You are on page 1of 8
Breve resefia histérica del mosaico i Apuntes de circulacién interna ORIGEN DEL MOSAICO Los primeros mosaicos de la historia se encontraron en Mesopotémia (entre el Tigris y Eufrates) hoy territorio de Irak; en las excavaciones de Jas necrépolis reales de Ur (2700, 2500 a.c.). Se trata “del estandarte de Ur": un panel pequefio de 22 x 47 em, trabajado de ambas caras, en una de ellas aparecen escenas de guerra y en Ia otra, escenas de la vida doméstica. Cada cara se dividia en tres zonas horizontales trabajada con lapislizuli cortado irregularmente como fondo, y la parte figurativa cubierta con trozos de madre perla y piedra dura, como ligamento tenia un bitumen y el soporte de madera. ‘También se encontraron una serie de objetos: instrumentos musicales, estatuillas decoradas con pequefias composiciones de tipo geométrico. En Uruk se encontr6 un edificio cuyas columnas estaban cubiertas con tridngulos de arcilla cocida en negro rojo y blanco, en los finales del siglo TV ac. Mosaicos de canto rodado: el primer pavimento (piso) de este material actualmente conocido se encontré en Gordio (Asia Menor, VIII a.c.) se tata de una superficie de 10 x 11 m. cubierta con cantos rodados negros, blancos y rojos, de innumerable motivos geométricos. MOSAICO ANTIGUO Comprendié las siguientes épocas: EPOCA CLASICA: En este periodo, también los més antiguos mosaicos son en cantos rodados. Este arte se desarrollara enite los finales V y prineipios del III a.c., no solo en Grecia sino también en el mundo Helénico (Cipre, Asia Menor, Sicilia). Actualmente han sido descubiertos 130 pavimentos de estas caracteristicas, cuya piedras redondeadas de 1 em de didmetro conforman el motivo central del piso y el resto, hecho con otro tipo de piedras monocromas. Se cree que estos pavimentos en ciertas ocasiones sustituian los tapetes de esa época (figuras claras sobre fondos oscuros, bicromatismo). Los temas: motivos geométricos, vegetales, caza de animales y temas mitolégicos, que se repiten en la cerémica pintada de la época. | Un lento y progresivo uso de la cuatricromia conducira a finales del siglo IV ac.,a los mosaicos de Pella, Macedonia, donde encontraron unos pavimentos del mismo tipo con guijarros rojos, negros, amarillos y blancos. con inerustaciones de plomo (la caza del ledn), que constituye un total cambio de estilo en estos mosaicos y marca el nacimiento de una tendencia pictérica en la historia del arte musivo. Temas tratados: histéricos y mitologicos. EPOCA HELENISTICA: 323 acc. hasta 31 acc. La transicion del guijarro a la tesela no sera de improvisto pasar por técnicas intermedias: guijarros cortados y teselas irregulares. Recién a partir de siglo II el mosaico en tesela comienza a dominar gradualmente al ‘mosaico Helenistico, sin dejar de lado el Opus Tesellatum en guijarros y paralelamente desarrollaran otras técnicas como el Opus Signinum que consistia una superficie cubierta con cal y cocciopesto, de color rosado y una simple decoracién con teselas mas grandes y separadas unas de otras, de color blancas 0 negras (Sicilia , Cerdefia y Delos). El Opus Vermiculatum (iécnicas distintiva del mosaico helenistico) que surge por la necesidad de dar volumen y realismo a las figuras, las teselas se reducen a 4 mm Ilegando hasta 1 mm con un gama ilimitada de valores, marcando un estilo decididamente pict6rico, decorativo y complejo. Con esta técnica se realizan los “emblemas” (mosaico portatil, de disefio complejo, hecho en laboratorio) una ver finalizado en taller, se colocaba en el lugar destinado, completando el resto del pavimento realizado in-situ, siendo este de un 4isefio mucho mas sencillo. Los mas bellos ejemplos se encuentran en Pompeya y Delos. n general el mosaico Helenistico, nos