You are on page 1of 9
RELACIONES ESTADOS UNIDOS - HONDURAS: HEGEMONIA O DOMINACION? Ethel Garcta B.* A propésito del libro: La Hegemonta de los Estados Unidos en Honduras (1907-1932) de: Marvin Barahona,Tegucigalpa : CEDOH, 1989. Presentacié6n Bajo el sello editorial del Centro de Documentacié6n de Honduras (CEDOH) ha sido publicado el trabajo del historia- dor hondurefio Marvin Barahona, el cual es producto de una investigacién realizada por el autor para optar al grado de Licenciado en Historia en la Universidad Catélica de Lovaina. Dicha obra tiene un titulo bastante sugerente: La Hegemonia de los Estados Unidos en Honduras (1907-1932); y constituye un anidlisis en perspectiva historica de las conflictivas relacio- nes entre una potencia en ascenso y una formaci6n social que ha tenido serias dificultades para conformarse como Estado Nacional, debido al peso de su estructura econédmico - social por un lado, y al mismo tiempo por una temprana y permanente penetracién norteamericana en esta sociedad; . Profesora Sede de Occidente Universidad de Costa Rica. Egresada Maestria Centroamericana en Historia. ya sea directamente, o a través de las corporaciones proce- dentes de esa nacién, que desde finales del siglo XIX estable- cieron sus redes en la economia hondurefia, primero bajo la forma de enclave minero y posteriormente, en las primeras décadas del presente siglo, controlando la economia banane- ra, siempre bajo la modalidad de enclave. Todo esto para entender las particularidades del desa- rrollo socio-politico que la sociedad hondurefia ha experi- mentado y el:impacto de la injerencia politica y econ6émica del imperialismo norteamericano en una formaci6n social débil; y cuya vulnerabilidad lejos de resolverse se refuerza con el incremento de la inversién extranjera en forma directa a través de las compafiias bananeras, las cuales para la segunda década del presente siglo estén en pleno proceso de consolidaci6n. Esto conduce a una conjuncién entre los intereses geo- politicos y corporativos del imperialismo norteamericano con respecto a su politica en América Central y Honduras enparticular, que hace m4s complicada la comprensi6n y la interpretaci6n de la historia reciente de este pais centroame- ricano. En este sentido , la intenci6n del autor es "... estudiar la evoluci6n y los efectos, en el contexto hondurefio, del encuentro de dos sociedades: las sociedad capitalista indus- trial de los Estados Unidos y la sociedad agraria hondurefia, durante el cuarto de siglo transcurrido entre 1907 y 1932 " (4); con el objeto de demostrar que la hegemonja norteame- ricana ejercida sobre la Sociedad y el Estado Hondurefios tiene un sustento hist6rico , cuyo peso real es cada vez mas fuerte y se hace ain més efectivo en situaciones de crisis como la que vive actualmente la sociedad centroamericana. Las consideraciones hist6ricas que llevan al autor a concentrar su atenci6n en las tres primeras décadas del pre- sente siglo tienen que ver con dos elementos importantes que est4n siempre presentes y que actéan en forma comple- mentaria: las variaciones en la politica norteamericana o mas bien en el estilo de dominaci6én con respecto a América Latina y Centro América en particular y, por otro lado, los intereses de las corporaciones privadas norteamericanas en la regién. La primera década del presente siglo marca dos hitos importantes: Con relaci6én al primer aspecto, la suscripci6n del Tratado General de Paz y Amistad (1907) permite a los 228 Estados Unidos una mayor ingerencia politica y diplomatica en los asuntos internos de las naciones centroamericanas; al atribuirse la facultad de reconocimiento diplomatico so lamente a aquellos gobiernos que han alcanzado el poder por la via democr4tico-electoral; es decir, basado en el prin- cipio de Ja legitimidad constitucional. En segundo lugar, el poder de las corporaciones bananeras se consolida a través de los beneficios concedidos por el Estado Hondurejfio a las mismas mediante las concesiones otorgadas por el gobierno del general Manuel Bonilla, aparentemente como recompen- sa por el apoyo brindado a la insurrecci6n armada que lo Ilev6 al gobierno;. con lo cual consolida el poder de la Cuyamel Fruit Company y abre las puertas al funcionamien- to de la United Fruit Company, al favorecer el establecimien- to de dos de sus subsidiarias: la Trujillo Railroad Company y la TelaRailroad Company; se inicia con esto una larga cadena de intervenciones ..."esa fue la primera vez , en la Historia de Honduras, que una compafiia extranjera pagO con su apoyo a un partido politico hondurefio la obtencién de con- diciones econémicas ventajosas. O mas bien: la primera vez que un partido politico vendia al pais a una compafiia extranjera para obtener éxito politico”. 