, ‘Cada ficha (una por festa) recoge informacién sobre: Nombre, Wear, fechas, tareas a través de las siguientes con el objetivo de que se difundan las expresiones nds genuinas de la musica y ‘Wempo de duracién y eventas - mwisica, danza y otros - que ocurren durante lineas, a desarrollarse en el la danza tradicional en a vore interpretacién de sus propios cultores.. la festa celebrada, Los avances de este Calendario pueden verse en la pagina mediano y largo plazo: ‘web vanwescuelafolkiore.edu,pe (archive en excel), Este proyecto esta a ‘A través del tiempo, en més de 50 aos de colificacién de intérpretes, se ‘cargo de Gledy Mendoza, asistenke: Herberth Garcia, 1. Centro Documental de las registraron mas de 10,000 (diez mil) intérpretes: cantantes, musicos y Cultures Costefas, 4 Hint ‘ 6. LITERATURA ORAL Aspecto imprescindible a recopilar y estudiar para comprender los fenémenos culturales. Se recopila infarmactin en cada una de los viajes de campo, ‘asimismo se transcriben conferencias como parte del prayecto. 6.1. PROYECTO JAQARU Como parte de los proyectos de Literatura Oral, se ha iniclado el Proyecto JRQARU » recopilactin de las tradicfones arales, misica y danza de Us zona de Yauyos, en lx que se habla el Jagaru. El Proyecto a cargo de Jorge ‘nillones plantea la problemética de las tenguas frente a la globaltzacton, ¥y la posible extinciin del Jaqaru junto can otras miles de idiomas en et mundo, Se esté preparando el Seminaric sobre Identidad y Cultura » la situaclon y perspectiva de la lenguas originarias en el Peril - en coordinacién con la Direccién de Gifustén. 6.2. CANCIONEROS como parte de la literatura oral Se trata de ubicar, campilar, y catalogar cancioneros, fuente importante de historia oral e identidad y para enriquecer el repertorio de La practica musical en las aulas escolares. Forman parte-de la coleccidn de cancioneros las letras entregadas por los intérpretes y campositores que han pasado et ‘examen de Calificacién. 6.3. LITERATURA ORAL EN PUEBLOS DE PESCADORES. ‘Trabajo en etapa inicial en Puerto Eten, a cargo de Victar Hugo Arana y marina Martinez. 6.4. CONFERENCIAS « (Transcripciones) 7, DICCIONARIO BIOGRAFICO DE MUSICOS PERUANOS Revisindel Diccionario ya publicado con antertoridad y nueva prapuesta dentro de las categorias intemacionales para este tipo de documentos. Investigador encargado: Renato Neyra, aststente: Alex Melendez, 8, PARTITURAS: Trabajo de transcripcién musical, numeracion y digitalizacién de colecctones de canciones © plezas instrumentales, tabajadas en el programa Finale. Este proyecto esta a cargo de Renato Neyra, Marino Martinez, Chalena Vasquez y Carlos Mansilla, ‘9,HISTORIAS INSTITUCIONALES 9.1 Historia Institucional de la Escuela Nacional de Folklore Jost Maria Arguedas, Historia imprescindible de una institucién tan importante como la nuestra, Las avances sobre esta investigactén se publicaran én ARARIWA y ‘en CUADERHOS ARGUEDIANOS, y s¢ prepara un especial para television, en la serie “Sucedi6 en el Peri”, 9.2.Historia Institucional de “La Esquina del Movimiento” - Chiclayo Lambayeque. 9.3.Historia Institucional del Centro Musical Brevia, DIRECCION DE INVESTIGACION ‘CENTRO DOCUMENTAL DE LAS CULTURAS COSTENAS, ANDINAS Y AMAZONICAS 1, EL Centro Documental de las Culturas Costefias, Andinas y Amazénicas, funciona como un centro de consulta donde se pueden mirar, escuchar y leer, {os materiales de audio, video y textas que se van recopilando, en Lima y en ‘viajes al interior del pais. Para brindar este servicio, el centre decumentat ‘viene catalogendo sus materiales por de acuerdo @ las soportes: *Catitogo de la coleccidn de ces (originales, digitaltzades de cintas, de: discos de vinilo, de cassetes) Catalogo de-la coleccién de videos de campo y de los examenes de calificacion de interpretes, Catalogo de la coleccién de videos de historias de vida Catalogo de le coleccion de grabeciones en cassette, minidisc, de testimonies entrevista, musica del prayecto Historias de Vida *Coleceion de fotogratias + Coleccion de partituras - dipitalizadas en Finale -Articulss y otros materiales pubicadss en la pagina vob ‘Tests, traduecianes, textos © estudios inéditos de nvestigaderes peruanss y extranjeres, Documentos de textode planificacicn, desarrollo, evaluacion de las actividades de la Direccian de Investigacion, 2. Asesoria, Los especialistas antropélogos, musicélogos, investigadores cculturales, brindan asesoria a todos los estudiosos de la cultura peruana ate sdeseen hacer uso de los materiales de texto, audia y video que se encuentran cena Diteccion de Investigacién. Elusuario del Centro Documental, debe firmar tuna declaracién jurada en la que consta su interés, abjetives del trabajo realizar y sti compromtiso de no hacer tiso comercial de los materiales consultades. ‘VIAJES DE CAMPO (2003 - 2004) 1. Fiestade San Sebastidn - Festival de la Tunantada + Jauja 2.