legara los mismo principios de composicién que los mosaicos antiguos en guijarros: un panel figurativo central, de menor dimensién que el resto de la superficie del pavimento, con un tratamiento més simple. LosTemas: serdn més variados; temas mitolégicos, naturaleza muerta, animales. EPOCA IMPERIAL: Desde 27 a.c. cuando asume Augusto (Octavio) al 476 dc, fin del imperio romano de occidente. Los romanos desarrollaron el arte musivo en toda la extensién de su imperio. Con la creacién de nuevos edificios en los lugares conquistados el mosaico pasa a integrar parte de la arquitectura, omamentando y decordndola. Es asi que el mosaico pavimental se coneibié como el arte romano por excelencia; es la gran época del Opus Tesellatum, en sus dos variantes: monocroma y policroma. Por la extensién geografica y temporal del imperio dara lugar a una serie de variantes, y de escuelas regionales, donde los dos estilos anteriores tendran ciertas diferencias en las distintas regiones. Desaparece el Opus | ‘Vermiculatum dando espacio a una nueva técnica de pavimento: Opus Seotile: Teselas grandes en mérmol, formas rigurosamente geomeétticas, | estilo taracea; y Opus Reticulatum esta nueva técnica basada en la } Aisposicién diagonal de las teselas y no perpendicular al eje de los mosaicos. Aparecen los primeros mosaicos parietales (I a.¢.) teselas de diversos q materiales. MOSAiCO CRISTIANO Y BIZANTINO . Desde el affo 313: con al edicto de Mildn, Constantino permite a los, cristianos practicar su culto, Hasta el 1425: el pintor florentino Paolo Uceello es convocado a Venecia como maestro mosaiquista de la Basilica de “San Marco”. Estos dos hechos marean respectivamente el comienzo y el final de la escuela Greco-Bizantina en Occidente. Durante el periodo clandestino del cristianismo, mitad del II y finales del IV: NO EXISTE UN ART TIANO, solo aparecen algunos simbolos pintados en las catacumbas y sarc6fagos. Después del edicto de Milin, con la construccién de la primera Basilica, nace el arte Cristiano, que en un primer momento el estilo y el repertorio de imagenes, sera completamente diferente del mundo clasico. La biisqueda de una forma de expresién artistica original en consonancia con el mensaje evangélico, evard a la formacién de dos escuelas, la Romana y la de Constantinopla. La historia Bizantina se inicia oficialmente en el 395 d.c., pero en realidad se remonta a 70 afios atras y coincide con a crisis de Roma a fines del siglo III, y con la decisién de Constantino de trasladar la capital del Imperio de Occidente a Oriente, de Roma a Bizancio, esta iltima se transformaria en la verdadera capital comercial y cultural de la Alta edad Media, Después de Constantino el Imperio Romano siguié siendo el de antes luchando con las crisis econémicas y la presién de las hordas barbaras. En el siglo V cae el imperio de Occidente, Roma es quemada y saqueada. Durante los mas se 1000 afios que duré el Imperio Bizantino (V-XV) los ‘mosaicos se convirtieron en una manifestacién artistica especializada. Utilizaban las teselas de esmalte, con una rica paleta de colores y utilizaron el oro que les servia para representar la luz que emanaba de las figuras sagradas, déndole un realismo sorprendente. La iglesia catélica se convirtié en uno de los principales mecenas del mosaico.. En RAVENNA, se conservan magnificos ejemplares que sobrevivieron a la crisis Iconoclasta (726 d.c.) y a las restauraciones. (EI Mausoleo de gala Placidia V) (San Apolinar el nuevo V1) (San Vitale) con los famosos, ‘mosaicos de Justiniano y Teodora; “el Baptisterio” de los Ortodoxos. i Los Bizantinos con la resolucién que utilizaron el tratamiento de los | ropajes y pafios, lograron dar sensacién de movimiento y definir la forma a del cuerpo humano, logrando