2. La penetracion norteamericana en la dinami- ca interna de la sociedad hondurefia. Un caso de hegemonia o dominacién Un aspecto importante que caracteriza a esta constante ingerencia norteamericana en la vida politica del pais esque: "Aqui se observa un intercambio de papeles relativo a las intervenciones en todos los sentidos : a veces las compajfilas intervenian en los asuntos del pais para alcanzar sus fines de ganancia, otras veces algunos hondurefios buscaban el patrocinio de las compafiias para alcanzar sus fines politicos". Este intercambio de papeles refleja, por un lado, la conjuncion de intereses existente entre el poder corporati- vo de las compafiias norteamericanas con inversiones en Honduras y los intereses geopoliticos de los Estados Unidos y, por otro lado, y atin mas importante, refleja a todas luces la debilidad e incapacidad de los sectores politicos y econd- micos de la sociedad hondurefias de principios de siglo para hacer frente a este poder dual; atin mis, refleja la incapaci- dad de los grupos politicos hondurefios para ejercer 229 Hegemonia y asumir la direcci6n del Estado y de la sociedad en su conjunto . Esto puede lievar facilmente a ver en las relaciones Honduras-Estados Unidos un caso de "dominaci6n consenti- da, aceptada, y hasta utilizada por los politicos hondurefios ". y a partir de esta situacion, asumir a priori la existencia de una relacién hegemOnica. Sobre todo con Ja acepcién tan general y por lo tanto tan ambigua que el autor atribuye al término de Hegemonismo, el cual" es utilizado aqui en su sentido mas amplio, sin connotaci6n ideolégica: ambicién de dominar, voluntad de potencia, necesidad de asegurar su poder reforzindolo por una especie desatelizacién de los vecinos mas débiles. Este Hegemonismo pasaba sin duda por una expansién econémica, pero al mismo tiempo apun- taba a la sujeci6n politica de los paises en cuesti6n, en este caso de las repiblicas de América Central, mas particular- mente de Honduras" >. Por la manera como lo plantea el autor , el concepto de Hegemonia se asimila al de imperialismo dentro del pensa- miento no-marxista ; que interpreta las practicas y acciones de este tipo mds bien como disfunciones de la organizacién capitalista de la producci6én y del consumo y no como sus efectos estructurales y privilegia los aspectos politicos mas que los econémicos del fenémeno imperialista * En sentido esiricto, la situaci6n analizada, mas que reflejo de una relacion hegemonica, es manifestaci6n clara’ de la profundizacion de un proceso de dominaci6n que se afirma precisamente en el espacio temporal que sirve de marco al trabajo del autor (1907-1932). Proceso de domina- cién que se traduce en un crudo intervencionismo, no solo en las relaciones econ6micas, sino que también en la dinami- ca socio-politica vivida por la sociedad hondurefia de este periodo. Intervencionismo que el autor acepta explicitamen- te en el andlisis, al dedicar un amplio espacio al estudio € interpretacién de los diferentes y consecutivos casos de penetraci6n politica, diplomAtica y militar norteamericana durante las tres primeras décadas del presente siglo: El capitulo V lo dedica al andlisis de la intervenci6én norteamericana en las elecciones de 1919 y de la ocupacién militar de 1923 y 1924. En el segundo caso, la penetraci6n va mis alla del papel de la Legacion Americana como 4rbitro y moderador de la crisis politica hondurefia y llega a la ocupa- ci6én militar de tropas norteamericanas en los puertos del 230 norte y el sur del pais. Ademés es clara la participaci6n de las compafiias bananeras en el conflicto; al respecto el autor nos reiata: "En esta guerra civil hondurefia, la preocupaci6n