+ Literatura oral - cancionero Sullana » Piura 3.» Fiesta Virgen de las Mercedes » Paita - Sullana » Piura 4. Intereses que se han situado por encima de los DDKH de las ‘comunidades, que saquean y lucran con muchas de las formas de su capital histirica inmaterial, Por ‘ejemplo, patentando yusufructuando las ganancias de un gran numero de saberes ancestrales: medicina tradicional, congcimiento- sobre el lima y los animales, eonocimientos sobre algunes alimentos, etc, ARARIWA 49 20 El afio 1982 el musicélogo norteamericano Tom Turino realizé una serie de entrevistas relacionadas con la interpretacién del charango cusquefio. Entrevistas realizadas en 1982 por Tom Turino a Julio Benavente y Ernesto Valdés Jutio Benavente Diaz nacié el 18 de noviembre de 1913, en el distrito de Huarocondo, provincia de Anta (Cusco) hijo de José Benigno Bena. vente Velasco, un abogado y misico aficionado, y de Carmen Diaz Reyes de familia de hacendados. Aprendis a leer con su madre y entré a la es: cuela primaria a los seis anos. Continué sus estudios primarios en la provincia de Paruro, bajo la tutela de su hermano mayor, al términe de los cuales es llevadio al Cusco para cursar su secundaria en el colegio de cien: las donde destaca en los deportes (forma parte del primer equipo de ARARIWA. fitbal_en Cusco, el “inior Ciencia- no”). Tiene entre otras profesores a Luis E. Walearcel. Algunos aiios después de concluir su secundaria, gracias a su bermana mayar, es nombrado “profesar meri= toro” desempefiéndose de esta for- ima, a la par que lleva la vida artistica (en teatro y misica) presentando en esta epoca el drama “La alfabe- tizacién y los hogares campesinos” en el distrito de Orapesa. Su acercamiento con la misica se i cia con el rondin a los 7 afwas, después, a los 9 aos, con su amigo. fManuel Huanko Nawi Barreto Sanchez Maywa, que le enseiia interpretacién de las bandurrias de Urubamba y del charango Huarocandine. {los 14 afios, adquirid su primer cha- rango, de modelo “chillador” que le cost 2.50 soles, del artesano Nariano Salas. Paralelamente, en la secunda- ra, aprendié a tocar la quena con su amigo lejos Silva Mendizébal En Cusco mientras estudiaba su se- cundaria, conocié al miisico Vicente Bellido, con quien solia salir en las noches a dedicar serenatas a las hijas de los caballeros (chicas), o a las hi- jas de campesinos (cholitas). Apesar de pertenecer a una famitia de hacendades, se interesé por la finterpretacién de musica en el cha: rango, que en aquella época era mal visto por los cusquenos pudientes, ya que consideraban “‘inferiores" a las manifestaciones artisticas de los campesinos andinos; cuenta que en una oportunidad llevd su charango a su colegio, ocasionanda el inmediato rechazo y repulsion de sus prote sores, consideranda su musica de “mestizos casi como indies”. Sin embargo, esta situacién empieza cambiar a partir de la década de los 40" can el prestigio que poco a ppoco van ganando los intérpretes del charango (Pancho Gomer Negrén, Emesto Valdés y el mismo Julio Be navente) y la difusin de la misica regional gracias a la introduccion progresiva de los medios de comu nicacion (discos de bocina, las “vi trolas” en los aitos 20" y la radio a partir de 1935). El doctor Humberto Vidal tenia su programa “La hora det ccharango” por el afo 1941. EL mismo ‘nstituye después “La semana del ccharango”, Benavente desarrollé el “T'ipi” es decir, su estilo propio de tocar fel charango mestizo a manera de imitacién de los duetos de quenas”. Esta, parte de La interpretacién del ccharango cusquefo indigena, que lleva la linea melédica “insinuada” fen un rasgueo de todas las cuerdas del instrumento alternando diver- sas formulas ritmicas, a la melodia “punteada” y