de esta manera un fino equilibrio entre lo ' dinimico y lo estatico. Posteriormente, algunos pintores como Cimabue y el Giotto utilizaron este tipo de solucién bizantina, en lo que se refiere al ropaje. También supieron “utilizar y disfrutar la posibilidad de la linea descubrimiento que sobre una superficie plana una linea colocada en el lugar justo, daba la sensacién de Voltimen, de esta forma prescindian del Claroscuro. MOSAICO PAVIMENTAL ROMANICO XI Y XI Se puede notar que en las Basilicas de Roma, Venecia y Ravenna hay una cierta continuidad entre la Antigiedad tardia y el Medioevo seri el arte Romanico el encargado de desarrollar una originalidad t i os mosaicos pavimentales de los Monasterios y las Abadias del siglo XI y del XII. Los pavimentos estaban constituidos por pequefias piezas de mirmol y terracota recuperadas de edificios romanos, policromas, de 5 cm de lado (rojo, negro y blanco). A menudo esta variante del tesellatum con la que es realizada la figura, es contomeada por motivos geométricos en Opus Sectile. ‘Temas: imigenes del Antiguo y Nuevo (estamento, animales fantasticos de los Bestiarios Medieval, y distintas variantes de los sigtgs del Zodtaco. ew S Tenemos maravillosos ejemplos de estos pavimentos de la Catedral de Otranto en Italia y en la Abadia de Ganagobie en Francia, ambos del siglo XI, MOSAICO COSMATESCO: Entre el siglo XII y XIV la familia de los Cosmati en Roma (verdadera Ginastia de mosaiquistas) desarrollan esta nueva técnica derivada del Opus Sectile. “EL MOSAICO COMO PINTURA PARA LA ETERNIDAD” Este periodo se dard aproximadamente: -Desde 1425 cuando P. Uccello viene a Venecia como maestro iquista de San Marco (fin de la escuela greco bizantina en oceidente) iacién de los mosaicos de La OPERA de Paris, realizados por GIANDOMENICO FACCHINA (mosaista) en 1867. En el 1225 se comienzan los MOSAICOS DE BAPTISTERIO DE S. GIOVANNI (FLORENCIA) aqui se delinea claramente la nueva tendencia pictérica que regird, casi por seis siglos la historia del arte musivo No debemos olvidar, que en el S. XV en la Florencia de los Medicis, el Mosaico, retoma cierta fuerza. Una muestra de esto es “La Anunciacién” realizada por Domenico Ghirlandaio en el Duomo. En Europa durante el Renacimiento Italiano, Cimabue y Giotto impondrin una nueva cultura figurativa, haciendo de la pintura la expresién estética dominante de esa época, donde el centro seré el hombre y la accién humana. La que se representard con temas narrativos historicos, a diferencia de la representacién bizantina de lo eterno y sobrenatural. i E] mosaico, entonces fue perdiendo paulatinamente interés en pos de la pintura. Los pintores usaban el MOSAICO, simplemente como un sistema de repeticién de sus obras, ya que por las cualidades que aquel tenia (durabilidad y esplendor) asegurarian su “ETERNIDAD”, perdiendo el mosaico su caracteristica fundamental: la “‘discontinuidad”, convirtigndose en un virtuosismo mimético. El ejemplo més claro es el de los mosaicos realizados en el Vaticano en el siglo XVII, donde hay que obseryar muy de cerea para darse cuenta que no ¢s una pintura, MOSAICO MIGNON O MINIATURIS' El mosaico deriva en una miniatura. Se trafilaban hilos de vidrio que se lamaban “smalti filati”. Cada tesela media I mm. y las obras cubrian una superficie de: entre 5 y 10 em2 aproximadamente. SCUOLA SAN PIETRINA DE ROMA En 1506 comienza la construcci6n de la “Nueva” Basilica. En 1585 se funda el “Laboratorio y es Estudio de Mosaico Vaticano” para cubrir las, necesidades de la ejecucién de los Mosaicos de San Pedro. Trabajan: Girolamo Muziano, luego le sucede su alurmno Paolo Rossetti y otros. Es sorprendente el efecto pictérico de estos mosaicos, para cada color tenian alrededor de 10 valores diferentes para