politica de los Estados Unidos estaba ligada a sus intereses econdomicos. La rivalidad entre la United Fruit Company por el control del Ferrocarril Nacional, se jugaba en contrapeso de las rivalidades politicas hondurefias. Las compafiias intervinieron directamente en el conflicto, aportando.a los oponentes su apoyo financiero y facilitandoles la adquisi- cién de armas"? Y en el capitulo VII reconstruye los hechos més rele- vantes ocurridos durante la Revuelta de la United Fruit Company contra la Ley de Uso de las Aguas Nacionales (1931) y la Revuelta de la Tela Railroad Co. (subsidiaria de la United Fruit Co.) ante el acuerdo de caducidad de las contia- tas ferrocarrileras Centre 1931 y 1932) Que constituye la modalidad basica de intervenci6n en la vida politica del pais: la ejercida a través de las corporaciones bananeras*. Estos casos de intervencionismo son asumidos contra- dictoriamente por el autor como prueba fehaciente de Hegemonismo, y con ello al simplificar una problemética tan compleja se dificulta su comprensi6n; y atin ms peligroso, se corre el riesgo de ocultar y hasta justificar implicita o explicitamente una situacién que es a todas luces injustifica- ble. La riqueza del uso del término de Hegemonia como concepto teérico y como instrumento de anilisis de la reali- dad es que nos remite a la identificacion de las clases y gru- pos sociales; y ms que eso, facilita la comprensién de las relaciones de oposici6n, alianza o antagonismo entre las mismas y su expresi6n en el plano superestructural como fuerza social que se mueve en el plano de lo politico, por el poder y por la capacidad de aglutinar la lucha politica’, en la medida en que se logre la direcci6n cultural e ideolégica de las clases aliadas y subordinadas, se ejerce Hegemonia. Ademés, "si la Hegemonia es ético - politica no puede dejar de ser también econémica, no puede menos que estar basa- da en la funci6n decisiva que el grupo dirigente ejerce sobre el ndcleo rector de 1a actividad econémica" ” Es clara ia necesidad de una base de clase y en general de una base social para el ejercicio de la Hegemonia; en el caso que nos ocupa, la necesidad de la existencia de un sec- tor agroexportador nacional que actie como mediador en 231 las relaciones internas de dominaci6n - explotaci6n, y al mismo tiempo que imponga limites a la fuerte presién de los intereses econ6mico corporativos y los intereses geopoiliti- cos. Sin embargo, en Honduras" la debilidad estatal expresa- ba, en el fondo la ausencia de una economia de exportaci6n dinamica y de una verdadera clase dominante. Las compani- as bananeras llenaron el vacio y agravaron el segundo. Los conflictos entre ellas, la competencia por concesiones de tie- rras, y el control del exiguo pero estratégico de} Ferrocarrii Nacional de Honduras, se sumaron a intrigas politicas ya de por si complejas™. Esta facilidad de maniobra lograda por las compafiias bananeras se fundamenta en el poder econdémico aicanza- do a través de los beneficios otorgados por las concesiones y se manifiesta en la permanente intervenci6n en la vida politica del pais y en la inestabilidad sociopolitica resultan- te. Queda demostrado claramente que las relaciones de dependencia son el resultado de un proceso de domina- cién en el cual, las burguesias de los estados poderosos abusan de las naciones econémicamente débiles y a su vez esos abusos profundizan esa debilidad, al reproducir los mecanismos b4sicos de dominacién y explotaci6n; tanto en las relacioneseconémicas como en las relaciones politi- cas". "La forma de consolidaci6én del enclave bananero (ferrocarriles, tierras, concesiones arancelarias y fiscales, muelles y otras instalacionés portuarias, transporte mariti- mo, etc.) y la captura de hecho de vitales servicios ptblicos exhiben con transparencia la naturalezasubordinada de las clases dominantes locales y el caracter ambiguo de su poder", cuyo papel se limita al de simple agente politico de un poder econémico extra-nacional, lo que afecta ain mas su capacidad para asumir la direcccién de un proyecto nacional; es decir, para ejercer Hegemonia al interior de la sociedad; al tiempo que limita las posibilidades de resisten- cia del Estado ante el poder de las corporaciones banane- ras. En este sentido "Gramsci utiliza el termino de dictadura o dominaci6n para definir la situaci6n de un grupo social no Hegeménico que domina por la sola coherci6n, gracias a que detenta el aparato de estado. Este grupo no tiene - o ha dejado de tener la direccién ideolégica™. Esta ausencia de 232 hegemonia se traduce en una incapacidad por parte del Estado para ofrecer resistencia ante las diferentes formas de presién del poder corporativo, tales como: 1. La intervenci6n en la vida politica nacional a través de un sistema de alianzas con grupos politicos tanto loca- les como nacionales. 