rasgueo claramente diferenciados del “T'tpi” Diferencia asi, su estilo “t'ipi” del “punteo” en el charango de estilo ayacuchano, canstderando a este tl timo “un poco mas pausado, mas calmado”. Una de las tradiciones mas intere- Santes que se menciona 2s la det “sirenado”, estrechamente relacto- nade con las instrumentos de cuerda ¥y con la interpretacian del charango indigena: dice Benavente “...en el Kuismanko, un manantial de agua que fluye de la tierra, se aparecia la sirena en esta forma: una mujer con cola de pescada, con su lira, con su musica [...) Entonces mandaban sus instrumentes para que estén bien templados, arpas, bandurrias, charangos segin ellos, dejaban destemplades, y en la mafnana aparecian bien templados, con una vor nitida, que tenia un sonido extrafo, que les tocaba comfacilidad, que solamente necesitaban que pongan la mana para que comience a tacar el instrumenta(...)". El charango para Julio Benavente es tun instrumento mestizo fabricado a imagen de la guitarra espafola (espalda recta), cansiderando “transformaciones en cuanto a la fabricacién” al charango hecho de caparazén de armadillo o de madera tallada (espalda encorvada) de reciente introduccién por la ‘nfluencia de la misica boliviana. El presente articula se basa en las declaracianes de don Julho Benavente, en las entvevistas hechas par Thamas Turina, en 1982, Los casetes donades por ef investigador naorteamerieano han sido digitalizados (6 CDs) y s2 encuentran ent fa Direcciém de Investigacion a disposicion del publico interesado en el estudio de este significative instrumento arcing, En la Direccién de investigacién se encuentran las textos que sobre el Charango escribiera el Dr.Thamas Turino, traducides por Juan Luis Damme eri una offrmacion cambiante rmiisica, magia y el poder del amor”. : "La tradicién urbane mestiza del charango en 2l sur andino del identidad” y “El Charango y ta Sirena: El charango-cuzquefo tiene la forma de una guitarra en miniatura y es encerdado con cuerdas de metal, La entrevista que hieiera Thomas Turino a Ernesto Valdés ys eanjunto, se centra mas en la explicacién & interpretactin de algunas temas wadicionales y valses interpretados a su estilo, VYDURIRI “Rio Vilcanota” “Tinta punchito” “En esta esquina derecho, “Guitarra ama waqoychu” “Solischay” “Watogallart” “Tema de Quero Marka” “Wiphala” “Ramoncitaschay” “Carnaval de Tinto” “Céndor Pasa” “Yo te perdono™ (Vals) “Paras de Tinta” (Daria) “Las hilanderas” “Orqopi paras” AST OTISTUIN, 2 Reseiia histérica del Calendario de Fiestas y avance del proyecto actual Gledy Mendoza Canales En el Peni no existe un texto campleto que nos explique y exponga toda la variedad de fiestas populares, aunque hubleron varias ensayos que vale la pena rescatar. Uno de estos acopios. sisteméticos precisamente tiene un antecedente en el aiio 56, can el intento de elaboracién del CALENGARIO GENERAL DE FIESTAS POPULARES DEL PERU, bajo los auspicios de la Universidad Nactonal del Cusco y la Sociedad Peuana de Folklore, en coordinacién con la Direccién de Cultura del Ministerio de Educackin Publica a través de la Secclon de Folklore. En esta comunicacion comentaremos muy brevemente sobre este hecho y ¢. nuevo intento queestamos realizando fen la Direccién de Investigacion de ENSF-JMA con propésitos similares aunque en contextos diferentes, Volviendo a la historia det calendario de 1956, sabemos que en mayo de ese mismo ao, se dio inicta al plan ARARIWA. siESTA DELOS CHIUCHAISVIO AO de la elaboracién de éste; para el mes de Julio y Agosto, la Secctén de Folklore de la Direccién de Cultura det Ministerio de Educacién habia realizado la convocateria, a los profesores de todo el Pent a través de los Inspectores de Educacién de la Republica. Estas entidades realizaron una seleccién de profesores, cuya lista fue remitida a la Universidad del Cusco, Los profesores participaron con entusiasme como “Corresponsales WINAC Honorificas" alcanzando contenidos narrativos y descriptivos de varios eventos en “...un informe de 20 puntos sobre cada una de las fiestas ‘grandes y pequefias de todos los pueblos y aldeas de su respectiva distrite”, Entre julie y agosto ya eran 400° servidores piblicos empefados en esta labor, con el “..propésito de ser utiles al Peni”. Para incentivar esta participactén de los