realizar el “sfumatto”. SAN PETESBURGO ESTUDIO LOMONOSOF EI primer intento de hacer renacer en Rusia el arte musivo se le debe a Lomonosof, en 1752. Se propone a Ia Zarina crear un estudio de mosaico para realizar grandes decoraciones musivas pata el palacio Real, ante la negativa de ésta, funda un estudio privado, donde con unos alumnos realiza una serie de obras hasta su muerte en el afio 1765. Tres afios después el estudio deberd cerrar, ya que el emperador Nicolas hace abrir en Roma un estudio, con algunos artistas rusos. Mas tarde se traslada a Rusia, bajo la direccién del Estudio del Mosaico del Vaticano. PARIS, ESCUELA IMPERIAL En XIX bajo la direccién del mosaiquista del Vaticano Francesco Belloni, aprox. en el 1800, en plena época Neoclisica se inaugura una escuela Imperial de Mosaico, cuya principal actividad era la imitacién y restauracién de los antiguos modelos. MOSAICO MODERNO Con la realizacién de los mosaicos de la Opera de Paris asistimos al nacimiento del Mosaico Moderno. Bajo el proyecto de Arquitecto Gamier (1895-1898) se construye Ia Opera de Pé El viejo suefio del arquitecto de usar el mosaico de esmalte como decoracién de un edificio modemo, se hari realidad, pero después de vencer varios obsticulos. josaiquista Giandomenico Facchina En 1867 G. Facchina conociendo el proyecto de Gamier y de las dificultades de éste, consigue un encuentro y le propone a este la realizacién de los mosaicos mediante una técnica revolucionaria, que bajaria el costo y el tiempo de realizacién; el método indirecto 0 rovescio. Frente a la propuesta del Laboratorio del Vaticano y del de San Marco de hacer 300 m” de esmalte y oro a 3000 francos el m: yen 10 afios, Facchina hace otra proposicién a 162 francos el m’ y a terminar en 4 meses (162 francos equivalian a 450 k de pan en ese momento) Realiza en una primera etapa los pavimentos a la Veneciana: “I Batuto”: mezela de cal y arena y pequefios cantos rodados de colores, de factura rapida. La segunda etapa Gamier le hace realizar a Facchina otra serie de pavimentos con motivos geomeétricos y flores, que el arquitecto habia diseftado. Estos seran realizados con una técnica muy semejante a la del pavimento romano. Las figuras humanas de las bovedas fueron realizadas por la firma Salviati. ARTE PRECOLOMBINO. Los artistas hicieron extraordinarios trabajos .Produjeron mascaras de coral, madre perla, obsidiana, énix, turquesa, lapislizuli y otros materiales preciosos. Los mosaicas estén aplicados en objetos de valor de uso personal como: espejos, orejeras. En cambio las méscaras tenfan una funcién litirgica y funeraria y se encuentran en diferentes culturas, provenientes de México (Maya) como Teotihuacan (S. V a.c.), Toltecas (III d.c.), Mistecas, Zapotecas, Aztecas (XV dc.) En Peri Ia cultura Mochica (8. IV ac. al VI d.c.) y Huari (S. VII al X d.c.), se destacaron en pequefios objetos personales, (orejeras, hebillas, marcos de espejos) trabajados con ricos materiales litoideos y metales preciosos. tr de textos (italiano-espafiol): Margarita Court BIBLIOGRAEIA: 1) "STORIA DELL ARTE ITALIANA" AUTOR: GIULIO CARLO ARGAN EDIT. SANSONI. FIRENZE. 2) “ROMA. L’ARTE NEI SECOLI” M. BUSSAGLI EDIT. MAGNUS EDIZIONE SPA, UDINE. 3) "LEZIONI SUL MOSAICO" ‘AUTOR: G, SEVERINI EDIT. LONGO. ITALIA. 4) "LES MOSAIQUES” AUTOR: C. BERTELLL EDIT. BORDAS PARIS. 5) "TECNICHE DECORATIVE IN MOSAICO” AUTOR: G. GALLI EDIZ.1996 TECNICHE NUOVE. 6)"SUMMA ARTIS XLII, CERAMICA ESPANOLA" AUTOR: T, SANCHEZ PACHECO EDIT. ESPASA CALPE, 7) “EL MUNDO PRECOLOMBINO” AUTOR: Director: C. GISPER. Direceién de produccién: JOSE GAY. EDIT. OCEANO. 8)"ANTONI GAUDI", ‘AUTORES: E. CASANELLES, G. COLLINS, J. E CIRLOT, P CHUECA GOITIA. FOLGUERA, PANE EDIT. DEL SERBAL. BARCELONA. EEE

You might also like