2. La dependencia financiera de parte del Estado con res- pecto a las compaifiias bananeras. 3. La injerencia diplomatica ejercida por medio del Departamento de Estado; sin excluir la presién politico -militar. Esto hace que en alguna medida se produzca una apa- rente identificaci6n entre el interés pablico y el interés cor- porativo en oposicién a los agentes nacionales oprimidos por el capital monopolista: los pequefios y medianos pro- ductores bananeros nacionales, los pequefios y medianos comerciantes a quienes afectaba la competencia desleal de los comisariatos; y los trabajadores agricolas del sector bana- nero y sus organizaciones sindicales. Sectores ai interior de los cuales surgen las primeras manifestaciones de nacionalis- mo y de anti-imperialismo . En los capitulos I y VI el autor centra su atenci6n en el estudio de la inconformidad social generada por esta pene- tracién tan directa y las manifestaciones de protesta popular resultantes. En una primera etapa (1909-1914) como reac- cién articulada alrededor de los intelectuales y de la prensa liberal a través de sus Organos de difusion y de la Liga de Defensa Centroamericana™’; y en una segunda etapa (1912- 1932), a través de organizaciones de clase mds definidas: gtemiales y sindicales, lo mismo que los intentos de varios lideres de constituir un partido comunistacon mayor perma- nencia en una sociedad donde la capacidad de coherencia entre los diferentes grupos sociales es precaria®. Esta identificaci6n entre intereses corporativos e intere- ses nacionales est4 presente en todo estado cuya dinémica socio-econ6mica est4 penetrada por inversién extranjera en forma de enclave. De ahi la debilidad y el caracter depen- diente del poder del Estado y de los grupos sociales domi- nantes. Por lo tanto mas que relaci6n HegemO6nica en el sen- tido de "dominaci6n consentida", de acuerdo con el autor, lo que se presenta es una clara situacién de dominaci6n inter- 233 na y externa como consecuencia légica de la debilidad de la economia hondurefia y de sus agentes politicos nacionales para actuar como fuerza social con algiin grado de eficacia y autonomia . Se pone de manifiesto la necesidad de investigaciones historicas de base que permitan una més clara interpretaci6n y comprensi6n del intrincado desarrollo sociopolitico de la sociedad hondurefia; tarea en la que los historiadores hon- durefios y centroamericanos en general debemos estar com- prometidos. Citas 4, Marvin Barahona. La Hegemonia de Los Estados Unidos en Honduras : 1907-1932. ( Tegucigalpa : CEDOH , 1989), p. VIL. 2. Idem., p. 19. 3. Ibid, pp-XUi y XIV. 4, Idem, XI. 5. Idem, p. 237. 6. .) Helio Gallardo. Elementos de Politica en América Latina. (San José: DEI, 1989) p. 127. ~ Marvin Barahona , Op. Cit., p. 1990. 8. Véase Cap. Vil : Las Ultimas Guerras Civiles y La Nueva Politica Americana en Centro América, pp. 209-235. 9. Helio Gallardo. Fundamentos de Formacién Politica: Andlisis de Coyuntura. (San José : DEI , 1988), pp 52-78. 10. Hugues Portelli. Gramsci y el Bloque Histérico. (México: Siglo XXI, 1985) p. 68. 11. Héctor Pérez Brignoli.Breve Historia de Centroamérica. (Madrid: Altanza Editorial , 1987), p . 87. 32. Agustin Cueva . El Desarvoilo del Capitalismo en América Latina. (México: Siglo XXI, 1987), p. 11. 13. Edelberto Torres Rivas. Poder Nacional y Sociedad Dependiente. En: El Financiamiento Exterior en América Central. (San José: CEDAL, 1974), p.29. 234 Hugues Portelli, Op. Cit. , p 74. ‘YVéase a : Marvin Barahona, Op. Cit., Cap I, pp 15-26. Idem, Cap. VI: La Inconformodidad Social en Honduras, pp 183 - 208. 235

You might also like