correspensales honorifices, s¢ les remitid diplomas de felieitaciones y STADELOSIIAGAS AAR DE las publicaciones en los Boletines de la Universidad de Cusco. Es bueno recordar que en las tres instituciones participantes estaban Personalidades importantes en el desarrollo de la cultura en el Peri: Josafat Roel Pineda fue uno de los fundadores de la Sociedad Peruana de Folklore; el antropélago Efrain Morote Best, catedratico del curso de Investigacion de Folklore en ese momento estaba en la UNSAACS y el Dr. Francisco Izquierdo Rios se encontraba en la jefatura del Departamento de Folklore de la “Direceidn de Educacién Artistica y Extensién Cultural del Ministerio de Educacién Publica del Departamenta de Folklore”. El hinisterio de Educacién Piiblica, realizS la convocatoria. y la Universidad de Cusco recepcionéy dio respuestas a todos los corresponsales. El ordenamiento y la elaboracién de los contenidos estuvo a cargo de los miembros de la Sociedad Peruana de Folklore y los estudiantes del curso de Investigacién de Folklore con el doctor tharote Best en calidad de catedratico. La prensa del pais, también presté “su generoso apoyo" en la difusidn, segin pademos leer en rsas boletines de ta Universidad del Cusco Como participantes directos de tode este colosal trabajo, tenemos a los Inspectores de Educacién y fen especial a los profesores, que en gran -nimere, mucha voluntad y con “...generosidad que honra al Magisterio del Pats." cumplieron con remitir los contenides, respondiendo a las 20 preguntas de la encuesta. A los 5 meses de iniciado este proceso, entre enero y abril de 1957, se publica el informe al Rectar de la universidad de Cusco, firmado por el catedratico Efrain Morote Best, manifestando que en muy poco tiempo estarian en capacidad de publicar los primeros tomas de esta “gigantesca obra’. AL parecer la publicacién de estos tomes conteniende de manera Unificada estos riquisimos informes no se hicieron realidad, mas si fueron publicdndose parcialmente en numeroses boletines y quiz haya sido éste el motivo de su dispersion. Sin embargo, cada una de estas publicaciones son ricas en detalles y hay que proyectarse la tarea de unificar lo existente, pues constituyen un valioso testimonia de las fiestas del Peri en el contexto de ese tiempo. Muy pocas de estas publicaciones se encuentran en la fioteca de nuestra Escuela, EL actual Proyecto del Calendario de Fiestas Tradicionales en la Bireccién de Investigacion de la ENSF ARARIWA 24 JNA, con fines. fundamentalmente de informacion 0 Base de Datos, constituye una fuente para trabajos de investigacién que otras personas podrian utilizar. Per ejempla, con esta informacién se podra realizar mapas culturales, ubicacion de instrumentos musicales, de danzas, de personajes, entre otras, Con el tiempo, también se proyecta realizar un glosario de términas del calendario festiva, de acuerdo a las idiomas a los que carrespanden y su relacién con el calendario productiva. en general, que se puede ademas situar y comparar con ‘momentos histéricos precisas: épaca prehispanica y contemparanea, A partir de marzo del aim: 2003, se ha venide aplicardo una ficha de datas, en las eventos de capacitacién organizados por el AMPE (Asociacién de municipios del Peril, el INICAM (Instituto Nacional de Investigactén y Capacitacién municipal) y la Escuela para Alcaldes, y como existen cerca de 1840 distrites en todoel Peni, cada tune con un promedio de 5 fiestas por aiio, estamos intentando obtener por lo menos 5 datas culturales por cada fiesta, esto significa que el universo de datos culturales podria sobrepasar los 40,000... ;Como hacer un registro tan amplia? En_ la actualidad contamas con 6.500 entradas aproximadamente (cada una informa sobre un dato cultural) del calendario festive de aproximadamente 450 distritos y el ordenamiento en el sistema digital permite ubicar las fiestas por fechas, lugares - regiones - y observer qué Ganzas, conjuntos instrumentales, géneras musicales se desarrollan en dichas contextos festivas. EL Presente aha continuaremos aplicando la ficha de registra de Gatos y la revisidn y validacién de Estos, esto ser’ posible gracias a la coardinacién con los funcionarios de losmunicipios de todae! Peni, através Ge dos formas: Aplicando las fichas a ARARIWA (os funcionarios de los municipios en sus localidades para lo cual habria que hacerles llegar a través de las oficinas de los Geblernos Regianales en Lima y las sedes regionales del INC, Con estas instancias se plantea realizar un registro masivo a través de sus sedes, respaldado con una fran campana de comunicacién por diversas medias. Dos, continuar con la aplicacion de fichas en los eventos dhirigidos @ los reqidores en la capital y en las provincias, ampliando las Coardinaciones a mas instituciones municipales con sede en la capital, coma la ASOCIACION DE MUMICIPIOS RURALES y atros. Teniendo ya un resultado del trabajo con estas instancias, tenemos la necesidad de no solo continuar acopiando los datos a través de cada uno de los funcianarios de los municipios en los eventos, sino el de contar can un contenido de propuesta de politica cultural municipal y mostrar la importencia de un calendario de fiesta para la Educacian y la Cultura. Los resultados que se obtengan, nos planteamos complementarlos con viajes a los departamentas de los que menos datos hemos logrado recabar, sea por la distancia u otros motives. En el trebajode vaciado de datos a la base del programa, ordenamiento yy werlficacién contamos con el. apoyo entusiasta del estudiante de nuestra Escuela, Herberth Garcia, yse invoca a profesores y otros. estudiantes a participar de diversa forma a acelerar el avance de este proyecto, Evitemos que wuelva a ccurrir que un contenido construide con tante esfuerzo, yuelva a dispersarse y ne concluir en una Unidad ordenada y ue cumpla sus objetivos, los avances del Calendario de Fiestas. del Perl, estan al servicio de los interesados en la oficina de la Direccién de Investigactén de nuestra Escuela, y también en la pagina web; weormescuelatalklore.edu, pe FIESTA DELOS COLLASVI0s WRU LRYRY Visita: www. escuelafotklore.edupe MSHINTISHI. Antes de finalizar el siglo XIX, pensar en trasponer visualmente los cuerpos orgdnicos € inorgdnices sin seccionarlos 0 fracturarlos, era imposible No habia manera. instrumentos Posteriormente, la medicina y otras ciencias_agradecerian a Wilhelm Konrad Réentgen el casual descue Drimiento en 1895 de las facultades milagrosas de los rayos X para vi- swalizar casi espectralmente las estructuras internas de la materia. ‘Una de estas ciencias agradecidas, surgida en la segunda mitad del si- glo XX, seria la arqueomusicalegia y, ahora, por extension y coyuntura, el Proyecto Waylla Kepa, Figs. WO 1 y2 Antare Nowa yw radiogrefia (Lado anterior) ~~ Radiografiando prehispanicos Carlos M. Mansilla Vasquez Si bien es cierto que nuestro Proyecr tong habia considerado, por razones de presupuesto, la radiografia como medio de registre de los artefactos, sonores. arqueologicos que catalega- mos y registrames, no dudames en aprovechar la visita al Musee Nacio- nal de Arqueologia, Antropalegia © Historia del Peri -sede de ejecucién del Proyecto- de un grupo de prafe- sores y alumnas de la Grand Valley State University’ de los EE, UU, Esta ie 1 af visita acontecié entre junio y julio del 2004, y se debia basicamente a una serle de sesiones radkagraticas com algunos fardas funerarios depos: itados en el departamento de Antro: pologia Fisica de dicho museo. La feliz iniciative de Milano Trejo, trabajadar del MNAAHP y compaitero de equipo, conduja a estos clenti ficos a radiografiar algunas de las antaras de cerdmica que una mafiana de junio veniamos registrando. Luego de la sesibn de rayos X, quedamos absortos cuando nuestros incrédulos ojos trasponian las “murallas” de barra cocido que nos separeban de sorprendentes formas y estructuras {nternas que una vez mas nos. rev: elaban las altos conociimientas que sobre acistica alcarzaron nuestros antepasados prehispanicos, Ya la observackin de la gran vatiedad organoligica de los abjetos sonoros arqueolégicos “en cuanto a formas, dimensiones, materiales y timbres: nos habia anticipado una reflexisn en tomo a la elevada Importancia que habria tenido ta “musica” o el uso del sonido en si, en la vida sociocultural de los antiguas peruanos. Los rayos X ratificarian nuestra admiracion y rwestras reflexiones. Las imagenes que _mestramos, expresan por'si mismas to mencionado en estas breves lines, ARARIWA 25 ‘éstas son taiiidas con intensidad, Es. decir; las antaras de es diémetros,

You might also like